sábado, 17 de marzo de 2007

CONTENIDO

PÉGAME…UN ABRAZO, campaña contra la violencia de género.
El verdadero libro de los pobres rurales, Polan Lacki.
Homenaje a Pedro Medina Avendaño, autor del himno al Partido Liberal Colombiano.
La Ablación. Diva Criado Pacheco.
La fugaz visita de Bush, Jorge Iván Cuervo.
Oportunidad de foto, César González Muñoz.
Vaticano condena a teólogo de la liberación Jon Sobrino.
La tormenta del pruralismo, Horacio Serpa Uribe.
Democracia – VS – Capitalismo, Juan Manuel López Caballero.
Del sentido común, Octavio Quintero.
Las cinco vocales.
Carta de Accra, Miguel Marín Bosch.
El poder de los laboratorios, Ana Muñoz.
El proceso de descomunistización y la crisis de la iglesia católica en Polonia, Izabela Barlinska.
La otra guerra que Washington no está ganando, Miguel Díaz.
Tendencias demográficas en el mundo, principales conclusiones, Informe del Secretario General de la ONU.
¿Amarrando el gato con longaniza?, Ramón Elejalde.
Oposición y algo más, Guillermo Pérez.



A propósito de la situación colombiana:
“Si hay algo que da escalofrío,
es danzar con un pie en el vacío”
Oscar Wilde.

PÉGAME…UN ABRAZO
Campaña contra la violencia de género. Las Juventudes Liberales, lanzan su campaña contra la violencia de Géneros, por el respeto a las mujeres y el derecho al afecto. El Boletín Virtual se solidariza con ésta campaña y la hace suya. NO MÁS VIOLENCIA CONTRA NUESTRAS MUJERES NI CONTRA NUESTROS NIÑOS.


El verdadero libro de los pobres rurales

Éste libro pueden bajarlo GRATUITAMENTE de la siguiente dirección de Internet: http://www.polanlacki.com.br/agroesp



Homenaje a Pedro Medina Avendaño
Poeta Liberal, autor del himno al Partido Liberal Colombiano.
Club de Abogados, Bogotá D.C., marzo 14 de 2007.

Palabras del Director Unico del Liberalismo, Expresidente César Gaviria Trujillo:
Apreciados Amigos:

Estábamos en mora de ofrecerle éste homenaje al doctor Pedro medina.

Por ésta razón quiero agrader a Luis Carvajal Basto y a Rodrigo Llano Isaza ésta iniciativa, a la cual nos unimos, de decirle gracias al doctor Medina por mantener intacto su espíritu liberal y habernos proporcionado ese canto tan bello que es nuestro himno.

Los himnos, creados inicialmente para cantarle a los dioses, pasaron a ser un género poético, primero de la literatura griega y luego de la latina, antes de convertirse en lo que son hoy: una composición musical que expresa los sentimientos profundos de un conglomerado unido por una circunstancia específica, en nuestro caso para demostrar nuestra identidad y orgullo de ser liberales.

En la historia de la humanidad, tres símbolos han sido la expresión más alta de la nacionalidad, la identidad con la estirpe de la tierra y por supuesto de la ideología. Estos símbolos son la bandera, el escudo y el himno.

Un himno, cualquiera que sea, tiene en si mismo un profundo significado. El texto resume la ideología, el mensaje, lo que se quiere decir a toda una población para que se sientan representados en él, y la melodía da vida, emoción, mueve los sentimientos y compromete con el contenido

En nuestro caso, el Partido Liberal Colombiano se siente privilegiado por la suerte al ocuparse un compositor de la talla de Pedro Medina Avendaño, el “poeta de los himnos”, de la elaboración de un texto que, recorre las vivencias, la historia, las vicisitudes, los triunfos del liberalismo en su recorrido a lo largo de los años, que dice que somos y a donde queremos ir, cual es el fin último de nuestra lucha, nuestra consigna en la batalla política y el compromiso indeclinable por darle justicia al “pueblo irredento”.

Mientras la bandera del partido ha pasado de mano en mano durante los casi 159 años de existencia desde nuestra aparición como colectividad política el 16 de julio de 1848, las notas de nuestro himno han sido entonadas ya por dos generaciones de liberales, gracias al empeño, a la generosidad y al sentir liberal de Pedro Medina Avendaño.

En efecto, el himno del Partido Liberal Colombiano, ha identificado nuestros ideales y a nosotros como colectividad política a nivel nacional e internacional, desde el día 5 de agosto de 1974, fecha en la cual fue escuchado por primera vez en el teatro México de la ciudad de Bogotá, siendo Presidente del Partido Liberal el doctor Augusto espinosa Valderrama.

Entonando éste himno, revisando su contenido,volvemos a despertar en nuestras bases la vocación de poder que nos llevará, a partir del Congreso Liberal de abril/2007 en Medellín, a recuperar las mayorías, primero en las elecciones de octubre y después en las elecciones del 2010.

Pedro Medina Avendaño nació en Cómbita, departamento de Boyacá, pero se hizo hombre en la provincia de García Rovira en Santander y en las provincias de Norte y Gutiérrez en Boyacá a la sombra de eminentes liberales como el invicto expresidente Santos Gutiérrez, de Romualdo Torres y de Campo Elías Carvajal, luchadores éstos últimos en la batalla gloriosa de Chita en la guerra de los mil días; casado con doña Sofía Torres, tuvieron cinco hijos, de los cuales sobreviven cuatro; Pedro hizo su bachillerato en Tunja, en el colegio Salesiano y se doctoró en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional; en su vida laboral se ha desempeñado como Juez de Instrucción Criminal, Inspector de Policía en Bogotá; Asesor del Ministerio de Agricultura y del Consejo Nacional Electoral; es miembro de la Academia Boyacense de Historia y de la Sociedad Santanderista de Colombia.

En todos los cargos demostró su espíritu liberal. Pero lo más destacable de Pedro es su vena poética.

Ha compuesto más de veinte himnos, además del Liberal, como los de Bogotá, Meta, Casanare, Santander y Boyacá y tiene una extensa obra poética de la cual ha hecho mención Luis Carvajal.

Reciba Doctor Medina nuestra expresión de agradecimiento en nombre de todos los liberales de Colombia, los que fueron, los que somos y los que serán, por éste himno maravilloso.

La Dirección del Liberalismo quiere expresarle esa gratitud confiriéndole la Orden del Partido en el grado de Gran Oficial.

Un saludo especial a sus familiares y amigos. Un saludo a todos los asistentes y un aplauso muy grande para éste gran servidor del país y del Partido.

Muchas gracias.

CESAR GAVIRIA TRUJILLO.


Mensaje del Presidente Alvaro Uribe Vélez:

Bogotá D.C., 14 de marzo de 2007-03-16
Saludos muy respetuosamente al señor Presidente César Gaviria Trujillo, Director Nacional del Partido Liberal, igualmente, saludo con afecto a los doctores Luis Carvajal Basto, Rodrigo Llano Isaza, y a cada uno de los miembros de la Academia Liberal de Historia. Me uno a Ustedes en el ofrecimiento del merecido homenaje que hoy se rinde al doctor Pedro Medina Avendaño. Saludo con cariño a su esposa Sofía, a sus familiares y amigos.

El doctor Pedro Medina integra un selecto círculo de figuras nacionales que representan la afortunada simbiosis de hombres de letras y jurisconsultos que, con su obra, han enriquecido nuestra historia.

Como jurisconsulto, el doctor Medina siempre ha brillado en la cátedra, la judicatura y la consultoría. Como intelectual y hombre de letras, ha sido juicioso académico e investigador de la historia.

Presento y recomiendo anta mis compatriotas y ante la militancia del Partido Liberal, la vida y el talante democrático y fraterno del doctor Medina. Es el carácter y la idiosincrasia de los verdaderos liberales, siempre atentos a servir al pueblo y a guiarlo por el camino de la concordia y del entendimiento,

Ojalá el doctor Medina siga enriqueciendo durante mucho tiempo a la cultura nacional con sus poemas, composiciones, artículos de prensa y ensayos, verdaderos ejemplos de armonía entre el ser y el pensar.

La Cruz del Partido Liberal, en el grado de Gran Oficial, es la mejor exaltación a la vida y obra del jurista, del hombre público ejemplo de trasparencia y de constancia, del escritor, del poeta.

Que la providencia dé muchos años de vida al doctor Pedro Medina; que muchas de sus horas sean dedicadas a estampar los gratos recuerdos del literato, del académico y del jurisconsulto insigne que es él.

ALVARO URIBE VÉLEZ
Presidente de Colombia.


Mensaje del expresidente Ernesto Samper Pizano:
Bogotá, 9 de marzo de 2007.

Señores
ATT: Doctores Luis Carvajal – Rodrigo Llano
Organizadores Homenaje a Pedro medina
Ciudad

Estimados Amigos:

Me hubiera encantado asistir al merecido homenaje que hoy le tributan a Pedro Medina, autor de nuestro himno inmortal. La letra del himno liberal constituye hoy un buen punto de partida para la reflexión ideológica que el liberalismo no está haciendo sobre su futuro y sus posibilidades de convertirse hacia delante en una alternativa de poder; ya no nos preocupa ser el “partido del pueblo irredento” ni nuestra consigna es “libertad y paz”. Ya deberíamos haber prendido las “antorchas vivas contra los embates de la oscuridad” y seguir “buscando la prometida tierra de justicia que pronto vendrá”. Lamento mucho que razones familiares me impidan hacerme presente en este acto al cual me uno de corazón y rojo espíritu liberal. Copartidario y amigo.

ERNESTO SAMPER PIZANO.


Palabras del Dr. Luis Carvajal Basto:



Palabras del Dr. Rodrigo Llano Isaza:
Apreciados Amigos:

Nada más justo que decirle gracias a quien compuso el himno que cantamos en todos los actos oficiales del Liberalismo, como una expresión de identidad y de orgullo de una colectividad histórica identificada profundamente con todos los momentos gloriosos de nuestra nacionalidad.

En el coro y sus tres estrofas, Pedro Medina Avendaño recoge, en una apretada, pero maravillosa síntesis, la historia, los anhelos, los deseos de justicia y la forma como avanzaremos hacia la victoria del liberalismo.

Este himno debe servirnos para unirnos no sólo en su canto sino en el compromiso del Partido por lograr conquistar para el pueblo, ser y esencia de nuestra colectividad, los frutos del desarrollo y de la justicia social.

Pedro Medina es un ilustre liberal boyacense más, como lo fueron nuestro fundador don Ezequiel Rojas y los Expresidentes de Colombia Santos Gutiérrez, Santos Acosta, Sergio Camargo y Enrique Olaya Herrera, de tan buenos y destacados servicios a nuestro partido.

Pero Pedro Medina tiene un deseo, hacerle una modificación al himno del partido, cambiar en el coro, donde dice: “El clamor y el nombre/ de Uribe y Gaitán” por “Las voces de Herrera, Uribe y Gaitán”, ésta sería una propuesta para el Congreso Liberal de Medellín, única entidad que puede hacer legítimamente éste cambio y creo que no es mucho pedir y si de ésta reunión sale ese respaldo, no dudo que se podrá hacer y darle gusto a éste patriarca del partido a quien hoy la Dirección del Liberalismo que ostenta el expresidente César Gaviria Trujillo, le ha otorgado la máxima distinción que a ciudadanos como él puede otorgar: La Cruz del Liberalismo en el grado de Gran Oficial.

Gracias de nuevo Don Pedro Medina por esa vida suya tan limpia, tan honesta, tan entrañablemente colombiana y liberal, Ud. es un ejemplo para las nuevas generaciones, ojalá que mi Dios lo conserve sano y lúcido por muchísimos años más, para satisfacción de su familia, de sus amigos y de la colectividad política que siempre lo ha contado como uno de los suyos.

Felicitaciones.

Bogotá D.C., marzo 14/2007.




LA ABLACION


DIVA CRIADO PACHECO, Barcelona, 11-3-07

Uno de los temas que llamó mi atención en el Congreso de mujeres africanas y europeas que se adelanto en días pasados en Madrid, fue la preocupación por la práctica de la Ablación.
Debo reconocer que tenía muy poca información acerca del tema y me di a la tarea de investigar sobre La Ablación Genital Femenina. Se ejerce de diferentes formas, que varían desde la mutilación de una parte del clítoris, la amputación total de este o la mutilación de los labios vaginales cociendo después ambos lados de la vulva, hasta una pequeña incisión; realizado sin ningún tipo de higiene, genera infecciones y hemorragias que en numerosos casos las llevan a la muerte o dejan secuelas para toda la vida no solo físicas, sino psicológicas. La Mutilación se suele efectuar entre los 12 y los 14 años dependiendo del país y la tribu, el fondo para la población de la ONU alertó en estos días el aumento de la ablación a niñas cada vez más pequeñas (2 a 4 años) para evitar que se denuncie el hecho o que se resistan a la operación. Más del 90% de las mujeres en países como Somalia, Egipto, Malí o Etiopia, se han enfrentado a la mutilación en cualquiera de sus diferentes formas.
Practicado bajo el pretexto sociocultural machista y de creencias religiosas de que las mujeres no tengan placer sexual y como una manera de asegurar su fidelidad, constituye una violación de los derechos fundamentales, es una practica discriminatoria que vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades, a la salud, a la lucha contra la violencia, el daño, el maltrato, la tortura y el trato cruel inhumano y degradante.

Al parecer la mutilación genital femenina, data de la época de los faraones egipcios, la tradición que no es exclusivamente islamita, se practica con frecuencia en 28 países de África y algunos de Asia, donde las mujeres que no se han sometido a esta practica son consideradas impuras y por tanto no aptas para el matrimonio, en Somalia existe la creencia, que las mujeres al someterse a la ablación adquieren la virginidad.
El descubrimiento de que la ablación se practicaba en España prendió las alarmas y se armo un debate sobre como enfrentar el problema, ya que se detectó esta práctica en inmigrantes subsaharianos, aquí es una conducta delictiva tipificada en el Código Penal, dentro del catalogo de delitos que se penalizan en la Jurisdicción Universal Española como son el genocidio, el terrorismo, piratería, falsificación de moneda extranjera, prostitución, corrupción de menores y el trafico de drogas , aunque anteriormente no se incluía la ablación, en la actualidad desde julio del 2005 se incluyó dentro de la Ley Orgánica del Poder Judicial, como delito susceptible de ser perseguido su realización en el extranjero por inmigrantes residentes o en transito en España.



La fugaz visita de Bush


Jorge Iván Cuervo R.

Resulta un contrasentido que el presidente del país financiador de la política de seguridad democrática no confíe en las bondades de la misma, y ni siquiera haya tenido el gesto de pernoctar al menos una noche en Colombia, como sí lo hizo hasta en la insegurísima Guatemala. El impresionante y excesivo dispositivo de seguridad es una señal de desconfianza preocupante que a esta hora debe estar haciendo pensar a más de uno en el país del norte para qué ha servido tanta asistencia militar si no pueden brindarse las mínimas garantías a un presidente sin afectar el normal funcionamiento de una ciudad como Bogotá. Se tomaron precauciones como si de visitar Irak se tratare, y no a una democracia consolidada como se supone es este país.

Más allá de ello, la fugaz presencia de Bush, y toda la simbología alrededor de su visita – la mano en el corazón del Presidente Uribe durante el himno gringo, su entusiasmo provinciano con el visitante, sus lentes oscuros como de agente del servicio secreto estadounidense - sirve para ratificar la asimétrica relación entre Estados Unidos y Colombia, la cual se refleja en la forma como fue negociado el TLC, sobre cuyo futuro el texano no fue muy optimista.

La visita también sirvió para enviar un mensaje tardío al continente sobre que Uribe es un buen aliado en medio de aventuras populistas y nacionalistas y, de paso, le sirvió al propio gobierno colombiano para recibir un oportuno espaldarazo en tiempos de la parapolítica, cuando la credibilidad internacional está de capa caída.

Sin embargo, es muy posible que la visita incida muy poco en que los congresistas demócratas den su brazo a torcer en cuanto a modificar algunos capítulos importantes del TLC, y en cuánto a cambiar la composición de los recursos de la segunda fase del Plan Colombia, donde se pondrá el énfasis en lo social, en detrimento de lo militar, lo que no es del agrado de Bogotá porque no permitiría la consolidación que de manera prematura se anuncia por parte del ministro de Defensa.

Es un hecho que Bush perdió las mayorías en el Congreso, y que los reveses en Irak lo ponen en condiciones muy difíciles para impulsar estos temas en los que se resume la relación con entre los dos países. Su visita, protocolaria y vacía de contenidos fundamentales, sella el estilo distante que tuvo esa administración con América latina, aún con su más incondicional aliado.

