viernes, 12 de octubre de 2007

CONTENIDO


• Están apercollando a la Corte, Jorge Bustamante Roldán.
• Crecimiento industrial sin empleo, Mauricio Cabrera Galvis.
• La riqueza inverosímil del Chocó, Vieira-Cariboni.
• Novela del dólar, César González Muñoz.
• Sí se puede, Amylkar Acosta.
• Memorias mías, Octavio Quintero.
• El oleoducto de Chevron mantiene vivo el régimen de Birmania, Amy Goodman.
• Latinoamérica contamina sus fuentes de agua, Matilde Pérez.
• El calentamiento global derrite el ártico, Ecoportal.
• Otra marca, Juan Manuel López Caballero.
• La renovación Liberal, Ramón Elejalde.



“ESTÁN APERCOLLANDO A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA”


Jorge Bustamante R.

Es sorprendente que el señor Tasmania, paramilitar condenado, con una denuncia de una sola página sea capaz de poner en jaque a toda la Corte Suprema de Justicia y al país entero. Pero lo más sorprendente es que el señor Presidente con base en esa nota arremeta contra la Corte hasta el límite de poner en tela de juicio su fuero constitucional y legal y al tiempo intentar socavar su credibilidad.

La carta del señor Tasmania no es lo importante, tal vez lo que está en el trasfondo es que el Gobierno ya siente pasos de animal grande, habida cuenta de que cerca de 39 parlamentarios de su coalición política están encarcelados, o subjudices y no han logrado tramitar un ajuste sensato a la Ley de Justicia y Paz para reivindicar a sus huestes enjuiciadas por la parapolítica, a través del cambio de delito de concierto para delinquir por el cual ellos están siendo investigados por el de sedición o en su defecto, mediante la concesión, por el principio de favorabilidad, de mayores beneficios jurídicos de los que ya tienen, como lo denunció la columnista Claudia López. (El Tiempo, 09/10/07).

El Presidente Uribe, al parecer, no logra espantar el fantasma de la parapolítica y periódicamente aparecen los más diversos actores vinculándolo a ella. El circulo se va cerrando y a pesar de haber cooptado a los más importantes actores del país: los gremios; a buena parte de los medios de comunicación; a las fuerzas militares; a la mayoría de los miembros de la Corte Constitucional, quienes han sido nombrados con su aquiescencia; a un alto porcentaje de los miembros del Congreso y por supuesto a la opinión pública, entre otros, no lo ha logrado con la Corte Suprema de Justicia.

Ésta es el último bastión que le queda a la democracia, pues está haciendo la labor más importante que nadie ha hecho en los últimos 20 años, tanto política como judicialmente, al intentar sanear y limpiar las costumbres de nuestro sistema político de tanta truculencia: narcotráfico, paramilitarismo, parapolítica e ilegalidad. Y con su accionar obstaculiza su proyecto político al evitar la recomposición de sus fuerzas políticas.

Si el ejecutivo tiene éxito en someter a la Corte Suprema de Justicia y corona, a través del referendo, la posibilidad de su tercera reelección, habremos sido testigos prácticamente de un golpe de estado institucional.

Lo más delicado de esta coyuntura es que está quedando demostrado que estamos frente a un gobernante que no tiene límites en sus aspiraciones. ¿Cuál será su siguiente objetivo después de haber logrado estos? De allí que todos los demócratas tenemos que evitar que apercollen a la Corte Suprema de Justicia y brindarle nuestro apoyo para que continúe desarrollando su histórica labor, pues sin duda es una esperanza.




CRECIMIENTO INDUSTRIAL SIN EMPLEO

MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Octubre 7 de 2007

¿Cuanto empleo ha generado el sector industrial en Colombia en la última década? ¿Cuáles son las características y la calidad de los puestos de trabajo que se han creado en la industria en este período?. Son las preguntas del debate que ha surgido a raíz de la presentación del libro de la Universidad Nacional “Bien-estar y macroeconomía 2007: más allá de la retórica”, en el que se continua el trabajo iniciado hace cuatro años de analizar los resultados de las políticas económicas desde el punto de vista de su impacto en la calidad de vida y el bien-estar de la población.

Las conclusiones del trabajo de los académicos parten del reconocimiento de los buenos resultados en materia de crecimiento económico, que en los tres últimos años ha sido superior al promedio histórico, pero al mismo tiempo señalan que los frutos de este crecimiento no se han distribuido de manera equitativa, sobre todo porque el modelo adoptado no genera el suficiente empleo, ni de la calidad necesaria para disminuir las profundas desigualdades de la sociedad colombiana. En particular en el caso de la industria muestran con cifras muy preocupantes que “el sector industrial es la gran decepción de los últimos años en materia de generación de nuevos puestos de trabajo y formalización de la contratación”.

En efecto, según las cifras de la Encuesta manufacturera del DANE (las mismas que registran un crecimiento del 10.8% en el sector industrial), mientras que a mediados de los noventa la pequeña, mediana y gran industria ocupaba 550.000 trabajadores de manera permanente, para el 2002 solo empleaba 336.000 y el año pasado había reducido aún más la contratación permanente hasta 324.000 personas. Esta reducción del 40% en el empleo permanente ha sido compensada en parte por un incremento sustancial en los trabajadores temporales que en 1994 eran solo 100.00 y pasaron a 277.000 el año pasado de manera que todos los empleos nuevos en la industria son temporales. De todas maneras el número total de trabajadores en la industria se redujo de 650.000 a 600.000 en este período.

Dos son las explicaciones que ofrece el estudio de la U.N. para explicar este comportamiento que no se compadece con el acelerado crecimiento de la industria: de una parte el incremento de la productividad por el cambio tecnológico que permite producir más con menos trabajadores y, de otra, la flexibilización de las leyes laborales que ha deteriorado la calidad de los nuevos empleos. Los líderes sindicales coinciden en esta conclusión pues para ellos los empleos que se están generando son a través de “contratos basura” con las cooperativas de trabajo, nóminas paralelas, ordenes de prestación de servicios y agencias de temporales. La consecuencia distributiva es muy grave toda vez que la participación de los trabajadores en el valor agregado de la industria del 28% al 18% en estos doce años, pérdida que se ha reflejado en el buen crecimiento de las utilidades empresariales.

