jueves, 14 de mayo de 2009

Contra reelección: ABSTENCIÓN.
Votar NO, o votar EN BLANCO, es hacerle el juego a la reelección.

Corrección Histórica.
Malcolm Deas nos corrige lo que dijimos en el pasado Boletín Virtual sobre el hijo del ejecutivo, nota que le agradecemos. Según el destacadísimo historiador inglés, tan vinculado a nuestro país, Vargas Vila no se refirió a Marroquín sino a don Santiago Pérez y a su hijo Santiago Pérez Triana y la afirmación fue: "Ha hecho dos obras, un libro que nunca se vende y un hijo que se vende todos los días".
(La historia se repite “unas veces como tragedia y otras veces como comedia”, decía Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte, y lo suele repetir el Dr. Alfonso Gómez Méndez)


CONTENIDO


• La locura de la reelección de Uribe, Jorge Yarce Maya.
• La encuesta de Semana, Jorge Vergara.
• Seguridad y derechos económicos, Mauricio Cabrera Galvis.
• ¿Referendo distracionista?, Ramón Elejalde.
• La crisis del grupo PRISA, Equipo NIZKOR.
• Gilberto Zapata Isaza, por Jorge Mejía Martínez.
• El destape ético, Octavio Quintero.
• Volver al abc, César González Muñoz.



La locura de la reelección de Uribe.


Tomado del Blog del Dr. Jorge Yarce Maya, del lunes 9 de marzo de 2009.

El presidente Uribe nos tiene a todos en vilo, y a propósito, para ir creando la necesidad de que llegue la hecatombe que le "obligaría" a presentarse para un tercer período y "salvar la Patria". Eso equivaldría a pensar que nadie más puede gobernar a este país sino el paisa honesto, trabajador y entregado al que todos le reconocemos sus méritos pero al que no todos lo vemos como una necesidad para Colombia.

Uribe hizo un primer buen mandato con su bandera de la seguridad democrática. Y se metió en un segundo mandato con la misma bandera, y en él igualmente ha tenido éxitos con los golpes a las FARC, que han vuelto a resurgir de las cenizas y andan emproblemando la seguridad del país, una vez más. Siguen haciendo mucho daño. Pero eso no justifica una nueva reelección de Uribe.

Uribe, además, ha dejado de cumplir aspectos fundamentales de su programa de gobierno inicial: el estado comunitario, la reforma política, la solidaridad social, la ética pública... Tuvo que pactar con la clase política para poder gobernar y les entregó uno de sus proyectos fundamentales, la reforma de la clase política. Ahí estaba hincando en hueso. Su gobierno es clientelista como los demás y la corrupción no deja de estar presente en todos los sectores de la administración pública, en un grado u otro.

Sus ministros son segundones que no le hacen sombra al presidente que todo lo decide a todas horas. Es obsesivo y no delega. Está encima de todo como si se tratara del capataz de una gran finca. El país avanza sin duda pero a Uribe se le enredan las cosas cada vez más. La camarilla de gobierno es la misma, la renovación mínima. Los ministros se volvieron eternos y el presidente prefiere malo conocido que bueno por conocer...y como él decide todo, con segundones le basta.

La pobreza de los partidos políticos es evidente. Los mismos grupos uribistas se pelean por puestos y prebendas. No hay un liderazgo claro de nadie. Y hasta sus contradictores, los del Polo, andan agarrados formando toldas aparte, sin vocación de poder, sin programas serios, sin controversia que valga la pena.

Los medios de comunicación, que mantienen hipotecada la sociedad, se ocupan un día de un tema, y al día siguiente lo dejan porque ya no tiene interés para ello. Nadie profundiza en nada ni le hace seguimiento a nada.

Es la democracia show y light a la que le encanta la noticia mezclada con deporte y con farándula, pero que no trabaja los temas del país a fondo. Ni siquiera en la televisión hay opinión que valga la pena. ni en los dos grandes canales privados, ni en los públicos ni en los de cable hay debates de envergadura. Y el tema de la reelección todos lo ven venir y se agachan.

Esta es una sociedad que se ha ido adormilando entre el consumismo, las distancias sociales, la superficialidad política, la vida fácil, sin contexto histórico ni social. Nadie profundiza en el presente y mucho menos en el pasado. Y nadie trabaja sobre el futuro con perspectiva y tesón para tratar de buscar opciones diferentes.

En un país así, Uribe es una solución fácil de optar, y menos fácil de derrotar, sobre todo si no se ponen de acuerdo quienes no participan de la idea de la reelección. Vamos todos cogidos de la mano al referendo y a la reelección, salvo que el presidente deje de jugar con el tema y diga que nó, o que sí, sin más dilaciones que son una falta de respeto con los colombianos.



La encuesta de Semana


Jorge Vergara.

La encuesta publicada por la revista Semana y divulgada por todos los medios escritos y radiales del país, en la cual destacan que el presidente Álvaro Uribe Vélez, tiene una favorabilidad del 68% y por otra parte señala que los resultados en el caso de que Uribe no se lance a la tercera presidencia seguida, Juan Manuel Santos y Fajardo serían los contendores principales de la contienda electoral.
Una encuesta donde se hace la entrevista telefónicamente a 1000 personas, en las ciudades de Bogotá(400), Barranquilla(200), Calí(200) y Medellín (200), sin aclarar cuantas de cada estrato se encuestaron por ciudad, sacan conclusiones nacionales y además se atreven a decir cuantos votarían en le referendo y en que forma lo harían. Es decir, los ciudadanos de esas cuatro ciudades deciden por el resto del país.

A mi juicio, la interpretación que le dan quienes han manejado la encuesta, es errada, por varias razones, las cuales voy a señalar y espero que ustedes que son unos periodistas acuciosos hagan los mismo para que nuestros lectores y radio escuchas puedan interpretar bien la encuesta en mención.

1. Como es posible que el 68% de los encuestados voten favorablemente por Uribe , si al responder la encuesta sus respuesta sobre temas que en una u otra forma deben afectar a Uribe votaron en sentido contrario.

Cuando a los ciudadanos de las cuatro ciudades capitales principales del país( no a los colombianos), se les pregunto como iban las cosas en Colombia y otras preguntas similares Uribe salió mal parado, veamos como votaron:

a) Las cosas en Colombia están empeorando 46% , mejorando 37%
b) La corrupción esta empeorando 53%
c) La economía esta empeorando 63%
d) El costo de la vida esta empeorando 72%
e) La lucha contra la pobreza esta empeorando 51%
f) El principal problema de Colombia es el manejo económico 69%, la seguridad tan solo fue el 19%.

Si a usted le hacen esa encuesta y sus respuestas a las primeras preguntas del cuestionario responde tal como lo hicieron la mayoría de los ciudadanos de las cuatro ciudades capitales principales del país, no es posible que esos mismos ciudadanos hayan dado un respaldo en esa encuesta del 69% de aprobación y respaldo al presidente Uribe. No hay lógica alguna, se contradicen en sus propias respuestas los encuestados o copiaron mal la respuesta los encuestadores.

Como voy a decir, que mi problema principal no es la seguridad y voy a respaldar a un presidente que lo único que me ofrece es colocar un impuesto para seguir haciendo la guerra y garantizar la seguridad a los colombianos, si yo lo que quiero es empleo, que la economía este bien, que se acabe o disminuya la corrupción de su gobierno, que se disminuya la pobreza, que el costo de vida no siga subiendo.

2. Existe también contradicción y mala información por parte de los ciudadanos de las cuatro ciudades encuestados. Afirman que el costo de vida esta aumentando(72%), cuando la realidad del país es otra. Es todo lo contrario el costo de vida en Colombia ha disminuido y seguirá disminuyendo, no por las medidas del gobierno sino por la recesión que estamos viviendo y que viviremos por un año más.

3. Igualmente existe contradicción en otras respuestas especialmente la que le hacen a los citadinos sobre el campo, cuando ellos no viven y muchos ni siquiera conocen los corregimientos o pueblos del país para que hubieran votado esas preguntas. Como decir que el apoyo al campo y al agro esta mejorando en un 53%, cuando este sector es el que menos ha crecido en la economía del país, ni siquiera en la época de bonanza( año 2007). ¿por que hacer esa pregunta a la gente de la ciudad y no a los del campo que son los que sufren las consecuencias?

4. Como pueden responder que la educación, la salud, la vivienda popular, la vejez, la asistencia a la niñez, los servicios públicos están mejorando, si a la pregunta de la lucha contra la pobreza se responde que esta empeorando en un 51% de los encuestados.

5. Como se puede responder que el trasporte por carreteras esta mejorando en un 61%, cuando uno de los grandes problemas que tiene el país, reconocido por el mismo gobierno son las carreteras. El ministro más cuestionado, el del cual todos los programas radiales de humor y de caricaturas, se burlan es precisamente el que tiene que ver con las carreteras y el trasporte.

Es posible que al efectuar la lectura de la encuesta me haya equivocado y sea otra la interpretación que se le pueda dar a las respuestas dadas por los ciudadanos de las cuatro ciudades encuestadas.

En esa encuesta nuestros representantes costeños, salen con poco apoyo, por falta de respaldo de los medios escritos, hablados y de TV, como de los parlamentarios de la región . Hay que vender la imagen de quienes en estos momentos difíciles se han atrevido a lanzarse en busca de la presidencia, tal como lo hacen los antioqueños y bogotanos.
¿por que no apoyar a Cecilia López en la consulta liberal, si es la única costeña o a Araujo en la consulta conservadora si es que la hacen si también es el único costeño? ¿ Por que un costeño en la consulta no vota por su coterráneo usted creen que un paisa vota por alguien que no sea paisa?

Nota : Felicitaciones a todas las comunicadoras que son madres y a las madres de todos los integrantes de la red.
Espero sus comentarios,

Cordialmente,

Jorge Vergara C



SEGURIDAD Y DERECHOS ECONOMICOS


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Mayo 10 de 2009

En enero de 1944, en medio de la mayor amenaza contra la seguridad de los países que ha existido en la historia universal, la segunda guerra mundial, el presidente más liberal y progresista de los Estados Unidos -Franklin D. Roosevelt- planteó al Congreso de su país algo evidente: que la Seguridad debería ser el objetivo supremo de todos y cada uno de los países. Esta afirmación mantiene toda su validez a pesar de los años y ha sido factor determinante de las tres últimas elecciones presidenciales en nuestro país.

Lo que es menos conocido, pero tiene todavía más validez en Colombia, es el significado que Roosevelt le daba a este objetivo supremo; para él la Seguridad significaba “no solo seguridad física como defensa contra los ataques de los agresores, sino también seguridad económica, seguridad social, seguridad moral, en una comunidad de naciones.” En consecuencia su estrategia para lograr la paz y mantener la seguridad de su país es diferente.

