jueves, 6 de septiembre de 2007

El genocidio Liberal:
El pueblo colombiano debe recordar todavía con dolor que fue Gustavo Rojas Pinilla el que realizó la matanza colectiva de la Casa Liberal de Cali en 1949, siendo comandante del ejército en esa localidad.
Manuel Marulanda Vélez, FUERZAS GUERRILLERAS DE LA CORDILLERA CENTRAL DE LOS ANDES. ESTADO MAYOR MILITAR El Davis, junio 26 de 1.953.


Ante la tumba de los Diputados
asesinados por las FARC-EP:
Como cantó el gran Epifanio Mejía en su poesía “Historia de una tarde” :
“¡Ay! ¡les robaron su quietud, su calma!
¡Las arrancaron de su virgen lecho!
¡Ya no contentos con robar su dicha
Hasta su tumba les robaron luego!”


CONTENIDO

• La salud, un dolor de cabeza, Ramón Elejalde.
• A las armas, Maurice Lemoine.
• Liberación de la pobreza, Miguel Concha.
• Chile: Dilema existencial para un gobierno social-demócrata, Oscar Raúl Cardoso.
• Crónica de un crápula, el “Tuerto” Gil, Anncol.
• La cumbre de Hatogrande, Guillermo Pérez Flórez.
• Un dólar no tan paralelo, Mauricio Cabrera Galvis.
• China, ¿Un coloso con pies de barro?, Luisa Corradini.
• La Alcaldía de Bogotá depende de la estrategia, Luis Carvajal Basto.
• En ruta con los niños esclavos, Xaquín López.
• Creación de riqueza empresarial, Octavio Ramírez Rojas.
• En las grandes ligas, Amylkar Acosta Medina.
• El dólar aplastado, John C. Edmunds.
• La democracia en América, Ricardo Paz.
• Le Pera, el escritor que se canta, Carlos Alberto Villegas.
• Hacia otro acuerdo en defensa del dólar, César González Muñoz.
• Defendiendo la democracia maestro, Juan Manuel López Caballero.
• Cuando el río suena, Octavio Quintero.



La salud, un dolor de cabeza


Ramón Elejalde.

Muchas veces hemos insistido desde estas páginas sobre lo grave que se está volviendo el tema de la salud para los estratos más pobres y aun para quienes tienen la oportunidad de estar afiliados y contribuyen a ella. Las historias se repiten y se multiplican inhumanamente y si no se toman los correctivos a tiempo, la salud será todos los días más un negocio y no un servicio público necesario.
Al niño campesino José Miguel Muñoz Chancí, de cinco añitos de edad, le ordenaron la práctica de unos exámenes médicos con carácter de urgentes a mediados de este año. Después de mucho luchar en dependencias oficiales, de ser remitido por el Hospital San Juan de Dios de Santa Fe de Antioquia con anotaciones de “muy prioritario” y “Es urgente la remisión”. No encontró ni en COOSALUD ARS, ni en la I. P. S. Hospital General de Medellín una mano amiga que lo atendiera. Eso llevó a sus padres a interponer una acción de tutela, que obviamente fue fallada protegiendo los derechos del menor. Tampoco valió la orden judicial. Para la fecha debe estar en ejecución el proceso de desacato a la tutela y seguramente nadie se conmoverá con la salud de un niño campesino, de origen indígena. La citoscopia ordenada bajo anestesia general y la RTU de lesión vesical para indagar sobre los orígenes de una hematuria, no es prioritaria para nuestro sistema de salud. El niño campesino que espere, y si se muere, pues uno menos. Ineficiente e inhumano nuestro sistema de salud pública.
A doña Mariela Medina Gutiérrez le ordenaron una cirugía para extraer el útero y contener una hemorragia persistente que presenta. Saludcoop lleva cerca de un mes sin llamar a la paciente, cuando se habían comprometido a realizar el procedimiento quirúrgico antes de quince días. Aquí el caso es aún más lamentable pues la citada señora es beneficiaria de alguien que está cotizando cumplidamente a la citada empresa. El gigantismo de Saludcoop; sus inversiones en la construcción de clínicas, cuando pudo ocupar la red hospitalaria pública; el patrocinio al deporte competitivo y no al preventivo y masivo, seguramente le está distrayendo recursos que debe destinar a la salud de sus afiliados.
No puedo omitir una anécdota que viví con este tema de la salud. Hace algunos meses busqué con afán una unidad de cuidados intensivos para una paciente de 83 años. En alguna dependencia oficial me contestaron más o menos lo siguiente: La enfermedad de la señora es muy complicada, salvando su vida debe permanecer por lo menos veinte días en cuidados intensivos, tiene ya 83 años y creemos que es injusto dedicarle a ella esa unidad hospitalaria, cuando podemos salvar otras vidas de gente más joven. Me asombró la respuesta, aunque sincera, muy propia del subdesarrollo en el cual vivimos y del cual no queremos, ni buscamos salir.
Las reformas a la ley 100 no pasan de ser meros retoques cosméticos. La salud requiere un cambio total y revolucionario y no se vislumbra en el horizonte intención alguna de que así sea. Me quedo con lo que existía antes. La plata de la salud iba a la salud. Hoy, lamentablemente, es un negocio y para muestra un botón: es de dominio público el dinero a borbotones que maneja un político emergente y todos, incluyendo el Gobierno, saben que parte de ese dinero proviene de la salud. Mientras tanto que los niños indígenas esperen a que queden las sobras para que los puedan atender.



¡A las armas!


MAURICE LEMOINE, Le Monde Diplomatique, Septiembre 2007. Numero 143.

Lluvia de armas de Estados Unidos sobre Oriente Próximo! Según precisó el pasado 2 de agosto la secretaria de Estado Condoleezza Rice, en el curso de los próximos diez años el valor de las entregas alcanzaría los 46.000 millones de euros. Los beneficiarios son Arabia Saudí, Egipto, Kuwait, Bahréin, Qatar, Omán y los Emiratos Árabes Unidos, aliados de George W. Bush en la región. ¿Inquieta a Israel el suministro de material bélico a Arabia Saudí? El 15 de agosto Washington aumentó en casi la cuarta parte la ayuda militar estadounidense a Tel Aviv; en diez años esa ayuda alcanzará los 30.000 millones de dólares (1). Para provecho del "triángulo de acero" constituido por Boeing, Lockheed Martin y Raytheon, y sin duda de sus contribuciones al financiamiento de la próxima campaña electoral.
El 7 de diciembre de 2006 una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptada por 153 Estados autorizó la preparación de un tratado sobre el control de las transferencias de armamentos denominados convencionales, hasta el momento carentes de marcos normativos internacionales. Con ocasión de ese voto se abstuvieron veinticuatro países, entre ellos China, Rusia, la India, Irán, Israel y Pakistán. Sólo uno votó en contra: Estados Unidos. El Consejo de la Unión Europea apoyó públicamente esta resolución.

Casi simultáneamente, París firma con Trípoli importantes contratos: 168 millones de euros para que Libia compre misiles antitanques Milan (que ya equipan a las fuerzas de cuarenta y un países) en MDBA (2); 128 millones de euros para un sistema Tetra de comunicación por radio en EADS (3). "¿Qué me van a reprochar?", se rebeló el presidente Nicolas Sarkozy. "¿Que haga contratos? ¿Que haga trabajar a las empresas francesas?" (4). No necesariamente, sino la opacidad con que se desarrolla este comercio de muerte sobre el cual la representación nacional no tiene el menor control. Y el mantenimiento de una peligrosa dinámica guerrera... En 2007 Francia tendrá que vender armas al extranjero por más de 6.000 millones de euros -frente a 3.380 millones en 2004- declaraba el 18 de septiembre de 2006 un portavoz de la Delegación General para el Armamento.
Los miembros de la Unión Europea se ven en principio obligados a respetar un código de conducta que les prohibe especialmente alimentar conflictos existentes. Pero por razones de incremento de productividad ahora son pocas las armas modernas que se fabrican en un lugar único. Así es como empresas europeas como EADS y empresas estadounidenses proporcionan piezas y tecnología para el desarrollo del nuevo helicóptero de combate chino Z-10, sin saber cuál será la política de exportación de Pekín, que ya suministró aparatos militares a Sudán (5).
El negocio pirómano de Estados Unidos en Oriente Próximo provoca la reacción de Siria e Irán, que siempre podrán volverse hacia China o Rusia, que han entrado en el mercado en posición de fuerza. Níger se inquieta ante los "regalos" de Francia a Libia, que reivindica desde hace meses 30.000 kilómetros cuadrados de territorio nigeriano ricos en petróleo y uranio. Particularmente mimado por la Casa Blanca, Israel ya no se conforma con importar: se ha convertido en el primer proveedor de armas a Colombia. Cuya potencia de fuego, sumada a la hostilidad de Washington, preocupa a Caracas, que se vuelve hacia Moscú para modernizar su armamento.
Emergen otros vendedores: la India, Corea del Sur, Sudáfrica... Nunca este sector de actividad estuvo tan floreciente. A finales de 2006 los gastos para este tipo de material alcanzaron la suma sin precedentes de 1.058,9 billones de dólares (6).
¿Cuál es la moraleja de esta historia? Por supuesto que no la tiene. ¡Ah, sí! El Pentágono perdió el rastro de 110.000 fusiles de asalto Kaláshnikov (AK-47) y de 80.000 pistolas (por no hablar de 115.000 cascos y 135.000 chalecos antibalas) entregados al gobierno iraquí en 2004 y 2005 (7). No es imposible que esas armas hayan caído en manos de los insurgentes, y sirvan para atacar... a militares estadounidenses.


Notas:
(1) Agencia France Press, 16 de agosto de 2007.
(2) Empresa europea, líder mundial en sistemas de armamento guiado, controlada por EADS (37,5%), la italiana Finmeccanica (25%) y la británica BAE Systems (37,5%).
(3) European Aeronautic Defence and Space Company, líder global de la industria aeroespacial.
(4) Agencia France Press, 5 de agosto de 2007.
(5) Campaña "Controlen las armas", iniciativa conjunta de Amnesty International, Oxfam International y de Reseau de Action International sur les Armes Légères (RAIAL) http://fra.controlarms.org/pages/index-fra
(6) Ibidem
(7) The Washington Post, 6 de agosto de 2007.



Liberación de la pobreza


Miguel Concha, La Jornada, México, septiembre 1 de 2007.

Amnistía Internacional (AI), el movimiento de derechos humanos más grande del mundo, acaba de anunciar en un comunicado muchos cambios en la manera de realizar su trabajo. Dicho comunicado se emitió oficialmente en el contexto de la clausura de la 28 reunión de su Consejo Internacional, que se llevó a cabo del 12 al 17 de agosto en Cocoyoc, Morelos, con la participación de más de 400 delegados de 75 países, con el propósito de planificar, revisar y tomar decisiones respecto a su trabajo.
La dirección mundial de AI declaró que “en un mundo maltrecho a causa de la división y la discordia, avivadas por la desigualdad y la impunidad”, concluía la reunión de su Consejo Internacional “con el compromiso rotundo de abordar la pobreza y la desigualdad como los grandes peligros mundiales que amenazan los derechos humanos universales”.
Los cambios no son nuevos en la organización. El año 1976, al anunciar en Estados Unidos que extendería su trabajo para oponerse a todos los casos de condenas a muerte en el mundo, perdió un porcentaje importante de su membresía. Años más tarde, y después de una serie de debates muy intensos, AI amplió su mandato por la visión de un mundo en el que “todas las personas disfruten de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otras normas internacionales”. Esto incluye abordar la problemática desde una perspectiva integral, que permite investigar todo tipo de violaciones, sin limitarse a sólo algunas de ellas.
Para ser congruentes con los principios que ahora rigen a la organización, AI ha venido estudiando su forma particular de actuar con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales. La decisión no es fácil, y en numerosas ocasiones este trabajo se ve limitado por lo difícil que es abordar con una misma perspectiva los derechos económicos, sociales y culturales en todos los países del mundo, a pesar de que las violaciones a éstos son las que afectan a un inmenso porcentaje de la población mundial, y están detrás y muchas veces ocasionan otro tipo de violaciones.
Desde hace algunos años AI ha trabajado en favor de presos de conciencia o de presos políticos que defienden esta clase de derechos. Como ejemplo tenemos el caso de los campesinos ecologistas de Guerrero, Montiel, Cabrera y Arreaga, encarcelados injustamente por defender los bosques. Sin embargo, en esos casos la organización se limitaba a denunciar las violaciones a sus derechos civiles, como consecuencia de sus acciones por reivindicar derechos económicos, sociales o culturales. Ahora AI se plantea directamente su forma de trabajar este tipo de violaciones, al afirmar en su comunicado que “la dignidad humana de todas las personas es la base de la causa de los derechos humanos”; y que, “al trabajar por la liberación de los presos de conciencia, o de los presos de la pobreza, los prejuicios y la violencia, permanecerá fiel a su misión de defender la dignidad de los marginados”.
Promover la dignidad de las personas que a causa de la pobreza y los perjuicios tienen un acceso mínimo a los derechos humanos, añade, “es la tarea más apremiante que se le presenta a Amnistía Internacional”. “Como líderes de este movimiento mundial de defensa de los derechos humanos –expresó en esa ocasión Irene Khan–, reiteramos nuestra convicción y determinación de hacer todo lo posible por levantarnos y defender los derechos humanos universales de todas las personas en todo el mundo”.
¿Cuál va a ser la forma como la organización actúe frente a las injusticias económicas que se dan en el mundo, de manera que pueda incidir en las condiciones inequitativas existentes entre estados y dentro de los mismos, para que disminuyan? Son preguntas muy serias que los miembros de AI se han venido formulando, y cuyas respuestas apenas se han empezado a discutir en la reunión última de su Consejo Internacional. Sin embargo, el movimiento mundial de derechos humanos no puede dejar de congratularse de que AI decida apoyar el trabajo a favor de la solución de esta problemática, que es ya parte fundamental de la agenda de una gran cantidad de organizaciones y movimientos sociales, nacionales e internacionales. Su aportación será, sin duda, de gran ayuda para que estos derechos puedan hacerse exigibles y justiciables, atendiendo a la universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos.
La pobreza es, en efecto, la expresión de una enorme cantidad de violaciones a los derechos humanos, y resulta inaceptable permanecer indiferentes frente al abuso de poder y la discriminación en las oportunidades para alcanzar una vida digna que se dan entre nosotros. A este respecto, las palabras de Nelson Mandela son una ilustración perfecta para el anuncio que ha hecho AI: “Al igual que ocurre con la esclavitud y el apartheid, la pobreza no es algo natural. Es el hombre quien la crea, y son las acciones de los seres humanos las que pueden vencerla y erradicarla. Vencer la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Constituye la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida digna”.



