lunes, 29 de enero de 2007

Carta de Iván Marulanda para Juan Manuel López Cabrales

Carta de Iván Marulanda a Juan Manuel López Cabrales
Rionegro 2007-01-28
Senador
Juan Manuel López Cabrales
Montería
Apreciado Juan Manuel:
La mafia lo emboscó, a mano armada, querido amigo. Y en esa fatalidad, tengo claro de qué lado estoy y cuál debe ser mi actitud. Estoy de su lado y le expreso mi solidaridad.
Conozco el proceder de estos criminales. Untan de estiércol el entorno, para que todos nos parezcamos a ellos, para que nadie pueda reprocharles, ni castigarlos, ni atajarles su sed de riqueza y poder. Para solazarse en su perversidad, en su reino de lujuria y tesoros ensangrentados y disfrutarlos en su peculiar desfachatez.
La mafia contamina al hermano, al General, al cura, al periodista, al político, al juez, a la reina de belleza, al cantante, al banquero, al notario, a la celebridad del deporte, al hijo del patriarca, a la niña de la matrona. Se mete a la alcaldía, a la iglesia, a la brigada, al club, al restaurante de postín, a la obra de caridad. Reparte dinero a manos llenas, regala placeres y lujos a diestra y siniestra. Para que el paisaje social se parezca a ellos, se invada el ambiente de su omnipresencia, se impregne de su vulgaridad, se pongan de moda su ordinariez y sus hábitos estrafalarios. Y nadie se sienta con autoridad moral ni libre de pecado para intentar detenerlos. Eso explica la saña que ahora se descarga sobre Usted. Es el acto final de la comedia.
Así discurre esta tragedia, hasta llegar a que la vida cotidiana funcione al paso de los delincuentes y la sociedad se doblegue y someta a sus designios. Es como consolidan el poderío dentro de límites que ellos mismos trazan a su imperio, en la marginalidad y el atropello, amparados en complicidades, blindados de impunidad y de silencios.
Al paso, se van adueñando de los bienes materiales y espirituales de la comunidad. Se apoderan de la sociedad. Al que chista, lo matan. Al que se asusta, lo humillan. Al que estorba, pero no pueden desaparecer del mapa, lo desprestigian. Y en medio de la infamia, hasta se hacen célebres y llegan a ser la admiración de gente incauta, inocente, ignorante o estúpida. Como tantos agentes gratuitos de publicidad, que ingenuos y codiciosos los vuelven personajes de primera plana en revistas, periódicos, radio y televisión, para que en semejante tropel de absurdos, la mafia consiga que sus modales y estilo de vida sean patrones de conducta envidiables, los jóvenes sientan envidia de ellos, los emulen, y hagan el camino de la subcultura depravada que a estas alturas asfixia a Colombia. La subcultura mafiosa y su entorno de poder.
A todas estas, existen situaciones que se deben distinguir. Hay quienes se acercan a la mafia solícitos para enriquecerse. Otros, que llegan dóciles para hacer carrera en la política. Individuos ambiciosos, indecentes, que se meten por su cuenta al estercolero.
No es su caso, apreciado Juan Manuel. Lo sé, porque he compartido con Usted la brega política allá, en el suelo peligroso de Córdoba. Su éxito está ligado a la lucha sin cuartel contra esa mafia y contra la injusticia, al frente de multitudes liberales que lo siguen porque lo admiran y lo quieren. Gentes humildes, limpias, trabajadoras, poderosas en sus convicciones y en su acción, que cifran su esperanza en la lucha que adelantan a su lado, en democracia, con las banderas del liberalismo en alto.
La mafia no podía rendirles a Usted y a sus huestes con el cortejo habitual del dinero, ni poniéndoles sus fusiles a discreción para hacer fraude a su favor y asesinar a sus contrincantes, como suelen hacerlo con los despreciables personajes que infiltran en la política. Los valores éticos de Ustedes y los ideales que los convocan, no les permiten semejante bellaquería. Pero como no podían soportarles a Ustedes invictos, a pesar de tenerlos en su propio campo minado de paramilitares, derrotados por la palabra y el voto libre, le tendieron la celada para anularlo y descalificarlo. Algo similar hizo esa misma mafia años atrás con Rodrigo Lara, mi compañero en el Nuevo Liberalismo. Luego que lo entramparon y le minaron su moral, lo mataron. Después, todos lloramos.
Advierto que esta carta se refiere a Usted, a nadie más, a sabiendas de su situación frente a la Justicia. No expongo justificaciones, sólo explicaciones que nacen de mi propia conciencia. Otros políticos que están bajo la lupa de las Cortes u otros que lo estarán, así fueren liberales, correrán la suerte que sea sin que levante mi voz para defenderles. Abomino a los políticos que se derivan de la mafia y se deben a ella y a sus designios. Espero que la justicia dé cuenta de ellos en la cárcel y el ostracismo. Pero en cuanto a Usted, mi querido Juan Manuel, bien puede contar con mi amistad, cualquiera que sea su suerte en las manos de los Jueces que examinan sus actos. La Justicia de Colombia la respeto y la admiro. Así como valoro la solidaridad que nace del criterio y de las razones.
Con mi abrazo fraternal,
Iván Marulanda

domingo, 28 de enero de 2007

25 años de Malvinas: posiciones irreconciliables

Entrevista de Pablo Kummetz, DW-World.DE, enero 25/2007.

Se está cumpliendo un cuarto de siglo de la guerra de las Malvinas. ¿Puede llegarse a una solución? DW-WORLD habló con un científico político argentino que investiga en Alemania.
25 años después de la guerra de las Malvinas, ¿cuál es la situación hoy entre ambos ex enemigos? Existe una posibilidad cierta de llegar a una solución negociada?

Aunque el estilo de las dos naciones de abordar el tema de las Malvinas aparentemente no es muy disímil del modo cómo otros países con disputas territoriales con el Reino Unido encaran las relaciones bilaterales (como España con respecto a la península de Gibraltar), es necesario constatar efectivamente importantes diferencias. Si bien el Reino Unido insiste en mejorar las relaciones bilaterales ofreciendo realizar un acto conjunto por los 25 años de la guerra de las Malvinas, no ha modificado su posición tradicional de negarse a negociar, ya sea bilateralmente o multilateralmente, el tema de la soberanía argentina sobre las islas. Argentina, por otro lado, sustenta su estrategia en su posición favorable en las cumbres latinoamericanas y en el respaldo que tiene en la Asamblea General y el Comité de Descolonización de la ONU para insistir en la cuestión de la soberanía. Naturalmente, ambas posiciones parecen bastante irreconciliables en el corto plazo.

El ministro argentino de Asuntos Exteriores, Jorge Taiana, expuso recientemente la posición argentina al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon. ¿Qué quiere Argentina? ¿Y qué quiere Gran Bretaña?

Taiana expone la tesis argentina de que todos los temas están sujetos a negociación. De acuerdo con las resoluciones vigentes de la ONU que urgen a ambos países a negociar conjuntamente una resolución a la disputa. El Reino Unido quiere preservar el statu quo para poder seguir usufructuando tanto política como económicamente su posición hegemónica en el conflicto.

¿Cuáles son los intereses en relación con las islas Malvinas/Falkland? ¿Son estratégicamente importantes, se trata de materias primas o petróleo, tiene que ver con la Antártida o se trata sólo de orgullos nacionales?

Si bien explícitamente Argentina mantiene una posición de principios respecto al tema de las islas, es indudable que consideraciones estratégicas están en el orden del día. Por ejemplo, Argentina se resiente significativamente del unilateralismo británico en cuestiones como los hidrocarburos y la pesca. A modo de ilustración, en el 2006 el Reino Unido decidió extender licencias de pesca a todo el que estuviera interesado por 25 años en lugar de un año, como lo venía haciendo. La Argentina considera que ello está en contraposición tanto a los entendimientos bilaterales provisionales, bajo la fórmula de salvaguarda de la soberanía, como al mandato de no introducir modificaciones unilateralmente, impuesto por Resolución 31/49 de la Asamblea General.

Un miembro de la familia real y un ministro de Gran Bretaña visitarán en junio las islas. ¿Una provocación?

Aunque sería utópico esperar gestos significativos hacia Argentina por parte de cualquier contingente formado por miembros de la familia real, considero que si la visita no estuviera limitada sólo a las islas y supusiese también alguna visita en territorio continental argentino a familiares de soldados caídos en la guerra, sería sumamente positivo en relación con los efectos en la opinión pública argentina, algo movilizada en la cuestión de las islas bajo el Gobierno de Kirchner, semejante gesto no sólo matizaría la posición británica, sino que también haría que la visita se convirtiera en una avanzada de futuras acciones para acercar más a ambos países.

Jorge Gordín es doctor en ciencia política (University of Pittsburgh). Actualmente es investigador asociado en el Instituto de Estudios Latinoamericanos en el marco del GIGA ( German Institue of Global and Area Studies), Hamburgo, Alemania.

Literatos endosan la independencia de Puerto Rico


Carmen Arroyo/ End.carroyo@elnuevodia.com, información enviada por Ana María Fuster Lavín directora de “Borinquen Literario”

Escritores latinoamericanos firmaron un documento de adhesión a la Proclama de Panamá.

El presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos Martínez, anunció hoy que un grupo de literatos latinoamericanos firmó un documento de adhesión a la Proclama de Panamá, aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico, celebrado en noviembre pasado.
La lista de literatos la encabezan el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, y Ernesto Sábato, quien fue considerado como uno de los más grandes escritores argentinos vivos. También firmaron el documento los escritores puertorriqueños Luis Rafael Sánchez, Ana
Lydia Vega y la cubana Mayra Montero.
Además, figuran el poeta y novelista uruguayo Mario Benedetti, los brasileños Eduardo Galeano, Thiago R. Mello y Frei Betto, el cantautor cubano Pablo Milanés, el novelista ecuatoriano Jorge
Enrique Adoun y el poeta cubano Pablo Armando Fernández.
Berríos Martínez anunció, además, la aprobación de una resolución de apoyo a la independencia de Puerto Rico del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), del Partido de Trabajadores (PT) de Brasil, del Senado de Argentina y la Cámara de Diputados de México.
Puntualizó que la lista de insignes intelectuales no representa partidos políticos, sino a los pueblos latinoamericanos. www.endi.com

El pasado mes de noviembre fue celebrado en Panamá el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico.
Durante la actividad varios representantes de América Latina se unieron para pedir la soberanía de la isla. Ayer se anunció que un grupo de literatos se unió al pedido para adelantar esta causa.

El premio Nóbel de literatura, Gabriel García Márquez, el novelista Mario Benedetti, y el cantautor Pablo Milanés se unieron a los escritores puertorriqueños Luis Rafael Sánchez y Ana Lydia Vega, entre otros, para firmar un documento de endoso a la proclama que pide la Independencia de Puerto Rico.

La Vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño, Maria de Lourdes Santiago, aseguró que dicho acto amplía las posibilidades de que se tome en consideración la situación del estatus en los foros pertinentes.

"Con la adhesión a esa proclama por parte de figuras de la talla de Gabriel García Márquez, de Ernesto Sábato, de Mario Benedetti, entre otros, sacamos del entorno estrictamente político este apoyo para llevarlo al campo de la intelectualidad, de la cultura, del arte y para nosotros esto es fundamental. El fin de todo este esfuerzo en su conjunto es que se vea a toda América Latina unida por la independencia de Puerto Rico y que de esta forma se constituya en un interlocutor ante los Estados Unidos para el caso de la solución de nuestro estatus político"

Por su parte el co-presidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, Héctor Pesquera, avaló esta acción, pero de igual forma indicó que es necesaria más educación tanto a nivel nacional e internacional.