El presidente de la ANDI ha tratado de contradecir estas conclusiones, que dejan muy mal parado a su gremio, afirmando que no coinciden con la realidad del país que muestra una caída en la cifra de desempleo y un aumento de las afiliaciones a la seguridad social. Sin embargo las cifras son tozudas y, aunque en el conjunto de la economía la pérdida del empleo del anterior director del DANE haya permitido reducir la tasa de desempleo nacional, hay otros indicadores, como los del Banco de la República, que muestran que desde la gran recesión de 1999 hasta junio del presenta año la producción industrial aumentó un 48% mientras que el empleo en este sector se redujo 0.6%.

Ahora que está de moda hablar de la Responsabilidad Social y mostrar los aportes de las empresas a la comunidad es bueno recordar que la caridad empieza por casa y que la primera responsabilidad de las empresas es generar empleo y de buena calidad.


La riqueza inverosímil del Chocó


Constanza Vieira y Diana Cariboni, enviadas especiales revista Tierramérica, octubre 8 de 2007.

No existe un modelo de desarrollo para el megadiverso Chocó colombiano. Unos pocos investigadores buscan la clave de la prosperidad para sus pobrísimas comunidades.
QUIBDÓ, Colombia,, 8 oct (Tierramérica).- "Vamos pa'l mar, vamos pa'l mar", corre cada tanto una nerviosa voz en el municipio de pescadores de Bahía Solano, sobre el Pacífico colombiano. Han avistado un bulto en las aguas y se embarcan tras una captura no tradicional: paquetes de cocaína arrojados por narcotraficantes en fuga.

La paradoja: esa práctica "ha permitido que haya todavía una oferta pesquera muy alta”, explica a Tierramérica el ingeniero forestal William Klinger, director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), con sede en Quibdó, capital del departamento colombiano del Chocó.

Los pescadores artesanales dan tregua a los peces durante esa "ventaja momentánea". Si tienen suerte, encuentran y venden la droga, y ganan lo que en décadas de faena en el mar.

Como el pescado es la base de la alimentación en la zona, por esos días para muchos no hay qué comer, y a los turistas les toca dieta de carne y pollo.

Así lo constató un estudio del IIAP en Cabo Marzo, jurisdicción del municipio de Juradó, vecino de Bahía Solano, para conocer la biodiversidad marino-costera del Chocó biogeográfico, una región de 145 mil kilómetros cuadrados que comprende el sur de Panamá, la parte del noroeste de Colombia y su costa Pacífica, y el norte de Ecuador.

El corazón de esta región trinacional es el departamento colombiano del Chocó, 46 mil 530 kilómetros cuadrados de enormes riquezas y la población más pobre de este país.

Otra "pesca" fuera de lo común ocurre cuando las comunidades "atrapan" buques, casi siempre atuneros, que violan el millaje mínimo establecido, pescan por arrastre y arrasan con todo.

La comunidad los retiene un tiempo, luego se van. "Son barcos de aquí mismo, los dueños son los senadores, por eso no pasa nada", cuenta el funcionario.

El IIAP culmina este año el trabajo de campo en Bahía Solano-Juradó para plantear, a mediados de 2008, un plan de manejo integral del área. Habrá iniciado entonces una investigación similar en el sureño puerto de Tumaco, departamento de Nariño, en alianza con Conservación Internacional.

A diferencia de otros centros científicos, el IIAP, creado en 1993, tiene como misión promover el desarrollo y autonomía de las comunidades negras e indígenas, habitantes característicos del Chocó biogeográfico.

Cada investigación busca tener muy rápida aplicación. Su director es elegido por una asamblea delegataria de 24 personas, entre ellas ocho representantes de las comunidades negras y ocho de las indígenas, con territorios colectivos.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) menciona entre siete mil y ocho mil plantas y 100 aves que sólo se encuentran en el Chocó biogeográfico, pero "no hay inventarios contundentes", apunta Klinger, "lo que no conocemos es mayor".

Hay sitios no explorados, "en los que no ha sido capaz de penetrar el narcotráfico, ni las fuerzas armadas irregulares" del conflicto colombiano, asevera.

Ésta es una de las zonas más lluviosas del mundo, con hasta 12 mil milímetros anuales, lo que descarta la quema del bosque para ampliar la frontera agrícola, usual en otros meridianos.

Según WWF, el Chocó biogeográfico mantiene intacta "cerca de 58 por ciento del total del área" boscosa.

Sus metales preciosos --oro, plata y platino-- atrajeron la ocupación española que introdujo a africanos esclavizados para explotarlos.

Para Klinger, la relativa conservación natural se debe sobre todo "a la dinámica cultural de los negros e indígenas, que "no tienen cultura de acumulación de capital", y toman del bosque o del agua sólo "lo que se necesita para sobrevivir".

Los procesos de titulación colectiva de tierras de las comunidades negras, a partir de la Constitución de 1991, afianzaron su pertenencia al territorio.

Cuarenta años atrás, ésta era "una zona prístina, con pocos asentamientos urbanos y escasísima intervención", dijo a Tierramérica el empresario Paolo Lugari, el primer director de la entonces llamada Corporación Nacional para el Desarrollo del Chocó (Codechocó), fundada en 1968.

Una tarea de Lugari era identificar opciones económicas para el departamento, pero "ninguno de los modelos de desarrollo existentes es apropiado para el Chocó", dijo.

Para el empresario, el aprovechamiento del bosque debe basarse en cosecharlo, "no en talarlo. Se necesita un manejo sustentable, que es mucho más que sostenible".

En esa búsqueda, el centro de investigación Gaviotas, fundado por Lugari, hizo un estudio conjunto con el etnobotánico estadounidense Richard Evans Schultes sobre la palma de seje o milpesos (Jessenia polycarpa), de cuyo fruto se extrae un aceite "de la misma calidad que el de oliva", con aplicación en oleoquímica y como biocombustible.