Chile: dilema existencial para un gobierno socialdemócrata


El descontento social que afloró esta semana en las protestas en la capital chilena ilumina situaciones que se repiten en la mayoría de países de la región.

Oscar Raúl Cardoso, ocardoso@clarin.com, Clarín, Buenos Aires, septiembre 1 de 2007.



Hay, por lo menos, dos formas de entender los tumultos de descontento sindical de los últimos días en Chile.

Uno de ellos, el más frecuente que emplean los analistas, es un complejo inventario de motivaciones más o menos mezquinas: la insinuación de un agotamiento histórico de la Concertación —alianza de socialistas y democristianos que gobierna el país desde los años 80— que hace tiempo se anuncia sin que se cumpla; una puja entre los sectores políticos y sindicales del socialismo por el tipo de voz que les corresponde en la administración de Michelle Bachelet, y hasta especulaciones sobre las intenciones de un sector —obviamente masculino— de la dirigencia política chilena que quiere imponerle un "tributo de género" a la Presidenta por haberse alzado con el premio de su candidatura consagrada electoralmente.

En otras palabras, parecen querer recordarle que por su condición de mujer su liderazgo no podría ser igual de sólido al de, digamos, Ricardo Lagos, Eduardo Frei o Patricio Aylwin, sus antecesores. Parece un propósito absurdo y autodestructivo, pero la naturaleza humana aconseja no descartar nada de plano.

En alguna medida cada uno de estas motivaciones —y otras muchas posibles— deben haber estado presentes en el pequeño tsunami político que la Central nica de Trabajadores de Chile le planteó al gobierno el miércoles pasado con una protesta callejera a la que sumaron algunas figuras no sindicales del oficialismo. La voz de Bachelet sonó clara un día después cuando reprochó, no sin razón, que "no es posible apoyar a un gobierno día por medio".

La protesta de la CUT tiene el signo salarial pero es de mayor dimensión: un sector de la sociedad chilena que con su voto llevó a Bachelet a la Presidencia se considera víctima de una distribución regresiva del ingreso nacional y no descubre que el gobierno esté realmente comprometido con modificar esta situación.

Desde este ángulo, este tardío invierno del descontento social chileno ofrece la posibilidad de un segundo abordaje que, además, puede iluminar situaciones de la región más allá de sus fronteras.

Con este despertar de la protesta y las últimas cifras sobre pobreza e ingreso en Chile lo que claramente se produjo fue un chispazo entre realidades de polos diferentes que solo el tiempo dirá si deviene en un cortocircuito generalizado.

Como el resto de América Latina, Chile es un país injusto. El 10% más rico de su sociedad se lleva poco menos del 40% del ingreso nacional. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina) estima que un 27% de los chilenos están sumergidos en la pobreza.

Sin embargo, esta es solo una cara del espejo social en que se mira Chile. Los defensores de las reformas privatizadoras que América Latina conoció en los años 80 y los 90 están anunciando que los beneficios de aquellos sacrificios imprescindibles están recién ahora madurando y mostrándose como retoños de un futuro mejor.

Diagnostican el surgimiento de una nueva clase media en América Latina que, a diferencia de las anteriores, no depende (ni desea depender) del Estado y que ha cobrado visión de su propia fuerza emprendedora. El problema no era, sugieren, que la globalización no derramara sus riquezas por todo el tejido social, sino que había que ser un poco más paciente.

La tasa de crecimiento general de los últimos años —5% promedio— podrá no haber sido suficiente desde la demanda, pero aun así es alta y junto con la austeridad fiscal que alejó el fantasma inflacionario de la región, dicen, contribuyeron a esta situación de incipiente prosperidad.

Un reciente estudio del Banco Santander asegura que, entre los años 2002 y 2006, quince millones de hogares latinoamericanos dejaron atrás la pobreza y, estima además, que para el 2010 "una mayoría" de los habitantes de la región podrían ingresar (o regresar) a la condición de clase media. Pocos economistas concuerdan con tanto optimismo.

Llamativamente, casi todos los que tocan esta melodía optimista eligen como "niña de los ojos" del nuevo progreso social a Chile donde, dicen, la pobreza retrocede más rápido que en ninguna otra parte de la geografía latinoamericana. Unos 500 mil chilenos sufren aun pobreza extrema pero así y todo un tercio de esa cantidad se movió hacia arriba en la pirámide del ingreso desde el 2003.

Aunque los sectores sociales denuncien la inoperancia del gobierno chileno, este no se ha quedado congelado ni tanto menos. Algunas políticas públicas —como el Programa Chile Solidario— han hecho su parte y, según el propio gobierno, si en los años 90 la pobreza se reducía en medio punto por cada punto en el crecimiento de la economía, ahora lo hace a razón de 1,5% por cada punto que crece.

Un dato interesante es que, no importa en cuál de estas visiones uno se asiente, la pesimista que alienta a la protesta o la optimista de los ortodoxos, el dilema no desaparece para Bachelet. Una de las facetas más complicadas es que muchos chilenos, aun creyendo en las buenas nuevas, crean que estas son demasiado poco demasiado tarde. La propia presidenta admitió el jueves que la voz de los sindicalistas no le había pasado desapercibida. "Es hora de discutir el ingreso", dijo.

Este fenómeno no es solo chileno, como no lo es el dilema de Bachelet, presidenta de un gobierno con preeminencia socialista que no podrá ignorar sin plazo ese origen y la demanda transformadora que supone.

Copyright Clarín, 2007



Crónica de un crápula: El Tuerto Gil
________________________________________
Política
________________________________________
[Oscar Salas/Julián Hurtado/Martha Catherine Soto/Colaboradores ANNCOL]

Luís Alberto Gil Quintero, más conocido como “el Tuerto Gil”, paso de simple mensajero del sindicato de educadores de Santander (SES) a ser uno de los senadores más calienta puesto del senado. Nunca ha hablado, pues jamás ha pedido la palabra en el sagrado recinto de los padres de la patria. Muchos en el senado incluso ignoran si puede/sabe hablar, nunca ha presentado un proyecto, en las actas del congreso no reseña a su nombre ni una moción.
Con un paso fugaz de militante del M-19, este ex mensajero del SES pasó de pagar arriendo en un sector popular de Florida Blanca (Barrio Lagos) a vivir en el exclusivo condominio (Acuarela), donde comparte vecindario con mafiosos de algún pelambre. “A nadie que ha nacido pobre le alcanza la vida para volverse rico viviendo honradamente”, nos dice uno de los vigilantes del condominio “Mesa de los Santos”, sector exclusivo, donde el Tuerto tiene varias propiedades, se calcula que el apartamento donde vive puede costar 1500 millones de pesos, imposible de comprar para alguien con un sueldo de senador. Entre las propiedades de este Crápula, insigne senador uribista, se cuentan todas las sedes de “Sol Salud”, todas sin excepción son de su propiedad.
Nosotros lo recordamos bien, entrando con su caminar típico al edificio Festra, sede del SES. Después de su vinculación al sindicato, en menos de tres o cuatro años de vinculación llega a la dirigencia del sindicato, hasta presidirlo, eran los años 1990/91, el Edificio de Finsema, en la Carrera 27 de Bucaramanga se convirtió en el cuartel general del Tuerto. Ya en la directiva del sindicato, funda la EPS que le abriría mas tarde las puertas al erario publico. Sol Salud nació como proyecto para los trabajadores de la educación. En el sindicato, el Tuerto, -como muchos dirigentes sindicales de la misma calaña-, utilizaron el sindicato para su trampolín político y económico. Convergencia ciudadana nace como un proyecto local, muy ligado a Sol Salud, la vida de lagarto, politiquero y chanchullero se inicia con pie derecho.
La carrera atípica del Tuerto no tiene comparación, nunca fue concejal de ningún municipio, ni siquiera del que lo vio nacer, nunca fue diputado. Sorpresa, fue directamente Senador de la Republica. Desde el sindicato, el Tuerto fija alianzas, traza acuerdos para llevar al Chato Miguel Jesús Arenas (liberal) a la gobernación y a Hugo Heliodoro Aguilar Arango a la asamblea, [Periodo 94-98], con tanto voto amarrado y el desleche del erario público, más tarde sus alianzas paramilitares, todo esto hace imbatibles las listas del Tuerto. Este empezó a poner concejales, diputados y gobernadores, sino pregúntenle a Hugo Heliodoro, a Doris Vega, a Jorge Gómez Villamizar, e incluso a sus enemigos más acérrimos, entre ellos, un tal Hugo Serrano. El Tuerto no tiene ideología, o mejor su ideología es el billete. Convergencia es el brazo político del paramilitarismo en Santander y Sol Salud es un lavadero de dinero de los paramilitares. Heliodoro Aguilar, ganó la gobernación de Santander, frente al cacique de los caciques liberales, quien poseía una de las maquinarias mejor engrasadas de Santander, pero no importó, porque sus votaciones de Heliodoro, el candidato de convergencia, tenía el apoyo del paramilitarismo, por eso gano en zonas estrellas del paramilitarismo; Cimitarra, Sabana de Torres, Barrancabermeja, etc. Este es un ejemplo, micro- departamental- de cómo fueron las elecciones a nivel macro-léase nacional- en las que fue reelegido Álvaro Uribe Vélez.
El Tuerto Gil, recolonizó Santander, este es un ejemplo micro, de cómo el paramilitarismo pretendía refundar el país y recolonizar el campo colombiano, para sus intereses y para ponerlo al servicio de las multinacionales. El modus operandi es el mismo que se utilizó en todo el país. Municipios vedados, listas amarradas, voto sumido al miedo y al terror, expulsión de candidatos. Que la corte suprema le pregunte a este sinvergüenza, Senador uribista quien es Didier Tabera, cuya familia insigne, es ciento por ciento paramilitar. Paramilitares hasta los tuétanos.
En Santander todos recordamos, que en una emisión del canal regional de oriente (TRO), a la cual había sido invitado el Tuerto Gil, en plena emisión le entro una llamada a su celular. El senador de marras, llevaba consigo una tula, y por esas cosas del ajetreo electoral, el celular del senador uribista había ido a parar al fondo mismo de la tula, en directo, al momento de buscar su celular que sonaba y sonaba, el senador dejo caer de su tula, fajos de billetes, eran muchos fajos, desde ese momento en Santander se le llamo el Senador de la Tula. La corte suprema no tendrá problemas para encontrar estas imágenes en el archivo del canal regional.
Este canal, TRO contaba en ese momento con un periodista estrella, el comunicador Álvaro Alférez, comunicador sirviente de Convergencia ciudadana, quien contaba con una caja menor de muchos millones de pesos, para manejar los gastos astronómicos de la publicidad de la campaña, este periodista manejaba, desde la publicidad, las papayeros, y toda la parafernalia de Convergencia, pero sobre todo la compra del voto. En Santander se compra el voto por la gente del Tuerto Gil, en 10 mil y 20 pesos, antes del cierre de las votaciones, este puede llegar a 30 mil. Que el senador Uribista le explique al país, como hace para comprar un voto en esas cantidades, si en el reembolso que hace el Estado a las campañas, llega sólo a 4300 pesos por voto al senado, mientras que por los consejos municipales llega a 2300 pesos. Esta práctica amerita que en el país, abramos un debate serio sobre el financiamiento de las campañas, pues estas son un lavadero de dinero. Con estas elecciones, es decir con estas practicas, se ha perpetuado en el tiempo, este modelo de democracia de papel, la supuestamente más antigua y sólida del continente.
Para que no haya duda de los tentáculos del paramilitarismo en Santander, desde la gobernación de Hugo Heliodoro, se le abrió las puertas a la Gloriosa empresaria del Chance y apuestas, Alias la Gata. Las loterías en Santander hacen parte del grupo de la Gata, esta empresaria gano la licitación, en franco contubernio con el Tuerto Gil.
El Tuerto Gil, tiene el alma vendida al diablo, por razones de espacio, terminamos con otras perlas, que pueden hacer parte, del monumento colombiano a la corrupción político-administrativa. El sobre-costo del parque nacional de Panachi, la quiebra del Hospital departamental de Santander “Ramón Gonzáles Valencia”, la manera como se liquido, cuyo liquidador amigo personal y socio de Convergencia, gano una licitación de 1700 millones, con una empresa sin experiencia en la materia y con un capital de 2 millones de pesos. Este mismo modelo fue aplicado en Florida Blanca y Piedecuesta. Álvaro García aplicó este mismo método en la costa con la EPS del Tuerto Gil, para canalizar recursos para los paramilitares.
Este último ejemplo, también micro, debe permitirnos ver en perspectiva que pasó a nivel nacional con el ISS, después de la ley 100 (ponente Álvaro Uribe Vélez) al seguro social lo dejaron morir, para luego decirnos que no era competitivo, solución final la privatización. Detrás de las quiebras de muchos hospitales en el país están las manos invisibles de muchas EPS y de grupos económicos, listos a comprarlas para privatizar la salud. Si no, pregúntele al Tuerto Gil.
La pregunta que nos hacemos hoy los colombianos, es porqué luego del rechazo público de Uribe y de su pedido público para que se investigue a este senador y a su grupo político, como luego el presidente de marras, se sienta a manteles con este grupo. La respuestas es clara, Uribe quería unas mayorías aplastantes, verdaderas aplanadoras para aprobar proyectos, y su única manera de lograrlo, para su proyecto para-narcotraficante de régimen, es aliándose con los brazos políticos paramilitares. Esto implicaría la impunidad de rodea al senador Uribista.
Que la Corte suprema tome nota, de las relaciones del Tuerto con el representante a la cámara Edgar Gómez Román, “alias el Pote”, paramilitar por más señas, con el también representante Riaño, formula de Clavijo al Senado, amigos íntimos de Báez. El contubernio que ha reproducido al régimen desde las regiones caerá, como un castillo de naipes, con ello, se ira cerrando el circulo de los amigos del presidente, aquellos de la democracia con motosierra. La Corte tiene la palabra.