En desarrollo de la visita se realizaron varias protestas, siendo la más significativa la de Bogotá, donde se presentaron graves actos de vandalismo. En el contexto de una marcha convocada por el Polo Democrático, desaptados destruyeron varios locales comerciales y atacaron a la Policía, lo que ensombrece la legítima protesta social que hubiera podido desarrollarse de manera multitudinaria y pacífica por la visita de un personaje tan antipático como Bush, tal y como sucedió en San pablo y Montevideo. Los representantes del Polo se han excusado con el peregrino argumento de las responsabilidades individuales y de la provocación de la Fuerza Pública. No señores, si el tema se les salió de las manos, deben dar explicaciones, responder por esos hechos, al menos políticamente. No pueden pedir a los otros lo que ustedes no están dispuestos a ofrecer.

Finalmente me quedo con una imagen: la de los gorilas del servicio secreto de los Estados Unidos revisando los fusiles de los miembros del batallón guardia presidencial, y luego requisándolos ante el estupor de propios y extraños. Esta denigrante escena es una muestra elocuente de lo que este gobierno entiende por soberanía.

En lo que a mí concierne, y a buena parte de mi generación, fue más significativo el concierto de Roger Waters, el bajista de la legendaria banda de rock Pink Floyd, que la insustancial e inocua visita de un Presidente de capa caída y en tránsito hacia un gris e ignominioso retiro.
jicuervo@cable.net.co



Oportunidad de Foto


César González Muñoz

Sabido es que los Jefes de Estados ricos, en plan de gira por países como el nuestro, llevan puesta una sonrisa congelada. Nadie puede esperar duras negociaciones, una súbita concesión de ventajas comerciales, un inesperado giro en los ejes de la diplomacia. Todos los viajes de altos dignatarios son “oportunidades de foto”. En ese plan vino –como si necesitara una escala técnica rumbo a Guatemala- el presidente de Estados Unidos.
Pero aquí en Colombia “nos dimos garra”, como dicen los muchachos. Se suspendió la movilidad ciudadana en buena parte de la capital, etcétera. Como si llegara el patrón, sugiere el columnista Hommes. A las autoridades locales les dio por limpiar la Plaza de Bolívar y la caca aviar sobre la estatua del Libertador. Pero, claro, el sitio de congregación popular por excelencia estuvo totalmente vacío durante la visita del duro. Según las crónicas, la mayoría de las preguntas a Bush de los corresponsales extranjeros tocaban temas ajenos a la realidad local. La principal víctima de todo el procedimiento fue el bolsillo de los conciudadanos del rebusque dominguero. Confieso que me dio coraje la fotografía de los pobres militares de la Fuerza Aérea sometidos a requisa corporal y de fusil de adorno por parte de los fornidos agentes de seguridad gringos. Esta fue, también, una excelente “oportunidad de foto”, coleccionable.
De los temas fundamentales, obviamente nada. Un guión rígido y prefabricado. Bush dijo la verdad cuando advirtió que haría lo posible por sacar el TLC pero que la cosa está difícil. Dio un buen consejo cuando afirmó que había que confiar en la independencia del poder judicial a la hora de resolver el acertijo de la parapolítica. Pero mintió por omisión cuando calló sobre el tema de la emergencia humanitaria que vive Colombia por cuenta de los derechos humanos y de la tragedia del desplazamiento. Y amaneció un lunes corriente.
En Brasil ocurrió algo muy parecido. Allí, la principal oportunidad de foto corrió por cuenta de la Secretaria Rice, quien sintió algún llamado atávico que la hizo menearse un poco, en directo por CNN, al ritmo de una samba tocada por una orquesta infantil. El guión de Bush era reafirmar la idea de una alianza entre los dos países para impulsar el consumo de etanol carburante en la región latinoamericana.
Atención: No se trata de una oferta de acceso directo del etanol brasileño al mercado de Estados Unidos, donde “goza” de un gravamen tarifario de 54 centavos de dólar por galón. No. Eso no está en las cartas, y habría una fiera resistencia en el Congreso si alguien osara plantearlo. Se trata de construir una estrategia para vender el biocombustible de Brasil y su tecnología en otros países de la región. Todavía no están claros los detalles de la empresa común que propone Bush. Pero a Brasil le serviría, siempre y cuando no siembre cañas en la Amazonia. Le serviría también a la política gringa de rebajar un poco el consumo de petróleo. De paso, es un mensaje a Chávez, tipo guerra fría. De hecho, cierto volumen de etanol brasileño podrá llegar a Estados Unidos vía algunos países de Centroamérica y del Caribe, que pueden proveer sin arancel el 7% del etanol que se consume en Estados Unidos. La idea es transportar etanol hidratado a esas naciones, añadirle el “valor agregado local” de la deshidratación y ponerlo en el mercado gringo. Flojo papel el de los caribes en esa empresa. En todo caso, esa parece ser la parte estelar de la diplomacia norteamericana en relación con América Latina, donde la ayuda recibida de Estados Unidos, incluyendo el Plan Colombia, valdrá el año entrante lo mismo que valía hace siete años.



Vaticano condena a teólogo de la liberación
Jon Sobrino

Tomado de REDH (Red Solidaria por los Derechos Humanos), que envía Carlos D. Pérez.

El arzobispo de San Salvador, Fernando Sáenz Lacalle, confirmó que la Congregación de la Doctrina de la Fe ha notificado a Sobrino la prohibición de que imparta clases en cualquier centro católico "mientras no revise sus conclusiones".
Sáenz Lacalle dijo que en el Vaticano "desde hace tiempo se estudian sus escritos y ya se le hicieron hace años advertencias".
Explicó que "lo que dice la Santa Sede es que las conclusiones de los estudios teológicos sobre Cristo que el padre Sobrino ha publicado no son concordes con la doctrina de la Iglesia y no podrá enseñar teología en ningún centro católico mientras no revisa sus conclusiones".
Por su parte, Sobrino ha declinado por el momento hacer comentarios a la prensa sobre la medida del Vaticano, que según otras fuentes eclesiásticas se hará pública el próximo jueves.
Quién és Jon Sobrino
Nacido en Bilbao (España) el 27 de diciembre de 1938, Jon Sobrino reside en El Salvador desde hace cincuenta años, dedicado en su mayor parte a la labor docente en la UCA y a escribir numerosas obras, principalmente sobre Teología de la Liberación
Ha sido uno de los creadores de la Universidad Centroamericana de San Salvador y uno de los mayores impulsores de la Teología de la Liberación, sobre la que ha escrito cerca de una decena de libros Herejía El órgano eclesiástico que elaboro la condena - dirigido por el cardenal Ratzinger y a partir del nombramiento de éste como Papa Benedicto XVI, en avril de 2005, por el cardenal Joseph Levada - acusa a Sobrino de «falsear la figura de Jesús», y más concretamente de «no afirmar abiertamente su conciencia divina»; es decir, la Congregación para la Doctrina de la Fe - sucesora de la Inquisición - asegura que el jesuita vasco-salvadoreño ha caído en la «vieja herejía» de subrayar demasiado el lado humano de la figura de Jesús de Nazaret y, así, «ocultar su divinidad». Por ello, el Vaticano ha aprobado un texto mediante el cual le quedará prohibido, a modo de «penitencia», dar clases en centros eclesiales o publicar libros con el «nihil obstat» de la autoridad eclesiástica, pretendiendo condenarle al «silencio más absoluto». Al parecer, tanto la Compañía de Jesús - a la que pertenece Sobrino - como el propio teólogo conocían la noticia de antemano, ya que, siguiendo el procedimiento habitual en estos casos, el Vaticano pidió previamente a Sobrino que rectificase su comportamiento por escrito. Sin embargo, después de pensárselo y hasta consultarlo con el prepósito general de la Compañía de Jesús, Sobrino se negó a realizar dicha rectificación. Teología de la Liberación Todo este embrollo ha creado una gran conmoción tanto en la Compañía de Jesús como en el resto de la clase eclesiástica, y es que Jon Sobrino es hoy por hoy uno de los máximos exponentes de la doctrina conocida como Teología de la Liberación, un movimiento de carácter religioso, político y social surgido en la época del Concilio de Vaticano de 1962-1965 y que, al fin y al cabo, no es sino un movimiento en favor de las personas pobres y marginadas y que persigue la justicia social. La Teología de la Liberación se desarrolló rápidamente por toda Latinoamérica, a pesar de que la jerarquía de la Iglesia Católica se opuso a ella desde el primer momento.