Ante la realidad de la agresión nazi, reconoce que la comunidad de naciones necesita de la fuerza militar para defenderse dentro de la ley. Pero va más allá y señala otro requisito para la paz: “Otro elemento esencial para la paz –para una paz permanente- es una vida digna para todos los individuos, hombres, mujeres y niños de todas las naciones. Ser libres del miedo solo es posible si se es libre de las necesidades (Freedom from want)”. Y añade, “la verdadera libertad individual no puede existir sin seguridad económica e independencia. Personas con necesidades insatisfechas no son personas libres. Gente con hambre, gente sin trabajo son la materia prima con que se fabrican las dictaduras.”

Para lograr una vida digna para todos no eran suficientes los derechos políticos garantizados por la Constitución americana, y por eso Roosevelt propuso una ‘Ley de Derechos Económicos’ que incluyera, entre otros, el derecho al trabajo, el derecho a un salario suficiente para comida, vestido y recreación, el derecho a una vivienda decente, el derecho al cuidado médico y la salud, el derecho a una buena educación, el derecho a la protección para la vejez y frente a la enfermedad y el desempleo. Cualquier parecido con los derechos económicos y sociales que consagra la Constitución del 91 no es pura coincidencia.

La historia es antigua pero de gran actualidad en la Colombia de hoy donde nos quieren convencer que para lograr la paz y la seguridad en el país es indispensable reelegir al presidente y a su política de seguridad, dizque “democrática”. Por supuesto también se trata de reelegir los otros pilares del estado neo-conservador que se ha implantado en el país: la confianza inversionista de las gabelas y regalos tributarios a los ricos y la cohesión social del asistencialismo y las migajas para los pobres repartidas a dedo en los consejos comunales.

Frente a esa política conservadora, los precandidatos del partido Liberal ya están presentándole al país una alternativa diferente. Por ejemplo, Cecilia López plantea que ha llegado la hora de los derechos para todas y todos los colombianos, para lo cual ha presentado al Congreso un proyecto de Ley de Transformación Social que haga realidad las promesas de la Constitución. Para Rafael Pardo, sin descuidar el tema de la seguridad el propósito central del próximo gobierno de Colombia debe ser la equidad, y hacía allá se deben orientar todas las políticas públicas.

Para el liberalismo el objetivo primordial del Estado es garantizar el Bien-estar de toda la población y esto no es un asunto de caridad o asistencialismo sino de justicia; es un asunto de Derechos.

No sobra recordar que las propuestas de Roosevelt no fueron aceptadas en ese momento, porque después de su tercera reelección el presidente ya había perdido el liderazgo en el Congreso. Tanto, que después de su muerte cambiaron la Constitución americana para no permitir sino una sola reelección.



¿Referendo distraccionista?


Ramón Elejalde Arbeláez, www.ramonelejalde.com

El referendo que busca la reelección del presidente Álvaro Uribe Vélez es tal vez la iniciativa legislativa que más barreras viene saltando, aunque dejando una serie de dudas quizás insuperables, una de las cuales es absolutamente insalvable: su lucha contra el tiempo.
El más poderoso de todos los obstáculos que tiene la propuesta de referendo la expresó a principios de la semana que termina el doctor Aníbal Gaviria, precandidato liberal a la Presidencia de la República. Al referendo le faltó tiempo. La ley estatutaria 996 dispuso que “El presidente o el vicepresidente de la República que aspiren, a la elección presidencial de conformidad con las calidades establecidas en la Constitución Política, deberán declarar públicamente y por escrito su interés de presentarse como candidatos, seis (6) meses antes de la votación en primera vuelta. Copia del escrito deberá depositarse en la Registraduría del Estado Civil”. El término es perentorio y ya lo había dejado entrever el presidente del Senado Hernán Andrade, cuando hace ocho días le dijo a la revista Semana que esa inquietud rondaba la campaña reeleccionista y que un concepto jurídico les había aconsejado “redactar una ley estatutaria para cambiar ese aspecto de la Ley de Garantías, que pone la reelección en una dificultad muy grande. No obstante, no hay tiempo en esta legislatura”. Pues la verdad escueta y llana es la imposibilidad de sacar una ley estatutaria. Ya no les dieron las cuentas, pues la ley requiere, igualmente, el control previo de constitucionalidad y todo es imposible de lograr antes del fatal día 30 de noviembre del presente año, que vienen a ser los seis meses anteriores a la fecha de la elección presidencial.
Dicho en otros términos, el próximo 30 de noviembre tendría que estar vigente la reforma constitucional que admita una segunda reelección para que el Presidente pueda válidamente anunciar su interés de participar como candidato para las elecciones de 2010 y para ese día es imposible que el referendo haya sido aprobado por el Congreso, declarado constitucional por la Corte, aprobado por el pueblo, realizado el escrutinio y promulgado el acto legislativo.
El trámite en la Corte Constitucional no se realiza en menos de seis meses. Los fallos que ha dictado la Corte en el último año se han demorado entre seis y diez meses. No existen razones para que en el caso del referendo reeleccionista se demore menos y máxime cuando existen términos perentorios que deben garantizarse y que no se pueden recortar. Además, la Corte se va a encontrar con un tema difícil, no sólo por las complejidades jurídicas de este tipo de temas que no son cotidianos en el Derecho Constitucional, sino que la sentencia debe ser lo suficientemente convincente, independientemente del sentido de la decisión, lo cual no se redacta en un dos por tres. Los términos son de orden público, son objetivos y por ello en diciembre estaremos conociendo el fallo de la Corte sobre la ley convocatoria del referendo.
Ante esta situación, que es objetiva, el presidente Uribe debe de una vez por todas reconocer que el referendo no le es aplicable para las elecciones de 2010 y así el Congreso desistir de esa locura de aprobar un referendo a la medida de alguien que no lo puede utilizar.
El Presidente es consciente de esta situación, al igual que el presidente del Congreso, tal como él mismo lo ha reconocido, por eso la única explicación posible de esta situación es que el referendo no es reeleccionista sino distraccionista, pues con él es evidente que lo que se quiere es distraer la atención del Congreso, de la prensa y de la sociedad en general, para evadir la discusión de los graves problemas que tenemos como la no certificación en derechos humanos por parte de la Comisión interamericana; las chuzadas del DAS a la prensa, la oposición y a la Corte Suprema; los homicidios de jóvenes para hacerlos parecer como terroristas; la crisis económica; los graves problemas sociales; la parapolítica, entre muchos otros. Claro que también cabe la posibilidad que se pretendan saltar todo el ordenamiento jurídico, caso en el cual el asunto sería más grave.
El país reclama que nos concentremos en una nueva agenda, que los reales candidatos discutan los problemas del país y las propuestas que le presentan a la ciudadanía, y que el Gobierno responda frente a los graves cuestionamientos que se le están planteando.



Pete Seeger continúa inspirándonos


Amy Goodman.

Fue una gran fiesta. Dieciocho mil personas llenaron el Madison Square Garden el domingo por la noche para celebrar los primeros 90 años de vida de Pete Seeger.
El legendario cantante de folk es una historia viviente de las luchas populares del siglo XX por los derechos de los trabajadores, los derechos civiles, el medio ambiente y la paz. En el escenario se sucedieron actuaciones y homenajes poderosos y apasionados, que resaltaron la huella duradera que Seeger imprimió en nuestra sociedad.
Bruce Springsteen abrió su actuación con un homenaje a Pete, diciendo “Cuando Pete y yo viajamos a Washington para la asunción del Presidente Obama, me contó toda la historia de ‘Venceremos’, cómo pasó de ser una canción del movimiento obrero a ser adoptada por el movimiento por los derechos civiles, gracias a la inspiración de Pete. Y ese día, mientras cantábamos ‘Esta tierra es tu tierra’, miré a Pete. El primer Presidente negro de Estados Unidos estaba sentado a su derecha. Pensé en el increíble viaje que Pete había hecho… Cuando crecí en la década de los 60, un pueblo deteriorado por los disturbios raciales, hizo que ese momento fuera casi increíble. Y a Pete todavía le quedaban 30 años más de lucha y activismo verdadero. Estaba tan feliz ese día. Fue como que… Pete, viejo, tú sobreviviste a todos esos malditos. Vos los sobreviviste. Fue tan lindo. Tan lindo”.
Springsteen recordó que el único comentario que Pete le hizo sobre su actuación en la toma de posesión fue:
“’Bueno, sé que quiero cantar todos los versos [de ‘Esta tierra es tu tierra’]. Quiero cantar todos los versos que Woody [Guthrie] escribió, especialmente los dos que siempre quedan afuera… sobre la propiedad privada y la oficina de socorro’… Y pensé, por supuesto, eso es lo que Pete ha hecho durante toda su vida: canta todos los versos todo el tiempo, especialmente aquellos que nos gustaría excluir de nuestra historia como pueblo”.
Los versos que suelen ser censurados son:
(CANCION)
En las plazas de la ciudad,
bajo la sombra del campanario,
en la oficina de socorro, vi a mi pueblo.
Mientras esperaban de pie, hambrientos,
yo me paré ahí silbando,
esta tierra fue hecha para tí y para mí.
Un alto muro trató de detenerme.
Un cartel enorme allí decía “propiedad privada”,
pero del otro lado no decía nada.
Ese lado fue hecho para tí y para mí.
El compromiso incondicional de Seeger con la justicia social lo llevó en 1955 ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses (HUAC, por su sigla en inglés), de la Cámara de Representantes. Le dijo al HUAC; “Me indigna muchísimo y muy profundamente la implicancia de ser llamado ante este comité que considera que, de algún modo, porque mis opiniones quizá difieran de las suyas, yo sea menos estadounidense que cualquier otra persona”. Seeger fue incluido en la lista negra y no apareció en televisión durante cerca de 15 años, hasta que cantó en “The Smothers Brothers Comedy Hour”.
Seeger me contó su experiencia: “The Smothers Brothers era un gran éxito televisivo en CBS. Y mucho antes, el año anterior, creo que fue en la primavera del 67, CBS dice, ‘¿Qué podemos hacer por ustedes? Están en la cima. ¿Qué podemos hacer para hacerlos felices?’ Y ellos dijeron ‘Déjennos traer a Seeger al programa. Y CBS dijo, ’Bueno, lo pensaremos’. Finalmente, en octubre dijeron: ‘Está bien, pueden traerlo’. Y canté la canción ‘Waist deep in the Big Muddy, the big fool says to push on’. La cinta fue grabada en California, enviada por avión a Nueva York, y en Nueva York, recortaron la canción. Los Smothers Brothers fueron a los medios de prensa y dijeron, ‘CBS está censurando nuestros mejores chistes. Censuraron la mejor canción de Seeger.’ Y lograron mucha publicidad. Y las discusiones continuaron durante noviembre, diciembre y enero. Finalmente, a fines de enero del 68, CBS dijo: ‘De acuerdo, de acuerdo, puede cantar la canción’”.
Canción
La canción habla de un capitán del Ejército que se ahogó mientras le ordenaba a sus soldados que se metieran más profundo en el río; una metáfora obvia de la participación de Estados Unidos en Vietnam.
En 1949, Pete Seeger y el maravilloso cantante de ópera y actor negro Paul Robeson—cuyo nombre había sido eliminado de las “listas negras”—realizaron un concierto en Peekskill, Nueva York, un pueblo al norte del Estado, con presencia activa del Ku Klux Klan. Durante el concierto, un grupo violento apedreó al público. Cientos de personas resultaron heridas. Pero Pete tomó las piedras utilizadas en el ataque y las incorporó a su estufa a leña, para que las piedras que tenían la intención de herir, ahora simplemente protegieran el fuego.
El Río Hudson, del que se dice es una de las corrientes de agua más contaminadas del mundo, ha sido muy importante en la vida de Pete. En 1966, co-fundó la organización ambientalista Hudson River Sloop Clearwater, que utiliza un hermoso bote de madera y realiza una celebración anual para involucrar y educar a la gente sobre la necesidad de limpiar el río Hudson y de proteger el medio ambiente. Actualmente, hay un movimiento para nominar a Pete Seeger al Premio Nobel de la Paz.
El domingo por la noche en el Madison Square Garden, Pete estaba en el centro del escenario tocando el banjo. Su voz ahora es más débil, luego de 70 años de cantarle la verdad al poder. Pete sólo recitaba las letras de las canciones, pero desde la platea resonaban las voces de las dieciocho mil personas del público, que cantaban con fuerza. Ese es el legado de Pete. Eso es lo que continuará.
————————————
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora de duración que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. En 2008 fue distinguida con el “Right Livelihood Award”, también conocido como el “Premio Nobel Alternativo”, otorgado en el Parlamento Sueco en diciembre.
© 2009 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org.



