miércoles, 4 de marzo de 2009

CONTENIDO

• Justos homenajes en Campoalegre, Delimiro Moreno.
• Los bienes terrenales del Liberalismo, Delimiro Moreno.
• Gobierno irresponsable, Ramón Elejalde.
• Reforma tributaria Liberal, Mauricio Cabrera Galvis.
• Consumo Tóxico, Amy Goodman.
• Crónica de unas quiebras anunciadas, Juan Manuel López Caballero.
• La explosión del desempleo, Ignacio Ramonet.
• Dosis personal, un ejemplo de afuera. Jorge Mejía Martínez.
• Bye, bye TLC. César González Muñoz.

Justos homenajes en Campoalegre


Delimiro Moreno

La Alcaldía de Campoalegre, el Comité del Bicentenario de esa ciudad, la institución educativa Eugenio Ferro Falla, la Academia Huilense de Historia y el Directorio Liberal del Huila, preparan para mañana diversos actos allí para celebrar el primer centenario del nacimiento del filántropo campoalegruno Eugenio Ferro Falla y conmemorar los 160 años de la elección del general José Hilario López como primer presidente liberal de Colombia, acontecimiento que marcó la fundación de este partido como tal, hecho histórico que fingen ignorar algunos para tratar de mantener en su poder los bienes terrenales del liberalismo.

Sobre el filántropo y dirigente liberal Eugenio Ferro Falla disertará el presidente de la Academia Huilense de Historia, don Camilo Francisco Salas Ortiz, y sobre el general López lo hará el Veedor del Partido Liberal, historiador Rodrigo Llano Isaza.

La huella que el general López dejó en el Huila, región en la que vivió gran parte –y la más productiva- de su existencia, no ha sido bien valorada por sus biógrafos y los historiadores nacionales en general, porque sobre ella no quedaron suficientes documentos, la mayoría perdidos en el naufragio de los champanes que llevaban los archivos del Estado Soberano del Tolima de Neiva a Ibagué, al traslado de la capital del nuevo Departamento de este nombre de la primera a la segunda ciudad; y otros desaparecidos por la pérdida de los archivos personales del general López sitos en su hacienda Piravante de Campoalegre.

El general López, caucano, se vinculó al actual Huila como Gobernador de la Provincia de Neiva en 1829 y no rompió sus lazos con la región sino con su muerte, cuatro décadas después. Durante esos 40 años, el general López fue propietario de tierras en el Sur (Laboyos), el Centro (Gigante) y el Norte del Huila (Campoalegre); comerciante, agricultor y ganadero; gobernador de la provincia de Neiva; constituyente por el Estado del Tolima en la Convención de Rionegro, donde formó parte del Ejecutivo Plural que ejerció el poder en Colombia provisionalmente en reemplazo del general Mosquera; presidente del Estado Soberano del Tolima; en una palabra, el hombre fuerte del liberalismo y el Estado. En esta región se encontraba cuando fue elegido presidente de la Nueva Granada en la tormentosa sesión del Congreso en Bogotá el 8 de marzo de 1849, y en esta región, donde repetimos, vivió lo mejor de su existencia, encontró la muerte. Su nombre está íntimamente ligado a la historia del Huila, donde ejerció un liderazgo reconocido por todos sus contemporáneos, aunque desconocido luego cuando la región cayó en manos de larga noche de la Regeneración, dedicada a borrar de la historia colombiana toda huella de liberalismo.

Por eso es tan importante el acto de mañana en Campoalegre: es el reconocimiento a un filántropo y dirigente liberal, Eugenio Ferro Falla y el rescate para nuestra historia de uno de los mejores líderes del liberalismo de todos los tiempos, el general José Hilario López, libertador de los esclavos de Colombia.


Los bienes terrenales del liberalismo


Delimiro Moreno

La Dirección Nacional Liberal, por medio del historiador Rodrigo Llano Isaza, ha venido interesada en hacer un inventario de los bienes del partido en todo el país. Para atender esa inquietud en el Huila, el doctor Guillermo Plazas Alcid, con documentos oficiales irrefutables, incluidas escrituras y actas, y hasta con fotografías de la construcción, ha señalado que en el Huila esos bienes están integrados por la Casa Liberal, el Colegio Reynaldo Matiz, el Club Cívico y la Emisora Surcolombiana, obras que fueron levantadas con el trabajo del pueblo liberal oficialista del Huila, administrados por la Fundación Jorge Eliécer Gaitán, creada con ese propósito por el doctor Plazas, y a la que fueron entregadas una serie de auxilios parlamentarios para su realización y funcionamiento, en momentos en que el liberalismo no tenía personería jurídica.
Pero esa realidad parece ser negada por los actuales directivos de la Fundación Gaitán que pretenden que tales obras realizadas con trabajo y dinero del pueblo liberal y con auxilios parlamentarios obtenidos exclusivamente por los congresistas liberales oficialistas con el propósito de dotar de bienes al partido y garantizar su supervivencia, pertenecen solo a la Fundación, y a su reducida nómina actual y sus directivos, que NO han puesto un ladrillo en tales obras, dizque porque representan a toda la comunidad y que el liberalismo, como partido, no tiene derecho a ellos.