Pesquera y Santiago coincidieron en que un paso lógico ante esta situación seria organizar estos pedidos para que sean considerados ante la Organización de las Naciones Unidas.

"Es importante que los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe endosen y apoyen la lucha independentista porque ahora una de nuestras tareas inmediatas es que la Organización de las naciones unidas vuelva a considerar el caso de Puerto Rico como un tema separado en la agenda de discusión de ese organismo internacional y es de suma importancia que todos estos países que son miembros de la ONU también endosen la petición para que se incluya la discusión del caso de Puerto Rico en la próxima agenda" comentó Pesquera.

"El próximo paso que queremos dar es realizar las conversaciones exploratorias para que el caso de Puerto Rico salga del comité de descolonización de las Naciones Unidas para que sea llevado
finalmente al pleno de esa organización" sostuvo Santiago.

Mientras, se conoció que el Congreso estadounidense concedió a Puerto Rico un voto condicionado, ante esto la senadora Santiago reaccionó… "Ese es un voto de mentira, que solamente se puede emitir cuando no afecte el resultado de la votación. Eso parecería una broma de mal gusto. En realidad es la representación de lo que significa vivir en una colonia. El Comisionado Residente va a votar, si, siempre y uando su voto no sirva para absolutamente nada. Yo creo que es un humillante premio de consolación para a colonia"

http://www.radiouniversidad.pr/titular.html





NO CONVIENE PLANTEARSE UN TLC CON LA UNION EUROPEA


Héctor Gómez Paniagua

Al tomar posesión de su cargo, el nuevo Ministro de Comercio ha declarado que una prelación suya será negociar un Tratado de Libre Comercio con Europa. Aunque sonaría lógica la idea de agregar al Tratado negociado con USA uno con la otra potencia comercial del mundo, en principio tiene el grave inconveniente de profundizar en el sistema bilateral que parece preferir el Gobierno Nacional en su política exterior, en contraste con la tendencia mundial de las economías emergentes de negociar colectivamente para protegerse frente a las grandes potencias que con sus políticas económicas les frenan en sus deseos de crecer y desarrollarse.
La primera observación que habría que hacer es que la Unión Europea no tendría ningún interés en negociar un Acuerdo con un país tan insignificante en su comercio exterior como lo es Colombia, que representa un 0,2 % del total de sus exportaciones y un 0,3% de sus importaciones. Para ello tendría que poner en marcha un complejo sistema administrativo, en un momento en que su agenda está en temas trascendentales como las consecuencias de la ampliación, las negociaciones con USA, la Ronda de Doha, las solicitudes de asociación pendientes, las iniciativas para acuerdos con MERCOSUR, etc. Además, así como USA trata este tema en función de sus intereses políticos en la región, los intereses de la Unión Europea frente a Latinoamérica son fundamentalmente económicos.
Debe ser sorprendente para un técnico europeo de la Comisión, que ha vivido el cumplimiento exacto de los plazos derivados de la integración europea hasta el éxito final de la ampliación a 25 miembros, comprobar que después de 40 años el Grupo Andino con menos conflictos y con economías primarias y complementarias, no haya logrado siquiera un Arancel Externo Común y que ahora se desarticule con el retiro de Venezuela y la negociación bilateral de TLCs. del Perú, Ecuador y Colombia con los Estados Unidos. Como el Grupo Andino durante décadas fue un interlocutor importante en la política europea de promover las integraciones regionales y de hecho le ha suministrado fondos y asesorías para lograrlo, procurarán influir para que se restablezca ese programa subregional y en tal caso si estaría dispuesta a negociar NO un TLC sino un Acuerdo de Asociación, que es lo que prefieren para este tipo de países.
De todas formas, volviendo a la propuesta ministerial de negociar un TLC, basta con analizar las estadísticas de nuestro comercio para ver que no tiene ningún sentido, salvo que se quiera renunciar a los aranceles que pagan sus mercancías al entrar en Colombia. En el caso de Europa tenemos un Sistema General de Preferencias que alcanza prácticamente el espectro total de nuestra oferta exportable, y a diferencia de Estados Unidos es mas fácil lograr su renovación con el apoyo de pocos países, gracias a la sensibilidad de los europeos por nuestros problemas de desarrollo y las consecuencias negativas del narcotráfico. En Europa, como lo es en USA, nuestro problema no es de facilidades arancelarias por tener ya un sistema preferencial muy generoso. Nuestro problema es que no tenemos una oferta exportable gestionada estratégicamente, suficiente, estable, novedosa y competitiva, para aprovechar un mercado potencial enorme, abierto a la globalización.
Como el comercio exterior hay que analizarlo en períodos largos para analizar ciclos y tendencias, vemos que en el año 1.996 exportamos a Europa US$ 2.470 millones y 10 años después, en 2.005, les habíamos vendido US$ 2.814 millones, es decir un 14% de aumento. Pero si analizamos la composición de ese comercio, comprobamos con tristeza que productos primarios como el carbón y el ferroníquel han aupado las exportaciones por el aumento desproporcionado de sus precios en el mercado internacional, y aunque también han crecido las cifras de exportación de productos con mayor valor agregado como los productos industriales o los manufacturados, con subidas del 28% y 55% respectivamente, por su poca cuantía no influyen en las cifras totales. En cambio baja la industria ligera, con confecciones, textiles, calzado, artículos de cuero, etc, que son los que eventualmente más aprovecharían el Libre Comercio. En casos como los camarones que tienen tanto éxito en España no se venden porque la producción está agotada y se orienta a otros mercados. Las flores, que no pagan aranceles, crecen vegetativamente porque tienen que enfrentarse a un mercado saturado y competir con otros países como Ecuador que tampoco pagan aranceles.
Debemos analizar estos argumentos dentro de la situación actual, en que el gobierno registra con satisfacción cifras espectaculares de exportaciones totales que nunca habían crecido a ritmos tan elevados, pudiendo llegar en 2,006 a tener un aumento de casi el 20% hasta aproximadamente US$ 23.000 mill. de dólares, y ventas a Europa que crecieron un 24,9% y que llegarán a cerca de US$ 3.300 millones. Pero un hecho importante a tener en cuenta es que los volúmenes totales de lo exportado son considerablemente menores, lo que demuestra un retroceso real. En los últimos tres años, de los que tenemos estadísticas del período enero/noviembre, vemos como las exportaciones a Europa de productos primarios representan 86,8% del total exportado, que en conjunto tuvieron un aumento del 71%, el ferroníquel un 49,6%, carbón 26.8%, café 76%, Camarones el 62%., etc., etc, pero que el volumen total pasó en tres años de 21 millones a 5,9 millones de toneladas.
Lo anterior demuestra que nuestras exportaciones habían descendido vertiginosamente a mediados de la década y que solo en los últimos tres años estamos recuperando los valores aunque no los volúmenes tradicionales. En resumen, contamos en Europa, que es el mismo caso de Estados Unidos, con un mercado privilegiado que no hemos aprovechado por falta de una oferta exportable suficiente y adecuada. Podemos vender sin aranceles productos primarios, manufacturados o con un valor agregado importante, que generen mas riqueza y puestos de trabajo, dependiendo su resultado de las estrategias de desarrollo que el sector privado, orientado y promovido por el gobierno decida ejecutar a mediano y largo plazo, ojalá con el apoyo técnico y financiero de algún gobierno que crea que Colombia es un socio apto para llevar a cabo programas conjuntos de cooperación empresarial. No podemos basarnos en las fluctuaciones de los precios internacionales de las materias primas, porque sin asegurar ingresos estables del sector externo, no se puede planificar el desarrollo del país.
Para el futuro a largo plazo podemos pensar en diseñar una política de desarrollo industrial mejorando la calidad y volumen, especializándonos en nuestra producción actual, lo que requiere grandes dosis de tecnología, innovación e inversión siempre mirando principalmente a mercados ya conquistados y no rebuscar en aquellos en los que no hemos penetrado, seguramente por deficiencias estructurales, coincidencia de producción o porque son mercados cautivos de otros países. Los mercados actuales fueron conquistados por el esfuerzo emprendedor de nuestra clase empresarial y allí donde no estamos es que, por el conocimiento de su sector, el olfato y la intuición les advirtieron que no eran mercados interesantes para esforzarse. Muchos analistas creen que algunos gobiernos de países en desarrollo buscan afanosamente nuevos socios comerciales en todas las regiones del mundo, sin hacer estudios previos de mercado ni tener en cuenta factores complejos que determinan esas posibilidades, y solo por razones de oportunidad política.
Debemos fundamentar una planificación a largo plazo recordando nuestra vocación agrícola, diezmada internamente por la inseguridad y externamente por la competencia de los países ricos, que subsidiando su producción arrasan nuestros mercados y nos hacen poco competitivos. Pero como es previsible que en muy pocos años se comenzarán a desmontar los sistemas de subsidios en USA y la Unión Europea, debemos trabajar en la idea de complementar nuestra producción actual con la exportación a gran escala de productos agrícolas y agroindustriales tanto a la Unión Europea como a los Estados Unidos. Con ese esquema podremos llegar a ser una potencia exportadora, y esa podría ser una meta del Ministerio de Comercio Exterior, aunque para lograr ese objetivo debiéramos evitar negociar bilateralmente otro Tratado de Libre Comercio, que solo se justificará cuando tengamos una oferta exportadora suficiente y con una composición diferente.
Madrid, enero de 2.007





DEL ESTADO CANTINERO AL ESTADO CELESTINA


José Rodrigo Flórez Ruiz, Jrfr03@yahoo.es


Voy a tratar a continuación el argumento ético que han invocado los promotores de la venta de la Fábrica de Licores de Antioquia como justificación.

El argumento ético que invocan los promotores de la venta de dicha empresa se formula diciendo a) el Estado debe dedicarse a promover la salud, la educación, la vivienda, el agua potable, etc y no a producir y promover la venta de licor, pues esto lo distrae de sus fines. Crítica a este argumento: lo uno no es incompatible con lo otro. No lo ha sido en 500 años, pero ahora resulta que lo es. b) que el Estado gasta plata en promover el consumo de licor y a la vez gasta mucha plata en prevenir contra el exceso en el consumo de licor lo que es un contrasentido completo. No hay coherencia. El Estado, dice esta opinión, debe limitarse a cobrar los impuestos por el consumo de licor. El particular esta interesado en vender mucho y por tanto el Estado va a recibir más impuestos. Crítica a este argumento: El absurdo de esta tesis es que no llega hasta sus últimas consecuencias que es la prohibición, pues mantiene al Estado interesado en que aumente el consumo de licor, porque así recibe más impuestos.

Al examinar estos argumentos viene a colación la obra de John Stuart Mill “Sobre La Libertad” y la obra “La Estirpe Calvinista de Nuestras Instituciones Política” de Alfonso López Michelsen.

Este argumento ético podría llamarse “Del Estado Cantinero al Estado Celestina”. Como bien se recordará “La Celestina”, escrita por Fernando Rojas en el siglo de oro de la literatura española, es la descripción del fenómeno de la alcahuetería o, como también se dice, del proxenetismo. Esto es lo que algunos de buena fe proponen: “Ustedes particulares produzcan bastante bebidas embriagantes y ustedes ciudadanos consuman todo el licor que puedan para Yo Estado lucrarme con los impuestos, pero eso sí, Yo Estado quedo tranquilo porque no lo produzco”

También podría denominarse el argumento de los fariseos: No lo hacemos nosotros, pero háganlo ustedes, obviamente con nuestra complacencia La Biblia ilustra al respecto, por ejemplo: Lucas, capitulo 18, versículo 9 a 14; capitulo 20 versículo 45. O el argumento “Pilatos”: Ahí lo tienen, crucifíquenlo, que yo no lo hago, pero tampoco les hago nada a Ustedes.