La cumbre de Hato Grande


Guillermo Pérez Flórez.

Comienzo por reiterar lo que dije hace una semana. Uribe es un político pragmático y se tiene confianza. Los riesgos de permitir que el presidente Chávez se convierta en un actor político en Colombia son grandes e impredecibles. El encuentro en la finca Hato Grande hay que leerlo en un contexto más amplio que el de la mediación para un acuerdo humanitario. Debe leerse en clave externa. Quizás sea hilar muy fino, pero puede pasar por una eventual redefinición de las relaciones de Bogotá con Washington. Algo que parecía imposible meses atrás.
Chávez regresa a Caracas con más que un cuadro de Bolívar y Santander, y una biografía de Nariño. Con la autorización para hablar con las Farc y el Eln. Casi nada. Un pasaporte para que haga política en Colombia al más alto nivel. Uribe le ha permitido intervenir en el principal tema interno, el de la paz. Un asunto que cada día es más “interméstico” que doméstico. Pero Uribe también gana. Tiene la promesa del posible reintegro de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones, que en la actualidad preside Colombia, esto sin contar que neutraliza a la oposición democrática, al menos en lo que al conflicto se refiere.
Qué razones tiene Uribe para proceder así. Una clave podría estar en las recientes visitas suyas a Washington, en donde fue maltratado por miembros de la bancada demócrata. El gobernador del Valle, Angelino Garzón, quien lo acompañó a Washington en junio para hacer lobby a favor del TLC, dijo que la reunión con los senadores Charles Rangel y Sandy Levin fueron “humillantes”, que "parecían más un interrogatorio que una entrevista". Uribe ha puesto toda la carne en el asador con el tratado de libre comercio con EEUU, y en aras de su aprobación ha hecho todas las concesiones y genuflexiones posibles, y hasta la fecha, nada. Sin necesidad de tanta complacencia, Perú y Panamá van a tener su TLC. Por ello la bandera de la revisión de las relaciones con Washington ha sido esgrimida por el gobierno colombiano, primero en boca del vicepresidente Santos y luego en la del propio Uribe, como arma de presión, para hacer saber al gobierno y al legislativo norteamericano que todo en la vida tiene límites.
Y es que el manejo imperial de las relaciones exteriores, tanto de republicanos como demócratas, está haciendo que sus más obsecuentes aliados se distancien. Es consecuencia de su arrogancia. Hace solo unas semanas el primer ministro de Irak, Nouri al-Maliki, buscó la cooperación de Irán y Siria, (que hacen parte del eje del mal) y en su más reciente viaje a Washington expresó: “Podemos buscar otros aliados”. Al-Maliki fue objeto de un trato similar al que recibió Uribe, algunos legisladores llegaron a exigirle descaradamente reestructurar su gobierno, e inclusive un comentario del presidente Bush tuvo que ser aclarado por un portavoz. Bush dijo sentir “cierto grado de frustración con el liderazgo de Al-Maliki”. Este declaró, a su vez, que nadie en Estados Unidos tenía el derecho de imponerle condiciones. "Mi Gobierno es iraquí, es un Gobierno electo". No es casual, entonces, que se aproxime a Irán y Siria ni que Uribe a Venezuela y Cuba. Ambos están incómodos, saben que tienen un peso estratégico importante y quieren usarlo para darle impulso a sus estrategias gubernamentales.
Uribe podría estar pensando, además, que si le reducen significativamente la ayuda al Plan Colombia, como piden los demócratas, su política de seguridad democrática podría tener problemas de sostenibilidad, y se vería avocado a explorar una salida política al conflicto armado. En un escenario como éste, tener a su lado a Chávez es lo mejor que puede hacer. Como se ve, en los entresijos de la cumbre de Hato Grande hay una partida de alta política internacional.
Por su parte, las Farc y el Eln, han comenzado a romper el aislamiento que la lucha global contra el terrorismo les propinó. Los colombianos deben preparase para ver en Miraflores a Raúl Reyes y a Pablo Beltrán. Si alguien en Washington o en Bruselas quiere dejar de fumar, ese será un pésimo día. Chávez y las guerrillas colombianas están en el corazón de la escena política. Quién lo creyera. En parte, gracias al tacto y sutiliza de algunos genios en EEUU.

Madrid, España 1 de septiembre de 2007



UN DÓLAR NO TAN PARALELO


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Septiembre 2 de 2007

En medio de los vaivenes del precio del dólar por la crisis del mercado hipotecario en EE.UU. hay un hecho muy extraño que ha pasado inadvertido. Entre Julio y Agosto la tasa de cambio oficial (TRM) dio un fuerte salto, al pasar de $1.900 a $2.150 mientras que el precio del dólar no oficial que compran los cambistas se movió en la dirección contraria pasando de $1.800 a $1.650. ¿Cómo se explica este fenómeno y que la diferencia entre los dos precios haya pasado de 100 a 500 pesos?

Tasa de cambio paralela, negra, callejera o del mercado libre son algunas de las denominaciones que se dan en Colombia al precio del dólar que se transa por fuera del mercado cambiario institucional y, en la mayoría de los casos, en rama es decir en billetes. Este mercado paralelo de divisas es típico de aquellos países en los que existe el control de cambios y lo normal es que su precio sea superior a la tasa oficial como consecuencia de que la demanda de dólares es mayor a la oferta oficial, llegando a casos tan extremos como el de nuestro vecino Venezuela donde hoy el dólar oficial vale 2.145 bolívares, pero en el mercado negro se cotiza por el doble de ese valor.

También en Colombia hasta principio de los años ochenta el dólar era un bien escaso y lo usual era que quien quería comprar dólares en la calle debía pagar más que si los podía comprar al Banco de la República, que en esa época tenía el monopolio del mercado de divisas. Pero con la irrupción del narcotráfico en la economía colombiana el lavado de dólares inundó el mercado y con la abundante oferta la tasa de cambio negra pasó a ser inferior a la oficial, de manera que nos convertimos en uno de los pocos países donde resultaba más barato comprar dólares por fuera del mercado institucional.

Otro cambio interesante se dio desde los noventa. Con la eliminación del control de cambios se acabó la devaluación gota a gota con la que el precio del dólar todos los días subía un poco por decisión del Ministro de Hacienda, y la tasa de cambio empezó a determinarla el mercado con fluctuaciones hacía arriba (devaluación) o hacía abajo (revaluación). Por su parte la tasa de cambio paralela hacia honor a su nombre y durante dos décadas se movió siempre en la misma dirección que la oficial con pequeñas diferencias que solo en 3 o 4 ocasiones superaron el 10%, y en otras pocas ocasiones se redujeron a menos del 1%.

¿Por qué entonces ahora la TRM sube mientras la otra baja, y por qué la diferencia entre las dos supera el 25%? La explicación se encuentra en lo que ha pasado en la compra-venta de divisas en efectivo. Como lo he analizado en otras ocasiones a Colombia están entrando enormes cantidades de dólares y euros en efectivo y, ante la mirada permisiva de las autoridades, desde el 2004 se había diseñado un mecanismo muy eficiente para enviar esos billetes a cuentas de bancos en el exterior desde donde regresaban ya lavados al mercado cambiario oficial. Con estos vasos comunicantes entre los dos mercados se explica que en los últimos años se viniera reduciendo la diferencia entre las dos tasas.

Pero súbitamente los vasos comunicantes se rompieron y este mecanismo dejó de funcionar el pasado mes de Julio cuando las autoridades norteamericanas incautaron un envío de 20 millones de dólares en billetes por sospechas de que fuera un lavado de dólares del narcotráfico. (“Brillante deducción mi querido Watsonº hubiera dicho el famoso detective Sherlock Holmes). Como consecuencia entraron en pánico los cambistas y los intermediarios dedicados a este lucrativo arbitraje y suspendieron las compras de divisas en efectivo pues ahora es muy riesgoso enviarlas al exterior. Como se redujo la demanda de billetes mientras que la oferta sigue siendo abundante es lógico que el dólar negro haya caído a pesar de la devaluación de la TRM, y que ya no se pueda hablar de un dólar paralelo.



China, ¿un coloso con los pies de barro?
Pese a su crecimiento sostenido, tiene deficiencias graves que le impedirán ser una superpotencia, opina un especialista

Luisa Corradini, La Nación, Buenos Aires, septiembre 2 de 2007.

PARIS.- Contrariamente al mito de que China será en poco tiempo la mayor superpotencia mundial, ese gigante de 1600 millones de habitantes es un país corroído por la corrupción, paralizado por la falta de democracia y la desigualdad social, con una estructura industrial obsoleta e ineficiente, y envenenado por una contaminación ambiental que mata a 700.000 personas por año, según el Banco Mundial.

Todas esas deficiencias -que los expertos consideran estructurales- podrían sumergir a China en una profunda crisis política y social que terminará arrastrando al resto del planeta.

Es cierto que en 30 años la producción china se multiplicó por 10, las exportaciones por 45, el ingreso per cápita por 7. A este ritmo, según dicen algunos expertos, en 2050 podría superar a Estados Unidos como mayor potencia económica.

"Todo eso es un espejismo", replica el investigador francés Thierry Wolton, autor del libro El bluff chino, en diálogo con LA NACION en París.

Las previsiones y proyecciones de los economistas subestiman los esfuerzos que China no está realizando y que le impedirán transformarse en una auténtica superpotencia.

"China no tiene capacidad tecnológica autónoma y tampoco posee una industria sofisticada e innovadora. Lo que se produce en China de buena calidad es producto de empresas europeas y estadounidenses que se irán en cuanto les deje de convenir. Tampoco tiene la cantidad de científicos y técnicos necesarios para dejar de fabricar bienes de consumo de mala calidad, diseñados también en el extranjero, y pasar a la etapa superior para competir con la industria occidental", explica Wolton.

A su juicio, esa situación es sólo una de las consecuencias del gran drama chino: la ausencia de democracia.

"No existe en la historia de la humanidad un país que se haya transformado en gran potencia económica sin libertad. China sigue siendo un país totalitario, donde una casta de 20 familias del Partido Comunista se aferra al poder. Eso alienta la corrupción, imposibilita la justicia social y bloquea toda posibilidad de evolución política."

Según la OIT, el desempleo asciende al 30%. Por otra parte, más del 90% de la población no tiene ingresos suficientes para consumir. "¿Cómo hace un país de 1600 millones de habitantes para crecer, cuando sólo 100 millones pueden consumir?", analiza Wolton. Para mantenerse en el poder, explica, la casta que dirige a los 80 millones de miembros del partido ha aprendido a manipular las estadísticas para hacerles decir lo que quiere.

Lester Thurow, del Massachussets Institute of Technology, sostuvo en un estudio reciente que China miente cuando sitúa su crecimiento industrial entre el 10 y el 11%. El informe demuestra que esas estadísticas son incompatibles con los índices objetivos de consumo chino de electricidad, comparados con cifras históricas de desarrollo en otras partes del mundo. El verdadero crecimiento chino se sitúa entre 4,5 y 6% anual. "Esos porcentajes nunca le permitirán transformarse en una superpotencia durante este siglo", concluye.

Pero, como una máquina sin frenos incapaz de detenerse, su exorbitante esfuerzo económico e industrial parece haber entrado en un círculo vicioso. "No sólo China se ha transformado en el país más contaminante del mundo, sino que las consecuencias que está pagando a nivel interno son desmesuradas: 700.000 muertos por año a causa de la polución pueden llevar el país a una revolución", predice Wolton.

En 2006, consumió aproximadamente 2400 millones de toneladas de carbón (más que Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña juntos). A fin de mantener su ritmo de su crecimiento y sin energías alternativas, el país duplicará esa cifra este año. El Organismo Internacional de Energía pronostica que en 25 años China "emitirá el doble de dióxido de carbono que todos los países industrializados reunidos".

Varios estudios internacionales estiman que la degradación ambiental cuesta anualmente a la economía china entre el 8 y el 12% de su PBI. "[En esas condiciones,] el crecimiento chino es un auténtico bluff y el peligro de una explosión social cada vez más serio", insiste Wolton. Esa perspectiva aterroriza a políticos y especialistas occidentales que han comenzado a lanzar serias advertencias a Pekín.

Para Wolton, hay cada vez más urgencia. "Si Occidente no obliga a Pekín a democratizarse rápidamente, la explosión social será de tal magnitud que el mundo corre el riesgo de precipitarse en un agujero negro de consecuencias inimaginables. ¿Qué ocurrirá si estalla un país que recibió 600.000 millones de dólares de inversión extranjera y además posee 1 billón de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos?"