Con argumentos baladíes, se pretende que ese conjunto de obras pertenece a toda la comunidad, liberal y conservadora y hasta de otros partidos dizque porque el jefe conservador Dr. Rafael Azuero fue de la directiva del Club Cívico, y que esa comunidad está representada curiosa y exclusivamente por las actuales directivas de la Fundación Gaitán. Es una falacia. El Dr. Azuero fue de la directiva del Club Cívico, cuando en sus inicios era independiente de la Fundación Gaitán, por decisión de Guillermo Plazas Alcid para darle a éste una dimensión general, pero sin que ni el conservatismo como colectividad ni el Dr. Azuero personalmente hubieran hecho un solo aporte a su construcción. Posteriormente, el Club Cívico se integró a los bienes de la Fundación Gaitán, como debió haberse hecho desde el comienzo si razones de orden legal para la donación por el Estado de los terrenos que ocupaba no lo hubieran impedido. (Estos ardides legales del Dr. Plazas en su afán de dotar de bienes propios al liberalismo oficialista, fueron condenadas en su tiempo por el MRL y la Dignidad Liberal, y sus jefes Jaime Ucrós y Rodrigo Lara, quienes siempre su opusieron a la financiación de esta obras con dineros oficiales, y no formaron parte de ellas a pesar del carácter popular que Plazas les dio siempre).


Esas obras, pues, fueron levantadas, financiadas y construidas por el pueblo liberal oficialista de entonces, con auxilios parlamentarios obtenidos por los congresistas liberales oficialistas para los bienes de su partido, y deben formar parte de los bienes terrenales del liberalismo. Su administración debe estar en manos de quienes representan legalmente y tienen la personería jurídica del Liberalismo y de nadie más. En este sentido, el Dr. Plazas Alcid tiene toda la razón. Lo escribe quien, como militante del MRL y la Dignidad Liberal estuvo siempre en la oposición a estas obras del Dr. Plazas Alcid, pero sabe y reconoce que ellas fueron construidas por el pueblo liberal dirigido por él y con auxilios obtenidos por él y sus copartidarios.

Gobierno irresponsable

Ramón Elejalde, relejalde@gmail.com
Lo denunciado el pasado domingo por la revista Semana evidencian que el DAS es un máquina del crimen. Desde el momento mismo en que inició el gobierno del doctor Álvaro Uribe, el DAS no para de ser protagonista en noticias nacionales y hasta internacionales, pero no por resultados en seguridad, sino porque allí se producen los más escabrosos e increíbles crimines. Las interceptaciones denunciadas por la revista Semana y no controvertidas por nadie, ni por el mismo gobierno, son la continuación de repetidas conductas delictivas, que se iniciaron con la manipulación de antecedentes penales de connotados narcotraficantes, elaboración de listas de sindicalistas para que los paramilitares asesinaran, falsificación de realidades electorales, etcétera, etcétera. En todos estos años el único lugar donde la Seguridad Democrática parece no haber podido entrar es en el Departamento Administrativo de Seguridad, que por demás es una dependencia de la Presidencia de la República. ¿Quiénes chuzaban llamadas? ¿Para quién lo hacían? ¿Qué interés tiene un funcionario de cuarto nivel en el DAS de espiar a la Corte Suprema, a la oposición y a los directores de grandes medios de comunicación?
Después de 4 días de escándalo el Presidente Uribe dio la cara. No vi. decisiones de fondo, perece ser que su intervención tuvo más forma que contenido. Y cuando la forma se impone sobre el fondo, máxime en un asunto tan delicado, la situación es todavía mucho más grave. Entre los asuntos de forma hubo uno que me llamó poderosamente la atención: el Presidente dio sus declaraciones acompañado exclusivamente por los comandantes de los distintos cuerpos de la Fuerza Pública. ¿Por qué no había ni un solo civil? ¿Qué tenían que ver con las chuzadas del DAS el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval? Estoy seguro que nada.
Digo que la intervención presidencial fue de forma porque por estas chuzadas han salido 4 funcionarios de segundo y tercer nivel en el DAS. El próximo escándalo que se presente en el país, que puede ser la semana entrante, nos va a hacer olvidar éste, y nada va a pasar, estos hechos del DAS van a ser cosas del pasado. En España renunció el Ministro de Justicia porque estuvo cazando con el fiscal Baltasar Garzón, quien investiga a los miembros del Partido Popular. En Colombia la dependencia de seguridad de la Presidencia, chuza a los Magistrados, a la oposición, a la prensa y renuncia 4 desconocidos.
El otro episodio de la semana, el de la discusión sobre la penalización de la dosis mínima de estupefaciente ha dejado al descubierto lo que tanto hemos denunciado en estas columnas: En Colombia se está perdiendo la independencia con la que deben actuar las ramas y órganos del Poder Público. Este tema, de menor audiencia y despliegue en los medios de comunicación frente al tema de las chuzadas telefónicas del DAS, es incluso mucho más importante y más profundo. Bastó no más que el fiscal Mario Iguarán expresara su inconformidad con la posible penalización del consumo de estupefacientes para que el Presidente de la República le reclamara y recordó que cuando lo candidatizó para la Fiscalía General Iguarán sabía la posición del Presidente sobre este tema. Muchas preguntas me surgen: ¿Qué compromisos o qué posiciones tienen que fijar los candidatos a fiscalía ante el Presidente Uribe para ser ternados? ¿Existen también condicionamientos previos a los candidatos a integrar las ternas para la Corte Constitucional que debe presentar al Senado el Presidente de la República próximamente? ¿Deben tener esos candidatos posiciones definidas sobre el tema de la reelección? ¿Qué deben pensar y qué deben defender los integrantes de la Junta del Banco de la República, hay casi todos Uribistas? ¿Sigue considerando el Presidente al fiscal Iguarán como su viceministro de Justicia? Lo dicho: la reelección indefinida va terminando con el estado de derecho, ya que el Presidente va acumulando todos los días más funciones que son propias de otras ramas del poder público.
La actitud asumida por el Presidente frente a los graves acontecimientos, al considerarse irresponsable, tanto él como su Gobierno, frente a cualquier hecho, por grave que sea, no es democrático. La creencia del Presidente de considerarse como el dueño de la verdad absoluta, de decir la última palabra en todos los temas, donde no respeta la independencia de los demás órganos del Estado, es algo que preocupa. Estas son muestras de comportamientos totalitarios que llaman al país a pensar.
Notícula. Lo del contralor Jorge Rojas Otálvaro bordea la temeridad y el desafío a las normas jurídicas. Mientras por un lado se niega a reintegrar a un ciudadano despedido injustamente de esa Dependencia y pagarle los salarios dejados de percibir, no obstante el perentorio mandato de un juez, por el otro se dedica a remodelar sus oficias, a invertir más de mil millones en gastos suntuarios.