La crisis del grupo PRISA

Equipo NIZKOR.

i) Prisa, ese cadáver mediático andante.
Siento especial predilección por lo extraño, por todo aquello que no responde a una lógica normal de mercado y que, en consecuencia, puede llevar aparejado una interpretación interesante que va más allá de la aburrida dinámica cotidiana del día a día. Escribir todos los días es duro. Y que haya motivos para que lo escrito se lea más todavía. De ahí que busque muchas veces fantasmas donde no los hay. Si una compañía cotizada publica sus resultados a última hora de la tarde de una víspera de puente, a servidor, casi de forma automática, se le enciende una alarma imaginaria en la cocorota. ¿Y si…? Con ese espíritu trabajo el Día del Trabajo, qué paradoja, sobre las cifras del primer trimestre dadas a conocer el jueves a la hora de la cena por el Grupo Prisa. Y, si les digo la verdad, no por intuido su contenido decepcionan lo más mínimo. Si todos los grandes imperios de la comunicación en España padecen una situación complicada, el que fuera santo y seña de Jesús de Polanco agoniza sin remedio. Muy difícil verle una salida, la verdad.
El apalancamiento operativo que les machaca.
Las cifras son demoledoras y muestran, pese a la reducción de los gastos de explotación en un 8% año sobre año, que la particular estructura de resultados de este tipo de conglomerados provoca que su apalancamiento operativo sea brutal y que mermas más o menos razonables a nivel de ingresos, caída de tan sólo un 10%, tengan un efecto cercano al 20% en el EBITDA -beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones-, muy próximo al triple o menos 30% a nivel EBIT, de alrededor del 75% en el BAI y, por último, casi del 90% por lo que al beneficio neto se refiere. Ese es el principal problema al que se enfrentan estas compañías y su falta de cintura ante la débil coyuntura es la que provoca que, a falta de ingresos corrientes, apelen a cualquier tipo de ayudas que les permitan mantener su actividad, subvenciones públicas incluidas.
Cojamos los tres buques insignia de la compañía a modo de ejemplo. El País, los ingresos caen, en números redondos, un 30% (36% la publicidad) y los gastos un 16,5%: el EBITDA se contrae un… ¡¡¡75%!!! No está mal, ¿eh? Radio en España: 21% menos de facturación, 16,8% de reducción de costes igual a -28,5% de EBITDA. Las ventas en Cuatro se minoran un 11,5% y los desembolsos un 5,5%; efecto negativo sobre el EBITDA del 36,5%. Son datos oficiales colgados en la web de la CNMV. Cito estos tres casos porque son los que Prisa utiliza para poner de manifiesto el valor de su audiencia en la primera hoja de sus cifras trimestrales. A falta de pan, buenas son tortas.
Y es que la audiencia es un valor relativo a día de hoy toda vez que Internet, y en concreto las redes sociales, han evidenciado la capacidad de obtener gran número de usuarios fieles en un periodo corto de tiempo. El problema tanto de la Web 2.0 como de los medios tradicionales es cómo rentabilizar la afluencia de lectores, oyentes y/o televidentes con la ingente masa de costes recurrentes a los que se ven abocados. Un debate interesante, sin duda para el que cobra especial relevancia un dato: de los 205 millones de facturación por publicidad de enero a marzo de Prisa, Internet ha contribuido en… poco más de 3, un 1,5% del total y el equivalente a un 6% de los ingresos por este concepto de los periódicos y revistas del Grupo. Que me expliquen esto de la transición del papel al online, integración de redacciones y similares. De momento el proceso queda encuadrado en la categoría de quimera.
Las posibles ventas no solucionan y la deuda aprieta.
Otro factor que choca al analizar someramente las cuentas de la firma es su enorme dependencia de Digital+, un activo al que la TDT de pago, por una parte, y la propia Red, por otra, abocan a una segura defunción en su modelo actual. Y más cuando gran parte de sus derechos televisivos tradicionales están hoy en manos de terceros. Aún así contribuye a un 32% de los ingresos (250 millones), porcentaje que se dispara hasta el 57,5% por lo que al EBITDA se refiere (80 millones de 140), que gana peso de forma paralela al deterioro del resto de los negocios, gracias a las suscripciones. Las pérdidas de Cuatro a nivel beneficio operativo ajustado compensan las ganancias de la radio mientras que el exiguo resultado positivo de Prensa y Revistas (apenas 6 millones de euros) y de Media Capital se neutralizan con el negativo en España del negocio educativo. Net, net, a Prisa le quedan como grandes baluartes en los que apoyarse la Televisión por Satélite y los libros de texto en Latinoamérica. A día de hoy, sin ellos, no es nada. Y, paradójicamente, a día de hoy sólo ellos pueden ser utilizados como moneda de cambio para hacer frente a su abultada deuda. Y aún así.
5.000 millones de deuda neta son muchos millones que se han zampado, y poco me parece, cerca de 56 millones de recursos financieros en el primer trimestre del año (da un tipo anualizado inferior al 4,5%, habrá que tener en cuenta las carencias). A los múltiplos que ahora se están pagando en el mercado empresarial, deshacerse de cualquiera de las dos divisiones podría resultar suicida. A un techo de siete veces EBITDA, haciendo extrapolación lineal de los datos del primer trimestre, Digital+ tendría una valoración techo de 2.240 millones de euros (80 x 4 x 7), deuda incluida de 800 millones aproximadamente; por su parte por la división de educación se podrían obtener unos 1.350 millones (48 x 4 x 7). En el primer caso, supondría el sacrificio de casi el 60% del EBITDA para una minoración de lo debido poco superior al 15% (que se incrementa hasta el 45% si el total del flujo percibido fuera contra deuda); en el segundo supuesto, el 35% de menor beneficio permitiría reducir la deuda en un 26% si todo el importe de lo obtenido se destinara a amortizar financiación ajena. Cualquier decisión en tal sentido sería pan para hoy y… ¿el mañana?
Prisa es inviable.
Desgraciadamente para la pluralidad de este país, Prisa es inviable. Ojalá me equivoque pero los números son los números. El primer trimestre ha demostrado que su flujo de caja operativo, una vez descontadas las inversiones acometidas y la variación de existencias, no da para el abono de los compromisos adquiridos con la banca (sólo por intereses), la Hacienda Pública y terceros. No queda un duro para el repago de principal. Al contrario, ha habido que ampliar el dispuesto de las líneas crediticias para cubrir pagos financieros recurrentes. Sobre ese punto de partida, ¿cómo obtener los recursos necesarios para devolver la ingente cantidad de deuda que pesa sobre la compañía? Esa es la pregunta del millón. Una cuestión para la que no hay respuesta positiva válida alguna y que sólo se puede resolver en términos de auxilio administrativo, bien directo o bien indirecto a través de subvenciones a algún grupo amigo que quiera cargar con el muerto. Y no he dicho mal porque, a día de hoy, Prisa es un cadáver mediático andante. Y eso, en una democracia, por desvirtuada que ésta esté, no es bueno para nadie. Ténganlo por seguro.
[Fuente: Cotizalia, Madrid, 02may09]
________________________________________
ii) Los bancos exigen a Prisa que ponga su joya de la corona, Santillana, como nueva garantía.
Tira y afloja. Los bancos internacionales, en concreto los dos franceses, BNP Paribas y Natixis, han exigido a Prisa la aportación de nuevas garantías para acceder al aplazamiento del crédito de 1.950 millones contraído por el grupo para financiar la opa de Sogecable. En concreto, han pedido que aporten la división de Santillana como activo en prenda para obtener la prórroga de un año que reclama el grupo de la familia Polanco. Esta petición sí ha sido aceptada por las tres entidades españolas Caja Madrid, Banesto y La Caixa, y el tercer banco extranjero del sindicado, el británico HSBC.
La familia Polanco se resiste a entregar la joya del holding empresarial, el negocio editorial de libros de texto, la base sobre la que se levantó el actual imperio mediático. Según los resultados del primer trimestre, Santillana aporta un 33% de la generación de caja, sobre todo gracías a la pata de Latinoamérica. Por este motivo, Prisa estaría dispuesta a poner en prenda un máximo del 51% del capital, según las fuentes financieras consultadas, después de haber presentado a los bancos acreedores, el mismo día que anunció el cierre de la cadena de librerías Crisol, un plan de contingencia para conseguir la viabilidad del grupo.
En ningún caso, ese plan recoge la venta inmediata de Digital Plus, principal fuente de ingresos recurrentes de Prisa, división sin la que el grupo sería prácticamente inviable con la actual evolución del resto de negocios, con drásticas caídas en los ingresos por publicidad, ya que por sí sola representa un 58% del EBITDA. Según fuentes financieras, ni la compañía ni los propios acreedores pueden aceptar menos de 2.400 millones por la plataforma de televisión de pago, muy por encima de los casi 2.000 que barajaron Vivendi y Telefónica para presentar una oferta.
El pasado miércoles, en la reunión que mantuvieron los representantes de Prisa con la banca internacional, el HSBC, que inicialmente encabezaba el sindicado, dio finalmente su brazo a torcer y aceptó las condiciones propuestas para la ampliación de un año. Sin embargo, BNP y Natixis se mostraron más duros e insistieron en la ampliación de las garantías. Además, Natixis no podía tomar una decisión inmediata, ya que ese mismo día el director general de la entidad era destituido en París, por lo que el banco francés pidió un aplazamiento de 15 días para tomar una decisión, según fuentes próximas al consejo de administración.
Sólo un día después, el pasado jueves, Prisa anunció que el plazo del que dispone para convencer a la banca concluye el próximo 14 de mayo."En lo relativo a la situación financiera, Prisa ha suscrito hoy con las entidades bancarias que sindican el préstamo puente, una extensión del mismo hasta el próximo 14 de mayo, plazo durante el cual se formalizará, de acuerdo con los bancos, la prórroga de vigencia de este crédito hasta el 31 de marzo de 2010, tal como se anunció el pasado 10 de marzo de 2009", precisó la compañía en una nota.