La lógica consecuencia que debiera conllevar este argumento ético es la prohibición de la producción, consumo y uso de bebidas embriagantes. Si eso es malo entonces lo debido es prohibirlo. La famosa “ley seca”. Este es el argumento de los calvinistas que mucha gente entre nosotros sin darse cuenta prohíja.

Jhon Stuar Mill dice “En todas partes donde los puritanos han sido bastante poderosos, como en Nueva Inglaterra y Gran Bretaña en tiempos de la República, han tratado con éxito positivo de suprimir las diversiones públicas y casi todas las privadas” (p. 168)

Precisamente la concepción ética puritana fue la que inspiró en los Estados Unidos en los años 20 del siglo pasado la famosa “Ley Seca”, que solo sirvió para enriquecer a la mafia (recuérdese la historia de Al Capone) y que tuvo que ser derogada en el Gobierno Liberal de F. D. Roosvelt por contraproducente.

Señores del argumento ético, el Estado puede hacerle propaganda al consumo de licor con responsabilidad social y a la vez debe desaprobar y sancionar el exceso en el consumo. Una cosa es consumir y otra es hacerlo en exceso. Lo que la ley prohíbe es el exceso.

Ni los colonizadores españoles con la carga religiosa y mojigata que los acompañó renunciaron al estanco del alcohol. Precisamente de ahí viene nuestro monopolio rentístico. No le pongan ropaje moral ni religioso al neoliberalismo económico que no lo necesita. Este sí es calvinista plenamente.

Todo exceso es perjudicial no solo en el consumo de licor. El exceso de velocidad en la conducción de vehículos. El exceso de trabajo. El exceso de peso u obesidad. El exceso en la dieta que produce la bulimia y la anorexia. El exceso de pobreza, El exceso de stress.

Las prohibiciones radicales son propias de la ética maniquea: todo o nada. Se va por las soluciones facilistas de las prohibiciones. Hay accidentes en motocicletas, entonces hay que emprenderla contra las motocicletas y contra los motociclistas, por ejemplo.

Pregunto a los que argumentan contra la producción de licor por el Estado ¿por dejar de producir licor el Estado, va a reducirse el número de borrachitos manejando vehículos o va a reducirse el número de enfermos de cirrosis, o va a disminuir la violencia intrafamiliar? Si son consecuentes con su argumentos moralista lo que deben proponer es la “ley seca” permanente y deben proponer la renuncia del Estado a percibir cualquier dinero (impuesto) manchado con el pecado de la embriaguez. Esta debe ser delito en esa lógica. Los invito para que miren esa experiencia en los años 20 del siglo pasado en los Estados Unidos.

La sociedad no es mejor ni peor porque el Estado produzca licor. Ni los delitos aumentan ni disminuyen. Ni el alcoholismo desaparece. Ni el Estado gasta más o menos en servicio a heridos o enfermos por el alcohol. Simplemente les entrega a los particulares la propiedad que los asociados tienen en una empresa pública, seguramente a precio de gallina vieja, para que algunos especuladores (jugadores) se hagan más ricos a costillas de todos. Así el Estado deja de percibir la utilidad que va a apalancar la salud y la educación del pueblo, es decir, de la mayoría, por no venderle licor a la minoría que tiene con que comprarlo. Este sí es el tema ético más importante que toca con la justicia distributiva.




El que paga por la peca


Rafael Rincón (*),el yesQuero, Columna ciudadana de análisis y crítica política, www.elyesquero.blogspot.com, elyesquero@gmail.com, No. 133 Medellín, Colombia

Las políticas públicas anticorrupción casi siempre están orientadas a controlar al que peca por la paga, al corrupto; con esta lógica se investiga y sanciona el peculado, la concusión, el cohecho, la celebración indebida de contratos, conductas éstas que tienen siempre al servidor público como sujeto activo de una conducta delictiva.

Este modelo anticorrupción enfoca focaliza el problema en el sector público y se nutre especialmente de la percepción que crean los medios de comunicación. Trabaja una representación que alimenta la ecuación: política=corrupción. Pero, esta forma de corrupción es solo una cara de la moneda, es la faz perceptible de la corrupción.

Sin embargo, resulta que ésta tiene un revés oculto, muchas veces generador de mayor detrimento patrimonial que las conductas tipificadas por los códigos penales o escandalizadas por la prensa.

El paradigma clásico anticorrupción deja por fuera a quienes pagan por la peca. El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que desarrolla Transparencia Internacional (TI), y que mide la corrupción en más de 160 países, no captura a los determinadores de las conductas corruptas, y que la mayoría de las veces no son servidores públicos, sino grandes beneficiarios de políticas públicas, muchas veces adversas a la inversión social.

Los grandes grupos empresariales, que son grupos de poder (monopolios), son también organizaciones políticas aunque denigran de ella, inciden en las políticas públicas cuando financian campañas electorales o de buena imagen, cuando contratan encuestas, cuando cabildean para conseguir entornos legislativos o desregulaciones favorables a sus intereses, cuando sus líderes participan en las juntas directivas de las empresas públicas.

Uno de estos monopolios es el financiero, que como grupos económicos de poder quieren llegar muy alto capturando al Estado, pero sin vestirse de servidores públicos. Ellos son los que pagan por la peca: califican o descalifican los Gobiernos cuando los dineros públicos no están en sus bancos. Consideran que el gobernante está en el lugar equivocado cuando no consigna en sus arcas o no presta lo público para apalancar sus negocios.

En Medellín, por ejemplo, no consignar en Bancolombia significa estar en el lugar equivocado. El llamativo presupuesto de inversión no puede estar regado en la banca y mucho menos en la banca solidaria, debe estar en las fauces del grupo empresarial que controla la economía y el poder. No hacerlo es caer en desgracia, significa no gozar de publirreportajes, encuestas a favor o invitaciones.

El que paga por la peca goza de privilegios: no va a la cárcel por evasión de impuestos, no soporta las redistribuciones ni las reformas tributarias, le corre a la reforma agraria, aunque aprueba las contrarreformas paramilitares, la equidad es un voquible terrorista, sus compras las viste de fusiones para embolsillarse las ganancias ocasionales, los servicios de salud y educación son botines arrancados al Estado social que han convertido en mercancía, tiene el poder para inundar los despachos públicos con prebendas, se defiende judicialmente con ex magistrados, cuando llega a la cárcel dicen los medios que fue por error de la Fiscalía o por ignorancia de los jueces.

El corruptor recibe la casa por cárcel de la misma manera que recibe la Cruz de Boyacá, seguramente con el mismo desafuero de quienes reciben favores políticos “mientras no estén en la cárcel”. El corruptor es un filántropo que regala 24 mil millones de pesos a los estudiantes de estratos uno y dos, cuando él mismo se los ha quitado a sus padres con reformas laborales y flexibilizaciones.

La banca corruptora es un factor de ingobernabilidad. Sin reatos de conciencia, y parados en el modelo clásico de corrupción, afirman que en Colombia a la economía le fue bien, es decir a ellos (3.2 billones de utilidades en 2006), pero que a la política le fue mal (los escándalos de la “parapolítica”).

Es que para los corruptores la economía son ellos, esa minoría privilegiada, y la política, son todos los demás, los corruptos.

(*) Director del Consultorio de Derechos y Gobernabilidad háBeas Corpus


Medellín, 23 de enero de 2007



Carta desde Bogotá
¡NO MAS, POR FAVOR!


Guillermo Pérez.

‘’Al que no quiere caldo se le dan tres tazas’’ reza el refranero, compendio de la sabiduría popular, que muestra las experiencias de nuestros antepasados y constituye tratado que a veces sirve de guía y en otras es útil para tomar decisiones. Entonces, nada más pertinente que pedir a los amigos del presidente Alvaro Uribe que no nos receten más de lo mismo, pues es innegable que el palo no está para cucharas, sobre todo por las consecuencias de la peligrosa intromisión del paramilitarismo en nuestras instituciones.

El hombre más rico de Colombia, Julio Mario Santodomingo, quien acaba de regalar 24 mil millones de pesos a la Universidad de los Andes, para programas educativos destinados a personas sin recursos, hizo el papel de pionero de descabellada propuesta: un tercer período para el actual mandatario, que apenas ha empezado a gastar sus segundos cuatro años en medio del mayor escándalo: la intromisión del narcotráfico en la política. Algo mucho peor que el expediente ocho mil que casi le cuesta el puesto al presidente Ernesto Samper y llevó a la cárcel a varios contralores, un procurador y unos cuantos congresistas. Todo un terremoto.

Fue tan inusitada la propuesta de Santodomingo, de quien se dice que dejó de pagar cuantiosos impuestos en la venta de Bavaria, que varios dirigentes bancarios, como los propietarios de Davivienda, consideraron que no era prudente hablar de una nueva reelección. Sobre todo cuando apenas han transcurrido cinco meses de la segunda posesión del dueño de ‘’El Ubérrimo’’, finca ubicada en Córdoba, el departamento más azotado por la acción de los ejércitos irregulares organizados por ganaderos y comerciantes para oponerse a los atropellos y los delitos de la guerrilla de las FARC.

Dirigentes políticos, inclusive de los partidos uribistas, tampoco se mostraron muy inclinados a una nueva reelección. Talvez porque consideran que el desgaste ha sido inmenso y que es muy difícil convencer al electorado que en otros cuatro años se solucionarán los inmensos problemas que afronta el país. Empezando por la falta de empleo y la ausencia de políticas sociales que saquen a las mayorías nacionales de la catastrófica situación en que se encuentran.

Nadie, ni el más ferviente seguidor del Presidente, puede negar que las cosas no están bien. Empezando porque se han feriado varias de las ‘’joyas de la corona’’, como Telecom, Caprecom y Adpostal, las tres principales empresas del sector de las telecomunicaciones, entregadas a firmas extranjeras, que si saben el valor que en el mundo de hoy tienen las comunicaciones.

Ahora, para completar, se ha anunciado la liquidación del Seguro Social y se puso en venta el 25 por ciento de Ecopetrol, la empresa de petróleos que ha servido en los últimos gobiernos de caja menor, para sacar de allí el dinero que permita subsanar los faltantes que, por distintas razones, registran de cuando en cuando las deficitarias finanzas nacionales.

La pregunta obligada, ante la venta de los activos, es sencilla: ¿a dónde ha ido a dar el dinero? No es que se lo hayan robado. No, lo han dilapidado.

Y si no lo han dilapidado, ¿dónde está? Porque hacen falta muchas cosas para salir del subdesarrollo. ¿Qué tal un ferrocarril de Buenaventura a Barranquilla? ¿O unos dos o tres puentes sobre el río Magdalena para evitar que de un día para otro quedemos incomunicados? ¿O unas cuantas viviendas para los desplazados? ¿O unos colegios gratis para los estratos uno y dos? Tampoco sería mala idea unos comedores comunales como los que ha instalado el alcalde de Bogotá. Ideas es lo que sobran. Dinero es lo que hace falta.

Acá lo que sobra es corrupción. Se han robado todo tipo de entidades: bancos,. Institutos, ferrocarriles, carreteras, puentes, concesiones, contratos. El periódico del vicepresidente y del ministro de defensa, en editorial titulado ‘’La corrupción desatada’’ señaló algo que es una vergüenza mundial: El año pasado ‘’será recordado como uno de los más escandalosos en materia de corrupción. En que hubo de todo’’. Si eso dicen los dueños del poder, ¿qué diremos los demás?