La Alcaldía de Bogotá depende de la estrategia





Luis Carvajal Basto, El Espectador, septiembre 1 de 2007.

El debate por televisión de algunos candidatos a la Alcaldía dejó mas dudas de las que aclaró. Aparte de que la cosa es entre Samuel y Peñalosa y que los temas programáticos fuertes son seguridad; movilidad y ambiente, poco.

Peñalosa se ve como un candidato con oficio y perfil técnico. Con logros para mostrar y errores para esconder. Pero lo peor de todo es su pésima imagen. El negativo que se observa en las encuestas realizadas, así lo demuestra. Los dos meses que faltan para la elección parecen breves para revertir esa tendencia. Su eslogan de campaña:"mejor Peñalosa" parte del supuesto equivocado de que los electores deciden por descarte. Mal.

Además, ha jugado descuidadamente sus cartas políticas. Aparte de Cambio Radical, que tiene maquinaria y opinión en Bogotá, sus apoyos fuertes son los Concejales Liberales (100000 votos no endosables) y un sector de la" U "mas asociado con la maquinaria, pero que en Bogotá no tiene ninguna. El sector de "voto de opinión", Parodi, Benedetti etc., no se pronuncia y cuando lo hace, es para decir que no lo apoya. Puede decirse que se ha quedado más con el "pecado" que con el género.Difícil.

Por demás, el Uribismo en Bogotá es voto de opinión que difícilmente va a asociar a un Peñalosa que sale y entra del Liberalismo, dependiendo de y que no se muestra como alternativa del Polo, al cual no ha confrontado. Por tratar de ser el candidato de "todos", puede terminar siendo el de una minoría. A medida que se apriete la elección eso puede desdibujar su candidatura.

Por su parte, a Samuel le ha alcanzado hasta hoy con su imagen fresca y simpática, que no genera resistencias, para subir en las encuestas. No ha necesitado acreditar experiencia en Gestión Publica, como en su momento no la necesitó Garzón para ganar. Sin mostrarse como un candidato" excluyente"(de manera inteligente no se ha mostrado como del Polo ) o elitista, su imagen se asocia mas con el voto de opinión.

Pero tiene la Maquinaria que le dan tres años de Gobierno de sus copartidarios y sectores Liberales, hoy por fuera del Partido. No se puede desestimar, tampoco, que en los estratos medios y altos no le va mal.

Pero si quiere subir puntos y ganar, le conviene no controvertir en público, por que no lo necesita. Y dejar de ser el candidato del "yo no"( yo no fui el de las losas defectuosas y costosas de transmilenio, yo no puse los bolardos que afectaron al Comercio, yo no quiero acabar con el Automóvil Particular, yo no voy a colocar nuevos peajes etc.). Debe proponer en positivo, para consolidar su opción de la 26 hacia el Norte, e impactar unos electores que se preocuparán más, a medida que se acerque la elección, por Seguridad, Movilidad, calidad de vida y su Bolsillo (impuestos).

De la estrategia con que se apuesten las cartas que faltan por jugarse en esta campaña, que son todas o por lo menos las decisivas, dependerá el próximo Alcalde. Los candidatos, como se sabe con innumerables estudios realizados, deben preocuparse por la percepción de los ciudadanos y la forma como en adelante, sus hechos los de sus amigos y contradictores y otros factores asociados, afecten su imagen. Menos por las maquinarias que en una urbe y en una sociedad mediática e informada, deciden mas bien poco.¿ quien resultará mejor estratega?

Coletilla: El mérito de Jorge Leyva, quien a diferencia de otros candidatos minoritarios ha jugado por la opción digna de representar a su partido de origen. La suya tampoco parece una candidatura para cambiarla por puestos apoyando algún candidato fuerte si la elección se hace más difícil, como ha ocurrido en el pasado y como con seguridad, ocurrirá ahora. En la adversidad y aunque no lo inviten a los debates, notable lo de Jorge Leyva.



En ruta con los niños esclavos


XAQUÍN LÓPEZ 02/09/2007 , El País.com, Madrid. Colaboración enviada por el Dr. Carlos Alberto Villegas director de la Termita Virtual.

En un paupérrimo y remoto poblado de Benin, el futuro no prometía nada bueno a Joachim (10 años), Emmanuelle (12) y Samuel (16). Pero lo peor estaba por llegar: vendidos por apenas 50 euros (todo el lote), un traficante de niños esclavos los condujo a los campos de trabajo de Costa de Marfil. EL PAÍS los acompañó en su ruta por África Occidental

El tráfico de niños esclavos sigue vigente en África en pleno siglo XXI. Las ricas plantaciones de cacao de Costa de Marfil son un reclamo para los países más pobres del oeste de África. Lo ilustra esta historia en dos capítulos: el primero, en mayo; el segundo, en agosto. Una historia como tantas, la de un traficante que compró dos niños y un adolescente a sus padres en el poblado de Dehounta, en Benin. El precio: apenas 50 euros. Atravesaron en autobús tres países del golfo de Guinea hasta llegar a Costa de Marfil. Su vida está ahora en manos de los capataces del cacao, como hace dos siglos los negreros eran dueños de la vida de millones de personas en el continente maldito.
"Ha llegado el autobús para llevarse a los chicos a Costa de Marfil". La consigna corrió como la pólvora por Bohicon, en Benin. En los poblados más alejados de la ciudad lo sabían. En las chozas a orillas del río Ouémé lo sabían. En las cabañas de los suburbios, entre mosquitos y cloacas, estaban de vuelta.
El autobús estaba aparcado discretamente en un barrio de la ciudad, al otro lado de la vía del tren. Lassau, el conductor, llevaba dos días esperando pacientemente el momento de encender el motor. Sería esa misma noche... lo más tardar al día siguiente. El trabajo era ahora para Agustin, el traficante de niños esclavos.
Bohicon es una ciudad mediana, de unos 150.000 habitantes. Es una parada obligatoria en la ruta que une Cotonou con el norte de Benin. Entre el río Ouémé, que baja por el este, y la frontera con Togo, al oeste, hay centenares, quizá miles, de poblados condenados a la miseria más absoluta.
Agustin estaba en esos momentos en uno de esos poblados, Dehounta, reunido con el Consejo de ancianos y padres. A la sombra de un árbol, les contaba que necesitaba chicos de la aldea "para trabajar en un proyecto de cooperación internacional en Costa de Marfil". Era una manera eufemística de llamarlo. Realmente estaba comprando dos niños y un chico para explotarlos en las plantaciones de cacao marfileñas. Por los dos más pequeños pagaba 10.000 francos (unos 15 euros). Por el mayor, algo más: 15.000.
Benin es uno de los países más pobres del mundo, y a la pobreza se une el estigma del tráfico infantil. La poligamia está en el origen del problema. Hay hombres mayores en el poblado de Dehounta que tienen hasta cinco mujeres, y con cada una, una media de cinco hijos. Lucien Houmenou, con más de 20 hijos malviviendo en mitad de la nada, vendió a uno de ellos. "Yo estoy de acuerdo con entregarte a mi hijo, pero tiene que estar de vuelta dentro de tres años y traer dinero a casa", le había dicho a Agustin en la asamblea.
Emmanuelle Houmenou nunca había ido a la escuela. Los días de mercado ayudaba en Kpokissa a su madre, y a su padre en el campo de maíz y en lo que fuera. Justine no quería enviarlo a Costa de Marfil, pero su marido ya tenía los 10.000 francos en el bolsillo y el consentimiento del Consejo del poblado.
Agustin había dejado el coche en un lugar discreto a unos dos kilómetros de Dehounta, porque una cosa era ser traficante, y otra muy distinta, pasear a los niños por el poblado a la vista de todos. Al caer la tarde, sin despedirse de nadie, ni de sus padres, Emmanuelle, de 12 años, caminaba descalzo por un sendero de arena rojiza y con una bolsa de plástico en la mano. Le seguía Samuel Anedé, el mayor, de 16 años, y cerrando la comitiva, al lado de Agustin, iba Joachim Nadja, el más pequeño, de 10 años, también descalzo. Les escoltaban dos jóvenes del poblado.
Hasta Bohicon hay una larga ruta de tres horas por un camino de tierra, maltratado por el chaparrón que había caído esa tarde. A finales de mayo, esas tormentas anunciaban la llegada de la época de lluvias; en pocas semanas, el río Ouémé se desbordaría y lo anegaría todo. Al llegar a Bohicon ya era de noche y había un control de la policía a la entrada de la ciudad. El coche de Agustin cruzó por entre una pila de ruedas de coches y una valla, sin que nadie reparara en él. Todo el mundo en la zona sabe a lo que se dedica Agustin, y si le descubrieran trayendo a tres niños sin papeles de los poblados, iría a la cárcel.
El autobús salió de Bohicon a medianoche. Iban en total 35 viajeros, la mayoría jóvenes sin papeles, sin dinero y con escaso equipaje, que iban a trabajar al menos tres años en las plantaciones de cacao y café marfileñas. Uno de esos jóvenes se llevaba a dos de sus hijos y a un niño más, que le había entregado un convecino.
Los tres niños de Agustin viajaban en la parte delantera del autobús, en silencio, ajenos al futuro que les aguardaba. La carretera hacia Togo estaba infestada de controles policiales. Conté hasta nueve en un recorrido de 200 kilómetros. Isidoro y Bertin, los convoyeurs, los ayudantes del conductor, se turnaban para bajar y soltar algo de dinero a los gendarmes, 2.000 o hasta 5.000 francos, para que les abrieran el paso.
A las cinco de la madrugada, el autobús estaba en la frontera de Togo. Los convoyeurs abrieron las puertas y todo el mundo recorrió a pie los cien metros que había entre los dos controles policiales. Quizá por la hora, o tal vez porque no le interesa a nadie el tráfico de niños, lo cierto es que ni la policía de Benin ni la de Togo pidieron papeles.
En una hora, el autobús estaba en marcha de nuevo. Desde la frontera hasta Lomé, la capital de Togo, que está en el límite con Ghana, hay unos cincuenta kilómetros. Había que estar preparado para cruzarla a las siete de la mañana, que es cuando se abre el paso fronterizo y una multitud de gente de Togo pasa al otro lado.
Una vez en territorio ghanés ya no había prisa, se podía descansar durante toda la mañana. Algunos viajeros se tomaban un nescafé y pan con mantequilla en un maquis, uno de los famosos puestos callejeros de comida que hay en cualquier esquina de África del Oeste. Otros aprovechaban que el autobús estaba vacío para estirarse en los asientos y echar una cabezada. Agustin se llevó a los niños al mercado de Aflao a comprar sandalias de plástico para sus pies descalzos, unas piñas y unos mangos. El sueño de Samuel, el mayor, era comprarse un teléfono móvil como el de Agustin. "Te lo podrás comprar cuando ganes dinero en Costa de Marfil", le dijo éste.
Agustin tiene 35 años y muchas cicatrices en la piel, que no en el alma. Él también fue un niño esclavo en Costa de Marfil. Su padre le vendió a los 15 años al primer traficante que pasó por su poblado. Mi trato con él era que podía acompañarle durante el viaje, pero sin fotos ni datos que le identificaran.
Quien haya viajado en transporte público por el golfo de Guinea sabe que un vehículo no tiene un aforo limitado de pasajeros. Viajan los que caben. Y en el autobús de los niños esclavos iban muchos más de los que cabían. Cada dos asientos iban tres pasajeros; las bolsas por el suelo no dejaban espacio para apoyar los pies y, además, los asientos del pasillo que son para casos de emergencia iban también ocupados. Desde la parte delantera sólo se veían cabezas apiñadas y somnolientas por el calor y el cansancio. No se oían conversaciones, sólo el ruido del motor y las ruedas saltando baches.
A Emmanuelle le podía el cansancio y apoyaba su cabeza dormido sobre un hombro de Samuel. El mayor de los chicos adoptaba un papel protector de sus dos compañeros. Se le veía compartir la comida con ellos, les buscaba espacio para tumbarse en los asientos en las paradas, incluso llegó a enfrentarse una vez a Agustin porque llevaban horas sin probar bocado. "Cuando volvamos al poblado le diré a mi gente que no nos estás tratando bien", le soltó al pasar la frontera de Ghana. Agustin no se dejaba intimidar fácilmente, pero quizá fue en ese momento cuando decidió comprarles las sandalias a los más pequeños.
Al pasar Accra, la capital de Ghana, se hizo de noche. El conductor, Lassau, estaba cansado. Iban a pasar la segunda noche en una gasolinera entre Accra y Elmina. Los que podían cenaban algo. La mayoría viajaba con lo puesto, es decir, ni un franco en el bolsillo. Agustin compró pan y unas latas de sardinas y preparó unos bocatas. En un maquis cercano había una televisión y un grupo de 15 o 20 personas se arremolinaban para ver el partido Milan-Liverpool. Los niños ya estaban durmiendo en el autobús. Poco a poco, los pasajeros fueron buscando su sitio tumbados en el arcén o en la playa. La noche era oscura y sofocante.
Cruzar a Costa de Marfil no iba a ser fácil. El país estaba enterrando una guerra civil de cinco años y las carreteras se encontraban atestadas de soldados con Kaláshnikov y malas pulgas. Los convoyeurs lo tenían todo previsto. Habían conseguido en Abiyán, la capital económica del país, una acreditación para el autobús, en la que ponía "convoy de ayuda humanitaria". Pero había un problema: la lista de pasajeros que tenían los gendarmes de la frontera era de 25 personas, y en el autobús iban 37. Isidoro agrupó a los 12 que no estaban en la lista, incluidos Agustin, los niños y yo mismo. Contactó con las mafias que se dedican a pasar indocumentados de Ghana a Costa de Marfil y, a cambio de 20.000 francos, nos cruzaron en tro-tro, una furgoneta, de noche por senderos en la selva.
Mientras tanto, el otro convoyeur y el chófer buscaban protección en el puesto de gendarmes de la frontera marfileña. Estaban dispuestos a pagar hasta 45.000 francos -69 euros- por un coche policial que escoltara al autobús hasta Meayí, el corazón de las explotaciones de cacao del país. Era bastante dinero como para que el brigada del puesto dejara pasar una oportunidad así.
Al mediodía del jueves, un cuatro por cuatro con dos gendarmes se ponía en ruta, escoltando al autobús. En Aboisso, los 12 del tro-tro subimos de nuevo al autobús. Cuando los gendarmes descubrieron la maniobra montaron en cólera, pero todo formaba parte del teatro de gestos de África, sabían que al llegar al destino podrían sacar un dinero extra por los 12 ilegales.
Era la última jornada de la ruta y la más peligrosa porque hasta Meayí quedaban 800 kilómetros y decenas de controles militares. A la entrada de cada ciudad se escenificaba la misma historia. Bajaban los dos gendarmes con la lista de pasajeros en la mano y el certificado que acreditaba al convoy de ayuda humanitaria. Saludaban a sus colegas y a los pocos minutos se abría la barrera y el autobús seguía su marcha.
A las seis de la mañana del día siguiente, 25 de mayo, a punto de amanecer, el convoy llegó al final del viaje. Un hombre de mediana edad y amplia sonrisa esperaba a los pasajeros. Joseph Houpan se presentaba a los gendarmes como "el jefe de los benineses de Meayí". Él era la persona que había enviado el autobús a Benin para traer a los inmigrantes sin papeles. Tenía muchos contactos entre los capataces marfileños y ahora iba a entregarles la mano de obra que necesitaban para la cosecha que se avecinaba.
Joseph estaba pletórico y no dejaba de dar instrucciones. Abrió las puertas de algo parecido a una oficina, al lado de la mezquita. No paraba de lanzar mensajes por teléfono. "El autobús de Benin ya ha llegado", repetía en francés. A lo largo de esa mañana fueron llegando capataces agrícolas a bordo de sus pick-ups. Los viajeros del autobús mataban el tiempo tumbados enfrente de la oficina. La ceremonia se repetía hasta que no quedó nadie: el capataz elegía dos, tres...; alguno, hasta cinco jóvenes; le pagaba a Joseph 35.000 francos por cada uno -el precio oficial del billete del autobús- y se largaba con la gente en el furgón. Con el dinero recaudado, Joseph haría cuentas con el conductor y los convoyeurs y les daría su parte acordada a los gendarmes. El resto, aseguraba que unos 40.000 francos era lo que él sacaba por sus servicios.
El trato con los capataces era sencillo: cada inmigrante trabajaría el primer año para pagar los gastos del pasaje; el segundo año podrían ahorrar algo de dinero -poco, porque del escaso salario se descontaba la comida y el alojamiento-, y al tercer año ya tendrían para pagarse el viaje de vuelta y regresar a casa con unos miles de francos en el bolsillo.
Los niños de Agustin no entraban en la puja de los capataces porque él ya se había encargado de subastarlos desde Bohicon. A media mañana llegó un hombre de mediana edad al que Agustin llamaba Monsieur Essay. Saludó a Agustin y subió al autobús a ver a los chavales. A los pocos minutos bajó y le dio a Agustin su dinero (120.000 francos en billetes de 10.000). El trato era que si los chicos funcionaban bien, Agustin podría volver al cabo de un año a cobrar un dinero extra.
Tres meses después, a mediados de agosto pasado, regresé a Costa de Marfil tras la pista de los chicos de Agustin. Les localicé en el poblado de Lassina Bango, a unos veinte kilómetros de la ciudad de Gabeadji. Estaban levantando un campamento de chozas de adobe en mitad de la selva. La gran cosecha del cacao empieza en octubre y hay que construir viviendas para los trabajadores de la grande traité.
El capataz, Chalade Essay, un beninés afincado desde hace 17 años en Costa de Marfil, me permitió fotografiar al mayor, Samuel, en plena faena e incluso hablar con él, pero se negó a que viera a los otros dos niños más pequeños.
"Estoy contento. Mejor aquí trabajando que en Dehounta pasando hambre", me dijo Samuel nada más verme. Me contó que este año el capataz no le iba a pagar nada porque tenía que devolver el dinero de los billetes del autobús y la mordida de Agustin. "Si trabajo como hasta ahora me dará 20.000 francos al final del año que viene", me dijo.
"¿Y los niños?", le pregunté.
"Andan por ahí. Al principio no se adaptaban al trabajo duro, pero ahora están bien", me dijo sin atreverse a darme más explicaciones delante del patrón. Antes de mi llegada, Monsieur Essay había dado orden de esconder a todos los niños del campamento para que el periodista no los pudiera ver trabajando en medio del barro. Cuando volvía de regreso al coche reconocí a Joachim, el más pequeño de los tres, sentado en un muro de una de las casas recién construidas en el campamento. Le hice una foto y seguí mi camino consciente de que a mis espaldas, nada más abandonar el poblado, ese niño de 10 años y Emmanuelle, de 12, cogerían de nuevo el azadón africano para cavar la tierra, compactar el barro y levantar los muros de adobe de las casas.
Aún quedan capítulos por escribir en el libro de la esclavitud infantil en África. Hace 200 años que empezó la lucha por su abolición, pero en el golfo de Guinea, en pleno siglo XXI, Agustin sigue recorriendo los poblados de Benin para comprar niños esclavos.