Carta de Jon Sobrino al Superior de los Jesuitas, el llamado “Papa Negro”:
15 de Marzo de 2007
Jon Sobrino al P. Peter - Hans Kolvenbach
Querido P. Kolvenbach:
Ante todo le agradezco la carta que me escribió el 20 de noviembre y todas las gestiones que ha hecho para defender mis escritos y mi persona. Ahora me dice el P. Idiáquez que le escriba a usted sobre mi postura ante la notificatio y las razones por las que no me adhiero -"sin reservas", dice usted en su carta- a ellas. En un breve texto posterior expondré mi reacción ante la notificatio, pues, como usted dice, lo normal es que la noticia aparezca en los medios y que los colegas de la teología esperen una palabra mía.
1. La razón fundamental.
La razón fundamental es la siguiente. Un buen número de teólogos han leído mis dos libros antes de que fuese publicado el texto de la Congregación de la fe de 2004. Varios de ellos leyeron también el texto de la Congregación. Su juicio unánime es que en mis dos libros no hay nada que no sea compatible con la fe de la Iglesia.
El primer libro, Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret, fue publicado en español en 1991, hace 15 años,y ha sido traducido al portugués, inglés, alemán e italiano. La traducción portuguesa tiene el imprimatur del Cadenal Arns, del 4 de diciembre de 1992. Que yo sepa ninguna recensión o comentario teológico oral cuestionó mi doctrina.
El texto del segundo libro, La fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas, fue publicado en 1999, hace siete años, y ha sido tradcido al portugués, inglés e italiano. Fue examinado muy cuidadosamente, antes de su publicación, por varios teólogos, en algunos casos por encargo del P. Provincial, Adán Cuadra, y en otros a petición mía. Son los PP. J. I. González Faus, J. Vives y X. Alegre, de San Cugat; el P. Carlo Palacio, de Bello Horizonte; el Pbro. Gesteira, de Comillas; el Pbro. Javier Vitoria, de Deusto; el P. Martin Maier, de Stimmen der Zeit. Varios de ellos son expertos en teología dogmática. Uno, en exégesis. Y otro, en patrística.
Recientemente, el P. Sesboué, a petición de Martin Maier, el año 2005 tuvo la gentileza de leer el segundo libro, La fe en Jesucristo, conociendo también, según entiendo, el texto de la Congregación de la fe de 2004. El P. Maier le pidió que se fijase si había algo en mi libro contra la fe de la Iglesia. Su respuesta de 15 páginas en conjunto es laudatoria para el libro. Y no encontró nada criticable desde el punto de vista de la fe. Sólo encontró un error, que él llama técnico, no doctrinal. "Mon intention est de 0montrer le centre de gravité de l'ouvrage et combien il prend au serieux les affirmations conciliares, comme les titres de Crist dans le N.T. Je n'ai trouvè qu'une erreure réelle, s'est son interpretation de la communication des idiomes, mais c'este une errer technique en non doctrinale". (Afirmo desde ahora que no tengo ningún inconveniente en esclarecer, en la medida de mis posibilidades, ese error técnico).
Sobre el modo de analizar mi texto por parte de la congregación dice lo siguiente:"Je n'ai pas voulu répondre avec trop de précision au document de la CDF qui vise aussi le premier livre de Sobrino et me paraît tellement exagéré qu'il est sans valeur. Talleyrand avait ce mot: "Ce qui est exagéré est insignifiant!". Avec cette méthode délibérément soupçonneuse je peux lire bien des hérésies dans les encycliques de J.P. II! J'en ai tout de même tenu compte dans mon évaluation. J'ai voulu dire que ce livre me paraît plus rigoureux dans ses formulations que le précédent. J'ai aussi cité des textes de la tradition, ou contemporains, ou même des papes qui vont dans le sens de Sobrino (en cela je suis la méthode de la CDF!).Entregué una copia del texto del P. Sesboué al P. Idiáquez y al P. Valentìn Menéndez.
Todos estos teólogos son buenos conocedores del tema cristológico, al nivel teológico y doctrinal. Son personas responsables. Se han fijado explícitamente en posibles errores doctrinales míos. Son respetuosos de la Iglesia. Y no han hallado errores doctrinales ni afirmaciones peligrosas. Entonces no puedo comprender cómo la notificatio lee mis textos de manera tan distinta y aun contraria.
Esta es la primera y fundamental razón para no suscribir la notificatio: "no me siento representado en absoluto en el juicio global de la notificatio". Por ello no me parece honrado suscribirla. Y además, sería una falta de respeto a los teólogos mencionados.
2. 30 años de relaciones con la jerarquía
El documento de 2004 y la notificatio no son una total sorpresa. Desde 1975 he tenido que contestar a la Congregación para la Educación católica, bajo el cardenal Garrone, en 1976, y a la Congregación de la Fe, primero bajo el cardenal Seper y después, varias veces, bajo el Cardenal Ratzinger. El P. Arrupe, sobre todo, pero también el P. Vincent O'keefe, como vicario general, y el P. Paolo Dezza, como delegado papal, siempre me animaron a responder con honradez, fidelidad y humildad. Me agradecieron mi buena disposición a responder y me daban a entender que el modo de proceder las curias vaticanas no siempre se distinguía por ser honrado y muy evangélico. Mi experiencia, pues, viene de lejos. Y usted conoce lo que ha ocurrido en los años de su generalato.
Lo que quiero añadir ahora es que no sólo he tenido serias advertencias y acusaciones de esas congregaciones, sobre todo la de la fe, sino que desde muy pronto se creó un ambiente en el Vaticano, en varias curias diocesanas y entre varios obispos, en contra de mi teología -y en general, contra la teología de la liberación. Se generó un ambiente en contra de mi teología, a priori, sin necesidad de leer muchas veces mis escritos. Son 30 largos años de historia. Sólo voy a mencionar algunos hechos significativos. Lo hago no porque ésa sea una razón fundamental para suscribir la notificatio, sino para comprender la situación en que estamos y qué difícil es, al menos para mí, y aun poniendo lo mejor de mi parte, tratar honrada, humana y evangélicamente, el problema. Y para ser sincero, aunque ya he dicho que no es una razón para no adherirme a la notificatio, siento que no es ético para mí "aprobar o apoyar" con mi firma un modo de proceder poco evangélico, que tiene dimensiones estructurales, en una medida, y que está bastante extendido. Pienso que avalar esos procedimientos para nada ayuda a la Iglesia de Jesús, ni a resentar el rostro de Dios en nuestro mundo, ni a animar al seguimiento de Jesús, ni a la "lucha crucial de nuestro tiempo", la fe y la justicia. Lo digo con gran modestia.
Algunos hechos del ambiente generalizado que se ha generado contra mi teología, más allá de las acusaciones de las congregaciones, son los siguientes.
Monseñor Romero escribe en su Diario el día 3 de mayo de 1979: "Visité al P. López Gall. Me dijo con sencillez de amigo el juicio negativo que se tiene en algunos sectores para con los escritos teológicos de Jon Sobrino". Por lo que toca a Monseñor Romero, pocos meses después me pidió que le escribiera el discurso que pronunció en la Universidad de Lovaina el 2 de febrero de 1980 -en 1977 ya había redactado para él la segunda carta pastoral "La Iglesia, cuerpo de Cristo en la historia".
Escribí el discurso de Lovaina. Le pareció muy bien, lo leyó íntegramente y me lo agradeció.
Antes de su cambio como obispo, Monseñor me había acusado de peligros doctrinales, lo que muestra que sabía moverse en esa problemática (también escribió un juicio crítico contra la "Teología Política" de Ellacuría en 1974). Pero después, nunca me avisó de tales peligros. Creo que mi teología le parecía correcta doctrinalmente -al menos en lo sustancial. (Sé muy bien que en el Vaticano un problema para su canonización ha sido mi posible influjo en sus escritos y homilías. Escribí un texto de unas 20 páginas sobre ellos. Y lo firmé).
Cuando Alfonso López Trujillo fue nombrado cardenal, dijo poco después en un grupo, más o menos públicamente, que iba a acabar con Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Ronaldo Muñoz y Jon Sobrino. Así me lo contaron, y me parece muy verosímil. Las historias de López Trujillo con el P. Ellacuría -con Monseñor Romero, sobre todo- y conmigo son interminables. Continúan hasta el día de hoy. Y empezaron pronto. Creo que en 1976 o 1977 habló en contra de la teología de Ellacuría y de la mía en una reunión de la Conferencia Episcopal de El Salvador, a cuya reunión se autoinvitó. Después, en carta a Ellacuría, negó tajantemente que hubiera hablado de él y de mí en dicha conferencia. Pero nosotros teníamos el testimonio, de primera mano, de Mons. Rivera, quien estuvo presente en la reunión de la conferencia episcopal.
En 1983 el cardenal Corripio, arzobispo de México, prohibió la celebración de un congreso de teología. Lo organizaban los pasionistas para celebrar, según su carisma, el año de la redención, que estaba siendo propiciado por Juan Pablo II. Querían tratar teológicamente el tema de la cruz de Cristo y la de nuestros pueblos. Me invitaron y acepté. Después me comunicaron la prohibición del cardenal. La razón, o una razón importante, era que yo iba a tener dos conferencias en el congreso.
En Honduras, el arzobispo, regañó a un grupo de religiosas porque habían ido a una diócesis cercana a escuchar una conferencia mía. Me había invitado el obispo. Creo que su nombre era Mons. Corrivau, canadiense.
Sólo un ejemplo más para no cansarle. En 1987 o 1988, más o menos, recibí una invitación a hablar a un numeroso grupo de laicos en Argentina, en la diócesis de Mons. Hesayne. Se trataba de revitalizar a los cristianos que habían sufrido durante la dictadura. Y acepté. Poco después recibí una carta de Mons. Hesayne diciéndome que mi visita a su diócesis había sido objeto de debate en una reunión de la Conferencia Episcopal.
El cardenal Primatesta dijo que le parecía muy mal que yo fuese a hablar a Argentina. Monseñor Hesayne, me defendió como persona y defendió mi ortodoxia. Le preguntó al cardenal si había leído algún libro mío, y reconoció que no. Sin embargo, el obispo se vio obligado a cancelar la invitación. Me escribió y se disculpó con mucho cariño y humildad, y me pidió que comprendiese la situación. Le contesté que la comprendía y que le agradecía.
De lo que he dicho hasta ahora sobre Argentina tengo certeza. Lo que sigue lo oí a dos sacerdotes, no sé si de Argentina o de Bolivia, que pasaron por la UCA. Al verme, me dijeron que conocían en lo que había ocurrido en Argentina. En resumen, en la reunión de la Conferencia Episcopal le habían dicho a Mons. Hesayne que tenía que elegir: o invitaba a Jon Sobrino a su diócesis, y el Papa no pasaría por ella en la próxima visita a Argentina, o aceptaba la visita del Papa a su diócesis y Jon Sobrino no podía pasar por allí.
No quiero cansarle más, aunque créame que podría contar más historias. También de obispos que se han opuesto a que dé conferencias en España. Esta "mala fama" no creo que fuese algo específicamente personal, sino parte de la campaña contra la teología de la liberación.
Y ahora formulo mi segunda razón para no adherirme. Tiene que ver menos directamente con los documentos de la Congregación de la fe, y más con el modo de proceder del Vaticano en lo últimos 20 ó 30años. En esos años, muchos teólogos y teólogas, gente buena, con limitaciones por supuesto, con amor a Jesucristo y a la Iglesia, y con gran amor a os pobres, han sido perseguidos inmisericordemente. Y no sólo ellos. También obispos, como usted sabe, Monseñor Romero en vida (todavía hay quien no le quiere en el Vaticano, al menos no quieren al Monseñor Romero real, sino a un Monseñor Romero aguado), Don Helder Camara tras su muerte, y Proaño, Don Samuel Ruiz y un muy largo etcétera. Han intentado descabezar, a veces con malas artes, a la CLAR, y a miles de religiosas y religiosos de inmensa generosidad, lo que es más doloroso por la humildad de muchos de ellos. Y sobre todo, han hecho lo posible para que desaparezcan las comunidades de base, los pequeños, los privilegiados de Dios.
Adherirme a la notificatio, que expresa en buena parte esa campaña y ese modo de proceder, muchas veces claramente injusto, contra tanta gente buena, siento que sería avalarlo. No quiero pecar de arrogancia, pero no creo que ayudaría a la causa de los pobres de Jesús y de la iglesia de los pobres.
3. Las críticas a mi teología del teólogo Joseph Ratzinger
Este tema me parece importante para comprender dónde estamos, aunque no es una razón para no suscribir la notificatio.
Poco antes de publicar la primera Instrucción sobre algunos aspectos de la "Teología de la liberación", corrió, en forma manuscrita, un texto del cardenal Joseph Ratzinger sobre dicha teología. El Padre César Jerez, entonces Provincial, recibió el texto de un jesuita amigo, de Estados Unidos. El texto fue publicado después en 30 giorni III/3 (1984) pp. 48-55.
Yo lo pude leer, ya publicado, en Il Regno. Documenti 21 (1984) pp. 220-223. En este artículo se mencionan los nombres de cuatro teólogos de la liberación: Gustavo Gutiérrez, Hugo Assmann, Ignacio y Ellacuría, y el mío, que es el más frecuentemente citado. Cito textualmente lo que dice sobre mí. Las referencias son de mi libro Jesús en América Latina. Su significado para la fe la cristología, San Salvador, 1982.
a) Ratzinger: "Respecto a la fe dice, por ejemplo, J. Sobrino: La experiencia que Jesús tiene de Dios es radicalmente histórica. "Su fe se convierte en fidelidad". Sobrino reemplaza fundamentalmente, por consiguiente, la fe por la "fidelidad a la historia" (fidelidad a la historia, 143-144).
Comentario. Lo que yo digo textualmente es: "su fe en el misterio de Dios se convierte en fidelidad a ese misterio". con lo cual quiero recalcar la procesualidad del acto de fe. Digo también que "la carta (de los Hebreos) resume admirablemente cómo se da en Jesús la fidelidad histórica y en la historia a la práctica del amor a los hombres y la fidelidad al misterio de Dios" (p. 144). La interpretación de Ratzinger de remplazar la fe por la fidelidad a la historia está injustificada. Repito varias veces: "fidelidad al misterio de Dios".
b) Ratzinger: "'Jesús es fiel a la profunda convicción de que el misterio de la vida de los hombres. es realmente lo último.' (p. 144). Aquí se produce aquella fusión entre Dios y la historia que hace posible a Sobrino, conservar con respecto a Jesús la fórmula de Calcedonia pero con un sentido totalmente alterado: se ve cómo los criterios clásicos de la ortodoxia no son aplicables al análisis de esta teología.
Comentario. El contexto de mi texto es que "la historia hace creíble su fidelidad a Dios, y la fidelidad a Dios, a quien le instituyo, desencadena la fidelidad a la historia, al 'ser a favor de otros'" (p. 144). Para nada confundo Dios y la historia. Además, la fidelidad no es a una historia abstracta, o alejada de Dios y absolutizada, sino que es la fidelidad al amor a los hermanos, lo que tiene una ultimidad específica en el Nuevo Testamento y es mediación de la realidad de Dios.
c) Ratzinger: "Ignacio Ellacuría insinúa este dato en la tapa del libro sobre este tema: Sobrino "dice de nuevo.que Jesús es Dios, pero añadiendo inmediatamente que el Dios verdadero es sólo el que se revela histórica y escandalosamente en Jesús y en los pobres, quienes continúan su presencia. Sólo quien mantiene tensa y unitariamente esas dos afirmaciones es ortodoxo."
Comentario. No veo que tiene de malo las palabras de Ellacuría.
d) Ratzinger: "El concepto fundamental de la predicación de Jesús es "Reino de Dios". Este concepto se encuentra también en el núcleo de las teologías de la liberación, pero leído sobre el trasfondo de la hermenéutica marxista. Según J. Sobrino el reino no debe comprenderse de modo espiritualista, ni universalista, ni en el sentido de una reserva escatológica abstracta. Debe ser entendido en forma partidista y orientado hacia la praxis. Sólo a partir de la praxis de Jesús, y no teóricamente, se puede definir lo que significa el reino; trabajar con la realidad histórica que nos rodea para transformarla en el Reino" (166).
Comentario. Es falso que yo hable del reino de Dios en el transfondo de la hermenéutica marxista. Sí es cierto que doy importancia decisiva a reproducir la praxis de Jesús para obtener un concepto que pueda acercarnos al que tuvo Jesús. Pero esto último es problema de epistemología filosófica, que tiene también raíces en la comprensión bíblica de lo que es conocer. Como dicen Jeremías y Oseas: "hacer justicia, ¿no es eso conocerme?".
e) Ratzinger: "En este contexto quisiera también mencionar la interpretación impresionante, pero en definitiva espantosa, de la muerte y de la resurrección que hace J. Sobrino. Establece ante todo, en contra de las concepciones universalistas, que la resurrección es, en primer lugar, una esperanza para los crucificados, los cuales constituyen la mayoría de los hombres: todos estos millones a los cuales la injusticia estructural se les impone como una lenta crucifixión (176). El creyente toma parte también en el reinado de Jesús sobre la historia a través de la implantación del Reino, esto es, en la lucha para la justicia y por la liberación integral, en la transformación de las estructuras injustas en estructuras más humanas. Este señorío sobre la historia se ejerce, en la medida en que se repite en la historia el gesto de Dios que resucita a Jesús, esto es, dando vida a los crucificados de la historia (181). El hombre asumió las gestas de Dios, y en esto se manifiesta toda la transformación del mensaje bíblico de modo casi trágico, si se piensa cómo este intento de imitación de Dios se ha efectuado y se efectúa".
Comentario. Si la resurrección de Jesús es la de un crucificado, me parece al menos plausible comprender teológicamente la esperanza en primer lugar para los crucificados. En esta esperanza podemos participar "todos "en la medida en que participemos en la cruz.
Y "repetir en la historia el gesto de Dios" es obviamente lenguaje metafórico. Nada tiene que ver con hybris y arrogancia. Hace resonar el ideal de Jesús: "sean buenos del todo como el Padre celestial es bueno".
Hasta aquí el comentario a las acusaciones de Ratzinger. No reconozco mi teología en esta lectura de los textos. Además, como usted recordará, el P. Alfaro escribió un juicio sobre el libro del que Ratzinger saca las citas, sin encontrar error alguno en su artículo "Análisis del libro 'Jesús en América Latina' de Jon Sobrino", Revista Latinoamericana de Teología 1, 1984, pp. 103-120). Por lo que toca a la ortodoxia concluye textualmente:
"a) Expresa y repetida afirmación de fe en la divinidad (filiación divina) de Cristo a lo largo de todo el libro;
b) reconocimiento creyente del carácter normativo y vinculante de los dogmas cristológicos, definidos por el magisterio eclesial en los concilios ecuménicos;
c) fe en la escatología cristiana, iniciada ya ahora en el presente histórico como anticipación de su plenitud venidera meta-histórica (más allá de la muerte);
d) fe en la liberación cristiana como "liberación integral", es decir, como salvación total del hombre en su interioridad y en su corporalidad, en su relación a Dios, a los otros, a la muerte y al mundo. Estas cuatro verdades de la fe cristiana son fundamentales para toda cristología. Sobrino las afirma sin ninguna ambigüedad" (p. 117-118).
Y es grave que, sin citar mi nombre, la Instrucción de 1984, IX. Traducción "teológica de este núcleo", repite algunas ideas que Ratzinger piensa haber encontrado en mi libro. "Algunos llegan hasta el límite de identificar a Dios y la historia, y a definir la fe como 'fidelidad a la historia'." (n. 4).
Creo que el cardenal Ratzinger, en 1984, no entendió a cabalidad la teología de la liberación, ni parece haber aceptado las reflexiones críticas de Juan Luis Segundo, Teología de la liberación. Respuesta al cardenal Ratzinger, Madrid, 1985, y de I. Ellacuría, "Estudio teológico-pastoral de la Instrucción sobre algunos aspecto de 'la teología de la liberación'", Revista Latinoamericana de Teología 2 (1984) 145-178. Personalmente creo que hasta el día de hoy le es difícil comprenderla. Y me ha disgustado un comentario que he leído al menos en dos ocasiones. Es poco objetivo y puede llegar a ser injusto. La idea es que "lo que buscan los (algunos) teólogos de la liberación es conseguir fama, llamar la atención".
Termino. No es fácil dialogar con la Congregación de la fe. A veces parece imposible. Parece que está obsesionada por encontrar cualquier limitación o error, o por tener por tal lo que puede ser una conceptualización distinta de alguna verdad de la fe. En mi opinión, hay aquí, en buena medida, ignorancia, prejuicio y obsesión para acabar con la teología de la liberación. Sinceramente no es fácil dialogar con ese tipo de mentalidad.
Cuántas veces he recordado el presupuesto de los Ejercicios: "todo buen cristiano ha de ser más pronto a salvar la proposición del prójimo que a condenarla". Y estos días he leído en la prensa un párrafo del libro de Benedicto XVI, de próxima aparición, sobre Jesús de Nazaret. "Creo que no es necesario decir expresamente que este libro no es en absoluto un acto magisterial, sino la expresión de mi búsqueda personal del «rostro del Señor» (salmo 27, Por lo tanto, cada quien tiene libertad para contradecirme. Sólo pido a las lectoras y a los lectores el anticipo de simpatía sin la cual no existe comprensión posible". Personalmente le ofrezco al papa simpatía y comprensión. Y deseo vehementemente que la Congregación de la fe trate a los teólogos y teólogas de la misma manera.
4. Problemas de fondo importantes
En mi respuesta de marzo de 2005 traté de explicar mi pensamiento. Ha sido en vano. Por eso ahora no voy a comentar, una vez más, las acusaciones que me hace la notificatio, pues fundamentalmente son las mismas. Sólo quiero mencionar algunos temas importantes, sobre los que en el futuro podamos ofrecer algunas reflexiones.
1. Los pobres como lugar de hacer teología. Es un problema de epistemología teológica, exigido o al menos sugerido por la Escritura. Personalmente, no dudo de que desde los pobres se ve mejor la realidad y se comprende mejor la revelación de Dios.
2. El misterio de Cristo siempre nos desborda. Mantengo como fundamental el que sea sacramento de Dios, presencia de Dios en nuestro mundo. Y mantengo como igualmente fundamental el que sea un ser humano e histórico concreto. El docetismo me parece que sigue siendo el mayor peligro de nuestra fe.
3. La relacionalidad constitutiva de Jesús con el reino de Dios. En las palabras más sencillas posibles, éste es un mundo como Dios lo quiere, en el que haya justicia y paz, respeto y dignidad, y en el que los pobres estén en el centro de interés de los creyentes y de las iglesias. Igualmente, la relacionalidad constitutiva de Jesús con un Dios que es Padre, en quien confía totalmente, y en un Padre que es Dios ante quien se pone en total disponibilidad.
4. Jesús es hijo de Dios, la palabra hecha sarx. Y en ello veo el misterio central de la fe: la transcendencia se ha hecho transdescendencia para llegar a ser condescendencia.
5. Jesús trae la salvación definitiva, la verdad y el amor de Dios. La hace presente a través de su vida, praxis, denuncia profética y anuncio utópico, cruz y resurrección. Y Puebla, remitiéndose a Mt 25, afirma Cristo "ha querido identificarse con ternura especial con los más débiles y pobres" (n. 196). Ubi pauperes ibi Christus.
6. Muchas otras cosas son importantes en la fe. Sólo quiero mencionar una más, que Juan XXIII y el cardenal Lercaro proclamaron en el Vaticano II: La Iglesia como "Iglesia de los pobres". Iglesia de verdadera compasión, de profecía para defender a los oprimidos y de utopía para darles esperanza.
7. Y en un mundo gravemente enfermo como el actual proponemos como utopía que "extra pauperes nulla salus".
De estos y de muchos otros temas hay que hablar más despacio. Creo que es bueno que todos dialoguemos. Personalmente estoy dispuesto a ello.
Querido Padre Kolvenbach esto es lo que quería comunicarle. Bien sabe usted que, aunque estas cosas son desagradables, puedo decir que estoy en paz. Esta viene del recuerdo de innumerables amigos y amigas, muchos de ellos mártires. Estos días, el recuerdo del P. Jon Cortina nos trae de nuevo la alegría. Si me permite hablarle con total sinceridad, no me siento "en casa" en ese mundo de curias, diplomacias, cálculos, poder, etc. Estar alejado de "ese mundo", aunque yo no lo haya buscado, no me produce angustia. Si me entiende bien, hasta me produce alivio.
Sí siento que la notificatio producirá algún sufrimiento. Por decirlo con sencillez, algo sufrirán mis amigos y familiares, una hermana que tengo, muy cercana a Monseñor Romero y a los mártires. Pienso también que hará la vida más difícil, por ejemplo a mi gran amigo el P. Rafael de Sivatte. Si no fuesen pocos los problemas que ya tiene para mantener con seriedad el Departamento de Teología -que lo mantiene muy bien por su gran capacidad, dedicación y ciencia- tendrá ahora que buscar otro profesor de cristología, y, como usted sabrá, también tendrá que buscar otro profesor de Historia de la Iglesia, pues, injustamente, el P. Rodolfo Cardenal no va a dar clases, pues no es bien visto por la jerarquía del país.
No sé si esta larga carta le ayudará en sus conversaciones con el Vaticano. Ojalá así sea. He procurado ser lo más sincero posible. Y le agradezco todos los esfuerzos que ha hecho para defendernos.
Le recuerdo con afecto ante el Señor.
Jon Sobrino.