Nadie se puede engañar: hay síntomas muy graves de descomposición moral. ¿Qué tal un superintendente de notariado pidiendo que le lleven ganado a la finca? ¿O un superintendente de vigilancia asesorando a los abogados de una mujer sindicada de graves delitos? ¿O un funcionario entregando tierras a quienes no la necesitan? También se han ido por la puerta de atrás el director de Invías, el del Instituto de Concesiones, el gobernador del Putumayo y unos cuantos funcionarios de segundo nivel. Además, el jefe del DAS y el embajador en Chile. Casi nada.

Han caído gobernadores y ahora hacen cola varios parlamentarios, involucrados en el gravísimo vínculo con las organizaciones paramilitares, acusadas de asesinatos en masa, secuestros, narcotráfico y unos cuantos delitos adicionales que tienen en alerta no sólo a la Corte Suprema de Justicia sino también al gobierno Bush, a la DEA, al Congreso y a las autoridades norteamericanas.

Así algunos crean que los estadounidenses son bobos, la realidad es bien distinta. Ellos se la saben todas y saben todo. El que crea que los engaña está perdido. Como se engañan los funcionarios que creen estar acabando con la corrupción. ‘’Lo que se ha hecho hasta ahora –señaló el diario de los Santos- no permite concluir que la corrupción se esté enfrentando con la decisión necesaria’’.

Con corrupción rampante, narcotráfico desatado, mala nómina de colaboradores, más de medio país en manos de organizaciones criminales, un Congreso cuestionado, desempleo, pobreza, ¿se puede pensar en otra reelección? Por favor, no más. GPT




ELECCIONES PRESIDENCIALES - VENEZUELA
3 DE DICIEMBRE DE 2006


INFORME DE LA MISIÓN DE OBSERVACION DE LA FUNDACIÓN CEPS-Valencia-España, Colaboración enviada por el Dr. Néstor Hernando Parra Escobar.

Introducción

Tres miembros de la Fundación CEPS, nos desplazamos a Venezuela y fuimos acreditados por el Consejo Nacional Electoral como observadores internacionales invitados, a las elecciones presidenciales celebradas el pasado 3 de diciembre en la república Bolivariana de Venezuela.

Creemos que es interesante detallar brevemente la naturaleza y las funciones que al CNE le atribuye la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela introdujo la figura del Poder Electoral y le dio rango Constitucional, considerando al Consejo Nacional Electoral como su ente rector.


El Poder Electoral tiene como principios fundamentales:
 La independencia orgánica
 La autonomía funcional y presupuestaria
 La despartidización de los organismos electorales
 La imparcialidad
 La participación ciudadana
 La descentralización de la administración electoral
 La transparencia
 La celeridad en el acto de votación y escrutinio.
(Artículo 294 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
Como ente rector del Poder Electoral, el CNE es el responsable de la transparencia de los procesos electorales y refrendarios; y garantiza a los venezolanos la eficiente organización de todos los actos electorales que se realicen en el país y en particular, la claridad, equidad y credibilidad de estos procesos y sus resultados para elevar y sostener el prestigio de la institución electoral.
Como sabéis, las elecciones venezolanas son unas de las más observadas del mundo. A las misiones de observación de la OEA, de la UE, de una delegación del Parlamento europeo, el CNE invitó a más de 400 observadores internacionales para certificar el proceso electoral.
Para ser candidato a Presidente de la República se requiere: ser venezolano por nacimiento (gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por nacimiento los venezolanos y venezolanas por naturalización que hubieren ingresado al país antes de cumplir los siete años de edad y residido en él permanentemente hasta alcanzar la mayoridad. (Artículo 40 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), no poseer otra nacionalidad, mayor de treinta años, de estado seglar, no estar sometido a condena mediante sentencia definitivamente firme y cumplir con los demás requisitos establecidos en la Constitución. (Artículo 227 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) (El Reglamento de Postulaciones, publicado en la Resolución N. 000306-137 de fecha 06 de Marzo de 2000, incorporó para el proceso electoral de 2000 como requisito para ser Presidente de la República estar inscrito en el Registro Electoral)
No puede ser elegido Presidente de la República quien esté de ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo, Ministro, Gobernador y Alcalde, en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección. (Artículo 229 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
El período presidencial es de seis años. El Presidente de la República puede ser reelegido, de inmediato y por una sola vez, para un período adicional. (Artículo 230 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
El Sistema de Votación es el de Voto Único - Uninominal. La elección del Presidente de la República se hará por votación libre, universal, directa y secreta, de conformidad con la ley (Artículos 228 y 63 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
Para las elecciones Presidenciales del 3 de diciembre se postularon un total de 22 candidaturas (16 hombres y 6 mujeres) a las que renunciaron 6 candidatos y 2 candidatas)


Clima pre-electoral:
A diferencia de procesos precedentes, el candidato opositor y los dirigentes de Primero Justicia, y del MAS, se encargaron en los días previos a la votación de animar a sus electores a votar, ignorando o minimizando las “fallas” del sistema electoral, y aceptando que el CNE había tenido en cuenta la casi totalidad de sus demandas. ¿por qué este cambio de actitud?. Se puede atribuir a varios factores:
a) Desligarse de los extremistas proclives al golpismo permanente como “Súmate” y otras organizaciones, ahora menos apoyados por USA.
b) Animar al voto sin miedo, para evaluar el poder real de convocatoria de la oposición. En anteriores campañas, muchos electores de la oposición se contagiaban del miedo propagado a que la elección estaba manipulada, y se abstenían.
c) Cambio de estrategia política, para entrar en el juego de la legitimación de los sectores o partidos que realmente representan a la oposición (así, COPEI, y AD, los partidos tradicionales han perdido casi el 90 % de los apoyos históricos que tenían, en detrimento de Primero Justicia y UNT –movimiento de Rosales-)
d) Legitimidad mediática para entrar en el debate. El gran error (hoy reconocido por la oposición) de no participar en las elecciones a la Asamblea del año pasado, dejando al chavismo con la totalidad de los escaños, había generado un sinfín de voces desafinadas sin ninguna representación ni estrategia, sin ningún plan opositor. Nadie tenía cancha, salvo los “designados por los medios” para atacar a Chávez o a su política. Esto ataba a la oposición real, de partidos y sectores económicos, que no podían transmitir mensajes coherentes, perdidos entre la marabunta de columnistas, tertulianos y “todólogos”.
e) La potencia territorial y la distribución de la oposición y del desgaste de Chávez en los distintos Estados. Ahora se tiene un mapa preciso de los puntos débiles del chavismo, y de las potencialidades de la oposición en cada Estado y comarca.

Sistema de votación:

Los ciudadanos venezolanos votaban electrónicamente en estas elecciones presidenciales mediante un panel digital táctil que se reproduce más abajo. Una vez elegida su opción partidista, se presionaba el óvalo lateral de la opción. Automáticamente, en una pantalla se muestra la imagen del candidato, su nombre y el partido por el cual se opta, y se confirma el voto presionando sobre la misma pantalla que procede a imprimir en papel térmico la papeleta de voto. Comprobada la idoneidad del voto impreso, se depositaba en una urna. El voto queda registrado doblemente, impreso, en la urna y electrónicamente en el Terminal de votación. La papeleta es muy compleja, ya que presenta hasta 86 óvalos para una docena de candidatos, de los distintos partidos que apoyan a cada candidato. Esta papeleta tan compleja ralentizaba el proceso de votación.

Otro elemento que redundaba en el lento desarrollo de las votaciones era la identificación de los electores. La comprobación de la identidad de los electores en las se hacía mediante máquinas captahuellas en siete Estados, y de forma manual en el resto. El proceso era lento, y se formaron colas en las primeras horas del día para votar, en la mayoría de los colegios electorales. Muchas de las colas también se explican en la tardanza o muy poca puntualidad a la hora de abrir los colegios electorales (la gran mayoría de los colegios visitados abrieron con un retraso medio de una hora), debido a la inasistencia de los miembros de la mesa o bien a su retraso.

Elección
Como resultado de la observación, la Misión de Observación Electoral donde se encuadraba CEPS pudo constatar que la participación fue masiva y que las votaciones se desarrollaron en un ambiente de tranquilidad, sin que se registraran incidentes que pudieran indicar que hubiese condicionantes o interferencias en el libre ejercicio el derecho al sufragio activo.

Se constató la presencia en todas las mesas de testigos (nuestros interventores) de los partidos más representativos de las dos opciones electorales, a saber MVR, Podemos, PPT, PCV por el oficialismo, y Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, COPEI, por el candidato Rosales; el respeto a los procedimientos establecidos para el ejercicio correcto del sufragio; y el respeto al secreto del voto, que se garantizó mediante pantallas portátiles en cada mesa. Hay que destacar también la ayuda recibida por las personas discapacitadas para facilitarles su derecho al voto, a través de voluntarios en todos los centros electorales visitados. Así mismo, la tranquilidad del proceso se veía reforzada por la presencia del ejército en el operativo denominado Plan República, que eran los encargados de la seguridad en cada una de las mesas. Hay que decir aquí, que la institución castrense es ampliamente respetada en Venezuela.

Las elecciones del 3 de diciembre de 2006
A destacar:
1) Altísima participación (75 %)
2) Ausencia de incidentes
3) Aceptación de los resultados, -la primera vez- por la oposición.
4) Informes muy favorables de todas las misiones de observación electoral, nacionales e internacionales.
5) Triunfo arrollador de Hugo Chávez, tras 7 años de gobierno, con el 63 % de los votos, frente al 37 % de Rosales (26 puntos de diferencia).
6) Hugo Chávez gana en todos los Estados, incluido el rico, poblado y origen de Rosales, Estado Zulia. En algunas capitales estatales como Maracaibo (Zulia), Mérida (Mérida), o San Cristóbal (Táchira), Rosales aventaja a Chávez por estrecho margen.
Cosas de campaña:
La tarjeta de débito “mi Negra”, prometida por el candidato Manuel Rosales, cuyos “beneficios” se reproducen más abajo.





Datos escrutados a 12 de diciembre:

ESTADO Participación HUGO CHAVEZ MANUEL ROSALES VOTO VALIDO
votos % votos %
AMAZONAS 72,65% 39.921 77,82% 11.288 22,00% 51.301
ANZOATEGUI 74,92% 374.056 61,28% 234.728 38,46% 610.361
APURE 73,30% 126.192 69,74% 54.407 30,07% 180.940
ARAGUA 77,26% 535.804 71,86% 207.815 27,87% 745.606
BARINAS 75,36% 212.365 68,97% 94.920 30,83% 307.931
BOLIVAR 71,67% 368.778 68,59% 167.230 31,10% 537.651
CARABOBO 75,45% 583.128 61,74% 359.113 38,02% 944.563
COJEDES 77,97% 99.494 73,33% 35.868 26,44% 135.679
DELTA AMACURO 74,04% 52.664 77,98% 14.724 21,80% 67.531
DTTO. CAPITAL 74,11% 658.169 62,75% 387.194 36,92% 1.048.846
FALCON 73,74% 235.589 62,27% 141.789 37,48% 378.305
GUARICO 74,79% 216.281 71,94% 83.749 27,86% 300.630
LARA 77,18% 511.067 66,45% 255.559 33,23% 769.134
MERIDA 77,19% 202.307 53,78% 172.956 45,98% 376.148
MIRANDA 74,64% 689.529 56,68% 523.988 43,07% 1.216.465
MONAGAS 75,68% 253.470 70,95% 103.149 28,87% 357.228
NUEVA ESPARTA 73,56% 112.697 58,59% 79.209 41,18% 192.335
PORTUGUESA 77,13% 272.769 77,06% 80.218 22,66% 353.989
SUCRE 69,62% 268.249 73,71% 94.994 26,10% 363.936
TACHIRA 76,89% 252.384 51,15% 239.732 48,59% 493.384
TRUJILLO 74,35% 209.079 69,47% 91.269 30,32% 300.977
VARGAS 74,00% 112.247 69,33% 49.205 30,39% 161.898
YARACUY 76,05% 162.511 65,14% 86.203 34,55% 249.486
ZULIA 73,18% 722.046 51,38% 681.013 48,46% 1.405.254
ZONAS INHOSPITAS 78,29% 508 92,70% 37 6,75% 548
EMBAJADAS/EXTERIOR 61,98% 3.027 15,39% 16.620 84,48% 19.673
TOTAL 74,75% 7.274.331 62,87% 4.266.974 36,88% 11.569.781



CON 99% DE ACTAS ESCRUTADAS: HUGO CHÁVEZ FRÍAS 7.300.988 VOTOS Y MANUEL ROSALES 4.287.467
* En esta constancia de totalización emitida por el CNE al 18 de diciembre se habían contabilizado 11.777.126 de los votos emitidos en la elección presidencial
La constancia de totalización emitida por el Consejo Nacional Electoral al 18 de diciembre de 2006, con 99% de las actas de la contienda electoral presidencial del pasado 3 de diciembre escrutadas, arroja como resultado que el candidato ganador, Hugo Chávez Frías, ha obtenido 7.300.988 votos, lo que representa el 62.84%, y Manuel Rosales 4.287.467 votos, con el 36.90% del total de los sufragios escrutados.

Con este porcentaje de actas escrutadas se han contabilizado 11.777.126 en total, de los cuales 11.617.045 son válidos y 160.081 nulos, para un nivel de participación electoral del 74.06% y una abstención del 25.94%.

Estos son los votos obtenidos por cada uno de los candidatos y candidatas que se midieron en el pasado proceso electoral, con 99% de las actas escrutadas:

Candidato Votos Porcentaje
Hugo Chávez Frías 7.300.988 62,84
Manuel Rosales 4.287.467 36,90
Luis Reyes 4.086 0,04
Venezuela Da Silva 3.977 0,03
Carmelo Romano 3.734 0,03
Alejandro Suárez 2.956 0,02
Eudes Vera 2.804 0,02
Lucrecia de León 2.168 0,01
Pedro Aranguren 2.062 0,01
José Tineo 1.501 0,01
Yudith Salazar 1.354 0,01
Ángel Irigoyen 1.314 0,01
Homer Rodríguez 1.121 0,01
Isbelia León 793 0,00

Vale recordar que los resultados por cada candidato o candidata y por organización política, así como por estado, municipio, parroquia, centro y mesa de votación, pueden ser consultados por la ciudadanía en general, a través del portal oficial del Consejo Nacional Electoral www.cne.gob.ve, haciendo clic en el link “Resultados Elección Presidencial 2006”.




Entonces, que juzgue la Corte


César González Muñoz

Estas son reflexiones de un hombre del común que mira, desde el andén, el manejo macroeconómico en Colombia.
Primera. Un banco central autónomo puede ser una institución importante para preservar el interés público. En una democracia liberal, es importante que el manejo monetario esté en manos de personas capaces de evitar la degradación de la moneda nacional causada por un manejo irresponsable del balance del banco emisor. La principal amenaza a la estabilidad monetaria proviene de las ganas de los gobiernos de financiarse barato, o gratis, mediante préstamos del banco emisor. Por tanto, se necesita una actitud independiente de las autoridades monetarias respecto del poder ejecutivo. Otro riesgo frecuente en los regímenes despóticos es el de hacerle préstamos al sector privado con recurso a la emisión de dinero. Los manejadores del balance del banco central deben ser, entonces, independientes de las presiones del capital privado. Un buen arreglo puede ser, en consecuencia, el de otorgarle independencia legal a las autoridades monetarias, prohibiéndoles, además, darle crédito al sector privado y haciendo muy difícil cualquier operación de préstamo al gobierno. Ese es el arreglo constitucional colombiano desde 1991.
Segunda. Entre los fines máximos del Estado se encuentra la estabilidad monetaria, pero allí también están el empleo, el crecimiento económico y la prosperidad del comercio exportador. Conseguir el control de la inflación a punta del deterioro del proceso productivo es un crimen político. La Constitución colombiana, la Ley del Banco de la República y las sentencias de los altos jueces establecen claramente estos principios en el orden jurídico de Colombia. Al Congreso de la República y al propio Jefe del Estado les corresponde vigilar el cumplimiento de estas normas fundamentales del manejo económico. Es muy problemático, e ineficiente, dejar que sea la Corte Constitucional la encargada de realizar esas tareas. De ello también tenemos ejemplos claros en la historia reciente de Colombia.
Tercera. La coordinación entre las autoridades públicas es, obviamente, indispensable. Ante choques o amenazas externas, se necesita que el Estado en conjunto los enfrente de manera solidaria. Además, los programas de gasto público y su financiamiento tienen derecho a ir tan lejos como lo permita el control de la inflación. En Colombia se inventaron un arreglo absurdo para efectos de la coordinación, que consiste en que el ministro de hacienda presida la autoridad monetaria. Este orden constitucional ha mostrado ser perjudicial.
Cuarta. En lo últimos días hemos visto cómo la tal coordinación es una caricatura. La sobre-valoración del peso le está pegando duro al aparato productivo colombiano. Miembros de la autoridad monetaria hacen declaraciones públicas en el sentido de que el manejo fiscal es el principal factor causante de la viciosa revalorización del peso, y expresan temores de que el proceso se acentúe en los próximos meses. El ministro de hacienda rechaza de plano que la política de gasto y financiamiento públicos sea responsable del problema y, según la prensa, se niega a discutir en la Junta del Banco de la República las implicaciones cambiarias de sus acciones y decisiones. En otras palabras, no hay nada qué hacer.
Quinta. Hay, pues, claras razones para que un ciudadano de a pie se sienta agredido por unas autoridades monetarias y fiscales que desdeñan su condición de órganos de un Estado unitario. Ese ciudadano no entiende qué es la coordinación entre ellas, ni sabe para qué sirve, ante una evidente amenaza originada en una tasa de cambio cuyo comportamiento va en contra del interés público. Si el Jefe del Estado no asume sus responsabilidades como máxima autoridad, entonces sería necesaria la intervención de los jueces. El Congreso no se mete en estas vainas.



¿Quién es culpable de los platos rotos?


Juan Manuel López Caballero.

Que se puedan suscitar controversias en los negocios donde se manejan recursos del público es natural; por eso se establecen los mecanismos de control para evitarlas y los de la Justicia para resolverlas.

El caso de Bancolombia ha despertado el interés: 1) en la situación de los hoy acusados –Presidente y Vicepresidente del entonces Banco Industrial Colombiano (BIC) y hoy del nuevo Banco-; y 2) en saber quién paga los platos rotos en un debate de estos ¿quiénes han sido o serán los afectados, y porqué deben serlo?

Pero más importante que el contenido del pleito es el porqué de la situación hoy ambigua: ¿Cómo pudo llegarse a esto? ¿Dónde estaban estos mecanismos, cómo actuaron y porqué? Dicho en otras palabras, lo que queda pendiente es la responsabilidad de los funcionarios y de las autoridades causantes de esta incertidumbre.

Sobre los hechos no hay controversia: -1) Las acciones del BIC tuvieron un inusual movimiento y una importante alza en las Bolsas en los meses anteriores a la fusión; -2) El negocio incluía la obligación por parte de los accionistas del BIC de suscribir 150 millones de dólares de capital, lo que no se cumplió; y 3) Se usaron créditos del Banco de Colombia y de la filial del mismo BIC en Panamá para la operación.

Estos podrían eventualmente implicar:
1) Manipulación de precios en las bolsas de valores para que las acciones del BIC fueran avaluadas en un precio valor mayor al real, y que recibieran los accionistas del entonces Banco de Colombia menos de lo que les debería corresponder
2) Engaño, o sea fundamento de una estafa, en la medida que no se cumplió la capitalización, y acabaron quienes entregaron acciones del entonces Banco de Colombia contra acciones del nuevo Bancolombia siendo deudores del mismo crédito con el cual los compraron
3) Violación a las normas que prohíben la adquisición de entidades financieras con recursos del mismo sistema financiero; en este caso con el agravante de ser autopréstamo.

Así lo vio en su momento el Fiscal responsable de esas investigaciones, llegando a las mismas conclusiones del de hoy, y, exceptuando la medida de aseguramiento, tomando las mismas decisiones; el Dr. Luis Camilo Osorio removió a ese funcionario y lo sustituyó por quien produjo el lío actual, en el que la nueva calificación de la Fiscalía surge porque la Corte Constitucional ordenó reabrir el juicio, mediante un amparo de tutela a los Señores Gilinsky, en razón de que se habría violado el debido proceso.

¿Que nos dice un análisis de contexto?

-El Gobernante de turno:
En sus ‘aventuras’ como directivo del ‘Grupo Promoviendo’ Andrés Pastrana terminó en lo personal con la prohibición de por vida de vincularse al sector financiero (revocada porque la apelación logró aducir la prescripción, pero quedando los cargos como probados y ciertos); y en cuanto al país, el Gobierno de entonces –cuatrenio de Belisario Betancour- para ocultar que habían incumplido el compromiso de compra del Banco Mercantil, apeló a la cláusula de excepción del Pacto Andino que permitía en caso de estar ‘afectado el interés nacional’ la adquisición por extranjeros de la mayoría en una entidad bancaria; así llegó aquí el Banco protagonista de los manejos más corrompidos conocidos en la historia de la Banca en el mundo, como fue el Pakistaní, Banco de Crédito y Comercio.

-El Sindicato Antioqueño y el Gobierno Pastrana.
El candidato del Sindicato era Juan Camilo Restrepo; pero cuando el conservatismo escogió a Pastrana, lo apoyó y generó un pánico financiero que cambió la segunda vuelta en contra de Serpa. Además el BIC aportó más del 50% de los créditos de la campaña (2.500 millones) y las empresas del grupo fueron el mayor donante (837 Millones). En reciprocidad se le entregó en cabeza del mismo Dr. Juan Camilo Restrepo el manejo de la economía –y en particular del sector bancario-.

-El Sindicato y su visión de la Superintendencia
Es conocido el enfrentamiento entre el Grupo Grancolombiano (Jaime Michelsen) y el Sindicato, cuando fue nombrado el máximo miembro del Sindicato Hernán Echavarría como Superintendente Bancario, y se llegó al punto de inventar la figura de ‘autopréstamo’ que en su momento ni se configuraba ni existía como delito. Además de la experiencia obtenida, el uso de ese poder contra un rival quedó plenamente entonces validado.

-La Fiscalía y el Gobierno Pastrana
La definición del periodo del Fiscal -si personal o institucional-, hasta entonces tratada desde el enfoque jurídico constitucional, tomó una dimensión de polítiquería con la inesperada elección de Pastrana, ya que se volvió la confrontación de fuerzas entre el Gobierno que quería prescindir de cualquier control sobre él, y el Partido Liberal que deseaba mantener esa función en cabeza del Dr. Gómez Méndez. Al ganar, el Dr. Pastrana propuso una terna que inicialmente fue rechazada por la Corte Suprema por considerar que sus candidatos no tenían la jerarquía que debía corresponder al cargo, pero la Corte Constitucional se pronunció diciendo que la Carta no tenía requisitos ni limitaciones al respecto. Tras varias votaciones se impuso quien mejor representaba los intereses del Presidente (su suplente personal en las juntas directivas de las empresas familiares). Así más que un funcionario judicial se escogió un representante personal. Todos los miembros de la Sala Penal de la Corte manifestaron su rechazo absteniéndose de votar por él.

El Banco de Colombia y la Fiscalía:
Stella Villegas de Osorio esposa del Fiscal no era funcionaria del Sindicato sino de la Fiduciaria del Banco, es decir del demandado mismo. El Fiscal Osorio sometido a presiones por ello optó por no concretarse a la situación existente, sino manejarlo como caso abstracto, sacando una resolución por medio de la cual en casos en que esa relación produjera impedimentos debería actuar su vicefiscal. No siguió el trámite legal (delegar en la Corte un nombramiento ad-hoc) y omitió que quién está impedido para resolver también esta impedido para decidir quien resuelve, y más cuando éste es un subalterno directo condicionado a la libertad de nombramiento y remoción.

Todo lo anterior no define el pleito central, puesto que lo que la Corte Constitucional y la Fiscalía acaban de decidir es que el juicio debe seguir su curso, que las pruebas deben tomarse y tenerse en cuenta, y que el resultado debe producirse acorde a lo que de ello se deduzca en derecho.

Puede, sí, ayudar a entender porqué la Superintendencia nunca llegó a una conclusión sobre los movimientos que determinaron el valor de las acciones en Bolsa; porqué la fiscal no esperó el pronunciamiento de la Bolsa de Nueva York sobre el alza de las acciones del BIC; porqué el funcionario de la Superintendencia que impuso la sanción por autopréstamos después cambió su posición en el juicio y certificó que ellos no existían; porqué la capitalización planteada al pedir la autorización para la fusión se incumplió sin ninguna consecuencia; porqué fue trasladado el Fiscal que llegó a las mismas conclusiones que el actual, y fue reemplazado por quien dio un giro de 180 grados al proceso; porqué el experto externo de la Fiscalía tuvo que renunciar, dejando constancia de lo que consideró irregularidades en el manejo del juicio.



"Para un presidente, un período basta"


Lo dice Meidani, ex mandatario albanés. Entrevista de Jorge Elías. La Nación. Buenos Aires. Enero 24 de 2007.


Diez años era mucho tiempo. Demasiado, según Rexhep Meidani, presidente de Albania entre 1997 y 2002. Tanto, que de haber sido candidato a la reelección corría el riesgo de acumular poder, creerse un dios y convertirse en un dictador o, en el peor de los casos, “de haber cumplido con el mandato en un solo día”, dijo en una entrevista con LA NACION. Por ello, agregó, no quiso postularse para un nuevo período de cinco años. Por ello y, como político tardío, por su gran vocación: la docencia.

“En un sistema democrático, un período es suficiente –afirmó Meidani–. Hay que crear redes en la sociedad civil; no todo debe depender de los mismos líderes.”

Meidani, doctor en física, sólo abandonó la docencia en los cinco años que ejerció la presidencia de su país. En su despacho tenía una foto en la cual posaba con la Madre Teresa de Calcuta. Nació en Tirana, la capital de Albania, el 17 de agosto de 1944. Sesenta y dos años después, decidido a no reincidir en política, forma parte del selecto Club de Madrid, integrado por ex presidentes, y dicta clases en la Universidad de Tirana.

En una gira por Brasil, Uruguay y la Argentina, organizada por People in Need y el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América latina (Cadal), disertó sobre La experiencia comunista y la transición a la democracia en Albania . "En América latina el problema no es el comunismo, sino el populismo -evaluó Meidani-. En Cuba habrá una transformación después de la transición, que debe ser calma. Habrá mayores posibilidades después de la muerte de Fidel Castro. No creo que la transición pueda hacerse con individuos, sino con las nuevas fuerzas de la oposición que piden mayores libertades."

La gestión de Meidani en Albania coincidió con la limpieza étnica emprendida por el ex dictador serbio Slobodan Milosevic contra los albano-kosovares y, como correlato de ella, con la guerra de Kosovo. En la Universidad de Prístina, la capital provincial, había sido profesor entre 1977 y 1980. Debió regresar mientras era presidente para reunirse con "todos los actores sociales", incluidos los cabecillas del Ejército de Liberación de Kosovo, de modo de hacer respetar los acuerdos de Rambouillet. De ellos, y de un trato con otros líderes, nació el Pacto de Estabilidad de los Balcanes, el 30 de julio de 1999, en Sarajevo.

Lo dijo Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial: los Balcanes engendran más historia de la que pueden consumir. En ellos empezó el siglo XX tras el atentado en Sarajevo que desencadenó, en 1914, la Primera Guerra Mundial; en ellos terminó el siglo XX, también, con la guerra de Kosovo. No dejó de ser la región más turbulenta de Europa.

"Pero yo soy optimista -afirmó Meidani-. Al final de la guerra compartí diversos paneles con [la ex secretaria de Estado norteamericana] Madeleine Albright. Noté el cambio de mentalidad. Percibí presidentes e instituciones; percibí principios democráticos en toda la región. El problema ha sido la aparición de fuerzas nacionalistas y radicales, sobre todo en Belgrado. Eso ha demorado la decisión sobre el status final de Kosovo."

En las primeras elecciones multipartidarias de Albania, realizadas en 1991, Meidani era profesor de física estadística y teórica, física del estado sólido y mecánica cuántica en la Universidad de Tirana. Dirigía la Comisión Central Electoral mientras promediaba la tumultuosa transición del comunismo. Entre 1994 y 1996 iba a presidir la junta directiva del Centro de Derechos Humanos de su país. No militaba en partido alguno. Y no pensaba militar en partido alguno.

"En 1996 había movimientos intelectuales en la oposición -dijo-. Un colega me presionaba para que firmara la adhesión al Partido Socialista. Yo no quería, pero un día antes de un viaje a Italia le dije que sí. A mi regreso no era sólo miembro del Partido Socialista, sino, también, el secretario general. Me propusieron que fuera candidato a diputado y, al año siguiente, me convertí en el presidente de Albania."

En enero de 1997, Meidani fue arrestado con otros dirigentes socialistas por haber organizado una manifestación ilegal contra el entonces presidente, Sali Berisha, del conservador Partido Democrático de Albania (PDS). En junio de ese año salió ileso de un atentado con armas automáticas y granadas de mano.

En medio de un pandemónium de saqueos y desórdenes que requirieron el despliegue militar de Italia, Francia y España, Berisha se vio obligado a renunciar el 23 de julio. Ese mismo día, la Asamblea Popular eligió a Meidani por 110 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones.

"Renuncié a mi cargo de secretario general del Partido Socialista y a mi afiliación -dijo-. En la nueva Constitución, reformada en 1998, hice poner que los presidentes no podían pertenecer a partidos políticos. Me daba la razón un referéndum en el cual la gente había dicho que los presidentes debían renunciar todos sus partidos una vez que asumían el cargo."

-¿Por qué no quiso ser candidato a la reelección?

-En Albania, el mandato del presidente es de cinco años. Diez años es mucho tiempo. Demasiado. Mis predecesores estaban cinco años y, después, sólo uno o menos. Se veían obligados a renunciar por presiones ajenas y errores propios. Yo presté atención a ese mensaje. Es posible presentar una nueva candidatura, porque la Constitución lo permite, pero no quise. En una nueva democracia no creo que haya que permanecer tanto tiempo en la presidencia.

-¿Le costó volver a caminar por la calle como un ciudadano corriente?

-No, voy a la cafetería con mi mujer o con mis amigos. Incluso, solo. No hay problema. Para mí fue diferente, tal vez. Quizá porque estuve la mayor parte de mi vida en universidades de Albania y del exterior. Enseñar siempre ha sido lo más importante en mi vida. Mi labor real ha sido ésa.

-En los bolsillos no llevaba nada, seguramente.

-Cuando iba al exterior siempre llevaba algo de dinero y el pasaporte.

-Supongo que en Albania no los necesitaba.

-Los necesitaba cuando salía a caminar con mi mujer o con otra gente. Mi vida no cambió cuando era presidente. Sólo dejé de enseñar. Una vez, recuerdo, iba en coche a una ciudad, cerca de Tirana, y le pedí al chofer que se detuviera para tomar un café. En el bar noté que un funcionario de mi gobierno estaba haciendo algo detrás de la barra. Le pregunté qué hacía. Me respondió que preparaba el café. Le dije que no era normal, que estaba ofendiendo a la gente del lugar.

-¿Adujo razones de seguridad?

-En parte, sí; en parte, también, me dijo que era un hábito del anterior presidente. No me gustó eso. Y no se repitió. Albania es pequeña. Todo el mundo se conoce por el nombre.

-¿Existe algún punto en común entre su región e Irak?

-No, no creo que se los pueda comparar. En los Balcanes había democracias fallidas y Estados fallidos. Es diferente. La gente tenía una mentalidad democrática. En Kosovo, después de las crisis de Bosnia y de Rusia, no se necesitó una guerra para establecer la democracia, sino para terminar con una dictadura.

-A eso me refiero, justamente, a las caídas de Milosevic y de Saddam Hussein.

-La diferencia con Irak es que nosotros mismos tratamos de establecer contactos con los intelectuales e, incluso, con los terroristas. La idea fue juntarnos y hallar una solución sobre los aspectos políticos, la educación y demás. En una conferencia, recuerdo, participaron delegaciones de Serbia, de Albania, albano-kosovares, la sociedad civil, y líderes pacifistas y del UCK. Entre nosotros tratamos de hallar una solución.

-¿Ve solución para Irak?

-Mi idea es que tenemos una legislación internacional, dictada por las Naciones Unidas. Lo más importante es crear una atmósfera de consenso jurídico. Todos los Estados deben contribuir a impulsar esa legislación en lugar de actuar sobre el consenso político, porque sólo se refiere a los partidos más grandes. Un consenso jurídico haría que todos participaran. Es importante proteger a las minorías. Eso no se logra con la fuerza.

-Y el consenso interno ¿cómo se logra?

-Si existe una contradicción entre diferentes fuerzas en un mismo país, dos de ellas deben decidir un acuerdo. Eso es un consenso político. Pero todo consenso político tiene que respetar la legislación, la Constitución, la ley. Una vez que se respeta eso, se respeta el consenso jurídico. En Irak se actuó al revés y es un error. Así, han exportado una revolución en lugar de una democracia. Estaríamos en presencia de una nueva guerra mundial, sostenida por las nuevas tecnologías.

-La guerra en sí fue un error de Bush, entonces.

-No por su estrategia, sino porque creyó que podía exportar democracia. Eso es increíble.

-¿Vislumbra algún cambio una vez que asuma la mayoría demócrata en el Capitolio?

-Eso espero. Durante los tiempos de Clinton, la administración norteamericana tenía autoridad moral en Europa y en otras regiones. Estuve en Jerusalén con el presidente Carter y la ex canciller española Ana Palacio, entre otros. Noté que ese tipo de autoridad moral era muy influyente. Esa autoridad moral decayó. Eso es peligroso. Lo mismo pasa con las intervenciones de Europa, en donde reina la posición antinorteamericana. Eso también es peligroso, tanto para Europa como para los procesos democráticos en América latina y, especialmente, para la transición democrática en Cuba. Si continúa, temo que líderes populistas tomen el poder.

-¿Como Chávez?

-Es un ejemplo. Está apareciendo un terreno fértil para otros presidentes, como Evo Morales en Bolivia y Daniel Ortega en Nicaragua. Espero que el cambio político en los Estados Unidos pueda contribuir a hacer decrecer esa clase de sentimientos. No ayudan a la democracia en el mundo. Son una fuerza negativa que puede ser manipulada.



El narcotráfico baja los precios


Editorial. La Nación. Buenos Aires. Enero 24 de 2007.