CONCEPTOS Y PRACTICAS HACIA LA CREACIÓN DE RIQUEZA EMPRESARIAL


Octavio Ramírez Rojas

“ ... in other words, great companies don´t innovate their way to growth – they grow by efficiently exploiting the fullest potencial of existing innovations ...
to measure exploration we used r & d spending as a percentage of sales and patents used as a percentage of sales. For exploitation we used return on equity, return on sales and return on investment ... ”
C. Stadler
“ ... companies are paying too much attention to short term data and not enough to the long term health of their brands. They routinely overinvest in price promotions and underinvest in advertising, new product development, and new forms of distribution. As a result of this short sighted approaches, power house brands have been weakened, often beyond recovery ... ”
Leonard M. L., Carl M.


Sentado como principio fundamental de la praxis empresarial en el mundo, se tiene que el objetivo básico de cualquier organización socioeconómica es generar riqueza para los propietarios de la entidad, independientemente del tipo de derecho que cobije sus relaciones contractuales con los agentes de su red de valor.

Stadler acaba de publicar los resultados de su trabajo de investigación sobre los factores que determinan el alto desempeño de cuarenta destacadas compañías europeas en los 50 calendarios corridos a partir del año 1953, trabajo en el cual se resaltan los elementos que evidencian los niveles de creación de valor de nueve de las empresas seleccionadas para el grupo objetivo y mediante lo cual la investigación buscaba “ ... entender por qué algunas empresas alcanzan resultados excepcionales en largos periodos ... y qué hicieron estas empresas para diferenciarse de otras compañías que, si bien alcanzaron destacados resultados, los suyos no fueron tan extraordinarios ... ”

De la muestra inicial citada, el autor seleccionó las empresas que alcanzaron desempeños sobresalientes en el largo plazo, caracterizados por haber superado los indicadores de mercado, tales como el DJ, el FTS, el DAX, durante el periodo de observación por valores superiores en 15 veces los resultados del mercado general.. Nueve compañías superaron el mercado por un factor de 62 veces haciendo que la inversión de un dólar en 1.953 se convirtiera en US$ 4077 al término del periodo. Esas nueve empresas se parearon cada una con otra empresa del mismo sector, país y edad. El resultado de estas nueve compañías de comparación hizo que la inversión de un dólar pasase a convertirse en US$713. Los dos grupos de compañías son los siguientes:

COMPAÑÍAS EXCEPCIONALES COMPAÑÍAS DE COMPARACIÓN
Siemens AEG
Nokia Ericsson
Allianz Aachener und Munchener Legal and General Prudential
Munich Re Cologne Re
Royal Dutch Shell BP
Glaxo Smith kline Wellcome
Hsbc Standard Chartered
Lafarge Ciment s Francais



Del análisis efectuado por Stadler durante 42 meses a esas 9 compañías excepcionales se infirieron los que el autor denomina “los principios del éxito sostenible” los cuales resumo de la siguiente manera:

Principio Uno: Explote sus capacidades y ventajas desarrolladas, antes de embarcarse en exploraciones profundas sobre opciones y alternativas a su negocio central.

Principio Dos: Diversifique su portafolio de negocios en arreas vinculadas o relacionadas. Las compañías exitosas diversifican sus bases de suministro, sus productos, sus clientes y su alcance geográfico.

Principio Tres: Tenga presente los errores acaecidos capitalizando culturalmente su valor. Y agrego, permita que la “informacion mala” circule y sea asimilada con criterio abierto.

Principio Cuatro: Sea cauto frente a las presiones y procesos de cambio. “ ... Las compañías grandes asumieron cambios radicales solo en momentos muy seleccionados de su historia ... ”


La filosofía empresarial implicada en estos principios es, de suyo, totalmente consistente con los esquemas de acción estratégica y operativa que hemos planteado con anterioridad y que soportan la capacidad competitiva de toda institución privada y/ o pública. La prueba de su efectividad y de la ortodoxia exhibida está en sus perfiles de permanencia y de creación de valor para sus propietarios, tal como lo fue evaluado en el desarrollo de este proyecto investigativo.


La cultura gerencial y empresarial de nuestras organizaciones que conciben y actúan dentro de estos elementos, tiene a su haber, igualmente, resultados de alto valor hacia la creación de riqueza y bienestar en Colombia.

Buenos Aires, 31 de agosto de 2007



EN LAS GRANDES LIGAS


Amylkar D. Acosta M

Colombia desde la época prehispánica ha sido un país minero, debido en gran medida a las enormes reservas de minerales esparcidas por toda su geografía y al predominio de una economía primaria - extractiva, la cual sirvió de base junto con la caficultora a la acumulación originaria de capital. No obstante, hasta mediados de la década de los setenta prevaleció la pequeña minería de subsistencia, artesanal y rudimentaria, ineficiente y depredadora. Era escaso, entonces, el excedente que generaba dicha actividad. En el caso específico del carbón la producción a duras penas alcanzaba a abastecer el consumo interno, reducido por lo demás; entre tanto las exportaciones eran marginales. Sólo con la Declaración de Comercialidad del Contrato de Asociación CARBOCOL-INTERCOR en 1980 despunta en Colombia la explotación de carbón a escala industrial. Colombia, como lo anunció por aquellas calendas el ex ministro de minas y energía Alberto Vásquez Restrepo, se hizo para entonces el propósito de capturar el 10% del mercado internacional de carbones térmicos; 27 años después participa con el 12% del mismo.

El año anterior Colombia exportó 60 millones de toneladas, consolidándose como el tercer exportador a escala mundial después de Australia y Suráfrica, con lo cual ha entrado pisando duro a jugar en las grandes ligas de este mercado. Colombia, entonces, se ha convertido en una potencia exportadora de carbón y ha alcanzado un posicionamiento envidiable. La dinámica de las exportaciones de carbón ha sido tal, que ha terminado por desplazar al café y se disputa con las remesas el segundo renglón en importancia en la generación de divisas. A ello ha contribuido el auge de la economía global en los últimos años, jalonada por las dos potencias emergentes, China y la India, grandes consumidores de materias primas básicas para sostener su acelerado crecimiento como el carbón y el ferroníquel, cuyas exportaciones crecieron el 15% en los primeros cinco meses de este año. Ello, a su vez, ha repercutido en la bonanza de precios de las mismas; en el caso del carbón oscila en torno a los US $60 por tonelada, el triple del precio en los años 80.

LAS MULTINACIONALES SE DAN CITA

Pero, para lograr esta hazaña no bastaba con poseer las mayores reservas del mineral en Latinoamérica y contar con su excelsa calidad, la que hace apetecidos y competitivos nuestros carbones; era necesaria la vinculación de empresas con el suficiente músculo financiero y portadoras de la tecnología y el know how requeridos. La primera incursión de estas corrió por cuenta de INTERCOR, filial de la EXXON, la cual posteriormente vendió su participación en El Cerrejón, no sin que antes CARBOCOL hiciera lo propio a través de una cuestionada negociación . El Cerrejón en La guajira, la más grande Mina de carbón a cielo abierto en el mundo entero, está ahora en manos de verdaderos gladiadores de la industria del carbón, como que BHP Billiton, Anglo American y Xstrata, integrantes del consorcio que lo explota (Carbones del Cerrejón), los cuales ocupan en su orden el primer lugar con unos 100 millones de toneladas anuales, el tercero y el quinto en el ranking mundial de la minería. Y ni qué decir La Loma, El Paso, Calenturitas y La Jagua de Ibérico en el Cesar, región esta que irrumpió con fuerza en el sector luego que otra multinacional, la DRUMOND, entrara en escena en 1989 a través de un contrato de Concesión, la cual a su vez fue secundada por la suiza GLENCORE, la misma que se hizo al 51% de la Refinería de Cartagena. Esta había participado del consorcio que compró la participación de CARBOCOL en El Cerrejón , pero luego le transfirió su participación a su filial Xstrata, para posteriormente extender sus tentáculos al Cesar.