LA TORMENTA DEL PLURALISMO

Horacio Serpa

El Congreso Liberal se ha convertido en un acontecimiento político. El país ha comenzado a interesarse por lo que allí pueda ocurrir. Eso es bueno para el país, porque en momentos en que naufraga el proyecto uribista, enredado en la para-política, el liberalismo está dando muestras de debate democrático y pluralismo.

En siete semanas deberá instalarse el Congreso en Medellín, y hay inquietudes, reclamos, cuestionamientos, sugerencias y proyectos. ¡Bienvenidos! Es de la esencia liberal la deliberación, el libre examen, la sana crítica y el análisis, lo que fortalece a la colectividad, la hace más abierta y progresista y la unge como una colectividad dispuesta a expiar las culpas del pasado, a superar sus crisis presentes y a ofrecerle al pueblo un futuro de bienestar, paz y esperanza.

Es ardua la contradicción intelectual y política al interior del Partido. Eso demuestra la grandeza liberal, porque en la colectividad nunca se ha aceptado la disciplina para perros, ni nadie se ha dejado sacar a sombrerazos. Algunos, sin embargo, están viendo una tormenta, una pelea de tinterillos y la división irremediable. No hay tal. Lo que está sucediendo es la concreción de un debate ideológico que ha sido aplazado durante décadas.

La historia no nos da más espera, porque no hay deuda que no se pague, ni plazo que no se cumpla. Y esta es la hora del liberalismo. El momento de tomar posiciones y mirar hacia delante, teniendo como norte el bienestar del pueblo, la solución política del conflicto armado, la defensa de la democracia, amenazada por el poder avasallador del paramilitarismo, y la implantación de un nuevo modelo económico socialdemócrata.

Hay quienes desean, correligionarios y algunos medios, un comportamiento discreto, casi silencioso, dizque para enviar un mensaje de tranquilidad y unidad. No hay nada más dañino que callar para guardar las apariencias. Lo que necesita el Partido y Colombia es análisis de nuevas de ideas, honestidad en los planteamientos, serenidad en los debates. Y en eso estamos, buscando engrandecer el Liberalismo con propuestas serias y viables, con exigencias democráticas para que marque el rumbo del país y sea alternativa de poder. El Liberalismo no cree en el unanimismo ni en el culto a las personalidades. Cree en su historia, en sus ideales, en sus propuestas.

Hay que hacer posible el Congreso de Medellín y convertir al liberalismo en una fuerza renovadora de inspiración social y popular, con un programa moderno y viable, liderado por los más capaces, que asuma posiciones sobre el TLC, el fracaso de la seguridad democrática, la necesidad del bienestar, la entrega del país al paramilitarismo, el desmonte de las transferencias; un partido de oposición que no se avergüence de serlo.

Nadie quiere sabotear la realización del Congreso, ni una división irreparable, o un alejamiento sin retorno. Lo que se quiere es que se abandonen las prevenciones, se atiendan los Estatutos y el liberalismo lidere la oposición. Bienvenidas las diferencias. Ojala en abril haya humo blanco.


Bogotà D.C., 13 de Marzo, 2007

Democracia vs. Capitalismo

Juan Manuel López Caballero.

Ha prosperado la idea que democracia y capitalismo van de la mano y que la sociedad que se guíe en lo político por la primera se adaptará naturalmente en lo económico a lo segundo.

La realidad es que estos dos conceptos son más bien antagónicos.

La democracia supone consistir en la redistribución del poder para que todos o la mayor cantidad de ciudadanos tengan acceso a la toma de decisiones, es decir al poder.

El capitalismo por su lado se basa y depende de la llamada ‘acumulación de capital’, organizada alrededor del principio de que entre más competencia más eficiencia colectiva, lo cual inevitablemente va acompañado de procesos en los cuales debe haber perdedores y ganadores, es decir, que a nivel de los individuos producirá concentración o acaparamiento de la riqueza por parte de unos y pobreza y marginamiento en otros.

Como la riqueza es en últimas poder, un modelo tiende a un objetivo mientras que el otro está basado en lo contrario.

Unos regímenes aceptaban la contradicción y optaban por dar prioridad únicamente al aspecto político: El modelo comunista simplemente esperaba acabar con la noción de propiedad y por esa vía con la de riqueza, y el modelo socialista pretendía que toda la propiedad -o por lo menos la generadora de riqueza- perteneciera al Estado y así se forzara la igualdad en cuanto a poder económico entre los ciudadanos.

Para otras filosofías políticas la compatibilidad entre estos dos modelos es posible y depende de la organización y orientación que se dé al Estado: esta es la concepción Liberal del Estado y el pensamiento socialdemócrata..

Se debe tener en cuenta que la concentración de riqueza se autoalimenta, ya que tiende naturalmente a una concentración de oportunidades, creando así una espiral que aumenta en forma infinita. Pero de hecho a partir de ciertas sumas, es decir de lo que exceda la capacidad de consumo del potentado, la altísima concentración de riqueza en unos pocos miembros de una sociedad no sería diferente de cuando esta se produce en cabeza del Estado, o de unas entidades cooperativas, o de cualquier forma de organización económica, a no ser por el poder que esto representa. Cumple por igual la función de generar riqueza y empleo y sirve los mismos propósitos de generar desarrollo y al mismo tiempo bienestar a otros miembros de la colectividad, por lo tanto lo que se debe impedir no es el enriquecimiento desmedido de unos pocos sino el que éste se convierta paralelamente en poder desmedido.

Infortunadamente extremismos hay en todos los sentidos y uno se presenta hoy bajo la forma del neoliberalismo que tomó fuerza en los últimos tiempos. Éste consiste en el fondo en aplicar al mundo político, o sea a las relaciones de poder, las mismas reglas del capitalismo en el mundo económico. Es decir dejar que prevalezca la libre competencia que lleva a la acumulación y concentración de los diferentes factores de poder en unos pocos.

Esta versión del capitalismo está acabando con la democracia y no se corregirá hasta que nos demos cuenta que en países como el nuestro es necesario que la razón de ser del Estado sea la atención a las necesidades de la persona, del ser humano, y que deje de centrarse en el Mercado y su desarrollo como lo ha impuesto la propuesta neoliberal.



Del sentido común…


OCTAVIO QUINTERO

La justicia cayó (no hablamos de la colombiana, por supuesto), sobre otra de las multinacionales que operan en Colombia dedicadas a pagar por matarnos los unos a los otros, en tanto ellas explotan económica y socialmente al país. El turno correspondió a la Chiquita Brand, la multinacional bananera del azaroso Urabá antioqueño dominado desde tiempos del gobernador Uribe Vélez por paramilitares, que acaba de ser multada con 25 millones de dólares por una corte federal de Cincinnati (Ohio), por contratar paramilitares para asesinar guerrilleros y sindicalistas.
El caso no es nuevo entre nosotros. Realmente a nosotros ya nada nos sorprende en esta guerra sucia que vive el país. Ahí están los casos también de Coca Cola y la Drummond, igualmente investigadas por cortes federales que las han encontrado responsables de financiar grupos paramilitares para matar sindicalistas.
El interrogante que para nosotros sigue abierto es por qué estas empresas y sus correspondientes directivos no son judicializados en Colombia. ¿Dónde está la Fiscalía? ¿Si los delitos son cometidos en el país, cómo es que a la postre tienen que ser asumidos por investigadores y jueces internacionales? Y no obstante ese oscuro proceder, el actual Fiscal Mario Iguarán nos sorprendía ayer con su Lobby ante el Congreso nacional para que se le concediera poderes omnímodos de perdonar o condenar a todo el mundo a través del ‘principio de oportunidad’; y hoy vuelve y nos sorprende con otra curiosa petición de que le otorguen facultades especiales para judicializar preventivamente a cualquier colombiano sospechoso de cualquier cosa en un macabro retorno al Estatuto de Seguridad del ex presidente Turbay que inmortalizó en sus famosas caricaturas de los equinos hablando en las caballerizas de Usaquén el maestro Osuna.
Mucha gente como yo nos preguntamos cómo fue que el Fiscal no le paró bolas a la Barby de Pablo Escobar, Virginia Vallejo, cuando lo buscó, antes de que se cerrara el caso Santofimio, para confesar que la muerte de Galán había sido directamente instigada ante el capo por el entonces senador Santofimio. Y hoy parecemos encontrar la razón en que el Fiscal anda quién sabe en qué planeta ocupado en qué menesteres, cuando el representante Gustavo Castro Caicedo cuenta que lo ha andado buscando por 90 días para denunciarle un chanchullo de cerca de 2.000 millones de pesos en la Cámara a través de la compra de unos vehículos blindados, y no lo ha podido encontrar. Si no lo encuentra un representante a la Cámara, militante de Cambio Radical, uno de, si no el más, poderoso grupo político que apoya el presidente Uribe, menos lo iba a encontrar una diva venida a menos, de dudosa ortografía moral, en busca de protagonismo personal.
La Fiscalía, por estas cosas que se escapan del bunker en el que opera y se enconcha, ha venido acumulando a lo largo de sus 15 años un desprestigio tal que apostaría 10 a uno a que la impunidad hoy en Colombia es superior a la registrada en momentos en que tan rimbombante y costoso ente se creo, precisamente, dizque para combatir la corrupción y la impunidad. Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario: la corrupción ha aumentado y la impunidad ídem.
Pero, volviendo al caso Chiquita, es dable pensar que si la corte federal de Ohio le impuso una multa de 25 millones de dólares por financiar a grupos paramilitares, la Fiscalía aquí, de hecho, debiera abrirle, con base en el mismo expediente que viene a ser ‘caso juzgado’, una investigación penal por contratar a asesinos profesionales, así fuera con el explicable propósito de su protección personal y defensa empresarial.
Entre nos, la prensa nos muestra casi a diario cadenas de hombres, mujeres y jóvenes esposados rumbo a la cárcel acusados de nimiedades como portar propaganda alusiva al ELN y las Farc; y hace poco vimos un ‘camionao’ de jóvenes rumbo a la cárcel por protestar contra la inocua e inoportuna visita de Bush. Es decir, si es delito penal empapelar una pieza con afiches del Che, Mao y Tiro Fijo o simplemente protestar, aún en forma beligerante y agresiva, ¿cómo no va a ser delito, y superior, pagar por matar? Y que conste que la comparación no la hacemos en defensa de los primeros, sino en apoyo a la justicia que debe operar con los ojos tapados y la balanza en cero. Si esa justicia no opera así; si abre los ojos para ver a quien juzga e inclina la balanza para sopesar las penas, esos que al otro lado de la moneda se sublevan resultan justificados por la ley natural de la autodefensa, un término jurídico que entre nosotros se ha satanizado porque el Estado, incapaz de defender la honra, el bien y la vida de todos, optó por el atajo de compartir con particulares el monopolio de las armas en lo que inicialmente se llamó unas convivir y que terminaron siendo unas ‘para-morir’.
Si algunos, por razones económicas y políticas pueden contratar matones para sacar del medio a sus enemigos, sin que nuestras autoridades los incriminen, a pesar de tener los expedientes ya probados por agentes y cortes de otro país, y no cualquier país sino el mismísimo Estados Unidos, también podríamos, y con más veras, armarnos todos para nuestra propia defensa personal, y matar a nuestro contradictor, si fuera el caso, sin que ello constituyera delito a la vista de nuestras autoridades; pues que, si no hay méritos para llamar a juicio a ninguno de los directivos de Chiquita, que han confesado -sin arrepentimiento- su contratación de mercenarios, tampoco habría para llamar a nadie que, por no poder pagar a un tercero, asume en defensa propia la justicia en sus manos.
Y decimos “sin arrepentimiento”, pues eso es lo que se desprende de la declaración emitida por el presidente de Chiquita, Fernando Aguirre, según el despacho de la AP que divulgó El Tiempo:
(…) ''La información presentada hoy es parte de un acuerdo que consideramos una solución racional (subrayado nuestro), al dilema que enfrentó la compañía hace varios años''. Los pagos efectuados por la compañía siempre fueron motivados por nuestra preocupación de buena fe por la seguridad de nuestros empleados''.
Ahí está la apoteosis de la ‘guerra preventiva’ del maldito Bush ( como creo que así lo conocerá finalmente la historia), retratada en primer plano: nuestra preocupación de buena fe y la seguridad de nuestros empleados, y ni se diga de la propia nuestra y la de nuestros familiares, nos faculta a sacar del medio, y por cualquier medio porque de lo que se trata es de justificar el fin, a nuestro eventual, potencial o real enemigo, antes de que piense, pueda o nos haga daño.
El intento de sospecha, del que jocosamente se habla en las primera clases de derecho, ha quedado entronizado al iusnaturalismo por un hombre de empresa (Fernando Aguirre), quien considera una “solución racional” matar al adversario en aras de… “la seguridad de nuestros empleados”, un argumento por demás, hipócrita y utilitarista.
Por eso y por mucho más, estamos como estamos y vamos para donde vamos, de tumbo en tumbo sin barranco a la vista. Y es tan predecible el final que nos espera como saber que mañana volverá a salir el sol sobre Colombia, aunque todo lo hayamos convertido esta horrible noche en ruinas.

LAS CINCO VOCALES


La famosa escritora española Lucía Echevarría, ganadora del Premio Planeta, dijo en una entrevista que murciélago era la única palabra del idioma castellano que contenía las 5 vocales.

Un lector, José Fernando Blanco Sánchez, envió la siguiente carta al diario ABC para ayudar a la ilustre señora a ampliar sus conocimientos.

Carta al director del diario ABC:

Acabo de ver en la televisión estatal a Lucía Echevarría diciendo que murciélago era la única palabra en nuestro idioma que tenía las cinco vocales...

Mi estimada señora: piense un poco y controle su euforia. Un escuálido arquitecto llamado Aurelio, o quizás Eulalio, dice que lo más auténtico es tener un abuelito que lleve un traje reticulado y siga el arquetipo de aquel viejo reumático y repudiado que consiguiera (en su tiempo) ser esquilado por un comunicante que cometió adulterio con una encubridora, cerca del estanquillo.

Señora escritora: si el peliagudo enunciado de la ecuación la deja irresoluta entonces mejor olvide su menstruación y piense de modo jerárquico. No se atragante con esta perturbación que no va con su milonguera y meticulosa educación.

Y repita conmigo, como diría Cantinflas: ¡Lo que es la falta de ignorancia, no?!



Carta de Accra


Miguel Marín Bosch, La Jornada, México, marzo 15 de 2007.