Schultes, de la Universidad de Harvard, "dirigió una tesis doctoral sobre la palma de seje y terminó montando una extractora de aceite en Gaviotas", que aportó la tecnología.

El botánico concluyó que la experiencia era aplicable al Chocó, pues su resultado fue "el ideal de todo proyecto industrial: factibilidad social, económica y ambiental al mismo tiempo", relató Lugari.

A inicios de los años 70, el Chocó tenía "la mayor población silvestre de seje del país", según Lugari. Hoy ya casi no se la ve, apunta Klinger.

La propuesta pionera nunca prosperó. En cambio, a partir de 1996 se expande desde el norte del territorio la plantación masiva de la exótica palma africana (Elaeis guineensis Jacq.).

"El cambio de uso de la tierra no debería darse por un monocultivo de palma africana", estima Klinger. La biodiversidad de estas selvas produce un "reciclaje de nutrientes" que "garantiza que aparezcan otras especies". Por eso, cualquier monocultivo "que le quite la riqueza de nutrientes al bosque, va a sufrir deterioro a mediano plazo".

Klinger impulsa una investigación llamada "Valoración integral de bosques en territorios colectivos del Chocó biogeográfico", que se propone medir esa riqueza desde diferentes perspectivas.

La primera son los productos maderables del Chocó, famoso por sus árboles finos como el choibá (Oleiocarpon panamense), la caoba (familia Meliaceae) y el guayacán (Centrolobium paraense Tul., var Oriniocense Benth).

En línea con Lugari, y segundo aspecto a estudiar, el IIAP ve más valor en productos no maderables: taninas, resinas, gomas y plantas medicinales.

Se hará además un inventario de la poco investigada fauna, y otro sobre servicios ambientales que presta la selva, como captura de carbono, protección de márgenes hídricas, aprovechamientos turísticos y de investigación.

Las comunidades indígenas y negras "están completamente de acuerdo en que tienen que saber el valor económico de lo que tienen", asegura el director del IIAP.

Obtener ingresos por deforestación evitada permitiría que las comunidades del Chocó recibieran ingresos en el marco del combate global al cambio climático.

Pero, además, "muchos macroproyectos (de explotación forestal o minera y tendido de infraestructura vial y energética) podrían pasar por territorios colectivos". "Si eso ocurriera hoy, no tendríamos ni idea" de cuál es el valor de la compensación, explica el ingeniero.

El Consejo Comunitario Los Riscales, dueño de Nuquí, en el Golfo de Tribugá, y la comunidad de San Luis de los Robles, en Tumaco, ya están aliados con el IIAP para que empiece esas investigaciones en sus territorios.

Además hay técnicas para hacer que ciertos árboles crezcan más rápido.

En seis estaciones ambientales, técnicos del IIAP dosifican la apertura de claros en bosques maduros, para que entre la luz, "que pone a crecer a los árboles y aumenta la regeneración natural". Esto también posibilita el "crecimiento y desarrollo a clases diamétricas (de árboles) que vienen de abajo", explicó.

"Patentes médicas" es otro proyecto del IIAP, "nuestra mayor novedad", dice Klinger: la validación del conocimiento tradicional del bosque chocoano de los "chinangos", médicos de la cultura negra.

Eso sí, "previo contrato con los médicos tradicionales sobre cómo estaría distribuida la patente. Ellos le echan a uno bendiciones, pero no van soltando información así como así. La relación con los médicos tradicionales es dificilísima", y dos galenos occidentales han sabido llevarla, reveló Klinger a Tierramérica.

Novela del Dólar: Continuará

César González Muñoz
Con el euro a más de 1.40 dólares y mostrando señales de ulterior revaluación frente al dólar, los gobiernos europeos, especialmente los de Francia y Alemania, hablan cada vez más duro contra el endurecimiento de la moneda común. La tasa de cambio golpea, sin duda, el desempeño económico europeo. El Presidente Sarkozy de Francia, por ejemplo, ha dicho que la zona del euro “no debiera ser la única área en el mundo donde la moneda no se pone al servicio del crecimiento”. El líder francés quiere una intervención cambiaria del Banco Central Europeo, en busca de ganar competitividad frente al resto del mundo. El Presidente del Banco Central Europeo salió rápidamente a recordarle al presidente francés que esa institución es independiente de los gobiernos, pero a su vez hizo saber que le preocupaba grandemente la revaluación del euro.
Por su magnitud y por las circunstancias en las que se produjo, la reducción de las tasas básicas de interés en Estados Unidos hace algunas semanas es una clara señal de que la Reserva Federal está atenta a una posible recesión económica, en un ambiente de tensión por la crisis del crédito hipotecario. La reacción en los mercados cambiarios ha sido la de reducir el precio del dólar.
El talante actual de la política monetaria estadounidense genera una expansión de la liquidez internacional, en momentos en que la mayoría de los bancos centrales en el mundo está tratando de cerrar la llave. Los costos de la política macroeconómica de Estados Unidos se ponen en buena medida sobre los hombros del resto del mundo. En las economías con tasas de cambio flotantes, por la vía de la revaluación de sus divisas y de su impacto en la demanda interna y el crecimiento económico. Y en las naciones que mantienen un sistema de paridades fijas (China y otros asiáticos especialmente), por la vía de obligarlas a acumular activos financieros denominados en dólares.
El 20 de octubre habrá una nueva reunión del Grupo de los 7 más Rusia y se conocerá, como siempre, un comunicado final sobre el manejo que se le debe dar al problema del dólar y a los desequilibrios internacionales. ¿Qué dirán esta vez los países más ricos?
La sabiduría convencional dice que el precio internacional del dólar debe bajar para reducir sustancialmente el déficit corriente de la balanza de pagos de Estados Unidos. Éste es uno de los factores claves de los desequilibrios financieros y comerciales globales.
La cartilla continúa advirtiendo que las autoridades nacionales deben actuar coordinadamente para que la devaluación del dólar se produzca de manera ordenada. China debería revaluar su moneda o dejarla flotar en el mercado. Estados Unidos tendría que aumentar sustancialmente su ahorro nacional, para lo cual es indispensable una drástica reducción del déficit fiscal, que es otra causa fundamental de los desequilibrios mundiales.
El paquete incluye que los países de la zona del euro, y algunas naciones asiáticas, adopten medidas más expansivas de la demanda interna. Ello significa que las autoridades monetarias adopten reducciones de las tasas de interés, y que las políticas fiscales sean claramente expansivas.
El problema es que este gran ejercicio de coordinación macroeconómica exigiría una autoridad mundial hoy inexistente, o por lo menos un sentido de urgencia y riesgo máximo que hoy no está en la mente de los gobernantes. Al fin y al cabo, el estado de la economía global en términos de inflación, crecimiento y perspectivas del empleo es suficientemente bueno. A pesar de las quejas europeas, tal parece que habrá muchas declaraciones y pocos acuerdos concretos. Al mundo seguirá buscando con nadadito de perro la solución a los desequilibrios globales.