Fuentes de Prisa insistieron ayer en que la compañía tiene un año para reestructurar su deuda y que cuenta con el apoyo del total de las seis entidades financieras. “Puede que fuera más sencillo llegar a un acuerdo con los bancos españoles, pero con los extranjeros lo tenemos también, como se dijo el día 31 de marzo. Lo que faltan son detalles. Se han dado esos 14 días para formalizarlo y estamos convencidos de vamos a cerrarlo incluso antes”, aseguran desde la sede corporativa de la calle Gran Vía.
Santillana no es la única vía que ha intentado Prisa para convencer a los bancos extranjeros. Según aseguran a El Confidencial fuentes financieras, la compañía de la familia Polanco habría intentando vencer su resistiencia ofreciéndole un compromiso de prelación en el cobro, según el cual HSBC, BNP y Natixis hubieran sido los primeros en percibir lo que se les adeuda cuando la compañía venda activos. Una iniciativa que encontró la oposición frontal de La Caixa, Banesto y Caja Madrid. “Era una forma de ofrecerles esas garantías adicionales, pero, como es lógico, los bancos españoles se negaron en redondo a aceptarlo”.
[Fuente: El Confidencial, Madrid, 05may05]
________________________________________
iii) Prisa no levanta cabeza: su beneficio cae un 88,4% y sólo tiene 15 días para refinanciar su deuda.
El Grupo Prisa no consigue levantar cabeza. A la dificultad para cerrar un acuerdo con los bancos para la financiación de su abultada deuda se une la fuerte caída de sus resultados. A última hora de la noche de ayer, cuando ya estaban cerradas las ediciones de los periódicos, el grupo de comunicación dio a conocer una caída en sus beneficios en el primer trimestre del año del 88,4%, es decir, sólo consiguió ganar 2,93 millones de euros frente a los 25,18 en el mismo periodo del año anterior.
Un mal desempeño económico que se une a que Prisa continúa sin tener la firma de todos los bancos para el aplazamiento del crédito de 1.950 millones que contrajo para financiar la opa por el cien por cien de Sogecable. Eso cuando ha pasado un mes desde su vencimiento. De hecho, la compañía anunció ayer que sólo tiene hasta el próximo 14 de mayo para convencer a la banca, a pesar de que desde la compañía se ha venido insistiendo en que el waiver era por un año.
"En lo relativo a la situación financiera, Prisa ha suscrito hoy con las entidades bancarias que sindican el préstamo puente, una extensión del mismo hasta el próximo 14 de mayo, plazo durante el cual se formalizará, de acuerdo con los bancos, la prórroga de vigencia de este crédito hasta el 31 de marzo de 2010, tal como se anunció el pasado 10 de marzo de 2009", precisa la compañía en su nota.
Según aseguran a El Confidencial fuentes financieras, la compañía de la familia Polanco habría intentando vencer la resistencia de la banca internacional ofreciéndole un compromiso de prelación en el cobro, según el cual HSBC, BNP y Natixis serían los primeros en percibir lo que se les adeuda cuando la compañía venda activos. Una iniciativa que encontró la oposición frontal de La Caixa, Banesto y Caja Madrid. “Era una forma de ofrecerles garantías adicionales, pero, como es lógico, los bancos españoles se negaron en redondo a aceptarlo”, explican estas fuentes. Las entidades internacionales han sido las más reticentes a rubricar sin más la dispensa por un año que habían aceptado sin rechistar las españolas, incluso tiempo antes de que venciera el plazo.
Días antes de que venciera el crédito, El Confidencial ya adelantaba que “HSBC, BNP Y Natixis podrían plantarse y resistirse a concederle a Prisa más de un mes de plazo”. Es más, Prisa admitía la noche del 31 de marzo que sólo contaba con su compromiso verbal, aunque celebraba que el acuerdo no incluyera garantías adicionales de venta de activos y sólo implicara una subida de los spreads. La ventaja con la que juega Prisa, que no deja de aludir a sus contactos políticos en la negociación con los bancos, es que nadie planea ejecutarle. De hecho, no es el primer vencimiento de ese crédito que Prisa consigue ampliar. En julio de 2008 ya logró su novación.
Sin plan de viabilidad
Desde la compañía se insiste oficialmente en que “tenemos un año”. Es más, se añade que “no hay ninguna urgencia ni por desinvertir ni por presentar un plan de viabilidad”. Fuentes de Prisa explican que, tal y como está configurado el crédito, es raro que pudiera implementarse una iniciativa que diera prioridad en el cobro a unos bancos sobre otros, debido a que la relación es de igual a igual. “Es verdad que inicialmente el HSBC encabezaba el crédito, pero en cuanto se sindicó el tratamiento es a todos por igual. Las condiciones y el coste son los mismos”, dicen.
Un planteamiento de tranquilidad que contrasta con la inquietud que se vive en el grupo. Fuentes internas de Prisa admitían ayer que cerrar la refinanciación está siendo complicado, sin querer dar más precisiones. De hecho, la compañía ha comunicado a la redacción de El País que la empresa precisa la inyección de 300 millones de euros por parte de un socio financiero para calmar a la banca. Fuentes de la empresa admitieron, una vez lograda la prórroga verbal, que el objetivo era implementar un plan a tres años para reestructurar el conjunto de la deuda, que supera los 5.000 millones de euros, y lograr inyecciones de capital.
“Las inyecciones de capital hacen falta sí o sí. No hay más que ver la relación entre la capitalización bursátil y la deuda. Se están llevando a cabo gestiones, sobre todo en Latinoamérica, con familias como los Santo Domingo. Eso sí, llegado el caso habría que buscar fórmulas para que los Polanco no pierdan la mayoría, ya fuera a través de warrants u obligaciones convertibles”, explicaban a este periódico fuentes internas de el grupo. Prisa ya fue socio del colombiano Julio Mario Santo Domingo en Radio Caracol.
Caída del 88,4%
Las cuentas no ayudan. Prisa obtuvo un beneficio neto el primer trimestre de 2009 de 2,93 millones de euros, lo que representa una caída del 88,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó ayer la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo alcanzó los 139,04 millones de euros, un 19,3% menos, mientras que el beneficio de explotación (Ebit) ascendió a 83,05 millones de euros, con un descenso del 28,6%. Los ingresos de explotación también descendieron un 10%, desde los 958,37 millones de euros en 2008 hasta los 862,42 millones actuales.
El grupo de comunicación explicó que el descenso del beneficio se debió fundamentalmente a la caída experimentada en los ingresos publicitarios, que cayó un 21% frente al 28% de media del mercado. Los ingresos de libros y formación aumentaron un 10,7%, hasta los 153,69 millones de euros, mientras que los de venta de periódicos y revistas sufrió una caída del 8% hasta alcanzar los 49,39 millones de euros.
Digital+ obtuvo unos ingresos en el primer trimestre de 391 millones y una Ebitda de 80,29 millones, mejorando su margen hasta alcanzar un 20,5%. La base de abonados a 31 de marzo sumaban los 2.001.000 y el ingreso medio fue de 44,3 euros por abonado medio y mes.
[Fuente: Por Daniel Toledo, El Confidencial, Madrid, 01May09]
________________________________________
iv) Prisa consigue “in extremis” un aplazamiento del vencimiento de 1.950 millones de euros que vencía a fines de Marzo.
Las acciones del Grupo Prisa se disparan hoy en bolsa un 25% hasta los 1,18 euros animada por la noticia que, tal y como informa hoy El Confidencial, apunta a que la compañía que preside Ignacio Polanco tiene prácticamente cerrado un acuerdo con los bancos para volver a aplazar el crédito de 1.950 millones que en su día asumió para poder hacer frente a la opa lanzada sobre Sogecable y que vence el próximo 31 de marzo. “Va a costar algo más de dinero, pero en Prisa no hay inquietud. Los bancos del sindicado le concederán un waiver [dispensa temporal]. Lo que se está negociando estos días es por cuánto tiempo; eso ya no está tan claro, puede ir desde un año a tres”, aseguran fuentes de toda solvencia próximas a la empresa. Superado ese escollo, ya maneja una hoja de ruta: reducir costes drásticamente, estudiar la venta de activos y buscar inyecciones de capital, sobre todo en Latinoamérica.
En julio de 2008 Prisa logró la novación del crédito acordado inicialmente con HSBC y después sindicado por La Caixa, Banesto, BNP, Caja Madrid y Natixis. “En ningún caso se ha planteado que los bancos entren en el accionariado como canje de deuda”, aseguran estas fuentes, descartando una opción esgrimida desde varios servicios de analistas. “En septiembre había más presión de las entidades financieras, hasta el punto de que muchos en la cúpula de Prisa pensaban que había sólo dos caminos: o vender o vender, con Digital+ como principal pieza de cambio. Pero en enero las cosas se han flexibilizado”, explican. Fuentes financieras consultadas no quisieron entrar en detalles y se limitaron a afirmar que “se continúa hablando”.
Un tiempo añadido que sólo aplaza una situación más que delicada sobre la que habrá que actuar tarde o temprano. No en vano esos 1.950 millones de euros son sólo una parte de la deuda de Prisa, situada por encima de los 5.000 millones. En la compañía se manejan en este momento tres frentes complementarios para salir del atolladero. En primer lugar, “se sabe que hay que reducir gastos dramáticamente”, aseguran fuentes conocedoras del debate. Y ése es un punto en el que la plantilla podría verse afectada. Según ha podido saber El Confidencial, en la cúpula de la editora hay quienes defienden que la plantilla del grupo, actualmente en el entorno de las 14.000 personas, debe pasar a 12.000 o 11.500 profesionales.
En segundo lugar, está la venta de activos. “Aquí la clave es Digital+, pero no es buen momento para inversiones. Para nadie. En Prisa se defiende que la plataforma digital es anticíclica. De hecho, el ingreso por abonado no ha bajado. Además, existe el convencimiento en la editora de que otra compañía que no tuviera las amenazas tecnológicas que tiene Prisa podría sacarle más valor. Mayor motivo para no malvenderla”, aseguran estas fuentes. De hecho, la plataforma es la división con mayor generación de caja de todo el grupo. Los ingresos por abonado permanecieron estables en 2008 hasta alcanzar los 1.141,1 millones, con el contrato medio en 44,5 euros. La base de abonados no se mueve de los dos millones; cerró el año en 2.035.000.