El día 6 de este mes Ghana cumplió 50 años de vida independiente. Hubo una gran fiesta. Nos citaron muy temprano para ver, bajo un sol muy potente, un interminable desfile militar en el que también participaron jóvenes estudiantes con su uniforme escolar color café y amarillo crema. Hacia el final (era ya la una de la tarde) apareció un contingente de gaiteros escoceses. Al verlos, una vecina ghanesa exclamó: "Our colonial masters are back!" Luego acudimos a una recepción en el palacio presidencial que ofreció el primer mandatario, John Kufuor. Había no pocos jefes de Estado. Los festejos terminaron esa noche con un banquete. Muchas damas ghanesas lucían vestidos con aspiraciones parisinas, pero siempre con un toque de color de su país. La organización de estos actos fue muy deficiente; sin embargo, los ghaneses compensaron las fallas con su acostumbrada amabilidad. Es gente muy sencilla y tranquila.
Ghana es del tamaño de Chihuahua y en medio siglo su población ha crecido de 5 a más de 22 millones de habitantes. La gran mayoría son cristianos (63 por ciento), pero hay una importante población musulmana (16 por ciento). Impresiona la presencia de misioneros cristianos. Trabajan en todo el país, incluyendo las regiones más aisladas.
Es una nación pobre en la que los portugueses descubrieron oro. De ahí que en la época colonial se conociera como la Costa de Oro. Luego llegó el cacao, también se explota la madera y hay muchos minerales. Los diamantes juegan un papel nada desdeñable.
El más destacado dirigente anticolonialista fue Kwame Nkrumah, quien se convirtió en el primer presidente de su país; en 1966 fue derrocado. Siguieron otros golpes de Estado y durante años Jerry Rawlings fue el protagonista principal de una etapa bastante violenta. Luego, de pronto, en 1992, el propio Rawlings restableció el proceso democrático.
Recuerdo que cuando se independizó Zimbabwe en 1980 muchos pensamos que quizás se evitarían los errores y problemas que aquejaron a tantos de los países que nacieron décadas antes. Pero no ha sido así. El presidente Robert Mugabe se ha encargado de destruir a su nación, política y económicamente.
El problema del desarrollo económico del Africa subsahariana es un tema recurrente en la agenda de organizaciones internacionales, incluyendo a las Naciones Unidas. A veces lo plantean los propios países de la región, pero por lo general son las ex potencias coloniales, en especial Francia y Reino Unido, las que insisten en encontrar un camino que permita un avance real en ese campo. Sus motivos son su propio interés económico, así como un sentimiento de culpa por no haber hecho más para los habitantes de sus colonias.
Entre las potencias europeas que se extendieron por Africa, muchos historiadores consideran que Gran Bretaña quizás haya sido la que más beneficios aportó a sus colonias. Además, como reconoció Julius Nyerere en 1961 tras la independencia de lo que más tarde se convirtió en Tanzania, su país tuvo la suerte de haber sido un territorio fideicometido bajo la administración británica y la supervisión de la ONU. Ello contribuyó mucho al logro de su independencia de manera pacífica. No fue así en el caso de diversas colonias portuguesas, españolas, belgas y francesas. Nyerere tuvo además el buen tino de no perpetuarse en el poder, cosa que no ha sabido hacer Mugabe.
Accra es un puerto importante y una ciudad agradable. Se siente el legado británico en sus edificios de la época colonial, oficinas de gobierno y hospitales, entre otros. El país cuenta con un buen cuerpo de funcionarios públicos, otra herencia inglesa. Empero, resulta curioso que el edificio más imponente haya sido construido por los portugueses en el siglo XV. Se trata del fuerte de San Jorge, situado en la costa del este de la capital. Es el edificio europeo más antiguo del continente. Originalmente fue construido para recibir el oro que encontraron los portugueses en esa región. Su nombre era Fuerte de San Jorge de la Mina. Con el tiempo se olvidaron de San Jorge y luego el nombre fue cambiando hasta derivar en Elmina. Ahí los portugueses dieron inicio a la trata de esclavos con América. Les siguieron los ingleses, holandeses y otros europeos.
Se calcula que, entre los años 1450 y 1900, más de 11 millones de esclavos procedentes de Africa llegaron al continente americano. Portugal fue el pionero de este espeluznante capítulo de la historia europea. La mitad de los esclavos llegaron durante el siglo XVIII en la más cruel de las actividades comerciales. Es cierto que hacía siglos que los africanos eran esclavizados por los musulmanes del norte, pero la escala del comercio trasatlántico no tuvo paralelo. Se dice que hubo más de 50 mil viajes.
El llamado comercio de esclavos transahariano, entre el norte y el occidente de Africa, empezó hace unos tres mil años. Luego fue ampliado por los árabes y europeos.
Ghana alcanzó su independencia en 1957, hace medio siglo. Fue el primer país subsahariano que lo logró y el primero en detonar una avalancha de países nuevos que la ONU apadrinó. México, en la persona del embajador Eduardo Espinosa y Prieto, tuvo mucho que ver en este exitoso capítulo de descolonización en las Naciones Unidas.
Los pocos días que pasé en Accra me sirvieron para confirmar lo dicho por Nyerere, el maestro o Mwalimu de Tanzania. Dirigentes como él escasean en Africa y la mirada ocasional de los políticos europeos sirve para bien poco. La recién creada Unión Africana, sucesora de la Organización de la Unidad Africana, tendrá que realizar una ingente labor para levantar al continente. Los pesos completos (Nigeria y Sudáfrica) y los más ricos (empezando por Libia) tendrán que echar mano de países como Ghana para ir diseñando una estrategia que logre el avance político y económico de una de las regiones más explotadas por otros en el mundo.



EL PODER DE LOS LABORATORIOS


Ana Muñoz, ccs@solidarios.org.es, Periódico Nuevo Enfoque, San Salvador, El Salvador, marzo/2’’7, segunda quincena.

El medicamento contra el cáncer de Novartis, el Glivec, puede aumentar su precio de 150 euros a más de 2.000 euros al mes si la farmacéutica suiza gana el juicio contra la ley de patentes india. Organizaciones, como Médicos sin Fronteras (MSF) o Intermon Oxfam, denuncian que no sólo está en juego la elaboración de este medicamento en genérico sino que se “cierre la farmacia de los pobres”, como algunos denominan a este país asiático. India es el mayor proveedor de medicamentos genéricos de alta calidad y bajo coste para países empobrecidos, que no podrían pagar los altos precios de mercado de los laboratorios. Además, los fármacos genéricos contra el sida fabricados en India suponen más de la mitad de los que se utilizan en el mundo desarrollado, el 50% de los medicamentos que distribuye Unicef o el 70% de los utilizados en el programa de Estados Unidos contra el sida. Así, si prospera la demanda de Novartis, las consecuencias para el acceso a los medicamentos pueden ser catastróficas. Los más pobres tanto del Norte como del Sur no podrán costearse el tratamiento de sus enfermedades.

Las organizaciones de salud que trabajan en India explican que tan sólo la mitad de los que necesitan un tratamiento contra el cáncer pueden permitírselo en ese país. Mientras, la otra mitad aún no tiene acceso a ningún tipo de fármaco. Los laboratorios explican que sin el sistema de patentes dejará de haber investigación de medicinas más eficaces contra las enfermedades. “Que no habrá nuevos medicamentos ni para ricos ni para pobres”. Las farmacéuticas invierten alrededor de 700 millones de media para la investigación de un nuevo producto. Su único modo de amortizar esa inversión, advierten, es a través de la exclusividad comercial. Sin embargo, esta idea choca frontalmente con el derecho fundamental a la vida. Un tercio de la población mundial no tiene acceso a los medicamentos indispensables para tener una buena salud. Más de 30.000 niños mueren cada día por enfermedades que se pueden prevenir y once millones de personas mueren cada año por enfermedades que tienen cura con acceso a medicamentos seguros y baratos. En 2001, los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) llegaron al acuerdo de que las leyes de patentes dejarían de tener vigor si se estaba ante una crisis sanitaria. Las ONG sanitarias denuncian, sin embargo, que este acuerdo no ha llegado a ponerse en práctica de manera real. “Los laboratorios siempre han abortado las iniciativas de los países del Sur”, denuncia MSF. Pero no sólo las farmacéuticas han cortado la posibilidad de tener acceso a los fármacos, algunos gobiernos condicionan la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a que los países firmantes respeten las patentes. Si Novartis gana el juicio, se abrirá la caja de Pandora en varios frentes. Por un lado, países como Brasil o Sudáfrica podrán ser obligados a dejar de fabricar medicamentos genéricos a bajo precio, que tan buen resultado están dando en el control de enfermedades endémicas como el sida. Por otro lado, hay 9.000 solicitudes de patentes esperando ser revisadas en India. Los que más preocupan, 10 antivirales utilizados como segunda línea de tratamiento contra el sida. Las farmacéuticas no dejan de ser empresas, cuyo fin es ganar dinero. Sin embargo, por su labor social “el fin no justifica los medios”. Los grandes laboratorios tienen en sus manos la salud y la vida de millones de personas. Enfermedades como la malaria no tienen vacuna porque sólo las poblaciones de los países del Sur la sufren. Sin embargo, cada año surgen nuevos productos contra la obesidad, la celulitis o la caída del cabello. La respuesta la daba el Premio Nobel de la Paz, Desmod Tutu: “Las personas, no los beneficios, deben estar en el centro de la ley”.



El proceso de “descomunistización”
y la crisis de la Iglesia en Polonia


Izabela Barlinska, Real Boletín Elcano, No. 90.

Tema: En este ARI se analizan la renuncia del obispo Wielgus al arzobispado de Varsovia y las relaciones de la Iglesia con el régimen comunista.

Resumen: El 7 de enero 2007 el obispo polaco Stanislaw Wielgus, tras reconocer haber sido colaborador de los servicios secretos del régimen comunista, renunció al cargo de arzobispo de Varsovia. Este acontecimiento no solo añadió tensión a la campaña de “descomunistización” lanzada por el actual Gobierno polaco contra los supuestos colaboradores del comunismo, sino que también provocó una situación de crisis en la Iglesia católica en Polonia. Este análisis examina algunos efectos del “proceso de lustración” en una sociedad que había realizado una transición modélica de la dictadura a la democracia en los años noventa y en la que ahora algunos políticos insisten en abrir las heridas del pasado. Se señala asimismo que los más activos en llevar acabo la lustración son anticomunistas de ahora que en la época comunista se callaban, o que no la llegaron a conocer bien por haber sido demasiado jóvenes. Están juzgando actitudes morales y conductas de gentes que actuaron en su momento con frecuencia entre el compromiso y la persecución y que sufrieron interrogatorios y chantajes.

Análisis

La transición y el proceso de “descomunistización” en Polonia
La transición desde la dictadura comunista a la democracia en Polonia comenzó con las negociaciones de la “Mesa Redonda” en febrero de 1989, unas negociaciones sin precedente en el bloque soviético entre el Gobierno comunista y la oposición política, que permitieron una salida pacífica del conflicto y abrieron el camino a la democratización del sistema político, primero en Polonia y luego en otros países comunistas de la Europa del Este.

La opinión sobre las negociaciones de la “Mesa Redonda” ha estado muy dividida. Sus partidarios estaban, y siguen estando, convencidos de que fue el comienzo de un largo proceso, pacífico y evolutivo, de democratización en Polonia, y que gracias a ello el país se salvó de unos posibles acontecimientos sangrientos, como los que tuvieron lugar en Rumanía en diciembre de 1989. Sus adversarios, sin embargo, opinan que en vez de negociar con los comunistas, se tenía que haber esperado algunos meses más para la desintegración total del Partido Comunista (Partido Obrero Unificado Polaco), y luego organizar una “revolución de terciopelo” como en la República Checa. Los comunistas hubieran gobernado quizá un poco más de tiempo, pero su partida definitiva habría estado despojada de la ambigüedad que, para algunos, produjeron las negociaciones de la “Mesa Redonda”.

Uno de los acuerdos de la “Mesa Redonda” fueron las primeras elecciones libres que se celebraron en junio de 1989 y que dieron una aplastante victoria a Solidaridad. Como resultado, se formó un Gobierno liderado por Tadeusz Mazowiecki, un activista de la oposición de gran prestigio y asesor de Lech Walesa. Mazowiecki desempeñó el cargo de primer ministro bajo el lema de “la raya gruesa”, que separaba el presente del pasado y responsabilizaba al Gobierno solamente por sus acciones y decisiones y no por las del ancien régime. La política de “la raya gruesa” tenía dos dimensiones. La primera, moral, trataba la cuestión de si los polacos como comunidad humana y política estaban dispuestos a suspender la justicia o a olvidar la venganza y no buscar culpables del pasado. La segunda dimensión se refería a la práctica política del período de transición, que exigía numerosos compromisos, porque obviamente no era posible cambiar todos los altos cargos, las instituciones y las políticas públicas de una vez.

Mientras tanto, un sector de la oposición, crítico al (según ellos) “destructivo” compromiso de la “Mesa Redonda”, lanzó un llamamiento a la “descomunistización”, o sea, a la purga de los comunistas. Desde entonces se produjeron varios intentos de llevar a cabo la llamada “lustración” (o procedimiento de revisión y verificación de personas llevado a cabo en instituciones, asociaciones y partidos políticos), que se han intensificado bajo el actual Gobierno del Partido Ley y Justicia liderado por los hermanos derechistas y católicos, Lech (presidente) y Jaroslaw (primer ministro) Kaczynski. Tanto los partidos de la coalición gobernante Ley y Justicia, la Liga de Familias Polacas y Autodefensa, como el partido principal de la oposición, Plataforma Cívica, están en favor de la “ley de lustración”, cuya nueva versión entrará en vigor a finales de febrero de 2007.

Paradójicamente, el proyecto de ley lo han redactado jóvenes de treinta y pocos años vinculados al partido Ley y Justicia, demasiado jóvenes para conocer la época comunista. Están juzgando a la generación de sus padres, que hizo todo lo posible para educarlos y asegurarles un nivel de vida aceptable en “el ecosistema de la mentira institucionalizada”, como solía decir el Papa polaco Juan Pablo II. El comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa estimó que, desde el punto de vista del respeto a los derechos humanos, la propuesta de ley sobre la “lustración” es inadmisible. Hay quienes señalan que el problema es que la “lustración” sirve a los intereses políticos y no a “la ley”, ni siquiera a “la justicia”. Para bastantes observadores, la campaña de la “lustración” lanzada contra los colaboradores del comunismo tiene todas las características de una “caza de brujas”, probablemente con manipulación de fichas y expedientes, posibles chantajes y presiones. Lo cierto es que, aunque teóricamente está prohibido, varios medios de comunicación y páginas de Internet han publicado listados de personas acusadas de colaborar con el comunismo, sin comprobar los hechos.

Los archivos de los órganos de seguridad (SB) del régimen comunista están depositados en el Instituto de Memoria Nacional, que fue establecido en los comienzos de la transición (el 18 de diciembre de 1989) con el propósito de perseguir los crímenes contra la nación polaca. Sus funciones incluyen: (1) recopilar y administrar los documentos de los órganos de los servicios de seguridad nacional confeccionados entre el 22 de julio de 1944 y el 31 de diciembre de 1989; (2) investigar los crímenes del nazismo y del comunismo; y (3) organizar actividades educativas. La ley sobre la “lustración” permite “revelar los documentos de los órganos de seguridad nacional de los años 1944-1990”. Todos aquellos sobre quienes los servicios secretos buscaron información de manera secreta tienen derecho a pedir acceso a estos documentos y a ver sus expedientes desclasificados. Inicialmente, el Instituto recibía unas 1.200 solicitudes mensualmente, pero últimamente el número ha crecido a 2.200-3.000. Evidentemente, esto influye en el tiempo disponible para atenderlos. Aunque personas acusadas de colaborar con los servicios secretos pueden entablar demandas contra sus acusadores por infringir sus derechos personales, para ganar tienen que demostrar que la acusación es infundada, lo que no es tan sencillo.

Cuestionamiento o destrucción de los vínculos sociales y de la continuidad histórica
La victoria electoral del partido Ley y Justicia en septiembre de 2005 fue resultado del descrédito moral del partido poscomunista Alianza de Izquierda Democrática y de cierto vacío ideológico que se creó en aquel momento. Las elites que dirigieron Polonia desde 1989 estaban en crisis. Se habían alcanzado los objetivos estratégicos: democracia, mercado libre, derechos humanos, pluralismo político, partidos, medios de comunicaciones libres, OTAN y Unión Europea. Al mismo tiempo, se hicieron evidentes los altos índices de corrupción y delincuencia y, en general, se difundió la sensación de una falta de eficacia de la justicia. Apareció también el problema de la identidad de Polonia y de los polacos en unos tiempos difíciles de maduración del capitalismo, de integración europea y de globalización. Se consideró que ni la izquierda ni el centro eran capaces de gobernar el país a largo plazo. Los hermanos Kaczynski propusieron entonces un lenguaje distinto, que a la vez parecía antiguo –ya conocido– y nuevo. Su partido, Ley y Justicia, emplea la retórica del antiguo movimiento Solidarnosc, muestra preocupación por los que se vieron perjudicados por los cambios que llegaron con el mercado libre y el capitalismo, y subraya los valores patrióticos y nacionalistas. Es el Gobierno de los polacos que no pudieron ser los ganadores en los tiempos de la transición y la transformación. Además, el Gobierno actual disfruta de una coyuntura económica excelente y de los logros de los anteriores Gobiernos, a quienes critica acerbamente. Sin embargo, no parece capaz de aprovechar esta situación para modernizar y desarrollar Polonia. Se concentra más bien en combatir al gran enemigo de Polonia que, según el partido Ley y Justicia, no es tanto la herencia comunista como la poscomunista, es decir, el período de los grandes acontecimientos en Polonia después de 1989.