El incremento del narcotráfico y del consumo de drogas no cesa. Desgraciadamente, a diario se pueden constatar las alternativas de un comercio perverso, poderoso en recursos e innovador en las formas de introducirse y llegar al público.

Un hecho lamentable que alienta el crecimiento del consumo de estupefacientes, ocurrido en países de la Unión Europea y en algunas naciones candidatas a ingresar en ella -Turquía, Rumania y Bulgaria, por ejemplo- fue el importante descenso en el precio de venta de las drogas ilícitas en las calles de ciudades del Viejo Mundo. Este dato, incluido en un informe elaborado por el Centro Europeo de Monitoreo del Tráfico y Adicción a las Drogas (Cemad), generó sorpresa en el Parlamento Europeo que, sin demora, aprobó una propuesta destinada a perfeccionar campañas de información y prevención al público respecto del consumo de narcóticos.

Conviene señalar que la modificación de los precios se vincula con la incidencia de diversos factores; entre ellos, la calidad del producto, la distancia que recorren desde los centros de producción -por eso es mucho más barato en Turquía que en Suecia, debido a la ruta que siguen a partir del Asia Menor- y las maniobras que emprenden quienes promueven la droga en centros escolares o discotecas con el fin de atraer nuevos clientes, como se ha comprobado en el Reino Unido.

A estas causas conocidas debe agregarse otra de suma importancia: Afganistán ha duplicado su producción de opio en 2005, luego de haberse mantenido estable un quinquenio atrás. Del opio deriva la producción de morfina y heroína, y al crecer la oferta de esas drogas bajan sus precios, lo cual determina el descenso de todas y el potencial aumento del consumo y las adicciones.

El informe del Cemad agrega que ha crecido el número de adultos que usan drogas ilícitas, lo cual demostraría que su consumo no es una experiencia transitoria de los jóvenes, sino que tiende a convertirse en una enfermedad crónica de los años de madurez.

Las periódicas noticias sobre la evolución que sigue este comercio son partes de una larga lucha que se libra en el escenario global. La pugna es compleja y difícil porque las organizaciones de narcotráfico poseen múltiples recursos humanos, técnicos y financieros a su servicio. Quienes combaten la penetración de este mal se encuentran a menudo en inferioridad de medios para actuar con éxito.

Sin embargo, no debe cederse ni cabe el desaliento porque la salud de los jóvenes lo exige. En todo sentido es posible mejorar planes y programas de acción. Así, por ejemplo, mucho ha insistido la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes en la necesidad de lograr la mayor eficacia en los métodos de coordinación que relacionan los organismos empeñados en la destrucción del narcotráfico. También se ha enfatizado la importancia del control de las llamadas "drogas precursoras" que emplean los laboratorios clandestinos para la producción de las drogas ilícitas.

En suma, los cambios que se van registrando en el mundo deben servir para una permanente evaluación de lo que se hace, de los nuevos riesgos por enfrentar y de las posibilidades de anticiparse a las maniobras arteras de un enemigo que opera en las sombras.




"Chávez: patria, totalitarismo o muerte"

Rafael Guarín*, publicada en el Nuevo Herald.

La consolidación de un bloque de países liderado por Hugo Chávez y su afán exportador de la "revolución", deben alertarnos sobre la posible propagación de gobiernos populistas y del paulatino menoscabo de la democracia en la región. Hasta ahora, la ruta venezolana dibuja mas que un camino al socialismo una verdadera autopista al totalitarismo.

La mayoría de latinoamericanos coincidimos en promover profundos cambios y en la urgencia de eliminar la pobreza, exclusión, desigualdad de oportunidades y la injusta distribución de la riqueza y del ingreso, pero también en defender la democracia. Al contrario, las demagógicas promesas de Chávez imponen el sacrificio de la libertad y los derechos a nombre de la pretendida igualdad. En ese sentido, la "revolución" terminará siendo un salto al pasado dictatorial.

Esa consideración no importa a pro - chavistas foráneos que reciben con gozo "el socialismo del siglo XXI". Con ignorancia supina o creyendo idiotas a los demás, asimilan la socialdemocracia europea o la izquierda moderna de Bachelet o Lula con el modelo venezolano. Pasan por alto que Chávez acogió los procedimientos democráticos para desvirtuar la propia democracia. Adoptó una Constitución para hacer mofa del estado de derecho, centralizar absurdamente el poder y anular el sistema de pesos y contrapesos que caracteriza un régimen democrático.

La reforma constitucional que incorporará la reelección indefinida y modificará el marco de la actividad económica, la reciente aprobación de poderes extraordinarios a través de una "ley habilitante", el vasto programa de educación (reeducación) socialista y la restricción a la libertad de prensa, profundizarán el deterioro democrático. Su resultado será la perpetuación en el poder de un partido comandado por el Teniente Coronel, la ideologización de la educación destinada a un nuevo hombre y mujer venezolanos y el desarrollo de un singular estado paternalista sustentado en los recursos del petróleo. Todo parece tolerable a los "trasnochados" izquierdistas latinoamericanos, con tal de hacer la revolución socialista.

Hay suficientes elementos que indican que un totalitarismo de extrema izquierda, diferente al estalinismo, asoma sus orejas en el continente. Con la excusa de la unidad latinoamericana el proyecto bolivariano disimula su naturaleza de pequeño imperialismo en ciernes. Chávez no cesa los esfuerzos por conseguir injerencia, influencia y dominio sobre los países cercanos por medios económicos, políticos y militares. A la diplomacia petrolera añadió la posibilidad, que le otorga la ley orgánica de la Fuerza Armada Nacional LOFAN, de realizar acciones militares en otros países del continente con el fin de salvaguardar la supuesta integración.

Otro elemento que preocupa son sus socios. La coincidencia discursiva de Chávez y las FARC proviene de la década pasada, así como su relación con el ELN. Existen denuncias de la presencia de campamentos guerrilleros en territorio venezolano y del abastecimiento de armamento y material de intendencia a esos grupos por parte del gobierno. De la misma manera, inquieta la acogida de representantes de la subversión en el país. Eso, sin comentar las relaciones con movimientos que han desestabilizado otros gobiernos. Finalmente, Chávez es fiel discípulo de la combinación de todas las formas de lucha.

El hemisferio y especialmente sus vecinos deben observar con atención el bloque Castro, Chávez, Evo, Correa y Ortega. Su capacidad de perturbación está probada y el riesgo que se consolide un modelo totalitario en esos países y se siga extendiendo, no es una fantasía. Ya sabemos cual es el itinerario: pobreza, partidos en crisis, corrupción, populismo, victoria electoral, asamblea constituyente y "revolución". Con sumo cuidado hay que observar sus programas militares y las actividades encubiertas que pueden adelantar.

El cambio social es imperativo. Lo inadmisible es que sobre el lomo de la pobreza y las penurias los demagogos de izquierda y derecha cabalguen sin límites, que crean que solo con ellos es posible el bienestar y que "cueste lo que cueste" resguarden su poder. Aceptarlo equivale a consentir la supresión del estado de derecho y la democracia.

La frase "L'État, c'est moi , que se debate si es de Luis XIV o sus enemigos, le va como anillo al dedo a Chávez; ojalá que no duré tanto en el trono como el monarca francés y que al final triunfe la democracia. Mientras tanto, por fortuna, la OEA y la Carta Democrática Interamericana tienen instrumentos para frenar la excitación totalitaria.

*Analista político - www.rafaelguarin.blogspot.com


La pesadilla del sueño bolivariano



Ignacio García Hamilton, LA NACION, Buenos Aires, enero 25 de 2007.

Durante su fascinante y turbulenta trayectoria, Simón Bolívar tuvo una permanente aspiración: llegar a ser consagrado presidente vitalicio de Venezuela y de los otros países que señoreaba, en lugar de gobernar limitado por un tiempo fijo, es decir, por los cuatro años que marcaban las constituciones vigentes.

Ya en 1815, mientras se encontraba desterrado en Jamaica, Bolívar escribió la famosa carta en la que expresaba su desencanto con la primera experiencia republicana de Venezuela, opinaba que las instituciones representativas no eran adecuadas a nuestro carácter hispanoamericano, y sugería establecer un "gobierno como el inglés, con la diferencia de que, a cambio de un rey, tendrá un Poder Ejecutivo electivo y vitalicio, y un senado hereditario".

Cuatro años después, habiendo liberado militarmente a casi todo el territorio venezolano, convocó a una convención constituyente a reunirse en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), pero seguía pensando que nuestros pueblos no podían equipararse al norteamericano, y por ello exhortó a los delegados a establecer, para Venezuela, un presidente a perpetuidad, un senado hereditario integrado por los generales de la Independencia y una cámara de diputados de elección popular. Los convencionales, sin embargo, no aceptaron sus sugerencias y dispusieron que el presidente debía durar cuatro años en sus funciones.

Tras el triunfo de Bolívar en Boyacá, lo que significó la liberación de la actual Colombia, una convención reunida en Cúcuta aprobó la unión del país con Venezuela, con lo que se integró la llamada Gran Colombia, con capital en Bogotá, a la que luego se incorporó el Ecuador. Bolívar fue designado presidente de esta ampliada nación y Francisco de Paula Santander vicepresidente, pero la convención rechazó la idea del nombramiento en forma vitalicia, mantuvo el período de cuatro años con reelección, y tampoco aceptó la iniciativa de los senadores hereditarios.

Luego de entrar en Perú y vencer a los españoles en Junín, Simón Bolívar fue elegido presidente de esa nación y continuó su marcha hacia el Alto Perú. Un congreso reunido en Chuquisaca declaró la independencia, otorgó al flamante país el nombre de Bolivia, en honor al apellido del victorioso guerrero, y le pidió a éste que dictara una constitución a su gusto. Bolívar aprovechó, entonces, para redactar de puño y letra las instituciones que venía proponiendo desde hacía una década: un presidente vitalicio (es decir, él mismo), senadores hereditarios y diputados elegidos por el pueblo.

Después regresó a Lima, extendió la vigencia de este texto constitucional al Perú y se instaló en la residencia de La Magdalena (donde había vivido el general San Martín) a disfrutar de la presidencia perpetua con su amante Manuelita Sáenz.

Pretendió desde allí que la Gran Colombia aprobara también la llamada "Constitución boliviana", pero se encontró con el rechazo del vicepresidente Santander, llamado el "hombre de las leyes", quien le recordó que la vigente carta de Cúcuta no podía ser reformada antes de los diez años. "Además, no he luchado catorce años contra Fernando VII para tener ahora un rey que se llame Simón I", le escribió.

Bolívar mandó entonces un delegado militar hacia Bogotá para que, en el camino, instara unas "actas populares" para exigir la reforma de la Constitución. Santander le escribió para decirle que esas actas no eran legales, a lo que Bolívar respondió que "no eran legítimas, pero sí populares, y por lo tanto propias de una república eminentemente democrática".

Bolívar y Santander acordaron finalmente convocar a una nueva convención constituyente en Ocaña. Pero al comprobar que su vicepresidente había obtenido en las elecciones más delegados que él, Bolívar retiró sus convencionales y dejó sin quórum a la asamblea. Simultáneamente, por medio de un "autogolpe", se constituyó en dictador de la Gran Colombia bajo el paradójico título de Libertador Presidente y destituyó a Santander de la vicepresidencia.

Poco tiempo, sin embargo, pudo disfrutar Bolívar de esta "suma del poder público", buscada durante más de una década. Los jóvenes liberales de Bogotá, sintiéndose traicionados, intentaron asesinarlo, pero salvó su vida gracias a la arriesgada acción de Manuelita. Santander fue acusado de haber participado de la conspiración y fue desterrado, pero Bolívar no pudo sostener políticamente su dictadura y, en 1830, renunció y murió en Santa Marta, mientras la Gran Colombia se desintegraba.

El actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al cabo de casi dos siglos, está logrando cumplir los anhelos de Bolívar. La actual Constitución le permite designar y remover al vicepresidente, y la Asamblea Nacional, a su pedido, está a punto de concederle la posibilidad de la reelección indefinida. El sueño bolivariano que, acaso, se convierta también en pesadilla.

El autor es abogado y escritor. Su último libro es Por qué crecen los países .



UE impone multa histórica

BBC Mundo. Enero 25/2007.


Siemens tendrá que asumir más de la mitad del total de toda la multa.
La Comisión Europea impuso una multa de US$977 millones a un cartel de 11 compañías fabricantes de interruptores eléctricos.
Al grupo se le acusa de haber manipulado licitaciones de contratos, de repartirse el mercado e intercambiar información confidencial entre 1988 y 2004. Las once compañías son ABB, Alstom, Areva, Fuji, Hitachi Japan AE Power Systems, Mitsubishi Electrical Corporation, Schneider, Siemens, Toshiba y VA Tech.
Entre las empresas sancionadas se encuentra la alemana Siemens que, debido a su tamaño y al liderazgo que asumió en el delito, tendrá que pagar cerca de US$514 millones.
Udo Niehage, presidente de la Unidad de Transmisión y Distribución Eléctrica de Siemens, dijo: "Las multas son completamente exageradas y no podemos entender cómo la Comisión llegó a esos montos".
La compañía anunció que apelará la decisión ante los tribunales europeos.
Maquinaria costosa
El cartel representa todas las ventas de interruptores de aislamiento de gas en Europa, una clase de equipos pesada y costosa que se emplea en las subestaciones para distribuir la electricidad a oficinas, hogares e industrias. "La Comisión ha puesto fin a un cartel que ha estafado a las empresas de servicios públicos y a los consumidores por más de 16 años", dijo Neelie Kroes, comisaria de Competencia de la UE.
"El caso también demuestra que la Comisión es capaz de derribar este tipo de carteles, incluso si las compañías involucradas utilizan tecnología sofisticada para monitorear sus pasos".
La multa impuesta a la compañía ABB fue reducida a cero a partir de los US$278 millones que se le había impuesto debido a que fue la que alertó sobre las actividades del cartel.
La información suministrada por ABB dio lugar a una serie de allanamientos a las sedes de las empresas en mayo de 2004
Ésta es la mayor multa aplicada a una sola ilegalidad cometida por un grupo de empresas.

MULTAS POR COMPAÑÍA
ABB (Suiza) US$0 (Reducida de US$278 millones)
Alstom (Francia) US$84 millones
Areva (Francia) US$69 millones
Fuji (Japón) US$4,8 millones
Hitachi (Japón) US$67 millones
Japan AE Power Systems (Japón) US$1,75 millones
Mitsubishi Electric Corp. (Japón) US$153.6 millones
Schneider (Francia) US$10,5 millones
Siemens (Alemania) US$514 millones
Siemens (Austria) US$28,5 millones
Toshiba (Japón) US$117,7 millones



SUGESTIONES

NO SOMOS FUENTEOVEJUNA


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Enero 28 de 2007

En Fuenteovejuna, la clásica obra de Lope de Vega, los habitantes del pueblo de ese nombre cansados de aguantar los abusos del Comendador se rebelan y asesinan al tirano. Los pobladores hacen un pacto de sangre de no revelar quién fue el asesino, y al juez que interroga y tortura a más de 300 personas preguntando ¿quién mató al Comendador? todos responden lo mismo: “Fuenteovejuna señor”. ¿Y quién es Fuenteovejuna? “¡Todos a una!” responde la tradición popular. La obra tiene un final feliz pues el Rey conociendo los motivos del asesinato decide absolver al pueblo de toda culpa.

Esta historia, escrita hace casi 400 años, la quieren repetir hoy los paramilitares junto con sus aliados y promotores que tratan de convencer al país de que sus crímenes tienen justificación, que fueron cometidos con el apoyo de toda la sociedad y, por lo tanto, que deben ser absueltos de toda culpa. Esa es la conclusión que se tiene después de leer, por ejemplo, la carta firmada por miles de ganaderos en la que declaran su apoyo a las AUC por ser la única respuesta efectiva frente a las amenazas y los abusos de la guerrilla. El mensaje implícito es que como son tantos los cómplices (todos a una) es imposible condenar a ninguno.

Pero Colombia no es Fuenteovejuna. No hay duda que la guerrilla actúa como un tirano que busca imponer su ley a sangre y fuego cometiendo toda clase de atrocidades contra la población. Pero la impotencia del Estado para defender a los ciudadanos de esta amenaza no justifica que se recurra a una violencia peor para combatirla, ni mucho menos que a nombre de esa guerra se masacren miles de inocentes y se persiga a millones de desplazados.

Si la incapacidad del Estado de garantizar el derecho fundamental a la propiedad privada justificara hacer justicia por la propia mano, los habitantes de Ciudad Bolívar, Aguablanca, o cualquiera de los tugurios de nuestras ciudades podrían salir a robar y matar para buscar el pan para sus hijos porque el Estado tampoco les garantiza sus derechos fundamentales de salud, educación o vivienda. Caeríamos entonces en la ley de la selva y se destruiría la sociedad.

Pero si es condenable cualquier apoyo a los crímenes y masacres de los paramilitares, es necesario precisar que no todos los vínculos y relaciones con estos delincuentes tienen la misma gravedad, sino que hay diferentes grados de relación o complicidad. El solo hecho de reunirse con organizaciones criminales no es un delito: el candidato Pastrana se reunió con Tirofijo como parte de su campaña electoral, y muchas personas han hecho contactos con guerrilleros o paramilitares para hacer gestiones de paz, lograr la liberación de secuestrados o simplemente salvar sus propias vidas.

Si puede ser contra la ley conocer y no denunciar actos de intimidación o reuniones y pactos -como el plasmado en el documento de Santa Fe de Ralito- conducentes a consolidar el poder político de las AUC. Además de los políticos asistentes, muchos otros dirigentes debieron conocer de esa reunión -incluyendo tal vez al propio Presidente de la República- pero todos callaron hasta que el senador de la Espriella la hizo pública cuando estalló el escándalo de la para-política. Los jueces determinarán si esta conducta constituye un delito, pero en todo caso sería solo de omisión.

Situación muy distinta, y de mayor gravedad, es la de aquellos que promovieron el pacto y obtuvieron réditos electorales por el apoyo armado a sus campañas; más grave aún la responsabilidad de quienes instigaron, o simplemente permanecieron pasivos, ante los asesinatos de sus contradictores políticos o masacres de campesinos inocentes, lo mismo que la de quienes se lucraron apropiándose de las tierras de los miles de desplazados. Estos son verdaderos cómplices del proyecto paramilitar de tomarse el control del Estado, y la justicia no puede caer en la trampa de no diferenciar los grados de vinculación, ni absolver a los cómplices de crímenes atroces porque hay muchos otros que incurrieron en faltas de omisión.

No somos Fuenteovejuna. Son muchos los colombianos, ojalá la mayoría, que no apoyan a los paramilitares y que esperan que no haya absolución, sino verdad, justicia y reparación para las víctimas de sus crímenes.



Sobre candidaturas liberales


Ramón Elejalde Arbeláez

En los próximos meses se debe iniciar la campaña electoral con el fin de elegir autoridades locales y regionales. El liberalismo antioqueño tiene la obligación de demostrarles a los colombianos que sus buenos resultados en las pasadas elecciones parlamentarias no fueron una casualidad y que esa preeminencia nacional la tiene que mantener y mejorar, máxime en la Gobernación, donde eligió, hace menos de siete y de cuatro años, a dos de sus mejores representantes. Sería imperdonable, como lo he afirmado, que los bermejos no tuviésemos candidatos competitivos para la Gobernación de Antioquia y para las principales alcaldías del departamento, incluyendo la de Medellín. Buen augurio han sido las inscripciones para los próximos certámenes del partido donde se buscan renovar las directivas municipales, las departamentales y las nacionales. Estas inscripciones han sido muy superiores a las de años anteriores y demuestran que los resultados que todas las encuestas vienen arrojando, están en lo cierto.
Aspiran a recoger el sentir bermejo los profesionales Eugenio Prieto, Luis Gonzalo Martínez, Jaime Fajardo y Adolfo Palacio, todos ellos poseedores de grandes capacidades y méritos. Indudablemente que Eugenio Prieto recoge una gran cauda y en los municipios se le observa una gran fortaleza, seguramente construida sobre su compromiso con los dos últimos gobiernos regionales, presididos por Guillermo y Aníbal Gaviria Correa y de los cuales él fue parte fundamental. Gobiernos reconocidos por sus grandes realizaciones, por la transparencia en sus ejecuciones y por la recuperación de la capacidad presupuestal del Departamento. Tiene Eugenio Prieto el reto de hacerle conocer a Medellín las virtudes que posee. Indudablemente que su juventud, su limpia hoja de vida y su lealtad, lo harán confiable a la Ciudad. Es, sin lugar a dudas, la carta más importante y competitiva del liberalismo para la Gobernación de Antioquia. Prieto Soto garantiza la continuidad de programas como los de vivienda, vías, alimentación, salud, educación y equidad, entre otros muchos, que desarrolla el actual mandatario de los antioqueños, con mucho acierto.
Luís Gonzalo Martínez es una joven promesa del liberalismo, sus trabajos en la Asamblea Departamental y en la Alcaldía de su natal Venecia, han sido los escenarios para demostrar sus virtudes. Comienza a jugar y se posiciona para los eventos políticos que vienen. Jaime Fajardo demostró su compromiso con la paz. Su mano está visible en los procesos de reinserción que con algunos grupos armados se adelantan. Adolfo Palacio ha demostrado en los cargos ocupados, que es otro antioqueño comprometido con su región. Tiene méritos de sobra para llegar al cargo.
Quedan asuntos por dilucidar: ¿Acudirá el liberalismo a una consulta para escoger candidato? ¿Ese candidato se inscribirá por firmas o llevará la impronta de su partido? ¿El escogido será candidato de partido o buscará el respaldo de otros? No creo que sean temas para romper la decisión liberal de presentar candidatos únicos a las próximas elecciones. No es el momento de la consulta. Este método democrático dio resultados para escoger los dos últimos candidatos del liberalismo a la Gobernación, pero lamentablemente fue objeto de burlas en la escogencia del último candidato a la alcaldía de Medellín. Sin embargo tampoco considero que la consulta la podamos rechazar de plano, a falta de consenso. Puede ser una opción. Hay dos oportunidades para realizar la consulta: 1- En la designación de directorios municipales y departamental y 2- en la fecha que fije la Registraduría. Referente a la inscripción como candidato de partido o con firmas, queda la tranquilidad de que el tema pasa a ser intrascendente cuando los cuatro aspirantes conocidos se inscribieron como electores del próximo Congreso Liberal. Son pues liberales y la estrategia electoral dirá que es lo más conveniente. El último interrogante es más fácil de prever. No puede partido alguno en Antioquia aspirar a elegir, él solo, a uno de los suyos como Gobernador de Antioquia. Se imponen las coaliciones y las alianzas, muchas de ellas exitosas en anteriores oportunidades.
El liberalismo también debe tener protagonismo en la selección del alcalde de Medellín, bien con candidato propio, bien en coalición con partido o partidos respetables. Veo a casi toda la dirigencia roja acompañando a Luis Pérez. Si éste, como lo afirman los seguidores de Luis Alfredo Ramos, está en llave con Ramos, el liberalismo tiene que buscar opciones serias que le permitan enfrentar esa supuesta fórmula. Así de sencillo.