¡SÍ SE PUEDE!

Amylkar D. Acosta M1
¡Donde hay voluntad hay camino!
No se puede tapar el sol con las manos a la hora de contrastar la región Caribe colombiana con el interior del país, pues su rezago en todos los órdenes salta a la vista, así en lo económico como en lo social. En los últimos años en lugar de ganar peso en el PIB lo ha perdido y en cuanto al índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) sólo la región Pacífica la supera en sus dolamas. Existen razones históricas, políticas y hasta económicas, que explican cómo se ha venido ampliando esa brecha, pero que en manera alguna justifican semejante dislate. Descartado está que exista un determinismo geográfico, étnico o de cualquier otra índole que confine a la región al ostracismo y a la perdición. Es indudable que la pésima calidad de las instituciones, tanto públicas como privadas, y la precaria operatividad de las mismas, tienen una alta cuota de responsabilidad en este desolador panorama. Con ello no queremos insinuar, ni más faltaba, que esas mismas instituciones son óptimas y funcionan de la mejor manera en el gobierno central, el cual con harta frecuencia ve la paja en el ojo ajeno pero no ve la viga en el propio. Particularmente en el aspecto fiscal, han tenido un mejor desempeño las finanzas territoriales que las del gobierno central; mientras este se debate en medio del azaroso déficit fiscal, sin que se vislumbren sus correctivos, los departamentos arrojan superávit merced a su disciplina fiscal, la misma que se echa de menos en el gobierno central.
No obstante los avances logrados por parte de los departamentos en su conjunto en materia fiscal, entre ellos subsisten algunas ovejas negras que no han hecho bien la tarea, como también hay otros departamentos que descuellan por su notable mejoría en su desempeño. Celebramos que sea un departamento del Caribe Colombiano, tan estigmatizado por cuenta de los estereotipos a que son tan dados algunos analistas de la realidad nacional, Atlántico, el que esta vez le haya tomado la delantera al resto de departamentos del país por la excelencia de la gestión fiscal por parte de su gobernador, Carlos Rodado Noriega. En Agosto pasado el DNP, al dar a conocer su evaluación del desempeño fiscal de los departamentos 2005 – 2006, reveló que el departamento del Atlántico se sitúa en el primer lugar en el ranking departamental con un indicador fiscal para el 2006 de 71.2 sobre 100, seguido muy de cerca por Antioquia y Cesar con el 70.2. Y no es para menos, pues, entre 2003 y 2007 logró acrecentar los ingresos propios, es decir, descontando los correspondientes al Sistema General de Participación (SGP), en un 108% (¡!). Todo ello se ha traducido en mejorestar para los atlanticenses, en términos de más y mejores servicios de acueducto, alcantarillado, educación, salud y saneamiento básico; a tal punto, que su gestión a servido de modelo al gobierno nacional.
Al mayor esfuerzo fiscal se vino a sumar la austeridad en el gasto, lo cual le permitió liberar recursos importantes para la inversión, la cual se duplicó entre 2003 y 2007, al pasar de $180.000 millones a $387.000 millones de un año a otro, 81.4% de sus erogaciones, sin par en el resto del país. Ello le ha permitido al departamento del Atlántico reportar un indicador de solvencia (relación entre los intereses pagados y el ahorro operacional) envidiable, que pasó del 9% en 2003 al 2% en 2007 y el de sostenibilidad (relación entre el saldo de la deuda y los ingresos corrientes) bajó dramáticamente del 60% al 22% para el mismo período. Estos dos indicadores de la calidad de la deuda superan ostensiblemente los del Distrito Capital, de 7.94% y 39% respectivamente, lo cual ya es mucho decir. Por ello mismo, el sector financiero al calificar el riesgo le mejoraron la nota, al pasar sus obligaciones de una calificación de C y D en la que estaban en 2003 a A en la actualidad, merced a la mejor percepción del riesgo del departamento que ahora se tiene, lo cual hace que el mismo tenga más fácil acceso al crédito y que este sea menos oneroso.
Siempre he sostenido que el éxito en la vida es un cruce de caminos entre la oportunidad y la preparación; pues bien, la conjugación de una y otra con la llegada a la gobernación del Atlántico de un hombre de tan excelsas calidades como este sabanalarguero de estirpe caribe, experimentado además, gran servidor público y por sobre todo de una transparencia diamantina. Carlos Rodado Noriega, de la mano de su infaltable Elizabeth como Gestora social y su equipo de trabajo, ha sacado la cara por el Caribe colombiano y puso el punto bien alto a quien lo relevará el 1º de enero del año entrante y demostró palmariamente que sí se puede ser político y honrado a la vez. Sólo resta esperar que su ejemplo sea seguido por los demás departamentos, sabiendo elegir el 28 de octubre a los mejores, a los más honestos y capaces, con el propósito de alcanzar y luego asegurar la sostenibilidad en el tiempo y en el espacio de tan laudables logros. Ojo avizor!