REFORMA TRIBUTARIA LIBERAL

MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Marzo 1 de 2009
El presidente Obama acaba de anunciar uno de los cambios más profundos en la política económica norteamericana al decidir volver a usar la política fiscal como un instrumento para mejorar la distribución del ingreso. Para ello subirá los impuestos para el 5% más rico y los bajará para el resto de la población, y aumentará el gasto público en educación y salud para que el Estado ayude a los pobres y a la clase media a realizar el sueño americano de que en cada generación los hijos puedan tener una mejor calidad de vida que sus padres.

El anuncio fue sorpresivo y les cayó como un baldado de agua fría a los conservadores que llevaban treinta años estimulando la concentración del ingreso y la riqueza, y como un inesperado alivio a la izquierda del partido Demócrata que criticaba a Obama por hacer muchas concesiones a los republicanos. Aunque el tema se debatió en la campaña electoral, todos pensaban que había sido pospuesto por la urgencia de buscar soluciones a la crisis financiera y la recesión.

Porque a primera vista puede pensarse que es un error subir impuestos en medio de una recesión, cuando todo el mundo se ha vuelto keynesiano y clama por un aumento del gasto público. Este aumento se va a hacer con un programa de choque que vale 800.000 millones de dólares, pero el problema es que así el déficit fiscal va a llegar a la asombrosa cifra de 1.75 billones de dólares que equivale a 12% del PIB de Estados Unidos y a 8 veces el PIB de Colombia.

Sin embargo un keynesiano responsable aplaude el aumento temporal del déficit fiscal para estimular la economía, pero también busca la manera de reducirlo en el mediano plazo. Una de las formas de hacerlo es precisamente elevar los impuestos a los más ricos, porque estos impuestos adicionales no van a disminuir el consumo de los más privilegiados y si ayudan a disminuir las grandes desigualdades sociales.

El mensaje de presentación del presupuesto de Obama es claro: “Por la mayor parte de las tres últimas décadas (es decir desde el gobierno del conservador Ronald Reagan) una parte desproporcionada de la riqueza nacional ha sido acaparada por los muy ricos, Pero en lugar de usar los impuestos para disminuir las crecientes desigualdades de ingresos y salarios, en los ocho años pasados (es decir en el gobierno del conservador George W. Bush) los cambios en el estatuto tributario han exacerbado esas desigualdades.”

En EE.UU. la tasa impositiva de los más ricos llegó a ser del 70%, pero sucesivos recortes, especialmente en los gobiernos de Reagan y los dos Bush, la redujeron al 33%. Por lo tanto dice Obama, “No es ninguna sorpresa que la riqueza se concentrara cada vez más. En el 2004 el 10% más rico tenía el 70% de la riqueza total del país, y la riqueza del 1% de las familias más ricas era mayor que el total del 90% las familias norteamericanas. De hecho, ese 1% más rico se llevó para su casa más del 22% del ingreso nacional, mientras que en 1980 solo tenía el 10%.”

