miércoles, 12 de diciembre de 2007

CONTENIDO


• El Liberalismo y sus responsabilidades, editorial del periódico “La Opinión” de Cúcuta, diciembre 8 de 2007.
• Libres de deseos, Mauricio Parodi.
• ¿En qué está el acuerdo humanitario?, Juan Manuel López Caballero.
• Occidente y Oriente comparten bases éticas, Hans Kung.
• Falta probidad, Amylkar Acosta.
• Brujería y Política, Ramón Elejalde.
• Petróleo y sangre, coctel nigeriano, Ogaga Ifowodo.
• Putín: ¿se va o se queda?, Elsa Claro.
• ¿A dónde Bolivia?, Luis Rumbaut.
• Tristes razones para el pesimismo, Mauricio Cabrera Galvis.
• Irán: Las percepciones erróneas del enemigo, Oscar Raúl Cardoso.
• El “Sueldo Europeo” de América Latina, Rodrigo Lara.
• No más dilaciones, Sergio Younes Rincón.
• Negociaciones CAN-Unión Europea, nuevo reto para los trabajadores, Víctor Pardo.



EDITORIAL | 08 de Diciembre. La Opinión. Cúcuta.
El liberalismo y sus responsabilidades


En el encuentro de dirigentes del Partido Liberal el pasado sábado en Cúcuta el veedor nacional de la colectividad, Rodrigo Llano, hizo importantes planteamientos políticos y anunció vientos renovadores con proyecciones de su recuperación como fuerza con opción de poder.

El trabajo conforme a los principios del partido, la disciplina y la recuperación de los espacios perdidos, fueron puntos expuestos por Llano para mostrarle a sus copartidarios las nuevas responsabilidades y posibilidades que lo alientan en esta etapa del país, con tantos problemas graves acumulados y con el peso de un conflicto armado al cual se le tiene que buscar una salida que devuelva la paz y haga poosible la consolidación de condiciones que proporcionen bienestar a todos los colombianos.

Hay que confiar en que las palabras del veedor Rodrigo Llano tendrán aplicación en la práctica constante de la política en el partido para la divulgación de sus principios y de sus propuestas tendientes a poner a Colombia en un rumbo de acierto.

El Partido Liberal tiene que asumir posiciones que no dejen dudas de su compromiso con la democracia y que no lo pongan en contradicción con sus principios. La disciplina la unidad de acción y la participación de sus dirigentes y de sus bases en los diferentes escenarios nacionales, deben reflejar su capacidad para el manejo de la nación. Un temple que genere influencia en la opinión nacional. Porque no se trata de predicar por predicar sino de obrar con fidelidad a las convicciones que se expresan o que se asumen.




LIBRES DE DESEOS


Mauricio Parodi Díaz

En las últimas tres semanas a los colombianos nos ha tocado observar con verdadero asombro hasta donde ha llegado la crueldad de la guerra que hemos venido padeciendo durante varias décadas. Las imágenes de los compatriotas y extranjeros secuestrados por la guerrilla de las FARC han llegado al alma de nuestro pueblo y han tocado la fibra extrema de la sensibilidad patria.

Observar como a dirigentes políticos, efectivos de las fuerzas armadas y población civil los tienen alejados de sus familias y de su círculo social, que pasan largas horas amarrados con cadenas como al peor animal, sufriendo las inclemencias del húmedo clima selvático y violentándoles hasta el mas mínimo derecho que puede tener un ser humano, como es el derecho a la intimidad, tiene verdaderamente aterrados a los colombianos.

Ha sido verdaderamente desgarrador observar a algunos de los secuestrados en medio de la selva, mirando hacia el suelo, sin levantar siquiera la cara mientras los filmaban para fabricar las pruebas de supervivencia, como transmitiéndole al mundo entero sus sentimientos de rabia, de repugnancia y de impotencia ante semejante despropósito de la guerrilla, que no solamente les arrebató su libertad (el segundo derecho más importante luego del derecho a la vida), sino que finalmente, han terminado arrebatándoles la vida, porque como lo mencionó uno de los secuestrados “estamos viviendo muertos”.

La carta de Ingrid Betancourt a su madre se ha convertido en el símbolo de este grupo de personas secuestradas. Se hace un nudo en la garganta cuando se leen las estremecedoras líneas que relatan como se pasan los días en la selva, como cuando dice Ingrid que tener una hamaca, una carpa y un toldillo le hacen sentir que tiene casa, o cuando menciona que es la única mujer en el grupo y le toca bañarse vestida y con botas, tanto así que ya ni siquiera disfruta este momento del día.

Hace algunos años tuve oportunidad de ver una película llamada HURACAN y se refería a un caso de la vida real de un boxeador norteamericano que estaba aspirando al cinturón de campeón mundial en su categoría, con la desgracia que a mediados del siglo pasado ser negro en EE.UU. era altamente peligroso y fue objeto de una confabulación que lo llevó a la cárcel y fue condenado por un homicidio que nunca cometió. Pasados más de 20 años en la cárcel, logró demostrar su inocencia y fue excarcelado, pero ya había perdido su vida. Su paso por diferentes cárceles americanas le enseñó algo, porque en esos presidios también fue discriminado por ser negro. Aprendió a renunciar a todo, para que no le quitaran nada. Ingrid en su carta le dice a su madre que está renunciando a todo, porque la crueldad de sus captores le arrebata cualquier pertenencia o espacio que le pueda producir mínimos ratos de felicidad, aprendizaje o entretenimiento, le han quitado hasta los jeans que le regaló su hija y hasta los escritos que ha producido. Solo le han dejado una Biblia, que es su más preciado tesoro, no le han dado ni un diccionario que lleva pidiendo hace tres años, ni le dejan hacer una pequeña torta para ella imaginarse que está celebrando el cumpleaños de alguno de sus hijos. Se ha aferrado a una foto de un modelo que recorto de alguna revista, para tratar de tener una idea de cómo debe ser su hijo hoy en día. Es que después de tantos años de secuestro, Ingrid y sus compañeros de infortunio solo anhelan con estar libres de deseos.

NOTA DE CIERRE

Todos y cada una de las personas que hoy se encuentran retenidas, son víctimas de un conflicto que no han buscado. La posición de la guerrilla, de convertir a estos seres humanos en “canjeables” es francamente inaceptable. No puede ser de ninguna manera el cacareado acuerdo humanitario la salida a este conflicto. Los colombianos y ahora el mundo entero le exige a la guerrilla que devuelva inmediatamente a los secuestrados a sus hogares, sin concesión alguna y luego empezar a plantear lo que pueden ser los acercamientos a unos diálogos que conduzcan a un entendimiento nacional y a la anhelada paz.

5 Diciembre 2007




¿En qué está el acuerdo humanitario?
Juan Manuel López Caballero.

Para avanzar en el acuerdo humanitario es necesario intentar un análisis objetivo de la situación actual.

De la mediación de Chávez toca olvidarse: no tenía posibilidades al iniciarse, pues, según declaraciones del comisionado Restrepo, lo que esperaban no era un Chávez tal cual es, que pensara como piensa y que sirviera de mediador, sino uno que lograra que las FARC aceptaran las condiciones del Gobierno. Y con la forma de ruptura se vuelve irrelevante si fue una jugada ilusa o, por el contrario, maquiavélica.