Las inversiones que han hecho estas empresas en la minería propiamente dicha y en la infraestructura de transporte y embarque son colosales y se aprestan a hacer otras de gran cuantía, en respuesta a la demanda del mercado. En los últimos tres años se han invertido algo así como US $500 millones en El Cerrejón y para este año se tienen inversiones programadas del orden de los US $350 millones más. Por su parte la DRUMOND invertirá en los próximos dos años la suma de US $1.100 millones en la apertura de las minas El Descanso, Rinconhondo, Similoa y La Jagua, así como en la ampliación a 70 millones de toneladas de capacidad de su puerto en Ciénaga. Y la benjamín de estas multinacionales, la COALCORP, no se ha quedado atrás y planea invertir US $400 millones, aproximadamente, para expandir el área en explotación de las minas La Francia en el Cesar y Caypa en La guajira. Todo ello explica la importancia que ha adquirido el sector minero en el contexto de la economía, a tal punto que la inversión extranjera directa en el sector minero para el año 2006 representó el 32% del total (casi en su integridad la absorbió la minería del carbón), por encima del sector petrolero que tuvo que conformarse con el 29.7%.

LAS TECNOLOGÍAS LIMPIAS DEL CARBÓN

Y no es para menos, este repunte de la inversión en la minería del carbón responde a los requerimientos del mercado mundial; De acuerdo con la Energy Information Agency de Estados Unidos, mientras que la demanda global creció 12% entre 1990 y el año 2003, se estima que el crecimiento será de 44% entre 2003 y 2015. Para el año 2030, el consumo de carbón en el mundo será el doble de hoy , aupado además por la ola alcista de los precios del petróleo y las restricciones logísticas para el aprovisionamiento con gas natural. A tan optimistas pronósticos se le interpone la onda ambientalista que está haciendo furor, dada la preocupación de la Comunidad internacional por el fenómeno del calentamiento global. Es bien sabido el alto contenido de CO2 que emana de la combustión del carbón; las plantas eléctricas fogueadas con carbón emiten el doble de CO2 de aquellas que consumen gas natural. Pero en respuesta a tales preocupaciones y dado el interés de las grandes potencias, empezando por los EEUU, de diversificar sus fuentes de suministro de combustibles, se están haciendo ingentes esfuerzos para desarrollar las tecnologías limpias del carbón. Están tecnologías van desde el lavado del carbón antes de quemarlo en las térmicas, pasando por la captura, separación y retención de CO2 para impedir que se esparza a la atmósfera. Las mayorías demócratas en el Congreso estadounidense anuncia severas medidas que van desde el establecimiento de límites permisibles a las emisiones de CO2 hasta gravámenes al uso del carbón como combustibles.

Entre tanto, el Presidente Bush, quien no oculta su aversión por lo tocante con el medio ambiente, anunció a comienzos de año en su discurso a la Unión como una de sus banderas “otorga créditos tributarios por casi $1,000 millones el año pasado, y otorgará $650 millones adicionales este año para ayudar a contrarrestar el costo de una inversión total de casi US $10,000 millones para construir más de nueve proyectos altamente eficientes y avanzados de carbón en por lo menos nueve estados, usando tecnología que reduce la emisión por medio de la eficiencia y promete capturar y almacenar carbón de manera económica. Esta experiencia culminará en el 2012 con la construcción de la planta energética de demostración FutureGen de US $1,000 millones, una alianza internacional entre el sector público y el privado para construir la primera planta energética a carbón del mundo que produzca electricidad e hidrógeno prácticamente sin emisiones. El poder ejecutivo también trata de realizar pruebas de gran escala en Estados Unidos concebidas para promover la tecnología de captura de carbón, que puede tener el potencial de almacenar más de 600,000 millones de toneladas métricas de anhídrido carbónico, el equivalente a más de 200 años de emisiones de fuentes de energía en Estados Unidos” . No hay que perder de vista que en los Estados Unidos más del 54% de la base de generación de energía es térmica a carbón, con más de 400 plantas que demandan cualquier cantidad de carbón. De hecho los EEUU es uno de los principales clientes del carbón colombiano, con el 20% de nuestras exportaciones.

ASUMIENDO EL RETO

Las empresas comprometidas en todos estos desarrollos se disponen a asumir el reto de ampliar y consolidar el nicho de mercado ya conseguido; todas ellas tienen planes ambiciosos de escalamiento de la producción para la exportación, dado que Colombia, excepcionalmente, a pesar de ser un gran productor y exportador de carbón, es un modesto consumidor y cuenta con un mercado muy estrecho. Valga la digresión para resaltar el interés que se ha despertado en el gobierno y en el sector privado recientemente, de impulsar varios proyectos de generación a carbón para su inclusión en el Portafolio del Plan de expansión del sector eléctrico. El Cerrejón prevé pasar de 27.5 millones de toneladas que produjo el año pasado a 31.5 millones este año, 32 millones en 2008 y ya se adelantan los estudios de factibilidad para llegar hasta los 50 millones de toneladas año. Por su parte, DRUMOND pasará muy seguramente de 22 millones de toneladas que extrajo el año pasado a 28 millones este año. Y GLENCORE aspira a exportar 11.5 millones de toneladas en 2009 y 14.4 millones en 2010, contando tanto con su producción directa como con los volúmenes que comercializa provenientes de terceros.

EL CUELLO DE BOTELLA

Pero, como hemos insistido hasta la saciedad, el gran cuello de botella para alcanzar tan ambiciosas metas sigue siendo en el caso del carbón, como el de los demás renglones de exportación la fragilidad y la limitación de la infraestructura de puertos y de transporte . En ello el país tiene un rezago enorme que es preciso abocar con prontitud para no ver malogrado tanto esfuerzo. En el caso de los carbones de El Cerrejón se dio un paso fundamental, en el que mucho tuvimos que ver, y fue la decisión de abrir a terceros el acceso a la infraestructura (1997-1998), la cual hizo posible la llegada de nuevos inversionistas y la posterior integración de varios de los bloques en explotación, aprovechando las economías de escala y de aglomeración. No obstante, se tendrán que hacer inversiones importantes para optimizar el ferrocarril de la Mina a Puerto Bolivar y del puerto mismo, antes que sus restricciones se le conviertan en un serio impasse para alcanzar sus metas. Ahora el mayor tropiezo está en el Cesar. DRUMOND no tiene mayores inconvenientes, pues cuenta con la vía férrea para transportar el carbón hasta su puerto en Ciénaga. Las demás empresas buscan afanosamente cómo salir del embudo y conectarse con los tres puertos de los que se disponen (el de PRODECO, en inmediaciones del Aeropuerto que sirve a Santa Marta y dos en Ciénaga, el de DRUMOND y el de Cementos Argos).

Un primer logro es el ensanche de la capacidad de transporte férreo de 22 millones de toneladas de enantes a 35; ello es tanto más importante si tenemos en cuenta que el flete tanto el terrestre como el marítimo es un asunto crítico en este negocio, toda vez que representa más del 50% del precio de una tonelada de carbón. Basta decir que “mientras transportar por tren el carbón 220 kilómetros cuesta US $1.98 por tonelada y demora 10 horas, hacerlo por camión vale US $11.50 (¡!) y tarda 12 horas” . Justamente por ello GLENCORE está empeñada en construir una segunda línea para elevar de 25 millones de toneladas por año a 64 millones, la capacidad de acarreo del ferrocarril que opera FENOCO, del cual es propietaria del 40%, desde La Loma en el Cesar hasta el Puerto de Santa Marta. También está ampliando la capacidad del puerto de PRODECO, del cual ya es propietaria, localizado a sólo 15 kilómetros de Santa Marta, para llevarla hasta los 9.5 millones de toneladas para el 2007. Sin resolver este lío será asaz difícil que se pueda alcanzar el objetivo que se planteó el gobierno en el Plan Visión 2019 de llegar a exportar 100 millones de toneladas de carbón!


Bogotá, agosto 30 de 2007
www.amylkaracosta.net



El dólar aplastado


John C. Edmunds, revista América Economía No. 345.

A los niños les encanta ordenar las fichas de dominó en fila para luego golpear la primera y observar alegremente cómo caen una a una. En los mercados financieros hay filas de supuestos optimistas que justifican el alto precio de un activo. Este valor es como la última ficha de un dominó; permanece de pie sólo mientras los inversionistas confían en la fila completa de presunciones. Cuando alguien golpea una, rápidamente otra se derriba y pronto las personas se preguntan cómo pudieron caer tan fácilmente en el engaño. Este ciclo de creación y destrucción a través de mitos se repite una y otra vez en el mercado de valores. Las acciones son fáciles de idealizar y ensalzar, pero a menudo responden a las esperanzas con una desilusión.
El ciclo es más largo y tiene efectos mucho más profundos cuando el mito ensalza a una moneda. Para el dólar, el ciclo ha sido especialmente largo y sus efectos han sido penetrantes. Pero su reino como moneda dominante está llegando a su fin. Las fichas están cayendo y pronto la fila de presunciones que lo apoyaron puede no ser más que un revoltijo en el suelo. El dólar empujó sus privilegios demasiado lejos y ahora está obteniendo su merecido.
El elemento gatillador fue la revelación de que millones de propietarios de casas en Estados Unidos no pueden pagar sus hipotecas. Eso causó un torbellino en el mercado de deuda, provocó miedo a una recesión y destrozó las esperanzas de que la Reserva Federal subiera la tasa de interés. Mientras el mercado mundial absorbía esa nueva información, el Congreso estadounidense debatía y luego rechazaba una reforma migratoria.
EE.UU. era un país que se apoyaba en inmigrantes altamente calificados para hacer sus tareas. Los científicos alemanes que ayudaron a desarrollar la bomba atómica fueron un ejemplo notable. Ahora, una ola de xenofobia ha invadido a los votantes del país. Su desconfianza a los extranjeros descarriló la reforma propuesta.
Los inmigrantes altamente calificados juegan un papel importante atrayendo inversión extranjera, especialmente directa. El fracaso de la reforma desmoralizó a los inmigrantes potenciales, así como a los que ya están trabajando en Estados Unidos. Eso es serio, porque ahora otros países pueden contratarlos y tomarán el liderazgo en muchos sectores intensivos en mano de obra capacitada. El fracaso del proyecto de ley también pone de manifiesto las grietas que dividen al electorado. Estados Unidos es un campo de batalla por establecer prioridades nacionales. Los inversionistas en moneda extranjera habían subestimado el efecto de estas peleas. El reciente debate en el Congreso, sin embargo, les mostró que el país es incapaz de actuar por sus propios intereses.
En consecuencia, los actores de los mercados financieros están reconsiderando a Estados Unidos. Se están dando cuenta de que la perspectiva es sombría. En el corto plazo esperaban que el Congreso, controlado por los demócratas, llegara a acuerdos con los republicanos en materias económicas. Pero han descartado esa esperanza, junto con la de que la Reserva Federal aumentara la tasa de interés. El dilema de largo plazo es cómo financiar el retiro de la generación de los Baby Boomers mientras el presupuesto continúa financiando todo lo demás.
Quienes transan moneda extranjera han sabido por años que el sistema de seguridad social está desfinanciado. En el pasado no les molestaba, porque faltaba mucho para el día en que el Tesoro vendiera bonos. Ahora esa fecha se aproxima rápidamente, y hay una mejor razón para no quedarse con estos títulos. La gran bomba de tiempo está en los costos futuros de salud de la envejeciente generación de los Baby Boomers.
Lo que ahora ven quienes transan moneda extranjera es que no habrá progreso en la legislación económica hasta después de la elección de noviembre de 2008. Tampoco hay garantías de que el nuevo gobierno, que asumirá en enero de 2009, comience a ver este tipo de asuntos antes de marzo o abril de ese año.
Mientras tanto, Estados Unidos necesita atraer US$ 3.000 millones diariamente. Cada día que no lo logra, el dólar se debilita. Y mientras eso ocurre, el país es menos capaz de retener trabajadores altamente calificados. Si una cantidad suficientemente alta de ellos se va, el país podría enfrentar un dilema realmente difícil. Y si eso ocurre, muchos extranjeros, como el alegre niño que observa caer las piezas de dominó, aplaudirán y reirán con placer mientras una nación arrogante, dominante y segura de sí misma cae en la mediocridad y la irrelevancia.



La democracia en América


Ricardo Paz Ballivián*, La Razón, La Paz, Bolivia, septiembre 3 de 2007.

El ostentoso título de esta columna está tomado de la monumental obra de Alexis de Tocqueville escrita entre 1835 y 1840 en la que se disecciona y explica las características, fundamentos y proyecciones de la democracia en los Estados Unidos.
Es un lugar común afirmar que la democracia antigua nació y se desarrolló en la Grecia clásica y que la democracia moderna fue el resultado de la Revolución Francesa de 1789. Aquello, a la luz de los avances en la historia de las ideas políticas y la filosofía social, no es rigurosamente cierto. La revolución de 1776, de las trece colonias inglesas que dieron lugar al nacimiento de los Estados Unidos de Norteamérica, y más precisamente el Acta de Declaración de la Independencia, puede ser considerada el documento fundacional de la democracia moderna.
Los fundadores de la Nación estadounidense no eran precisamente filósofos, como los ideólogos de la Revolución Francesa, sino granjeros, agricultores y comerciantes con un enorme sentido común y una formación religiosa cultural que les permitió evacuar de manera simple y concreta un conjunto de principios y normas básicas para la convivencia social en un ambiente de tolerancia y respeto irrestricto a la libertad individual. Una sociedad de hombres (y mujeres, agregaríamos hoy) libres en búsqueda de la felicidad, organizados en el fundamento de la igualdad de oportunidades, es el ideal democrático que lograron plasmar.
Estados Unidos transitó por más de dos siglos apegado a sus principios y su democracia sobrevivió una guerra de secesión, dos guerras mundiales, la guerra fría y algunos gobiernos autoritarios y guerreristas que pusieron a prueba la fortaleza del sistema. En todo ese tiempo, la democracia europea sucumbió varias veces a imperios restaurados, al nazifacismo, al comunismo soviético, dictaduras sangrientas y todavía hoy no podríamos estar seguros de la permanencia y proyección de la democracia en el viejo continente. De hecho, resulta una paradoja irresuelta hablar de sistemas democráticos en el marco de monarquías parlamentarias que constituyen un anacronismo inexplicable a esta altura de la historia.
Hoy, la democracia norteamericana se dispone a enfrentar un enorme desafío que está pasando relativamente desapercibido más allá de los gabinetes académicos de algunos institutos o universidades especializadas. Estamos a punto de asistir a la consagración electoral de la primera mujer o del primer negro presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
Casi nadie discute que el próximo inquilino de la Casa Blanca será un postulante del Partido Demócrata. El desgaste de la administración republicana de George Bush y el poco entusiasmo que han despertado el ex alcalde Giulani y el senador Mac Cain en el electorado, presagian la indiscutible victoria demócrata. Mas, la sorpresa es que los candidatos con mayores probabilidades para representar a los demócratas son la senadora Hillary Clinton y el senador negro Barack Obama.
La pregunta es: ¿la democracia norteamericana está lista para dar el salto cualitativo que significa elegir Presidente y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas a una mujer o a un negro? Después de releer a Tocqueville y repasar la historia de la democracia más antigua y vigorosa de la historia, yo diría que sí.
*Ricardo Paz Ballivián
es sociólogo y constitucionalista.