Otro dato impresionante es que las 11.000 familias más ricas de EE.UU. (el 0.01% de la población) ha multiplicado 6 veces su ingreso desde 1980 y hoy reciben más ingresos que las 24 millones de familias más pobres, cuyo ingreso no aumentó en ese período.

En Colombia no existen, por la desidia oficial, estadísticas tan detalladas de la distribución del ingreso, pero las pocas que hay muestran que el los últimos años también se ha empeorado. El gobierno conservador de Uribe se identificó mucho con el de Bush, no solo en su política de sacrificar los ideales y la democracia para buscar la anhelada seguridad, sino en los estímulos tributarios a los más ricos. La tarea ahora es escoger a un o una Obama colombiano que lidere el cambio de modelo.

Consumo tóxico

Amy Goodman
¿Su lápiz labial está cargado de plomo? ¿Es tóxico el biberón de su bebé? El American Chemistry Council—la asociación que representa a las compañías químicas de Estados Unidos—nos asegura que elabora los productos que nos ayudan a mantenernos sanos y saludables. Pero lo cierto es que los consumidores estadounidenses están expuestos a una amplia gama de sustancias químicas y aditivos nocivos que están presentes en juguetes, cosméticos, botellas plásticas de agua y un sinfín de otros productos. Las industrias químicas y manufactureras de Estados Unidos se han resistido enérgicamente a la regulación, mientras que Europa aplica prohibiciones cada vez más estrictas contra las toxinas más perjudiciales. La Unión Europea sostiene que regular es bueno para los negocios, ya que inspira confianza entre los consumidores y a la larga supone un ahorro de dinero.
La mayoría de la gente se sorprendería si supiera que la industria de cosméticos estadounidense está escasamente regulada. El periodista de investigación Mark Schapiro publicó un libro donde trata el tema de las sustancias químicas tóxicas en productos de uso cotidiano, titulado:“Exposed: The Toxic Chemistry of Everyday Products and What’s at Stake for American Power” (Expuestos: la toxicidad de los productos cotidianos y cómo se pone en juego el poderío estadounidense). Ante la ausencia de control, investigadores y periodistas como Schapiro y organizaciones de base han decidido actuar para llenar el vacío de regulación.
Schapiro me dijo: “Ni el esmalte de uñas que usas, ni la sombra de ojos, ni el champú…esencialmente, los productos de cuidado personal, nada de eso está regulado por la FDA, la Administración de Alimentos y Fármacos. La FDA ni siquiera tiene el poder para regularlos. A lo largo de los últimos 50 años se han realizado numerosos intentos en el Senado para extender la competencia de la FDA, y todos esos intentos han sido frenados reiteradamente por la industria de cosméticos.” Schapiro agregó que es muy difícil obtener detalles de las toxinas. “De hecho, sólo sé qué tipo de materiales contienen los cosméticos, no porque la FDA nos lo haya informado, sino porque la Unión Europea ha tomado medidas para prohibir esas sustancias y ha divulgado una lista”, dijo.
La Campaña por Cosméticos Seguros (CSC, por sus siglas en inglés), una coalición de organizaciones sin fines de lucro que promueve la prohibición del uso de sustancias nocivas en cosméticos, difunde una extensa lista de sustancias químicas tóxicas, entre las que se incluyen el plomo y el ftalatos, que son utilizadas comúnmente en la elaboración de cosméticos y artículos de cuidado personal. Los ftalatos se han vinculado a defectos congénitos, incluidos desarrollo genital anormal en varones, disminución de la concentración de espermatozoides e infertilidad. El plomo está presente en lápices labiales y cientos de otros productos. La CSC informa que “el plomo… es una neurotoxina comprobada, vinculada a problemas de aprendizaje, lenguaje y comportamiento… abortos espontáneos, fertilidad reducida tanto en hombres como mujeres, cambios hormonales, irregularidades en el ciclo menstrual y retrasos en el comienzo de la pubertad en niñas”. Esta es la sustancia que mujeres y niñas se aplican y reaplican todos los días en la boca, ingiriéndola al pasarse la lengua por los labios.
La Unión Europea, compuesta por 27 naciones que representan casi 500 millones de personas, se está imponiendo en materia de toxinas, tomando serias medidas económicas de fuerza. Stavros Dimas, Comisionado de Medio Ambiente de la Unión Europea, explicó los beneficios a largo plazo de la regulación: “Se reducirán los gastos médicos para el tratamiento de enfermedades causadas por sustancias químicas. Habrá medicamentos que ya no serán necesarios. No perderemos horas de trabajo y aumentará la productividad. De manera que los beneficios generales compensarán por lejos los costos de la industria”.
Según Schapiro: “Los estados europeos pagan la cobertura de salud de sus ciudadanos. Entonces cuando científicos, activistas y otros grupos comenzaron a discutir este tema con sus gobiernos, lo plantearon en términos de conveniencia económica. Les dijeron: ‘Miren, si invierten ahora para sacar de circulación estas sustancias, dentro de 10, 20 o 30 años van a ahorrar miles de millones de dólares’. Y eso es lo que de hecho estima ahora la Comisión Europea que ahorrará. Calcula que este conjunto de distintas iniciativas ambientales le va a ahorrar hasta 40 o 50 mil millones de euros en los próximos 30 años. De manera que supone una inversión enorme en la salud de sus ciudadanos. Mientras que, en Estados Unidos, si—Dios no lo quiera—nos llegara a pasar algo a cualquiera de nosotros, básicamente estamos librados a nuestros propios medios”.
Luego de que en 2007 se retiraran juguetes chinos del mercado estadounidense (debido a su contenido de plomo), el Congreso aprobó la Ley de Mejora de la Seguridad de los Productos de Consumo (CPSIA, por sus siglas en inglés), que fue promulgada por el Presidente George W. Bush. El 10 de febrero entró en vigencia una disposición esencial que prohíbe que los productos destinados a niños de hasta 12 años contengan plomo o ftalatos. Pero si compró un juguete de plástico antes de esa fecha, tenga cuidado. El verano pasado, al aprobarse la ley, algunos comercios llenaron sus estanterías con juguetes contaminados y los vendieron a precios de liquidación con el fin de deshacerse de sus existencias.
Cada vez surgen más alternativas seguras de juguetes, cosméticos, champúes y otros artículos ante la creciente demanda de productos orgánicos. La diferencia entre que las toxinas sean limitadas por las fuerzas del mercado y que sean limitadas por ley es que, según Schapiro, “si se tiene una ley, los efectos son mucho más equitativos, porque todos gozan de la misma protección, aunque no se tenga los medios o los conocimientos para optar por los productos alternativos.”
Ahí es donde entra a jugar la UE, con la implementación de su sistema de regulación expansivo y de vanguardia a nivel mundial (denominado “REACH”, una sigla en inglés que se traduce como “ALCANCE” y significa registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas). Schapiro escribe que “La revolución llevada adelante por Europa en términos de regulación de la industria química obliga a que se estudien los posibles efectos tóxicos sobre los humanos de miles de sustancias químicas y marca el final de la capacidad de la industria estadounidense de ocultar al público información fundamental”.
Regular fuertemente el uso de toxinas no es sólo vital para salvar vidas, sino que también es bueno para los negocios. Estados Unidos tiene ahora una oportunidad de ponerse a la par de sus socios europeos y de introducir cambios que no sean sólo un maquillaje.
_____
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora de duración que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. En 2008 fue distinguida con el “Right Livelihood Award”, también conocido como el “Premio Nobel Alternativo”, otorgado en el Parlamento Sueco en diciembre.
© 2009 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Laura Perez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Crónica de unas quiebras anunciadas

