Contenido
• Se nos fue el negro, Mauricio Parodi Díaz.
• De avales y tránsfugas, Mauricio Cabrera Galvis.
• El derecho humano a no ser pobre, Roberto Bissio.
• El desempleo no cede, Amylkar Acosta Medina.
• Joyce, más allá de Ulises, Carlos Alberto Villegas.
• Denuncia: Los “Paras” se tomaron la plaza de mercado de Armenia.
• León Trotsky, Jorge Rossel.
• El video financiero, César González Muñoz.
• El gobierno no es disculpa, Juan Manuel López Caballero.
• Nicaragua: Ernesto Cardenal denuncia a Daniel Ortega.
• Siendo coherente…, Ramón Elejalde.
• Por Piedad acuerdo humanitario ya, Horacio Serpa Uribe.
• Concierto para delinquir, Rafael Guarín Cotrino.
SE NOS FUE EL NEGRO
El mes de julio falleció el gigante argentino Roberto Fontanarrosa
Su vida fue un chiste
Mauricio Parodi Díaz.
Entrar a definir a Fontanarrosa es una tarea bien difícil, talvez por la simpleza de sus expresiones en las cuales alcanzaba a transmitir, de una manera simple y entendible para todos sus lectores, los delicados intríngulis de la vida cotidiana, vista a través del lente ácido y siempre alegre del destacado humorista gráfico argentino, escritor e hincha de Rosario Central.
Nació en la bella ciudad argentina de Rosario en 1944, sitio que escogió para partir hacia la inmortalidad en julio de 2007 y descubrió su verdadero amor a los 10 años de edad, cuando asistió por primera vez al Estadio de fútbol de su ciudad natal a ver un juego entre Rosario Central y Tigre, siendo flechado por su equipo del alma, el conocido Central y desarrollando un odio visceral hacia su rival de plaza, el popular Newells Old Boys.
Y a los 13 años descubrió el humor gráfico a través de un curso por correspondencia, sumando este amor al arte con el ya establecido por el fútbol, combinación mágica que lo acompañó durante toda su fructífera vida profesional.
Abandonó sin terminar su bachillerato, entendiendo que era negado para matemáticas, física, química y otras ciencias denominadas exactas, para desarrollar su extraordinario talento en el humor gráfico y la escritura.
En 1968 (a los 24 años) publicó su primer chiste, un policía muestra su bastón manchado de rojo-sangre dice " no hay ninguna duda, eran comunistas. En 1971, año memorable en el cual su amado Rosario Central alcanza el primer título, es inolvidable la semifinal en la cual derrotó a su archirival Newells 1x0, situación que llevó al olimpo de los cuentos de humor nuestro protagonista denominándolo “19 de diciembre de 1971”, llamado por los conocedores como el mejor cuento de fútbol de la historia, lectura que recomendamos ampliamente.
En 1973 nace Inodoro Pereyra “el renegau”, su hijo más querido, quien a sí mismo se describía como: 'Pereyra por mi mama, Inodoro por mi tata, que era sanitario', quien es un gaucho macho y cabrío. Inodoro nació en la revista Hortensia, al igual que su hermano de tinta Boggie “el aceitoso”, quien es una mezcla de sicario colombiano, con intelectualoide sajón, encarnado en un excombatiente de Vietnam, que de regreso a su país, Estados Unidos, se dedica a todo tipo de actividades por dinero, entre ellas: asesinatos, extorsiones, amenazas, lesiones personales y a bienes y en general cualquiera que produjera un pago, preferiblemente por fuera de la ley. Esta exitosa sátira, es un dulce que todo debiéramos saborear.