Bogotá, octubre 7 de 2007
www.amylkaracosta.net


Memorias mías…

OCTAVIO QUINTERO
Entre las muchas violaciones a la Constitución que se dieron durante el gobierno de Pastrana, y que persisten en la administración de Uribe, me produce iracundia la relativa a la tasa de interés que debería aplicarse a los créditos de vivienda.
En medio de la crisis del UPAC, un grupo de magistrados liderados por José Gregorio Hernández, se asesoró de un grupo de analistas liderado por Eduardo Sarmiento, entre quienes honrosamente me encontraba. Nos reuníamos con mucha frecuencia en casa del académico y matemático, Gabriel Turbay. Y como hay tanto Turbay, éste, al que me refiero, es un hijo del famoso notario 19 de Bogotá, Anibal Turbay, padre de la bellísima Paola y primo del actual Contralor General de la República.
Para abreviar, cuando se tenía claro que la persistencia del sistema UPAC estaba violando la Constitución del 91, entre otras cosas por el anatocismo que implicaba el cobro de intereses sobre intereses, se llegó al debate sobre la fórmula que debería establecerse por la misma Constitución para remunerar los intereses hipotecarios sin que significara una carga indebida para el usuario ni un desestímulo para el sector financiero.
En este terreno, el banquero era yo, pues, por la fecha era asesor de presidencia de Granahorrar y conocía de primera mano que el sistema financiero tenía varias tasas de interés, como las tiene actualmente, pero una de ellas era la que aplicaba, y aplica todavía, a los llamados créditos empresariales que viene a ser, paradójicamente, la tasa más baja del mercado, pues, esos créditos son los que el sistema dirige a los grandes empresarios (léase Julio Mario, Carlos Ardila, Sarmiento Angulo y Cía), es decir, los dueños del balón, o “cacaos”, como una vez los bautizó el extinto ex presidente López Michelsen.
Se me ocurrió en esa reunión decirle al magistrado José Gregorio (ponente de la demanda que finalmente tumbó el UPAC), que debía establecerse que la tasa de interés a los créditos hipotecarios no podía ser superior a la tasa más baja que operara en el mercado. Es decir, mi intención era que los bancos tuvieran que aplicar la misma tasa de interés a quien busca unos cuantos pesos para adquirir vivienda propia, que a quien busca centenares y miles de millones de pesos de crédito para seguir acrecentando sus utilidades y la concentración del capital.
La fórmula fue acogida, y así salió la sentencia, pero nunca, desde 1999 en adelante, el Banco de la República ha querido reconocer este mandato constitucional; ni el gobierno de entonces ni éste; ni la posterior Corte Constitucional, han dado en revisar el tema.
Ese incumplimiento del mandato constitucional, por una parte, lleva a que el país siga incubando una nueva crisis hipotecaria; y por la otra, al hecho de que la infidencia del magistrado Vladimiro Naranjo (q.e.p.d.), “hablo del cuerpo y no del alma”, como dicen las señores, le sopló al entonces ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, que la Corte Constitucional iba a tumbar el UPAC, por lo que el inteligente ministro, muy acucioso en atacar gobiernos cuando no forma parte de ellos, por las mismas cosas que él hace cuando es parte del banquete, se inventó la UVR que, como decimos los paisas, entre ellos, Juan Camilo, es… “la misma perra con otra guasca”. Si Vladimiro no hubiera soplado el fallo, el gobierno de Pastrana no hubiera podido replicar la corrección monetaria en la UVR porque la misma Constitución prohíbe que se reproduzca el espíritu de una norma declarada inexequible por el Tribunal constitucional.
Si se aplicara la tasa que manda la Constitución a los créditos hipotecarios, el interés no debiera ser superior actualmente al 6 por ciento en que ronda la más baja tasa del mercado, según certificación de la Superintendencia Financiera, y no la que esta vigente que pasa, y lejos, del 10 por ciento.
Este es un país de unos que se hacen los locos y de otros que nos merecemos el gobierno de esos locos.


El oleoducto de Chevron
mantiene vivo al régimen de Birmania


Publicado el 2 de Octubre de 2007
Por Amy Goodman, Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org), noticiero internacional diario emitido por más de 500 estaciones de radio y televisión en Estados Unidos y el mundo. © 2007 Amy Goodman


La imagen era sorprendente: decenas de miles de monjes budistas vestidos con sus mantos de color azafrán marchando por las calles de Rangún [también conocida como Yangón], protestando contra la dictadura militar de Birmania. Los monjes marcharon frente a la casa de la ganadora del Premio Nobel Aung San Suu Kyi, a la que se pudo ver llorando y rezando en silencio mientras éstos pasaban. No había sido vista en años. Líder birmana democráticamente electa, Suu Kyi ha permanecido bajo arresto domiciliario desde 2003. Se la considera la Nelson Mandela de Birmania, la nación del Sudeste asiático rebautizada como Myanmar por el régimen militar.

Tras casi dos semanas de protestas, los monjes han desaparecido. Los monasterios han sido vaciados. Un informe afirma que miles de monjes han sido encarcelados en el Norte del país.

Nadie cree que este sea el fin de las protestas, a las que se ha dado el nombre de "La Revolución Azafrán". Tampoco creen en el recuento oficial de 10 muertos. El goteo de videos, fotos y relatos orales de la violencia que se filtraron a través de las líneas de telefonía móvil e internet han sido ampliamente acalladas por la censura impuesta por el gobierno. Aún así, horribles imágenes de monjes y otros activistas asesinados y relatos de ejecuciones han conseguido llegar al público mundial. En el momento de escribir esta columna, varios relatos sin confirmar de prisioneros quemados vivos han sido publicados en sitios web de solidaridad con Birmania.