LE PERA, EL ESCRITOR QUE SE CANTA

Carlos Alberto Villegas, Termita Virtual, septiembre 3 de 2007.

La memoria como acto de justicia con el creador.

Regresó Bel Ruthé de Argentina y pasó por la calle de Treviño, en Madrid. Además de un buen vino y un grato reencuentro que no obliga la obsecuencia, charlamos sobre su su poema "Bocanada"; publicado en la TERMITA CARIBE de agosto de 2007. También hablamos sobre el tema que motiva estas páginas: el escritor -el artista, el creador- como poseedor de un Don o como el oficiante de una suma de voluntades.
Nuestras posiciones, aunque no son irreconciliables, son distantes. Ruthé desde su orilla agustiniana y tomasina aboga por el Don, yo desde mi orilla volteriana, insisto en el escritor como suma de voluntades. La risa, conciliando los extremos y poniendo humanos puntos de contacto, no faltó a la cita.
Argentina transitó por la charla, con su arrabal y sus escritores, Cortázar, sin duda, fue el eje de nuestro interés, y claro, el tango. El tango, Gardel y Le Pera. Le narré entonces el descubrimiento de la injusticia histórica cometida con Alfredo Le Pera, uno de los letristas inmortales del tango. Y prometí hacerle llegar el texto publicado en la TERMITA VIRTUAL de 2005.
No se puede hacer una antología del Tango sin la presencia voluminosa de las letras de Le Pera. Y un “top ten” de la música ciudadana, incluye, por lo menos, dos de sus letras cantadas por Gardel. Sin embargo, cada año que en Colombia o en Argentina se conmemora la muerte del Zorzal, Criollo los comunicadores olvidan o ignoran que Le Pera, también falleció en el trágico accidente de Medellín el 24 de Junio de 1935.

Le Pera le aportó al hispañol, como el Borges joven, un caudal de palabras que dejaron los estrechos callejones de Buenos Aires y pasearon el lunfanrdo por el mundo, acompañando el baile airoso de las parejas de tango en los titilantes salones europeos.
En homenaje al tango como cocreador del Hispañol y a Lepera como el escritor que se canta, transcribo el artículo de la TERMITA VIRTUAL de 2005, enriquecido ahora con las posibilidades de navegación por internet.
Invitamos a nuestros lectores a que se tomen su tiempo, lo acompañen de un trago fuerte y se dejen acunar por los acordes de la canción ciudadana que encontrarán en las palabras subrayadas. Maravillas de la tecnología. El tiempo, en estas épocas vertigonosas (no hay error), es la mayor riqueza y signo de la posibilidad de disfrute. El que tenga tiempo que lea.

A quien quiera navegar con nosotros en el tempestuoso mar de sílice, le recomendamos no olvidar la FLECHA DE RETROCESO, para que termine la historia sobre ALFREDO LE PERA y no acabe extraviado en deliciosos zargazos. La posibilidad de perderse en este mundo es infinita. Aunque no importa, perderse para encontrar no es perderse. Y si se pierde a lo mejor nada pierde, ah, de los laberintos borgesianos.

Madrid, septiembre de 2007

ALFREDO VIVE, CARAJO

Parece cuento, pero la historia de esa noche rarísima empezó por un placero insolente de ruedas coloradas, lleno hasta el tope de hombres, que iba a los barquinazos por esos callejones de barro duro, entre los hornos de ladrillos y los huecos, y dos de negro, déle guitarriar y aturdir, y el del pescante que les tiraba un fustazo a los perros sueltos que se le atravesaban al moro, y un emponchado iba silencioso en el medio, y ese era el corralero de tantas mentas, y el hombre iba a peliar y a matar”

El hombre de la Esquina Rosada.
Jorge Luis Borges.
Historia Universal de la Infamia (1953)


El mito tiene una historia paralela que se sienta a su lado. Para valorar su real significado es preciso superar los acumulados culturales que la osifican y la convierten en leyenda. Coordenadas de sueños y esperanzas no razonadas a las que una y otra vez regresan los hombres para nutrir sus creaciones, para prolongarlo.
Para ser comprendido en su totalidad, el mito, con su carga arquetípica de historia filogenética del ser colectivo, demanda también la voluntad de explorador para navegar río arriba y encontrar, en el principio de los tiempos, los sucesos reales que lo alimentan y lo prolongan.

Gardel es un mito fundador que le brindó al tango su condición de epopeya citadina que merece ser contada, filmada, pintada, poetizada.
Una historia de compadritos y cuchilleros de carne y hueso, que se ennoblecen en las toponimias de Buenos Aires, (Corrientes, Trianon de Villa Crespo, Maldonado, Abasto, La Chacarita, Balvanera), con sus danzas de muerte, sus arrestos varoniles y sus mujeres legendarias que esperaban a su bacan bajo la inquieta luz de un farol (Rosa, la milonguita, era rubia Margot, y en la primer cita, la paica Rita me dio su amor).
No se le puede desconocer a Gardel su aporte al tango. Casi podríamos afirmar que cuando el gurú de las comunicaciones, Marshall McLuhan hablaba proféticamente del fenómeno planetario que hoy conocemos como globalización, ya el tango, ese sentimiento de desarraigo que se baila, se canta o simplemente se escucha acompañado de un trago fuerte, había conquistado el corazón de la aldea global.

Alguien, creo que el musicólogo Ariel Ramírez (la frágil memoria también nutre el mito) me contaba alguna vez que el tango llegó a nuestra tierra en los espacios de los discos que los empresarios mandaban a grabar a la Argentina con música colombiana. En los retazos de los acetatos que a veces sólo alcanzaban una cara, los argentinos, con una buena dosis de colonización cultural, los completaban con tangos bravos y nostalgias milongueras. Esos ritmos de 2 por 4 tocaban muy bien el alma y mitigaban el ansia arrabalera y el sentimiento campesino de nuestra Colombia rural en tránsito. Todavía no se hablaba en estos pagos de la angustia existencial, ni de la malparidez cósmica y aún Baudilio Montoya, con dipsomanía de payador, le cantaba con una poesía auténtica a su muchachita del campo o clamaba por José Dolores Naranjo, en los entonces bucólicos, aunque atormentados por la violencia partidista, parajes del Quindío.

Pero Gardel tomó su puesto definitivo como el mayor mito en la historia de ese ritmo que la UNESCO declaró patrimonio de la humanidad, el día en que Alfredo Le Pera falleció en un trágico accidente en la ciudad de Medellín el 24 de junio de 1935. Alfredo Le Pera había llevado al Morocho del Abasto a una gira por América pero, al parecer, una rivalidad entre los pilotos de Scatta y Saco en los inicios de la aviación comercial provocó el fatal accidente en el que también falleció Carlos Gardel. Desde entonces todos los diarios del mundo se dedicaron a conmemorar sólo la muerte de Gardel.

Para dar testimonio de la injusticia con el nombre de Le Pera, basta recordar que los tangos antológicos que Gardel canta cada vez mejor, gracias a la magia de la tecnología, son los de este letrista argentino.

No es necesario ser tangófilo para que un íntimo sentimiento regocije el espíritu al escuchar:

El día que me quieras
la rosa que engalanas
se vestirá de fiesta
con su mejor color.
Al viento las campanas
dirán que ya eres mía
y locas las fontanas
me contarán tu amor.

Tampoco hay que ser un tahúr consumado para estremecerse al escuchar:Por una cabeza, letra que los investigadores encontraron en hojas chamuscadas entre los escombros del avión de SACO.

Ni es necesario vivir lejos de su tierra natal para comprender que: “Mi Buenos Aires querido/ cuando yo te vuelva a ver,/ no habrá más pena ni olvido” trasciende la nostalgia para convertirse en el canto arquetípico del hombre y la mujer que padecen el desarraigo y le insuflan valor a la vida con el recuerdo de la patria chica y su honda significación en la construcción de identidad y de sujeto histórico.

Pero, Le Pera va más allá y en “Volver” -otra letra antológica- nos enseña ese miedo de regresar al paraíso soñado, sentimiento de temor e impotencia que -como lo señala Olivier Longué en su texto “Huir para vivir”- padecen hoy una parte exigua de los 22 millones de refugiados del siglo XXI que logran retornar a sus lares:

Volver
con la frente marchita,
las nieves del tiempo
platearon mi sien.
Sentir, que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada,
que febril la mirada
errante en las sombras
te busca y te nombra.
Vivir,
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo,
que lloro otra vez.

Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi vida.
Tengo miedo de las noches
que, pobladas de recuerdos,
encadenan mi soñar.
Pero el viajero que huye,
tarde o temprano detiene su andar.
Y aunque el olvido que todo destruye,
haya matado mi vieja ilusión,
guarda escondida una esperanza humilde,
que es toda la fortuna de mi corazón.”

Así como no fue ajeno a ese natural sentimiento de incomprensión frente a la muerte de los seres queridos, y entre ellos, la mujer amada, definitivamente ausente:



Sus ojos se cerraron...

y el mundo sigue andando,
su boca que era mía
ya no me besa más,
se apagaron los ecos
de su reír sonoro
y es cruel este silencio
que me hace tanto mal.

Le Pera tiene la dimensión humana y artística para figurar con grandeza al lado de Gardel en la construcción de la saga tanguera. No sólo por la calidad de las canciones que compuso para El Zorzal Criollo, sino porque era un artista integral -poliexpresivo, como le encanta decir a nuestro codirector-: escritor, periodista, letrista, libretista, guionista, autor teatral, traductor de subtítulos, productor cinematográfico. Cuando en 1932 Gardel se lo encontró en París, sellaron una amistad que le abriría al Jilguero de Balvanera las puertas definitivas del éxito.

Ese mismo año, Le Pera le escribió en la Ciudad Luz los diálogos para la película Espérame, dirigida por Louis Gasnier. En 1933 escribe los libretos de La Casa Es Seria, un cortometraje de 25 minutos actuado por Gardel bajo la dirección de Jaquelux. En 1934, Gardel actúa en una película de Louis Gasnier que tendrá el título de una de las más apreciadas letras de Le Pera: Melodía de Arrabal en la que el polivalente Alfredo, será, también, libretista. Ese mismo año, pero ya como productor cinematográfico, Le Pera llevará a Gardel a filmar una película con el título de otra de sus recordadas canciones: Cuesta Abajo.
Estados Unidos, específicamente la Paramount, les abrirá las puertas a los Batmán y Robin del tango, para que filmen en 1935 con la dirección de Louis Gasnier: Tango en Broadway, película en la que Le Pera será nuevamente el libretista. Le Pera volverá a realizar ese mismo año la producción y el guión de la película El día que me quieras, esta vez con la dirección de Jhon Reinhardt. También en 1935 (vaya ritmo de trabajo) la Paramount filma en Nueva York, la ultima película de El Francesito: Tango Bar basada en un libro de Le Pera, film del cual, sin duda, el creador del mito de Gardel también fue libretista.