Prisa aseguró a principios de año que las ofertas recibidas por Digital+ no cumplían con sus exigencias –una cantidad superior a 2.500 millones de euros para empezar a hablar- y paralizó la operación. La oferta de los principales interesados, Vivendi y Telefónica, era entonces inferior a los 2.000 millones. Las conversaciones lideradas por Vivendi han continuado sotto voce, sin acuerdo. Por debajo de los 2.500 millones, Prisa no reduciría sus ratios de endeudamiento. La más importantes de las condiciones que el grupo de medios aceptó en la refinanciación de esos 1.950 millones en julio de 2008 fue la reducción de apalancamiento del grupo hasta situarse por debajo de 4,5 veces ebitda (resultado bruto de explotación). El ebitda del grupo fue de 948,34 millones en 2008, frente a una deuda superior a 5.000 millones.
Capital latinoamericano al rescate
¿Opciones B? Prisa tiene margen para dar entrada a algún socio en algunas de las compañías del grupo, como Santillana o el holding de medios portugués Mediacapital, de los que controla el 100% del capital. De hecho, el gigante editorial es otras de las joyas de la corona. En 2008 aumentó sus ingresos un 8,5% y su ebitda mejoró un 12%, hasta los 134,3 millones, con importantes crecimientos en Latinoamérica. Una opción que pasa por no perder en ningún caso el control de las sociedades. Sin embargo, más deseable sería para la compañía lograr alguna inyección de capital, el tercer frente en el que actualmente se están moviendo los gestores del grupo de medios de comunicación. Sus conversaciones se centran en Latinoamérica.
Y es que, de lo que no hay duda es de que a la familia Polanco no le sobra el dinero. “En caso contrario, ¿por qué no han comprado acciones cuando éstas ni llegan al euro?”, se pregunta más de un analista. “Las inyecciones de capital hacen falta sí o sí. No hay más que ver la relación entre la capitalización bursátil y la deuda. Se están llevando a cabo gestiones, sobre todo en Latinoamérica, con familias como los Santo Domingo. Eso sí, llegado el caso habría que buscar fórmulas para que los Polanco no pierdan la mayoría, ya se vería a través de qué instrumentos financieros”. Prisa ya fue socio del colombiano Julio Mario Santo Domingo en Radio Caracol. La familia Polanco y su socio Francisco Pérez controlan aproximadamente el 70% del grupo.
La acción de Prisa sí que no puede dar más motivos de preocupación. Ayer cayó otros 5% y cerró en 0,95 euros, de nuevo un mínimo histórico que arroja una capitalización bursátil de apenas 208 millones. Precisamente la sociedad comunicó ayer a la CNMV la ejecución del plan de entrega de acciones procedentes de autocartera destinado a los consejeros ejecutivos y directivos del Grupo, en línea con la prórroga acordada en la última Junta de Accionistas. El importe total de las acciones a entregar -valoradas a 1,12 euros por título-, asciende a 290.000 euros, con un valor máximo para cada destinatario de 12.000 euros.
[Fuente: Cotizalia, Madrid, 10mar09]
________________________________________
v) Cebrián se hace con el control absoluto del Grupo Prisa.
Juan Luis Cebrián tiene desde ayer el poder absoluto del Grupo Prisa. Ignacio Polanco, que pasa ahora a ser presidente no ejecutivo, delegó ayer en la junta de accionistas sus funciones ejecutivas en el consejero delegado “que tanto ayudó a su padre a crear Prisa”. Cebrián asume así el papel de remodelar la organización de un grupo en problemas, principalmente económicos, dirigir la remodelación audiovisual de la compañía, además de “preparar una sucesión ordenada que impulse el relevo generacional”, según explicó el propio Polanco.
Con un discurso breve y centrado en el consejero ascendido, el hijo del fundador de la compañía extraía de su cargo la mitad que le obligaba a tomar medidas por su apellido, para oficializar una realidad nada secreta en la que Cebrían tomaba las decisiones.
Acto y seguido, el presidente de la Comisión Ejecutiva recién nombrado asumía el cargo y la responsabilidad de la situación, haciendo autocrítica, principalmente por las decisiones tomadas desde hace más de tres años.
Así de crudo lo reconoció Cebrián, aunque el “mea culpa” duró poco tiempo. En pocas líneas de su discurso pronto se dejaron ver sus alusiones a la crisis inmobiliaria y la disminución de la inversión publicitaria, así como la escasez de los mercados crediticios. Todas esas razones y no “las tonterías y patrañas difundidas por internet y aireadas por algunos de nuestros competidores" son la esencia de la deuda de 5000 millones de euros que arrastra su compañía.
“Críticas a lo medios ‘on line’”
Esas “tonterías y patrañas” hacen referencia a las informaciones que cada semana se iban publicando en distintos medios, que explicaban desde el rumor la secreta venta de Digital Plus mientras hurgaban en la llaga de la deuda de su compañía, según Cebrián con métodos “desleales”.
El último de estos episodios ocurrió en la versión digital del Financial Times, que se aventuraba a desenmascarar a los últimos posibles compradores: Vivendi con Telefónica. Ese rumor ha sido la única información que ha regalado Cebrián a los accionistas y a la prensa presente sobre el tema. Y lo ha hecho para reconocer que las conversiones de venta avanzan en la dirección anticipada por ese rumor y, aunque también ha hecho mención a las ofertas de “otros operadores”, no ha facilitado mayor detalle de las mismas ni ha dedicado un segundo a desmentir esas “patrañas”.
Lo único que ha aclarado al respecto, sin dar datos, son sus intenciones con respecto a la oferta que supuestamente habrían ofrecido estas plataformas, la cual no superaría los 2000 millones de euros. Ante estos rumores, que se alejan mucho del precio que Prisa cree que vale Digital Plus, Cebrián ha asegurado que no se venderán ninguno de los activos en los que tienen previsto desinvertir “a precios que perjudiquen el valor de la compañía”.
Una vez arrojadas las cartas sobre la mesa, Cebrián centró sus palabras en la reorganización audiovisual, la parte que más se resiente de Prisa y a la que más complicado se le vaticina el horizonte.
Algunos recados para el Gobierno
Recientemente el grupo optó por cerrar su red de televisiones locales Localia TV y lo oficializó en un comunicado a la CNMV en el que arremetía contra la mala gestión de la TDT. Cebrián, finalizó su discurso haciendo alusión a estas opiniones, y resaltó que la mejor ayuda “sería implantar IVA cero para los periódicos; eliminar por completo la financiación publicitaria de las televisiones públicas; implantar la transparencia en la comercialización de las retransmisiones deportivas o no pretender dar lecciones a Europa adelantando el llamado apagón digital años antes que el resto de los países de la Unión”.
[Fuente: El Confidencial, Madrid, Esp, 06dic08]
________________________________________
vi) La familia Polanco compra 1,7 millones en acciones de Prisa.
“¿Por qué no compran acciones los Polanco cuando el precio de los títulos ni siquiera llega al euro?”, se preguntaba a principios de la semana más de un analista. La respuesta la daban sotto voce: “En estos tiempos a nadie le sobra el dinero. Todo el mundo tiene sus estrecheces”. Lo cierto es que la familia sí se estaba moviendo. A través de su sociedad de cabecera, Rucandio, la familia Polanco habría adquirido 1.600.731 acciones en las últimas sesiones aprovechando los mínimos históricos de la cotización. Se trata del equivalente al 0,73% del capital de la compañía, con lo que el núcleo duro del grupo eleva su participación desde el 68,52% hasta el 69,273%, según consta en la notificación remitida a la CNMV.
Esta compra habría supuesto una inversión de unos 1,72 millones de euros, si tenemos en cuenta los 1,08 euros en que se movía cada título en la fecha en que se originó la obligación de notificarla, el 4 de marzo. Luego el valor se ha disparado en bolsa, después de que la sociedad admitiera que mantiene negociaciones avanzadas con las entidades financieras para la reestructuración de su deuda. El Confidencial ya adelantó que el pacto para volver a aplazar el crédito de 1.950 millones que en su día asumió para poder hacer frente a la opa lanzada sobre Sogecable y que vence el próximo 31 de marzo estaría prácticamente cerrado.
Ayer la acción profundizó el rally alcista de esta semana y cerró en 1,41 euros, tras subir sólo en la jornada un 10,16%. El incremento registrado desde el martes es de un 32,6%, con importantes volúmenes de negociación; en las tres últimas sesiones han cambiado de manos más de 5,6 millones de títulos, una evolución considerable en tanto desde el 27 de febrero no se superaba el millón de acciones negociadas al día. El repunte ha hecho que la capitalización bursátil de Prisa haya pasado de los 208 millones del lunes a los casi 309 con que cerró ayer. Sólo un alivio si se tiene en cuenta que la deuda del grupo supera en su conjunto los 5.000 millones de euros.
Rucandio es la sociedad familiar a través de la cual la familia Polanco controla Prisa. Según el protocolo familiar remitido por la familia a la CNMV tras la muerte del fundador, Jesús de Polanco, no será posible la venta de esa sociedad hasta 10 años después de la muerte del patriarca. Una vez pasada esa década, la venta de una parte de la firma que controla el grupo de medios necesitará el consenso unánime de todos los accionistas de la sociedad. Jesús de Polanco era titular de los derechos políticos del 50,356% de Rucandio y el pleno dominio de las acciones de la sociedad familiar recayó a su muerte en sus cuatro hijos.
Los consejeros también se animan
No ha sido Rucandio el único accionista relevante que, aunque en menor cuantía, ha movido ficha aprovechando los mínimos de la cotización del grupo. Franciso Pérez, socio histórico por excelencia de la familia Polanco y consejero de Prisa, compró el 6 de marzo 30.000 acciones al precio de un euro y otras 10.000 a 0,95 euros el 9 de marzo. Adolfo Valero, también consejero de la sociedad, compró en esa última fecha 144.907 acciones, desembolsando más de de 139.000 euros. No obstante. Valero también se deshizo ese mismo día de 94.907 acciones.