El gobierno de Bush está apareciendo en los titulares con sus duros mensajes dirigidos al régimen birmano. El presidente Bush declaró en su discurso ante la Asamblea General de la ONU que las sanciones aumentarán. La Primera Dama Laura Bush es quien ha hecho las declaraciones posiblemente más fuertes. Mientras contaba que tiene un primo que es activista en Birmania, Laura Bush declaró: "Los actos deplorables de violencia perpetrada contra monjes budistas y manifestantes birmanos pacíficos deshonran al régimen militar".
La Secretaria de Estado Condoleezza Rice dijo en la reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático: “Estados Unidos está decidido a dirigir la atención internacional hacia la farsa que está sucediendo". Dirigir la atención internacional es esencial, pero eso no debería distraer nuestra atención de uno de los más poderosos partidarios de la junta militar, un partidario que se halla mucho más cerca de casa. Rice lo conoce bien: Chevron.
Las reservas de gas natural de Birmania, que son controladas por el régimen birmano en sociedad con la multinacional petrolera estadounidense Chevron, la compañía francesa Total y una empresa petrolera tailandesa, son las que han mantenido viva a la junta militar. Las plataformas de gas natural de alta mar envían el gas extraído a Tailandia a través del oleoducto birmano de Yadana. El oleoducto fue construido con mano de obra esclava, obligada a la servidumbre por el régimen militar birmano.

El socio original del oleoducto, Unocal, fue demandado por EarthRights International por usar mano de obra esclava. Tan pronto como la demanda fue solucionada fuera de los tribunales, Chevron compró Unocal.

El papel de Chevron a la hora de apoyar al brutal régimen de Birmania es evidente. Según Marco Simons, director legal estadounidense de EarthRights International: "Las sanciones no han funcionado porque el gas es lo que mantiene vivo al régimen. Antes de que Yadana fuera puesto en funcionamiento, el régimen birmano tenía que hacer frente a serias limitaciones monetarias. Son en realidad Yadana y los proyectos gasíferos los que han mantenido al régimen militar a flote y le han permitido comprar armas y municiones y pagar a sus soldados".

El gobierno de EE.UU. aplica sanciones contra Birmania desde 1997. Existe sin embargo un hueco legal, puesto que hay empresas que han podido esquivar las sanciones. La exención de Unocal de las sanciones que pesan sobre Birmania ha sido heredada por su nuevo dueño, Chevron.

Rice integró la junta directiva de Chevron durante una década. Incluso un petrolero de Chevron fue bautizado, en honor a ella, con su nombre. Mientras Rice integraba el directorio, Chevron fue demandado por su implicación en el asesinato de manifestantes no violentos en la región del Delta del Níger en Nigeria. Al igual que los birmanos, los nigerianos han sufrido represión política y contaminación en los lugares en los que se extrae petróleo y gas, y de igual forma viven en la extrema pobreza. Las protestas en Birmania fueron desatadas, en realidad, por un aumento de los precios del combustible impuesto por el gobierno.
Grupos de derechos humanos de todo el mundo han convocado a un día de acción global en solidaridad con el pueblo de Birmania el sábado 6 de octubre. Siguiendo a los valientes activistas y ciudadanos periodistas que envían noticias y fotos desde Birmania, los organizadores de las manifestaciones del 6 de octubre están usando internet para organizar lo que posiblemente será la mayor manifestación de la historia en apoyo a Birmania. Entre las exigencias se incluyen llamados a que las empresas dejen de realizar negocios con el brutal régimen militar birmano.
_________________________


Latinoamérica contamina sus fuentes de agua de manera acelerada y peligrosa


Matilde Pérez U. * Ecoportal No. 318.

Se realizó en Guadalajara la cuarta audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua. Las naciones del hemisferio han convertido sus ríos en estercoleros, advierte el organismo. El representante del tribunal del agua, Javier Bogantes Díaz, recomendó a las naciones de América Latina que obliguen a sus sectores industriales a respetar las normas para no contaminar los cuerpos hídricos

América Latina está perdiendo aceleradamente su sustentabilidad hídrica; sólo basta salir de las ciudades para comprobar que los ríos se están convirtiendo en estercoleros por el mal manejo del recurso, advirtió el director del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), Javier Bogantes Díaz.
México, Perú y El Salvador, añadió, están en una situación de estrés hídrico, y si sus gobiernos no quieren pasar en pocos años de la alerta amarilla a la roja, tendrán que obligar a sus industrias a que cumplan las normas y reglamentos.
También hizo un llamado a la unidad de todos los sectores de la sociedad, incluidos los gobiernos, para considerar prioritario el asunto del agua. “Salvar las diversas fuentes del líquido no es sólo una decisión política, sino de toda la gente”, indicó.
En la cuarta audiencia pública, en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara, representantes de Perú y México comentaron que la situación se torna más crítica porque las autoridades “dan más atención a quien tiene más poder económico o a quienes son afines políticamente”.
Bogantes Díaz puntualizó que los veredictos y resoluciones del TLA no son vinculantes, pero la difusión internacional de las sentencias y la condena moral de la comunidad internacional encausarán la búsqueda de alternativas para solucionar conflictos.
Insistió que el TLA no puede obligar a un Estado a tomar decisiones sobre los casos presentados. “Este es un tribunal ético y la formulación de sus pronunciamientos, hechos por expertos en derecho, salud y medio ambiente, tienen como propósito alertar a las autoridades que el asunto del agua es urgente, que no podemos seguir disfrutando de la naturaleza si seguimos poniendo en peligro la sustentabilidad hídrica de futuras generaciones”.
Casos analizados
En la jornada de ayer, integrantes del Frente de Defensa del Agua, al que pertenece la Asociación de Colonos del Fraccionamiento Manantiales, de Cuatla, Morelos, expusieron que el año pasado se instaló en esa zona una gasolinera, que se encuentra a 350 metros del pozo El Calvario, que aporta 80 por ciento del líquido a las familias de la región
Señalaron que las familias están en “alto riesgo”, debido a que la manifestación de impacto ambiental de la obra reporta 52 anomalías. Rolando Hernández, integrante del organismo, dijo incluso que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reconoció que hay riesgo alto de contaminación del acuífero, uno de los más importantes de la zona Chichinautzin-Popocatépetl.
“En México hay pocos estudios sobre el riesgo de contaminación por el confinamiento de combustibles, pero los que hay son alarmantes”, añadió.
En Estados Unidos, abundó, la autoridad ambiental ha localizado 200 mil sitios en condiciones similares que dejaron inutilizados las fuentes de agua. “No queremos lo mismo para nuestra región; sabemos que la normatividad de Pemex es muy laxa”.
En tanto, Silvia Espinoza, vecina de dicho fraccionamiento, agregó que en seis años de lucha, Rafael Anguiano Orozco, propietario de la gasolinera, y sus abogados han acusado de “mentirosos y corruptos” a los colonos. Incluso, Margarita Rosado Palomo, presidenta de la asociación, y Noé Neri Gutiérrez (vecino) fueron acusados de despojo, por lo que tuvieron que tramitar un amparo para no ser apresados. “Defender el agua no es un delito, pero al parecer para las autoridades del estado y del municipio sí, porque las demandas de la empresa han prosperado, pero no las de los colonos, a pesar de que hemos presentado documentos oficiales que sustentan diversas irregularidades”.
El representante legal de la gasolinera, Miguel López, negó los señalamientos de los colonos, y presentó diversos documentos de Pemex y de la Conagua, en los que se asienta que no existe contaminación de mantos freáticos.
Dijo que Rosado Palomo y el abogado del Frente de Defensa del Agua pidieron 2 millones de pesos y que se les escriturara un predio para siete líderes. Por eso “nosotros desconocemos a dicho frente y sólo dialogaremos con la asociación de colonos”.
Los siete integrantes del TLA recibieron una copia del caso para que la analicen y ofrezcan su opinión. www.ecoportal.net
La Jornada
www.jornada.unam.mx