Respecto a las FARC, aunque es claro que no es por sensibilidad humanitaria, sí tienen razones para tener interés en el acuerdo:
-Les conviene porque al cumplir los preceptos del DIH -o sea, de las Leyes de la Humanidad-, adquieren algo de legitimidad, o por lo menos mejoran su imagen ante el sector de la comunidad internacional que aceptó verlos simplemente como terroristas (probablemente negociarían el salir de esas listas).
- Les daría un protagonismo que difícilmente en otro momento encontrarían (a menos que ganaran militarmente, lo cual parece imposible); y se los daría en el tema en el que su contraparte está en lo que es probablemente su punto más bajo (hoy se destacan los horrores del paramilitarismo, de la falta de atención a las víctimas, del desplazamiento, etc., pero, una vez ‘tragado’ el sapo de la benevolencia de la ‘Ley de Justicia y Paz’, lo que quedará es el inventario de resultados, así sean estos decepcionantes o cuestionables).
-Les muestra o confirma a sus tropas que parte de sus principios sí es buscar liberar a quienes caen prisioneros.
-Y les quita la carga (inmensa) de tener a unos retenidos, vivos, alimentados, etc., apoyados y ubicados en la nada.
Su razón para no hacer el acuerdo es que mientras el negociarlo, el discutirlo o el negarse a ello les da espacio mediático, propagandístico y, potencialmente, de interlocución, es claro que en el momento que éste se dé el gobierno solo los tratará como enemigos a eliminar, y el único interés noticioso será el número de bajas que irán teniendo.

Infortunadamente el dolor de las víctimas tampoco influye en los responsables en el alto Gobierno[*]. Es más, en alguna forma lo aprovechan para beneficiarse poniendo al mundo en contra de los subversivos.
Con la negación de que existe conflicto armado y el limitar la calificación de la guerrilla a ‘un grupo de bandidos’, tampoco acatan el DIH a pesar de que además de ser Ley de la Humanidad es esencia de la Constitución y Tratado Internacional.
Podrían motivarlos consideraciones políticas, porque nada perdería el Gobierno (excepto un golpecito a algunos egos) y algo ganaría en el exterior en un momento en que esa actitud intransigente -y, desde la perspectiva humanitaria, inadmisible- produce tantos o más cuestionamientos que su relación con la parapolítica. Pero como internamente hay tantos partidarios como opositores de la acción humanitaria (¿?!!!) no le ve una ganancia que le importe; además, en caso de conciliar negociando alguno de los ‘inamovibles’, le caería automáticamente el cargo de ¿porqué no haberlo hecho antes?
Conclusión: Para ambas partes, dentro de su visión de la guerra este frente político-mediático importa más que lo humanitario.
La única salida parece ser que la comunidad internacional obligue unas conversaciones de paz, en las que el primer punto sea este acuerdo.



Occidente y Oriente comparten bases éticas

No es cierto que ambas civilizaciones difieran en sus convicciones morales. Tienen religiones distintas, pero con principios clave en común.

Hans Küng, PROFESOR DE TEOLOGIA (UNIVERSIDAD DE TUBINGEN), Clarín, Buenos Aires, diciembre 6 de 2007.

Muchos europeos dudan de que Asia pueda alcanzar a Europa en términos de integración regional. Sin embargo, Asia no sólo tiene el tipo de cimientos éticos comunes estables que fueron tan importantes para la integración europea, sino que también tiene un conjunto de principios morales, que pueden servir como parte de una incipiente ética global común.

Asia no tiene todavía un núcleo cultural cohesivo comparable al de Europa, que se basa en la tradición judeo-cristiana y la Ilustración. Sin embargo, tiene más experiencia en relaciones interculturales que Europa. Ya desde el siglo III a.C., el budismo se extendió pacíficamente desde la India hasta Sri Lanka y una gran parte del sudeste asiático. En el siglo I d.C., siguió avanzando a lo largo de la ruta de la seda hacia Asia Central y China, y llegó a Corea y Japón siglos después.

El Japón, homogéneo étnicamente, es un ejemplo de cómo tres religiones —el shintoismo, el confucianismo y el budismo— pueden coexistir pacíficamente. Incluso el Islam llegó de forma más bien pacífica al sureste asiático, de la mano de mercaderes, eruditos y místicos.

Ya desde el siglo V a.C. había un humanismo importante en China. El concepto de "ren", similar a nuestro "humanum", es central en la tradición china.

Confucio fue el primero en formular la regla de oro de la reciprocidad: "No le impongas a otro lo que no elegirías tú mismo". El concepto de ren y la regla de oro se extendieron en la enorme área de influencia china que abarca desde Asia Central hasta Taiwán y desde Corea hasta Singapur.

Esta regla de oro también aparece en la tradición india. En el jainismo se la enuncia así: "Un hombre debe tratar a todas las criaturas como le gustaría que lo trataran". En el budismo: "Un estado que no me resulta placentero tampoco lo ha de ser para otro." En el hinduismo: "No debemos comportarnos hacia otros en forma desagradable. Esta es la esencia de la moralidad".

Por supuesto, esta regla de oro también puede encontrarse en las religiones abrahámicas. El rabino Hillel (60 a.C.) dijo: "No debes hacer a las personas lo que a ti te es doloroso". Jesús lo dijo de manera positiva: "Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes". El Islam también tiene un concepto similar: "Ninguno de ustedes es creyente hasta que desee para su hermano lo que desea para sí mismo".

Patanjali, el fundador del yoga, estableció cuatro reglas éticas concretas en el canon budista que también aparecen en la tradición china y, por supuesto, en las tres religiones proféticas: "no mates", "no robes", "no des falso testimonio" y "no abuses de la sexualidad".

Estas reglas éticas transculturales forman elementos estructurales de una ética humana común y hacen que la idea de un antagonismo profundo entre valores "asiáticos" y "occidentales" sea casi irrelevante.


Copyright Clarín y Project Syndicate/Internationale Politik, 2007.



¡FALTA PROBIDAD!


Amylkar D. Acosta M

“El combate contra la corrupción fortalece las instituciones”
OEA. Preámbulo Convención Interamericana contra la Corrupción.

Una vez más se raja Colombia en el examen que hace periódicamente Transparencia Internacional (TI) con Sede en Berlín, al obtener una nota reprobatoria de 3.8 sobre 10 para 2007, sin mostrar progresos con relación al año anterior. Resultan sumamente reveladores los datos que arroja el Barómetro Global de la Corrupción 2007 que le sirve de base, presentados oficialmente en Colombia el 7 de diciembre. Este refleja fielmente los resultados de una Encuesta de Opinión Pública que recoge a su vez las percepciones y las experiencias más notables en materia de corrupción, la cual se aplica anualmente desde 2003 por la firma Gallup Internacional Association. Lo más novedoso y desconcertante, por decir lo menos, de este Informe es su conclusión en el sentido que “las familias pobres, incluso en los países ricos, son las más afectadas por el soborno”, precisamente las más vulnerables e indefensas. Preocupa sobre manera que las dos instituciones que salen peor libradas en este test son los partidos políticos y los parlamentos, justo los dos pilares fundamentales de la democracia. Con sobrada razón se advierte por parte de TI que “Estos números preocupantes muestran que el gobierno enfrenta una crisis de legitimidad, que puede socavar la democratización, estabilidad y la protección de los derechos humanos”. Y no es para menos, pues, cuando tales instituciones tan caras a la democracia están en entredicho empiezan a tambalear y cuando la confianza en ellas se pierde las perspectivas no pueden ser más desoladoras.
Resulta tan deplorable como detestable el hecho que registra el Informe que “muy a menudo la gente tiene que destinar el dinero difícilmente ganado a pagar por servicios que debería ser gratuitos” para acceder a ellos. En el caso específico de Colombia, a guisa de ejemplo, diez de cada cien encuestados pagaron una coima para lograr beneficios en un servicio legal como la simple radicación de una denuncia, el trámite de una demanda o el inicio de una investigación; cinco de cada cien encuestados dijeron haber sobornado para el trámite de licencias, permisos o actas de bautizo (sic!). Así lo denunció la Presidenta de TI, Huguete Labelle, al censurar prácticas tan denigrantes, al señalar que “La gente está siendo castigada por el soborno y contrariada por la corrupción”. Lo más grave, es que la ciudadanía duda del compromiso y la eficacia del gobierno en su lucha contra la corrupción y de allí su pesimismo respecto al futuro que se le deparará al respecto si seguimos por el mismo camino, refugiándose no pocas veces en el conformismo y la resignación. De allí que el 52% de los encuestados aseguró que en los próximos años los actos de corrupción en lugar de ceder se recrudecerán; entre tanto para un 13% nada va a cambiar aunque se tomen nuevas medidas.
Por ello, no le falta razón a la Presidenta de TI cuando exhorta a “Volver las promesas acción es esencial si se quiere que los esfuerzos anticorrupción tenga algún impacto en las vidas de la gente común. El compromiso de los gobiernos es clave para luchar contra la corrupción”. En este sentido acota algo esencial, al llamar la atención en el sentido de que los gobiernos no son los únicos responsables. “Necesitamos también ver acciones concretas de la sociedad civil y del sector privado”, demanda ella. Colombia toda, todos sus estamentos, deben tomar nota del llamado que hace la Presidenta de TI, cuando clamó para que “Los países al final de la clasificación deben tomar en serio estos resultados y actuar ya para fortalecer la responsabilidad de sus instituciones públicas”, al presentar dicho Informe en Londres. Así las cosas, tanto el Estado en su conjunto como la sociedad civil en todas sus expresiones se deben proponer actuar de consuno, con toda decisión, con la finalidad de extirpar el cáncer de la corrupción, antes de que este haga metástasis y se torne irremediable. Para luego, es tarde!