El propósito del Gobierno actual de romper con el pasado y borrar la Polonia de los tiempos del régimen comunista y de una buena parte de la transición democrática no es seguramente viable, ya que siempre existe cierta continuidad histórica, y vive todavía mucha gente que recuerda con orgullo como reconstruyeron su país, rescatándolo de las ruinas de la II Guerra Mundial, por no hablar de la transición e, incluso, de un pasado anterior. La nación polaca sobrevivió 120 años de particiones, ocupación alemana y ocupación soviética porque quería preservar los vínculos y la memoria de una comunidad histórica. Millones de polacos vivieron unas vidas “normales”, adaptándose a las circunstancias históricas. El año 1989 trajo un cambio profundo del sistema político sin romper aquella continuidad histórica y, por lo mismo, se reforzaron los vínculos sociales en aquellos años ochenta que, probablemente, eran más fuertes –contra el “sistema-enemigo”– que ahora –en un ambiente de acusaciones y condenas contra otros conciudadanos–. Los que quieren borrar del todo los tiempos de la Polonia comunista, parecen querer romper la continuidad histórica y social y destruir estos vínculos sociales, creando un ambiente de desconfianza en el que en vez de juzgar a los verdugos se condena a sus víctimas.

La delicada situación de la Iglesia
Dos años después de la muerte del Papa Juan Pablo II la Iglesia en Polonia se encuentra en crisis. En el pontificado del Papa polaco se habló mucho de ajustar cuentas con el antiguo régimen, pero nunca se trató de revisar el pasado con detalle. Ahora es la Iglesia misma la que ha sido acusada de no haber llevado a cabo la “lustración” entre sus sacerdotes. Es una situación llena de paradojas. La Iglesia había dado muestras de desconfianza hacia los liberales y las gentes de izquierdas, pero el ataque reciente procede de los católicos tradicionales y de la derecha. La Iglesia se ha centrado en reivindicar una mayor presencia del cristianismo en la Constitución Europea, y ahora es atacada por aquellos que quieren más cristianismo en la vida pública.

Roma locuta, causa finita, ha enseñado la Iglesia desde siempre. En Polonia, justo cuando el Papa Benedicto declaró su confianza en el obispo Wielgus, empezó la campaña de los medios de comunicación revelando los datos sobre la colaboración del obispo con los servicios secretos comunistas. Stanislaw Wielgus fue reclutado por la policía secreta cuando estudiaba Filosofía en la Universidad Católica de Lublin, de la que luego llegó a ser rector. Según el semanario conservador Gazeta Polska, gracias a sus informes, Wielgus obtuvo un permiso para ir a estudiar a Alemania en los años setenta, cuando el régimen comunista luchaba contra la Iglesia polaca y perseguía a muchos sacerdotes. Los servicios secretos siempre intentaron infiltrarse en el clero. El obispo, que en principio había negado las acusaciones de contactos con los órganos de la seguridad nacional, admitió finalmente su colaboración con los servicios secretos durante más de 20 años: “Jamás hice todo lo que me pedían, solo me limité a informarles y nunca hice daño a nadie con mis declaraciones”. El Vaticano canceló el acto de investidura programado para el domingo 7 de enero de 2007 en la catedral de Varsovia. El debate saltó a las calles y las encuestas realizadas por el instituto OBOP indican que dos de cada tres polacos opinaban que Wielgus debía renunciar.

Cuando el Vaticano anuló el nombramiento del obispo Wielgus al arzobispado de Varsovia, en la catedral de Varsovia se produjeron protestas de fieles en desacuerdo con la decisión del Papa y estalló el ataque de los medios de comunicación a la jerarquía de la Iglesia polaca. Han sido los medios de comunicación los que han provocado el linchamiento de Wielgus, mucho antes de haberse revelado la información sobre su pasado. Las cosas han llegado tan lejos que se puede hablar de cierto cisma dentro de la Iglesia entre dos alas radicales: la de quienes están en favor de la “lustración” y la de los seguidores de Radio Maryja (emisora de radio ultra-católica y nacionalista creada en diciembre de 1991 por el Padre Tadeusz Rydzyk), que están en contra. La presión mediática procede de una generación de periodistas de edades comprendidas entre los treinta y los cuarenta años, que desplazó en los medios de comunicación –incluyendo los católicos– a los comentaristas que, en los difíciles tiempos de la censura comunista, aprendieron a dialogar. Estos fueron capaces de crear un concepto de Iglesia abierta; hoy día, los jóvenes, nacidos al final del régimen comunista, se muestran muy agresivos y reivindicativos, muy duros en juzgar el pasado que no llegaron a conocer y, además, apoyan a alguna de las tendencias existentes dentro de las alas radicales: la “lustración” o Radio Maryja.

El Gobierno polaco, liderado por los hermanos Kaczynski, ha jugado y juega el papel decisivo en el desarrollo de estos acontecimientos, y la Cancillería del presidente negoció con el Vaticano la anulación del nombramiento. El Gobierno había llegado a poner la “lustración” por encima de la razón de Estado, y a actuar contra el espíritu de un Concordato que garantiza que el Estado y la Iglesia son mutuamente independientes y autónomos. Parece como si el Gobierno quisiera decidir sobre los nombramientos en la Iglesia polaca y hacer que su elección dependa de la información proporcionada por sus órganos, en especial el Instituto de Memoria Nacional. Desde los tiempos de Wladyslaw Gomulka no había habido en Polonia un ataque tan directo contra la Iglesia católica. Todo el mundo ha podido ver a la Polonia católica cuestionando al Vaticano.

En los últimos años, se han producido acusaciones contra los clérigos por colaborar con los servicios secretos del régimen comunista que han puesto a la Iglesia en una situación difícil. Durante la visita del Papa Benedicto XVI en 2006, muchos comentaristas se fijaron sobre todo en la prudencia de su discurso en la catedral de San Juan en Varsovia: “Hay que evitar una postura arrogante de jueces de las generaciones pasadas, que vivían en otros tiempos y en otras circunstancias”. Hasta ahora, frente a la crisis, la Iglesia se ha defendido y ha acusado a sus adversarios de anticlericalismo. Pero hoy día no sirve la táctica de siempre y tampoco las buenas palabras de los observadores políticos, repetidas desde hace muchos años, sobre las divisiones ideológicas y las facciones dentro de la Iglesia. Es difícil definir quién es el adversario y quién el aliado. La discusión sobre la “lustración” en la Iglesia pone de manifiesto posturas opuestas entre los polacos y entre los católicos, y contiene dos debates. La primera controversia trata de la “lustración” misma, y la segunda del futuro de la Iglesia en Polonia.

Dos controversias sobre la memoria polaca y el futuro de la Iglesia
La primera controversia trata del sentido y los métodos de la “lustración” y del ajuste de cuentas con la Polonia comunista. Ya en 2001, al revelar la historia de la masacre de judíos en Jedwabne, se abrió el debate sobre cómo escribir la historia nacional. Ahora, al descubrir la participación de los clérigos y la colaboración con los servicios secretos del régimen comunista, han vuelto los dilemas de “la raya gruesa” de Mazowiecki frente a la “lustración”. Aquí se mezclan cuestiones de la memoria polaca en general y de la memoria de la Iglesia en particular. En concreto, ¿cómo escribir la historia de una Iglesia cuya importancia en la vida de Polonia ha sido y es incuestionable, pero cuando, al mismo tiempo, se ha comprobado que algunos de sus sacerdotes aceptaron colaborar con el régimen comunista? Desde el año pasado la Iglesia busca un modelo para ajustar cuentas con el pasado comunista. Su supuesto básico es que no todos los colaboradores fueron iguales, que hay que establecer unos criterios. ¿Fue una colaboración consciente? ¿Estaban informados los superiores sobre ella? ¿Cuáles fueron las intenciones de cada clérigo? ¿Por qué colaboró el clérigo en cada caso: dinero, carrera, escándalo sexual? ¿O quizá la razón fue tan trivial como la necesidad de conseguir cemento para la renovación de un templo? ¿Fueron perjudiciales las informaciones que los agentes secretos consiguieron? Los comentaristas políticos discuten hasta qué punto se puede confiar, en general, en los informes de los agentes de los servicios secretos. Se han visto casos en que los documentos contienen falsedades, en que las personas acusadas nunca colaboraron o que algunas personas que los servicios secretos intentaban reclutar estaban registradas como colaboradores sin su conocimiento o acuerdo. Los adversarios de esta postura de relativización temen, sin embargo, que las actas secretas serán desacreditadas como fuente histórica verosímil y que cualquier graduación de la colaboración puede mitigar la “lustración”, con el resultado de que los verdaderos culpables no serán juzgados.

Así, la primera controversia, la disputa sobre el sentido y métodos de la “lustración”, no ha sido resuelta desde la caída del comunismo en 1989.

La crisis del nombramiento del obispo Wielgus y el consiguiente debate sobre los expedientes secretos de los clérigos ha dado paso a la segunda controversia entre católicos y laicos sobre el funcionamiento y el futuro de la Iglesia en Polonia. Parece que la división fundamental en el catolicismo polaco no se da entre conservadores y liberales, ni entre la Iglesia abierta o cerrada, ni entre laicos y creyentes. La cuestión divisoria es ¿Cómo debería reaccionar la Iglesia hoy a las acusaciones? Los católicos están de acuerdo en que la Iglesia polaca salió sana y salva, victoriosa y airosa de las persecuciones del régimen comunista. El número de clérigos que en aquellos tiempos se distinguieron por posturas heroicas supera, sin duda, el de los que colaboraron con el régimen. Además, no parece justo que el estigma moral caiga solamente sobre los que colaboraron y no sobre los funcionarios de los servicios secretos, que cobraban por espiar y captar a los colaboradores por medio de amenazas y chantajes de todo tipo. En la disputa sobre cómo debe reaccionar la Iglesia a las acusaciones, la pregunta clave es ¿cómo se reconstruye en la actualidad la autoridad de los obispos y sacerdotes? Algunos opinan que la Iglesia como tal goza de autoridad y lo demuestra a través de los nombramientos dentro de su jerarquía. Volviendo al caso del arzobispo Wielgus, conviene recordar que el Vaticano publicó una declaración, cosa nunca antes vista en práctica, afirmando que el Papa Benedicto XVI tenía una confianza absoluta en el candidato. Se supone que la declaración del Papa debería haber disipado todas las dudas. Pues no, dicen otros. La autoridad de la Iglesia se comprueba por los hechos. Incluso si el Papa tuvo confianza en la inocencia del obispo, se debería haber clarificado la situación cuando aparecieron los rumores. Por lo visto, la Iglesia nunca pidió información al Instituto de la Memoria Nacional. El futuro de la Iglesia se juega no tanto en los medios de comunicación como cada día en las parroquias, en el confesionario, en las clases de catecismo. Se dice que Polonia tiene una Iglesia que instruye pero que no escucha. En otras palabras, no tanto la jerarquía como la posición y comportamiento de los sacerdotes son lo fundamental para los fieles.

De esta forma se dibuja una línea divisoria sobre el futuro de la Iglesia. Algunos opinan que no hay ningún peligro de laicización del país, que ya se temía cuando el pluralismo y el mercado libre llegaron a Polonia con la caída del comunismo y la transición hacia la economía del mercado. El 75% de los adultos se declaran creyentes practicantes y el número de fieles que acuden a misa los domingos sólo ha descendido unas décimas en comparación con los años ochenta. Sin embargo, no se deben ignorar otros síntomas: el 47% de los polacos acuden a misa el domingo, pero en Varsovia este porcentaje es solamente del 25%. La Iglesia en Polonia debe afirmar cada día su autoridad histórica, especialmente tras la muerte del Papa polaco Juan Pablo II.

Precisamente, pensando en el futuro, parece que están ganando posiciones aquellos que proponen tener cuidado con los documentos de los servicios secretos, pero al mismo tiempo quieren que la Iglesia revele estas actas y se enfrente públicamente con el pasado. El presidente de la Conferencia Episcopal, Jozef Michalski, anunció que la Iglesia polaca va a revisar su relación con el régimen y las actividades de los obispos; los informes se llevarán al Vaticano para que el Papa decida. La Iglesia polaca decidió que la Comisión Histórica creada hace unos meses para analizar las denuncias filtradas sobre las actuaciones de algunos religiosos revisará también a todos los prelados. Polonia cuenta con unos 90.000 religiosos, de los cuales unos 27.000 son sacerdotes seculares. Las estimaciones de algunos historiadores que estudiaron las fichas de los servicios secretos apuntan a que el 10% de ellos colaboraron de alguna forma con el régimen.

Conclusión: Con el caso del obispo Wielgus, la postura radicalmente anti-“lustración” ha sido moralmente desacreditada. Por su parte, el proyecto de una “lustración” radical ha ganado adeptos y muchos piensan que este proceso ya no se podrá parar. Pero son muchos también los que piensan que si la “lustración” prosigue, lo importante es hacerlo del modo más civilizado posible. Parece que los polacos quieren leer los archivos de los servicios secretos. Para algunos esto es un acto de justicia, para otros de revancha. Como se ha señalado antes, la “lustración”, especialmente “la lustración salvaje”, ha arruinado las vidas de muchas personas inocentes acusadas públicamente, pues los expedientes secretos no siempre son genuinos –algunos fueron falsificados o manipulados y muchas personas registradas como “fuentes de información” fueron chantajeadas y presionadas–. Tiende a prevalecer la opinión de que no se debe juzgar a nadie solamente porque firmó una declaración de colaboración.

Por otra parte, muchos demócratas se oponen a quienes acusan a los antiguos comunistas y ponen de relieve la complejidad de los sentimientos de la sociedad. La cineasta Agnieszka Holland, preguntada en una entrevista sobre el triunfo del cinismo político en Polonia, responde que “viene de los complejos y una convicción de que el mal está en otros, no en nosotros mismos”. A lo largo de la historia de Polonia, los polacos siempre han atribuido los males al exterior: a los rusos, alemanes, comunistas o judíos. Ahora esta división entre “nosotros-buenos” y “ellos-malos” sirve para condenar a casi toda la población que vivió bajo el régimen comunista. Como es bien sabido, los regímenes políticos autoritarios o totalitarios son mantenidos por un tejido de mentiras cotidianas en el que participan de alguna forma los ciudadanos intentando llevar adelante sus vidas. Solo unos pocos opositores estuvieron abiertamente en contra de aquel régimen, y a los partidarios de la “lustración” les cuesta reconocerlo, porque ellos mismos pertenecían a esta inmensa mayoría silenciosa. Juzgar hoy, desde el punto de vista de un país democrático y libre, las elecciones y comportamientos de aquel tiempo, es simplemente inadecuado. Vaclav Havel sugirió que cada uno reflexione sobre su propia responsabilidad por haber apoyado al régimen comunista. Zygmunt Bauman ha dicho que la memoria histórica en Polonia está siendo utilizada como una herramienta en la lucha de una nueva clase gobernante, en su mayor parte compuesta por recién llegados, para atribuirse el mérito de haber derribado de alguna manera el régimen comunista. Por ello, quita méritos a los opositores anticomunistas y desacredita cualquier postura moral y política diferente.

Tal como van las cosas, parece que el proceso de abrir los archivos secretos se puede posponer y modular, pero no se puede parar. No importa cuanta información secreta sea revelada y no importa cuantas veces se pida perdón: para los partidarios de la “lustración” siempre será insuficiente. Esto puede provocar una división traumática de la nación y una erosión de la gran autoridad que la Iglesia había ganado gracias a su postura independiente durante el régimen comunista. La ironía histórica es que ha sido la misma derecha católica la que ha provocado la crisis de la Iglesia en Polonia y así facilitado los ataques laicistas contra la jerarquía de la Iglesia polaca. Son los radicales de la derecha, los conservadores religiosos, los que apoyan la “lustración” en la Iglesia, con una sorprendente falta de respeto a los obispos. Su postura y sus acciones pueden tener unas consecuencias muy importantes. El futuro mostrará si servirán para fortalecer la democracia y la Iglesia, o para debilitarlos.