Además de estos movimientos individuales, la sociedad comunicó el martes a la CNMV la ejecución del plan de entrega de acciones procedentes de autocartera destinado a los consejeros ejecutivos y directivos del grupo, en línea con la prórroga acordada en la última Junta de Accionistas. El importe total de las acciones a entregar -valoradas a 1,12 euros por título-, asciende a 290.000 euros, con un valor máximo para cada destinatario de 12.000 euros. Directivos como Juan Luis Cebrián -consejero delegado-, Alfonso López Casas o Emiliano Martínez Rodríguez recibieron 10.714 acciones.
El aplazamiento del crédito de 1.950 millones acordado inicialmente con HSBC y después sindicado por La Caixa, Banesto, BNP, Caja Madrid y Natixis, tan sólo da algo de aire a Prisa, que en paralelo tendrá que reducir costes, vender activos y acometer inyecciones de capital. “Las aportaciones hacen falta sí o sí. No hay más que ver la relación entre la capitalización bursátil y la deuda. Se están llevando a cabo gestiones, sobre todo en Latinoamérica, con familias como los Santo Domingo. Eso sí, llegado el caso habría que buscar fórmulas para que los Polanco no pierdan la mayoría”, aseguraban recientemente a este periódico fuentes de toda solvencia próximas a la empresa. Prisa ya fue socio del colombiano Julio Mario Santo Domingo en Radio Caracol.
[Fuente: Cotizalia, Madrid, 13mar09]
________________________________________
vii) Prisa: la acción cuesta ya como un periódico.
Prisa necesita soluciones. Y las necesita ya. La acción cerró este lunes en 1,14 euros, su mínimo histórico y un 43,5% menos que en el arranque de mes. Un auténtico desplome que deja la capitalización bursátil de la empresa en 250 millones de euros, con un horizonte en el que sólo parecen avistarse penalidades. No en vano el próximo 31 de marzo vence la prórroga concedida al crédito de 1.950 millones que en su día el grupo asumió para poder hacer frente a la opa lanzada sobre Sogecable. En julio de 2008 acordó la novación del crédito acordado inicialmente con HSBC y después sindicado por La Caixa, Banesto, BNP, Caja Madrid y Natixis.
¿Soluciones? Prisa negocia a contrarreloj con los bancos para que retrasen de nuevo ese vencimiento, según ha podido saber El Confidencial por fuentes financieras. Dicho esto, ahí caben muchas variantes, todas sobre la mesa de los analistas. Desde las más complejas, como dar entrada en el capital a los bancos acreedores -el Consejo de Administración de Prisa está autorizado a emitir instrumentos financieros por hasta 2.000 millones de euros o vía canje de deuda-, hasta otras a priori más factibles como una nueva prórroga a cambio de una mejora de condiciones para las entidades financieras.
Eso sí, una solución de esa índole tendría que venir acompañada de condiciones o garantías para los acreedores, como el compromiso de vender activos cuando los precios sean más atractivos o de dar entrada a un socio que inyecte fondos propios, siempre con la figura de Carlos Slim entre bambalinas. En suma, una apuesta que dé tranquilidad a los acreedores. De lo que no cabe duda es de que la volatilidad será el común denominador de la acción mientras la incertidumbre aceche al valor. Tampoco debe olvidarse que esos 1.950 millones de euros son sólo una parte de la deuda de Prisa, situada en el entorno de los 5.000 millones de euros.
Puja por Digital+
En la recámara queda la venta de Digital+. Prisa aseguró a principios de año que las ofertas recibidas para la operación no cumplían con los requisitos establecidos y paralizó la operación. El grupo pedía una cantidad superior a los 2.500 millones de euros, lejos de la oferta de los principales interesados, Vivendi y Telefónica, inferior a los 2.000 millones. Pese al comunicado oficial de Prisa en que deja la operación en stand-by, las conversaciones lideradas por Vivendi continúan de forma más discreta, aunque el grupo que preside Ignacio Polanco se ha mantenido firme respecto a que no malvendería activos. En las últimas fechas hasta Santillana o la Cadena Ser se habían puesto sobre la mesa.
Y es que una venta por debajo de los 2.500 millones de Digital+ no reduciría efectivamente los ratios de endeudamiento de Prisa. La más importantes de las condiciones que el grupo de medios aceptó en la refinanciación de esos 1.950 millones en julio de 2008 fue la reducción de apalancamiento del grupo hasta situarse por debajo de 4,5 veces ebitda (resultado bruto de explotación). El ebitda del grupo alcanzó los 948,34 millones en 2008, frente a una deuda superior a 5.000 millones. El beneficio neto se situó en 83 millones, el 56,8% menos.
Además de las incertidumbres sobre la refinanciación, tampoco ayudó al buen comportamiento del valor que el presidente del grupo Vivendi, Jean-Bernard Lévy, asegurara en una entrevista concedida a Le Figaro que si aparece una oportunidad en España había que estudiarla con gran disciplina financiera y que las negociaciones con Prisa no han dado resultado por el momento. “No hemos encontrado esa oportunidad durante las discusiones con Prisa, que no han llevado a resultados de momento”, indica, al tiempo que expone que la televisión de pago es un motor de crecimiento a largo plazo.
Fuentes conocedoras de las conversaciones aseguran que uno de los obstáculos que no colaboraron para que fructificasen las conversaciones fue la exigencia de Vivendi y Telefónica de que quedara resuelto el problema de los derechos del fútbol con Mediapro, una problemática que se diluirá en breve en tanto la próxima campaña todos los derechos serán ya de la productora de Jaume Roures. Mediapro explotará por sí misma y en exclusiva los derechos audiovisuales y de transmisión televisiva de 39 de los 42 clubes de la Liga de Fútbol Profesional durante cinco años.
[Fuente: Cotizalia, Madrid, 03Mar09]
________________________________________
viii) Telefónica corta a Prisa los móviles de sus directivos por falta de pago.
Los problemas de financiación para el circulante son comunes a pequeñas, medianas y grandes empresas. Lo sabe Prisa, el primer grupo de medios de comunicación español, que ha visto cómo el operador con el que tiene contratado el servicio de empresa para móviles, se lo ha suspendido por falta de pago. Ocurrió el jueves pasado, 16 de abril, y el hecho provocó algo parecido a un shock traumático en el grupo de comunicación: Telefónica tuvo que cortarle la línea durante una jornada por el retraso acumulado en el pago de las facturas, que ascendía a cerca de 300.000 euros, según han confirmado a este diario fuentes de ambas partes.
Prisa no atendió a los requerimientos de pago efectuados por Telefónica hasta que sus móviles dejaron de funcionar. Un apagón -que afectó a directivos y periodistas- que hizo que la compañía afrontara el pago del importe adeudado durante ese mismo día. Hasta la fecha, se sabía de la complicada situación financiera del grupo, con una deuda global de 5.000 millones de euros, de los que tiene pendientes de refinanciar 2.000, pero no de las dificultades para financiar la tesorería de su operativa diaria.
Prisa no esconde las dificultades económicas por las que atraviesa. Hace dos semanas subió el precio del diario El País diez céntimos, pasando de 1,10 a 1,20 euros por ejemplar en quiosco. Se convertía en el primer diario en atreverse a arañar unos céntimos más al bolsillo de sus clientes en plena crisis. Un camino que pueden seguir otros diarios una vez que se ha abierto la veda, que han preferido antes recortar unos centímetros el tamaño de sus paginas -Expansión, Público, 20 Minutos...- para ahorrar costes.
Este domingo, el propio El País volvía a informar a sus lectores de otra mala noticia referida al negocio del periódico. Desde el pasado 5 de abril, la cabecera no incluye en sus ediciones dominicales el suplemento especial para jóvenes el “Pequeño País”, ahora reducido a un cuadernillo de cuatro páginas. Los motivos de la decisión los explicaba la misma defensora del lector en su sección dominical de ayer, que se hacía eco de las quejas que ha provocado el final del suplemento infantil por razones económicas.
“La crisis económica ha provocado una caída de las inversiones en publicidad que está afectando a los contenidos, como ha ocurrido con el Pequeño País”, subraya Milagros Pérez Oliva. Sin embargo, no deja pasar la oportunidad para cargar contra los soportes emergentes y competidores. “Y eso ocurre al tiempo que la cultura de la gratuidad se extiende de la mano de Internet, lo que puede acabar afectando también a la calidad”. Y a su independencia. Para la empleada de Prisa, lo mejor para el cliente es pagar.
Antes de llegar hasta aquí, Prisa ya ha dejado algunos restos por el camino. De momento, ha cerrado su red de cadenas de televisión local -Localia- y ha facilitado bajas incentivadas en las filas del diario El País. Además, está pendiente de resolución la posible venta de su negocio televisión de pago por satélite Digital Plus, después de no encontrar socios financieros para entrar en el capital del grupo, como si hizo la firma de capital riesgo 3i en Unión Radio (Cadena SER).
[Fuente: Por Carlos Herranz, Cotizalia, Madrid, 20abr09]
________________________________________
ix) Prisa rompe con Uría.
Una escueta nota de la agencia EFE daba cuenta el 19 de febrero pasado del cese de Miguel Satrústegui Gil-Delgado como secretario de consejo de administración de Promotora de Informaciones S.A., PRISA, cargo que ocupaba desde diciembre del 2000. Como una semana antes ocurriera con la salida de otro peso pesado del grupo, Carlos Abad, director general de Sogecable, la marcha de Satrústegui, un tipo bien considerado en el establishment de la abogacía madrileña, hubiera quedado tiempo atrás en el limbo de los asuntos perdidos para siempre, de no ser porque la crisis de caballo que sufre el Grupo –y que afecta por igual a todo el negocio editorial español- está contribuyendo a hacer añicos las murallas de silencio que antaño protegían el Imperio edificado por Jesús Polanco.
A primeros de febrero pasado, Satrústegui llamó por teléfono a Luis de Carlos, socio director de Uría & Menéndez, seguramente el bufete español de mayor prestigio internacional, para darle una mala noticia. Juan Luis Cebrián, 64, consejero delegado de Prisa, había decidido prescindir de sus servicios, muy centrados en los últimos tiempos a la ardua tarea de renegociación de la deuda del grupo con la banca acreedora. La nueva cayó como una bomba en la sede de la firma, en la madrileña calle Príncipe de Vergara. Durante décadas, Uría & Menéndez ha sido en el terreno legal una especie de hermano siamés del grupo empresarial de Jesús Polanco, y la relación de amistad existente entre Rodrigo Uría Meruéndano, prematuramente fallecido en Croacia en julio de 2007, y el propio Polanco y la mayor parte del alto staff de Prisa, incluido naturalmente Cebrián, rebasaba la consideración de la mera amistad para inscribirse en el marco de algo parecido a una comunión de ideales compartidos.
