jueves, 27 de noviembre de 2008

CUARTO CONGRESO DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO: 5 Y 6 DE SEPTIEMBRE DE 2009

ELECCIONES INTERNAS DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO PARA ELEGIR DIRECTORIOS, VEEDORES Y DELEGADOS AL CONGRESO DEL PARTIDO: 7 DE JUNIO DE 2009

ESAS ELECCIONES INTERNAS DEFINIRÁN, EN MUY BUENA PARTE, EL PUESTO EN LAS LISTAS PARA SENADO Y CÁMARA DE REPRESENTANTES EN LAS ELECCIONES DEL AÑO 2010.

AHORA ES CON VOTOS.

QUIEN SE MARGINE DE LAS ELECCIONES INTERNAS, DESAPARECERÁ COMO FACTOR DE PODER AL INTERIOR DEL LIBERALISMO.

ESTÉN ATENTOS A LA REGLAMENTACIÓN DEL MÁXIMO EVENTO LIBERAL.
CUARTO CONGRESO DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO/2009.

Comenzó su promoción. Quienes estén en Facebook pueden unirse al grupo. Allí estarán todas las noticias diarias del evento.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

La experiencia demuestra que una economía de mercado abandonada a una libertad incondicional no puede ofrecer los beneficios posibles a las personas y a las sociedades.
HERNANDO AGUDELO VILLA.


CONTENIDO

• Seminario gestión ambiental.
• Interceptación de llamadas a los Abogados, Rodolfo Correa.
• Trocha al mar, Ramón Elejalde Arbeláez.
• Con los calzones abajo, Juan Manuel López Caballero.
• Desechos electrónicos a la deriva, Ecoportal.
• Una mirada desde el sur, Amy Goodman.
• La mala racha. Amylkar Acosta Medina.
• Salario Mínimo y equidad, Mauricio Cabrera Galvis.
• Para tener en cuenta, Marco Aurelio Mejía.
• La desinstitucionalización de acá y de allá, Jorge Mejía Martínez.
• Lecciones desde la pirámide, César González Muñoz.
• Soy Neoliberal, Octavio Quintero.




SEMINARIO DEPARTAMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR INVERSIONES AMBIENTALES

Cartagena de Indias
Noviembre 28 y 29 de 2008
Universidad Tecnologica de Bolivar
Campus de Manga
Auditorio Jorge Taua
Calle del Bouquet
Carrera 21 No. 25 - 92
Cartagena

http://www.produccionmaslimpia.org/dga/

PRESENTACION
El pasado 22 de abril el Gobierno nacional expidio el Decreto 1299 de 2008, norma que tiene por objeto reglamentar la creacion de los Departamentos de Gestion Ambiental (DGA) en las micro, pequena, mediana y gran industria que requieran, a su vez, de licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones o demas autorizaciones ambientales.

Segun el Decreto 1299 de 2008 las medianas y grandes empresas a nivel industrial, tendran un plazo maximo de seis meses y las micro y pequenas empresas un plazo de nueve meses para cumplir con su obligacion legal de crear un Departamento de Gestion Ambiental.

Sobre esta nueva disposicion legal vale la pena aclarar algunos aspectos como el alcance de los Departamentos de Gestion Ambiental, los requerimientos para su creacion, sus funciones, las sanciones por incumplimiento de la norma y los beneficios y costos que se derivan de este Decreto. Una informacion oportuna sobre el contenido del Decreto 1299 de 2008 permitira aplicar un sistema de gestion ambiental empresarial ajustado a la realidad interna y externa de la organizacion, disminuyendo al maximo los costos en la implementacion y desarrollo del Departamento de Gestion Ambiental y aumentando los beneficios economicos, sociales y ambientales de la empresa.

Por otra parte, se analizaran los principios, conceptos tributarios y la reglamentacion expedida para fijar los procedimientos de acceso a los beneficios y la contribucion de estos al cumplimiento de los objetivos de mejoramiento de la calidad ambiental establecidos en las politicas sectoriales.

OBJETIVO
Ofrecer herramientas tecnicas y juridicas para la adecuada interpretacion del Decreto 1299 de 2008 y las disposiciones legales sobre beneficios tributarios por inversiones ambientales.

METODOLOGIA
Las sesiones se desarrollaran a partir de conferencias magistrales y casos de implementacion en empresas.


TEMATICAS A DESARROLLAR

DEPARTAMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL (DGA) Primer dia

- La Gestion Ambiental Empresarial desde una perspectiva Internacional.
- Conformacion de los Departamentos de Gestion Ambiental.
- Soporte legal del Decreto 1299 de 2008.
- Departamento de Gestion Ambiental (DGA), requerimientos y funciones.
- Elementos de Diagnostico para el diseno del DGA.
- Elementos de Planificacion para el diseno del DGA.
- Lineamientos basicos para estructurar un Departamento de Gestion Ambiental.
- Elementos de Diseno y Coordinacion Organizacional para el establecimiento del DGA.
- Departamento de Gestion Ambiental. Casos de estudio.
- Sanciones por incumplimiento en la conformacion del Departamento de Gestion Ambiental.
- El papel de los Gremios en la Gestion Ambiental Empresarial.
- Implementacion de los Departamentos de Gestion Ambiental en las empresas de la region.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR INVERSIONES AMBIENTALES Segundo dia

- Beneficios Tributarios por Inversion Ambiental en Colombia.
- Beneficios Tributarios desde la perspectiva de los empresarios.
- Soporte Legal para acceder a deducciones de Renta Liquida por Inversiones en Control y Mejoramiento del Medio Ambiente y Exclusion de pago de IVA.
- Manejo de la informacion de los Beneficios Fiscales.
- El papel de las autoridades competentes en las certificaciones correspondientes.
- Beneficios Tributarios para incentivar una Produccion Mas Limpia.
- Papel de las autoridades competentes en las certificaciones correspondientes.
- Beneficios Tributarios para incentivar una Produccion Mas Limpia.
- Casos exitosos a Nivel Nacional.

COSTO DE LA INVERSION
El costo de la inversion es de cuatrocientos mil pesos ($ 400.000).
Este valor incluye inscripcion, certificado de asistencia, refrigerios y memorias.

DESCUENTOS
Descuentos del 20% para estudiantes de pregrado (deben presentar fotocopia del carnet estudiantil vigente y de la cedula de ciudadania) y para grupos de tres o mas personas (deben realizar el pago de manera conjunta).