Juan Manuel López Caballero.
Entre las actividades rurales el arroz es el que más tierras ocupa, el que más mano de obra emplea, mas transporte necesita, mas consumo de energía usa en el campo agroindustrial, más insumos compra y más producto final vende, en una palabra, es la que más peso tiene.
En el sector los precios para el productor –o sea sus ingresos- subieron en el anterior semestre hasta algo más del 100%.
Las alzas en los insumos y en el arriendo –a veces como causa, a veces como consecuencia- se quedaron atrás, un poco en el monto y un poco en el tiempo, pero dejaron buenos márgenes de ganancia.
Pero antes del ajuste total, los precios al mismo productor se cayeron y, aunque en el momento actual nada en cuanto a inventarios o a la realidad que hizo subir los precios ha cambiado, lo que se espera de las proyecciones es que seguirán bajando casi verticalmente.
El entusiasmo por los buenos resultados de la cosecha anterior ha multiplicado los ‘aventureros’ que se la quieren jugar a un cultivo que dio tan buenos resultados.
La perspectiva es que habrá un exceso grande de área sembrada que forzará o convertirá en una profecía autocumplida la caída de los precios.
Esta caída, que es una rebaja de costo para los molinos y los comercializadores, supondría producir un efecto contrario a las grandes utilidades obtenidas por el aumento del valor de sus inventarios, en la medida que se supone que tienen un promedio de rotación de arroz almacenado igual a lo largo del año. Pero de esto se defenderían bajando el precio actual de compra para promediar costos menos altos y vendiendo los inventarios viejos a altos precios, o sea no permitiendo que el arroz para el consumo refleje la baja hasta tanto no se agoten esos inventarios.
Es lo que está sucediendo ya que además de estar bajando el precio al productor sin que haya cambios en el momento en la oferta o en la demanda, (o sea por sola especulación sobre lo que podría pasar en el futuro) en forma simultánea y también sin razón está subiendo el precio del empaquetado final.
Como el precio internacional se redujo casi a la mitad, la tendencia a la baja es aún mayor –por contrabando y por políticas de bajar precios al consumidor por parte del gobierno-. Y para las etapas de industrialización y distribución esto no solo no las afecta, puesto que les da lo mismo comprar la materia prima externa o interna, sino que los beneficia en la medida que el precio al consumidor nunca baja.
El neto –como siempre después de cada medio bonanza - es que están dadas las condiciones para que se avecine una catástrofe en el sector: aumento de la siembra, entrada de cultivadores ocasionales sin suficiente experiencia, precios internacionales deprimidos, interés del gobierno en rebajar o por lo menos mantener el precio final del producto, interés de los molinos en bajar su costo fundamental.
Dos medidas, una coyuntural y otra estructural la evitarían o por lo menos la disminuirían: la primera, el impedir el gobierno y el abstenerse él mismo de crear expectativas falsas o ciertas, y legales o de origen de contrabando, sobre ingresos de arroz del exterior; y la estructural, la de dar vida a un mercado de futuros que controle estos saltos de precios y sirva a los productores para tener predefinido un valor de venta.