Izabela BarlinskaInvestigadora asociada de Analistas Socio-Políticos, Gabinete de Estudios



La otra guerra que Washington no está ganando


Miguel Díaz, Real Boletín Elcano No. 90

Tema: Para EEUU, la guerra contra las bandas juveniles centroamericanas sólo se ve superada en importancia por la guerra contra el terrorismo internacional.

Resumen: En un discurso que pronunció el pasado mes de marzo, el fiscal general estadounidense, Alberto Gonzales, declaró que la guerra contra las bandas juveniles centroamericanas en general, y contra la Mara Salvatrucha (MS-13) en particular, sólo es superada en importancia por la guerra contra al-Qaeda. Por desgracia, de forma muy similar a lo que sucede con la guerra contra el terrorismo internacional en Irak, EEUU está consiguiendo escasos resultados en la lucha contra estas bandas. De hecho, los datos indican que las maras, como suelen denominarse estas bandas en Centroamérica, han aumentado de tamaño, son más violentas y están mejor organizadas, lo cual aumenta hasta niveles alarmantes la amenaza que representan para Centroamérica y EEUU.

Análisis

El enemigo
Existen sorprendentes paralelismos entre las maras y grupos terroristas como al-Qaeda. Para empezar, ambos son agentes no estatales, cuya presencia se extiende a numerosos países. La MS-13 está consolidada sobre todo en El Salvador, Honduras y Guatemala, pero sus tentáculos llegan hasta México, Canadá y más de 25 estados estadounidenses. Las maras, al igual que al-Qaeda, emplean la violencia como principal forma de influencia. En su lucha por superar los actos de violencia de las bandas rivales, a menudo dejan los cuerpos decapitados de sus víctimas abandonados en medio de las calles centroamericanas, lo que recuerda a las escenas de las guerras civiles que azotaron esos países hace 20 años y devastaron la región. Salvo la enorme publicidad que recibió la muerte de 28 pasajeros de un autobús en San Pedro Sula a manos de la MS-13 en diciembre de 2004, poca información de esa violencia trasciende fuera de la región. Sin embargo, las estadísticas hablan por sí solas: sin contar los países en guerra, esos tres países centroamericanos ostentan la triste distinción de ser los países con mayores tasas de homicidios del mundo.

También resulta revelador que las maras, al igual que al-Qaeda, tiendan a gravitar hacia aquellas zonas en las que el imperio de ley es más débil o, como en el caso de un creciente número de guetos en América Latina, prácticamente inexistente. En la actualidad, municipios enteros de El Salvador, Guatemala y Honduras se encuentran bajo el control de las bandas. Para los que tienen la mala suerte de tener que vivir en esas zonas, esto se traduce en la obligación de tener que pagar impuestos para evitar ser asaltados al entrar y salir de sus vecindarios. Los comerciantes de estos vecindarios también son objeto de extorsión, viéndose obligados a pagar impuestos de hasta un 50% de sus ingresos. Por ello, no es de sorprender que los bienes y servicios básicos terminen costando considerablemente más en estas zonas. Para los pobres, esto supone otro impuesto indirecto que deben soportar para poder sobrevivir.

Los parecidos entre al-Qaeda y las maras resultan sorprendentes incluso a nivel de sus bases. Al igual que los reclutas de al-Qaeda, los miembros de las maras suelen ser varones jóvenes, pobres y sin educación. Muchos de ellos proceden también de países asolados por la guerra. Aun así, también existen diferencias importantes, como el hecho de que la mayoría de los miembros de las maras procedan de hogares rotos, fundamentalmente por la emigración de los padres a EEUU, a menudo de forma ilegal, en busca de trabajo.

La respuesta
También existen parecidos en el modo en que EEUU y sus aliados han tratado de combatir estas dos amenazas no tradicionales. En ambos casos, las campañas han girado fundamentalmente en torno a una solución militar. Sin embargo, las políticas de mano dura empleadas en los últimos años por los Gobiernos centroamericanos han producido escasos resultados. Los Gobiernos trataron, básicamente, de poner solución al problema de las bandas encarcelando indiscriminadamente a toda persona de la que se tuviera una sospecha remota de pertenencia a una banda. Lo único que consiguieron fue que las bandas empezaran a tratar de pasar más desapercibidas y se hicieran más selectivas en la elección de sus miembros (las mujeres son ahora peor recibidas por considerarse que tienen más tendencia a delatar a sus compañeros). Además, las bandas controlan ahora las cárceles y las utilizan como base desde donde coordinar sus actividades y recuperarse. En la medida en la que existe alguna jerarquía internacional en estas bandas, por lo general sus líderes suelen encontrarse en las cárceles.

En Centroamérica, al igual que en Irak, EEUU se ha dado cuenta de que el nivel de compromiso de sus socios locales dista mucho de ser el óptimo, de que se ven fácilmente distraídos por otras causas y de que sus débiles instituciones los incapacitan de forma deplorable. La policía guatemalteca, por ejemplo, es considerada tan corrupta que los ciudadanos del país han perdido toda confianza en ella. En El Salvador el problema ha sido tratar de conseguir que el Gobierno asumiera su parte de la carga en la lucha contra el problema y colaborara con aliados potencialmente importantes como las iglesias, las ONG y la oposición política. Washington se ha visto particularmente frustrado por la resistencia salvadoreña a aumentar los impuestos de la elite económica, apenas gravada, para aumentar el tamaño de su fuerza policial, relativamente competente.

También ha quedado perfectamente claro que los esfuerzos estadounidenses se han visto obstaculizados por su incapacidad para entender claramente al enemigo. Aunque las deficiencias estadounidenses en materia de inteligencia en el caso de Irak han sido flagrantes (y han servido de pasto para un lucrativo mercado de libros al respecto), la falta de información sobre las bandas es aparentemente igual de considerable. Se ha tendido a infravalorar la fuerza y la capacidad organizativa de las maras, un error que puede salir muy caro, como han descubierto recientemente las autoridades brasileñas al tratar de combatir sus propias bandas nacionales.

Hay varios factores que pueden explicar la incapacidad de Washington para reunir datos sobre estas bandas. Uno de ellos es que no ha logrado preparar a agentes de inteligencia para que puedan penetrar en ellas. Lo más probable es que esta tarea resulte cada vez más complicada, ya que las bandas se vuelven cada vez más paranoicas y desarrollan sus propios códigos de comunicación, cada vez más complejos. También han surgido impedimentos legales. Por ejemplo, la legislación de El Salvador no permite intervenir teléfonos. Otro factor es el escaso personal estadounidense desplegado para hacer frente a este problema. Aunque en Washington hay cientos de burócratas distribuidos entre diversas agencias dedicadas a combatir el problema de las bandas, sólo hay tres agentes estadounidenses (uno del Departamento de Justicia y dos del FBI) sobre el terreno en El Salvador, el indiscutible epicentro de las maras.

Mirando hacia el futuro
Al comenzar 2007, Washington se encuentra en una encrucijada en la lucha contra la amenaza tanto de al-Qaeda como de las maras. Al igual que Washington con respecto a Irak, Centroamérica ha llegado por fin a la conclusión a la que debería haber llegado hace tiempo: que la estrategia actual no funciona y que debe cambiarse. Aunque una serie de grupos de trabajo bipartitos han ideado una larga lista de recomendaciones, de momento no se ha alcanzado ningún consenso en torno a si bastará con hacer pequeños ajustes al enfoque actual o si hará falta modificarlo por completo. La mala noticia es que se el tiempo se agota. Centroamérica debe dar solución a este problema antes de que adquiera proporciones incontrolables. Muchos centroamericanos, tanto ricos como pobres, han decidido ya tirar la toalla y abandonar sus países en masa.

La creación de un plan sólido de acción puede adoptar distintas formas, pero en última instancia el éxito dependerá de que aumente el nivel de compromiso, coordinación y comprensión del problema. El compromiso de Centroamérica se medirá en función de la predisposición de sus Gobiernos a invertir más recursos en esta lucha, una lucha que no puede librarse con poco dinero ni dependiendo exclusivamente de la generosidad de los donantes. Son necesarios sacrificios, sobre todo por parte de los más privilegiados. En este sentido, Colombia ofrece un valioso modelo. En ese país andino, las elites asumieron su responsabilidad cuando se les pidió que pagaran un impuesto especial de seguridad. Los contribuyentes colombianos se han visto ampliamente recompensados con un drástico descenso de la delincuencia general, especialmente en ciudades grandes como Bogotá, Medellín y Cali.

Washington también debe incrementar su compromiso con la lucha contra las bandas. En la actualidad, la ayuda estadounidense se reduce prácticamente a un enfoque poco sistemático de adiestramiento, equipamiento e intercambio de información. Sin que el Congreso asigne específicamente fondos a esta tarea, las agencias gubernamentales estadounidenses pagan con cargo a su presupuesto para operaciones las pocas tareas que están llevando a cabo en este ámbito. Aun así, gastar indiscriminadamente tampoco es la solución. Washington debe mejorar su despliegue de recursos humanos. Deben desplegarse más personas sobre el terreno para echar una mano a las exiguas y mal pagadas autoridades locales que trabajan sin descanso en la primera línea de esta guerra. Actualmente, la desalentadora ausencia de personal estadounidense sobre el terreno da crédito a las críticas de que lo que Washington quiere es delegar todo el problema en los centroamericanos.

También se necesita con urgencia una mejor coordinación. Las agencias gubernamentales estadounidenses se quejan a menudo de que no saben lo que están haciendo las demás agencias. Para solucionar esta falta de coordinación y dotar de mayor relieve a esta cuestión, el Gobierno estadounidense debería nombrar un mando a cargo de la cuestión de las bandas. Además de coordinar las labores de las distintas burocracias, esa persona desempeñaría también un papel importante en la mejora de la coordinación con los donantes extranjeros, fundamentalmente europeos y canadienses. EEUU también puede actuar de catalizador para mejorar la cooperación entre los países centroamericanos afectados, como hicieron las negociaciones del TLCAC en materia comercial.

Por último, Washington debe mejorar de forma rápida y radical su comprensión de las bandas. Los servicios de inteligencia se enfrentan al desafío de tratar de proporcionar algo más que una mera reseña de las bandas en su estado actual (la Agencia de Desarrollo Internacional y las ONG han hecho ya un buen trabajo a ese respecto) y predecir el aspecto que adquirirán en los próximos años. Lo más probable es que las bandas del futuro no se ajusten a ninguno de los modelos tradicionales de amenaza latinoamericana, como los cárteles, las guerrillas o las mafias. Por ello, ha sido un error, y seguirá siéndolo, tratar de basar la respuesta al problema en esos viejos paradigmas, como Washington parece estar haciendo al instar a que se aprueben leyes de lucha contra el crimen organizado como la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por la Delincuencia Organizada (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations o RICO Act) para tratar de combatir las bandas. Este tipo de leyes han demostrado ser efectivas en la lucha contra las mafias italianas en EEUU debido al sólido sistema judicial de que dispone ese país, pero resulta bastante poco probable que vayan a reportar algún beneficio con los sistemas judiciales centroamericanos, altamente politizados, ineficientes y corruptos.

Una importante laguna que los servicios de inteligencia deben solventar de inmediato es la falta de conocimientos acerca de las finanzas de estas bandas. Los funcionarios del Gobierno estadounidense confiesan su desconcierto ante el modo en que las bandas son capaces de generar ingresos por valor de millones de dólares a partir de actividades ilegales y seguir al mismo tiempo viviendo en la miseria. Es obvio que ese dinero no está siendo canalizado por vías formales como los bancos, como ocurría en el caso de los cárteles, sino que está circulando en algún lugar de la economía sumergida (un universo que, en el caso de algunos países de la región, puede ser igual de grande, o mayor, que las economías oficiales).

Lo que está en juego
Centroamérica se juega su sistema democrático y su futuro económico, nada más y nada menos. El TLCAC, la financiación de la Corporación para el Desafío del Milenio (Millennium Challenge Corporation, o MCC) y otros programas de desarrollo bilaterales e internacionales servirán de poco si las empresas se niegan a invertir a causa de la inseguridad. Irónicamente, la posibilidad de un gobierno democrático se está viendo amenazada, precisamente, por las tácticas empleadas por los Gobiernos. Con sus políticas de mano dura, muchos Gobiernos centroamericanos han estado pisoteando los derechos humanos y civiles que tanto ha costado conseguir, debilitando así el Estado de Derecho y enturbiando el clima de cooperación política. Por otro lado, las bandas han ido minando de forma sistemática la fe del electorado en la democracia, dejando patente la incapacidad del Gobierno de cumplir su obligación más fundamental: proteger a sus ciudadanos. En consecuencia, para un número cada vez mayor de centroamericanos las elecciones han degenerado en un ritual vacuo y oneroso.

Aunque lo que se juega EEUU probablemente no sea de tan enormes proporciones, ni mucho menos deja de ser importante. Las bandas centroamericanas se consideran responsables del reciente aumento de los asesinatos en todo el país. La MS-13 y otras bandas están, además, cada vez más implicadas en la trata de personas y el tráfico de armas y drogas. Cada vez hay más pruebas de que la MS-13 está empezando también a extorsionar a los individuos débiles y vulnerables de EEUU, especialmente a inmigrantes centroamericanos que viven en los márgenes de la sociedad estadounidense, exigiéndoles dinero a cambio de la seguridad de sus parientes en Centroamérica. Más preocupante resulta la posibilidad de que al-Qaeda y estas bandas puedan cooperar en el futuro en áreas como el transporte ayudado por las maras o la entrada ilegal de miembros de al-Qaeda en EEUU a través de México y Centroamérica.

Conclusión: Dicho todo esto, no deberían exagerarse los paralelismos entre al-Qaeda y las maras. Existen diferencias importantes que determinan la naturaleza y potencia de la amenaza que cada uno de estos grupos representa. Es obvio que estas diferencias deben tenerse en cuenta para poder darles una respuesta adecuada. A al-Qaeda le mueven el fervor religioso y un rechazo de los valores occidentales, siendo EEUU el principal blanco de sus iras. Las maras, sin embargo, no presentan ninguna ideología y se definen mejor como una amalgama de marginados sociales. También se cree que al-Qaeda recibe apoyo de Estados nación tradicionales, algo que no ocurre en el caso de las maras. Y lo que quizá resulte más importante, la organización de al-Qaeda ha alcanzado un nivel de organización jerárquica mucho más avanzado que el de las maras, al menos de momento.

Aun así, el parecido entre la dinámica y la trayectoria de las campañas de lucha contra estos grupos no es mera coincidencia. Para la Administración Bush, comparar estas dos campañas puede resultar decisivo en el diseño de un nuevo plan de acción para la próxima etapa de la lucha contra estos dos grupos. La lección más importante que puede extraerse de todo esto quizá sea el darse cuenta de la necesidad de adoptar un enfoque holístico en la lucha contra la amenaza de las maras y al-Qaeda en vez de centrarse fundamentalmente en una respuesta militar. Esperemos que los responsables de asesorar a quienes formulan las políticas en EEUU consigan aprender la lección antes de que se haya desperdiciado más dinero, tiempo y esfuerzo en iniciativas de concepción errónea.

Miguel DíazEx director del Programa de las Américas del CSIS



Tendencias demográficas en el mundo


Informe del Secretario General, publicado por el Real Boletín Elcano No.90.

