sábado, 15 de marzo de 2008

20 de julio
1810-2010
Bicentenario de la independencia Colombiana

Las ciudades del 20 de julio de 1810:
Santa Fé de Bogotá, Tunja, Cartagena, Santa Marta, Mompox, Pamplona, Girón, El Socorro, Neiva, Popayán, Pasto, Santa Fé de Antioquia, Vélez, Zipaquirá, Honda Ocaña, entre las principales, las que más historia escribieron.

¿Están los gobiernos nacional, departamentales y municipales, preparando la celebración de los 200 años de nuestra independencia?

CONTENIDO

• Los atajos de la guerra, Mauricio Cabrera Galvis.
• Sin plan B, Amylkar Acosta Medina.
• ¿De qué hablábamos?, Octavio Quintero.
• A Rusia con amor, América Economía.
• Propuesta de conmemoración del bicentenario, Luis Javier Caicedo.
• La dificultad del diálogo en Bolivia, La Nación.
• El Paso, de festival “Rey de Reyes”, Adelmo Díaz García.
• Tal como vota Vermont, vota el país. Amy Goodman.
• Deme esa mano, César González Muñoz.
• La cultura del viejo oeste, Ramón Elejalde Arbeláez.
• Carimagua y el debate a Minagricultura, Cecilia López Montaño.
• ¿De la crisis de los Andes al reacomodamiento de las fronteras en el siglo XXI?, Grenfieth Sierra Cadena.
• La recompensa por la muerte de Iván Ríos, Juan Manuel López Caballero.
• La renuncia del Gobernador, Luis Carvajal Basto.



LOS ATAJOS EN LA GUERRA


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Marzo 9 de 2008

Apaciguados, por lo menos por un tiempo, los tambores de guerra con los vecinos por esos milagros de la diplomacia que permiten pasar de los insultos a los abrazos en cuestión de minutos, es posible volver a mirar los hechos que produjeron la crisis; analizarlos y reflexionar sobre lo que ya es historia pasada para cumplir la labor propia de la filosofía, ese “Buho de Minerva que se levanta al caer la tarde” como decía Hegel, y plantea preguntas incomodas pero necesarias.

La muerte del jefe guerrillero Raúl Reyes dejó una sensación de alivio y victoria en la sociedad colombiana pues se trataba de un personaje sindicado por la justicia de más de un centenar de crímenes tan atroces como el secuestro; además el debilitamiento de las Farc es indispensable no solo para lograr la paz en nuestro país sino, que paradoja, para avanzar en las reformas sociales y políticas por las que dice luchar esa guerrilla. Hasta aquí el consenso es general: se logró un resultado muy positivo.

El debate surge cuando se analizan los medios que se utilizaron para alcanzar ese fin y se plantean preguntas como por ejemplo ¿en la guerra todo vale? ¿para defenderse de los terroristas un Estado puede rebajarse a utilizar métodos similares a los de sus adversarios? ¿dónde queda la legitimidad de un Estado que irrespeta las normas del derecho internacional para alcanzar sus fines?, ¿es valida para Colombia la doctrina bushiana de la guerra preventiva, aunque haya sido rechazada por toda la comunidad internacional?

En su labor pedagógica por la convivencia ciudadana Antanas Mockus enseño como la “cultura del atajo”, es decir tomar atajos para lograr más rápidamente los objetivos buscados, puede servir para obtener resultados a corto plazo pero que cuando la sociedad acepta utilizar todos los medios para lograr sus objetivos tarde o temprano acaba pagando las consecuencias. Para Mockus la corrupción, el clientelismo, la violencia e inclusive el secuestro son manifestaciones del “atajismo”, cultura que acabará por desintegrar a la sociedad cuando es auspiciada por el mismo Estado. La crítica de todos los países latinoamericanos a la violación del territorio ecuatoriano muestra como los atajos son repudiados por la comunidad internacional.

“La vida es sagrada” es otro tema mockusiano que debe considerarse en este caso. Es aterrador ver el odio que destilan la mayoría de las opiniones enviadas a las páginas web de los periódicos comentando la noticia de la muerte de Reyes y como aprueban cualquier cosa que se haya hecho con tal de acabarlo, aún el matar a otros 17 0 20 jóvenes que no son inocentes pero que tampoco son tan culpables como el jefe guerrillero. Entonces, ¿se justifica la pena de muerte para este tipo de criminales? ¿debemos cambiar la Constitución que la prohíbe? ¿Aún los criminales más sanguinarios no tienen derecho al debido proceso en un juicio?

* * *
La marcha del 6M no contó con el respaldo oficial ni de los medios de comunicación y no fue tan multitudinaria como la del 4F, pero dejó un mensaje claro: para muchos colombianos no es admisible ningún tipo de violencia. Quiero compartir con los lectores la reflexión de un amigo sobre este tema.

“No estoy en contra ni en favor de los paramilitares. No estoy en contra ni en favor de las FARC. No estoy en contra ni en favor de Uribe. Estoy en contra de cualquier asesinato y desapruebo que alguien lo cometa o lo propicie, cualquiera que sea su justificación. Estoy en contra de las “soluciones” militares, cualquiera que sea justificación y su promotor. Estoy en contra de las masacres, bien sean con motosierra paraca, cilindro fariano o avión bombardero gubernamental. Estoy en contra de las retenciones ilegales de personas, cualquiera que sea el uniforme del carcelero. Y estoy en contra de cualquier victoria que no implique niños que se acuestan sin hambre, agua en las casas de los campesinos, educación para todos y un empleo seguro”


SIN PLAN B


Amylkar D. Acosta M [1]

Las relaciones entre Colombia y Venezuela, que venían en un franco deterioro, pasan por su peor momento; las contradicciones entre los dos gobiernos se han tornado en antagónicas y amenazan con desestabilizar las relaciones comerciales entre los dos países. Y ahora, de contera, también se han deteriorado las relaciones de Colombia con Ecuador. Ello es sumamente preocupante, por lo que significan los mercados de Venezuela y Ecuador para las exportaciones Colombianas, como que constituyen el principal destino de las exportaciones de los productos agroindustriales. El año anterior las exportaciones colombianas tuvieron un incremento inusitado del 23% con respecto a 2006, elevándose a los US $29.990 millones, de los cuales más de US $6.400 millones correspondieron a ventas efectuadas a Venezuela y Ecuador. Ello es lo que está en juego en este momento, por cuenta de la guerra fría que se ha desatado entre nuestros países.
En muy buena medida el crecimiento de las exportaciones colombianas se vio insuflado por las ventas a Venezuela, las cuales se dispararon, pasando de US $2.702 millones en 2006 a US $4.900 millones, para un crecimiento del 92.9% de un año a otro. De no haber sido por esta circunstancia, el déficit que acusa la balanza comercial total de Colombia, que cerró el 2007 con una cifra que frisa los US $824 MM, habría sido más abultado. Ahora bien, es evidente que, independientemente del curso que tomen los recientes acontecimientos, este ritmo de crecimiento de las exportaciones colombianas a Venezuela es insostenible por más tiempo. Además, el gobierno está empeñado en sacar avante su modelo económico inspirado en el desarrollo endógeno, muy en la línea de la escuela cepalina, que busca sustituir importaciones promoviendo así la industria nacional.
Y para colmo, Colombia, llevada por el prurito de firmar a todo trance un TLC bilateral con los EEU, terminó dando al traste con la Comunidad Andina de Naciones, dejando lo cierto por lo dudoso. Estamos a sólo 3 años del retiro definitivo de Venezuela de la CAN y esta es la hora en que todavía no se sabe como van a ser las relaciones comerciales a futuro con Venezuela. Por ello, es bueno advertir que no nos podemos hacer ilusiones, pensando con el deseo, de que superado el actual impasse todo volverá a ser como antes. Ni de fundas! Lo más grave es que, mientras para Venezuela es relativamente fácil cambiar de proveedor de una serie de bienes que Colombia le vende y de hecho ya viene dando pasos en esa dirección, a Colombia le es más difícil cambiar de cliente para colocar las enormes exportaciones que hoy tienen a Venezuela por destino. Por ello, coincido con María Luisa Chiape, Presidenta de la Cámara Colombovenezolana, cuando afirma que, ante la eventualidad del cierre del mercado venezolano a las exportaciones colombianas, no existe ningún Plan B.
Los últimos acontecimientos que han enturbiado las relaciones entre Venezuela y Colombia han servido de catalizador al viraje de la política económica en ciernes en el vecino país. Más del 40% de las empresas colombianas que tienen vínculos comerciales con Venezuela están revisando sus planes de producción para 2008 e incluso son ya varias las compañías que han optado por aplazar sus decisiones de inversión en nuevas plantas o en ensanches de las ya existentes, dado el clima de incertidumbre que se ha apoderado del mercado. Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, una reducción del 30% de las exportaciones a Venezuela tendría un impacto que oscila entre el 0.16% y 0.76% en dicha tasa. Esta crisis sorprende a la economía colombiana mal parqueada, pues además de la desintegración andina a la que ya hicimos alusión, estamos ad portas de la inminente recesión de la economía estadounidense. No pudieron ser peores las relaciones entre los presidentes Chávez y Fox, sin embargo las relaciones comerciales entre Venezuela y México discurrieron sin contratiempos; Chávez y Bush no se pueden ni ver, no obstante Venezuela ha seguido siendo el gran proveedor de combustibles a Los EEUU. Por qué razón, entonces, no se puede erigir una especie de muro cortafuego, que impida que la conflagración se propague y estropee unas relaciones que no sólo son útiles y de beneficio recíproco, sino que se hacen imprescindibles.

Riohacha, marzo 6 de 2008
www.amylkaracosta.net



¿De qué hablábamos?


OCTAVIO QUINTERO

Bueno, Colombia entró a Ecuador, cazó a Reyes y, después de armarse la gazapera más grande de la historia reciente entre los hermanos bolivarianos de que nos hablan en Colombia los iniciados en historia patria, todo ha terminado con un apretón de manos entre los presidentes involucrados en la algazara: Colombia – Ecuador – Venezuela.
Esta fue, quien lo duda, una decisión política; y debido a que la política como el mismo presidente Uribe lo considera, esta llena de farsas y mentiras, es de suponer que las causas subjetivas que llevaron a la prehecatombe subsistan y vuelvan a aparecer más temprano que tarde porque el estertor que la preside sigue ahí: las Farc, de las que, si es cierto que están en desbandada y agonía, podrían convertirse más peligrosas que nunca. El episodio del comandante Ríos, asesinado y descuartizado por sus propios guardaespaldas, dice de lo que es capaz, no sólo un guerrillero acorralado, sino cualquier ser humano puesto contra la espada y la pared: vivir o morir, that`s the question, parodiando a Shakespeare. Guardando las debidas proporciones, ese episodio de Ríos, traicionado por sus guardaespaldas, tiene alguna analogía con las chuzadas (conexión clandestina a las comunicaciones telefónicas privadas) al presidente Uribe, que no pueden provenir más que de altos rangos de confianza que orbitan muy cerca de la esfera gubernamental.
Que Uribe se de en la jeta con los vecinos me importa un pito; pero que en esa riña de matones se involucre a todo el país, es lo irresponsable del episodio que acaba de registrar la historia bolivariana: bueno, si es que la historia alguna vez se cuenta a la posteridad como fue en la realidad.
Los protagonistas saben que toda guerra entre naciones se declara por intereses políticos o económicos, nunca por cuestiones de interés social. Las guerras que se desatan por cuestiones sociales se inician siempre como conflictos internos y rara vez, muy rara vez, como la de Cuba, trascienden las fronteras con esos mismos fines sociales con que se iniciaron. Por la misma época de Batista, derrocado por Castro, otros dictadores en Latinoamérica cayeron a somatén de revoluciones dizque democráticas. Pero sólo Castro mantuvo hasta el fin de sus días de gobernante, sus ideales y reivindicaciones sociales. Los demás, cayeron en el mismo juego de poderes y corrupción que denunciaron como excusa de sus golpes de Estado, y ahí en lo interno, quedó la cosa.
Deben saber también los protagonistas que toda guerra tiene los dos únicos componentes que motivan a los seres humanos: el racional y el emocional. Los que saben bien por qué disputan manejan lo racional; y los que se parcializan a uno y otro lado de los contendientes, como los hinchas de fútbol, que por eso mismo les queda mejor llamarlos fanáticos, manejan lo emocional. Eso explica por qué las encuestas en Colombia le daban a Uribe más del 80 por ciento de respaldo, en tanto que allende las fronteras, la misma abrumadora proporción de fanáticos respaldaba a Chávez y Correa. Luego, en lo emocional, todos tienen motivos para rodear al líder; y así como en Colombia no bajan de “perro” a Chávez y de terrorista a Tiro Fijo, en Venezuela no bajan de “paraco y asesino” a Uribe y de “traidor” a Baduel, un general que se ha convertido en la fuente predilecta de los periodistas colombianos cuando tienen que cumplir con la cuota diaria de vaciar a Chávez.
A mi modo de ver, el apretón de manos en el epílogo de la Cumbre de Río, no soluciona nada de lo que vienen a ser las causas subjetivas del distanciamiento entre los hermanos andinos: 1) Las Farc siguen ahí; 2) los modelos antagónicos del neoliberalismo y socialismo, siguen ahí; 3) Uribe sigue siendo Uribe y Chávez, Chávez; Uribe sigue siendo el cachorro del imperio y Chávez el sucesor de Castro; 4) Uribe sigue contando con el poder del Imperio y Chávez con el del petróleo a más de 100 dólares el barril; y, principalmente, 5) Uribe sigue necesitando tiempo para redondear su faena preimperial en Colombia y consolidar la estrategia intervencionista de Estados Unidos en Suramérica y Chávez para aclimatar su Revolución Bolivariana y socialismo del siglo XXI y proyectarlos al exterior y, de paso, contener el expansionismo yanki.
Si las causas y las personas que nos llevaron al extremo están ahí; son las mismas, eso quiere decir que en cualquier momento pueden volver a agitar el cotarro. No guardo mucha esperanza de que los actores emocionales de este tragicómico episodio se hayan dado cuenta de la manipulación, pero si de algo sirve lo presente, es con mucho gusto.
oquinteroefe@yahoo.com



A Rusia con amor
Revista América Economía No. 354.
La “R” del Bric parece estar extendiéndose a varios países de la ex órbita soviética. Las repúblicas que hoy conforman la Comunidad de Estados Independientes (CIS, por sus siglas en inglés), pueden ser buen puerto para las inversiones este año.
El panorama político en el país más importante del ex bloque soviético se limpió después de las elecciones de diciembre de 2007, tras las que el presidente Vladimir Putin –cuyo partido obtuvo más del 60% de los votos en las elecciones legislativas de diciembre del año pasado– salió fortalecido. Y los inversionistas celebraron. No por Putin, sino por la estabilidad política. “Ésta es la piedra angular para el crecimiento económico”, dijo a la prensa Jon Olov Olsson, gestor de un importante fondos dedicado al país, el ABN Amro Russia Equity.
En 2007 la rentabilidad de los fondos centrados en Rusia alcanzó a cerca del 13% y el JP Morgan Russia, con una cifra cercana al 25%. Para este año, los números prometen mejorar al ritmo del resto de los mercados emergentes. John Nykaza, jefe de mercados internacionales de Otkritie Financial Corporation –una administradora de fondos enfocada en Rusia con sede en Londres–, dice que los inversionistas ven en el país una alternativa. “Hay flujos crecientes de capitales en forma independiente de la crisis de liquidez mundial”, dice. “Los altos precios de los commodities y los controles del Banco Central sobre la moneda hacen que los productores rusos sean menos vulnerables a una baja del dólar”.
Entre enero y septiembre de 2007, la inversión extranjera en el país creció en 52,2% respecto del mismo período de 2006, para llegar a US$ 197.800 millones. Los sectores de gas, petróleo y minería son los que mueven el Producto Interno Bruto (PIB) del país, aunque también es competitivo en la industria aeroespacial, de maquinaria y productos militares, dice Nykaza. Hay fondos, como el de JP Morgan y otro de UBS, que apuntan fuertemente a los sectores de materiales de construcción y telecomunicaciones.
Nykaza agrega que el país está en la fase final de la desmonopolización energética. “Un programa de inversión de US$ 118.000 millones está atrayendo capitales públicos y privados para modernizar la capacidad, aumentar la eficiencia y fortalecer la administración de los negocios, y así garantizar la presencia de jugadores competitivos en el mercado”. El jefe de Inversiones en Brasil de Safdié Private Banking, Otavio Vieira, tiene buenas perspectivas para el comportamiento del rublo ruso este año. Y puede haber buenas oportunidades en el sector de commodities. “El rublo con una buena compañía me parece una buena práctica”, dice. Sin embargo, advierte que hay que saber seleccionar, ya que las prácticas de gobierno corporativo en el país son muy poco transparentes.
Además, el panorama no está libre de interrogantes. Sobre todo para Rusia. La expropiación de la compañía de gas Gazprom ha hecho a muchos retroceder en sus intenciones. Como Rusia, otras ex repúblicas soviéticas están en una fase atractiva. Uzbekistán, con 26 millones de habitantes, y Kazajistán, con 15, son las más grandes. “En el corazón de Eurasia, esta región está recuperando su dinamismo gracias a sus recursos minerales muy abundantes y a su integración con la economía global”, dice Alisher Djumanov, socio de Ansher Fund Management, un administrador de activos enfocado a la zona. “Siete de cada nueve países de la región están entre los 20 de más rápido crecimiento”, dice. Además, la cuenca del Caspio posee una de las reservas más grandes de petróleo, mientras que el cinturón Tien Shan Gold (que llega hasta China y Mongolia) es uno de los reductos de oro y plata más grandes del mundo.
Según Djumanov, recientemente productores independientes (Petrokazakhstan, Nelson Resources, Nations Energy) han sido comprados por compañías petroleras chinas y rusas, y se espera una inversión de US$ 100.000 millones hasta 2010 para el sector. Agrega que la banca también se está convirtiendo en un fuerte receptor de inversiones. “Muchos bancos locales tienen precios atractivos y se espera una mayor consolidación, con la entrada de jugadores internacionales”, dice.
A eso se suman buenas perspectivas en el sector del real estate. En Tashkent (la capital de Uzbekistán, una ciudad de tres millones de habitantes) los precios de las propiedades privadas aumentaron 200% en 2006, y en las principales ciudades de la zona de la CIS los valores aumentaron en 25% en la primera mitad de 2007. “Hay oportunidades en retail, oficinas y hospitales. Inversionistas locales y extranjeros están desarrollando proyectos”, dice Djumanov. Para Vieira, hay países con oportunidades, “pero el riesgo es muy alto y hay muy poca liquidez, es decir, a veces te quieres salir, pero no hay cómo hacerlo”.
El banco de inversión basado en Nueva York Bear Stearns publicó recientemente un informe en el que pone buenas perspectivas para la inversión extranjera directa en Kazajstán. Y también para su moneda, el tenge. “La resistencia de la IED es positiva. La inversión extranjera en la banca y los esfuerzos del gobierno para empujar los flujos hacia los sectores de energía y producción primaria, podrían aumentar los flujos en 2008”, dice el documento. “Los últimos datos de reservas de moneda extranjera y depósitos sugieren que las autoridades del país y de los bancos han comenzado a estabilizar los mercados de internos y de moneda extranjera”, agrega.

PROPUESTA DE CONMEMORACIÓN REGIONAL DEL BICENTENARIO EN 2010 CON BASE
EN LAS ANTIGUAS CIUDADES Y VILLAS DE LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA
Luis Javier Caicedo.
De modo similar a como en 1969 (150° aniversario de la batalla de Boyacá) se exaltó el triunfo militar, en 2010 podría centrarse la atención en conmemorar lo que es esencial al 20 de julio de 1810 y a la primera República (1810-1816): la asunción de derechos colectivos e individuales por los pueblos, los aspectos sociales y económicos de la época, el efecto mediato de la revolución de los comuneros, el influjo de las ideas ilustración, el triunfo de la reciente traducción de los derechos del pueblo, el contexto internacional, el reemplazo del Estado español por un país llamado Provincias Unidas de la Nueva Granada... y también el hecho terrible de las primeras guerras civiles (Mompox vs. Cartagena, Cali vs. Popayán, Bogotá vs. el resto del país)..

De esta manera los escenarios conmemorativos para esta primera parte del Bicentenario no serían el campo del Pantano de Vargas ni la hondonada que forma el río Teatinos en Boyacá, sino aquellas villas y ciudades por donde comenzó la independencia, las que en 1810 proclamaron su autonomía y crearon sus propias juntas, así en sus actas juraran aún lealtad al depuesto Fernando VII, a saber:

Pore (15 de febrero)
Cartagena (22 de mayo)
Mompox (2 de julio)
Cali (3 de julio)
Pamplona (4 de julio)
El Socorro (10 de julio)
Bogotá (20 de julio).

Un segundo grupo de villas y ciudades antiguas llamadas a jugar un rol importante en el Bicentenario de 2010 lo constituyen aquellas que entre 1810 y 1816 se proclamaron libres e independientes, siguiendo una reacción en cadena a los sucesos de Santafé de Bogotá, algunas de ellas capitales de las provincias de esa época, otras subalternas pero que pusieron su valioso contingente en los comienzos de la lucha, o donde sucedieron hechos políticos o de armas notables, como fueron, a manera de ejemplo:

Nóvita (Chocó)

Chiquinquirá, Sogamoso, Tenza, Turmequé, Zipaquirá, Ubaté, Chocontá, La Mesa, Guaduas y Cáqueza (“Villas Republicanas”), además de Tunja

Medellín, Santafé de Antioquia, Marinilla, Rionegro y Zaragoza

Buga, Caloto, Toro, Cartago y Anserma (“Ciudades Libres Confederadas del Valle del Cauca”, junto con Cali)

Neiva, Mariquita.

También pueden integrar este grupo de ciudades protagonistas de la independencia aquellas poblaciones que se opusieron en un principio a sumarse a la insubordinación y tomaron partido en su momento por la causa del rey, porque la historia se haría incomprensible sin entender el papel que ellas jugaron, como fueron:

Santa Marta
Pasto
Popayán
Tuluá.

Igualmente, puede considerarse un cuarto grupo de “Ciudades Bicentenarias”, el cual estaría compuesto por aquellas villas y ciudades cuyo protagonismo no se dio en los inicios de la independencia sino durante la Campaña Libertadora y en los hechos de formación y disolución de la Gran Colombia, tales como:

Tame
Villa del Rosario
San Andrés (islas)
Ocaña
Bucaramanga
Riohacha
Panamá.

De acogerse estos criterios, podría darse impulso a una conmemoración del Bicentenario con énfasis regional, basada en este medio centenar de “Ciudades Bicentenarias”, que tenga, entre otros, estos tres objetivos:

Motivar, entre 2005 y 2010, a partir de las regiones, la generación de un espíritu público regional y nacional de celebración y conmemoración del Bicentenario de la independencia de Colombia y de Latinoamérica;

Rendir homenaje a las Ciudades y Villas de los distintos Departamentos del país que protagonizaron la gesta emancipadora, y

Reconstruir para las nuevas generaciones la historia, la geografía, el poblamiento, la cultura, la infraestructura, las relaciones sociales, las instituciones coloniales y republicanas, la economía, lo militar y demás aspectos que presentaba la Nueva Granada (actual Colombia) en la época de la independencia, o comienzo del siglo XIX.

Esta conmemoración regional puede tener dos momentos o dos etapas en su desarrollo práctico:

Luis Javier Caicedo.


La dificultad del diálogo en Bolivia

Editorial, La Nación, Buenos Aires, marzo 11 de 2008.
Aparentemente liquidado el pleito entre Colombia, Venezuela y Ecuador, otro país de la región andina, Bolivia, se encuentra cada vez más crispado y dividido en su vano esfuerzo por reencauzar el diálogo político y social.

Hasta ahora, las partes no han logrado acercar posiciones. Las han radicalizado, en realidad. Y el gobierno central, en lugar de mostrarse conciliador, ha abusado de la peligrosa estrategia de los hechos consumados, así como de los engaños.

Es alentador que el canciller boliviano, David Choquehuanca, haya afirmado en Washington que el gobierno del presidente Evo Morales "siempre mantendrá las puertas abiertas al diálogo" con la oposición para llevar a buen término los dos referéndums convocados para validar la nueva Constitución. Es alentador, pero, tratándose de un país dividido y con visiones diametralmente opuestas de sí mismo, habrá que esperar el desarrollo y el resultado de ambas consultas para ver hasta qué punto la apertura gubernamental se confirma.

Lo cierto es que ni la ineficiente y desordenada administración de Morales ni el bloque regional autonómico ahora ampliado han podido avanzar en las negociaciones de temas fundacionales que separan cada vez más a los bolivianos. Frente al atolladero en que se encuentra el país, el presidente del Senado, Oscar Ortiz, reclama la mediación de la Iglesia Católica o la de la comunidad internacional como condición indispensable para que se puedan reanudar las conversaciones, hoy interrumpidas, con alguna garantía de orden y un mínimo de sensatez.

Los prefectos que se oponen a las propuestas de Morales por considerarlas radicales e intolerables están, a su vez, divididos. Por una parte, los que representan a La Paz, Cochabamba y Tarija insisten en la necesidad de retomar el diálogo con prudencia. Por la otra, los que conducen Santa Cruz, Pando y Beni rechazan todo acercamiento y siguen adelante con la convocatoria a los referéndums departamentales de autonomía que están en marcha. Ignoran así la declaración de ilegalidad de ese tipo de consulta, recientemente formulada por el Congreso de Bolivia en otra sesión parlamentaria plagada de irregularidades. En el Congreso, sitiado por una amenazadora turba, no pudo entrar la oposición.

Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), señalan que el referéndum nacional ratificatorio de su inédito proyecto de Constitución (aprobado el 9 de diciembre último) se hará el 4 de mayo próximo. Parece ser el responsable el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, a cargo del diálogo frustrado con la oposición.

Mientras tanto, la economía sufre, las inversiones se han detenido y hasta los contratos energéticos con los países vecinos se incumplen. La notoria presencia de numerosos "asesores" venezolanos y cubanos en territorio boliviano no hace sino enturbiar aún más un escenario de diálogo que es, de por sí, sumamente complejo.

Salvo que todas las consultas convocadas a través del ramillete de referéndums se suspendan, sin excepción, y se acuerde un esquema claro de negociaciones con la participación de un mediador o, por lo menos, de un facilitador al que todos respeten, es posible que la situación se complique aún más. En esta etapa, con la neutralidad del caso, la Argentina no debería perder de vista aquello que aqueja y preocupa al país hermano. Para nuestro país, no sólo priman razones vinculadas con la provisión de gas. También debemos pensar en cómo reaccionar si las tensiones acrecientan el flujo migratorio hasta llevarlo a cifras inusuales.

La imagen de Morales continúa deteriorándose dentro de su país y fuera de él, lo cual demuestra su capacidad limitada para conducir en paz el proceso de transformación de Bolivia. La dificultad del diálogo no debería llevarlo a adoptar posiciones extremas que resuciten los viejos rencores de una sociedad dividida y, por ello, fácilmente irritable.

El Paso, Prepara Festival Pedazo de Acordeón “Rey de Reyes”, En Homenaje al Juglar Nafer Durán


El Paso – Cesar
Por Adelmo Díaz García
La Fundación del Festival Pedazo de Acordeón de El Paso – Cesar, prepara su versión número 20, “Rey de Reyes” del 24 al 27 de abril, y está llena de expectativa por considerarlo el festival de los reyes. E n este certamen participan todos los ganadores de los primeros puestos del mencionado evento.
Este año, se le rendirá homenaje en vida al Juglar de Juglares Nafer Durán Díaz, hermano del desaparecido maestro Alejo Durán, al cual todos los años se le rinde tributo con sus canciones en tarima, “El Negro Grande” del Acordeón que hizo historia con la música vallenata y quien fuera galardonado como primer Rey, Vallenato en 1.968, en el certamen más grande que tiene nuestro país y que se realiza en la ciudad de Valledupar, denominada la capital mundial del vallenato.
El homenajeado Nafer Santiago Durán, fue Rey Vallenato en 1.976, y ha considerado que los verdaderos homenajes son los que se hacen en vida y no muerto, esa es la mejor retribución. El Juglar a quién la junta directiva le extendió invitación oficial por escrito, reconoció la labor de su presidente Cesar Serna Mieles, al que destacó por su invaluable labor ejercida durante toda una vida, a su pueblo, en materia de cultura. Sostuvo Nafer:”No es fácil organizar, impulsar y conseguir lo concerniente a logística, para que la gente acuda a un evento, que como todos sabemos es sin ánimo de lucro, eso hay que agradecérselo a él y a todos sus directivos, ojala el ministerio de cultura tengan en cuenta a este señor, para que le reconozcan esos meritos, tanto tiempo al frente de una organización, recalcó el homenajeado”.
Los concursos que se tienen previstos son: Conjuntos de Acordeoneros Aficionados, Piqueria y Canciones Inéditas. La premiación asciende a orden de los veinte millones de pesos y serán entregados en tarima y en efectivo. La alcaldía, como de costumbre, patrocina la presentación de los grupos musicales en tarima. Para esta ocasión está haciendo una selección de varias propuestas que tiene en su agenda el alcalde Gunder Escobar Molina, quién es también un hombre apasionado por el Folclor y la Cultura, sin duda alguna no defraudara a sus seguidores, esto será uno de los proyectos del mandatario municipal.
La fundación del Festival Pedazo de Acordeón, desde muy temprano hizo llegar las invitaciones a personalidades, empresas y medios de comunicación de la región, con el fin de conseguir el apoyo necesario para el rotundo éxito de la organización.
Hay que anotar que este evento, se desarrolla como antesala al festival Vallenato y está plenamente institucionalizado y concertado con el ministerio de cultura. El festival es garantizado y todos los años tiene el apoyo incondicional de la alcaldía municipal

Tal como vota Vermont, vota el país


Publicado el 5 de Marzo de 2008
Por Amy Goodman

Mientras que la guerra de Irak ha desaparecido de la primera plana de los periódicos y los senadores Hillary Clinton y Barack Obama se embarcan en lo que bien podría ser una guerra sin cuartel entre ellos, echemos un vistazo a dónde está la auténtica guerra sin cuartel: quién se beneficia y quién muere.
El 4 de marzo, después de haber ganado tres de las cuatro elecciones primarias de aquel día, Clinton proclamó en su discurso de la victoria en Ohio: “Tal como vota Ohio, vota el país”. Debería tomar nota, sin embargo, de cómo van las cosas en Vermont. Este estado podría ser un mejor indicativo de cómo están las cosas, especialmente en lo que concierne al atasco en el que EE.UU. se halla en Irak.

A pesar de que nadie se sorprendió de que Obama venciera a Clinton en las elecciones primarias de Vermont por un amplísimo margen, ciertos detalles de la votación en ese estado merecen ser mencionadas. El sistema electoral de Vermont se basa en las asambleas locales, un ilustre ejercicio de democracia directa. En la asamblea local de Vermont se habla sobre los problemas y las ordenanzas locales en un foro abierto, en el que se concede tiempo para hablar a todos los ciudadanos que lo deseen. Se podría decir que es lo más cerca que se llega en Estados Unidos a la auténtica democracia. La naturaleza rural de Vermont es parte de lo que hace posible esto, cosa que los habitantes de ese estado aprecian y protegen.

En Brattleboro, los ciudadanos decidieron arrestar al presidente George Bush y al vicepresidente Dick Cheney en caso de que visitaran su localidad (Esto puede ser irrelevante, dado que Vermont es el único de los 50 estados que George W. Bush no ha visitado durante su presidencia). La consulta efectuada a los ciudadanos de Brattleboro rezaba así: “¿Debe el Consejo Municipal ordenar al Fiscal de la Ciudad que emita órdenes de arresto contra el presidente Bush y el vicepresidente Cheney por crímenes contra nuestra Constitución, y publicar dichas órdenes para su consideración por otras autoridades, y debe ser ley de la ciudad de Brattleboro que la policía de Brattleboro, en su cumplimiento de las órdenes anteriormente mencionadas, arresten y detengan a George Bush y Richard Cheney en Brattleboro si no se les inicia a su debido tiempo el juicio político, y procesarlos o extraditarlos a otras autoridades que pudieran tener razones fundadas para procesarlos?”

La consulta fue aprobada, tras una encendida discusión, por 2012 votos a favor frente a 1795 en contra.

Le pregunté a la ex gobernadora Madeleine Kunin, la única mujer elegida para asumir ese cargo en Vermont, lo que pensaba sobre esa votación. Kunin (una demócrata) respondió: “Apoyo el hecho de que estas comunidades fueran capaces de hacer tal cosa. Así son las Asambleas Ciudadanas en Vermont. Puede ocurrir cualquier cosa. ¿Habría votado yo a favor? Probablemente no. Pero respeto que lo plantearan y tomaran una postura firme. Creo que hay mucha gente en Vermont que está frustrada porque no se ha iniciado el proceso de juicio político contra Bush y Cheney”.

Los sondeos a boca de urna en Vermont indicaban que la guerra en Irak sigue teniendo el primer puesto entre los asuntos que más preocupan a los habitantes del estado. Y no se trata de una postura liberal provocada por una reacción espontanea. Vermont, el primer estado en prohibir la esclavitud, tiene una larga tradición republicana, pero una tradición con una independencia feroz, más bien en la línea del eslogan que aparecía en la bandera de la época de la revolución estadounidense: “Don’t Tread on Me” (No me pisotees).
Un motivo esencial para que la guerra sea un tema tan importante en Vermont es que casi todos los habitantes del estado se ven afectados por ella. Vermont tiene el mayor índice de muertes per capita entre los militares estadounidenses, más del doble que casi todos los demás estados. La gente siente la pérdida, contemplan el sufrimiento, ven cómo los negocios se hunden porque los hombres y mujeres que son sostén del hogar son apartados durante años por los múltiples y repetidos despliegues. Y es en este crisol elemental de la democracia, en este entorno digno de un cuadro de Norman Rockwell, que la ira y la frustración encuentran una voz.

-----------------------------------------
Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org/es), noticiero internacional diario emitido por más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.
© 2008 Amy Goodman

Déme esa Mano
César González Muñoz
Roma llegó a ser la mayor potencia mundial gracias a su predominio militar, tecnológico, cultural y económico. Y además ejerció como imperio secular. Como centro de gravedad de la vida en el mundo de entonces.
Ser la nación más poderosa no significa ser la nación imperial. El exclusivo ejercicio de la fuerza no fue el factor que mantuvo a Roma como un poder imperial de muy larga duraciòn. La organización del imperio Romano contó con una arquitectura de instituciones, reglas del juego, una lengua común, burocracia administrativa, códigos legales que aún aburren a los estudiantes colombianos de derecho: Un tejido que establecía el orden mundial, en el que las legiones militares hacían la guerra, y también establecían la paz, sometidas a reglas, convenciones, normas éticas, etiqueta. Esa fue, durante mucho tiempo, la diferencia entre Roma y los bárbaros. El Imperio Romano no lo fue sólo por su fuerza militar.
Tal como se ven hoy las cosas en el escenario mundial, a Estados Unidos, la nación más poderosa –con un predominio incomparablemente mayor al que jamás pudieron ejercer Roma o la Gran Bretaña – le falta pelo para la moña imperial. Podrá ser la súper potencia militar, pero la ética del uso de las armas que ahora se impone en el régimen de GW Bush convierte a Estados Unidos en una nación de costumbres bárbaras y lo aleja de sus responsabilidades imperiales. Estados Unidos es un imperio que se niega a serlo, con mucha arrogancia, mucho irrespeto, mucha auto exclusión de normas que debieran ser universales. Mal ejemplo le da Estados Unidos a la comunidad mundial.
Hacer la guerra contra un enemigo interno siempre les ha planteado agudos dilemas éticos al Estado y a la comunidad. Es duro constatar que, agobiada por la inseguridad de la vida, hay en Colombia una mayoría dispuesta a aceptar que la nación se incline más hacia la barbarie que a la civilización a la hora de combatir la amenaza interna. Todo vale. En términos culturales, el costo es y será muy alto. Y también en términos de respeto a los derechos fundamentales de las personas. Hay mucha gente dispuesta a que la sociedad asuma y asimile esos costos.
Proliferan, por la fuerza de los hechos, los informantes anti - subversivos, a la vez que abundan los informantes a favor de la guerrilla. Los primeros, en el marco de la Ley, tienen derecho a recompensas monetarias cuando sus delaciones conducen a la captura o a la muerte de dirigentes guerrilleros. Quienes se interesan por estas cosas saben que aquí ha habido grandes problemas de corrupción, grandes desmanes, grandes injusticias. Son heridas de guerra, daños colaterales que se justifican y se encogen más fácilmente a medida que el Estado alcanza victorias militares de consideración.
Menos mal que hay todavía voces, que hoy día casi no se oyen, como la del Editorial de El Tiempo de ayer: “El Estado no puede deslegitimarse en su lucha contra el terrorismo”. ¿Hasta qué punto es moralmente aceptable – y remunerable - que un combatiente guerrillero, convertido en “informante civil”, traiga de rastra el cadáver (o la mano derecha congelada) de su comandante local hasta alguna unidad militar? ¿Fue eso lo que quiso el Congreso cuando estableció el marco legal que permite estos gastos reservados? En estos afanes, todo encuentra explicación: Ahora vemos cómo algunos comentaristas recomiendan que se le pague a “Rojas” por matar a “Ríos” y entregar su cadáver, con un argumento terrible: Al fin y al cabo la mayoría de los informantes son delincuentes de marca mayor. Nada menos se debe esperar de ellos. Hasta hace poco, los informantes eran gentes de bien, servidores del Estado, héroes. Hasta aquí nos ha traído la guerra contra la subversión o el terrorismo, como quiera usted calificarla.

La cultura del viejo oeste


Ramón Elejalde. www.ramonelejalde.com

Las Farc no solamente son responsables de una violencia sin par en Colombia, sino que su comportamiento ha conducido a la derechización de nuestra sociedad y consecuencialmente a que todos los días se afiance entre nosotros una cultura paramilitar bastante peligrosa y que será difícil desmontar en el futuro. Actuamos conforme lo hacía la sociedad gringa en el viejo oeste.
Lo más terrible de esa cultura, es aceptar que el Estado pueda utilizar los mismos sistemas y los mismos métodos de los delincuentes, que cualquier medio sea posible con tal de alcanzar el fin de exterminar a la guerrilla y que frente a todo, aun frente al argumento del contrario, se pueda responder con las armas. Sombrío panorama se cierne sobre nuestra tierra cuando estamos arrojando por la borda las lecciones, las enseñanzas y las normas que la civilidad nos impone y que la humanidad ha conquistado a través de los siglos.
Si alguien muere violentamente, nuestra sociedad no tiene una explicación distinta a la de esta cultura que se impone: “Algo debía”; “Quien sabe en qué estaba metido”. Si es necesario bombardear territorios que soberanamente pertenecen a otros estados, “No importa, la subversión nos hace daño y hay que ir por ellos donde estén”. Los tratados internacionales, la soberanía de los pueblos, son letra muerta. Si es necesario dar de baja a un bandolero, a un terrorista, no importa que lo asesinen y le cercenen su cuerpo y de encima se paga por eso. “Todo vale contra las Farc”; “La vida allá no tiene valor”. El Estado patrocinando el terror. ¡Qué horror! Volvimos al viejo oeste.
El Estado está en la obligación de combatir a los delincuentes. Es más, el sistema vigente está en su legítimo derecho de defenderse, pero por los medios que le señalan la Constitución y las leyes y con procedimientos éticos. Lo que no pueden acudir las instituciones es a deslegitimarse a través de mecanismos sospechosos. El crimen no se combate con el crimen. El fiscal general de la Nación no puede prejuzgar sin que antes el funcionario competente evalúe la prueba. No puede desvalorizar tanto la vida, aun cundo esta sea la de algún subversivo que tanto daño nos causa. Lo prudente, lo sabio, lo ceñido a Derecho, es adelantar las investigaciones pertinentes en el caso de la muerte de alias “Iván Ríos”, y si su homicida alias “Rojas” sale absuelto, pues que le paguen su recompensa, pero iniciar una campaña desde las distintas ramas del poder público para empedrar el camino que nos conduzca al pago de esa recompensa no es propio de un estado que dice llamarse Estado de Derecho. En toda esta discusión sobre el pago de los cinco mil millones de pesos a alias “Rojas”, me quedo con lo expresado por el presidente Álvaro Uribe el lunes pasado cuando dijo que el Gobierno esperaría los pronunciamientos judiciales ya que el Estado no puede estar promoviendo la muerte y la violencia.
Me asombra leer respetables medios de comunicación aceptando que el fin justifica los medios. Eso sería el fin de la justicia. Sería volver al estado naturaleza de que hablara Hobbes. La ley de la selva. ¿Qué tal justificar un bombardeo sobre una ciudad con el fin de matar a Jojoy? ¿Qué tal irme a cobrar por mi propia mano, la deuda que alguien tenga conmigo? Sería como aceptar que los campesinos tienen todo el derecho a participar en la cadena de producción y expendio del narcotráfico con tal de obtener la comida, la salud y la educación suya y la de su familia. Terrible teoría. El Estado de Derecho pisoteado y desconocido simplemente para poder combatir a una guerrilla que mucho daño nos ha causado y que nos ha metido en esta perniciosa cultura paramilitar, hoy enseñoreada de Colombia.
Difícil decir estas cosas. Esa cultura que nos invade está llevando a que quienes cuestionen tímidamente lo que sucede, se les tilde de guerrilleros o de idiotas útiles de la guerrilla.
Notícula. Lo que faltaba. Involucrar a Horacio Serpa con los paramilitares. Semejante despropósito es igual al que nos vendieron durante las distintas campañas presidenciales de Serpa, cuando lo sindicaron de guerrillero. No pongan a perder tiempo al aparato judicial con semejantes necedades.

Carimagua y el Minagricultura

“Desacato del Ministro de Agricultura a órdenes de la Corte Constitucional amerita la moción de censura”
• Durante el debate sobre el caso Carimagua, la senadora Cecilia López puso en evidencia una serie de mentiras del Ministro.

• Expuso las actas de Incoder y del ICA que demuestran cómo se burló la ley para cambiar destinación del predio.

• Algunos interesados en licitación financiaron campaña presidencial y pudieron haber usado información confidencial.


La senadora Cecilia López Montaño puso hoy en evidencia en la plenaria del Senado una serie de presuntas irregularidades en que pudo haber incurrido el Ministro de Agricultura en su propósito de adjudicar el predio Carimagua -inicialmente destinado a familias desplazadas- a inversionistas particulares.
Basada en documentos oficiales, estudios de centros de investigación, videos, fotografías y cifras sobre el sector agropecuario, la senadora Lòpez hizo un amplia radiografía del proceso para llegar a la conclusión que el Ministro Arias terminó convirtiendo lo que en principio era un proyecto de carácter ambiental de mercados verdes para favorecer a campesinos y desplazados, en un negocio de concesión de tierras para la explotación de cultivos de palma y caucho en poder de una firma privada.
Las pruebas presentadas por la senadora López muestran cómo se cambiò la destinaciòn del predio:
1. En el Acta 467 del 30 de septiembre del 2004, Arias, entonces viceministro de Agricultura y presidente del Consejo Directivo del ICA plantea la cesión del predio Carimagua al Incoder porque se requiere para “un proceso de reincorporación de unos actores por la guerra: hay una política activa para entregarle tierra a estas personas” y afirma que es una solicitud del Presidente Uribe Velez para su programa de Tierra por la Paz. Por Acuerdo 05 del mismo día se le cede la posesión y el dominio de Carimagua al Incoder. Parte del desarrollo de este plan lo hará la fundación Fundes, con la que se firma un contrato que aún está vigente.
2. El 3 de julio del 2007, el gerente del INCODER le envía una carta al Consejo Directivo del ICA para que se le cambie la destinación del predio, teniendo en cuenta que en virtud de la ley 1152de 2007 (Ley de Desarrollo Rural), “no le corresponde desarrollar programas que impliquen el trabajo con población desplazada”. Esa petición se convierte en el Acta 491 del 6 de julio del ICA, mediante la cual se le destina para “para la implementación y desarrollo de cultivos de tardío rendimiento en dicho inmueble”.
3. La senadora advirtió que ese acto administrativo lleva implícitos presuntas irregularidades: 1. se toma una decisión administrativa basados en una ley que no ha sido sancionada (la ley se sanciona el 25 de julio de ese año). 2. No se tuvo en cuenta la solicitud del representantes de Planeaciòn Nacional en el Consejo del ICA de tener en cuenta que la ley no había sido aún sancionada.
4. El 4 de julio del 2007, una vez aprobada por el Congreso la ley 1152 (pero no vigente), el Director de Acción Social, Luis Alfonso Hoyos, le envía una carta al presidente Uribe para informarle que con la ley de Desarrollo Rural se va “a crear un INCODER paralelo dentro de la Presidencia”, le señala la inconveniencia de quitarle al Incoder la facultad del manejo de las tierras para desplazados y le solicita objetar parcialmente dicha ley. Esta petición no fue tenida en cuenta.

La senadora señaló en el debate las siguientes mentiras del Ministro Arias desde el momento en que se destapó el escándalo:
1. Mentira 1: Que las tierras de Carimagua no son cultivables por problemas de acidez del terreno. La senadora presentó estudios, incluido el de Fundes y del Ciat, que aseveran lo contrario.
2. Mentira 2: que el ex ministro Carlos Gustavo Cano fue a buscar inversionistas para el proyecto de Carimagua a Japón y que estos nunca aparecieron. La senadora presentó pruebas que señalan que Cano fue a presentar el nuevo proyecto sobre el renacer de la Orinoquia y a interesarlos sobre un proyecto de tipo ambiental.
3. Mentira 3: que no hay desplazados cerca a la zona de Carimagua. La senadora mostró documentos de Acción Social donde se afirma que en el Departamento del Meta hay registradas 21.000 personas desplazadas. Incoder regional Meta certifica 21.807 hogares desplazados y 701 familias inscritas para acceder al predio Carimagua.
4. Mentira 4: que no había proyectos productivos ni estudios sobre Carimagua. Existen estudios del CIAT y otros científicos y el contrato con Fundes que proponían los proyectos productivos para ser aplicados en el predio.

La senadora, asímismo, cuestionó las relaciones de algunas empresas que compraron pliegos para participar en la licitación de Carimagua con entidades del Gobierno, lo que podría facilitarles acceso privilegiado a información sobre el negocio:
Sapuga: Uno de los miembros de su Junta Directiva es Mario Escobar Aristizábal, representante del presidente de la República en Acción Social, tío del Ministro de Hacienda y aportante a las campañas electorales del Director de Acción Social, Luis Alfonso Hoyos. Luis Alejandro Reyes de la junta directiva de Sapuga también hace parte de la comercializadora internacional Acepalma, sociedad de la que es accionista Fedepalma.
Palmasol S.A: esta es una empresa donante de la campaña del presidente Alvaro Uribe. Mauricio Antonio Acuña Aguirre representante legal, es miembro principal de la Junta Directiva de Fedepalma 2007 – 2008.
Estructuras en Finanzas: es una banca de inversión contratada para determinar el valor de los nuevos canales privados de televisión. Tiene otro contrato con el Estado como socia de la firma interventora de la concesión del Aeropuerto Eldorado. Es la firma que le hace auditoría financiera a Propalma, en donde tiene participación accionaria Proexport.
La senadora liberal aseguró que la manera como el Ministro Arias ha manejado el destino de Carimagua corresponde a un “modelo desplazador”, que desconoce las obligaciones del Estado con los desplazados recordadas y ordenadas por la Corte Constitucional y favorece a lo grandes productores e inversionistas privados. “Un modelo que está propiciando una nueva contrarreforma agraria ya no por las vías de hecho, sino a través de leyes”, dijo
“Usted, Ministro, incurre en un desacato por incumplir de manera deliberada un fallo de la Corte Constitucional. Usted actúa al filo de la ley usando interpretaciones amañadas de la ley. Usted le miente a los desplazados, los ciudadanos, a la comunidad internacional y le da información incorrecta al Presidente de la República, lo cual lo hace desleal con su jefe”, dijo.
Y concluyó: “le reitero Ministro: Colombia no puede tener un ministro mentiroso e irresponsable que se las arregla para evadir los mandatos de la Constitución y que impulsa leyes para el beneficio de unos pocos. Usted es el símbolo del modelo desplazador que se impone en este país. Por tanto, usted debe irse del cargo y en consecuencia merece la moción de censura”.

¿De la crisis de los Andes al reacomodamiento de las Fronteras en América Latina en el siglo XXI?

Grenfieth de J Sierra C, Ex-miembro del comite Tematico del proceso de Paz FARC- Gobierno nacional. Profesor de Derecho constitucional, U Rosario.

La guerra y la democracia se presentaban durante el siglo XX, en una primera apariencia, como escenarios incompatibles y en cierta medida, contradictorios. Pero en esta nueva era global la Guerra y la democracia se construyen de forma simultánea. Se ve a la democracia avanzar, no solo hacia la consolidación de un espacio doctrinario, sino hacia un espacio militarmente “pacificado” para implantar el modelo con total plenitud.

En razón a ello, los conflictos regionales que hasta la década de los 90 se creían ya superados en el continente Latino Americano, bajo la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría, toman una nueva dimensión desde las periferias selváticas hacia los centros de poder. Es decir, que eso que fue observado durante la primera semana de marzo entre las tres naciones hermanas en razón a los hechos fronterizos, no solo deja entre ver, lo que en apariencia son posiciones políticamente contradictorias de doctrinas de Estado, entre una vieja izquierda y una reanimada derecha o entre personalidades conflictivas de gobernantes. Sino que estamos frente a un nuevo modelo de crisis regional y global, dentro del cual el derecho internacional no se constituye más como un referente de solución, alternativa o desarrollo, y por el contrario nos encontramos si bajo apariencias de soberanías que se diluyen.

Eso quiere decir que el conflicto interno colombiano ya fue agotado en el escenario de lo nacional, dando transito a un proceso de regionalización que involucra una sumatoria de Estados respecto a grupos y acciones irregulares que traspasan el escenario nacional. Sin embargo, esto no significa necesariamente que el conflicto toma una magnitud global como seria la Corte Penal Internacional , pero si que la globalización lo asume y lo condiciona internamente, afectando su desarrollo tanto en expansión como en pacificación y que una nueva estructura jurídica debe ser construida para responder a tales retos.

Bajo este escenario, es posible afirmar que: ¿la guerra colombiana a devenido en una condición permanente en la región, capaz de determina los desarrollos de las nuevas derechas y de las nuevas izquierdas, que bajo el pretexto de la seguridad –democrática, nacional o revolucionaria- , han roto los instrumentos que el orden internacional construyo en el siglo XX? Si es así, esa ruptura es el transito hacia la creación de un nuevo orden bajo nuevas ideas, bases, principios y doctrinas donde el concepto de soberanía se relativiza tanto para la derecha, bajo su doctrina de lucha contra el terrorismo, y tanto para la izquierda bajo su doctrina bolivariana hemisférica y regional.

¿Pero entonces como comprender un escenario de conflicto permanente, de sufrimiento y de devastación en nuestra región? Sin duda no se debe olvidar la sentencia de Clausewitz: “la guerra es la continuación de la política por otros medios” entonces, todo escenario de guerra entendido como la confrontación entre poderes soberanos que luchan por la primacía, es en esencia un escenario político de confrontación.

Si esto es así, significa que la consolidación de cualquiera de los modelos de democracia en boga, dentro del continente, avanza de gancho con la guerra y que la guerra se impone como escenario de confrontación de modelos “democráticos”. Es un escenario donde la democracia se hace un pretexto finalista y la guerra un medio finalista de consolidación de doctrinas “democráticas” que en la practica son excluyentes, dogmaticas y limitadas de un verdadero sentido de la democracia en tanto que ausencia de exclusión, garantías a las minorías políticas y socialización de los beneficios del mercado y de las redes globales de información.

Por lo anterior se pueden afirmar dos ideas: Primero, sin duda alguna este escenario que hemos sido obligados a observar entre Colombia, Venezuela y Ecuador es una fotografía pre-moderna de un espacio territorial feudalizado que aun luego de 200 años no encuentra un centro de poder solido que permita consolidar un proyecto colectivo de pasificación y de estabilidad hemisférica.

Segundo: el escenario se pronostica como un conflicto de mediano o largo plazo, donde se entrara a una guerra fría de modelos políticos expansionistas, la cual se desarrollara en escenarios de mediana y baja intensidad mediante grupos y actuaciones irregulares proscritas del derecho y del orden internacional, buscando golpear las viejas estructuras jurídicas construidas por la modernidad, y las cuales serán la primera línea de batalla. Y existirá paralelamente un segundo escenario de confrontación que será entre entidades jurídicas internaciones de la modernidad – Estados - que siempre estarán en potencia de confrontación directa, buscando legitimar las actuaciones irregulares de los actores des-localizados del conflicto (FARC) de mediana y baja intensidad.

En conclusión, es así como una reconstrucción del modelo, del escenario y del mapa político en la América Latina se desarrolla y esas fronteras políticas y geográficas que en apariencia son inmóviles han comenzado un reacomodamiento político y militar; prometiéndose un proceso conflictivo en el preludio del siglo XXI en la tierra de los Andes, hacia la búsqueda de un nuevo modelo constitucional de estabilidad y de poder en la región, consolidándose un modelo expansionista, tanto desde las derecha como desde la izquierda, para América latina.

Sin embargo, ¿cual será el rol de las sociedades latino americanas en este proceso? O ¿acaso sea esta la oportunidad de comenzar la construcción de una idea de multitud global y globalizada en la América Latina , capaz de cimentar las bases del siglo XXI en el continente, bajo un concepto ampliado de la democracia, del Estado y de la sociedad y del poder?

La recompensa por la muerte de Iván Ríos


Juan Manuel López Caballero.

En el caso de la muerte de Iván Ríos y la recompensa por ello hay tres perspectivas: la administrativa, la jurídica y la ética.

De acuerdo a la primera, lo que importa es la eficiencia para el propósito que se busca. Es la dimensión que está bajo el control del Gobierno, y es claro que la visión del actual es que solo en función de ello toma sus decisiones; en otras palabras, no solo omite las otras sino reivindica que no son de su competencia, o sea, que no siente que debe tenerlas en cuenta.

Como la oferta de recompensa es a ‘quien suministre información que pueda ayudar a la captura de …’, el alias Rojas no cumpliría los requisitos para ganarla; pero según dijeron el Ministro de Defensa y algunos de los generales ‘si no se paga, se desmontaría el éxito logrado con este sistema’, luego para ellos lo que no se puede decir explícitamente -porque sería contrario a la ley y una incitación al delito-, sí se puede enviar como mensaje y aplicar en la realidad el sistema de ‘vivo o muerto’ del viejo oeste donde se acudía a esta modalidad justamente porque ni la ley ni la justicia existían.

Respecto a la situación penal es la Administración de Justicia quien tiene la responsabilidad, la cual en últimas queda dividida en dos instancias, la Fiscalía y los Jueces. El Fiscal ya manifestó que no producirá acusación ante los jueces; aduce que no puede configurar los requisitos para defender una imputación en caso de hacerla. En el fondo es atribuirse en una forma disimulada (utilizando un argumento que podría ser falso) el ‘principio de oportunidad’ que fue tan debatido, justamente porque supone una discrecionalidad que permite evitar la acción de la Justicia según criterio subjetivo del Fiscal General (si no le parece políticamente conveniente, o si coincide con su justificación moral, etc.).