Por el Calentamiento Global, la capa de hielo del Artico se encuentra en su mínimo histórico


Ecoportal, No. 318.


En los últimos 28 años se ha fundido casi un 40% de su superficie. Su superficie helada ha alcanzado el mínimo histórico desde que comenzaran las mediciones de satélite hace casi 30 años. Durante el pasado mes de julio se llegaron a registrar temperaturas de hasta 22 grados centígrados en una zona cuya temperatura media en esa época es de cinco grados.

El Ártico atraviesa por un momento crítico. Su superficie helada ha alcanzado el mínimo histórico desde que comenzaran las mediciones de satélite hace casi 30 años. Actualmente hay 4,28 millones de kilómetros cuadrados, un 23% menos que el anterior mínimo alcanzado en 2005 y un 39% inferior que la media anual entre 1979 y 2000.
Walt Meier, miembro del National Snow and Ice Data Center de Estados Unidos, organismo responsable de las mediciones, advierte de que se trata de "una marca dramática, pues no es que se haya batido el récord sino que se ha pulverizado". "La capa de hielo ha entrado en caída libre", alerta.
Según científicos de la Universidad de Queen, en Ontario (Canadá), durante el pasado mes de julio se llegaron a registrar temperaturas de hasta 22 grados centígrados en una zona, la isla Melville, cuya temperatura media en esa época es de cinco grados.
La reciente noticia de que el bloque de hielo de 66 kilómetros cuadrados -que en 2005 se desprendió de la plataforma helada de Ayles- se ha partido en dos y que una de las mitades se dirige directamente hacia las instalaciones de gas y petróleo de Alaska, es sólo un ejemplo de los estragos del cambio climático.
El enorme bloque de hielo de 66 kilómetros cuadrados que hace dos años se desprendió de la plataforma helada de Ayles, en el Ártico canadiense, permanecía encallado en las costas del norte de Canadá. Pero ahora se ha partido en dos y ambos bloques se dirigen, a distintas velocidades, hacia el sur. Y uno de ellos, que en apenas una semana ha conseguido recorrer casi 100 kilómetros, va directamente hacia las instalaciones de gas y petróleo de Alaska.
Luke Copland, uno de los científicos de la Universidad de Ottawa que sigue el devenir de este gigante de hielo, afirma que es "poco corriente" que un bloque de hielo vaya a la deriva en dirección sur a tanta velocidad. "En el pasado, otros grandes fragmentos helados se habían quedado, tras su desprendimiento, dentro del océano Ártico, o habían llegado como mucho hasta la zona norte de las islas Reina Isabel", explica Copland.
A su juicio, la causa que está empujando la "isla" tan lejos hacia el sur está en la escasez de hielo marino en el Ártico este verano.
Pero además de eso, los científicos identifican tres factores que han contribuido a estos bajos niveles de hielo marino. El hielo durante el invierno fue menos espeso de lo habitual; las temperaturas fueron particularmente altas durante el verano porque las corrientes llevaron al norte masas de aire caliente, y, por último, los cielos en esa zona del globo estuvieron muy despejados entre 43 y 55 días entre el 1 de junio y el 23 de julio, justo cuando el sol se sitúa encima del Ártico.
El hielo marítimo se congela y derrite estacionalmente, pero nunca se había reducido hasta una porción tan pequeña, según señaló el Centro Nacional de Datos sobre Hielo y Nieve de Estados Unidos, en Colorado. Comparado con 2005, este año hubo una reducción de más de 1 millón de kilómetros cuadrados. "Es la mayor caída desde un récord anterior que hayamos tenido jamás y es realmente bastante asombroso", dijo Walt Meier, un investigador del citado centro.
"Se trata de un cambio drástico en un año", dijo Meier sobre la reducción de la superficie de hielo de este año. "Desde luego hemos registrado una tendencia a la baja a lo largo de los últimos 30 años, pero esto está realmente acelerando la tendencia", agregó el científico.
A diferencia del derretimiento de los glaciares de Groenlandia y la Antártica, el derretimiento del hielo marítimo no contribuye a que suba el nivel global de los mares. Sin embargo, sin el reflejo de los rayos de sol en la superficie helada del mar congelado, la Tierra pierde lo que algunos científicos del clima llaman "su aire acondicionado". Y es que al haber menos hielo, el agua absorbe la radiación solar y eleva su temperatura. www.ecoportal.net
Consumer.es/EROSKI
www.consumer.es


Otra ‘marca’


Juan Manuel López Caballero.

Para la anterior columna (sobre el tema de cual seria la ‘marca’ de Colombia en el exterior) fui inspirado por una evaluación que se hacia sobre la importancia de la imagen de un país, en cuanto a lo que tiene que ver con la comercialización dentro del contexto ‘globalizado’.