FORMA DE PAGO
Consignacion en el Banco Santander mediante recaudo por ventanilla en la cuenta de la Universidad Tecnologica de Pereira (UTP) Codigo 111, Proyecto No. 511-22-272-29 a nombre del "Centro Regional de Produccion Mas Limpia - Eje Cafetero".

Favor enviar copia de la consignacion al Fax (6) 321 09 61 o al correo electronico seminario@produccionmaslimpia.org con los datos del Formulario de Inscripcion. El dia de la Inscripcion se debe presentar el comprobante de pago original en la mesa de inscripcion.


FORMULARIO DE INSCRIPCION
Nombre completo:
Cedula:
Profesion/ocupacion:
Institucion:
Direccion:
Telefono:
Ciudad:
Departamento:
Correo Electronico:

FACTURACION
En caso de necesitar factura se debe enviar la siguiente informacion:

Nombre completo de la empresa o persona natural:
Nit o Cedula:
Direccion:
Telefono:
Fax:
Ciudad:
Departamento:
Pais:
Correo Electronico:

HORARIOS
De 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 6:00 p.m.

AUDITORIO
Universidad Tecnologica de Bolivar. Campus de Manga. Auditorio Jorge Taua. Calle del Bouquet. Carrera 21 No. 25 - 92.

PENDONES
Las empresas interesadas en promocionar su empresa podran ubicar un pendon en el auditorio donde se dictaran las conferencias. Costo: $100.000.

ORGANIZA
- Centro Regional de Produccion Mas Limpia - Eje Cafetero
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Universidad Tecnologica de Pereira
- Universidad Tecnologica de Bolivar
- Neotropico E.U.

CON EL APOYO DE
- Asociacion de Egresados y Estudiantes de Administracion del Medio Ambiente - AMBIEGRESADOS
- Asociacion Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI
- Camara de Comercio de Cartagena
- Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR
- Corporacion Autonoma Regional del Atlantico - CRA
- Corporacion Autonoma Regional del Sur de Bolivar - CSB
- Corporacion Autonoma Regional del Canal del Dique - CARDIQUE
- Departamento Tecnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA
- Departamento Tecnico Administrativo del Medio Ambiente Barranquilla - DAMAB
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT

INFORMES E INSCRIPCIONES

LUZ PATRICIA HERNANDEZ.
Coordinadora de Capacitación
Campus Ternera - Parque Industrial y Tecnologico Carlos Velez Pombo
Kilometro 1. Via Turbaco
Telefono 6535265
Telefonos Moviles: 300 608 69 89 / 313 641 30 74 / 317 422 25 65
Correo Electronico: seminario@produccionmaslimpia.org
http://www.produccionmaslimpia.org/dga/


Cordialmente,

Diana Carolina Ramirez Macias
Coordinadora Evento
Centro Regional de Produccion Mas Limpia
seminario@produccionmaslimpia.org




Acerca de la interceptación de las comunicaciones a los abogados.


Rodolfo Correa

A propósito de la noticia que escuché esta semana en la que se informaba que al abogado del gerente de DMG – David Murcia- se le había interceptado su teléfono, considero que resulta imperioso reconocer como supremamente grave el hecho que no se garantice en este Estado de “derecho”, la posibilidad de ejercer la profesión jurídica sin intimidaciones, obstáculos o persecuciones. Esta es una prerrogativa mínima, que a todos se nos debe procurar, pues, en algún momento de la vida, cualquiera necesita de este tipo de servicios profesionales.
En el campo del Derecho internacional, se ha reconocido una serie de garantías para el ejercicio de la profesión de abogado, seguramente partiendo de la base de considerar que esta actividad es esencial para el mantenimiento del orden público. Hoy queremos destacar uno de esos preceptos estipulados en la declaración de Principios Básicos sobre la Función de los Abogados, aprobados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) en 1990. En este instrumento internacional se dice que “los gobiernos reconocerán y respetarán la confidencialidad de todas las comunicaciones y consultas entre los abogados y sus clientes, en el marco de su relación profesional”, así mismo, insiste el documento en señalar que “los abogados no serán identificados con sus clientes ni con las causas de sus clientes como consecuencia del desempeño de sus funciones”.
No en vano, en el marco del derecho nacional, normas como la Constitución política en su artículo 74 disponen entre otras cosas que el secreto profesional es inviolable y en desarrollo de esto precisamente la Ley 1123 de 2007 - artículo 28- establece que es deber del abogado guardar el secreto profesional, incluso después de cesar la prestación de sus servicios. Luego, se considera de acuerdo con esta Ley que: constituye falta de lealtad con el cliente revelar o utilizar los secretos que se le hayan confiado, aun en virtud de requerimiento de autoridad, a menos que haya recibido autorización escrita de aquel, o que tenga necesidad de hacer revelaciones para evitar la comisión de un delito. Si esto se le exige al abogado, las autoridades desde luego deben ser las primeras en asegurar que sea así.
Situaciones como estas destinadas a violar la reserva profesional deben ser motivo de escándalo, pues de aquí el paso siguiente es colocar micrófonos en los confesionarios de las iglesias y colocar cámaras que puedan vigilar hasta nuestros sueños. ¡Que Dios nos guarde!



Trocha al mar


Ramón Elejalde, ramone@une.net.co

La vía Medellín–Turbo ya no es una carretera, es sencilla y llanamente un camino de herradura o simplemente una trocha. Al escribir estas notas las dos vías para llegar de la Ciudad capital a San Jerónimo están obstruidas.
El trayecto entre Antioquia y Uramita ya no tiene varios derrumbes, es un solo derrumbe. El invierno es sumamente duro y lleva más de un año, todos los días es más intenso, también hay que reconocer que las vías primarias como la carretera al mar, son responsabilidad de la Nación; las vías secundarias le incumben a los departamentos y las terciarias a los municipios. Muchas vías en el País están colapsadas, pero ninguna en situaciones más precarias que la que nos lleva al Occidente antioqueño y a Urabá. No es válido afirmar, como se dijo al inicio del actual gobierno departamental, que las vías construidas durante la administración de Aníbal Gaviria eran las que presentaban graves fallas. Afortunadamente durante ese gobierno se acometieron varias obras importantísimas de infraestructura, se terminaron otras y las vías, a pesar del invierno, se mantuvieron en condiciones de transitabilidad. Eso es innegable.
El sector de La Chorquina, arriba de Antioquia, es un monumento a la desidia. El derrumbe lleva más de cinco años y los vehículos tienen que bordearlo por un camino estrecho y peligroso. Cuentan los conductores de servicio público que en ese derrumbe murió una persona golpeada por una piedra. Hoy la osamenta de la víctima ya fue inhumada del campo santo y llevados a un osario y el derrumbe aún permanece incólume en la vía. A escasos 20 metros del puente de Rubicón un derrumbe ya tapó la mitad de una casa y sus moradores duermen con las puertas abiertas ante el inminente peligro.
Los usuarios de la vía, que somos muchos, entendemos que existen lugares con fallas o inestabilidad geológicas y lo entendemos y lo aceptamos, tal el caso de los derrumbes existentes en Chorodó y en Los Naranjos pero lo que no aceptamos es que ni siquiera se remuevan otro tipo de derrumbes, ya que simplemente se están limitando a dar vía provisional. Son paliativos, no soluciones. Recientemente vienen trabajando entre Antioquia y el kilómetro 21, lo hacen sobre algunos derrumbes, no sobre todos. Van dejando algunos como si se trataran de monumentos a la desidia que es necesario exhibir.
El estado de las vías en Antioquia es tan lamentable, que cuando uno observa al presidente Álvaro Uribe implorar porque los gringos le aprueben el TLC, se pone uno a pensar que ese mecanismo de comercio y de apertura no podrá ser puesto en práctica de aquí para allá porque no tenemos la infraestructura suficiente y la que existe está arruinada por el invierno y por la falta de mantenimiento. Lamentablemente no somos competitivos en el mundo globalizado. Desperdiciamos seis años al retrazar las obras necesarias para la apertura económica y hoy, frente a una gran crisis económica mundial, no tenemos ni vías, ni cómo construirlas.
No puedo desaprovechar la ocasión para una cuñita parroquial. Mi pueblo, Frontino, que masivamente votó por el actual gobernador de Antioquia tiene sus vías terciarias completamente intransitables. Reconstruirlas va a ser obra de titanes. La vía Frontino–Nutibara está convertida en un camino de herradura y ese es el cordón umbilical de esa región. Una manito del Gobernador y del Presidente, de quienes dicen próximamente visitarán el pueblito para inaugurar la planta de alcohol carburante que idearon y financiaron Aníbal Gaviria desde la Gobernación y Andrés Felipe Arias desde el Ministerio de Agricultura, no le caería mal a estas vías, especialmente porque no va a existir carretera para ir a la inauguración y menos para transportar la caña para la planta.
Notícula 1. Sin carretera a Urabá, el Puerto y la Zona Franca serán alegrías de gallo capón.
2- Mucha tristeza por el desastre en la Cola del Zorro. Mi solidaridad con Carlos Villegas y su distinguida familia.



Con los calzones abajo

Juan Manuel López Caballero.
Volvió a revivir el nombre de prepago en el vocabulario nacional… Pero ahora con un ‘mico’ que estaría haciendo tránsito en el Congreso en relación al negocio de DMG, que es justamente el del ‘prepago’ y eso lo diferencia de la captación masiva … lo curioso es que es un proyecto Gobiernista, con la explicación –similar en algo a la de las recompensas por falsos positivos- de que por no ser un delito, pero no estar tampoco regulado, lo que se proponía es dar vida jurídica –y controles- a esa actividad.
Suena increíble que una sola persona logre desestabilizar hasta este punto el país y que se vuelva un problema de ‘emergencia social’ sin que el Gobierno hubiera hecho nada para evitarlo.
Después de tantas afirmaciones respecto a lo ‘blindada’ que se supone estaría Colombia contra la crisis mundial, hoy el golpe que reciben la economía y millones de colombianos es peor que cualquiera que hubieran podido causar los fenómenos externos.
Pero como seguimos siendo el país del Sagrado Corazón, el Presidente confiesa las culpas de su Gobierno ante la Nación (al igual que cada vez que debe enfrentar una crisis) para que, como en el sacramento de la iglesia, el pecado quede perdonado.
Así las mociones de censura contra los responsables de las grandes fallas de los ministerios (van Minagricultura, Ministro de Obras Públicas, Mingobierno, Minsalud, Mindefensa) se ahogan en los discursos presidenciales con actos de reconocimiento público de las faltas -actos de contrición pero sin propósito de enmienda-, como muy seguramente pasará ahora con el Minhacienda.
Es cierto que hay mucho de inexplicable y probablemente de grave en el negocio en cuestión. Pero soltar la idea de ‘lavado de dinero’ sin explicar cómo o en qué consistiría esto (siendo un negocio donde prácticamente nada se declara ¿que sería lo que se lava?), es un burdo intento de culpar a un ‘malo’ para ocultar que, tanto en lo jurídico como en lo económico, el Gobierno fue cogido ‘con los calzones abajo’; y que, en su incapacidad de entender qué pasa, está improvisando y creando un problema social, político, jurídico y económico más grande que el que trata de enfrentar.
Aunque tal vez ahora algo cambie porque más desconcertante que el tamaño del problema y cómo se llegó a él, es la forma en que supone que será la salida.
Declarar -como lo hace el decreto 4336- que bajo este régimen se puede modificar el Código Penal no se le ocurre ni siquiera a una dictadura. La constitucionalidad de la emergencia misma es discutible, pero esto ya tiene que ser inadmisible para cualquier Corte.
¿Qué pensar del decomiso de los dineros -sin verdadero fundamento legal- para supuestamente repartirlos entre quienes los han aportado, sin tomar en cuenta que el negocio para ambas partes es sobre el valor de una mercancía o unos servicios (y así crear primero caos y pánico, y luego la expectativa de una solución imposible)?
O peor aún, la ‘solución’ propuesta de repartir por igual entre todos los que tengan derechos, independientemente de las sumas que hayan invertido; para que quien gane, gane más de lo que hoy se crítica, y quien pierda, pierda más de lo que hubiera perdido en las manos de quien hoy están siendo acusados de pillos… es salir de Guatemala para entrar en Guatepeor…


Desechos electrónicos a la deriva


Ecoportal, año 9 No. 367.
¿Alguna vez pensó que su viejo televisor puede estar envenenando a un niño en China, o su vieja computadora contaminando un río en Nigeria?
UXBRIDGE, Canadá; 18 noviembre 2008.- Sin una ley que prohíba la exportación de desechos electrónicos tóxicos en Estados Unidos, no hay manera de saber si los antiguos celulares, computadoras o televisiones originados en ese país no terminaron en alguna aldea pobre del mundo en desarrollo.
Allí, pobladores desesperados desarman estos aparatos a mano para recuperar parte de los valiosos metales que los componen.
Un pequeño grupo de personas se alió con unos pocos recicladores para garantizar que los desechos electrónicos puedan ser tratados con responsabilidad, creando un programa de certificación de controlador electrónico (e-Stewards).
Anunciado este mes, los e-Stewards son recicladores de desechos electrónicos acreditados y certificados por una tercera parte independiente.
Esta acreditación es crucial en una industria que a menudo apela a la mentira para darse una imagen de responsabilidad social.
Actualmente, incluso cuando la basura electrónica procedente del mundo rico fuera a un reciclador con preocupaciones ambientalistas, hay altas probabilidades de que sustancias tóxicas terminen en una enorme pila en medio de alguna aldea.
Se estima que Estados Unidos produce tres millones de toneladas anuales de desechos electrónicos, como celulares y computadoras. Sus habitantes compraron unos 30 millones de televisores desde enero. Esa cantidad será mayor el año próximo, cuando todas las redes de televisión del país se pasen al sistema digital, el 17 de febrero.
Así que, ¿a dónde van a parar estos televisores viejos e indeseados? Según activistas, un destino es Hong Kong.
“Vi hace poco contenedores cargados en Estados Unidos cuando los abrieron en los muelles de Hong Kong. Estaban llenos de desechos electrónicos, como televisores y pantallas de computadora”, relató Jim Puckett, coordinador de la no gubernamental Basel Action Network (Red de Acción de Basilea, BAN, por sus siglas en inglés).
Esta organización lleva el nombre del convenio internacional que regula el tráfico internacional de desechos tóxicos, con el fin de impedir que los procedentes de países ricos contaminen a los pobres.
Puckett calculó que 100 contenedores de basura electrónica llegan cada día a Hong Kong, para ser contrabandeados luego a China. “Todo procede de Estados Unidos y Canadá”, dijo.
Buena parte de esta actividad es ilegal en China. Pero es una industria muy grande y redituable, por lo que muchos funcionarios en China y otros países se muestran dispuestos a hacer la vista gorda, sostuvo.
En Estados Unidos, el programa periodístico semanal “Sixty Minutes” emitió este mes una investigación sobre los hallazgos de Puckett, rastreando contenedores embarcados por recicladores de ese país con destino a Hong Kong hasta aldeas en China, como Guiyu.
“Estuvimos en Guiyu hace unos seis años, y las condiciones son mucho peores hoy”, agregó.
La montaña de desechos electrónicos aumenta cada día, al tiempo que se crean nuevos aparatos para conducir una economía arraigada en un crecimiento sin fin. Y 85 por ciento de esos residuos terminan como rellenos sanitarios o incinerados localmente, contaminando el agua subterránea y el aire de Estados Unidos.
Otros millones de computadoras, pantallas y televisores acumulados descansan en sótanos, garajes, oficinas y hogares.
¿Qué tiene que hacer una persona responsable con su basura electrónica ante la negligencia del gobierno, la irresponsabilidad de los fabricantes y la codicia de los recicladores?
“Era poco probable que con George W. Bush como presidente se aprobara una ley al respecto, por lo que decidimos trabajar con la industria del reciclaje”, señaló Sarah Westervelt, de BAN.
Junto con la Coalición por la Devolución de Aparatos Electrónicos y 32 recicladores en Estados Unidos y Canadá, BAN anunció esta semana el programa de e-Stewards. Será el primero de certificación de reciclaje de desechos electrónicos auditado y acreditado de modo independiente.
El vertido de residuos electrónicos tóxicos en países pobres, rellenos sanitarios locales e incineradores quedará prohibido, igual que el uso de mano de obra carcelaria para procesar ese tipo de desechos.
“En este mismo momento es imposible que la gente sepa qué reciclador está haciendo lo correcto”, dijo Westervelt.
Empresas y organizaciones que dicen ser verdes habitualmente tergiversan datos sobre cómo se manejan los desechos. “Las compañías embaucan a la gente”, opinó.
“Según mis cálculos, 90 por ciento de las empresas estafan a sus clientes”, coincidió Bob Houghton, presidente de Redemtech, que recicla basura electrónica e integra el programa e-Stewards.
Muchas empresas proporcionan documentos a otras compañías o gobiernos locales alegando que los residuos electrónicos son procesados de modo seguro, pero en realidad los envían a países en desarrollo, aseguró Houghton.
Cuando la ciudad estadounidense de Denver quiso un reciclador de desechos electrónicos, insistió en uno que no tuviera costo.
Así fue como sus aparatos obsoletos terminaron en China, como demuestra el documental de “Sixty Minutes”, dijo Mike Wright, presidente de Guaranteed Recycling Experts en Denver.
“Es imposible reciclar desechos electrónicos sin ningún costo de otra manera que no sea exportarlos”, dijo Wright a IPS.
Su compañía no ganó el contrato de Denver por esa razón, y es por eso que defiende con firmeza el programa e-Stewards programme, el cual brinda pruebas y garantías de que esos residuos son manejados de manera adecuada.
Westervelt dijo que el programa será minuciosamente analizado a lo largo de 2009 y que estará plenamente operativo para 2010.
Mientras, el público puede hallar participantes en el programa que se han comprometido a cumplir con sus estrictos estándares en e-stewards.org, señaló.
En Europa, los fabricantes de aparatos electrónicos están obligados por ley a aceptar que sus compradores les entreguen sus viejos productos para hacerse cargo de un reciclamiento adecuado.
Aunque ni en Canadá ni en Estados Unidos existe una ley semejante, algunas empresas fabricantes de televisores, como Sony, LG y Samsung, y varias de computadoras, como Dell, Lenovo y Toshiba, toman de vuelta sus productos sin cargo. Otras cobran una tarifa.
El costo de manejar y reciclar suele superar el valor de los materiales recuperados, así que la mayoría de las empresas no los quieren aceptar de regreso, declaró Barbara Kyle, de la Electronics TakeBack Coalition.
Existe preocupación de que esas firmas que permiten que les devuelvan sus productos simplemente los embarquen hacia países en desarrollo.
“Estamos intentando hacer que los manufacturadotes firmen un compromiso para actuar como si Estados Unidos fuera parte de la Convención de Basilea”, dijo Puckett.
Ese tratado, vigente desde 1992, se estableció específicamente para impedir transferencias de desechos peligrosos, entre ellos los electrónicos, de países industrializados a países en desarrollo. Estados Unidos es una de las pocas naciones que no lo firmó.
“Hasta ahora, sólo Sony firmó el compromiso, pero esperamos que otros lo hagan pronto”, planteó Puckett.
El activista espera que el nuevo gobierno de Estados Unidos, con Barack Obama al frente, sea más responsable y despierte esa misma responsabilidad en otros países. www.ecoportal.net



Una mirada desde el Sur


Amy Goodman

Evo Morales sabe acerca de “cambios en los que uno puede confiar.” También sabe lo que pasa cuando se fuerza a una élite poderosa a que haga cambios que no quiere.
Morales es el primer presidente indígena de Bolivia, el país más pobre de América del Sur. Asumió la presidencia en enero de 2006. Enfrentándose a la poderosa oposición interna, nacionalizó los yacimientos de gas natural de Bolivia, lo que transformó la estabilidad económica del país y, curiosamente, enriqueció a la misma élite que había criticado en un principio dicha decisión.
Sin embargo, la reacción violenta de la oposición llegó a su punto álgido en septiembre. En una entrevista en Nueva York esta semana, Morales me dijo: “El sector opositor, la derecha… decide hacer un golpe de estado civil… No pudieron.”
Como respuesta a esta situación, los presidentes de las naciones de Sudamérica se reunieron en Chile para realizar una cumbre de emergencia, liderada por las presidentas Michelle Bachelet, de Chile, y Cristina Kirchner, de Argentina. El grupo hizo una declaración pública de condena a la violencia y de apoyo a Morales.
En la entrevista, Morales también dijo: “Y quiero mostrar mi respeto en los Estados Unidos a la comunidad internacional. Todo el mundo condenó el atentado a la democracia, atentado contra el estado de derecho, menos el gobierno de los Estados Unidos. Menos el embajador de los Estados Unidos. Es impresionante.”
Después del intento de golpe de estado, Morales expulsó al embajador estadounidense, Phillip Goldberg, acerca del que declaró: “Está conspirando contra la democracia y busca la división de Bolivia.” Morales agregó: “Él me trataba como el Bin Laden andino, a los agricultures de coca de talibanes. Esto cuando yo era dirigente y cuando era candidato a la presidencia. Permanentemente desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos he sido acusado de ser un narcotraficante y un terrorista. Y después, ahora que soy presidente, este trato sigue de la embajada. Yo sé que eso no viene del pueblo [norte]americano.”
Morales le dio a la DEA, Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos, tres meses para que salga del país, y anunció en las Naciones Unidas este lunes que Bolivia no le dará permiso a la DEA para que regrese. Morales fue un “cocalero,” un cultivador de coca. La coca es un cultivo central de la cultura indígena boliviana y de la economía local. Como escribió Roger Burbach, director del Centro de Estudios de las Américas (CENSA, por sus siglas en inglés), “Morales es un defensor de la política “Coca, sí; cocaína, no” y ha exigido el fin de las violentas acciones de erradicación del cultivo de coca financiadas por Estados Unidos; también aboga por el derecho de los campesinos bolivianos a cultivar la coca para el consumo doméstico, el uso medicinal e, incluso, para exportar como hierba de té y otros productos.”
Morales quiere preservar la tradición boliviana del cultivo de coca al mismo tiempo que busca eliminar el flagelo del narcotráfico. Afirma que Estados Unidos usa la guerra contra el narcotráfico como una excusa para desestabilizar el país: “Si la DEA de verdad luchara contra el narcotráfico, las cosas serían muy diferentes.” También dijo que los líderes sudamericanos finalmente se están organizando entre ellos mismos: “Nosotros estamos organizando una inteligencia a nivel nacional en colaboración con los países vecinos como Brasil, Argentina, Chile y, de esta manera, [queremos] que sea mucho mas efectiva la lucha contra el narcotráfico; pero esto va a tener un elemento político. Que la DEA no vuelva no significa que vamos a romper las relaciones con los Estados Unidos.”
Las nuevas democracias latinoamericanas esperan tener mejores relaciones con el gobierno de Obama. Respecto a la elección del primer presidente afroestadounidense de Estados Unidos, el primer presidente indígena de Bolivia me dijo: “Ahora lo que viene es muy diferente, ojalá para poder complementarnos. Hay que buscar igualdad entre los pueblos que habitan la tierra que es América.” Después de nuestra conversación, Morales se dirigió a Washington para visitar el Monumento a Lincoln y rendir homenaje al Dr. Martin Luther King, Jr., “un homenaje a esa lucha de los hermanos del movimiento afroamericano. Es una obligación rendir homenaje a nuestros antepasados que dieron una dura batalla por la liberación, por el respeto, por los derechos”, dijo Morales.
Miles de personas van a reunirse en Fort Benning, Georgia este fin de semana para participar en la manifestación anual de protesta y desobediencia civil contra la Escuela de las Américas (ahora llamada Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica–WHINSEC, por sus siglas en inglés), un campo de entrenamiento militar en donde se afirma que han sido entrenados cientos de militares latinoamericanos que luego regresaban a sus países de origen a cometer violaciones a los derechos humanos. Las heridas causadas por la intervención estadounidense en América Latina todavía están abiertas. El Presidente electo Obama tiene la oportunidad de extender su mano y aceptar la rama de olivo que le ha ofrecido el Presidente Morales.
——————————————————
Denis Moynihan colaboró en la investigación periodística para la producción de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!” un noticiero diario de una hora que se emite por radio y televisión en más de 550 emisoras en inglés y 200 emisoras en español. Amy Goodman fue galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el Parlamento Sueco en diciembre.
© 2008 Amy Goodman.



LA MALA RACHA
Amylkar D. Acosta M1
Bien se ha dicho que todo lo que sube baja y esto es exactamente lo que está pasando con todos los commodities, sin excepción alguna. El boom de las materias primas ha llegado a su fin, no sabemos hasta cuando y la caída de sus precios se ha visto precipitada por la recesión global y la desbandada de los inversionistas en los mercados de futuros. Además de la caída en la demanda, tanto en el mundo desarrollado como, en menor medida, en China e India, también está influyendo en el desplome de los precios de los productos básicos la corrida de los fondos de inversión y de cobertura, los cuales presos del pánico han optado por liquidar posiciones en los mercados de futuros de materias primas y se vuelven a guarecer nuevamente en el dólar y en los bonos del Tesoro de los EEUU, lo cual no deja de ser paradójico. Y lo hacen, además, presionados por los inversionistas cada vez más reacios a asumir riesgos, lo cual termina obligándolos a vender en momentos inoportunos, lo cual autorefuerza la tendencia a la baja, pues el afán de vender suscita más interés en vender por parte de los demás operadores del mercado. Ello explica el por qué los commodities han dejado de ser alternativa para diversificar el riesgo de portafolio, pues sus precios caen a la par con la cotización de las acciones.
Con el desplome de los precios de estos productos, que son el fuerte de las exportaciones de países emergentes como Colombia, les ha sobrevenido una inesperada mala racha a estos, que se ven ahora en calzas prietas para defender el crecimiento y el empleo que están ahora en un grave predicamento. Los precios de los principales renglones de exportación de Colombia, petróleo, carbón, níquel y café, como todos los commodities, están a la baja. El precio del petróleo que había alcanzado su clímax el 11 de julio de este año al situarse en US $147.50 por barril cayó estrepitosamente y hoy está rondando los US $50; el carbón que había alcanzado su máximo histórico el 1º de julio al alcanzar los US $143.25 la tonelada ahora anda alrededor de los US $70; el níquel por su parte que llegó a cotizarse a US $26.67 la libra en mayo de 2007, en julio de este año se colocó a US $9.14; y qué decir del café, que pasó de US $1.55 la libra a $1.35, no sin antes pasar por los US $1.29. Y según un análisis de investigadores del B de la R, la caída de un punto en los precios de los commodities afectará a la economía nacional en 0.21 puntos porcentuales.
El alza de los precios de los alimentos también ha cedido, por las mismas razones: la baja en la demanda a consecuencia de la recesión y la retirada de los inversionistas en commodities. Precios como el del maíz y el trigo han bajado desde junio un 50% y un 30%, respectivamente. Pero, qué sucede? A consecuencia de ello se desalienta el sector agrícola, bajarán las siembras, se reducirán las cosechas y ello incidirá a muy corto plazo en los precios de los alimentos y la crisis alimentaria volverá con mayor fuerza. Según informes recientes de Basse, se prevé un declive de casi 3% en la producción de maíz y de más de 4% en la de trigo, dos productos esenciales de la dieta alimenticia de media humanidad. En cuanto a la caída de los precios del crudo, tampoco hay que hacerse muchas ilusiones. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), superada la recesión, que no sabemos cuánto va a durar, la tendencia al alza de sus precios retornará y estima que estos oscilarán en torno a los US $100 el barril entre 2008 – 2015 y, ojo, pronostica que hacia el 2030 se situará en los US $200. Como para no bajar la guardia, no?
Bogotá, noviembre, 21 de 2008
www.amylkaracosta.net


SALARIO MINIMO Y EQUIDAD


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Noviembre 23 de 2008

Comenzó el rito anual de la negociación para determinar el aumento del salario mínimo en el que se pretende llegar a un consenso entre trabajadores, empleadores y gobierno. Casi nunca se logra el tal consenso, y este año va a ser mucho más difícil que en otras ocasiones porque los puntos de partida de cada una de las partes están muy distantes. Los trabajadores aspiran a un aumento del 15%, el Gobierno a que se defina sobre la base de la inflación esperada del año entrante (5% es la meta del Banco de la República) y los empresarios a un aumento alrededor de la inflación de este año (7.5%).

Aunque siempre se tratan de presentar argumentos técnicos, supuestamente neutrales, del impacto del salario mínimo en la inflación, en la competitividad o en las finanzas públicas, la verdad es que esta “negociación” es el mejor ejemplo de lo que Raúl Prebisch llamaba la Pugna Distributiva, es decir la pelea por ver que grupo social se apropia de una tajada más grande del ingreso y la riqueza nacional. Casi siempre, pero sobre todo durante el gobierno de Uribe, esta pelea la han perdido los trabajadores porque en los últimos años las utilidades de los empresarios han aumentado de 30% a 35% su participación en el PIB,

No parece fácil que este año se logre cambiar esta tendencia anti-trabajadores; al fin y al cabo el eje del modelo económico de Uribe es la confianza de los inversionistas que se vería afectada si tienen que compartir una pequeña parte de sus utilidades. Sin embargo hay varias razones de peso que justifican que el aumento del salario mínimo sea muy superior al promedio de la inflación registrada.

La primera es la diferencia entre la inflación promedio y la de los estratos bajos. La tesis tradicional es que el incremento del salario debe ser igual a la inflación más uno o dos puntos por el aumento de la productividad, lo que daría para este año un 8% a 9%. Pero resulta que por causa de los alimentos los precios de la canasta familiar de quienes reciben el salario mínimo han aumentado cerca del 10%, o sea que de acuerdo a esa tesis el aumento del salario podría llegar hasta un 12%.

En segundo lugar está el tema de la competitividad. Para justificar los bajos salarios se dice que son necesarios para enfrentar la creciente competencia en un mundo globalizado. Sin embargo debe recordarse que desde Junio pasado los productores nacionales han ganado por lo menos un 20% en competitividad por la devaluación del peso frente al dólar, o sea que pueden compartir una parte de esa ganancia con los trabajadores. En cuanto a quienes no compiten con el exterior, el aumento del salario mínimo no les afecta para nada su posición competitiva porque afecta por igual a todos los productores.

Finalmente está el tema del aumento del desempleo por la desaceleración de la economía. Hay que recordar que esta desaceleración se produjo antes del estallido de la crisis financiera, y una de sus causas principales fue la caída del consumo de los hogares que se ha notado en las ventas de alimentos y artículos para el hogar. Por lo tanto un mayor aumento del salario mínimo, que significa una mayor capacidad adquisitiva de la gran mayoría de la población, implica un fuerte estímulo a la demanda interna que puede contrarrestar parte de los impactos de la crisis internacional.

De otra parte, es cierto que el salario mínimo tiene un fuerte impacto en las finanzas públicas por el ajuste automático de las pensiones, pero en medio de la recesión este es un costo que se justifica pues es la forma más progresiva de aumentar el gasto público y estimular la demanda.

En los seis años del modelo pro-ricos de Uribe la economía ha crecido 35%, el empleo 9% y el salario mínimo solo 5%. Ya es hora que las políticas públicas vuelvan a buscar la equidad.



Para tener en cuenta

Marco Aurelio Mejía, nov. 22/88
“Sin disparar un tiro, nos dieron de baja tres divisiones del Ejército. Y sin que sepamos por qué, nos declaramos en derrota ante el mundo entero. La rendición de Breda es el cuadro de nuestras pesadillas. Rodilla en tierra, entregamos las llaves de la ciudad sitiada.
Solo nos faltaba una gota del cáliz. Ya nos la dieron a beber. En adelante, no tendremos por general sino al que pase por el polígrafo. Es la última de las horcas caudinas. Después de ganarlo todo, lo perdimos todo. Hasta la fe.

Fernando Londoño Hoyos “
Lastimosamente así se refiere el ex Ministro Londoño a las Fuerzas Armadas, dirigidas por su ex Jefe el Presidente Uribe. Aquí vale el dicho:” con amigos así para que enemigos”. , y al pasar de los días veremos de otros funcionarios actuales del Gobierno Uribe comentarios similares, ya que al no estar este reelegido para el 2010 estarán buscando la forma de seguir colocados en el Gobierno como lo han hecho a lo largo de los años, y como muestra tenemos al Ministro Santos que lleva ya como cinco presidentes .El Presidente Uribe, en mi concepto, ha tomado medidas que le van rebajando la popularidad. Para la Banca Privada todo, incluso la deja legislar como ocurrió en el caso de la declaración del estado de emergencia económica, que quería el Banquero de “Dios” colombiano, Luis Carlos Sarmiento, quien fue quien pidió que se legislara en este sentido.
Ahora con el problema de las pirámides y el descalabro de los inversionistas oímos todos los colombianos que no habrá ayuda económica por parte del Gobierno y también hemos oído a Senadores de Cambio Radical que quieren que se de una ayuda, como lo dijo el Dr. Jorge Enrique Vélez por TV el Jueves 20 de Noviembre, y no faltara quien diga que si de quitar las pirámides se trata que empiecen con las de Fajardo en Medellín en la Avenida Oriental.
Vemos a Roy Barreras, (le queda bien el apellido con relación a Vargas Ll) representante de Cambio Radical quien decidió ir en contra de su bancada. El porque no lo sabe nadie y abusando de los dichos populares estos caen “como anillo al dedo” “Averígüelo Vargas”, ya que como van las cosas por este senador lo sacaran del ring y no será candidato Presidencial en el 2010.Vuelvo y pregunto ¿Para que es la ley de Bancadas? ¿Estamos legislando para no cumplir? ¿Cuando veremos actuaciones?, son preguntas generales del pueblo que deben ser contestadas por los legisladores. Yo de Vargas lo sacaría del partido y no podría tener voto en la bancada de Cambio Radical. Como se dice vulgarmente lo bloquearía en la política por no ser solidario con las decisiones de bancada.
Como ultimo seria interesante conocer quien metió el mico en el senado sobre las tarjetas prepago. El gobierno presento el proyecto general, pero no incluyo nada sobre tarjetas prepago. Luego se modifico y se metió el “articulito” por algún senador y los ponentes todos de la coalición gubernamental no se dieron ni cuenta y fue aprobado a pupitrazo limpio, como se aprueben las reformas en este país, y el gobierno se hace el de no saber nada sobre la materia. Se debería pronunciar y comprometerse con el pueblo colombiano quien fue el responsable de este artículo aprobando las tarjetas prepago. Están según se dice legalizándolas para: Empresas que vendes tarjetas para regalos. ¿Quienes son esas empresas? ¿Acaso no son de los pulpos financieros? Por favor merecemos una explicaron del la entidad de gobierno correspondiente.



La desinstitucionalización de allá y acá
Jorge Mejía Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
Según el periódico El Tiempo del domingo, las autoridades están investigando cual es el verdadero cerebro arquitecto de DMG. Parece imposible que un muchacho de 28 años –cuando arrancó su pirámide tendría un poco más de 20 años - sin formación académica ni antecedentes como inversionista financiero, hubiera montado un emporio de tal magnitud en recursos económicos y cobertura poblacional, capaz de poner en jaque el potencial de maniobra del gobierno. Las sospechas recaen en militares o en políticos. Entre esas manos están los tejedores de la grave desinstitucionalización que hoy carcome al país.
La confirmación de que miembros del Ejército Nacional asesinaban personas indefensas e inocentes para hacerlas pasar como guerrilleras, a cambio de una sobre remuneración extra o de una corta licencia, es de una brutalidad tal que muchos de los logros conquistados con inteligencia o fuerza en el campo de batalla contra la guerrilla quedaron empantanados, salpicando de paso las bondades de la política de seguridad democrática del Presidente Uribe. La incentivación exitosa de la iniciativa militar para recuperar el territorio en poder de los grupos armados ilegales, no tuvo la suficiente consistencia para ejecutarse con sujeción al respeto de los derechos humanos de la población. Al mismo tiempo que se niega la existencia de un conflicto armado en Colombia, se demuestra incapacidad para reconocer que la mejor manera de defender la democracia es con más democracia.
La aparición del escándalo de las pirámides descargó un baldado de agua fría sobre las abominables ejecuciones extrajudiciales. La impunidad sigue con la cabeza levantada. La tenebrosa circular 029 de 2005 continua viva. El gobierno y los altos mandos siguen negando la existencia de recompensas económicas por cadáveres de supuestos guerrilleros enterrados casi siempre como NN, muy lejos de sus sitios de origen. Pero la directiva ministerial que establece montos iguales por muertos o capturas y mecanismos laxos de verificación, conocida como la 029, permanece tristemente vigente. Puede que el escándalo de hoy le eche tierra al escándalo de ayer, pero no podrá evitar el que se reproducirá mañana.
La otra mano que podrá estar detrás de la crisis institucional acelerada por DMG, según El Tiempo, es la de un político. Nada raro. Parapolítica, farcpolítica, yidispolitica, pirapolitica, son manifestaciones de la extendida corrupción que tanta vergüenza produce, con un factor común: política. Como actividad y como institucionalidad, política y partidos, están en el punto más bajo de la confianza pública. Los políticos que legislan no legislan y los políticos que gobiernan tampoco ejercen. Las crisis cogen ventajas: un paro judicial, finalizado hace muchos días, nos mantiene en estado de excepción; el derrumbe de las pirámides, que no fueron intervenidas en su oportunidad, también nos tiene en emergencia económica y social; todos los días son detenidos militares y policías por comportamientos delincuenciales; y cada vez un numero mayor de congresistas no se salva de la cárcel. El Congreso no da sino tristeza. La gran crisis en Colombia es de la institucionalidad. Hay que reagendar el país, como dice Aníbal Gaviria Correa.
La desinstitucionalización no se palpa tan solo desde Bogotá. En Medellín, políticos que no cesan de extrañar el ejercicio del poder, se empecinan en horadar con todo tipo de estratagemas, la gestión del gobierno municipal. La crisis de la fiscalía local tocó las puertas del Ministerio del Interior y la descabezada de la Policía Metropolitana fue un bochorno para la ciudad.
La gobernación de Antioquia no es una isla para la crisis. La entrega de cuantiosos recursos oficiales a una entidad creada sobre la marcha para burlar la ley 80 de contratación y la ley 617 de racionalización fiscal, a cambio de comisiones injustificadas, denominada paradójicamente ¨Buen Gobierno¨ es un paso acelerado a la informalización institucional. Mucho más grave si su principal promotor es el Contralor Departamental, quien deberá actuar como juez y parte al momento de hacer control sobre los dineros públicos de la arrevesada Fundación, por que al mismo tiempo que es dueño, es usuario. Como de toda la gobernación.


Lecciones desde la Pirámide

César González Muñoz
Es evidente que el Estado colombiano falló en la prestación de un servicio esencial, que es el de la protección de la fe pública. En muchas ciudades, empresas con NIT, publicidad masiva, ostensible actividad de relaciones públicas, prestigioso club de asesores y una ansiosa y abundante clientela pudieron convertirse en marcas familiares, en elementos constantes del paisaje urbano ofreciendo remuneraciones insostenibles a las “inversiones” o a los “servicios” de la gente. No todos salieron quemados: Mucha gente obtuvo enormes márgenes que a la larga resultaron financiados con la plata que perdieron los que llegaron demasiado tarde. La complacencia del Estado fue enorme, y vergonzosa. ¿Cuáles instituciones públicas debían haber preservado el fiat, la confianza en el Estado como ente tutelar de la organización de los negocios? ¿Quiénes desde el gobierno debían haber aplicado las normas, muy bonitas ellas, muy bien redactadas, de protección a los consumidores? Al final, sólo la Superintendencia Financiera perdió a su jefe.
Lo tragicómico es que esa autoridad no tiene, realmente, responsabilidad alguna como policía administrativo de negocios tramposos, sí, pero que no son receptores de depósitos del público ni amenazan la estabilidad del sistema de pagos de Colombia. Es probable que el Superintendente Prado se haya ido por pura dignidad personal, después de recibir regaños injustificados del Presidente. Mientras tanto, quienes sí descuidaron los intereses de la ciudadanía continuaron en sus cargos. En realidad, no basta con que el presidente Uribe se duela por no haber tronado más temprano ante hechos tan notorios como punibles. La nación necesita aprender una lección, entre muchas: La de que éste no ha sido un asunto de vigilancia de intermediarios financieros, sino una falla en la protección de los derechos del consumidor. De paso, ¿Dónde estaban en todo este tiempo las organizaciones no gubernamentales representantes de los consumidores? Colombia sigue echando de menos auténticas y poderosas ligas ciudadanas en esta materia. Muchos desafueros del tipo de DMG y de las otras pirámides han sido evitados mediante la alerta temprana de la propia ciudadanía organizada.
Otra falla del Estado que ahora se exhibe de bulto es que nadie en el gobierno se haya preocupado por adelantar estrategias para combatir el analfabetismo financiero. La promoción y la defensa de la libertad mercantil y de la libre expresión de las preferencias individuales pasa por un continuo esfuerzo público por mejorar la información y los elementos de juicio de la gente común para tomar decisiones financieras. Las naciones radicalmente pro – mercados privados, como Nueva Zelandia, manejan campañas masivas de ilustración ciudadana en asuntos financieros y económicos. Poblaciones codiciosas e ignorantes, un talante “liberal” en los gobernantes y la incapacidad de la Ley para causarles temor a los timadores, son los elementos de una receta explosiva como la que ahora presenciamos en este país.
Con arrogancia y liviandad, algunos comentaristas califican la prosperidad de las pirámides como el resultado del carácter mafioso de la sociedad entera. Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no alumbre: Lo que ha ocurrido pertenece a la vieja historia de la humanidad, aquí y en Cochinchina; no se necesita soñar con la Cosa Nostra para caer en estas trampas. Es más justo reservar el calificativo de mafioso para quien es miembro de algún clan criminal.
Si viviéramos en una sociedad más justa desde la perspectiva tributaria, se debería insistir en que quienes lograron ganar los altos rendimientos ofrecidos pagaran los impuestos de renta correspondientes. Lo que ocurre es que hay privilegios tributarios tan exorbitantes en otras escalas de la pirámide social, que ya no se sabe dónde trazar la raya.


I’m neoliberal: thank’s

OCTAVIO QUINTERO, 25-11-08
En mi época había un disco que se bailaba mucho en los diciembres que comenzaba por preguntar qué sería ese animal que rugía como león sin ser león; tenía melena de león y no era león; dientes de león y no era león; garras de león, cola de león y no era león, hasta que el cantante terminaba por decir con evidente sarcasmo que “era leona y no león”.
En época preelectoral en Estados Unidos dije en una columna que Obama & Mc’Cain eran lo mismo. Ambos candidatos aspiraban a dirigir un Imperio y, por tanto, cualquiera que ganara terminaba siendo el presidente del globalizado Imperio capitalista que tiene su corazón en Washington.
Pues, parece que acerté.
Los nombramientos de Obama de sus principales colaboradores en el campo económico son neoliberales, todos, y provienen de centros de pensamiento en que el libre mercado es el altar en donde se cuecen las doctrinas y teorías que han sumido al mundo en su peor colapso desde 1930, con la diferencia de que hoy no tienen a Keynes para enmendarles la teoría económica capitalista, ni el que acaba de resultar electo es Rooselvelt ni tiene tampoco la fórmula de un New Deal sino, al contrario, más de lo mismo: más plata de la que ya ha metido Bush para salvar en la cúspide a los ricos mientras los pobres siguen soportando en la base todo el peso de la catástrofe. Es la filosofía de esas pirámides que acaban de reventarse en Colombia porque el fin último de toda pirámide social es aplastar de entrada y derrumbarse después sobre la base.
¿Puede uno esperar que Timothy Geithner, jefe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, vaya a cambiar su teoría de librecambiasta por el sólo hecho que pasa a Secretario del Tesoro? ¿O que Laurence Summer, que ya pasó por el Tesorero va a resultar estructuralista sólo porque ahora es Jefe del Consejo Nacional de Economía?
No, ¿cierto que no?
Obama no va a hacer ningún esfuerzo por cambiar el modelo económico neoliberal, ni el Imperio lo dejaría, en caso de que quisiera.
Obama se contentará con pasar a la historia, y en verdad que resulta suficiente, por el sólo hecho de ser el primer presidente negro que llega a la Casa Blanca, y con eso tiene bastante.
Puede que algunos matices cambien en las relaciones económicas o de política internacional. Resulta apenas obvio pensar que Obama sea mejor que ese ‘cabeza de chorlito’ que todavía tiene casi dos meses para hundirse en el olvido de la historia.
Pero de ahí a creer que Obama es a la economía global como Jesús al Nuevo Testamento, bájense de esa nube.