La explosión del desempleo

Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique, Marzo 2009.
Hay que repetirlo: la crisis aún no ha tocado fondo. Y las próximas noticias van a ser peores. Las Bolsas siguen desplomándose. Los planes de rescate fracasan uno tras otro. No impiden que las principales economías del mundo -Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, España- entren en recesión. Grandes o pequeños, los bancos se hallan en situación objetiva de quiebra. Si no se nacionaliza la banca urgentemente y en bloque, el sistema financiero occidental podría perecer.

Lo más grave es que esta nueva fase de la crisis arrastrará a algún país en su caída. Por ejemplo: Irlanda, inmersa en una grave recesión, con un sector bancario muy vapuleado y un déficit público que podría elevarse hasta el 11% del PIB. Otros países (Letonia, Estonia, Ucrania, Pakistán) podrían declararse en quiebra.

El huracán económico se ha llevado por delante una cuarta parte de la riqueza mundial. Y está provocando, en casi todo el planeta, el cierre de fábricas, la explosión del desempleo, una escalada proteccionista y la radicalización de las protestas sociales.

Causa de pobreza, de angustia y de exclusión, la lepra del desempleo se extiende. En Estados Unidos, la recesión ha destruido 3,6 millones de puestos de trabajo, a un ritmo nunca visto. La mitad durante los últimos tres meses. El total de parados ya asciende a 11,6 millones. Y firmas gigantes como Microsoft, Boeing, Caterpilar, Kodak, Pfizer, Macy's, Starbucks, Home Depot, SprintNextel o Ford Motor planean desprenderse de 250.000 asalariados en 2009. La confianza de los consumidores se ha desplomado.
En China, la caída de las exportaciones provoca el hundimiento de la producción fabril y despidos masivos. Más de 20 millones de trabajadores venidos del campo han perdido su empleo. En la India, entre octubre y diciembre de 2008, medio millón de puestos de trabajo se destruyeron.
En Francia, una cifra resume la magnitud del seísmo: el número de horas de paro forzoso pasó de 200.000 en enero de 2008 a 13 millones en diciembre (1). Ya hay más de 2,5 millones de desempleados. Y para los menores de 25 años, el aumento de la tasa de paro alcanzó, en 2008, el 20%...
En España, durante el pasado mes de enero, el número de despidos aumentó en casi 200.000 personas; y el total de desocupados sobrepasa ya los 3.320.000. En 2009, el paro afectará a unos 850.000 trabajadores más, con lo cual la suma de parados superará los cuatro millones... Más de 827.000 hogares cuentan con todos sus miembros desempleados...
En la UE, el número de parados es de 17,5 millones, 1,6 millones más que hace un año. Y para 2009, se prevé la pérdida de 3,5 millones de empleos. En 2010, la desocupación escalará hasta el 10% de la población activa.
En Sudamérica, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2009, se registrará un aumento de 2,4 millones de desempleados. Si bien los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), así como Venezuela, Bolivia y Ecuador, podrían capear el temporal, varios Estados centroamericanos, México y Perú, por sus lazos con la economía estadounidense, sufrirán.
El director general de la OIT, Juan Somavía, estima que el número de desempleados en el mundo (190 millones en 2008) podría incrementarse en 51 millones más a lo largo de 2009. Y recuerda que los trabajadores pobres (que ganan apenas dos euros diarios) serán 1.400 millones, o sea el 45% de la población activa mundial (2).
La brutal explosión del desempleo provoca naturalmente el retorno del nacionalismo económico. Rusia ha decidido elevar el gravamen para los coches importados y ha introducido aranceles a la carne de ave y de cerdo. Ecuador lo ha hecho para los teléfonos móviles y el material de transporte. La India ha anunciado que prohibirá durante seis meses la importación de juguetes de China. Argentina e Indonesia han creado nuevos aranceles para limitar algunas importaciones.
Grecia ha prohibido a sus bancos que socorran a las sucursales en otros países balcánicos. EEUU ha decidido apoyar a las Big Three (Chrysler, Ford, General Motors) de Detroit, pero sólo para que salven sus plantas en el país. No ayuda a las multinacionales extranjeras (Toyota, Kia, Volkswagen, Volvo) instaladas en su territorio. Francia y Suecia han anunciado que condicionarán las ayudas a sus industrias automotoras: sólo podrán beneficiarse los centros ubicados en sus respectivos países. La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, declaró que el protectionismo podía ser "un mal necesario en tiempos de crisis". El ministro español de Industria, Miguel Sebastián, insta a "consumir productos españoles". Y en Alemania, gran país exportador, una reciente encuesta reveló que el 78% de los empresarios de PYME eran favorables a medidas protectionistas (3).
Este auge del nacionalismo económico está provocando brotes de xenofobia. En Reino Unido, uno de los países más golpeados por la crisis, con unas previsiones de reducción de la actividad del 2,8%, miles de obreros del sector de la energía, gritando la consigna " UK jobs for British workers! " ("Empleos británicos para trabajadores británicos"), se declararon en huelga contra la contratación de trabajadores portugueses e italianos en las obras de la refinería Total de Lindsey (Lincolnshire). Al mismo tiempo, en ese mismo país, cientos de miles de polacos eran "invitados" a regresar a su tierra natal. Igual en Irlanda, donde el sentimiento antipolaco crece a medida que aumenta el índice de desempleo. En Italia se está expulsando sin miramientos a los rumanos. Y en todas partes se cuestiona el derecho de residencia de los inmigrantes legalmente establecidos (l éase, p. 3, el artículo de Javier de Lucas ).
En numerosos países, grandes empresarios o banqueros que reclaman a gritos -y obtienen del Estado- ayudas millonarias, se aprovechan de la crisis para despedir a mansalva y reducir costes. Una actitud que, en el actual contexto de crecimiento descontrolado del desempleo, enfurece. Por eso se multiplican las protestas sociales. Las turbulencias ya han causado la caída de los Gobiernos de Bélgica, Islandia y Letonia. Se han registrado manifestaciones en Francia, con una huelga nacional el 29 de enero, enfrentamientos violentos en Guadalupe y una nueva jornada nacional de acción prevista para el 19 de este mes. Los países más vulnerables de la UE: Hungría, Bulgaria, Grecia, Letonia, Lituania... también han registrado protestas y disturbios más o menos violentos.
Para los ciudadanos, el desempleo es una de las peores formas de represión; una demostración en carne propia de la violencia del capitalismo. Por eso la rabia. Se avecinan tiempos sombríos. El concepto de crisis no alcanza a explicar el momento que estamos viviendo. Un cambio de era. Una mutación de valores. ¿Una esperanza de justicia y de progreso?