En el centro del drama un abogado, Matías Cortés Domínguez, 70, en realidad mucho más que un abogado, aunque tampoco sería justo calificarlo de simple ‘conseguidor’, ni siquiera un ‘conseguidor’ de lujo. Hombre de talento fuera de lo común y de un sentido del humor -a veces ácido hasta bordear lo cruel- difícil de hallar por estos pagos, lo de Cortés no tiene parangón en el panorama español de las últimas décadas. La mente conspirativa del personaje (“es que la gente no piensa”) ha hecho de él un gran urdidor de estrategias allí donde se requiera el manejo a un tiempo de los mimbres del poder político, el financiero (fundamentalmente bancario), el judicial (Garzón y aledaños de la A.N.) e incluso el social (apoyos del establishment).
Con todas las historias juntas a sus espaldas y un currículo que abarca desde el Banco Popular de los Valls a la Prisa de los Polanco, pasando por la Rumasa de Ruiz Mateos, el Banesto de Conde, el KIO de De la Rosa, El Santander de Emilio y Jaime –su gran amigo- Botín, el Sacyr de Del Rivero y Abelló y muchos más, Cortés es todo un poder fáctico en Prisa, cuya influencia ha aumentado de forma exponencial a favor del viento de la crisis. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Matías viene moviéndose activamente en los últimos tiempos en busca de inversores capaces de tomar posiciones en la cabecera del Grupo o en alguna de sus filiales más rentables, caso de Santillana, operación tan compleja como delicada en las actuales circunstancias, puesto que aumentar recursos propios vía ampliación de capital podría suponer la pérdida del control del Grupo. En realidad, Matías opera como una especie de banquero de negocios sui generis, en el corazón mismo de un problema donde se dilucida la suerte del primer grupo editorial español: cómo hacer frente a una deuda de más de 5.000 millones de euros, equivalente a seis veces el beneficio de explotación (Ebitda).
Pero, al mismo tiempo, lleva la asesoría jurídica externa de Prisa a través de Cortés Abogados, la boutique de Hermanos Bécquer, donde, a sus órdenes y las de sus hermanos Luis y Antonio Cortés Domínguez, trabajan “otros 16 experimentados abogados, entre los que se incluyen antiguos jueces, abogados del estado y funcionarios de la Agencia Tributaria”, según reza el folleto de presentación del bufete. Nada que ver con los cientos de abogados de Uría & Menéndez, pero ya hemos visto que Cortés es otra cosa. El caso es que Matías se desempeña en la actualidad como miembro del Consejo de Administración, de la Comisión Ejecutiva y de la Comisión de Auditoría –presidente- de Prisa, además de banquero y asesor jurídico a través de Cortés Abogados, que el año pasado facturó a Prisa casi 6 millones de euros por trabajos profesionales. Cinco ocupaciones, pues, y bien distintas, un caso sin parangón en el mundo del Derecho español o extranjero, que necesariamente debe tropezar con toda clase de conflictos de interés y hacer añicos no pocos principios deontológicos al uso.
Matías Cortés maneja las riendas de Prisa
Con la espada de Damocles de los bancos acreedores pendiente de caer sobre la cabeza de Cebrián a fecha fija, la situación de un Matías teniendo que dar instrucciones a Uría sobre cómo redactar determinados documentos, dando detalles de su trabajo y descubriendo sus cartas, se hizo insostenible. El gran Cortés no quería testigos incómodos. Uría tenía que abandonar Prisa, previa devolución del material en su poder. Cortés Abogados se encargaría del trabajo. Así todo quedaba en casa. El golpe de mano provocó la dimisión fulminante de Satrústegui, un hombre acostumbrado a trabajar con Uría desde siempre como secretario del Consejo y jefe de su Asesoría Jurídica de Prisa. No estaba dispuesto a consentir semejante atropello.
De Carlos, ansioso por conocer una explicación a lo ocurrido, pidió audiencia a Cebrián y la tuvo. No había nada contra el bufete, sino un problema de reestructuración interna derivada de la fusión entre Prisa y Sogecable. En tiempo de miserias se imponen las sinergias, que alcanzaban también a Satrústegui, un hombre al que se le había ofrecido seguir al frente de la secretaría del Consejo de la fusionada, ofrecimiento que había rechazado. “Ya veréis como pronto da la cara apareciendo como socio de Uría”, dicen con malévola sonrisa en el entorno de Cebrián. El resultado es que una relación tan larga e intensa como la existente entre el grupo editorial y el bufete de abogados ha terminado de forma abrupta. En Prisa dicen que seguirán encargando asuntos a Uría, una promesa que suena a amable despedida. Si Jesús Polanco levantara la cabeza se negaría a creer lo ocurrido.
Matías Cortés, pues, en el puente de mando de Prisa y manejando las riendas, blindado ante Cebrián pero muy cerca de los hijos del heredero. Ambos, Cortés y Cebrián, se juegan mucho esta semana. El crédito puente que por importe de 1.950 millones de euros sirvió para financiar la OPA sobre Sogecable y que vencía el pasado 31 de marzo, fue renovado por un mes ante la negativa radical de dos de los bancos extranjeros que forman el sindicado (HSBC y BNP Paribas) a conceder el año de prórroga que pedía Prisa, negativa que obliga a ir renovando mes a mes hasta que se halle una solución. HSBC, como la inmensa mayoría de bancos extranjeros enganchados en el estallido de la burbuja española, aprietan ahora al máximo y no sólo se niegan a prestar nuevo dinero sino a refinanciar siquiera. Quieren salirse a toda costa. Y llegar hasta el límite, para ver si alguno de los nacionales les compra su riesgo. Mucho antes del dead line de marzo, y al pedir la extensión del crédito por un año más, Prisa presentó a sus acreedores un detallado plan de negocio con proyecciones financieras a tres años.
Ese trabajo está hecho y no hay nuevas exigencias al respecto. Lo que no ha hecho Cebrián ha sido vender Digital Plus, que es la única forma que se antoja capaz de arrojar alguna luz al final del túnel de esa gigantesca deuda. El ejecutivo y académico quiere el oro y el moro. Y otro año de propina para no tener que vender a capón y al precio que le quieran pagar. Pero el tiempo juega en su contra, porque la aprobación de la TDT de pagó supone un riesgo claro de minusvalía para ese activo. ¿Cómo conseguir un abonado más, habiendo perdido los derechos del fútbol y sabiendo que en dos días quien quiera ver un Barça-Madrid podrá hacerlo con un descodificador en casa y sin necesidad de comprometer un pago mensual con nadie? Incluso vendiendo Digital Plus el futuro de Prisa como negocio integrado se presenta muy oscuro, porque, tras esa venta, la deuda del grupo seguiría siendo enorme mientras que el Ebitda se reduciría en casi 240 millones de euros. Sólo se adivina la partición del grupo, con una vuelta de la familia Polanco al negocio editorial primigenio de Santillana. ¿Y dónde Matías, tras ese tan traumático como histórico desguace? Matías siempre a flote.
[Fuente: Por Jesús Cacho, El Confidencial, Madrid, 19abr09]
________________________________________
x) La familia Polanco se hará fuerte en Santillana.
No hay cenáculo o reunión empresarial que se precie donde no salga a relucir la situación financiera por la que atraviesa el Grupo Prisa y las posibles soluciones a un problema que se antoja complicadísimo. Juan Luis Cebrián, el ejecutivo con todo el poder, rechazó la última oferta por Digital+ presentada al alimón por Vivendi (60%) y Telefónica (40%): unos 2.300 millones de euros, en los que se incluyen 800 de deuda. Las fuentes aseguran que Cebrián, “un hombre que sigue fuera de la realidad”, reclama 4.100, casi el doble, lo cual hace imposible cualquier acuerdo.
Pero el reloj de la deuda, de algo más de 5.000 millones de euros, se va acercando a su primer dead line, el próximo 31 de marzo, cuando el Grupo tendrá que hacer frente a la devolución de un crédito puente de 2.000 millones de euros. Misión imposible. No obstante, el Grupo intenta, al menos de puertas afuera, ofrecer una imagen de calma que ciertamente contrasta con la gravedad de la situación.
Lo cual parece indicar que Cebrián tiene al alcance de la mano un acuerdo con el consorcio de bancos acreedores, compuesto por seis entidades y comandado por el HSBC (banco que tiene el mandato para la venta de Digital+, junto con Morgan Stanley). Dicho acuerdo consistiría en extender la vida del préstamo un año más, hasta el 31 de marzo de 2010, para dar aire al Grupo y permitirle vender activos sin la espada de Damocles que supone tener que hacerlo a fecha fija.
De acuerdo con las fuentes, parece que banca y Cajas españolas se muestran proclives al arreglo, al revés que las entidades extranjeras, a quienes estaría siendo más complicado convencer. La seguridad de esa renovación explicaría la aparente pachorra de la que hace gala Cebrián ante algo, que en definitiva, viene a significar una “patada a seguir”, pero que no resuelve el problema de fondo de cómo reducir drásticamente la deuda citada.
Otras alternativas tampoco parecen fáciles. Meter un accionista en la cabecera del grupo, con un 20% o un 30%, parece muy complicado si tenemos en cuenta que el equity vale cero. ¿Darle entrada en Santillana? Ni de lejos resolvería el futuro. Lo peor de todo tal vez resida en las negras perspectivas que, para el sector de los medios de comunicación en su conjunto, ofrece la crisis en curso: al menos dos años durísimos por delante y un futuro que, en el mejor de los casos, siempre será peor que el pasado.
Por eso las fuentes sostienen que ese futuro pasa en el caso de Prisa –y también del resto de grupos de prensa, para qué negarlo- por una dura elección: o fusión con otro/s grupo/s o desintegración. Este parece ser el horizonte del fundado por Jesús Polanco. Los herederos del magnate acarician desde hace tiempo una idea: refugiarse en Santillana, para hacerse fuertes en el que sigue siendo el negocio más saneado y sólido del Grupo, dejando el resto al albur de los acreedores bancarios.