En un reciente documental Jack Perkins revela en la personalidad de Le Pera a un creador-empresario adelantado a su tiempo, con la capacidad para entender los modos de representación del siglo XX y la producción de imágenes globales y artífice tan eficaz del mito Gardel, que la imagen creada lo ha ido borrando paulatinamente de la memoria de los hombres

Cuando iniciamos la planeación de la TERMITA VIRTUAL de agosto, propusimos como tema la conmemoración de los setenta años de la muerte del Gardel -como todos- sin embargo, en el camino nos encontramos con una historia que el mito reiterado y reiterativo ha sepultado en el olvido. Una historia que comulga bien con los propósitos de nuestra tarea editorial: abrirle ventanas a las creaciones de calidad de quienes no tienen cabida en los círculos de la cultura oficial. (Bogotá, agosto de 2005)



Hacia otro acuerdo en defensa del dólar

César González Muñoz
Como condición permanente, el crecimiento de la economía de Estados Unidos depende de la confianza (y la capacidad de gasto) de los consumidores.
En lo que va de 2007, el consumo de los hogares explica entre el 70 y el 75 por ciento del Producto Interno Bruto, y el gasto público algo así como el 15 por ciento. La inversión privada equivale más o menos a un 15 por ciento. La suma de estos tres componentes supera el 100 por ciento, y este exceso queda explicado por el déficit de la balanza comercial externa, que equivale más o menos al 5 por ciento del PIB. De manera que si el motor del consumo estadounidense comienza a mostrar vacilaciones en sus bielas y pistones, el aparato económico entero trepida y pierde dinámica.
Y es entonces cuando comienzan las dudas sobre la tasa de cambio del dólar, las preguntas sobre la salud del sistema financiero y los interrogantes sobre el comportamiento de las tasas de interés. Y, en todo caso, la economía mundial siente el impacto, por el lado de las ventas de bienes y servicios a Estados Unidos y por el lado de los movimientos de capitales financieros, que pueden causar serios problemas en todos los mercados de capitales del mundo. Una reducción del gasto privado en Estados Unidos es el más poderoso factor de ajuste del déficit comercial de esa nación. La sensación de bienestar de los consumidores gringos (y aquí hay que incluir a los inmigrantes pobres) es, en buena medida, la señal que indica para dónde va la economía global.
Si los problemas desatados por el mercado hipotecario de Estados Unidos llevan a una recesión del gasto de consumo, entonces estamos ante un escenario de este tenor: Las importaciones estadounidenses se reducen y los productores locales buscan compensar sus menores ventas locales con exportaciones. Para ello, tiene que bajar el precio del dólar. Los “traders”, entonces, deberán estar pensando en vender masivamente sus posiciones en la moneda de Estados Unidos.
La probabilidad de una recesión norteamericana ha aumentado fuertemente en las últimas semanas. Pero hay una corriente optimista que cree que el gobierno y el banco central van a salir al rescate, mediante una reducción de las tasas de interés básicas y mediante una política fiscal anticíclica. Entre estas dos visiones se debaten los operadores de los mercados financieros mundiales.
Lo cierto es que el dólar, en vez de perder valor de mercado, se ha fortalecido en las últimas semanas frente al euro, a la libra esterlina y a las demás divisas importantes. Lo que no es claro es que los mercados cambiarios pertenezcan al bando de los optimistas sobre el ciclo en Estados Unidos. Es posible, más bien, que la primera reacción ante la coyuntura de mayores riesgos haya sido la búsqueda de albergue seguro para las inversiones en los papeles del tesoro americano: un albergue de menor rentabilidad, pero a salvo de riesgos de pérdida patrimonial. Este movimiento genera grandes demandas de dólares, con el consiguiente aumento de su precio en los mercados cambiarios.
Ello parece ser sólo una condición de corto plazo. Lo que está ocurriendo ahora mismo en Estados Unidos es que hay un gran volumen de instrumentos de inversión emitiendo señales de mayor riesgo para los inversionistas. Con seguridad, las alternativas de inversión denominada en euros o libras esterlinas están adquiriendo mayor atractivo. El día en que los bancos centrales y los gobiernos se unan a este movimiento de los inversionistas privados, el dólar podría irse al traste. Y será entonces cuando entren en escena la política y el ejercicio del poder imperial. Para este comentarista, estamos cerca de otro gran acuerdo entre Estados Unidos y los demás países ricos para imponer unas nuevas reglas del juego, que mantenga al dólar como la moneda dominante.


Defendiendo la Democracia, maestro!

Juan Manuel López Caballero.

Con estas palabras entró por primera vez al mundo de los medios el Coronel Plazas Vegas, al responder a la pregunta de cómo se sentía en la mitad del operativo que después culminó en el holocausto del Palacio de Justicia.
Recientemente ha vuelto a figurar el mismo Coronel pero como investigado por los delitos de lesa humanidad cometidos durante esa operación.
El proceso tiene ya comprobada la ‘desaparición’ de los 11 empleados de la cafetería, y la de Irma Franco. Lo más publicitado ha sido la confirmación de la salida vivo del Magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán, de acuerdo al video aportado al juicio, el cual confirma y fue confirmado por testimonios que eliminan cualquier duda al respecto (en el mismo aparece también Cristina Guarín, una de las desaparecidas de la cafetería). Nada de esto era desconocido, ni hasta cierto punto sin probar, puesto que la misma información existió desde el inicio de las investigaciones. También el padre del administrador de la cafetería (Carlos Rodríguez) ha sostenido estar seguro de haber reconocido a su hijo saliendo vivo del Palacio. El otro elemento pendiente de comprobación es la salida del guerrillero Almarales herido en una pierna y llevado por dos militares, de lo cual varias personas han dado testimonio y lo cual debe aparecer en un video de la CNN, entonces recién creada. Como las necropsias tanto de Urán como de Almarales revelan tatuaje de tiros de contacto -o sea de ejecuciones a quemarropa-, pero ambos aparecieron al interior del Palacio y como muertos en los combates, se configuran como delitos probados las desapariciones, las ejecuciones extrajuicio, las torturas, y queda además establecido que hubo un manejo para aparentar hechos falsos y encubrir tales delitos. Se explica entonces el porqué de las irregularidades en cuanto a impedir el acceso inicial a los funcionarios de medicina legal, el traslado y lavado de los cadáveres, etc… (Como también se encontró una lista que supone ser la de los guerrilleros que murieron en la retoma, en la que se encuentran adicionados a mano en seguida del nombre del Magistrado Urán los nombres del Magistrado Manuel Gaona y de otras dos personas, es posible que ellos también hayan sufrido la misma suerte.)
No es casualidad que apenas 22 años después y en forma muy parcial venga a enjuiciarse eso. Quienes ven que así se defiende la democracia o quienes como lo dijera entonces el General Samudio -quien dirigió las estrategias como Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas- consideran que ‘es un ejemplo para el mundo’ la forma en que se trató esa acción terrorista, han impuesto esa visión al país.
Infortunadamente lo que entonces sucedió fue tan solo un concentrado en el espacio y el tiempo de lo que desde entonces vivimos.
Quienes se montaron en el macabro aparato del paramilitarismo aseguran que les tocó hacerlo también para ‘defender la democracia, maestro’. Y lo grave es que así lo vieron quienes los aceptaron, al igual que quienes los respaldaron y apoyaron, y al igual que quienes consideran que son apropiadas las leyes y los procesos que se desarrollan para que las penas que les caigan sean menores.
Es pública y conocida la información sobre las motosierras, las escuelas para destajar y destripar a las víctimas, los juegos de fútbol con la cabeza de los asesinados, y por supuesto sobre los miles de muertos y los centenares de miles de desplazados que perdieron sus bienes y sus hogares.
También las sentencias en las diferentes jurisdicciones internacionales de derechos humanos producidas en contra del Estado por su responsabilidad ante esta barbarie.
Pero también es de conocimiento público que los paras apoyaban y apoyan a este gobierno; que, como confesara Mancuso de un lado o reconociera Pacho Santos de otro, más del 30% del Congreso fue elegido gracias a ellos; que ya van 17 Congresistas presos por ello y que cerca de 30 más están en trámite de investigación; en fin, que si algo es afin al proyecto político de los paramilitares es el Gobierno actual.
Que Uribe mismo no sea paramilitar no quita que los candidatos de los paras fueron elegidos, que el paramilitarismo accedió al poder, y que lo que ha hecho el gobierno es asumir en el marco de la legalidad el proyecto que ellos defendían, buscando reconocer hasta donde le sea posible alguna legitimidad a lo que fueron sus acciones. Sin embargo nadie puede negar que el proceso que subió al poder al actual gobierno y el que desde allí se desarrolla cumplió entonces y cumple hoy las formalidades de la democracia.
Ni la barbarie de la guerrilla llegó a las atrocidades del paramilitarismo, ni la manifestación de simpatía de las FARC por alguna propuesta política ha llegado a concretarse en la forma que lo hicieron los grupos paramilitares con este gobierno, ni los subversivos han logrado llegar al gobierno como sí lo lograron los candidatos paras.
Pero, como en el caso del Palacio de Justicia, se considera que se deben cerrar los ojos ante todo esto porque lo que importa es que todo cuanto sea contra los subversivos se justifica: que ‘lo demás es ópera’, como lo editorializara entonces el periódico El Tiempo, y que mientras Uribe no sea él mismo un paramilitar sus políticas respecto al paramilitarismo no deben ser cuestionadas, porque cuenta con el ‘respaldo democrático’ de la mayoría de los colombianos.

Pero si no queremos que dentro de 20 años nuestro hijos se sorprendan y escandalicen con nuestra forma de ‘defensa de las instituciones’ es necesario distinguir la democracia como medio de ella como fin. Las elecciones al dar participación a todos los ciudadanos en la toma de decisiones buscan ser el instrumento o mecanismo que permite avanzar en la democratización de un país, es decir en la búsqueda de reducir la concentración de poder y de riqueza de una minoría para así lograr una sociedad más igualitaria. Pero el voto de las mayorías puede servir propósitos contrarios a lo que sería un proyecto democrático. Esto porque puede ser distorsionado de forma tal que no se expresara realmente la voluntad de las mayorías; o porque, así se cumpla el requisito del voto mayoritario, el objetivo pueda ser contrario a lo que sería ese sentido de democratizar.
En Colombia el paramilitarismo encarna los dos vicios: el objetivo era (y es) la defensa del orden existente –en particular en lo que concierne al derecho de propiedad sobre el sector rural- y el medio fue la coerción sobre el elector para hacer llegar al poder a quienes compartían esa visión.
La pregunta que surge es si los paramilitares actuaron en defensa de la democracia como lo ven -y con ese argumento respaldan al gobierno- esas mayorías de hoy; o si, por el contrario, acabaron lo poco que se pudiera estar democratizando Colombia… Si estamos viviendo un proceso de reivindicación de los principios y los propósitos democráticos y así estamos acabando con el paramilitarismo o si, por el contrario, estamos cooptando su visión y renunciando a esos principios y propósitos.
La verdadera preocupación no son los resultados administrativos del gobierno sino en qué forma se logran y hacia dónde se orientan. ¿O acaso la inquietud hoy es sobre cómo se administró en lo puramente militar la operación en el Palacio de Justicia?



Cuando el río suena…


OCTAVIO QUINTERO, Tocancipá, 5 de sept/07

Me he enterado más de argucias electorales que hacen parte de la confabulación política entre el uribismo y los paramilitares por acá en Tocancipá, un pueblito de apenas 20.000 habitantes, que cuando vivía inmerso en la gran urbe de Bogotá con sus más de 10 millones de habitantes, y reto al Dane a que los cuente uno a uno para que vea…
En el lanzamiento de alguna campaña por la alcaldía, se me acercó alguien y me dijo: “tengo noticias de que en Cundinamarca los paramilitares tienen montado el plan de tomarse al menos el 70 por ciento de las alcaldías, y eso es así en todo el país”. No le presté mucha atención a la denuncia hasta que vi una columna en Vanguardia Liberal de un conocido senador en la que denunciaba la intención del paramilitarismo de tomarse la mayor cantidad de alcaldías que pudiera en Santander, y al hacer alusión al movimiento de Convergencia Ciudadana, claro refugio político de los paramilitares y políticos que han dado en refundar el Estado desde los manifiestos de Ralito y Caucacia, noté que ese mismo movimiento era el que avalaba a un firme candidato, sino el más seguro ganador de las elecciones en Tocancipá.
Sobre el particular hice una reflexión en Columnistas Libres (CL) titulada “Dime con quién andas”, y posteriormente en El Satélite, un periodiquillo que edito en este municipio, escribí un editorial que titulé “Runrunes peligros”.
Crece la audiencia, como dice Salamea en las ‘Escalinatas’. Ahora estoy leyendo a otro maestro del análisis político: Pedro Medellín, en El Tiempo. Tras lamentarse de que “nadie parece aceptar que, frente a las elecciones del 28 de octubre, gran parte del país vive un estado de guerra por el control de gobiernos locales y departamentales”, agrega que desde las elecciones del 2003, es decir, desde recién instalado el gobierno de Uribe, (…) “es evidente que la guerra es por el control de los gobiernos locales y departamentales. Más que desterrar a alcaldes y concejales, a gobernadores y diputados, lo que ahora los grupos armados ilegales buscan es hacerlos elegir. Su objetivo es claro: institucionalizar y legitimar el poder que ya han impuesto por la vía armada. Y tener el poder territorial significa adquirir la atribución de controlar la fuerza pública local, nombrar funcionarios públicos, adjudicar contratos o entregar negocios públicos que, como el chance y la salud, proporcionan un buen margen de acción para el lavado de dineros o el enriquecimiento inmediato. El problema está en que esa legitimación no significa que paramilitares o guerrilleros pasen de las armas a las urnas, sino que van a poner los gobiernos locales al servicio de su propia guerra y de los intereses mafiosos que las financian”.
Así de sencillo apreciados electores que se aprestan a elegir a sus gobernantes y legisladores locales el próximo 28 de octubre. Tras las tejas de zinc y los bultos de cemento; tras las baterías de salud y las bolsitas de mercados; tras la pola y el guaro y las rifitas de chécheres y cachivaches, se agazapan los paramilitares y guerrilleros, ambos mercenarios del narcotráfico, con la ventaja de que los paramilitares cuentan además con la tácita colaboración y apoyo del Estado de Uribe con lo cual, queremos decir, que es todo el establecimiento: gobierno, fuerzas militares, poder judicial, poder legislativo y organismos de control y vigilancia, puestos al servicio, algunos total y otros en parte, a la causa de la refundación estatal.
Esa voz alicorada que me sopló la confabulación del próximo 28 de octubre, y a la que no le presté de momento mayor atención, ya anda por las páginas editoriales de El Tiempo; y poco a poco permeará muchas otras páginas de periódicos y revistas; de radio y televisión y de medios virtuales.
Y la gente, como siempre… “a donde vas Vicente”. Ahora me parece más dramática la brutal sentencia de Gandhi: “Lo más atroz de las cosas malas, es el silencio de la gente buena”, que parece reforzada por Luther King cuando dice: “Más que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos”.
Y como estamos de sentencias, agreguemos otras dos: “El silencio de los que tienen que gritar y se enmudecen, es la paz de los que no deben dormir y logran hacer”: grafito en Barrio Triste de Medellín que me inspiró para luego decir: “La conciencia de algunos es tan negra que logra dejarlos dormir sin remordimientos”: Octavio Quintero.