Notas:
(1) Sami Nair, "¿Xenofobia o Europa social?", El País , Madrid, 7 de febrero de 2009.
(2) Le Monde , París, 28 de enero de 2009.
(3) Time Magazine , 4 de febrero de 2009.

Dosis personal, un ejemplo de afuera

Jorge Mejía Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
Al gobierno de Colombia le gusta ir en contravía: único país de América del sur que apoyó la torpe invasión de Irak, único país de la región que combate los cultivos ilícitos fumigando glifosato y único que lleva más de cinco intentos buscando criminalizar el consumo individual de estupefacientes. Sobre esto último veamos lo que se discute actualmente en Argentina.
Según el diario Página /12 de Buenos Aires se avecina el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que declararía inconstitucional el artículo de la Ley que pena la tenencia de drogas para consumo personal. Este fallo, que “no va a demorar mucho”, como advirtió el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, obligará a discutir en el Congreso la norma que criminaliza desde hace 20 años a los adictos. Con este panorama, el Ministerio de justicia cree que ha llegado el momento de revisar la legislación vigente sobre drogas y elaborar anteproyectos para reformar la ley. Las sugerencias están contenidas en tres anteproyectos. El primero es la reforma del aspecto penal que motivó la intervención de la Corte Suprema. El segundo se centra en la prevención y tratamiento de las adicciones. El último versa sobre los aspectos económicos del narcotráfico, principalmente el lavado de dinero, y sobre el buen uso de los bienes decomisados a las organizaciones criminales.
Los expertos del Ministerio, según la información del diario, ya acordaron que la reforma penal no incluirá condenas de prisión ni tratamientos médicos forzosos para quien posea una pequeña cantidad de droga para uso personal y no afecte a terceros ni haga apología. Tampoco se establecerán cantidades mínimas de sustancia. La cantidad se valoraría en cada caso concreto y entre las partes del proceso: “La idea es que el juez, con los elementos del caso, pueda determinar si se trata de comercio. Si alguien dice: es tenencia para consumo pero tiene el garaje lleno de cocaína, bueno... el juez tendrá que hacer algo o afrontar un jury de enjuiciamiento”.
El tenor de su urgencia lo constituye “el hecho de tener las cárceles llenas de consumidores o mulitas indocumentadas”. También el colapso de la Justicia Federal, saturada de casos de “perejiles” como gusta llamar a los usuarios de drogas Aníbal Fernández, Ministro de Justicia, quien alertó desde hace dos años a la opinión respecto a que la actual Ley era “un fracaso”.
La sugerencia del anteproyecto es armar un plan nacional que diferencie entre uso, abuso y adicción, adoptando la óptica de reducción de daños, una estrategia usada en Uruguay, Brasil y en gran parte de Europa que toma en cuenta la subjetividad del adicto y su contexto, ofreciéndole un tratamiento no coercitivo y voluntario. Según Mónica Cuñarro, del comité Asesor, “el tema de la no criminalización del usuario es casi como hablar del divorcio en los 70, a diferencia de países más religiosos como España, Brasil o Chile, en los que no está criminalizado…Algunas consideraciones de la iglesia o de la gente conservadora sobre el tema son de tipo moral –insistió–, pero la moral es una cosa y el derecho penal es otra.”
Mientras el gobierno de Álvaro Uribe quiere estigmatizar o criminalizar a los usuarios de la dosis personal, ocasionales o empedernidos, se conoció a través de El Espectador dominical que el viceministro de Agricultura hace gestiones ante la Comisión Nacional de Televisión para levantar la prohibición a la promoción en TV del consumo de tabaco. Más importante que la campaña preventiva “consumir tabaco es perjudicial para la salud” es hacerle el mandado a la industria tabacalera. Por ello no es creíble que el propósito oficial de acabar con la descriminalización del consumo de cualquier tipo de droga, sea pensando solo en los adictos.
PD: me uno a los que consideran que la arremetida alevosa de los tres gringos contra Ingrid Betancourt es una bellaquería.