El amigo Gilberto

Jorge Mejía Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
“¿A usted por qué le gusta tanto armar polémicas? Parece un provocador intelectual de oficio al que le gusta soltar vainas que sabe que van a poner a todo el mundo a pelear”, pregunta Enrique Santos Calderón. “Pues sí, responde Lopez Michelsen, me gusta armar polémica, y en un país en donde todo el mundo, o casi nadie se atreve a presentar sus puntos de vista así estén equivocados, se me hace que hasta puede ser muy sano armar polémicas”. Del libro entrevista Palabras Pendientes aparecido hace 8 años con bombos y platillos, pero recordado sin pena ni gloria; 200 páginas que recogieron las verdades y desparpajos del Ex presidente en vías de heredar sus memorias. No sé cuantos las reclaman hoy.
Cuando apareció el libro, Gilberto Zapata Isaza, testigo como el que más de la vida contada por Lopez, se dedicó a extraer la verdad escondida en medio de la hojarasca de frases orientadas a impactar la opinión pública que se creyó el cuento de que siempre que opinaba el ex mandatario, era para hacer pensar a la gente. Gilberto demostró que más que hacer pensar, lo que hacía era confundir a la gente. Para ello escribió el libro Lo que Lopez Michelsen olvidó contar, atiborrado de anécdotas y reflexiones sobre la historia turbulenta de las últimas cinco décadas de Colombia. Gilberto desentierra las raíces del conflicto armado que todavía nos agobia; las claudicaciones de sectores cercanos al poder ante las tentaciones de la corrupción tan nuestra; las denuncias que desde los medios de comunicación asumieron agudos humoristas como Lukas Caballero, Klim, a costa del destierro periodístico presionado desde la silla presidencial, ejemplo, por el famoso caso de la Handel, desenterrado del olvido por las alegorías de sucesos similares de actualidad.
Gilberto Zapata Isaza se cansó de vivir hace ocho días. Se mortificó porque el tiempo acumulado que arrastraba con lentitud deterioró su prodigiosa memoria con la cual culturizaba cualquier tertulia o conversación de amigos; con Gilberto la vida era un ciclo repetitivo lleno de sobresaltos, porque las historias de ayer ilustraban en detalle los acontecimientos de hoy. Se mortificó porque sus manos temblorosas ya no dominaban la pluma con la cual escribió detallados testimonios históricos, o documentos sesudos de incontrovertible coherencia filosófica y política, o proclamas incendiarias contra las injusticias de ocasión o dardos transformados en dedos acusadores de tramposos, corruptos y malandrines. El maestro Gilberto se mortificó porque su voz vozarrón que hizo época con su programa radial Medellín Informa, perdió timbre y vigor como su admirada herramienta en todo tipo de escenarios, para levantar las escamas que cubren las lacras de la sociedad paisa y colombiana. Gilberto se murió porque dio por culminada su obra.
Su vida le alcanzó para ser Alcalde y Personero de Puerto Berrío, juez penal y civil, Gerente del Banco Prendario, Contralor de Medellín, Concejal de varios municipios, diputado a la Asamblea y Representante a la cámara desde la cual promovió contactos con Corea del Norte cuyas relaciones estaban rotas luego de que en 1950 nuestros soldados la agredieran. Hombre de medios escritos y radiales; como político beligerante de tiempo completo actúo en las corporaciones públicas a nombre del MRL, la Anapo Liberal o la Unión Nacional de Oposición. Fue un dirigente político que hizo de su capacidad contestataria, una trinchera intelectual contra la injusticia, la desigualdad y la arbitrariedad.
A Gilberto no le podemos decir nada más, pero a su esposa Margarita y a sus hijos sí: nos duele su ausencia, extrañamos su presencia, añoramos al amigo. Gracias a la vida porque lo disfrutamos.


El destape ético


OCTAVIO QUINTERO, 13-05-09

Parecía energúmeno. Dijo cosas tan absurdas como que “la ética es la ley”. Temblaba y manoteaba como náufrago echando mano de la Constitución, las leyes y los códigos, apoderado de lo que las señoras llaman “ira santa”. Vociferaba incoherencias creyendo que los decibeles bucales imponen razones.
Cuando uno confunde la ética con el apego estricto a la ley, puede considerar ético que los hijos del presidente de Colombia estén dejando sin oficio a los basureros tradicionales a quienes, “con la ayudita de Dios”, dirá su padre, les han montado una feroz competencia comercial.
El ministro de hacienda, ese que resulta ser el más ponderado hacendista de cualquier país en su momento, no alcanzó anoche en el seno del Congreso, en su (esa sí), ardorosa defensa de los hijos del Presidente, ni siquiera el consuelo de una vulgar caricatura.
Dijo, sin embargo, cosas interesantes, por lo crudas:
(…) "La ley que aprueba y expide el Congreso es el único estándar de moral pública que puede seguir un funcionario y el único camino para medir los estándares que la sociedad le ha designado".
Sí señor: en un Congreso corrupto, ‘paraco’ y vendido como este, en el mismo día en que una ex presidenta de su seno es capturada por paramilitarismo, el ministro de hacienda dice que su único parámetro ético y moral es la ley.
Porque este Congreso ha expedido leyes como la reforma del “articulito” que permitió la reelección de Uribe en el 2006, es por lo que todos los funcionarios de este gobierno, con cierta interpretación ética descubierta por el Procurador en su ya famosa “duda razonable” que le permitió absolver a los ministros que compraron a los parlamentarios, tienen el cohecho y el peculado por norma…
La ley que autoriza al DAS a interceptar las comunicaciones privadas en casos especiales, es la misma que, según el ministro, soportaría en el terreno de la ética y la moral, el espionaje político que se ordena desde las alturas del poder Ejecutivo contra altos miembros del poder Judicial que investiga a los compinches políticos del Presidente; y del Legislativo contra los miembros de la oposición.
La ley de justicia y paz que dispone millonarias recompensas a los arrepentidos y los sapos, hace ético y moral el hecho de que algún asesino de siete suelas aparezca cualquier día con la mano de otro asesino superior que era su jefe, como prueba de que en un piadoso acto de arrepentimiento, y en nombre de la seguridad democrática, lo mató y viene por su recompensa. Es la misma ley que le permite a una asesina en serie entrar en la onda de la ética y la moral del ministro de Hacienda, convertirse en gestora de paz.
Por lo que la ley ampara el embargo es por lo que los bancos mediante la especulación financiera han despojado en los últimos 10 años a más de dos millones de familias de sus casas (ya pagas dos y tres veces), y se aprestan a despojar a muchas otras en los próximos meses mediante procesos judiciales muy éticos y morales porque están dentro de la ley.
Y, cayendo en el tema de los negocios, por lo que el Congreso expidió la ley sobre las cooperativas de trabajo asociado (CTA), entre otras de las muchas reformas laborales que han destruido la estabilidad y la dignidad de los asalariados, es por lo que los empresarios moral y éticamente han envilecido los sueldos, los puestos y la vida de los trabajadores que, en el fondo, es lo que han dado en hacer con los humildes basureros los hijos del Presidente.
En su obcecado arrebato el ministro dijo una y otra vez que no sabía y no tenía por qué saber que en el negocio de la zona franca de Occidente habían entrado los hijos del Presidente.
Eso sí, permítame señor, tender sobre ésta, su afirmación, una “duda razonable”, del mismo corte de la del Procurador, que me lleva a mantenerme en la idea de que usted sí tenía por qué saberlo, no sólo como viejo amigo de la familia presidencial que es, según lo dice usted mismo, sino obligado por su misma condición de ministro de Hacienda.
Duda razonable que, por demás, asiste a buena parte de la opinión pública y podría decirse que a casi toda la opinión popular, de que los hijos del presidente en este sonado caso de la zona franca jugaron sucio con la complicidad de algunos ministros y altos funcionario públicos que por halagar al padre, y mejor, quizás, por cumplir sus órdenes, al mejor estilo del “patrón” en los campos de la mafia, movieron fichas legales y aplicaron medidas persuasivas (éticas, según usted), para que los pobres muchachitos coronaran con éxito el negocio de su vida… De su vida como pichones de delfín, porque al paso que van y con la ética y la moral que usted nos dicta, pronto vamos a saber de ellos mucho más y mucho tiempo más.



Volver al abc


César González Muñoz

Los filósofos de la vida cotidiana, los historiadores, los politólogos y los economistas se han embarcado siempre en agudas controversias sobre el asunto del Estado como productor de bienes públicos. Pasemos ahora por encima de esos combates intelectuales, y aceptemos que el Estado es indispensable para la producción de bienes públicos. ¿Qué son? Tienen dos características: Son cosas y servicios que están disponibles para cualquier persona, ya sea que haya pagado o no por ellos; y su uso, o consumo, por parte de una persona, no reduce la posibilidad de que otra persona se beneficie también de su existencia. Los primeros bienes públicos que justificaron la existencia del Estado fueron la defensa contra agresiones externas y la seguridad de la vida diaria de las comunidades.

Los Estados sufren de una peste que los afecta a todos: Tienden a degradarse y a pervertirse como productores de bienes públicos. Con frecuencia se convierten en herramientas para el beneficio de grupos de interés privado, y así los bienes “públicos” se convierten en una caricatura. A pesar de este síndrome, la gente no tiene mejor alternativa que el Estado para la provisión de los bienes públicos fundamentales.

¿Cómo financiar el Estado para que tenga capacidad operativa y para que provea los bienes públicos? Prácticamente todos los puntos del espectro político defienden – o aceptan – un régimen tributario de amplio alcance, con progresividad (“el que gana y tiene más, que pague proporcionalmente más”) y suficiente para impedir la quiebra del Estado. Como se sabe, la cosa es fácil a este nivel de generalidad; cuando vamos a los detalles, el diablo aparece con todo su azufre. En un extremo se ponen los que quisieran un Estado a la soviética, y en el otro los que promueven un Estado pequeñito, capaz sólo de proveer el servicio de defensa y el cumplimiento de la Ley. Entre los dos extremos hay toda suerte de tonalidades. Cada punto del espectro político implica un determinado régimen tributario: Las clases de impuestos aplicados, el peso de los impuestos indirectos (IVA) dentro del total, la proporción de los impuestos al patrimonio, la participación de los tributos recaudados por los gobiernos locales y regionales, la magnitud global del recaudo tributario….. Cada posición político/tributaria le asigna al gobierno un rol determinado en la vida pública.

Hay que echar todo este cuento porque ahora se ha puesto en discusión el financiamiento del gasto público en seguridad interna. Los feligreses de la “seguridad democrática” pretenden convertirla en una especie de santuario, de lugar sagrado, que sólo puede adorarse, que es intocable y eterno. Quisieran que el Estado y la política giraran en torno a ese ídolo. Y se imaginan un tributo especial, una suerte de óbolo, de diezmo, dirigido exclusivamente a financiar la seguridad interna, y ya se verá lo demás. Un regreso al prototipo original del Estado.

Claro que la seguridad interna es un bien público absolutamente esencial para la convivencia y el desarrollo. Claro que un gobierno responsable y democrático debe prestarle máximo interés a la seguridad ciudadana y a la erradicación de la violencia armada. Pero es necesario mantener el tema en el terreno político, en la dimensión humana. La seguridad sin accountability, sin justicia, no es propia de una democracia. Habrá que volver al abc: La promoción de una sociedad liberal moderna implica la provisión de bienes públicos, incluyendo la seguridad, en un ambiente tributario progresivo y sin los increíbles privilegios que hoy apestan a la sociedad y al Estado colombianos. El edificio tributario que Colombia ha construido sí que es un monumento a la inequidad y la falta de democracia. Es allí donde hay que aplicar el remedio.

No hay comentarios: