viernes, 29 de junio de 2007

Evanescencia de la rosa en Rosa

Alfredo Ocampo Zamorano

Rosa es un nombre que no ha sido rosa
la rosa de los vientos que decía
aquí el jardín de rosas florecía
como Rosa en su anhelo de ser rosa

Y la rosa de amor va esplendorosa
sus pétalos en fuego de porfía
Romance de la Rosa que pedía
crecer con su poema luminosa

Que Rosa es Rosa mas la rosa queda
pendiente de crecer en los jardines
al cuido de las manos y del viento

Variedad de mujer que al aire rueda
perfume que mezclado a los jazmines
hacen la rosa rosa de un momento


Duenderias


Contenido

El caos palestino, Editorial de La Nación.
Raul Prebish, hoy. Julio María Sanguinetti.
Feria del Ventilador, Guillermo Pérez.
Podría ser el momento…, Juan Manuel López Caballero.
C’est Fini, Amylkar Acosta Medina.
José Juan Arrom, In Memoriam, Eugenio Chang.
¿Gobierno parlamentario?, Ramón Elejalde.
Se requiere una nueva reforma pensional, Cecilia López Montaño.
Una vergüenza nacional, Mauricio Cabrera Galvis.
Información y propaganda, César González Muñoz.
Libertad de información en Venezuela, Luis Brito.
Intervención de EEUU en Latinoamérica, Jorge Morales.
La protagónica Francia, Rafael Guarín.
Subsidios y gasto público, Mauricio Cabrera Galvis.
Lo que faltaba, Amylkar Acosta Medina.
Reino de capos, Iván Marulanda.
País de Orates, Guillermo Pérez.
Con infinita tristeza, Una colombiana desde Nueva York.
La tercera vía, compensación de emisiones. Luis Bonell.


El caos palestino


Editorial, La Nación, Buenos Aires, junio 23 de 2007.

Después de semanas de duros enfrentamientos con los partidarios de Al-Fatah, que culminaron con ejecuciones fratricidas en las calles, las milicias que responden a Hamas se apoderaron por la fuerza del territorio de la llamada Franja de Gaza, de la que Israel se alejó en 2005. Como consecuencia de ello, Palestina está visiblemente dividida en dos. Cisjordania, aún bajo el poder secular de Al-Fatah, y Gaza, ahora en manos de los partidarios de Hamas, que cuentan con el apoyo de Irán. Ante este preocupante cuadro, parecería obvio que el objetivo de crear un Estado palestino se ha alejado considerablemente y las posibilidades de alcanzar una paz duradera en Medio Oriente, también. La Unión Europea y los Estados Unidos no han vacilado un instante en apoyar abiertamente a Al-Fatah, al anunciar no sólo el levantamiento de las duras sanciones económicas impuestas luego de que Hamas se impusiera con el 44 por ciento de los votos, en las elecciones de marzo del año último, sino también la reanudación de la ayuda económica a Cisjordania. La propia Israel no esconde su preferencia por dialogar con Mahmoud Abbas, el líder de Al-Fatah, que evidentemente representa la mejor oportunidad para poder continuar el diálogo en dirección a soluciones permanentes. Ocurre que Hamas, dominada por el islamismo, no está dispuesta a reconocer al Estado de Israel ni a renunciar efectivamente a la violencia, lo que ha quedado evidenciado con la utilización de terroristas suicidas y la reanudación de los disparos, desde diversos puntos ubicados en el interior de Gaza, de misiles de corto alcance que caen indiscriminadamente sobre la población civil israelí. La situación en Gaza es, por todo esto, sumamente peligrosa. Por una parte, los disparos de decenas de misiles sobre Israel por parte de partidarios de Hamas, en actitud "jihadista", son respondidos con represalias militares por parte de las fuerzas armadas de Israel, y así la violencia se ha apoderado, una vez más, del sufrido territorio. Por la otra, hay también una amenaza seria de que este escenario pueda derivar en una gravísima crisis que afecte a la mayoría de las personas que viven hacinadas en la zona de Gaza, como consecuencia de que los alimentos y medicamentos escasearán muy pronto, en sólo cuestión de días. El sufrimiento de los palestinos, que es real, alimentará la actitud de desesperanza y desesperación que estimula a quienes equivocadamente suponen que no hay otra alternativa que la violencia. Contentarse, entonces, con aislar a Gaza no parece prudente. Los esfuerzos de paz deben incluir a todos aquellos que puedan ayudar en la tarea de tratar de reconciliar al pueblo palestino, que debe poder superar sus divisiones, desde que su objetivo es el marchar unido, como nación, hacia un futuro común.



Raúl Prebisch, hoy


Julio María Sanguinetti, LA NACION, junio 22 de 2007.

Es notorio que los términos del intercambio internacional (o sea, el poder de compra de nuestras exportaciones con relación a los productos que importamos) en los últimos tres años muestran una espectacular mejoría, no conocida en más de un siglo. El economista Raúl Prebisch ubicaba en la situación inversa, un deterioro persistente de esa relación, el mayor factor de anclaje a nuestro subdesarrollo. Los actuales precios de los productos de alimentación, del petróleo, de las materias primas, especialmente los metales, las hasta hace poco despreciadas commodities , superan ampliamente la variación de los bienes importados, por lo que podríamos mirar la situación como nunca antes. Sin embargo, nuestro hemisferio latinoamericano no ofrece por estos días una visión de desarrollo que alimente el optimismo, con la seguridad de que los actuales excedentes se están destinando a las inversiones necesarias para insertarnos en el mundo globalizado en condiciones de competitividad. Más bien es al revés. Por ejemplo, en Bolivia, el Estado invierte 120 millones de dólares para comprarle a Petrobras, empresa estatal brasileña, una usina de gas que ya existe y está funcionando a pleno, de modo que esos fondos no agregarán ni un kilo de producción ni un dólar de rendimiento. ¿Qué sentido tiene inmolar en la hoguera de un nacionalismo económico trasnochado fondos que están requiriendo la educación y la infraestructura tecnológica del país? Ahora que ha cambiado el signo del comercio exterior, ahora que no pagamos la hipoteca que Prebisch nos recordaba todos los días, ¿no conviene revisitar su pensamiento para mirarlo en perspectiva? Ese esfuerzo intelectual se realizó hace algunos días en Belo Horizonte, con el auspicio de su popular gobernador, Aecio Neves, con la presencia , entre otros, de Enrique Iglesias y de Fernando Henrique Cardoso, discípulos directos del célebre economista argentino que, desde la Cepal, desarrolló la escuela de pensamiento que estuvo detrás de los grandes intentos democráticos de los años 50: los de Juscelino Kubitschek en Brasil, Arturo Frondizi en la Argentina, Rómulo Betancur en Venezuela, José Figueres en Costa Rica y Luis Batlle Berres en Uruguay. Es más: su influencia fue inspiradora de la Alianza para el Progreso de Kennedy, de la creación de la Unctad (primer órgano comercial donde los países subdesarrollados tuvieron presencia) y del esfuerzo integracionista que comenzó con la Alalc. En los últimos años, mencionar a la Cepal y sus ideas ha sido pecado capital, por asociar su pensamiento con la sustitución de importaciones y el desarrollo hacia adentro, así como con los desajustes demagógicos que muchos gobiernos hicieron, invocándolo mal. A Prebisch le ha pasado lo que a Keynes, a quien cualquier inflacionista le atribuye sus iniciativas, o al propio Marx (economista de escuela británica, continuador de David Ricardo), que ha terminado siendo el padre espiritual de una de las más sombrías tiranías. Sin embargo, la historia nos dice que la famosa sustitución de importaciones no fue una doctrina, sino un hecho determinado por la escasez de los años de la guerra, que nos obligó a todos a producir lo que no nos podían vender la Europa en llamas ni los Estados Unidos, volcados al esfuerzo bélico. Fue en ese contexto en el que Prebisch, activo en la Argentina desde los tempranos años 20, lanzó sus ideas básicas: 1) imaginar un desarrollo que fuera más allá de lo económico y pensara la sociedad en su globalidad; 2) la idea de la vulnerabilidad exterior de nuestra región, que proponía amortiguar con la integración y la liberalización comercial diseñada desde la Unctad, por medio del "sistema general de preferencias"; 3) la del rezago tecnológico, como elemento central del subdesarrollo; 4) la de las asimetrías internacionales, que lo llevaron a describir el contexto dialéctico de centro y periferia, para reclamar que quienes integraban esos círculos lejanos pudiéramos encontrar un tratamiento equilibrado en un comercio internacional que, para nosotros, era básicamente de materias primas; 5) la integración latinoamericana. Estas teorías se fueron plasmando a partir del análisis de la crisis del 29, que Prebisch vivió como técnico argentino de un modo comprometido. Ello lo condujo, necesariamente, al análisis de los ciclos en la economía y a la necesidad, entonces, de que el Estado pudiera prevenir sus inevitables altibajos. Nos encontramos, así, ante una innegable actualidad. Hoy, el comercio exterior nos halaga, pero esa misma influencia directa nos está indicando nuestra vulnerabilidad, sabedores todos de que en algún momento la tendencia se revertirá y que, aunque ello no ocurra en corto lapso y de modo crítico, ocurrirá. Cuesta creer que en la sociedad del conocimiento, las materias primas, hoy presente benévolo, puedan ser la respuesta del futuro. Esa vulnerabilidad al comercio exterior nos lleva de la mano a la idea del atraso tecnológico, que si era un planteamiento novedoso en aquellos años hoy está en el centro de todas las preocupaciones. Quedamos, así, desconcertados delante de una integración que no nos está conduciendo al camino deseado y que, por el contrario, nos retrasa. La dinámica economía chilena alcanzó su ritmo insertándose directamente en el mundo. El crecimiento mexicano está indisolublemente ligado a su tratado de libre comercio con los EE.UU., y si no es más grande es porque aún no se ha dado espacio suficiente al sector privado. Brasil y la Argentina, en cambio, socios mayores del Mercosur, no han asumido la necesidad de mirarlo con más profundidad y entender de una buena vez que el nudo de la cuestión es generar un amplio espacio para competir mejor afuera. Estas reflexiones de tanta actualidad nos conducen a revisitar la idea de imaginar un desarrollo global, con políticas generales que no recaigan en los viejos sueños planificadores, pero que establezcan lo más claramente posible las necesarias previsiones de los caminos a recorrer. ¿Qué otra cosa hacen las multinacionales, cuyo planeamiento estratégico absorbe el mayor tiempo de sus mejores directivos? El necesario pragmatismo que obliga a acomodarse a las realidades circunstanciales no puede ser un oportunismo errático, que hoy nos lleva para un lado y mañana para el otro. Sin embargo, demasiado de eso tenemos en nuestro panorama, una vez que los sueños estatistas o los fanatismos libremercadistas han dejado una secuela de frustraciones que debemos superar en una visión más integradora, más equilibrada, que dé al Cesar lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. El autor fue presidente de la República Oriental del Uruguay.



FERIA DEL VENTILADOR


Guillermo Pérez

Exparlamentarias elegidas por los paramilitares, que nunca han negado sus vínculos con organizaciones delicuenciales, amenazan ahora con prender sendos ventiladores, para contar lo que saben sobre la gravísima infiltración sufrida por la administración pública, los órganos legislativo y ejecutivo, que tienen a nuestra democracia al borde del colapso. Porque así se escuchen voces que traten de justificar lo ocurrido con la parapolítica, lo cierto es que si los partidos democráticos no se ponen las pilas, al país le esperan días muy negros.

Las congresistas paras, una de ellas detenida en el Buen Pastor, repitieron las amenazas formuladas anteriormente por los detenidos en La Picota , una prisión espantosamente fría, ubicada en las faldas de un páramo: ‘’Voy a contar todo lo que conozco’’. El propósito obvio es asustar a quienes estén vinculados a los delitos cometidos por los ‘’paras’’, con la idea de que se apresuren a presionar a las autoridades e impidan que se conozca la verdad.

La realidad actual se parece a las películas por capítulos, muy anteriores a la televisión, en las que el bandido desaparecía bajo las cascos de unos caballos, el bueno se quedaba con la heroína y ella caía en sus brazos Algo se ha sabido de las ‘’proezas’’ de quienes asesinaron campesinos, robaron tierras, desplazaron a miles de compatriotas y sembraron el terror, con el propósito, entre otros, de producir unos resultados electorales a favor de la derecha, de los partidos de garaje. Acusaciones contra el primer mandatario fueron rechazadas en forma airada por él. Obvio..

Infortunadamente sólo ha aparecido la punta del iceberg de la parapolítica, que ha enredado a parlamentarios de todos los partidos, con excepción del Polo Democrático, que ha salido indemne en la tormenta desatada por las revelaciones sobre infiltración de dineros sucios en la actividad proselitista, especialmente en la elección de funcionarios de todo nivel.

Las revelaciones de algunos jefes paras, encabezados por personaje calificado de ‘’ganadero’’ por la Federación de Ganaderos, a pesar de que ha aparecido vinculado a delitos de todo género, no han correspondido a las expectativas. Sólo se ha revelado parte de la verdad, pero el fondo del caso no ha salido a flote. No se sabe quienes financiaron los grupos armados ilegales, que fueron creados, por ausencia de las autoridades, para combatir a la guerrilla, como tampoco se sabe quienes fueron los autores de crímenes que conmovieron al país, como los de Jaime Garzón y Alvaro Gómez, y menos otros detalles sobre la ola de violencia desatada en distintas regiones, como la Costa Atlántica.

Menos se ha conocido la forma como fueron financiadas las campañas electorales para Congreso, gobernadores, asambleas y concejos, y permanecen en el misterio los nombres de la totalidad de las personas beneficiadas con las votaciones paracas. Muchos periodistas serios estiman que apenas se ha conocido la décima parte de un hecho vergonzoso, que se suma a otras muchas acciones protagonizadas por colombianos, que nos han hecho famosos en las aduanas y las policías antinarcóticos.

Los ventiladores que se han prendido hasta ahora nos han dejado iniciados, como nos pasaba en mi lejana juventud a los clientes de las ‘’series fílmicas’’, que se transmitían semanalmente en algunos teatros y quedaban en punta. Por ejemplo, recuerdo que el héroe siempre afrontaba situación comprometida, a punto de ser arrollado por un tren, pero a la semana siguiente se salvaba milagrosamente. Y así transcurrían los quince (sí, quince) capítulos, que nos obligaban a pagar boleta todas las semanas, para conocer el desenlace de la aventura. A veces nos rebajaban la dosis a doce capítulos para confirmar lo que ya sabíamos: el héroe se salvaba y el malo perecía. Había algo muy positivo, bastante diferente de lo que aquí está ocurriendo.

Siempre ganaba el ‘’tipo’’, como se le decía al protagonista. Ahora, el malo se queda con la chica, los votos y la plata. Y los buenos están en peligro de extinción.


LA OPINION, DOS, JUNIO 23-

El peligroso panorama que se aproxima pone el pelo de punta. Más cargos caerán en manos de los paras y lo que nos espera es una satanización a nivel mundial: seremos el país del narcotráfico. Una narcodemocracia como nos bautizó el señor Toft, exdirector de la DEA , tras conocer la infiltración de dineros contaminados en nuestra economía.

Si la situación era grave, ahora es peor. La columnista Claudia López, en su última nota periodística, señaló ‘’Como pocas veces, las elecciones locales serán escenario de una guerra de titanes’’. No por la confrontación de ideas, diría yo, sino por la plena seguridad de que los dineros sucios se derramarán por todo el ‘’país del sagrado corazón’’, como volvimos a llamarnos por obra y gracia de la bancada conservadora, que salió del closet para frenar los proyectos que, en su concepto, amenazan las buenas costumbres y pueden inducir al pecado. Como el de los derechos para los homosexuales, que fue hundido, entre otros, por varios integrantes del partido de la U , que ha demostrado ser sancocho ideológico y apéndice del Opus Dei y las iglesias cristianas, eso para no hablar de sus estrechos vínculos con el paramilitarismo.

La columnista López, luego de mostrar su preocupación por las nubes que se ciernen sobre el país, anota en su columna algo que pone los pelos de punta, en caso de que las elecciones de octubre sean dominadas por los dueños de los votos sucios ‘’ lo que hemos vivido es poco comparado con lo que nos espera. Lo que está en juego es nuestra democracia, no unas alcaldías y gobernaciones’’.

Talvez presintiendo la tormenta, el sunamí que nos amenaza, un columnista amigo del gobierno, Carlos Caballero Argáez, lanzó propuesta que en otras partes hubiera originado un escándalo pero que aquí pasó desapercibida: ‘’cerrar los ojos y pensar en Colombia’’. En otras palabras, pasar la dolorosa página del paramilitarismo y hacernos los bobos para que aquí siga ocurriendo lo mismo. Que no es propiamente digno de mostrar ante los ojos de propios y extraños.

La posibilidad de un escándalo de proporciones también llevó al presidente Uribe, contra quien ya se han lanzado velados ataques por la presunta financiación de su campaña presidencial con dineros ilícitos, a sostener que los ataques no lo golpean sólo a él sino a todo el país.

Como el panorama tiende a complicarse, se habla de que las elecciones están amenazadas en ocho regiones, entre ellas Valle, Antioquia, Meta y Cesar. Lo curioso es que el proyecto de ley que buscaba ’’blindar’’ los comicios no fue aprobado en el Congreso. Había intereses ocultos, similares a los que hundieron el proyecto que favorecía a los homosexuales. Seguimos en las mismas.

Entre tanto, con sorpresa se supo que en la sesión final del Congreso se aprobó proyecto que le quita a la Procuraduría la facultad de investigar y sancionar a los congresistas, quienes en adelante volverán a conjugar el verbo ‘’yo con yo’’: se investigarán ellos mismos con el obvio resultado: no habrá culpables, solo inocentes. GPT



Podría ser el momento…

Juan Manuel López Caballero.

Existe consenso respecto a que los inmensos recursos que genera el tráfico de drogas multiplican todos los problemas de Colombia.
Las posiciones respecto a cómo atacar este cáncer han sido menos unánimes.
La política de ‘tolerancia cero’, o sea la idea de que desaparezca del mundo el problema de los narcóticos, nunca ha sido un objetivo real –puesto que a nadie se le ocurre que eso pueda suceder- sino un pretexto para beneficio de sus promotores (algunos ‘imperialistas’ a quienes les sirve de justificación para intervenir en otros países, los congresistas que deben su elección a esa retórica, la burocracia y los usufructuarios del poder de la DEA , o quienes viven de otros vicios –alcohol, tabaco, fármacos- que les compiten).
La estrategia de crear la ‘guerra contra las drogas’, y trasladarla –con sus consecuencias- a los países como el nuestro, se vendió con el argumento fácil de que la forma de desaparecer el consumo allá era acabando con el suministro –o sea la producción acá-.
A esta opción adhirieron aquí todos los sectores impregnados de la visión americana, sea porque tenían intereses en común, sea porque habían sido formados dentro de esa interpretación del mundo, o sea porque los medios de comunicación así se lo habían trasmitido.
Del otro lado estaba la propuesta de buscar acabar con la rentabilidad de esa actividad quitándole la ‘prima de la ilegalidad’ (es decir el incentivo del lucro que nace del hecho de ser un delito), siempre descartada sobre la base de que Colombia no podría imponer esta decisión al mundo, y que en cambio, en su calidad de primer productor y exportador de cocaïna, sería declarado enemigo de la humanidad.
Hoy el fracaso del programa de erradicación es un hecho aceptado en los Estados Unidos, sobre todo por quienes acceden al poder. La decisión de reducir la ‘ayuda’ en un 10% y cambiar parte de la destinación de esos recursos para ‘proyectos alternativos’ pareciera irracional, en la medida que significa seguir la misma política que se reconoce fallida, pero con menos apoyo, o sea con aún menos posibilidades de éxito.
Nuestro gobierno insiste en rogarles que sigan financiando nuestra condición de campo de batalla de esa guerra sin sentido ni expectativas, no se sabe si por seguir apoyando a Bush para tener condiciones de reciprocidad, o por simple ceguera.
¿No sería éste el momento de proponer un cambio de política? la regularización para darle el mismo tratamiento que a otras drogas respondería a todos los propósitos que se buscan: ‘corresponsabilidad’ de países consumidores, con restricciones legales como las que hoy tienen el tabaco o el alcohol (obligación de publicidad preventiva, utilización limitada a determinados sitios y a partir de ciertas edades, etc.); desestímulo a la demanda con altos precios que se obtendrían con fuertes impuestos que trasladarían a las arcas del Estado (sobre todo el americano) los ingresos que hoy reciben las mafias; si de verdad se desea disminuir el consumo, esos ingresos -adicionados al ahorro de no financiar la guerra aquí- los podrían destinar a campañas disuasivas allá (seguramente con mucho mejor resultado); y para los productores se convertiría en un ingreso legal, desapareciendo el problema ambiental de las fumigaciones, y acabando con esa vía de financiación de nuestras diferentes formas de violencia.



¡C´EST FINI!


Amylkar D. Acosta M[1]

El gobierno y su bancada mayoritaria en el Congreso de la República se salieron con la suya, logando la aprobación del Proyecto de acto legislativo que le recorta las mal llamadas “transferencias” a las regiones. Y decimos mal llamadas “transferencias”, porque en realidad se trata de parte de los recursos que la Nación recauda en las regiones para luego devolvérselos a ellas a través del Situado fiscal primero y ahora a través del Sistema General de Participación (SGP). Las cifras no mienten: la Nación recauda el 82% de los impuestos que pagan los contribuyentes de todo el país, especialmente por concepto de IVA e impuestos a la renta y al patrimonio; entre tanto, los departamentos tienen que conformarse con sólo el 6% y los municipios con el 12%, básicamente por concepto de impuesto de industria y comercio, catastro o valorización. Con frecuencia se habla por parte de los dómines de la política fiscal del gobierno de la “pereza fiscal” de parte de los departamentos y los municipios, pero lo cierto es que la Nación le va dejando cada vez menos espacio a su esfuerzo fiscal puesto que cada año y medio, en promedio, se está aprobando una nueva reforma tributaria cuyos mayores recaudos van directamente al fisco nacional. El detalle está en que quienes pagan los mayores tributos aprobados en dichas reformas, son los mismos sobre quienes recaen los tributos territoriales, ya de por si agobiados por la carga impositiva que soportan.
Una vez más se le ha dicho al país, como ya ocurrió al momento de la expedición del Acto legislativo 01 de 2003, que con la reforma introducida a este no se le recortan las “transferencias” a las regiones, sino que por el contrario estas crecerán año a año. Ello es un sofisma. Claro que crecerán, pero no en la proporción en que lo harían si se hubiera mantenido incólume la fórmula que rigió hasta el 2003, que ataba la participación de los departamentos y municipios a los ingresos corrientes de la Nación, como un porcentaje de estos y no al ritmo de la inflación causada. De hecho, según los cálculos más conservadores, las regiones dejarán de recibir por cuenta de este acto legislativo que ahora pasa a control previo constitucional antes de su posterior sanción más de $50 billones entre los años 2009 y 2017. Y cada peso que se le quita a las “transferencias” es un peso que se le quita a la salud, a la educación y al saneamiento básico, porque es esta la destinación específica de tales recursos. En medio de tantas falencias como se tienen en tales frentes, esta es otra pata que le nace al cojo!
También se le ha dicho al país, para dorar la píldora, que tal reforma es transitoria, como falazmente se lo prometió el ex ministro de Hacienda y ahora Ministro de la Defensa, Juan Manuel Santos, cuando aquí en Colombia sabemos que nada es más permanente que lo transitorio. Con esta sería la segunda vez que la Nación le pone conejo a las regiones En este caso, al perro sí lo capan dos veces; pues esta ha sido la excusa de no pocos parlamentarios de la relegada provincia colombiana, particularmente de la región Caribe, para votar afirmativamente este esperpento tan lesivo para ella. Desde que se hicieron las disculpas el gato ya no come queso, ahora lo cuida! No me canso de repetir que con esta medida lo que se va a hacer es transferirle la crisis fiscal que embarga a la Nación a los departamentos y municipios, los cuales después de superar su propia crisis terminarán igual de embromados que la Nación Así las cosas, no podemos menos que estar de acuerdo con la directora de Planeación Nacional, Carolina Rentería, en el sentido de que “lo que está en juego es la estabilidad macroeconómica del país y la posibilidad de lograr las metas muy ambiciosas en educación y salud”, sólo que se extravió el camino para lograrlo. Por esta vía, vamos con los ojos abiertos camino al precipicio, al que nos precipitaremos sino reaccionamos a tiempo. Y, a este paso, la descentralización y la autonomía territorial quedarán convertidas en letra muerta en la Constitución Política que nos dio la Constituyente de 1991.


Riohacha, junio 16 de 2007
www.amylkaracosta.com



JOSE JUAN ARROM (1910-2007): IN MEMORIAM
Eugenio Chang-Rodríguez, Academia Norteamericana de la lengua española, Tomado de Borinquen Literario que dirige en Puerto Rico la poeta Ana Mar{ia Fuster Lavín.
Hace poco falleció el gran escritor cubano José Juan Arrom en su casa de Massachussets, su última residencia desde que se jubiló de la Universidad de Yale, tras varias decenas de docencia. Fue miembro fundador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua. Su partida enluta a las letras hispánicas.
Este destacado crítico literario nació en Holguín, Cuba, de padre mallorquí y madre cubana. Por su talento y dedicación al estudio, su familia lo envió a la Universidad de Yale, de donde recibió tres títulos universitarios en letras y varios honores. Por las becas que le otorgaron y los trabajos desempeñados, fue nombrado Conservador de la Colección Latinoamericana de Yale, tarea que cumplió con gran eficiencia, al mismo tiempo que continuó su labor docente y asesoría de los estudiantes de literatura hispánica. En 1962 cesaron sus funciones de Conservador para asumir nuevas responsabilidades como orientador principal de estudios hispánicos en Yale. Su jubilación prematura de la cátedra no disminuyó el ritmo acelerado del humanista y acucioso investigador de las literaturas y folklore latinoamericanos.
Sus aportes significativos a la cultura hispanoamericana comienza en 1941, en la Revista Bimestre Cubana, con el enjundioso artículo “Primeras manifestaciones dramáticas en Cuba, 1512-1776”. Se encuentran ahí las dos vertientes principales de sus inquietudes investigadoras académicas: el teatro, y las crónicas hispanoamericanas coloniales, a las que tanto contribuyó en las siguientes décadas. Su primer libro, Estudios de literatura hispanoamericana (La Habana, 1950), expande sus temas predilectos, para incluir a la poesía afrocubana, a cuya apreciación e interpretació n ofrece mucha originalidad. A partir de entonces la Revista Cubana, el Handbook of Latin American Studies y la Revista Iberoamericana periódicamente recogieron valiosos artículos suyos. La Sociedad Económica de Amigos del País publicó en La Habana, en 1951, la primera edición de El príncipe jardinero y fingido Cloridiano, comedia sin fama del capitán don Santiago de Pita, natural de La Habana, cuyo estudio preliminar, edición y notas pertenecen a José Juan Arrom. Ofrece después meticulosos artículos, como “Criollo: definición y matices de un concepto”, incluido en la revista norteamericana Hispania (No. 34, 1951, pp.172-176), que el autor de esta breve nota necrológica, incluyó en la sección antológica del texto universitario de gramática castellana deductivo auspiciado por la Modern Language of America, Continuing Spanish (NY,1967), usado por decenas de miles de universitarios norteamericanos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Otros trabajos de Arrom aparecieron tanto en Américas como en Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, que también dio a la estampa en tres ediciones una de las obras maestras del recordado cubano: Esquema generacional de las letras hispanoamericanas. Otras revistas conocidas también recogieron sus aportaciones eruditas: The Journal of Inter-American Studies. Cuadernos Americanos, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueñ a y el Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
Asimismo, Arrom escribió acuciosas páginas sobre folklore: “Mitos taínos en las letras de Cuba, Santo Domingo y México””La Virgen del Cobre: historia, leyenda y símbolo sincrético, y “Presencia del negro en la poesía folklórica americana”. Todas ellas son productos de la armónica fusión interdisciplinaria de la historia, la literatura y el folklore, disciplinas integrantes de la cultura de la nación continental indoamericana. Sobre la integridad y unicidad de la cultura latinoamericana Arrom editó Certidumbre de América, cuya 2ª ed. publicó Gredos en 1971. Otra grandes aportaciones suyas son: 1) Martí and the Problems of Generations”, Latin American Literary Review (1.1, 1972, pp. 25-38); 2) “Precursores colonials del cuento hispanoamericano: Fray Martín de Murúa y el idilio indianista”, El cuento hispanoamericano ante la crítica (Madrid: Editorial Castalia, 1973, pp. 24-36); y Fray Ramón Pané. “Relación acerca de las Antigüedades de los Indios” el primer tratado escrito en América. Nueva versión, con estudio preliminar, notas, mapa y apéndices por José Juan Arrom (México: Siglo XXI, 1974). En todos ellos apreciamos la información erudita, la evaluación novedosa, el gusto y el calor humano. Con la partida final de José Juan Arrom las letras hispánicas se encuentran de duelo.


¿Gobierno parlamentario?

Ramón Elejalde.
Ha venido tomando fuerza una vieja propuesta de los doctores William Jaramillo Gómez y Evelio Ramírez Martínez de adoptar en Colombia un sistema de gobierno parlamentario y terminar el sistema presidencialista que hoy está vigente. Abordaré el tema para neófitos y no para eruditos.
Digamos inicialmente que existen diversas formas de estado y distintos sistemas de gobierno, que uno y otro no son lo mismo. Entre el común de las personas es fácil entender que se confundan estado y gobierno, no obstante ser cosas distintas. El gobierno es algo del estado, pero no es el estado. El sistema de gobierno se refiere a la relación “poder-ciudadano” o “poder pueblo” y la forma de estado se refiere a la relación “poder-territorio”. Las formas de estado son el unitario, el federal, el autonómico y la confederación de estados. Los sistemas de gobierno son el presidencialista y el parlamentario
\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>El sistema presidencialista que hoy rige en Colombia\nproviene de Estados Unidos. Es el sistema imperante en América, desde Estados\nUnidos hasta la\n Argentina. En este sistema el presidente de la república es a\nsu vez jefe de estado y jefe de gobierno, existe una cierta supremacía del\npoder ejecutivo sobre las demás ramas del poder público y además existe una\nabsoluta independencia (lo dudo en Colombia) entre ejecutivo y legislativo. El\nparlamento no puede ser disuelto y el presidente es de elección popular y tiene\nun período fijo. Los ministros no pueden ser al mismo tiempo miembros del\nlegislativo.\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>El sistema parlamentario de gobierno aparece en\nEuropa como una manera de contrarrestar las monarquías, así éstas fueran,\nposteriormente, de carácter democrático. En el sistema parlamentario el\ngobierno no emana del pueblo, sino del parlamento y ha de gozar de la confianza\nde éste y si la pierde, necesariamente debe caer. El gobierno parlamentario se\ncaracteriza por tener un jefe de gobierno y un jefe de estado. La jefatura de\nestado es ejercida por un presidente o un monarca y sus funciones son meramente\nformales: recibe embajadores, presiden determinados actos, designa jefe de\ngobierno a quien tenga el respaldo parlamentario. Es un símbolo de la unidad\nnacional. Es elegido, generalmente, de forma indirecta. \u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>El jefe de gobierno puede ser un primer ministro,\ncanciller o presidente y es a él, con su gabinete, a quien realmente\ncorresponde la función ejecutiva o administrativa. Es quien verdaderamente\ngobierna. \u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>",1]
);
//-->

El sistema presidencialista que hoy rige en Colombia proviene de Estados Unidos. Es el sistema imperante en América, desde Estados Unidos hasta la Argentina. En este sistema el presidente de la república es a su vez jefe de estado y jefe de gobierno, existe una cierta supremacía del poder ejecutivo sobre las demás ramas del poder público y además existe una absoluta independencia (lo dudo en Colombia) entre ejecutivo y legislativo. El parlamento no puede ser disuelto y el presidente es de elección popular y tiene un período fijo. Los ministros no pueden ser al mismo tiempo miembros del legislativo.
El sistema parlamentario de gobierno aparece en Europa como una manera de contrarrestar las monarquías, así éstas fueran, posteriormente, de carácter democrático. En el sistema parlamentario el gobierno no emana del pueblo, sino del parlamento y ha de gozar de la confianza de éste y si la pierde, necesariamente debe caer. El gobierno parlamentario se caracteriza por tener un jefe de gobierno y un jefe de estado. La jefatura de estado es ejercida por un presidente o un monarca y sus funciones son meramente formales: recibe embajadores, presiden determinados actos, designa jefe de gobierno a quien tenga el respaldo parlamentario. Es un símbolo de la unidad nacional. Es elegido, generalmente, de forma indirecta.
El jefe de gobierno puede ser un primer ministro, canciller o presidente y es a él, con su gabinete, a quien realmente corresponde la función ejecutiva o administrativa. Es quien verdaderamente gobierna.
\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>Podemos decir que las diferencias básicas entre el\nsistema presidencialista y el parlamentario son las siguientes:\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>1-El presidencialismo tiene al frente una sola\npersona, contrario al parlamentarismo donde existe un jefe de estado y un jefe\nde gobierno.\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>2-En el presidencialismo el ejecutivo no depende del\nparlamento. En este caso el congreso solamente tiene control político sobre las\nacciones u omisiones de aquél. En cambio, en el sistema parlamentario el jefe\nde gobierno tiene su origen y legitimidad en el parlamento.\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>3-En el sistema de gobierno presidencial no se puede\ndisolver el parlamento, contrario a lo que sucede en el sistema de gobierno\nparlamentario.\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>4-En el sistema presidencial el gobierno no puede\nser censurado, mientras en el sistema parlamentario el jefe de gobierno puede\nser censurado por la mayoría parlamentaria y consecuencialmente debe hacer\ndejación del cargo.\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>5-En el sistema presidencial al jefe del ejecutivo\nlo elige el pueblo, mientras que en el sistema parlamentario el jefe de\ngobierno sale de la mayoría parlamentaria.\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>",1]
);
//-->
Podemos decir que las diferencias básicas entre el sistema presidencialista y el parlamentario son las siguientes:
1-El presidencialismo tiene al frente una sola persona, contrario al parlamentarismo donde existe un jefe de estado y un jefe de gobierno.
2-En el presidencialismo el ejecutivo no depende del parlamento. En este caso el congreso solamente tiene control político sobre las acciones u omisiones de aquél. En cambio, en el sistema parlamentario el jefe de gobierno tiene su origen y legitimidad en el parlamento.
3-En el sistema de gobierno presidencial no se puede disolver el parlamento, contrario a lo que sucede en el sistema de gobierno parlamentario.
4-En el sistema presidencial el gobierno no puede ser censurado, mientras en el sistema parlamentario el jefe de gobierno puede ser censurado por la mayoría parlamentaria y consecuencialmente debe hacer dejación del cargo.
5-En el sistema presidencial al jefe del ejecutivo lo elige el pueblo, mientras que en el sistema parlamentario el jefe de gobierno sale de la mayoría parlamentaria.
Cuando adoptemos ese sistema, será el parlamento el\nque de su seno nos diga cual es el primer ministro o jefe de gobierno. Un\ncongreso fácilmente permeable por los factores armados, un congreso dócil a la\npolitiquería, será el que nos diga cuál es el nombre de nuestro gobernante.\nSuponga usted, amable lector, ¿qué pasará con un primer ministro que no haga\nlos nombramientos dictados por la coalición mayoritaria en el parlamento?, ¿qué\npasará con un congreso infiltrado en un 35% o en un 51% por fuerzas al margen\nde la ley? Tamaño “enguande”, como decían las abuelas, en el que\nnos pretenden meter.\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cb\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%;font-weight:bold\"\>Notícula\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/b\>\u003cfont face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\"\>. Los\nefectos de las leyes hay que medirlas por los resultados. Los parlamentarios es\nlo mismo que se juzguen éllos o que los juzgue la Procuraduría.\n En ningún caso pasará nada. \u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp\>\u003cfont size\u003d\"2\" face\u003d\"Arial\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:10.0pt;font-family:Arial\"\> \u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003c/div\>\n\n\u003cbr\>\n--~--~---------~--~----~------\u003cWBR\>------~-------~--~----~\u003cbr\>\nHas recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "columnistas libres" de Grupos de Google. \u003cbr\> Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo \u003cbr\> electrónico a \u003ca href\u003d\"mailto:columnistas-libres@googlegroups.com\" target\u003d\"_blank\" onclick\u003d\"return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\"\>columnistas-libres@googlegroups\u003cWBR\>.com\u003c/a\> \u003cbr\> Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a \u003ca href\u003d\"mailto:columnistas-libres-unsubscribe@googlegroups.com\" target\u003d\"_blank\" onclick\u003d\"return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\"\>columnistas-libres-unsubscribe\u003cWBR\>@googlegroups.com\u003c/a\> \u003cbr\> Para obtener más opciones, visita este grupo en \u003ca href\u003d\"http://groups.google.com.co/group/columnistas-libres?hl\u003des\" target\u003d\"_blank\" onclick\u003d\"return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\"\>",1]
);
//-->
Cuando adoptemos ese sistema, será el parlamento el que de su seno nos diga cual es el primer ministro o jefe de gobierno. Un congreso fácilmente permeable por los factores armados, un congreso dócil a la politiquería, será el que nos diga cuál es el nombre de nuestro gobernante. Suponga usted, amable lector, ¿qué pasará con un primer ministro que no haga los nombramientos dictados por la coalición mayoritaria en el parlamento?, ¿qué pasará con un congreso infiltrado en un 35% o en un 51% por fuerzas al margen de la ley? Tamaño “enguande”, como decían las abuelas, en el que nos pretenden meter.
Notícula. Los efectos de las leyes hay que medirlas por los resultados. Los parlamentarios es lo mismo que se juzguen éllos o que los juzgue la Procuraduría. En ningún caso pasará nada.



SE REQUIERE UNA NUEVA REFORMA PENSIONAL
Cecilia López Montaño

En vez de una serie de reformas administrativas, como la incluida en el Plan de Desarrollo, que agrupa a todas instituciones que tiene el sistema de reparto bajo la dirección del Gobierno, lo que el país requiere es una nueva reforma pensional. Y por ello es necesario mirar lo que está sucediendo en América Latina que se encuentra en situación similar. Es conveniente revisar el debate actual.
Después de más de una década de vigencia del sistema de Fondos Privados de Pensiones, en muchos países de América Latina se identifica una nueva generación de reformas pensionales. Las razones que motivan el surgimiento de estas iniciativas son de diferente tipo. En primer lugar, los objetivos que justificaron las reformas de la década de los noventa, claramente no se cumplieron. Es así como el costo fiscal no se redujo y, probablemente, lo más importante: lejos de aumentarse su cobertura, la proporción de la población sin ésta protección permanece igual. En segundo lugar, se han producido cambios radicales en el mercado laboral y en el comportamiento demográfico de la población, que invalidan los supuestos bajo los cuales se diseñaron esos sistemas. Todo esto refleja la situación colombiana.
Una razón por la cual los sistemas actuales de pensiones no cubren a un alto porcentaje de la población se debe a que un gran porcentaje de los trabajadores latinoamericanos se ubica en actividades de baja productividad, con acceso precario al sector financiero y comercial. Una buena parte de los trabajadores y sus familias quedan excluidos de las prestaciones contra los riesgos de invalidez, vejez y muerte, razón por la cual se observan grandes diferencias de cobertura entre las actividades formales e informales. A lo anterior se agregan los cambios demográficos que ha vivido la población latinoamericana durante las últimas décadas; su proceso de envejecimiento, la alta participación de las mujeres en el mercado laboral, la emigración, las transformaciones en la estructura familiar.
Chile sin duda fue el gran modelo de la primera generación de reformas pensionales en América Latina y en otros países del mundo. Hoy, sin embargo, Chile ha decidido enfrentar una revisión de su sistema de pensiones teniendo en cuenta las nuevas circunstancias, en particular, las transformaciones en el mercado laboral. Se reconoce que no se visualizó el escenario laboral contemporáneo, la gran inestabilidad y precariedad que caracteriza al mercado de trabajo en el mundo, la alta proporción de trabajadores independientes, temporales, la masiva incorporación de la mujer al trabajo, el incremento de la tasa de divorcio y el aumento en las expectativas de vida, fenómenos que erosionan las bases de la reforma inicial.
Por todo lo anterior, el gran desafío que enfrenta la región es encontrar esquemas de seguridad social novedosos y fiscalmente sostenibles que respondan a estas nuevas realidades y garanticen los niveles de cobertura deseables. Se busca que estas nuevas reformas de los sistemas de pensiones sean parte del gran esfuerzo que empieza a tomar forma en América Latina y que busca pasar de la sola reducción de pobreza a la llamada cohesión social de la cual la solidaridad en las políticas públicas es un elemento fundamental.
Así como Chile, muchos otros países latinoamericanos se encuentran en procesos de búsqueda de soluciones a los regímenes pensionales. Por tratarse del proceso más avanzado, la experiencia chilena debe ser el centro del debate en el país. Esta simultaneidad de iniciativas generan la necesidad de una discusión abierta sobre el tema, de manera que se retroalimenten mutuamente estos procesos de cambio.
E-mail celopezm@aol.com


UNA VERGÜENZA NACIONAL

MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Junio 17 de 2007
La lánguida aprobación del TLC con los Estados Unidos en el Congreso de la República es un hecho que produce vergüenza y dolor de patria. No por el pupitrazo irreflexivo manipulado por la presidencia del Senado, ni por las maniobras clientelistas del gobierno para comprar los votos renuentes de su bancada; al fin y al cabo son muchas las leyes que han sido aprobadas de la misma manera, (incluyendo el recorte de las Transferencias a los departamentos y municipios) y en este aspecto el Congreso ya no tiene vergüenza. Tampoco por el contenido mismo del Tratado que la gran mayoría de congresistas que lo aprobaron ni siquiera lo han leído. Este TLC, aunque fue mal negociado, tiene cosas buenas y cosas malas, tiene costos y beneficios, tiene ganadores y perdedores, y su aprobación tan solo quiere decir que fueron más fuertes los intereses y el cabildeo de los ganadores; pero que quienes piensan que serán mayores los costos que los beneficios del TLC sean la minoría en el Congreso es solo una realidad política, no un hecho vergonzoso. Lo que es una afrenta para el país es que por primera vez se apruebe un tratado con otro país con plena conciencia de que el texto del mismo no está definido y que la contraparte va a introducir modificaciones y cambios que ni siquiera han sido redactados y, por lo tanto, se desconoce el impacto que puedan tener sobre el comercio bilateral. ¿A quién se le ocurre firmar un acuerdo bilateral con espacios en blanco para que el otro país lo llene a su antojo? Con esta actitud indigna y arrodillada el Congreso y el Gobierno colombiano le están mandando un mensaje muy claro al Congreso norteamericano: hagan ustedes los cambios que quieran al TLC que nosotros se los aprobamos de antemano. ¡Que falta de dignidad!Los antecedentes son conocidos: cuando en los Estados Unidos el Partido Demócrata ganó el control del Congreso, inmediatamente manifestaron su oposición a aprobar los TLC que había negociado el gobierno de Bush con varios países, incluida Colombia; después de intensas negociaciones se llegó a un acuerdo preliminar entre los congresistas demócratas y el gobierno, plasmado en un documento de 11 páginas, en el que se plantean los cambios que los demócratas exigen que sean introducidos a los Acuerdos ya negociados, para que puedan ser aprobados por el Congreso. Estos cambios incluyen mayores exigencias en materia de cumplimiento de leyes laborales, protección del medio ambiente, así como nuevas cláusulas en materia de protección de patentes y compras gubernamentales.Es cierto que algunos de estos cambios son favorables a Colombia, como por ejemplo la mejora en el acceso a medicamentos para cumplir acuerdos internacionales que protegen la salud pública; también es cierto que otros no son cumplidos por los EE.UU, como la aplicación de todas las normas de la OIT o las medidas contra el calentamiento global. Pero el problema es que varios de esos cambios pueden convertirse en barreras no arancelarias que impidan la venta de productos colombianos en EE.UU., y sobre todo que todavía no se conoce el texto definitivo de las modificaciones que se introducirían. Y a pesar de este hecho evidente el gobierno presionó al Congreso para que le diera un cheque en blanco al gobierno Bush aprobando el TLC.La equivocación es tan grave que el mismo expresidente Cesar Gaviria, que no es un opositor al TLC, después de lograr que la mayoría de la bancada liberal aceptara apoyar el TLC, le envió una carta al presidente Uribe pidiéndole aplazar la votación del Tratado en el Congreso hasta tanto no se aclararan las dudas surgidas por la posición de los congresistas demócratas. Por supuesto Uribe ignoró esta petición y siguió adelante con su empeño de demostrar su obediencia a Washington. Como decía la pasada edición de la revista Semana, las decisiones cruciales para Colombia se están tomando en otros países, y esto menoscaba la dignidad nacional. ¡Que vergüenza!


Información y Propaganda

César González Muñoz
El número 16 de la Revista de Economía Institucional de la Universidad Externado de Colombia, que estará próximamente en circulación, http://www.economiainstitucional.com, incluye un ensayo del profesor Paul Streeten sobre lo que anda mal en el pensamiento económico contemporáneo. El viejo maestro dice que los economistas académicos “tienden a convertirse en especialistas de mente estrecha, sin preparación en la comprensión de las instituciones, en historia del pensamiento económico, en literatura económica, en el manejo y evaluación de los datos cuantitativos y no cuantitativos y en la ponderación de las evidencias, y sin visiones más amplias. Y con frecuencia no son ni siquiera capaces de comunicar su visión estrecha.”
Si en el ambiente académico llueve, por el lado del periodismo económico no escampa. Los informadores tienden a tomar las palabras de los economistas profesionales por su valor a la par, es decir tragando entero. Dos ejemplos.
El análisis de la sobre valoración internacional del peso colombiano se ha trivializado en extremo. Con mucha frecuencia se lee y se escucha que la revaluación beneficia a ciertos sectores y perjudica a otros pero que, quizás, la suma aritmética de beneficios y costos es positiva. La revaluación, se dice, beneficia a “los consumidores” y perjudica a ciertos “productores”. Esta es una visión auto – complaciente. Se olvida que “los consumidores” son también, en su gran mayoría, gentes que derivan sus ingresos – y su capacidad de consumo - del trabajo asalariado y principalmente de diversas formas de rebusque. Si la revaluación debilita la dinámica y la estructura productivas, naturalmente los consumidores terminarán siendo víctimas (como perceptores de ingresos) de un proceso que atenta contra el bienestar colectivo.
Si la tasa de cambio está fuera de lugar, como ahora, ocurren dos cosas: Una, que la estructura productiva de la nación se orienta hacia aquellos sectores que no son objeto de comercio internacional, como la construcción, y que no son dinámicos en términos de generación de empleo. Y dos, que más temprano que tarde la macroeconomía termina haciendo el ajuste a la brava, mediante una crisis cambiaria, la pérdida de confianza en el peso colombiano y el escape hacia una demanda masiva de divisas que puede conducir a una devaluación estrepitosa de la moneda nacional. En otras palabras, una revaluación del peso, como la que ha ocurrido en los últimos tiempos, sólo puede llevar a un regreso del péndulo, tanto o más dañino. Algunos analistas colombianos y extranjeros han advertido que estamos ad portas de una devaluación súbita, pero ni el gobierno, ni los medios de prensa, han registrado con suficiente interés esta advertencias.
El segundo ejemplo tiene que ver con las implicaciones que podría tener la no aprobación final de un TLC con Estados Unidos. En los últimos días hemos visto despachos de prensa que comentan un estudio que realizaron EAFIT y la Universidad de Antioquia sobre ese asunto. El periodismo económico se ha limitado a reproducir una imagen catastrófica para la economía nacional en caso de que el Tratado no se firme. Los comentarios de prensa sobre dicho estudio han sido del siguiente tenor: “ Si no se aprueba el TLC, la economía caería 2,24 por ciento, la inversión se contraería en 4,4 por ciento y el empleo bajaría alrededor de 2 por ciento. Significa que se perderían 400 mil empleos de hoy.” Nadie puede saber, de lo que ha dicho la prensa, si esa profecía se cumplirá en un año, o en una década, ni cuáles son los supuestos utilizados para llegar a esas conclusiones. Pero, claro, a los medios oficiales les basta con el solo titular. El periodismo económico se convierte así, por azar o por designio, en una agencia de publicidad. La principal víctima es la verdad.


Libertad de expresión en Venezuela

Luis Britto. Aunque no compartimos la orientación del artículo, lo publicamos para que en Colombia se conozca que piensan los chavistas de Venezuela. El artículo fue enviado por nuestro colaborador Alvaro Másmela.

1 Venezuela es el país en donde hay más libertad de expresión en el mundo. En ella el sector privado acumula 90 periódicos, 700 radioemisoras comerciales, 78% de las televisoras VHF y 82% de las VHF. Salvo dos diarios que guardan un cierto equilibrio informativo, los medios privados predican el derrocamiento violento del gobierno democrático y divulgan falsedades y puntos de vista contrarios a él sin que éste haya respondido con medidas de cierre, suspensión ni de confiscación de ediciones.2 Venezuela es el país con menos libertad de expresión. Los medios privados suplantan a los partidos políticos, crean partidos y dirigencias mediáticas, incitan a la discriminación étnica y social, a la guerra civil, al sabotaje de la industria petrolera y al golpe de Estado, colaboran activamente en éste al interferir las emisiones del gobierno democrático y difundir falsa información, pactan con la dictadura mediática, imponen un apagón comunicacional a favor de ella, vetan medio millar de comunicadores y mantienen un veto contra toda persona, noticia o institución que no se ajuste a su línea editorial. Decir que en Venezuela la telebasura equivale a libertad de expresión es ser cómplice de la agresión contra ésta.3 Para sostener que las limitadas concesiones del espectro radioeléctrico son propiedad absoluta y perpetua de particulares y no del pueblo, las agencias publicitarias que comandan la oposición presentan la imagen de un maquillado estudiante que se arrodilla ante un policía que no le hace nada como "el estudiantado"; y a éste como "el país". Pero en Venezuela no se han movilizado a favor de la telebasura ni trabajadores ni empresarios ni militares ni medios audiovisuales, salvo la frenética Globovisión. Mucho menos el estudiantado.

Para 1998, la matrícula en educación media, diversificada y profesional totalizaba 400.794 alumnos. Gracias al proyecto bolivariano, para 2005 alcanza a 618.898, de los cuales sólo 172.711 están en dependencias privadas. De éstos, se han movilizado unos cuantos centenares de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Metropolitana, y otros centenares de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y la de los Andes. Más que a la telebasura obedecen a su origen de clase. En el Informe de la Defensoría del Pueblo para 2005, Luis Fuenmayor Toro explica que desde 1989 los universitarios "ingresan por vía de mecanismos como pruebas internas, cursos propedéuticos y lo que se conoce como acceso `discrecional’ es decir, por decisión del Decano". Según la Defensoría, "esta práctica ha traído como efecto la exclusión sistemática de la población de más bajos recursos de la educación superior".4 Por la boca muere el pez, y por la lengua quien defiende el privilegio. El 7 de junio queda al desnudo la inopia ideológica instilada por la telebasura. Examinemos su Decálogo. Diez estudiantes que dicen no tener libertad de expresión exigen un debate en la Asamblea Nacional, y se les otorga. (Primer Mandamiento: Concederás cuanto se nos antoje). Cuando otros estudiantes van a hablar, los protestatarios se marchan. (Segundo Mandamiento: Nuestra libertad de expresión es negársela a los demás). El documento que reclama la confrontación demanda: "Solicitamos que dicho debate sea difundido a través de todos los Medios de Comunicación públicos y privados" (Tercer Mandamiento: Sólo protestarás para las cámaras). Al teledifundido debate acuden diez y sólo habla uno (Cuarto Mandamiento: Mi pluralidad será unanimidad). En la telegénica decena no hay una sola mujer (Quinto Mandamiento: El Club de Toby no acepta chicas). En lugar de debatir, el portavoz lee un papel (Sexto Mandamiento: No pensarás). La chuleta se le queda y resulta estar redactada en papel con membrete de la publicidad ARS (Séptimo mandamiento: Permítanos pensar por usted). El único fundamento que se alega para las protestas es el interés de un cliente de publicidad ARS: "Nos encontramos en esta tribuna para manifestar nuestro repudio al cierre arbitrario de Rctv...En un principio nuestra movilización nace en respuesta a la medida tomada de manera injusta contra Rctv... responde a la apropiación indebida de las antenas de transmisión de Rctv... La bandera de Rctv la mantendremos hasta que la señal del Canal 2 vuelva a su legítima frecuencia... No estamos luchando por los intereses de un grupo empresarial" (Octavo Mandamiento: El cliente tiene siempre la razón). Tras protestas políticas ante instituciones políticas, informan que "no estamos luchando en nombre de intereses internacionales, no estamos luchando a favor de una tendencia política, estamos en la calle haciendo política sin los políticos tradicionales" (Noveno Mandamiento: Tirarás la piedra del golpe suave y esconderás la mano antipolítica). El publicitario documento no aduce razón alguna para las protestas: "También quisiéramos aclarar que no venimos aquí a exponer nuestras tendencias políticas y nuestro proyecto de país, simplemente porque como colectivo aún estamos construyéndolo" (Décimo Mandamiento: No aclares, porque oscureces)

Sentenció Oscar Wilde que los periodistas ingleses no tenían nada que decir, y lo decían. Los voceros de la telebasura exigen el monopolio total de medios e instituciones para expresar el cero. Llevan cuatro décadas haciéndolo.5 Mientras los voceros de la telebasura exponen libremente estas perlas por todos los medios públicos y privados como legitimación del golpe suave y escenifican protestas en las cuales sólo salen heridos los policías, un millón de venezolanos manifiesta a favor de la no renovación de las concesiones; el Tribunal Supremo de México anula por inconstitucional una ley que pretendía hacerlas perpetuas, y en Brasil se discute sobre la renovación o no de concesiones a 28 televisoras y 153 radios. Venezuela reabre el debate entre pueblos y medios, entre monopolio de la
comunicación y libertad de expresión.


Cronología de las principales acciones e intervenciones de EE.UU. en América Latina durante el siglo XX hasta la actualidad .Periódico Nuevo Enfoque. San Salvador, El Salvador.

Jorge A. Morales. S., texjams1709@yahoo.com

William McKinley (republicano) 4 de Marzo de 1897-14 de Septiembre de 1901
1898: Los Estados Unidos declaran la guerra a España en el momento en que los independentistas cubanos tenían prácticamente derrotada a la fuerza militar colonial. Las tropas norteamericanas ocupanla Isla de Cuba, desconocen a los patriotas y España se ve obligada a ceder a Estados Unidos los territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai. 1901: Las fuerzas norteamericanas de ocupación hacen incluir en la Constitución de la nueva República de Cuba la infame Enmienda Platt, mediante la cual Estados Unidos se arrogaba el derecho de intervenir en los asuntos cubanos cada vez que estimara conveniente. Cuba también fue forzada al arrendamiento a perpetuidad de un pedazo del territorio nacional para el uso de la Marina de Guerra estadounidense: La Base Naval de Guantánamo.
Theodore Roossevelt (republicanos) 14 de Septiembre 1901-3 de Marzo 1909
1903: Los Estados Unidos "estimula" la segregación de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y adquiere derechos sobre el Canal de Panamá. Años después, el ex presidente Teodoro Roosevelt –en real segregador de Panamá– diría: "Yo tomé la Zona del Canal mientras el Congreso debatía." A Colombia se le pagó posteriormente la ridícula suma de $25 millones en compensación. 1904: Se promulga en Panamá la Constitución Nacional. Tiene un apartado que contempla la intervención militar norteamericana cuando Washington lo crea necesario. Inmediatamente se inicia la construcción del Canal de Panamá. Más adelante, Estados Unidos llenará la zona de bases militares y en 1946 fundará la tristemente célebre Escuela de las Américas, por cuyas aulas pasarán casi todos los dictadores de América Latina. 1904: La infantería de marina estadounidense desembarca en República Dominicana para sofocar un levantamiento armado opositor. Un año después, a propósito de la intervención en ese país, el Presidente Teodoro Roosevelt declara que Estados Unidos sería "el gendarme" del Caribe. 1906: Las inversiones norteamericanas en Cuba, que en 1885 representaban 50 millones de pesos cubanos, alcanza la cifra de 200 millones. En agosto de ese año estalla una insurrección contra el presidente títere Estrada Palma, quien solicita la intervención militar de EE.UU. Los estadounidenses desembarcan y designan como interventor a William Taft. 1907: República Dominicana: Estados Unidos consiguió que el gobierno dominicano le otorgara la recaudación de los ingresos aduanales, estatus que se mantendría por 33 años consecutivos. 1908: Tropas norteamericanas intervienen en Panamá. En la próxima década lo hará cuatro veces más
William Howard Taft (republicano) 4 de Marzo 1909-3 de Marzo 1913
1910: Los marines yanquis ocupan Nicaragua para sostener el régimen del Pdte.Adolfo Díaz. 1911: México: Para "proteger"a ciudadanos norteamericanos, el presidente William Taft ordena el desplazamiento de 20 mil soldados a la frontera sur y ocho buques de guerra frente a las costas de California. 1912: Los marines norteamericanos invaden Nicaragua y comienza una ocupación que se mantendría casi continuamente hasta 1933. Ese mismo año (1912), el presidente Taft declara: "No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente.”
Woodrow Wilson (demócrata) 4 de Marzo 1913-3 de Marzo 1921
1914: La Marina de Estados Unidos bombardea la ciudad portuaria de Veracruz, un ataque aparentemente motivado por la detención de soldados norteamericanos en Tampico. El gobierno mexicano se disculpa, pero el presidente Woodrow Wilson ordena que la armada ataque a Veracruz. Cien soldados mexicanos, varios cadetes de la Escuela Naval y grupos civiles resisten con heroísmo. Hay 300 muertos. Los ocupantes permanecen durante varios meses. 1915: Los marines ocupan Haití para "restaurar el orden". Se establece un protectorado que permanecerá hasta 1934. El secretario de Estado William Jennings Bryan, al informar sobre la situación haitiana comentó: "Imaginen esto: negros hablando francés." 1916: Marines ocupan la República Dominicana y permanecen allí hasta 1924. 1918: En Panamá los marines ocupan la provincia de Chiriquí, para "mantener el orden público".
Calvin Coolidge (republicano) 2 de Agosto 1923-3 de Marzo 1929
1924: La infantería de marina USA invade a Honduras para "mediar" en un enfrentamiento civil. Un militar hondureño asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de bananas, pero las ganancias son para la United Fruit Company. 1925: Tropas del Ejército norteamericano ocupan la ciudad de Panamá para acabar con una huelga y mantener el orden. 1926: Estados Unidos decide crear en Nicaragua una Guardia Nacional. Augusto César Sandino se propone crear un ejército popular para combatir a los ocupantes extranjeros. 1927: En Nicaragua un capitán de los marines yanquis conmina a Sandino para que se rinda. El rebelde responde: "Yo quiero patria libre o morir". Estados Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en América Latina. Ataca la aldea El Ocotal. Mueren 300 nicaragüenses por las bombas y ametralladoras yanquis.
Herbert C. Hoover (republicano) 4 de Marzo 1929-3 de Marzo 1933
1930: En República Dominicana comienza la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, un militar surgido de la Guardia Nacional, fomentada y entrenada por Estados Unidos. 1933: Estados Unidos abandona Nicaragua y deja el control del país a Anastasio Somoza y su Guardia Nacional.
Franklin Delano Roosevelt (demócrata) 4 de Marzo 1933-12 de Abril 1945
1934: En Nicaragua es asesinado César Augusto Sandino, quien había depuesto las armas. El asesinato fue ordenado por Somoza, con la complicidad del embajador norteamericano Arthur Bliss Lane. 1941: En Panamá, es depuesto el presidente Árias por un golpe militar liderado por Ricardo Adolfo de la Guardia, quien primero consultó su plan con el Embajador de Estados Unidos. El Secretario de Guerra Henry Stimson declaró al respecto: "Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy problemático y muy pro-Nazi".


La protagónica Francia


RAFAEL GUARIN, El Nuevo Herald.

Un video filmado hace cerca de ocho años en algún lugar de las selvas de Colombia registra el momento en que el cabecilla de las FARC, Mono Jojoy, anuncia a un numeroso grupo de policías secuestrados que emprenderían ''una campaña nacional e internacional buscando gente, países, lo que sea'' y que ''las familias debían presionar es al Estado'' a efecto de lograr lo que denominó un ``canje de prisioneros''.
Desde tiempo atrás la guerrilla hizo del secuestro, la desmilitarización de territorios y el ''canje'' instrumentos centrales de su estrategia, mientras del narcotráfico su bastión para el fortalecimiento militar. Tales asuntos son parte de un meticuloso plan destinado a conseguir que se les reconozca el carácter de organización política alzada en armas y el estatus de beligerancia.
Las FARC se sirven de una férrea disciplina en el mensaje. Cada uno de sus pronunciamientos y principales acciones son notas de una partitura escrita con mucha antelación. No improvisan, ni se dejan provocar por el gobierno o la opinión pública, tampoco tentar por los países amigos del acuerdo humanitario o el discurso de ongs de derechos humanos. Son voluntariamente autistas y confían ciegamente en los planes de mediano y largo plazo orientados a erigir un ``Estado alternativo de nuevo tipo''.
Hábilmente elaboraron un lenguaje que procura manipular la percepción de los ciudadanos y de la comunidad internacional. Hablan de prisioneros de guerra cuando se refieren a víctimas del secuestro en su poder o a secuestradores, terroristas, asesinos, violadores, extorsionistas o narcotraficantes que engrosan sus filas y están recluidos en las cárceles, invocan una supuesta guerra civil cuando tienen más del 98% de rechazo de los colombianos, lo que no cohíbe su búsqueda de interlocución con gobiernos extranjeros.
En esa puesta en escena Francia ocupa un papel protagónico. En el afán de liberar a Ingrid Betancourt, Jacques Chirac se dejó enredar en la telaraña tejida por las FARC, aumentó la rentabilidad de su secuestro y la condenó a ser su ''activo'' más preciado. Raúl Reyes no se cansa de recordar que de su parte recibieron un emisario y de pedir nuevos encuentros. Eso sin comentar la reciente declaración del G8, impulsada por Francia, que califica de ''combatientes'' a los ''farianos'' e insta una ``solución humanitaria''.
Chirac parece que nunca se percató de que las presiones abiertas y veladas contra el gobierno de Uribe, lejos de viabilizar el acuerdo humanitario, fortalecían la intransigencia guerrillera ante las obvias ganancias. No inocentemente las FARC resaltaron positivamente sus gestiones y piden mantenerlas con el gobierno de Nicolás Sarkozy.
Todo eso ayudó a convencer a los secuestradores que el precio de la libertad de Ingrid y de los demás cautivos únicamente sería su reconocimiento como ''actor político'', lo que es posible a partir de uno de tres eventos, el quiebre de la Política de Seguridad Democrática en las urnas, su desmonte por Alvaro Uribe o la atribución de la calidad de beligerante que haga un tercer Estado. Lo primero otorgaría a las FARC, pero sólo hasta el 2010, una victoria al colocar las condiciones del acuerdo humanitario; lo segundo, es un absurdo suicidio político del presidente.
Pero si las FARC continúan avanzando en la pretensión de beligerancia en la comunidad internacional, previsión seguramente hecha por Uribe, la verdadera razón de Estado que explica la liberación de Rodrigo Granda estaría ligada a una serie de gestos humanitarios destinados a justificar como última opción, sin la oposición francesa y estadounidense, un rescate que prive a las FARC del instrumento con el cual pueden eliminar de un tajo los logros de la política de seguridad: los secuestrados.
No es una especulación. Es difícil creer que el gobierno observe impávido que la guerrilla logre en el exterior el reconocimiento político que se le niega en Colombia por las acciones terroristas, la inmersión en el negocio de las drogas y la falta de legitimidad. Tampoco es razonable descartar que Bush y Sarkozy avalen un rescate luego de la demostrada voluntad de Uribe, la reiterada negativa de las FARC y agotados todos los esfuerzos de acuerdo humanitario. Finalmente, después de nueve años de estar encadenado en la profundidad de la selva, hasta la acción militar resulta ser una ''solución más humanitaria'' que el sometimiento indefinido a esa indigna condición.
Nota: Presidente Uribe: ¿qué pasó con las interceptaciones telefónicas?
www.rafaelguarin.blogspot.com



SUBSIDIOS Y GASTO PUBLICO


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Junio 24 de 2007
Es un hecho indiscutible que la impresionante caída del precio del dólar (25% en los últimos doce meses) está perjudicando a muchos sectores de la economía y destruyendo empleo; pero esta realidad no justifica la feria de los subsidios que ha montado el gobierno para compensar a algunos de esos sectores con medidas que son inequitativas e ineficientes. Como estos subsidios se financian con los impuestos que pagan todos los colombianos, nos encontramos ante un típico caso de privatización de las ganancias y socialización de las pérdidas.El Ministro de Agricultura presentó hace poco una larga lista de las medidas de apoyo que había gestionado su despacho: Garantía de precio mínimo para la cosecha de algodón; Incentivo a la cobertura cambiaria para floricultores y bananeros; Subsidio a las coberturas cambiarias a través del Banco Agrario y la Bolsa Agropecuaria para otros productores agrícolas; Créditos con tasas de interés subsidiadas, Incentivos sanitarios para flores y banano; Coberturas cambiarias para los caficultores y exención de pago de certificados fitosanitarios. Según el Ministro, en los últimos tres años para estos subsidios se asignaron recursos de presupuesto por un valor de 640.000 millones de pesos. Pero no son estos los únicos subsidios otorgados por el gobierno. Con la clara justificación de preservar el empleo en las empresas exportadoras afectadas por la revaluación, los Ministros de Hacienda y Agricultura anunciaron en una rueda de prensa conjunta un nuevo paquete de más de mil millones de dólares de ayudas que incluyen créditos subsidiados y 200.000 millones de pesos en efectivo para nuevas coberturas cambiarias y cubrir los costos parafiscales de las empresas. Como todo esto no parece ser suficiente, el gobierno decidió revivir el Certificado de reembolso tributario (CERT), por medio del cual esta año dará otros 50.000 millones de pesos a los exportadores. El objetivo de preservar el empleo es incuestionable, así como la responsabilidad que tiene el gobierno de ayudar a los sectores afectados por la revaluación. Lo que es muy discutible son los subsidios que se están otorgando pues son parciales, inequitativos e ineficientes, de manera que alivian la situación de unos cuantos pero no resuelven el problema de fondo de la revaluación. Los subsidios son parciales por dos razones: en primer lugar porque no cubren a todos los exportadores sino a unos cuantos seleccionados por el gobierno y, en segundo lugar, porque dejan totalmente de lado a los productores nacionales que no exportan pero que deben competir con bienes y servicios importados que se abaratan con la revaluación; estas empresas también están recortando puestos de trabajo para reducir costos y poder continuar en el mercado. De otra parte en el pasado se ha visto que mecanismos como los créditos subsidiados o los CERT se han prestado para trampas para ser aprovechados por falsos beneficiarios; algo similar puede llegar a ocurrir ahora, por ejemplo con la exigencia de verificar el mantenimiento de los niveles de empleo. Pero la crítica fundamental a estos subsidios es la inequidad en la asignación de los recursos escasos del Presupuesto Nacional. El principio constitucional de la prioridad absoluta del gasto social implica que si el gobierno va a otorgar subsidios estos debe dirigirse a los sectores más necesitados y más pobres de la población; el incumplimiento de este principio es evidente si se comparan los montos asignados a ayudar a los exportadores con lo que se destina, por ejemplo, a los subsidios para Vivienda de interés social, o los pocos que destina el gobierno para solucionar el drama de los millones de desplazados. Finalmente, no deja de ser paradójico que sectores y gremios que claman -de manera acertada- por la reducción del gasto público como solución de fondo para detener la revaluación, al mismo tiempo presionen para que se aumente el gasto público con la destinación específica de mejorar sus estados de pérdidas y ganancias. De nuevo es la doble moral de recomendar reducir el gasto en general, pero al mismo tiempo pedir que se incremente en particular, en aquellos rubros que benefician a quien hace la recomendación.



¡LO QUE FALTABA!

Amylkar D. Acosta M[2]

Aunque en Colombia ya nada nos sorprende, hay noticias que no dejan de llamar la atención por su connotación y por sus implicaciones. Resulta inaudito, por decir lo menos, constatar que en un país con tantas falencias en materia de cobertura y calidad de la atención en salud, el Ministerio de la Protección Social se de el lujo de tener más de $1.2 billones de la subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) congelados. No puede por ello pasar por desapercibido el fallo proferido por el Consejo de Estado de una Acción popular, que obliga al gobierno a descongelar dichos recursos, los cuales permanecen invertidos en CDT y en otros títulos valores, para que sean invertidos en el objeto de los mismos, que no es otro distinto que la atención en salud de los sectores más vulnerables de la población.
Resulta inexplicable y asombroso que, en un país con más de 7 millones de personas, de los más pobres entre los pobres, por fuera del SISBEN, un gobierno indolente ponga a rentar los recursos que están destinados precisamente para incorporarlos al mismo. Primero fue la Corte Constitucional la que forzó al gobierno a asignar los recursos necesarios para atender el drama de los desplazados, ahora es la Sección Tercera del Consejo de Estado la que se ve en la penosa obligación de ordenar al Ministerio de Hacienda para que libere tales recursos con el fin de atender el rezago del gasto público en salud, el cual viene afectando severamente la prestación de este servicio, sobre todo a los más necesitados. Fue muy enfático el Alto Tribunal al pedirle al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y al Ministerio del ramo la ejecución de dichos recursos en un plazo perentorio de un año, tendiente a ampliar y mejorar el Sistema de Salud que viene siendo tan cuestionado por su ineficiencia e ineficacia. No tiene ninguna presentación la disculpa del gobierno, al aseverar que el congelamiento de los recursos obedece a las “limitaciones presupuestales” que tiene el ejecutivo. Se refieren, desde luego, al maldito “espacio fiscal”, que se ha convertido en la excusa perfecta siempre que se trata del gasto social, porque los desembolsos para “compensar” y subsidiar a las grandes empresas por la revaluación del peso, por ejemplo, no tienen este inconveniente.
Y esto ocurre a pesar de que el ex ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, al momento de radicar el Proyecto de Ley con el Plan de desarrollo de este segundo cuatrienio de la administración Uribe anunció que “Es hora de cambiar de canal”[3], para referirse al énfasis en “el carácter social”[4] del mismo. Por fortuna hay guardián en el heredad; al Consejo de Estado no se le escapa la consideración de que los recursos de la seguridad social por tener destinación específica, como lo manda la Constitución, “no están sujetos a apropiación sino a estimación o registro en el presupuesto nacional”[5]. Al no ejecutarse tales recursos, advierte el Consejo de Estado, “retarda sin causa justificada la materialización de los principios de solidaridad, progresividad y universalidad del Sistema de Seguridad Social en Salud”[6], lo cual ya de por sí es extremadamente grave. No puede, entonces, ampararse el Ministro de Protección Social en el subterfugio de que el congelamiento de tales recursos tiene por finalidad dizque “el pago de eventualidades que se puedan presentar, así como responder con los compromisos que existen en el Sistema”[7]. Por Dios, cuáles compromisos, si son los propios representantes de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y de las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), amén de la Red pública hospitalaria, quienes ven con alarma cómo su cartera con el FOSYGA supera los $20.000 millones por la morosidad en el pago de los servicios prestados por las mismas.
Lo más grave es que esta historia se repite con los recursos del Fondo Nacional de Regalías (FNR) y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre otros. Ya a finales del año pasado el Contralor General de la República, Julio Cesar Turbay Quintero, se vio precisado a jalarle la oreja a las directivas del ICBF, por tener invertidos $820.000 millones de sus “excedentes” de tesorería en Títulos de Tesorería (TES). Esta situación, dijo entonces el Contralor General, “resulta inaceptable debido a las necesidades de atención y los riesgos que enfrentan los niños colombianos, además va en contra del Mandato constitucional de dar prevalencia a los derechos de la infancia”[8]. Frente a la tragedia de la mortandad de niños por inanición en el Chocó, cabe preguntarse si se justifica que la entidad llamada a amparar sus derechos, empezando por el mínimo vital, se dedique a administrar sus recursos a través de portafolios de inversión como cualquier entidad financiera. Tanta injusticia clama al cielo!

Bogotá, junio 27 de 2007
www.amylkaracosta.net


REINO DE CAPOS


Iván Marulanda, Rionegro 2007-06-26

Cuesta dificultad entender a Colombia si no se reconoce la realidad del narcotráfico. Mejor dicho, no se puede entender a Colombia por fuera de esa realidad, se la entendería mal. El narcotráfico, sus extensiones y sus derivaciones, es predominante. Esa “preñez” de narcotráfico transformó la sociedad, las instituciones, las regiones, las actitudes de la gente, sus costumbres, sus valores, sus referentes, sus relaciones íntimas y con el mundo exterior, los paradigmas, las proporciones de las cosas, las ambiciones. Cambió las elites económicas y políticas, sus perfiles, la nómina. Escaló el tamaño de los negocios, de las propiedades, de las riquezas, de los poderes. Trastocó los precios, los usos, los dueños, los hábitos, modificó las leyes y los principios. La miseria y la tragedia también se potenciaron, pero eso es irrelevante en los círculos de opulencia propios de entornos mafiosos.
Es incalculable la dimensión del fenómeno. Me refiero al gigantesco universo de individuos que en la sociedad es consciente de que está encuadrado, dentro o fuera de la ley, en la economía del narcotráfico. Que sabe y acepta sin conturbarse su condición de usuario y beneficiario de esa economía, de su “modus operandi”, se su velocidad, de su cobertura. Así como son cada vez menos las personas que identifican los problemas del país y sus propios problemas, con la circunstancia de que en el mapa genético de la sociedad se incrustó ese caracter, y menos que aceptan su predominancia y su pernicia.
Todos saben cómo es la cosa, y contados unos con otros, suman multitudes. Los que les venden a los mafiosos los carros, las casas, los apartamentos, las oficinas, las fincas, las prendas, las joyas, las cirugías plásticas, el trago, los banquetes, las canciones, las excursiones, los muebles, las decoraciones, los avisos de promoción, los silencios, la información, la seguridad, les lavan la imagen y el dinero, les dicen las misas y les bendicen los palacios. Las que se acuestan con ellos, cómo no van a saber. Y los que chutan el balón, y su circo. Todos y todas saben. Bueno, ni hablar de los banqueros y los administradores de negocios que conocen, como saber que hay uvas, de dónde sale la plata que los envuelve en el torbellino.
Claro que saben, ni más faltaba, los que trabajan sobre la línea gruesa del negocio. Desde los cultivadores de coca y amapola, y los “lavaperros”, hasta los que transportan la mercancía y los pistoleros que van matando por el camino al que se atraviesa, y al del lado. Y los abogados, más los uniformados que están en la nómina, de generales para abajo. Ni qué decir de los que cargan los maletines repletos de billetes para ir comprando al paso conciencias y abriendo puertas como por arte de magia.
Y cómo no, los políticos que sirven hasta para remedio. Hacen a la medida constituciones, leyes, decretos, firman contratos, permisos, otorgan concesiones, dan órdenes que se cumplen a lo largo y ancho de sus jurisdicciones, manejan información privilegiada, borran los rastros de los caminos que conducen a los tribunales y a las cárceles, garantizan la tenencia de las riquezas. Eso que en el capitalismo se denomina “seguridad jurídica” y que en el mundo del delito tiene connotaciones que van más allá de la simple estabilidad de las reglas de juego. Todo aquello corre por cuenta de los políticos. Es por lo que hay tanta plata del narcotráfico metida en la política y por lo que los votos y los puestos públicos se volvieron mercancía. Nada qué ver con sabiduría, convicciones, honradez. Puras boberías.
Bueno, pues ese mundillo colombiano que cualquiera de acá identifica a la legua y se sabe al dedillo, es el país mafioso que nadie quiere reconocer, que nadie quiere aceptar de boca para afuera, pero que casi todos reconocen y aceptan callados y llevan en el fondo de su corazón. No sólo viven en él, sino que viven de él. Pocos estarían dispuestos a aceptar el éxito en otras cifras que no sean las descomunales de la economía del narcotráfico. La Colombia sin coca era modesta, pobre, y eso es despreciable para la mentalidad y las dimensiones propias de esta era del dinero fácil. Tiempos deliciosos en los que ruedan las fortunas, se compran montañas de cosas, chucherías, lujos, bellezas de mal gusto, excentricidades, placeres, todo en abundancia. Tiempos de los que se ufanan los dirigentes y sus propagandistas, dizque porque son resultado de la confianza y expresión de la modernidad y la inserción en el mundo moderno y globalizado. Cuentos chinos.
La mafia, que en cualquier parte del planeta mata gente a diestra y siniestra, y aquí más que en cualquier parte, puso su toque genial en la transculturización colombiana cuando le dedicó buena porción de la degollina a la “extinción de la subversión”. Ahí se acabó de echar al bolsillo el mercado. Plata al mercado por boca y nariz para que compre y venda, fosas repletas de enemigos del mercado muertos y picados, para que productores y consumidores sean felices, vayan y vengan por las carreteras de Colombia. Y así, los bandidos fueron héroes.
Gustó tanto la mezcla, que pusieron un régimen a la medida. La política no es ahora para convencer ni para elaboraciones de la razón. Es para matar. La máxima expresión de la mafia como manera de ser y de hacer, es esa. La guerra como despiste. Pretexto preciso para entusiasmar al vulgo. El reino de los capos. Y del que quiera y pueda enriquecerse a su abrigo.



PAIS DE ORATES


Guillermo Pérez

Hay días, como hoy, en que a los colombianos nos duele el alma. No hay derecho a que una banda de forajidos –porque hace mucho tiempo perdieron la posibilidad de ser un movimiento político- siembre el terror, asesine a diestra y siniestra y no le otorgue reposo a un pobre país que lleva más de sesenta años a merced de los violentos. Si alguien trata de entender la motivación que tiene la única guerrilla izquierdista que sobrevive en América, se lleva una sorpresa: las FARC no tienen explicación para su accionar, para los secuestros, para el narcotráfico y para la serie de estupideces que comete. Cuando el gobierno de Alvaro Uribe tiene, por fin, un gesto de acercamiento y pone en libertad a varios subversivos, entre ellos uno de primera categoría, ¿cuál es la respuesta? No es liberar a los rehenes sino asesinar a once de ellos.

Como diría alguno de nuestros filósofos populares: así no se puede. Los que hemos pedido un acuerdo humanitario, para lograr la liberación de los miles de retenidos, entre ellos muchos militares y policías, quedamos aplastados por los hechos. Los asesinatos no tienen explicación ni justificación y el cuento de que unas fuerzas extrañas no identificadas, que no tuvieron bajas, atacaron el campamento donde estaban los diputados del Valle no lo cree ni Tirofijo. Nos creen bobos y en parte tienen razón pues solo la bobera explica la reelección de Uribe, la elección de Pastrana, la impunidad de los paras, las encuestas favorables del gobierno, la torpeza de la mayor parte del gabinete ministerial, el nombramiento de una ministra negra para darle gusto a unos gringos y la designación de un canciller que estuvo varios años en el monte.

Pero más allá de la torpeza oficial, que se manifiesta también en los falsos ‘’positivos’’, la chuzada de los teléfonos, el desmantelamiento del cuerpo de generales de la Policía y las continuas metidas de pata de Pachito Santos, es impresionante la estupidez de la guerrilla, que con su accionar atornilla en el poder al presidente Alvaro Uribe y aleja la posibilidad de que fuerzas progresistas accedan a la primera magistratura. El país se godifica cada vez más con los errores de Tirofijo, a quien deben su elección Pastrana y Uribe y ahora puede llevar a la primera magistratura, si la sigue embarrando, a Vargas Lleras o a Santos Calderón.

¿Qué explicación tiene la muerte de los diputados, que estuvieron cinco años secuestrados? Ninguna. Claro está que al gobierno le cabe su cuota de culpabilidad por no haber accedido al despeje de dos municipios y negarse al acuerdo humanitario. Pero los secuestradores son los responsables de la tragedia que hoy conmueve al Valle del Cauca. Como lo son quienes tienen retenidos a Ingrid Betancur, a Luis Eladio Pérez, a policías y soldados, a los miles de colombianos que llevan años sin ver a sus familias, sin acariciar a sus hijos, que sufren el horror del secuestro, un delito que no tiene explicación y que en países civilizados es castigado con la pena de muerte.

¿Qué quiere la guerrilla? Yo no he podido entenderlo. Si es el poder, cualquiera sabe que eso es imposible, salvo si las FARC se imponen en una guerra civil. Que no va a ocurrir. ¿Entonces? La única posibilidad es seguir gozando los resultados del narcotráfico, que los ha vuelto inmensamente ricos. Es indudable que mientras sigan dominando extensas zonas selváticas, no habrá la menor posibilidad de que se acabe la guerra. Una posibilidad de acabarla sería que los gringos dejaran de chupar cocaína, pero ese es otro imposible, a no ser que se legalice la droga y baje de precio o sea gratis. Mientras más chupen los gringos, más dinero habrá para comprar armas y organizar ejércitos privados, como los de los paras y los guerrillos.

Valdría la pena hacer una investigación para aclarar el presente, pues los colombianos no entendemos lo que pasa. A mí me da la sensación de que, en el fondo, lo que mueve a Tirofijo y sus secuaces es la vanidad. Sí, porque gracias a su accionar criminal son famosos, salen en la televisión, se pasean por Europa, son entrevistados por periódicos y revistas y los conocen allende nuestras fronteras. Son bandidos famosos, como lo fueron en su momento Pablo Escobar, Rodríguez Gacha, Al Capone, Dillinger. Además, gozan de las comodidades que da el dinero y no sufren para comprar el mercado o la ropa. Son felices. Y famosos. ¿Qué más pueden desear?


LA OPINION, DOS, JUNIO 30-07

Mientras meditaba sobre la horrible realidad, vino a mi mente el pasado, a causa de la horrible pérdida que sufrí el pasado 19 de abril: la muerte de mi compañera de 47 años, mi amiga, mi corazón, Mariella de Pérez. Recordé, entonces, que con el colega y amigo Daniel Samper Pizano tuvimos profundas diferencias políticas en nuestra ya lejana juventud, pero que ahora tenemos muchas, demasiadas coincidencias. Estamos de acuerdo, por ejemplo, en las críticas al régimen de derecha reinante en Colombia, a pesar de su origen samperista y liberal, orientación que abandonó por completo para voltearse hacia el conservatismo nuñista que, aunque parezca mentira, resucitó cien años después de la desaparición del hombre del Cabrero, que dominó nuestras instituciones desde el día en que fue elegido como liberal hasta el momento en que se volteó como cualquier indoctrinario parlamentario de esos que han cambiado sus ideas por la portería de un ministerio.

La última coincidencia entre Samper y yo, que nunca estuvimos de acuerdo sobre el apoyo a Luis Carlos Galán, de quien fuimos compañeros en la redacción de El Tiempo, es sobre nuestro preocupante presente. La frase que escribió en reciente columna y fue reproducida por otros comentaristas de prensa, es lapidaria: ‘’En el cogollo del poder, Colombia no es un país. Ha sido y sigue siendo un club’’. Somos, pues, el Club Colombia.

¿Qué quiere decir? Nada más y nada menos que el millón y pico de kilómetros y los 44 millones de personas somos una organización al servicio de unos socios. Que en nuestro caso son unas pocas familias que se benefician con los puestos, los contratos, las embajadas, los consulados, las curules, los ascensos, la Presidencia, las notarías. Todo lo bueno.

Para quien crea que estoy exagerando, es bueno citar algunos casos. Y si hay excepciones, ellas confirman la regla. Por ejemplo, la familia Santos Calderón es una de las más beneficiadas en este gobierno. ¿Qué tal la vicepresidencia y el ministerio de defensa, además de la gerencia de Proexpo, la dirección de Semana? Y la familia Galán, que tiene una curul en el Senado y otra en el concejo capitalino, y ahora aspira a meter en el cabildo a uno de sus miembros. En otras épocas desempeñó la embajada en París, la de Unesco y los ministerios de salud y educación. ¿Más? Difícil.

Para redondear la idea, vale la pena señalar que hay familias con embajada propia. Los López tienen la de Londres y los Gómez la de París. La de Madrid es de Noemí Sanín, cuya familia es una de las más beneficiadas en la nómina. En Washington está la hija de Barco y en Montevideo la de Turbay, cuyo hermano está de Contralor.

La frase tan gastada de los viejos camaradas mamertos cobra actualidad Este es un país de 15 familias. Además de Tirofijo, esa es la raíz de nuestros problemas . GPT



Con infinita tristeza

Una Colombiana en Nueva York.

Con mucho dolor, o no sé si indignación, he seguido como lo habrán hecho ustedes este ultimo y triste acontecimiento de la masacre ocurrida con los diputados.

Digo masacre porque ya estaban muertos. Desde que los secuestraron los mataron en vida, robándoles la tranquilidad y la paz a familiares.

5 años en cautiverio, viendo transcurrir día tras día, pasando navidades, recordando fechas de cumpleaños, mal alimentados , sicológicamente atormentados , mas que un crimen es el peor de los actos terroristas que existen.

Me solidarizo con el dolor de las viudas , debe ser horrible la espera del día a día, hoy hablo una en rcn y al preguntarle que si creía que el presidente Uribe tenia culpa de este triste episodio , dijo que el 50 por ciento la tenía la guerrilla que los había secuestrado y Uribe el otro 50 por no haber logrado ninguna negociación.

Si yo estuviera en su lugar pensaría igualmente, estaría muy dolida con el gobierno que no proporciono las negociaciones, pero , objetivamente el no tiene ni debe negociar despejes ni aceptarle condiciones a estas asquerosas ratas.

No les fue suficiente con san Vicente? no se aprendió de eso ? Uribe se opone a despejar, no a negociar, y a pesar de todos sus enredos y escándalos, tiene toda la razón en esto. el plan de las farc no es hacer la paz con el estado, es convertirse en un "estado paralelo". los 2 pueblos no son para liberar a los secuestrados, sino exigir desde allí el despeje de Caquetá y putumayo para liberarlos y dizque negociar la paz. la guerra no se acabará, sino que "evolucionará", pasará a ser como en el Líbano, donde hay milicias que cuentan con territorios aislados para el ejercito, representación en la vida política y ayuda de siria e Irán. Muchos apoyan los despejes por ingenuidad, pero otros por conveniencia. Los colombianos tenemos el deber patriótico de oponernos a los despejes sin importar nuestra ideología, pues la guerra solo se acabará si la volvemos inútil para obtener poder y forzar cambios políticos. con Uribe o con cualquier otro, hay que decir, por el bien y la unidad de Colombia no al despeje!

Lo que ha pasado hoy me tiene triste y desesperanzada. Siempre pienso que solo es un grupito, que COLOMBIA , lejos de ser un paraíso, o la tierra prometida es muy lindo , lleno de gente bondadosa, trabajadora, luchadora, emprendedora , pero es la guerrilla tan fuerte, poderosa, bien financiada, organizada que nos tienen en Jaque? Tienen mejor equipo militar ? y el factor mas importante está a favor de ellos: trabajan en las sombras, esa es la ventaja que tienen los malditos terroristas.

Pero y la gente que trabaja para ellos? cuantos son 20 mil, 4o mil ? puedo comprender también que vienen de grupos muy marginados, empobrecidos, resentidos por la desigualdad social y todos los factores que quieran, pero para apuntarle a una persona durante 24 horas , por un periodo de 5 años hay que ser muy hijo de puta.

Me indigna que sigan pidiendo despejes y canjes, sin con la VIDA HUMANA no se negocia.

No han muerto 11 diputados han muerto las esposas, los hijos, madres, abuelas, tías hermanos y millones de colombianos que tenemos la esperanza que nuestro país mejore.

Pasaron un informe los desgraciados estos diciendo mas o menos lo siguiente que voy a tratar de recordar:
lamentamos la muerte de los 11 diputados que habíamos R E T E N I D O , oigan bien: no SECUESTRADO, los cuales murieron en un enfrentamiento con el ejercito.. etc etc. y haremos lo posible de enviar los restos mortales para que le den cristina sepultura.

Por ahora , he optado por no ver ni leer mas al respecto.. porque estoy desolada para no decir sino una palabra.

saludos
martha


La tercera vía: compensación de emisiones


Luis Bonell, Presidente de Liberty Seguros, Revista Cinco Días, Madrid, junio 29 de 2007
Combatir el cambio climático es cosa de todos, tanto de particulares como de empresas, con independencia de la actividad que desarrollen, destaca el autor. Y el primer paso para aportar cada uno su grano de arena es, en su opinión, conocer lo que cada cual emite y compensarlo
La actividad aseguradora no genera grandes niveles de contaminación y nadie la señala con el dedo a causa de sus vertidos o de sus emisiones. No estamos en el ranking de los que más contaminan o emiten CO2 y no existe una obligación legal ni una presión social para que tomemos medidas para ser más sostenibles. Aun así, estamos afectos como ciudadanos y por ejercer la actividad en el sector en la que la ejercemos. ¿Quién puede negar que el cambio climático tiene efectos directos y tangibles sobre el negocio de las aseguradoras? Pensar que este sector es ajeno a las consecuencias de las catástrofes naturales (grandes inundaciones, incendios, sequías) o también a las grandes oscilaciones térmicas y alteraciones medioambientales que inciden directamente sobre la salud de las personas es, sencillamente, irrealista.
Es un hecho contrastado que el cambio climático y sus consecuencias juegan un papel cada vez más importante en la evolución del negocio asegurador. Por lo tanto, no hay excusas ya para empezar a mover ficha ni en nuestra condición de ciudadanos de una sociedad ni en la de aseguradores.
El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU fijó el año 2015 como fecha tope para empezar a reducir emisiones si no queremos conducir a nuestra sociedad a situaciones irreversibles. Una reducción obligatoria para frenar el cambio climático. En este contexto, es también un referente el ya famoso Informe Stern, encargado por el Gobierno británico con una perspectiva económica que afirma que detener el cambio climático se puede hacer con un esfuerzo del 1% del PIB mundial. De no hacerlo, el retroceso puede cifrarse en un 20% de ese PIB, contando los enormes riesgos a los que el planeta, la sociedad en general y las aseguradoras en particular tendremos que hacer frente como consecuencia del calentamiento global.
En ambos informes se hace hincapié en la importancia de la contribución que deben hacer todos los actores sociales y de las repercusiones sociales y económicas que acarreará el cambio climático. El debate sobre nuestras emisiones de CO2 ha dejado de ser ideológico y se está convirtiendo en una cuestión moral, de responsabilidad y un riesgo de negocio para la economía. Como empresa y como actor social, aceptamos nuestra responsabilidad y queremos ir poniendo nuestro grano de arena, por el bien social y por el nuestro propio.
¿Cómo aportar desde una aseguradora? La actividad aseguradora implica consumos de energía y conlleva una serie de emisiones para su funcionamiento. Con ellas se pueden hacer dos cosas: compensar las emisiones que nuestra actividad produzca, y reducirlas, con un consumo energético más eficiente.
El primer paso es conocer lo que emitimos, y compensarlo. Eso es lo que hemos hecho desde Liberty Seguros compensando el 100% de nuestras emisiones a la atmósfera. Fuimos los primeros de todo el colectivo empresarial español y ojalá vengan otros muchos detrás. Son numerosas las razones que nos han llevado a dar este paso: por responsabilidad hacia el medio ambiente y la sociedad actual, por responsabilidad hacia nuestros hijos, porque alguien tiene que dar el primer paso, por esperar que cunda el ejemplo y otros nos sigan, por reducir los gastos de la cuenta de explotación, por haber iniciado un programa de responsabilidad social corporativa y, en definitiva, porque es lo correcto.
La compensación de CO2 no consiste sólo en pagar un impuesto ecológico por aquello que se contamina, es una inversión de futuro. En la actualidad se está trabajando en tres líneas fundamentales para invertir estas compensaciones: proyectos que mejoran la eficiencia energética y en los que las donaciones se destinan a inversiones que hagan más productivas la obtención de energías (se reducen las emisiones); proyectos destinados a energías limpias en los que se invierte en energías no contaminantes (se reducen las emisiones) y proyectos destinados a plantar árboles en donde éstos actúan como absorbentes de CO2 (secuestro de CO2).
Nosotros hemos optado por esta tercera opción, con la colaboración en un proyecto de compensación de emisiones que permitirá la reforestación de más de 240.000 árboles en tres años en Costa Rica, que serán los encargados de capturar, de secuestrar, más de 37.600 toneladas de CO2 de la atmósfera. Es importante resaltar que estamos ante un problema global, el efecto invernadero lo es y lo que emitimos y contaminamos aquí afecta a todo el planeta y lo que estamos compensando allí nos beneficia por igual aquí. El siguiente paso es reducir esas emisiones, a través de un uso sostenible de los recursos disponibles, porque no es más limpio el que más limpia sino el que menos ensucia. Y si además de ensuciar menos, limpiamos, el planeta empezará a estar lustroso.
El cambio climático es cosa de todos. Independientemente de nuestra actividad, de nuestro tamaño, todos podemos hacer algo. No podemos dejarle la responsabilidad a los demás, porque nosotros también somos responsables. Cualquier empresa puede y debe ayudar. Porque se puede, porque se debe.


[1] Ex presidente del Congreso de la República
[2] Ex presidente del Congreso
[3] El Tiempo. Febrero, 11 de 2007
[4] El Tiempo. Mauricio Santa maría, subdirector del DNP. Febrero, 11 de 2007
[5] El Nuevo Siglo. Junio, 27 de 2007
[6] Idem
[7] Idem
[8] Contraloría General de la República. Octubre de 2006