Al día siguiente en un programa de opinión australiano entrevistaron a un productor de documentales sobre la violencia en diferentes países, y al preguntarle porque no había tratado algunos de los casos más sonados respondió que justamente por ser esos los más peligrosos debido a la falta de condiciones aun para hacer investigaciones; el ejemplo que escogió para ilustrar eso fue Colombia.

Al leer en Internet los medios colombianos, y sobre todo al seguir los comentarios de los lectores tanto respecto a las noticias como a las columnas de opinión, se ve una realidad subyacente que espanta aun mas, y que seria su ‘marca interna’: Colombia parece ser un país que se mueve alrededor del odio y la rabia; lejos de haber la mas mínima objetividad en cualquier tipo de presentación, lo que aparece es siempre escrito visceralmente, con una pasión que desdibuja las premisas que se sientan o los objetivos que se proponen.

Lo que caracteriza la intervención de cualquier interesado en un tema es introducir calificaciones a las intenciones o a la naturaleza de quien motiva la noticia. Así la poca o mucha validez que pudiera tener un análisis se pierde al estar condicionada a compartir los sentimientos de quien lo desarrolla.

Al basarse siempre en las características de los individuos se excluyen otras causas de la situación que se estudia o comenta; así desaparece cualquier solución que no dependa de eliminar su participación, ya sea por medios violentos o legales, pero casi siempre proponiendo hacerlo con sevicia.

Conceptos como ‘que se aplique la Justicia’ no significan entre nosotros que quien lo pide delega en la Administración de Justicia la función de resolver el problema que se le plantea, sino que no cree en la administración de justicia y que solo acepta que su visión sobre la persona y el caso que son sometidos a un proceso sea tomada como la única verdad al respecto y se falle en consecuencia.

Esto equivale a reversar todo principio de convivencia y toda la razón de existir del Estado: nadie reconoce legitimidad diferente de la propia convicción y descalifica como corrupto a quien no coincida con su pensamiento, sugiriendo que el mal se acaba acabando con la persona que se cuestiona.

Es lo que sucede con los comunicados de las FARC, donde pareciera que el propósito no es defender una causa o una propuesta sino agredir a las personas que funcionan dentro del sistema que ellos cuestionan –es decir, a todos los que no comparten la visión que ellos tienen-.

Se puede ver como paradoja que la FARC no logró que el pueblo colombiano respaldara su propuesta política ni logró imponerse como poder militar, pero su manera de pensar y de expresarse sí se transmitió a casi todos los colombianos, –incluso a quienes por ello nunca los ven como sus contradictores sino solo como enemigos-.

Por eso desde el mismo Estado la reacción es parecida: no se trata de entender un problema que tiene componentes económicos, políticos y sociales sino decir que son las personas el problema y pretender que éste desaparecerá al acabar con ellas.



La renovación liberal


Ramón Elejalde.

Los nombres de Héctor Jaime Garro Yepes y Rodolfo Correa Vargas son sinónimos de renovación en las listas del Partido Liberal para las elecciones del próximo 28 de los corrientes. El primero aspira a la Asamblea de Antioquia y el segundo al Concejo de Medellín.
Héctor Jaime Garro es un joven médico, egresado de la Universidad de Antioquia, especializado en Gerencia y Master en Administración de Empresas de la Escuela de Administración de Barcelona, España. Trabajó como médico general en Metrosalud, como Director de Vigilancia y Control del Sistema de Seguridad en Salud de la Gobernación de Antioquia y hasta hace unos cinco meses fue el director de Salud Pública del Departamento de Antioquia. También ha incursionado en las lides políticas: aún sin terminar su profesión médica fue concejal de su natal Betulia y candidato a la Alcaldía del mismo Municipio. Por razones de su último cargo y de su profesión es una persona versada en temas de salud, de nutrición, de atención a la discapacidad, de agua potable, de políticas de salud sexual y reproductiva, de promoción de estilos de vida saludable y de salud mental. Héctor Jaime Garro le garantizará a la Asamblea la presencia de una persona capaz, inteligente, preparada, responsable y joven.
Rodolfo Correa Vargas es un joven abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, master en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente es catedrático de las Universidades de Medellín y Autónoma Latinoamericana. Fue presidente de la Dirección Liberal de Medellín. Tiene el liberalismo fincadas muchas esperanzas en la capacidad, la tenacidad, la preparación y la juventud de Rodolfo Correa. Posee este profesor universitario un discurso refrescante, lleno de contenidos socialdemócratas. Se ha propuesto llegar al Concejo para luchar contra la indigencia en las calles de Medellín, unir esfuerzos para liderar un movimiento por la disminución de las tarifas de los servicios públicos, en fin, defender todos esos principios ideológicos que hacen de la socialdemocracia la esperanza de los pobres de la Ciudad.
Venimos un grupo de amigos liberales defendiendo la renovación de los cuadros directivos del Partido. Nos hemos dedicado a promover figuras nuevas, preparadas y con mucho sustento ideológico. No debería hablar en primera persona, pero di ejemplo cediéndole el espacio a otro prospecto del liberalismo antioqueño, el doctor Óscar Hurtado Pérez, que tan bien lo viene haciendo en la Cámara de Representantes. Hoy seguimos cumpliendo con esa refrescante actitud de permitir que la juventud tenga los espacios que por muchos años les ha negado el Partido. El liberalismo y la Patria reclaman figuras como Óscar, como Héctor Jaime y como Rodolfo.
Jhon Jairo Vásquez es otro representante de las juventudes antioqueñas en la lista liberal para la Asamblea de Antioquia. Fue concejal de Urrao y ha iniciado un trabajo respetable para lograr que la muchachada universitaria y campesina se comprometa con su nombre, para representarlos dignamente en la Corporación de los antioqueños. Rodolfo Correa y Jhon Jairo Vásquez no llegan a los treinta años, Héctor Jaime Garro ligeramente sobrepasa esa cifra.
Merecen todos ellos llegar a las corporaciones a las cuales aspiran, por su preparación, por sus capacidades o simplemente por el relevo generacional que el liberalismo espera. No frustremos las esperanzas de cambio, de un partido que está necesitado de él.