VIII. Conclusiones
54. La población mundial ha alcanzado los 6.600 millones de habitantes y actualmente crece a un ritmo cercano al 1,14% anual. Está previsto que llegue a los 7.000 millones en 2013 y supere los 9.000 millones para 2050, si la fecundidad sigue descendiendo en las regiones menos desarrolladas.
Probablemente, la mayor parte del crecimiento demográfico previsto de 2005 a 2050 tendrá lugar en los países en desarrollo.
55. Existe una gran diversidad en las tendencias demográficas previstas en los distintos países. La población de muchos países, especialmente la de los países menos adelantados, aumentará considerablemente en los próximos decenios, mientras que, como consecuencia de una fecundidad sostenida por debajo del nivel de reemplazo, la población del conjunto de las regiones más desarrolladas empezará a disminuir poco después de 2030.
56. A partir del decenio de 1960 se han venido produciendo en las regiones menos desarrolladas importantes descensos de la fecundidad. La fecundidad total en esas regiones descendió de seis hijos por mujer en 1965 y 1970 a 2,8 hijos por mujer en el período 2005-2010. En 2005, la mayoría de los países en desarrollo habían avanzado mucho en la transición hacia bajas tasas de fecundidad, pero 44 países seguirán teniendo una fecundidad total superior a los cuatro hijos por mujer en 2005-2010. Las altas tasas de fecundidad, a menos que estén acompañadas por niveles muy elevados de mortalidad, dan como resultado un rápido crecimiento demográfico, que es especialmente oneroso
para los países pobres. Por ese motivo, más de la mitad de los países en desarrollo tienen políticas para reducir la fecundidad; el 75% de los 50 países menos adelantados dice contar con políticas de ese tipo.
57. A escala mundial, el uso de anticonceptivos entre mujeres casadas o en pareja aumentó del 54% en 1990 al 63% en 2000. Los aumentos más rápidos se registraron en África y América Latina y el Caribe, con más de 1% anual. Sin embargo, el uso de anticonceptivos sigue siendo muy escaso en África (27,3%) y en los países menos adelantados (28%).
58. La transición hacia una baja fecundidad comenzó en primer lugar en los países desarrollados. Para 1965-1970, la fecundidad media en esos países era de 2,4 hijos por mujer. Desde entonces, los niveles de fecundidad continuaron disminuyendo, y hoy día los países más desarrollados tienen niveles de fecundidad insuficientes para garantizar el reemplazo generacional. Se estima que en el período 2005-2010, unos 85 países o zonas, entre ellos 53 situados en las regiones más desarrolladas, tendrán niveles de fecundidad por debajo del umbral de reemplazo. En muchos de esos países, una baja fecundidad continuada dará como resultado una disminución de la población y acelerará su
envejecimiento.
59. Debido a los bajos niveles de fecundidad prevalecientes, la migración internacional está haciendo una importante contribución al crecimiento demográfico de las regiones más desarrolladas. En 2000-2005 representaba las tres cuartas partes de su crecimiento demográfico. De mantenerse las tendencias actuales, entre 2010 y 2030 prácticamente todo el crecimiento demográfico de las regiones más desarrolladas se deberá a la migración neta. A partir de entonces, no se espera que el aumento neto previsto de 2,2 millones de migrantes al año contrarreste el mayor número de fallecimientos que de nacimientos en las regiones más desarrolladas.
60. A nivel mundial, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente desde 1950, y se situaría en 66,5 años entre 2005 y 2010. Sin embargo, existen importantes diferencias entre la esperanza de vida de los países desarrollados y la de los países en desarrollo. En los países desarrollados en su conjunto, la esperanza de vida media es hoy día de 76 años, frente a 65 años en los países en desarrollo. En los países menos adelantados, dos tercios de ellos gravemente afectados por la epidemia de VIH/SIDA, la esperanza de vida sigue siendo de 53 años como media. Aunque se prevé una reducción constante de la mortalidad en el futuro, no es de esperar que desaparezca la diferencia existente entre la supervivencia en los países menos adelantados y la del resto del mundo en desarrollo. Además, en vista del retroceso que se ha producido recientemente en muchos de esos países, no es seguro que puedan alcanzarse las mejoras previstas.
61. La principal consecuencia demográfica del descenso de la fecundidad, especialmente cuando se combina con aumentos de la esperanza de vida, es el envejecimiento de la población. En la actualidad, el 11% de la población tiene 60 años o más, y está previsto que ese porcentaje aumente hasta el 22% en 2050. A escala mundial, el número de personas de 60 años o más se triplicará
con creces pasando de 705 millones en 2007 a casi 2.000 millones en 2050, año en que la cifra mundial de personas de edad superará a la de niños (personas de menos de 15 años) por primera vez en la historia.
62. El envejecimiento de la población es más avanzado en las regiones más desarrolladas, donde actualmente el 21% de la población tiene 60 años o más. En comparación con las regiones más desarrolladas, el mundo en desarrollo sigue siendo aún relativamente joven. Los niños constituyen el 30% de la población de las regiones menos desarrolladas, mientras que las personas de 60 años o más constituyen sólo el 8%. Aun así, debido al rápido descenso de la fecundidad de los países en desarrollo, se prevé que el envejecimiento de su población se acelere en los próximos decenios, de forma que, para 2050, las personas de edad supondrán el 20% de la población de esos países.
63. Los cambios en la composición por edades de una población determinan los recursos económicos que se destinan a los servicios que necesita cada sector de la población. La proporción entre personas de 60 años o más y personas en edad activa es un indicador de la carga que el cuidado de los mayores podría suponer para los jóvenes. Está previsto que esa relación prácticamente se duplique en los países desarrollados, de 32 personas de 60 años o más por cada
100 personas en edad activa en 2007 a 62 en 2050, y que casi se triplique en las regiones menos desarrolladas, de 13 a 34 personas de 60 años o más por cada 100 personas en edad activa.
64. En 2008, el número de habitantes de las zonas urbanas superará al de habitantes de las zonas rurales por primera vez en la historia. Según las previsiones, la cifra mundial de habitantes de las ciudades, que alcanzó los 3.200 millones en 2005, aumentará hasta 4.900 millones para 2030, y la mayor parte del crecimiento demográfico mundial se producirá en las zonas urbanas.
65. El nivel de urbanización es menor en las regiones menos desarrolladas (43%) que en las más desarrolladas (74%). Aun así, el número de habitantes de las zonas urbanas de las regiones menos desarrolladas (2.300 millones) duplica con creces al de las regiones más desarrolladas (900 millones). Se prevé que, para 2030, la población urbana de las regiones menos desarrolladas habrá
alcanzado los 3.900 millones de personas, una cifra cuatro veces superior a la de las regiones más desarrolladas (1.000 millones).
66. La población rural de las regiones menos desarrolladas (3.000 millones de personas) es 10 veces superior a la de las regiones más desarrolladas (300 millones). Está previsto, además, que la población rural de los países desarrollados mantenga su tendencia descendente a largo plazo en 2005-2030, hasta situarse en 240 millones en 2030. En cambio, la de los países en desarrollo aumentará hasta 2019, cuando alcanzará 3.100 millones, y después empezará a descender lentamente.



¿Amarrando el gato con longaniza?


Ramón Elejalde Arbeláez.

El ministro del Interior, Carlos Holguín, informaba esta semana que “un grupo de altos funcionarios del Gobierno, incluidos ministros, se encargarán de velar por la transparencia de las elecciones regionales de octubre próximo”.
Supongo que las visitas que viene realizando Andrés Felipe Arias Leiva, ministro de Agricultura, a algunas zonas del País, especialmente en el departamento de Antioquia, es en cumplimiento de esa altísima responsabilidad que les ha entregado el presidente Uribe a sus más altos funcionarios: cuidar las elecciones de octubre para que el Gobierno y sus movimientos políticos no las pierdan, perdón, para la transparencia del debate. Uribito que llaman o Andrés Felipe que bautizaron, ha visitado, entre otros, a Santa Rosa de Osos y a Santa Fe de Antioquia para “explicar” eso del programa de Agro Ingreso Seguro. A Santa Fe de Antioquia se presentó con el candidato a la Gobernación Luis Alfredo Ramos y toda su bancada. Los asistentes fueron casi todos los dirigentes de Alas Equipo Colombia y demás partidos uribistas de la zona y los alcaldes afines con este movimiento político. En el acto estuvo presente el parlamentario liberal Oscar Hurtado invitado por el ministro Andrés Felipe y algunos amigos de la ciudad anfitriona “para que no los dejara solos frente a tantos del Gobierno”. Cuentan que en otras regiones de Antioquia ha pasado lo mismo. Los asistentes neutrales a estos actos se han preguntado si el ministro Andrés Felipe está en campaña presidencial para cuando el doctor Álvaro Uribe decida dejar el poder, está aspirando para dentro de cuatro años a la Gobernación de Antioquia, simplemente está ayudando a su candidato a la Gobernación en el actual periodo o verdaderamente está explicando ese cuento de Agro Ingreso seguro. Vaya uno a saber, pero muchas dudas deja con el formato, las compañías y los asistentes a estos eventos, donde es notoria la presencia política de los amigos del Gobierno.
Las explicaciones que entrega Arias a los asistentes a estos actos consiste en “cómo los productores podrán utilizar los quinientos mil millones de pesos anuales para lograr mejor eficiencia en sus cultivos y mayor competitividad internacional y sobre las líneas de crédito disponibles que ascienden a cuatrocientos mil millones de pesos”, dice El Colombiano en su página económica del 8 de los corrientes. Supongo que una de las conclusiones que quedan flotando en el ambiente de los asistentes es que votando por Luís Alfredo Ramos se puede acceder a semejantes recursos.
Conocidas estas historias nos va quedando claro que la propuesta del Gobierno de blindar las elecciones de octubre con la designación de ministros o altos funcionarios estatales que recibirán cada uno de a treinta o cuarenta municipios para que respondan por ellos, es más una típica designación de jefes de debate para sus campañas que de un plan de transparencia electoral. Comenzaron mal, muy mal, si así van a ser las garantías para los próximos procesos electorales en Colombia. Razón le asiste a Gustavo Petro cuando implora la presencia de la OEA para evitar más burlas y “conejos” en las elecciones.
No contó el ministro del Interior, dentro del lanzamiento del plan de transparencia electoral, los nombres de altos funcionarios estatales y ministros que serían encargados de “supervisar” las elecciones y cuáles municipios le corresponden a cada uno de ellos, pero supongo que en Antioquia esa labor les tocará a los Andreses: arias y gallego. Sobrados jefes de debate. Sencillamente estamos amarrando el gato con longaniza y después se quejan de las cosas de Petro en el exterior.
Notícula. Nuestra propuesta al Congreso de la República de suprimir las curadurías urbanas gana cada día más adeptos. En la Transversal Intermedia, entre las lomas de El Esmeraldal y El Chocho, construyen una vivienda cerca de un talud húmedo. Curiosamente, a veinte metros de distancia, no le permitieron a una Urbanización techar unos parqueaderos por supuestamente encontrarse cerca al mismo talud. ¿Qué dirá el curador primero de Envigado?



OPOSICION Y ALGO MAS


Guillermo Pérez

¿Qué es la oposición? Según el diccionario de la Real Academia Española, es ‘’el conjunto de grupos o partidos que en un país se oponen a la política del gobierno’’. Y eso está ocurriendo acá. Con ingrediente adicional.Un arma política legítima es considerada un pecado, algo peor que el protestantismo de Lucero y Calvino o inclusive, una traición a la patria. Eso ha originado peligroso enfrentamiento, radicalización muy riesgosa.

A tal punto ha llegado la radicalización , producida básicamente por el pésimo genio del presidente Alvaro Uribe y la lambonería de varios de sus amanuenses, que algunos de sus seguidores no se sonrojan al desearles lo peor, incluyendo la muerte, a sus contradictores, encabezados hoy, entre otros, por parlamentarios de izquierda que han desempeñado antipático pero necesario papel en una democracia: el destape de las irregularidades, las metidas de pata y las fallas en la administración de los recursos públicos. Eso para no hablar del punible ayuntamiento entre algunos funcionarios, inclusive de muy alto nivel, con elementos al margen de la ley.

La ira presidencial ha originado, como antes no había ocurrido, hecho singular. Gracias a habilidosa jugada de los asesores mediáticos de la Casa de Nariño, un senador zipaquireño, de origen costeño, Gustavo Petro, ha pasado, en poco tiempo, de los calabozos de la cárcel de La Picota a convertirse en el más importante contradictor del inventor de la seguridad democrática y único mandatario que ha logrado, en nuestros 160 años de vida democrática, ser reelegido en forma inmediata, así haya sido mediante procedimientos poco ortodoxos y limpios. Algo ha sumado otro factor: la escasa lealtad con sus antiguos partidos, demostrada por personajes que ocuparon curules en el Congreso y hasta se sentaron, con voz y voto, en el Consejo de ministros.

Ha habido jugada maestra, digna de Maquiavelo, que busca básicamente, plantear un duelo entre buenos y malos, como si se tratara de película de vaqueros. Buenos los de la derecha, incluyendo los paramilitares, y malos los de izquierda, inclusive quienes han ascendido en el escalafón político gracias a sus meritos y votos. Esta disyuntiva, en un país polarizado, ha beneficiado, por ahora, al primer mandatario, que goza, según encuestas muy cuestionadas, de una popularidad del setenta por ciento.

Algo que solo puede ocurrir en Colombia ha distorsionado el concepto de oposición: integrantes del viejo liberalismo se vendieron al ejecutivo, que supo aprovechar la debilidad de los políticos por la burocracia internacional. Así se completaron los votos necesarios para aprobar todo tipo de leyes y reformas constitucionales, incluyendo la reelección. La colectividad roja se vio reducida a su mínima expresión, luego de haber sido la mayor colectividad aún en tiempos difíciles, como los vividos durante los gobiernos de Mariano Ospina, Laureano Gómez y Gustavo Rojas. Como cada día trae su afán y ocurrió durante los nefastos gobiernos de Rafael Núñez (el autor de la espantosa letra del Himno Nacional) las volteadas fueron pan de todos los días.

Entre los volteados mas ilustres está el ministro Juan Manuel Santos, quien ha recorrido muchos grupos liberales en busca de imposible jefatura única y de inalcanzable candidatura presidencial. Santos se aburrió de la oposición, en la cual nunca estuvo de corazón, y se pasó del todo al uribismo, donde sus amigos consideran que podría convertirse en el heredero del actual mandatario, quien se ha quejado inclusive de no tener quien lo defienda de los ataques de la oposición. Que ha sido feroz, sin pausa ni descanso. Al estilo de viejas épocas. Dirigidas, entre otros, por el tío de Juan Manuel, Eduardo Santos.
En esos días ya idos, hubo personas que se hicieron matar por sus ideas. La violencia fue, precisamente, producto de las profundas diferencias entre liberales y conservadores. Muchos han olvidado que el régimen conservador de Laureano Gómez, desesperado por los opositores, tenía la idea de convertir en norma constitucional la prohibición de escribir contra el gobierno. Quien se atreviera a violar la dictatorial norma, corría el peligro de ser penado como traidor a la patria.

Recuerdo aquellas épocas en que la oposición se ejercía de manera clandestina y se ejercía de manera muy original: Santos le mandaba cartas a Carlos Lleras, Alberto Lleras le escribía a Santos y esos documentos circulaban de mano en mano, pues la prensa sufría castigo dictatorial: la censura previa. Que acabó con muchos periódicos, programas radiales y revistas, entre ellas una de propiedad de mi padre, llamada Clarín, que no aguantó la afrenta de verse recortada, censurada, tachada y prohibida. Se trataba a la oposición con mano dura.

¿Qué tan legítima es la oposición? Mucho, siempre y cuando se ejerza dentro de ciertos parámetros, como no insultar, no invitar a la sedición, ni hacer actos que busquen derribar las instituciones. Recuerdo, al respecto, que el ministro Santos, quien se atrevió a culpar al Polo Democrático de los desmanes ocurridos el pasado domingo en Bogotá, sin tener ninguna prueba, asistió a reuniones de conspiradores, durante el gobierno de Ernesto Samper, para tratar de derribarlo y sustituirlo por una junta de gobierno que, asómbrese usted, seria presidida por él mismo, que hoy ocupa el ministerio de defensa y acusa injustamente a una colectividad política a la que considera su contradictora y rival. Ha sido tan absurdo el montaje que se ha hablado de que elementos adictos a la seguridad democrática fueron quienes destrozaron vitrinas y atacaron a la fuerza pública.

Otro episodio que muestra la debilidad de la oposición fue el protagonizado por la senadora Piedad Córdoba en reunión celebrada en México, donde puso en entredicho la legitimidad del gobierno de Alvaro Uribe, el cual, dijo, fue elegido por elementos al margen de la ley. ¡Quien dijo miedo! El primero en protestar fue el expresidente César Gaviria, jefe del liberalismo, a quien se acusa de acercamientos con el jefe del Estado con propósitos no muy claros. Le siguieron el cardenal y hasta senadores del Polo Democrático. A la negra le llovieron rayos y centellas y poco le faltó para ser expulsada el partido del trapo rojo. Parece que el jefe de la vieja colectividad roja está detrás de puesticos y de escoger al príncipe heredero. Eso si no recibe los trastos de matar el ministro Santos o su primo, el inefable Pachito, quien anda en Suiza tratando de conseguir algo que él bien sabe es imposible: que le quiten el mundial de fútbol a Brasil para dárselo a Colombia.

Hay que reconocer que la oposición en Colombia no sufre tanto como la de otras partes. Por ejemplo, ¿que tal lo que ocurre en Cuba, en Venezuela, en Ecuador? Allá los oposicionistas reciben desde garrotazos hasta cárcel. Aquí, hay que admitirlo, lo único que se recibe son regaños. Ojalá no pasemos de ahí. GPT