En este caso se acude a la posibilidad de un ‘temor insuperable’, o a una ‘legítima defensa’, o a una ‘necesidad vital’. Mal se puede aceptar que un guerrillero que está viviendo bajo determinadas condiciones sienta de pronto sin que ellas cambien un impulso incontenible para actuar en esa forma. Pero eso además sería contradictorio con el argumento de la recompensa y de la eficiencia de las acciones del Gobierno, que se afirma serían las que lo llevaron a esa decisión. Y por supuesto no podría aplicar en ningún caso para el asesinato de la pareja de Ríos.

El aspecto ético es el que debe ser competencia de todos nosotros, puesto que se refiere no solo a posiciones personales sino a la que debe guiar a la comunidad y al Estado y los funcionarios que la representan. Estamos ante el problema de saber cuanto le cuesta esto a nuestra sociedad… porque, cuando una población pierde los principios éticos y ensalza el pragmatismo por encima de ellos, se puede hablar de una descomposición social que quien sabe cómo y cuándo se podrá reversar.

Que desde el Estado se promueva que ‘el fin justifica los medios’ tiene dos efectos a cual más grave: en cuanto al ser humano, los niveles de barbarie ya conocidos, que convierten a unos en las víctimas inocentes y a los otros en los monstruos victimarios; y, en cuanto a la colectividad, la desaparición de la Justicia , o sea de lo que, en lo político como criterio fundacional y en lo social en cuanto a elemento de cohesión, es el fundamento del Estado.

Se comenzó con la aceptación callada del fenómeno paramilitar; después vino el respaldo semi institucional y semi clandestino a él; después, con el arribo al gobierno de su filosofía y de quienes tenían la misma visión, vino la cooptación de sus propósitos pero supuestamente sin seguir sus métodos; siguió el sistema de pagar a los ‘informantes’, o sea el volver comercio el cumplir el deber ciudadano o el comprar la traición; con la muerte de Raúl Reyes se escaló a que si la rendición o la captura no eran posibles se daba legitimidad a buscar por cualquier medio la muerte del insurgente –o delincuente- como política de Estado; el beneplácito por el asesinato de Ríos y por el envío truculento de la mano cortada como prueba confirma la decisión de asumir como estrategia oficial no solo los propósitos sino los principios, y métodos de ese paramilitarismo.

Parece que ahora incluso se está proponiendo ir aún más allá, buscando interpretaciones artificiosas de la ley que permitan no solo dar carácter legal a ese homicidio (bajo la versión individual del ‘ataque preventivo’ que promueve y usa Bush como supuesta ‘legitima defensa’ porque creía que iba a dar la orden de matarlo), sino recompensarlo y premiarlo y de pronto hasta condecorarlo como un gran patriota.

En los casos fallados en tribunales internacionales de Derechos Humanos como Ituango, Mapiripán, Chengue, etc. se condenó al Estado Colombiano por permitir delitos de lesa humanidad; ahora asumió directamente lo que puede llegar a ser un crimen de guerra puesto que, tanto aquí como en el caso de Raúl Reyes, no se busca la rendición ni la captura sino la muerte por cualquier vía del contrario.

¿Por corrupto o por hipócrita?
La Renuncia del Gobernador
Luis Carvajal Basto, El Espectador.

Al gobernador de Nueva York, Eliot Spitzer, le dieron un plazo de 48 horas para renunciar, por ser el miembro número 9 del Emperor´s Club, en el que pagaba servicios de compañía a 1000 dólares la hora. Renunció. Pero no es un caso único. Es apenas otro de doble moral, de los que abundan en todas partes. ¿Qué mas habrá ocurrido, cuando los medios no eran lo que hoy son?
Ese no es el único Club al cual pertenece el ahora ex gobernador. Por derecho propio, pertenece a otro del que hacemos parte casi todos: el de los que condenamos en público muchas conductas que se practican de manera privada. Es decir, el de los hipócritas. Debo aclarar que la mayoría de la membrecía está ahí, porque no le queda más remedio.
Este gobernador, se presentaba como un verdadero campeón de la moral, la familia y las "buenas costumbres". Así consiguió su cargo, luego de pasar por el de Fiscal General del Estado, desde el que debió meter a la cárcel a muchos por cometer actos como en el que ahora incurrió. O por menos. Tratándose de una figura pública, está en el ojo del huracán. Un tipo "bien", de la Escuela de Leyes de Harvard, como su señora.¿ Será esa una conducta generalizada en personas como él? No creo, pero muchas evidencias parecen afirmarlo.

Una breve lista de figuras públicas con enredos de este tipo la conforman, que recuerde ahora y en el pasado reciente, Marión Barry ex Alcalde de Washington a quien filmaron con prostituta y cocaína, también en un motel, el Ex Gobernador de New Jersey Jim Mc Grevy, quien en 2004 se "cuadró" con un tipo y ahora es vicario, el ex Senador Mark Foley que "molestaba" a un adolescente, el ex Senador Larry Craig que quiso tener su "cuento" con otro señor en un baño público y Paul Wolfowitz, Entonces director del Banco Mundial, quien se llevó a su novia al BM y le aumentó el sueldo de 60 a 190.000 dólares. Debió pensar que para eso era el Banco, para acabar con la pobreza, de su Shana, claro.

¿Qué otras mentiras venden a los votantes candidatos y personas públicas que, como los nombrados, se deben a la confianza de estos? Los medios se ocupan de ellos por ser públicos y por la crudeza de los temas. Pero no podemos pensar que es solo sensacionalismo. Un trabajo periodístico propició la caída de un Presidente de los Estados Unidos, por ejemplo. Desafortunadamente, los medios no alcanzaron a cubrir las bacanales de los emperadores Romanos y eventos de ese estilo. O sino emperadores y dictadores no habrían durado tanto.

En otra escala del Ranking, quisiera colocar al ex Alcalde de Nueva York y Ex candidato presidencial Rudolph Giuliani, cuyo escándalo en 2001 resulta, por demás, chistoso. Su señora Donna Hannover le armó un lio público por invitar a su amante a su casa, la residencia oficial. El asunto es que la señora Hannover, ex actriz, en su momento fue protagonista de la poca mojigata obra teatral "monólogos de la Vagina" y tenía una vida, según contaron los diarios de la época, bastante movida. Pero la cosa no acaba ahí, estas dos señoras se peleaban la compañía de un Giuliani que reconoció públicamente su impotencia sexual. ¿Qué tal?

La mayoría de los nombrados son republicanos, o de "derecha", como Sarkozy, quien también ha tenido su escándalo, pero no es por eso que los incluyo en un lugar diferente al que ocupan nuestro querido Bill Clinton y el ex candidato Gary Hart, a quien pillaron obligándole a renunciar. Es porque estos últimos nunca manifestaron ser tan "puros" ni tan "adalides", por eso se puede afirmar que son," menos" culpables que el ahora ex de Nueva York.

Vivimos en una sociedad que niega en público mucho de lo que hace en privado. Algunas reglas morales, que son un necesario referente para la supervivencia en sociedad, no debieran ser utilizadas para "condenar" a nadie y menos para aprovecharse de ello. Como ciudadano que vive en una sociedad "occidental" no puedo desconocer que el actual espacio de tiempo en la larga andadura de la especie humana, es muy breve y que no se deben desconocer otras costumbres y culturas, que con frecuencia menospreciamos.

Al igual que la nuestra, han existido y existen otras, con valores y referentes diferentes. Árabes, mormones, sociedades poliandricas, Etc. Por eso creo que a personas como el gobernador Spitzer los deben echar de todas partes no solo por corruptos, gastándose en prostitutas los dineros públicos, conducta que en este caso no ha sido demostrada, sino por hipócritas y mentirosos. Pero sobretodo por convertir esa forma de ser y de vivir, según la cual se inventan normas y reglas para que las cumplan otros, en un modelo a imitar. No somos tan impolutos, o ¿Quiénes son y han sido los clientes de las damas que ejercen la profesión más antigua del mundo? ¿Quién les ha pagado? Quisiera saber cuántos de quienes leen este artículo, lo reconocen delante de sus novias, familias y señoras.