¿Bye, Bye TLC?

César González Muñoz
Obama se aleja de la retórica imperante en la era Bush sobre el “libre comercio”. Antes, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) manejaba una agenda de dos caras: Por una parte, se declaraba amiga de promover los objetivos de la Organización Mundial del Comercio, OMC, máxima organización multilateral en este campo. Y por la otra, era promotora entusiasta de los acuerdos bilaterales de comercio, que han sido poco más que renglones muy secundarios en la política exterior de Estados Unidos, pero que eran alabados como bloques en la construcción del gran edificio del libre comercio a escala global. Siguiendo esta estrategia bifronte, desde comienzos de este siglo Estados Unidos ha suscrito una docena de acuerdos bilaterales. Quizás el más significativo de ellos fue el CAFTA, con seis pequeñas naciones centroamericanas. El mayor trofeo en la vitrina era, o iba a ser, el TLC con Corea del Sur, que sería el mayor acuerdo bilateral después del TLCAN (1993) y que estaba pendiente de votación “sí o no” en el Congreso de Estados Unidos junto con los de Panamá y Colombia.
Bajo la nueva administración el talante y el lenguaje son bien distintos: La Casa Blanca publicó a finales de la semana pasada la Agenda Comercial del Presidente. Como se sabe, en esta corta declaración de principios los TLC con Corea del Sur y Colombia se fueron al cuarto de San Alejo. Por mucho que en Colombia haya sectores muy entusiastas con este acuerdo –algunos de ellos, poco avisados, lo consideran un sine qua non del desarrollo - está claro que el establecimiento político de Washington le presta poca atención al TLC colombiano. El Congreso, con pequeña mayoría Demócrata el año pasado, ya venía muy reticente a votarlo. Con la siguiente expresión, ahora Obama lo envío a los socavones del Capitolio: “Estamos en proceso de poner en marcha un plan para tramitar los acuerdos comerciales pendientes, mediante consultas con el Congreso. Tenemos la esperanza de sacar adelante relativamente pronto el TLC con Panamá. Y planeamos establecer reglas e indicadores para avanzar en los TLC colombiano y Surcoreano”.
En realidad, más sorprendente es la relegación del acuerdo con Corea del Sur, por el tamaño del negocio y por la importancia estratégica de la nación asiática. Esta decisión indica a las claras que el Presidente le está parando muchas bolas en materia comercial a los bastiones demócratas que ven en el “libre comercio” una amenaza al empleo y a los intereses de las organizaciones sindicales. Si Estados Unidos ya no tiene interés en un acuerdo bilateral con Corea del Sur ¿qué podrá decirse del colombiano y de las expectativas que se habían despertado en otros países?
Como su antecesor, Obama continúa rindiéndole honores verbales a la OMC y al sistema de comercio basado en reglas y disciplinas multilaterales. Pero la pieza más fuerte de la declaración de marras tiene que ver con la Ronda de Doha de la OMC, que busca avanzar en la eliminación de barreras comerciales como condición del progreso y en la definición de mecanismos de resolución de disputas. El Presidente dice que está comprometido con la restauración del papel líder del comercio en el proceso de crecimiento económico, pero que “será necesario corregir el desbalance que existe en las actuales negociaciones” porque, según declara, lo que se le pide entregar a Estados Unidos tiene un valor claro y mensurable, mientras que lo que le están dando deja muchas incertidumbres en materia de “nuevas oportunidades para nuestros trabajadores, granjeros, ganaderos y empresas”. Esta apreciación de la ronda Doha es más dura que la que expresaba la administración republicana. El balance de poder definitivamente ha cambiado en Washington, también en el campo de la política comercial.