Bogotá, diciembre 7 de 2007
www.amylkaracosta.net



Brujería y política


Ramón Elejalde Arbeláez, www.ramonelejalde.com

A nuestros males, a nuestra gran dosis de irracionalidad, le agrega la política algo de esoterismo o magia negra que llaman. No son pocas las regiones y las localidades de nuestra geografía en las que complementan la actividad proselitista, para obtener el éxito, con la presencia de brujos, chamanes y santeros. Al discurso sobre propuestas le adicionan amuletos y conjuros. Los templos de los hechiceros se cotizan por la época de las campañas políticas.
En México los “templos” de los hechiceros Isabel Aguirre y Tito Gueixpal exhiben con orgullo las fotos de ilustres visitantes, entre los cuales están políticos, candidatos presidenciales, artistas y hasta un importante obispo emérito. Recuerden mis amables lectores que Ernesto Samper Pizano aceptó hace algunos años que su esposa había invitado a la Casa de Nariño a un vidente de Pereira, para detectar las malas energías existentes en las cercanías de la familia presidencial, todo por cuenta del proceso ocho mil. Reconoció que el brujo de Pereira encontró detrás de un cuadro de la Virgen un amuleto con tierra de cementerio y otras yerbas. Tampoco podemos olvidar la propuesta del parlamentario chocoano, Odín Sánchez, de traer un hechicero del pacífico para detectar el nombre de cuatro congresistas que se la habían volteado al partido de la U en la elección del nuevo Consejo Nacional Electoral. Todo lo anterior para no profundizar ni recontar la historia del psíquico Armando Martí en la Fiscalía General de la Nación.
En todas partes se cuecen habas. En la Argentina de Juan Domingo Perón y su segunda esposa Isabel Martínez, el personaje central fue Jose López Rega, un mentalista que logró enquistarse en el poder, copiando las enseñanzas de su antepasado Grigori Yefimovich Rasputín, el brujo de cabecera del último zar de Rusia. Dicen que Vladimiro Montesinos también acudió a las prácticas esotéricas en el gobierno peruano de Fujimori. La brujería al servicio de la política y del Gobierno.
Cuentan en algunos pueblos nuestros que el pasado 28 de octubre fue un verdadero agosto para los brujos, chamanes, mentalistas, numerólogos, hechiceros o como se les quiera llamar. Rezaban a los oponentes, les doblegaban la mente, los llenaban de fuerzas negativas, etc., en un regreso esquizofrénico a la edad media. Conocí el caso de un hechicero que se volteó, como cualquier político de los que asesoraban. Una de las campañas lo contrató por una suma de dinero y ofreció, por más dinero, sus servicios al bando contrario, donde terminó trabajando. Supongo que en algunos pueblos los que hospedaron, atendieron y estuvieron al tanto de las actividades hechiceras deben haber realizado el curso para las próximas elecciones. Una profesión que seguramente se cotizará más hacia el futuro.
Realmente, como en las encuestas, se dio el caso de brujos que ganaron y de brujos que perdieron, o que adivinaron, para ser más precisos. Como mínimo, para los perdedores, el que los contrarios hubieran acudido a prácticas esotéricas, les da una justificación para la derrota y más cuando ésta pudo resultar demasiado abultada. Es decir, una disculpa perfecta.
Una tristeza que la chabacanería se apodere del Gobierno y de la actividad política. Lamentable que las ideas sean reemplazadas por la charlatanería. ¿Por no haber contratado un brujo iremos tan mal en el partido Liberal? Conocí algunos, se los ofrezco.
Notícula. Triste la muerte de un líder comprometido y lleno de vida como Diego Acevedo García, compartimos la pasión por la música del Dueto de Antaño. Paz en su tumba.



Petróleo y sangre, cóctel nigeriano


Ogaga Ifowodo* . IPS Noticias.
NUEVA YORK, dic (IPS) - Hace 12 años, el escritor Ken Saro-Wiwa y ocho ambientalistas de la minoría ogoni de Nigeria fueron ejecutados en la horca por la dictadura del general Sani Abacha, a pesar de la fuerte campaña internacional con que se intentó salvar sus vidas.
El último aniversario de su muerte fue conmemorado con la puesta en escena del unipersonal "Tings Dey Happen" ("Cosas que pasan"), escrita y protagonizada por el joven autor y actor estadounidense Dan Hoyle, quien pasa revista a la "política del petróleo" en ese país africano.

La ejecución de Saro-Wiwa y los activistas constituyó, según el ex primer ministro conservador británico John Major (1990-1997) y otras personalidades, "una tragedia". Fueron ahorcados mientras estaba pendiente la apelación de la condena ante el amañado tribunal que los "juzgó".

El escritor y los activistas llevaron adelante una campaña contra las actividades en su país de la gigante petrolera angloholandesa Shell.

"Cosas que pasan" es una pieza de teatro políticamente comprometida, una crítica mordaz a los mercenarios del petróleo que saquean las riquezas del delta del río Níger, el más importante de África occidental.

"Es más fácil hacer la guerra que trabajar para la paz", dijo a Hoyle un experto en seguridad que trabaja para la petrolera Chevron-Texaco.

La pieza teatral también describe las abyectas circunstancias que debe afrontar la población del delta del Níger, empujados a la prostitución o al extremismo violento con el objetivo de sobrevivir.

El poder emocional de la obra reside en la reflexión del autor sobre el carácter único del ser, una expresión desinhibida de su humanismo.

Y esto ayudó a Hoyle no sólo en el proceso creativo sino en su sobresaliente representación sobre el escenario. La fluidez de sus expresiones faciales y movimientos corporales le permiten encarnar sin esfuerzo a los diferentes personajes que animan la pieza teatral.

Hoyle señaló que "siguen pasando cosas en Nigeria. De las personas que conocí cuando estuve allí una ha muerto, otra pasó dos años en la cárcel, algunas han sido secuestradas. Quiero rendir homenaje a todos ellos con esta obra y espero que sus historias permanezcan con ustedes cuando dejen el teatro. Espero que los obsesionen y les encanten tanto como a mí".

Merece especial mención la notable habilidad de Hoyle para traducir el rudimentario inglés que se habla en Nigeria y darle un soplo de vida a lo largo de su actuación.

El espectador deja la sala pensando que, como en "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad, son América del Norte y Europa, y no África (léase Nigeria), las que presentan el lado más oscuro.

De hecho, la sorprendente belleza de la obra de Hoyle se basa, más que nada, sobre la destrucción de estereotipos.

Hoyle representa en el escenario a una multiplicidad de personajes: una prostituta, un mercenario buscador de petróleo, un miembro de una organización humanitaria internacional, un traficante de armas serbio, el embajador de Estados Unidos, un mediador local entre la comunidad y los gigantes petroleros, un anciano indigente, un francotirador con cargo de conciencia, un señor de la guerra.

Quienes lo vieron pueden dar testimonio de que cualquier duda que surja acerca de sus fines y motivación se resolverá finalmente en su favor.

Esto significa que, al identificarse con las terribles dimensiones de la tragedia humana en el delta del Níger y, por extensión, con la historia de horror de Nigeria, Hoyle ganará la simpatía del público hacia la oprimida pero resistente y combativa gente común que describe en su pieza teatral.

Si un espectador no siente real compasión por el ser humano que hay detrás del francotirador con un corazón y sueños, demostrará ser un reptil más peligroso que los soldados nigerianos que aterrorizaron diariamente a los pobladores del delta del Níger para "pacificar" la zona y permitir que las multinacionales petroleras siguieran extrayendo hidrocarburos.

O, de hecho, el embajador estadounidense, cuya intangible jerga diplomática se revela tan siniestra como las llamas de los pozos de extracción de petróleo.

Se puede palpar el humanismo de Hoyle en el apasionado alegato del funcionario de relaciones con la comunidad que le pidió un mayor esfuerzo para comprender el destino de los negros, especialmente los que están atrapados en el delta del Níger.

Todos eran negros en el comienzo de los tiempos, argumenta. Pero algunos fueron a Europa y se volvieron blancos, sólo para volver y no reconocer a los hermanos que dejaron atrás.

Si esto parece excesivo, es posible buscar las raíces de este humanismo --que significa que tenemos un destino común en este planeta-- en la acusación directa que el experto en seguridad de Chevron-Texaco descarga sobre el ciudadano común de Estados Unidos: cuando llena de nafta el tanque de su Cadillac está ayudando a financiar la guerra en el delta del Níger.

En un debate luego de una representación de la obra, Jackson Ogbonna, editor del sitio de Internet Pointblanknews.com hoy residente en Estados Unidos, recordó sus experiencias como periodista que investigó la situación en las comunidades de esa zona y cómo esa experiencia cambió su visión sobre Nigeria.

La ejecución en la horca de Saro-Wiwa y los ocho ambientalistas no hizo más que confirmar su visión de que no habrá paz hasta que se resuelvan los problemas de fondo que agobian a Nigeria en general y al delta en particular.

Ogbonna llamó a la comunidad internacional a que apoye esta causa, dado el papel estratégico del petróleo en el mundo.

Sowore Omoyle, editor del sitio de Internet Saharareporters.com, llevó la acusación a quienes llenan de nafta los tanques de sus Cadillac un poco más lejos.

¿Qué hacen los ciudadanos de Estados Unidos para evitar que su estilo de vida se apoye en petróleo manchado con sangre?, se preguntó. ¿Ignoran que su amor por los automóviles alimenta la represión de los habitantes del delta del Níger?

Omoyle tiene la esperanza de que la agitación política en la zona continúe, pues de esa forma el precio del petróleo seguirá en aumento y la complacencia de la gente común se verá sacudida.

*Ogaga Ifowodo es abogado y activista. Escribió tres libros de poemas: "Homeland and Other Poems", "Madiba" y "The Oil Lamp". Trabajó durante ocho años en la Organización de Libertades Civiles, que introdujo las cuestiones ambientales en la agenda de la sociedad civil nigeriana. Fue miembro de la Sociedad de Escritores de Nigeria, de la que Saro-Wiwa era presidente.



PUTIN ¿SE VA O SE QUEDA?


Elsa Claro, Cubarte.

Vladimir Putin creó un espacio de comunicación con los ciudadanos llamado En Línea que sirve hasta para expresar inquietudes o desacuerdos de muchos. Por eso se sabe que si bien las condiciones materiales de la Federación mejoraron de forma notabilísima durante sus dos mandatos, quedan espacios sociales insuficientemente abastecidos.

Aún así, el 65% de los votantes acaba de entregar su confianza a Rusia Unida, partido del cual no es miembro el mandatario, pero cuya lista electoral avaló, encabezándola. El resultado indica que el jefe de estado conserva un nivel alto de simpatía y aceptación.

Resulta lógico. Se hizo cargo de un país depauperado y en pleno caos. Durante los mandatos de su antecesor, Boris Yeltsin, se emitían leyes que nadie cumplía y fueron aprovechados los nexos entre elementos corruptos e integrantes el poder para hacer de las privatizaciones un modo fácil de enriquecimiento para pocos y factor de dependencia del exterior muy perniciosa.

La expresión más empleada por los ciudadanos comunes durante aquella etapa era el deseo de que hubiera orden en el país, pues lo mismo se podía ser víctima de una bomba en el metro que testigo de un pistoletazo a un funcionario o un mafioso en plena calle, o quizás, algún desfalco dentro del propio Kremlin, un hervidero de maquinaciones y actos indignos.

Putin, como cualquiera, no es un dirigente exento de errores, pero logró cosas de suma importancia. En términos económicos condujo los recursos hasta saldar la cuantiosa e inexplicable deuda contraída antes de su mandato y, de pasada, re-evaluar el rublo. Encima, convirtió a Rusia en el tercer país con mayores fondos de reserva en divisas. ¿Gracias a los precios del petróleo? Por supuesto que ese factor interviene, pero si no hubiera adoptado medidas para re-nacionalizar algunas empresas del sector y darle concierto al fisco, las ganancias no se habrían acumulado en las arcas oficiales ni invertido en programas urgentes.

Con independencia de los hidrocarburos, Putin encaminó su política hacia causes que permitieron recobrar algunas industrias fundamentales y estimular el crecimiento de las estatales y de las privadas. La agricultura ha mejorado, aunque no fue tan beneficiada.

El orden interno progresó y si bien no es una maravilla, tampoco es peor que el existente en otras naciones. Hay mayores índices de seguridad ciudadana y estabilidad en el gigantesco espacio que conforma la Federación, algo que falta en las repúblicas vecinas, conculcadas desde fuera sobre todo para crearle dificultades a Moscú, aunque ellas mismas se perjudiquen con ese proceder.

El marco de avances sucintamente descrito fue el de los comicios legislativos de este 2 de diciembre, que habían suscitado de antemano un grupo de recomendaciones y advertencias foráneas con más cara de injerencismo que de buenos empeños. Al verse el resultado, las reacciones fueron peores, y se acusa al gobierno ruso de irregularidades como haber empleado su preeminente posición para obtener mayor propaganda. Suponiendo que así ocurriera, es lo mismo que hacen en muchos otros sitios, comenzando por EE. UU. y Bush o su gente deberían recordar que quien dispuso del aparato de poder para la campaña del 2 000, fue el entonces vicepresidente Albert Gore, pero quien “ganó” fue Bush.

Si alguna inconformidad debe ser tenida en cuenta es la de los partidos rusos que creen hubo irregularidades, pero no quienes desde fuera alegan lo que ellos son incapaces de hacer. La OSCE, pese a quejarse, participó con 300 observadores sobre el terreno.

La distancia es grande entre los ganadores y sus más cercanos contrincantes, el Partido Comunista, que se queda como principal opositor. Es un resultado que no cambia la actual estructura del parlamento, donde también Rusia Unida tenía bancada mayoritaria y era asistida, como parece que ocurrirá en lo sucesivo, por los liberal-demócratas de Jirinovski. Rusia Justa, de tendencia socialdemócrata, logró rebasar el 7% requerido para ingresar a la Duma, algo que los más a la derecha, como Yabloko –pese al fuerte soporte occidental que tienen- no lograron. En general este y agrupaciones parecidas logran apenas el 1 ó el 2% de votos.

¿Que ocurrirá con Putin?

La referencia a cuáles son las bancadas es importante para prever los acontecimientos futuros. Si algo trae inquietos a buena cantidad de ciudadanos rusos (y a los jefes de estado occidentales) es quién sucederá a Putin y qué ocurrirá a partir de un momento ya cerca, pues él concluye mandato en el 2008, cuando se realicen las presidenciales en marzo.

Politólogos moscovitas auguran próximas maniobras en la Duma donde gracias a la absoluta mayoría con que cuentan, se pudieran emprender resoluciones extraordinarias, como modificar la constitución para permitir un tercer mandato consecutivo de Putin, algo que la Carta Magna actual prohíbe. Distintos grupos y formaciones políticas le propusieron meses atrás al mandatario que emprendiera ese paso pero él se negó.

Sin embargo, ha dicho que desea mantenerse en las cercanías del poder y no descartó convertirse en primer ministro de un próximo gobierno e incluso aspirar de nuevo a la presidencia en los comicios correspondientes al 2012.

Sin descartar la opción de cambios para permitirle ser re-elegido, (algo que suscitaría un tremendo alboroto en Washington y en otra medida en Bruselas) la posibilidad de mayor perspectiva es que acepte ser premier, un cargo de tipo ejecutivo y que dada la experiencia que acumula, sería puntual. No obstante, valga aclarar que, según estimados, si se postulara de nuevo para la presidencia, previo cambio de las leyes, ganaría, pues Putin no solo propició un fuerte crecimiento económico y el desarrollo impresionante del comercio con su programa de infraestructuras, sino que devolvió a los rusos mucho de su orgullo nacional.

De momento y teniendo a la mano las diferentes particularidades, es preciso no excluir nuevas. Hace unos meses Putin nombró primer ministro a Viktor Zubkov, quien trabajó con él durante años en San Petersburgo y estuvo desempeñándose en los últimos 6 años como jefe del servicio de supervisión financiera, organismo dedicado a evitar operaciones de lavado de dinero y a ejercer control sobre los oligarcas para el cumplimiento de sus obligaciones impositivas y evitar la fuga de capitales.

El presidente ruso dijo a la prensa que no descartaba aceptar el cargo de primer ministro si era elegido como presidente alguien honesto y con capacidades que permitieran trabajar “en equipo”. Dados los nexos con Zubkov parece viable esa alternativa y como Putin tiene ahora un escaño de diputado posee el derecho a presentarse como candidato al segundo puesto nacional.

El tercer escenario no parece propio para un jefe de estado que mantiene cotas de popularidad altísimas. Sería que se dedique solo a ejercer como simple legislador hasta tanto concluya el mandato de quien comience el año entrante. Considerando las complejidades del mundo actual, los peligros a los cuales se somete a Rusia tras la expansión de la OTAN y los pretendidos militares en su contra (no solo el escudo antimisiles norteamericano en dos países este-europeos) , son bastantes quienes consideran apropiado conservar un jefe de estado que supo aliviar los graves problemas heredados (entre ellos adecentar el ejército y aumentar la capacidad defensiva del país) así recobrar parte del crédito que como potencia tuvieran.

Luego sobre la mesa hay bastos y varios ases. Queda por ver cuáles predominan.



¿A DONDE BOLIVIA?


Luis Rumbaut, Cubadebate.

Las cosas en Bolivia llegan a un punto peligroso en el enfrentamiento entre los prefectos (gobernadores) de ciertos estados, por un lado, y el gobierno nacional, por el otro.

El presidente, Evo Morales, mantiene todavía un alto nivel de popularidad (en alza a 62% en octubre de este año, el doble de la del presidente estadounidense), pero en la región llamada la Media Luna --por la forma que toman los mencionados estados sobre el mapa-- hay quienes hablan de secesión y de lucha armada.

¿Cómo llega a darse tal situación?

Morales fue el primer candidato en obtener mayoría absoluta desde que volvieron las elecciones a Bolivia. Antes de él, y ante la falta de preferencias mayoritarias, los presidentes eran escogidos mediante negociaciones en la legislatura. No era necesario llevar la delantera en la votación para ganar el gobierno; valían más las componendas entre políticos. Se consideraba un proceso democrático.

Las diferencias acumuladas entre los indígenas (la mayoría) y los criollos dominantes aunque minoritarios; entre pobres (los 2/3 de la población) y ricos; entre una región y otra, habían llevado a manifestaciones populares que hicieron caer a dos gobiernos en sucesión. Morales salió electo con el apoyo de la población marginada, pero también de otros sectores que lo vieron como la mejor opción para calmar a los desposeídos; a la larga, para neutralizarlos. Era conveniente tener un aymara de presidente, con tal de que se portara bien--Toledo había dado buenos resultados en Perú--y habría tiempo para asegurar su buen comportamiento.

El presidente, sin embargo, no se portó bien. Obtuvo de los productores extranjeros de hidrocarburos una mayor proporción de las ganancias. Fijó como meta la nacionalización de los recursos naturales, principales soportes de una economía basada principalmente en actividades extractivas, hasta de la sal de Uyuni. Impulsó una nueva relación para con los pueblos originarios.

Planteó la reforma agraria y la repartición de tierras improductivas a campesinos necesitados. Echó a andar programas de alfabetización y salud, contando para ello con especialistas cubanos, a la vez que hablaba de independizarse del norte desarrollado. Entró al ALBA, la Alternativa Boliviariana comenzada por Cuba y Venezuela. Peor de todo, propuso refundar la nación sobre una nueva constitución, que reflejaría la visión adelantada por su Movimiento al Socialismo.

La historia de Bolivia fue por largo tiempo la historia del occidente andino, fuente de estaño, plata, zinc, oro, y otros metales. En años recientes, sin embargo, pasó la inicitativa económica al oriente, zona de regiones bajas tocando la Amazonía, que contiene los pozos de gas y petróleo, los campos para el cultivo de la soya, los principales centros industriales y de servicios, e inmensos yacimientos de hierro.

Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando son los estados de esa zona, la Media Luna, y son sus prefectos los que ahora se encuentran en pugna con el Estado central. Son de allí los más beneficiados por el gas extraído de la tierra, los más cercanos a Europa y Estados Unidos--ahora, más cercanos que a sus conciudadanos orientales--, los proponentes del neoliberalismo y del libre comercio, los dueños de los latiifundios que afectaría la reforma agraria.

Santa Cruz, con centros de industria y finanzas además de agroindustria, produce ahora casi un tercio del producto interno bruto del país, Debieran ellos manejar el gobierno--desde su punto de vista--y no un indígena que, a diferencia de ellos, nunca estudió en la universidad. Controlan importantes y dinámicas palancas de la economía. ¿Por qué compartirlas con gente que no sabe hacer las cosas como ellos? Tampoco necesitan aprender a hablar aymara ni quechua.

Se enfriaron las relaciones entre el gobierno y la Media Luna, para entonces sobrecalentarse. Se oyó hablar de autonomías, enfiladas hacia la secesión. Los orientales obstaculizaron el trabajo de la asamblea constituyente, demandaron un retorno a la antigua capital--Sucre, en su parte del país-- y organizaron una fuerza local que ahora pretende prohibirle entrada --físicamente-- al gobierno central. Tienen el apoyo, político y financiero, del Buen Vecino, y se sienten seguros.

La disidencia va más allá de diferencias sobre la economía política. Usa un lenguage racista para referirse a los indígenas; no quiere reconocer un gobierno de etnia diferente, mucho menos con intereses diferentes a los de ellos. Y la Media Luna ya no está dispuesta a esperar el fin del período presidencial de Morales para presentar al país una candidatura contraria. La economía en general ha mejorado bajo Morales, y pudiera seguir mejorando. En todo caso, la población no cambiará demográficamente: la mayoría seguirá siendo de pueblos originarios, y, con un rendimiento medianamente exitoso por parte del gobierno actual, continuaría en el poder el MAS, si no el propio Morales.

En Bolivia, la repartición desigual de la riqueza, la disparidad en niveles de educación y de salud, en el acceso a servicios, en la economía, ha venido desde la Colonia mano a mano con la discriminación y la marginación del indígena. No hay solución a la desigualdad que no aborde la historia de racismo y de explotación racial de un sector por el otro.

Por su parte, los prefectos de la Media Luna se sienten agredidos y discriminados. Se oponen a la participación estadual en la economía, y a relaciones cercanas con los países del llamado Socialismo del Siglo XXI; al contrario, buscan relaciones preferenciales, no encontradas, con Estados Unidos y Europa. (Están ahora de viaje en Washington, pidiendo apoyo). Enarbolan banderas de libertad individual, empresarial, y regional.

Pero no quieren un país de mayoría indígena si se trata de una mayoría con el poder político. A la larga, estarán buscando una solución radical: la secesión, mediante la cual mantener su posición privilegiada. Y eso, no suena a libertad, ni a democracia, ni a derechos civiles.



TRISTES RAZONES PARA EL PESIMISMO


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Diciembre 9 de 2007

Hay un ambiente de optimismo en el país con el cambio de posición del presidente Uribe respecto a la negociación de un Acuerdo humanitario para la liberación de los secuestrados y, en particular, con la aceptación de una zona de encuentro para realizar las conversaciones. La aparente remoción de uno de los inamovibles del Presidente, que siempre había sido un obstáculo hasta para empezar el proceso, ha devuelto un poco de esperanza a los familiares y ha tranquilizado a una opinión pública conmovida con la dramática fotografía de Ingrid.

No quisiera pasar de aguafiestas y nada me gustaría más que estar equivocado en mis conjeturas, pero soy pesimista frente a los resultados de esta nueva etapa del diálogo de sordos que han sido los mensajes del gobierno a la guerrilla y viceversa. Mucho me temo que las Farc tampoco esta vez se van a mover de su intransigente posición y que, de parte del gobierno, se trate tan solo de un movimiento para apaciguar los sentimientos de dolor, ira e indignación que han suscitado las imágenes de las condiciones infrahumanas en que sobreviven los secuestrados.

Por el lado de las Farc no veo razones para el optimismo. Es evidente que para ellos los secuestrados son simples fichas de un ajedrez político-militar que están dispuestos a sacrificar en caso de riesgo –como pasó con Gilberto Echeverri, el gobernador de Antioquia y los diputados del Valle-, lo que demuestra su insensibilidad y desprecio por la vida de sus prisioneros.

En este ajedrez las equivocaciones del gobierno le han permitido a las Farc ganar más figuración manteniéndolos cautivos. En efecto, si lo único positivo que quedó del lamentable episodio del Caguán fue el desprestigio internacional de ese grupo guerrillero, es incomprensible que el presidente Uribe en lugar de buscar un arreglo doméstico haya involucrado en el proceso a los presidentes de Francia, Venezuela, Estados Unidos, y ahora Argentina, volviéndoles a dar las Farc el protagonismo que había perdido. Esto lleva a pensar que no deben tener mucho interés en liberar a los secuestrados, salvo que puedan obtener una ganancia sustancial en ello, que va mucho más allá de lograr la libertad de algunos guerrilleros presos.

Por el lado del gobierno tampoco hay muchas razones para ser optimista. Ya van varias ocasiones en que, ante las presiones de la opinión nacional e internacional, se ha dado la impresión de estar abriendo puertas para el Acuerdo, mientras al mismo tiempo se buscaban pretextos para romper los procesos de acercamiento, tal como acaba de suceder con la poco diplomática terminación de la mediación de Chávez mediante un escueto comunicado de prensa. Como dice Ingrid en su carta al referirse a la labor de Alvaro Leyva, “Estuvo él cerca, pero las fuerzas que abogan contra la libertad de este puñado de olvidados es como un huracán que todo lo quiere derribar. No interesa”.

Para tratar de anticipar si esta última movida del presidente va a fructificar o no, es necesario responder unas pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre “zona de despeje” y “zona de encuentro”? ¿Es algo fundamental para la política de seguridad o es simplemente un recurso semántico para aparentar que no se está cediendo a las pretensiones de la contraparte?

Al escribir esta nota no se conoce la respuesta de las Farc. Es probable que rechacen la “zona de encuentro”, pero si la llegaran a aceptar quedaría la dolorosa realidad de que por una sutileza semántica se haya demorado tanto la liberación de los secuestrados, alargándoles más de cinco años su inhumano cautiverio, y se haya pagado el altísimo precio de las vidas de los que fueron asesinados ante los fallidos intentos de rescate. No es posible ser optimista mientras, como decía el expresidente Lopez, las dos partes de este drama sigan buscando una victoria y no una solución.



Irán: las percepciones erróneas del enemigo

Las últimas estimaciones de la inteligencia estadounidense desbaratan los argumentos de la administración Bush sobre las capacidades atómicas del régimen iraní.

Oscar Raúl Cardoso, Clarín, Buenos Aires, diciembre 8 de 2007.

Dieciséis agencias de inteligencia de Estados Unidos parecen haberse empeñado en modificar su propio historial de apresuramiento y de manipulación política de su trabajo en cuestiones sensitivas de paz y guerra. Esa intención aparece, al menos a primera vista, detrás del último informe conjunto —denominado Estimación de Inteligencia Nacional (ENA)— con el que esta semana informaron que Irán había detenido su programa nuclear militar en 2003.

Cualquier acción en esa dirección merece ser bienvenida porque mucho depende, en materia de preservación de la paz internacional, de lo que esos organismos contribuyen al proceso de decisión del hegemón militar del planeta. Hay exceso de pruebas acerca de la torpeza —algunas veces propia de lo inasible de la tarea, otras incentivadas por el poder político— y el apresuramiento que sirvieron para desatar desastres como la invasión de Irak, desastres de la clase que pudo haber sido evitada con política y diplomacia.

En los meses previos al desembarco de las tropas estadounidenses, esas mismas agencias se tomaron apenas 19 días para asegurarle a su gobierno —y de paso al resto del planeta— que Saddam Hussein poseía un ejército equipado con armas químicas que estaba en la búsqueda activa de capacidad nuclear bélica. Nada de eso era cierto, según se comprobó después.

En 2005 la anterior versión del ENA sobre Irán concluyó con la afirmación taxativa de que ese país tenía en funcionamiento "un programa de enriquecimiento de uranio destinado a desarrollar su capacidad atómica militar". El mayor soporte de esa afirmación, se sabe ahora, fue el contenido del disco duro de una computadora portátil de un científico iraní, obtenida por la inteligencia de Washington, que aludía a dos programas que parecían ser parte no solo del desarrollo del enriquecimiento de uranio sino del diseño de una cabeza nuclear que pudiera ser transportada por los misiles en dotación de Irán.

Sobre este análisis, cuanto menos precario, han transcurrido los últimos dos años de permanentes vísperas de una acción militar occidental contra Irán que, en algunos momentos de los pasados meses pareció inevitable.

También ha servido para llevar adelante una campaña intensa de demonización del régimen político iraní, una teocracia islámica, y de sus dos principales exponentes, el ayatola Ali Khamenei y el presidente Mahmoud Ahmadinejad. Apenas en octubre pasado el presidente George W. Bush aseguró que la pasividad frente al "programa atómico" de Irán podía llevar a "una nueva guerra mundial".

Ahora, las mismas agencias acaban de producir lo que los historiadores llaman ya el más importante auto-desmentido del que se tenga memoria al señalar que Irán interrumpió su programa atómico en el 2003. Más aun: el mismo texto concluye que si Teherán decidiera hoy mismo retomar aquel proyecto sería difícil que pudiera obtener su cometido antes del 2015.

Este nuevo informe —basado en información nueva que incluyó desde el contenido de reuniones de trabajo de funcionarios iraníes, hasta un diario llevado por uno de los científicos— no conoció la luz antes de un año de elaboración.

Cada paso parece haber sido dado con cuidado extremo. Por ejemplo, las agencias integraron lo que llaman "equipos rojos" de sus analistas para disputar las conclusiones y determinar si era posible que el nuevo material obtenido pudiera ser "inteligencia falsa" deliberadamente proporcionada por los iraníes. La versión final pasó todas las pruebas.

Es interesante notar aquí dos datos. El primero es que el año en que Irán detuvo su programa es el mismo en el que los transportes y blindados de la coalición anglo-norteamericana ingresaron en Irak. Es más que una mera coincidencia y se opone a la idea de torpeza iraní que se ha difundido en Occidente. La teocracia iraní podrá ser en muchos aspectos incomprensible y hasta repudiable para muchos, pero sus protagonistas no tienen por costumbre mascar vidrio. La continuidad en el poder desde la revolución islámica de 1979 debería revelar muchas más cosas acerca de lo que hacen y cuáles límites están dispuestos a vulnerar.

En esto resuena una advertencia de Ray Takeyh —un académico de Yale experto en la región— quien en su muy interesante y reciente libro ("Irán oculto: Poder y Paradoja en la República Islámica") sostiene que en la raíz misma del forcejeo entre Occidente e Irán "está la percepción errónea del enemigo". Takeyh llama a una evaluación nueva, fresca e imparcial de los expertos sobre el fenómeno iraní para hallar nuevas fórmulas de solución.

El segundo dato que conviene no dejar pasar desapercibido es que Bush decidió levantar el espectro de una "tercera guerra mundial" en octubre pasado y eso es dos meses después que los directores de las agencia de inteligencia le anticiparan lo que iba a contener el nuevo informe ENA. Con lo cual confirma —por si esto fuese necesario— que el uso de la inteligencia que hace su gobierno depende de que esta respalde sus postulados. De otra forma no sirve.

¿Qué nos dice esto? En principio que este informe nuevo no está llamado necesariamente a modificar la agresiva postura del Washington oficial respecto de Irán. Y también de cómo a Bush se le ha puesto cada vez más difícil tomar decisiones en materia de paz y de guerra desde el fiasco iraquí y la certeza de que está en el último año de su último mandato. Es útil pensar también en quienes dentro del propio juego político estadounidense están generando condiciones para reducir lo que al republicano le queda de poder entre las manos.

Copyright Clarín, 2007.



El “sueldo europeo” de la región


Rodrigo Lara, Buenos Aires, revista América Economía, No. 351.


Los casi 30 millones de latinoamericanos que han emigrado fuera de la región envían alrededor de US$ 60 mil millones anuales en remesas a sus países de origen; según la Cepal. Si bien cerca de US$ 45 mil millones provienen de EE.UU., Europa aporta cada vez más. Según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, en Madrid, con 5.600 millones de euros, España es el mayor país europeo “exportador” individual de remesas fuera de ese continente. ¿Los países más beneficiados? Colombia, con 658,5 millones de euros (US$ 961 millones) y Ecuador, con 571 millones de euros (US$ 833 millones). El suceso es, proporcionalmente, impactante en Bolivia, donde los 139 millones de euros (US$ 203 millones) recibidos superan a la quinta fuente de ingresos por exportaciones (plata, US$ 163 millones en 2006) y por apenas US$ 4 millones no alcanzan a la cuarta (tortas de soja US$ 211, 4 millones). República Dominicana (Eu 126 millones), Brasil (Eu 99 millones) y Perú (Eu 91 millones) son los otros tres países beneficiados. Una señal de que la brecha de desarrollo relativo crece.



EL APRENDIZ
NO MÁS DILACIONES

Sergio Younes Rincón
Estoy de acuerdo con Antonio Caballero; el Gobierno y las FARC siguen jugando impúdicamente el juego cruel del llamado acuerdo humanitario. Ninguna de las dos partes lo desea realmente y, mientras los colombianos secuestrados se pudren en cautiverio, las dos partes exigen justamente lo que la otra considera "inamovible".
Considero que el secuestro es un crimen repudiable, tal vez el peor de todos. Es uno de los delitos más atroces del mundo moderno, y en este país uno de los más fáciles de cometer, más difíciles de investigar y, por consiguiente, de castigar. Por eso, después de más de cuarenta años en busca de una definición militar todavía no lograda, el acuerdo humanitario se torna no sólo en un atenuante posible sino también en una obligación ética irrenunciable.
La razón es sencilla: se trata de una forma complementaria de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos de la población allí donde el conflicto armado impide la provisión cabalmente universal del bien público de la seguridad. Por eso, su urgencia es independiente a los avatares del conflicto y de la cercanía o no de procesos de negociación con los grupos guerrilleros. El carácter humanitario de dicho acuerdo hace de éste un fin en sí mismo.
Sin embargo, el país se convence cada vez más de que ninguno de los dos está dispuesto a lograrlo, pues en la realidad hacen precisamente lo contrario que le dicen al país. Por ejemplo, mientras el Presidente aparentaba apoyar y trabajar en pro de la concreción de un acuerdo humanitario; sus ministros y sus generales y su comisionado de paz y su embajadora en Washington se dedicaban a obstruirlo. Por otro lado, mientras las FARC acusa al Gobierno de jugar por debajo de la mesa y no querer lo esperado por todos, continúa secuestrando a fin de construir un “capital” más grande que le permita mayores irresponsabilidades y jugando al tire y afloje con vidas que sabrá Dios cuánto más resistan. No dan muestras de pretender lograr ni para sus propios hombres, abandonados a la merced de la suerte o de la “revolución”, un acto que conduzca a su liberación. Las guerrillas colombianas, son las únicas de la historia que pretenden “transformar” la sociedad dirigiéndose en contra de la población civil que la compone más que del mismo Estado que dicen desconocer.
Es hora, entonces, de que el Gobierno, que reconocemos por legitimo, entienda que el acuerdo humanitario no pude seguir siendo un tema de coyuntura. Objetamos a las FARC pero no es a ellos a quienes corresponde proteger la vida, honra y bienes de los colombianos. Es al Gobierno, el que debe estar dispuesto y quien está obligado a ello.
Adición: para que haya un mediador de verdad, éste debe ser aceptado por ambas partes y a partir de allí es él, y no los contendientes, el que debe ir elaborando las reglas de juego que permitan avanzar en las conversaciones. Si una de las partes unilateralmente escoge el mediador y, además, de entrada coloca sus propias reglas de juego, el proceso nace muerto. Eso ocurrió con Chávez.


NEGOCIACIONES CAN UNION EUROPEA
UN NUEVO RETO PARA LOS TRABAJADORES


VICTOR JOSE PARDO RODRIGUEZ, Delegado CCLA por CTC

En el mes de septiembre se inicio la primera ronda de negociaciones Comunidad Andina y Unión Europea frente a un acuerdo comercial que en principio genero expectativas por el carácter en que estas se iban a desarrollar, teniendo en cuenta el dictamen del Consejo Económico Europeo y sus recomendaciones para el desarrollo de las mismas, en el cual la sociedad civil tendría un papel activo en el desarrollo del Acuerdo de Comercio, recomendaciones que generaron una alta expectativa por el reconocimiento que al Consejo Consultivo Laboral Andino y al Consejo Empresarial se daba como abanderados de la participación social en el desarrollo de esta importante actividad.

Transcurrida la primera ronda en la ciudad de Bogotá, nos encontramos con que el formato para el desarrollo de esta actividad es el mismo que utilizó Estados Unidos en los TLC con Centro América Colombia, Perú y sólo se habilita una información en lo que han denominado el cuarto del lado a imagen y semejanza de la experiencia con Estados Unidos.

Según estudiosos del tema, el formato que se utilizará en este proceso esta fundamentalmente cimentado en la discusión de aranceles, patentes, los mismos que fueron utilizados por los Estados Unidos en su negociación y que afectan gravemente la soberanía nacional.

En reunión reciente celebrada en Montevideo en el marco del Consejo Asesor de ALADI, los delegados del Consejo Consultivo Laboral Andino y la Coordinara de Centrales Sindicales del Cono Sur, se reunieron para analizar el tema y se concluyo la siguiente declaración:


IV ENCUENTRO DE LA CCSCS y EL CCLA
PRONUNCIAMIENTO

La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) y el Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) reunidos en Montevideo el 15 de Noviembre de 2007, ante la problemática que sufren los trabajadores/as de nuestra región, y ante la amenaza que significa para nuestros pueblos la profundización de las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio (TLC) declaran: ~

1. Ratificamos nuestro compromiso de fortalecer y profundizar nuestro espacio de coordinación sindical, imprescindible en la actual etapa política del continente americano. En ese sentido, la participación en el Consejo Asesor Laboral de ALADI (CAL), que logramos instalar hace tres años, es un instrumento importante, para tener una mayor participación en los procesos de integración económico y comercial de la región.

2. Rechazamos los TLC que condicionan las posibilidades de desarrollo de nuestros pueblos, y lesionan nuestra soberanía. Exigimos el desarrollo de un comercio justo en la región y la negociación en bloque con los otros bloques mundiales, respetando y salvaguardando los derechos laborales, nuestros recursos naturales, el patrimonio y la soberanía nacional y regional.

3. Demandamos a nuestros gobiernos el cumplimiento irrestricto de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, de la Declaración de Derechos Humanos de la CAN, y, de la Declaración Sociolaboral del MERCOSIR, como piso mínimo en la defensa de los derechos de los trabajadores/as; así como, también, manifestamos nuestro compromiso con la Declaración de los Principios y Derechos Laborales Fundamentales aprobados por la OIT, y con la Plataforma Laboral de las Américas (PLA).

4. Reclamamos la efectiva participación de los trabajadores/as en todos los instrumentos que promuevan el desarrollo productivo, económico y social (por ejemplo Banco del Sur), que puedan ir surgiendo de los procesos de integración.


5. Rechazamos enérgicamente el uso de la violencia como método de solución de conflictos, y repudiamos los asesinatos y desapariciones de dirigentes sindicales y sociales en toda la región, principalmente en la hermana República de Colombia. Exigimos también el esclarecimiento de los hechos y condena de los culpables.



Por el CCLA

Colombia –CGT y CTC
Ecuador - CEDOCUT Perú - CGTP y CATP
Venezuela - CTV y CGT

Por la CCSCS:

Argentina - CT A y CGT
Brasil - CUT, UGT y FS

Paraguay - CUT y CUT-A
Uruguay - PIT -CNT



Igualmente en este mismo marco de preocupación acaba de reunirse en la ciudad de Lima un seminario taller denominado “INTEGRACION REGIONAL Y RELACIONES CAN-UE: UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL” evento que fue convocado por ALO y otras organizaciones que agrupan diversas organizaciones no gubernamentales en los países de la Comunidad Andina, como su nombre lo índica el tema fue el mismo y las preocupaciones las mismas a diferencia que la participación de las ONG´s en este escenario fue abrumadoramente mayoritaria frente al movimiento sindical, cuatro de ochenta por los representantes de los trabajadores una vez finalizado el evento nos reunimos y previa evaluación del evento acordamos recomendar a la Dirección del Consejo Consultivo y a las Centrales Obreras que lo conformas las siguientes propuestas y recomendaciones:

PROPUESTAS:

1.- La propuesta de participar en calidad de observadores en el proceso de Negociación de la CAN-UE, específicamente los sectores de la sociedad civil ya organizada como son el Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA), Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA) y el Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas (CCPI).

Esta propuesta aparentemente contaría con el respaldo de la Secretaria de la CAN, quien a lo largo de todas las reuniones desarrolladas con la sociedad civil ha recogido la exigencia de participar como negociadores en las mesas y la negativa de hacerlo en el cuarto de al lado. Sin embargo por el lado de la Comisión Europea, Francisco Acosta, negó la posibilidad de participación de la sociedad civil en las mesas en calidad de negociadores.

Ante esta situación, y tomando en consideración la necesidad de acceder a la información que esta siendo negociada y no solo a la información que ya se negoció (en la cual ya es difícil realizar modificaciones o propuestas), proponemos la posibilidad de participar en calidad de observadores en las mesas de negociación.

2.- Sugerir la propuesta al Comité Económico y Social Europeo (CESE), con el fin de obtener un respaldo en nuestro homologo Europeo.

En este sentido es importante que la propuesta sea comunicada al Consejo Consultivo Empresarial Andino y al Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, de manera que represente una propuesta de los tres sectores de la sociedad civil organizada y pueda ser visto por el CESE como una propuesta conjunta.

3.- Trabajar una propuesta de proyecto dirigida a la Secretaria de la CAN.

En repetidas ocasiones el Director General de la CAN, Adalid Contreras así como el Jefe de la Delegación de la Comisión Europea, Francisco Acosta, han indicado que existen los recursos financieros adecuados para poder realizar estudios de impacto por parte de la sociedad civil, que sirvan de insumos para propuestas que se realicen a la CAN; así como talleres y reuniones que permitan la capacitación y participación del CCLA en el proceso de negociación.

4.- Desarrollar el Estudio de Impactos Laborales del Acuerdo de Negociación UE-CAN.

El desarrollo del estudio responde a la urgencia de poder formular propuestas sustentadas en estudios técnicos que respalden las posiciones del CCLA. Sin embargo es importante resaltar que los estudios tienen sus limitaciones y que este sería un primer esfuerzo general por tratar de tener una perspectiva de impactos generales en cada uno de los países andinos. Lo que nos obliga a tener un presupuesto mayor para realizar estudios mas detallados posteriormente, y que irán convirtiéndose en mas exactos a medida que la negociación avance y se pueda tener información mas precisa de los niveles arancelarios negociados así como concesiones otorgadas. Además es importante tener en cuenta que una investigación de esta embargadora necesita para su desarrollo un tiempo mínimo de 6 meses, lo que nos garantiza un estudio técnico elaborado responsablemente.

RECOMENDACIÓN:

1.- Mayor participación o información de las Centrales sindicales en cada uno de sus países sobre la importancia del Proceso de negociación UE-CAN y los riesgos y oportunidades que esta traería consigo. Es importante que se distinga con claridad que al movimiento sindical se le han abierto dos posibles puertas de participación en este proceso de negociación. La primera, a nivel nacional y la segunda a nivel regional. Este es un hecho real, que no lo tienen todas las organizaciones sociales y se debe en su totalidad al esfuerzo y el papel que ha venido desarrollando el CCLA dentro del Sistema Andino de Integración. Sin embargo si bien tenemos una propuesta de participar en calidad de observador a nivel regional, resulta necesaria la participación de las centrales Sindicales en las reuniones de información directa o indirecta sobre las rondas de negociación o de las reuniones informativas que desarrollan los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores y/o de Comercio.

Por ello seria muy conveniente que en cada país se tomara contacto con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio. Los cuales acreditan a los representantes a participar en las rondas o convocan a las reuniones informativas.

Todo lo anterior indica, que durante los próximos años que deberá durar las negociaciones CAN-UE, el movimiento sindical deberá colocar en su agenda como trabajo prioritario este tema repitiendo y corrigiendo las tareas que se desarrollaron en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.