Luego se destacó con textos humorísticos de todos los calibres de los temas cotidianos que pasan por la mente de un hombre y que son los temas de conversación preferida para los participantes de este género, a saber: el fútbol (siempre el fútbol), el sexo, la política, la cultura, entre otros, transformando sus tertulias del bar "El Cairo", en Rosario, su sitio de encuentro cotidiano de la "mesa de los galanes", en verdaderas obras de arte. Las conversas de El Cairo eran descritas por el mismo humorista: una veintena de hombres se reúnen todas las tardes y lo fantástico es que no se habla de hada importante, es la insoportable levedad de la conversación.
En 1985 publicó otro delicioso texto, Area 18, cuento que relata las peripecias de un equipo de fútbol (siempre el fútbol) en su preparación hacia el partido de su vida
No se puede encontrar mejor definición para Fontanarrosa, fiel a Clarín en toda su vida, que la que el mismo expresó: “De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro"
Como un sencillo homenaje al genial Fontanarrosa solo me queda decirle, mensaje que espero llegue al Olimpo, Negro: me he cagado de risa toda la vida con tus chistes.
29 de julio de 2007
DE AVALES Y TRANSFUGAS
MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Agosto 19 de 2007
Una afirmación generalizada como la que hice la semana pasada sobre la compra venta de avales para las próximas elecciones que montaron los movimientos que representan las minorías étnicas, tiene el peligro de confundir justos con pecadores y descalificar casos de candidatos de estos movimientos que si representan sus ideas y trabajan por sus programas. Así me lo hizo notar un amable lector citándome ejemplos de algunos candidatos avalados por la Alianza Social Indígena que si tienen estrechos vínculos con las comunidades que representan y comparten sus principios y valores.
Es innegable que existen estos casos dignos de aplaudir e imitar, pero mantengo mi duda y mi pregunta sobre cuantos de los 4.841 candidatos avalados por los movimientos étnicos realmente conocen y comparten los estatutos y programas, y si es factible que estos 4 movimientos -que solo obtuvieron 42.000 votos en las pasadas elecciones- tengan la capacidad organizativa y política para tener representantes en los 533 municipios donde avalaron listas para Concejos. Por simples razones cuantitativas se puede pensar que la mayoría de estos avales no fueron para militantes o afiliados a estos movimientos sino para advenedizos que buscan una sombrilla cuasi institucional que cubra sus intereses personales.
Pero también hay que reiterar que el problema de la falta de seriedad de los avales no es solo de los movimientos étnicos sino también de los partidos políticos, en particular de los de reciente creación que no tienen ideologías ni programas definidos, ni arraigo popular ni estructuras organizativas sólidas y llegan al extremo de poner avisos en pasacalles para buscar sus candidatos como tuvo que hacerlo el “partido” de la U. También es lamentable el espectáculo de aspirantes a corporaciones públicas que van de puerta en puerta buscando que “partido” les da el aval para su inscripción, y de pronto plata para ayudar a financiar su campaña. Por su parte los supuestos “partidos” aceptan los postulantes (así hasta el día anterior hayan sido candidatos de otro “partido”) sin mucha exigencia ni criterio de selección, solo porque les permiten sumar votos y aumentar su presencia burocrática, con lo cual pretenden fortalecer su imagen.
Desde el punto de vista legal este transfuguismo político es posible por dos razones: la primera es que la Constitución prohíbe la doble militancia simultánea pero no la sucesiva, de manera que no hay ningún obstáculo para cambiar de partido cuantas veces se quiera y sin ninguna exigencia. La segunda es que hace falta una Ley que desarrolle el mandato del artículo 108 de la Constitución que, al definir las reglas de juego de los partidos políticos y sus candidatos, señala que “La Ley determinará los requisitos de seriedad para la inscripción de candidatos”.
A pesar de que la Reforma Constitucional de hace 4 años hizo imperativo este mandato (en la Constitución del 91 se decía que “la Ley podrá determinar”), ni el gobierno ni ningún partido se ha preocupado por presentar el proyecto de Ley correspondiente y este vacío permite todos los abusos y aberraciones que estamos viendo, porque los estatutos internos de los partidos no tienen los mecanismos adecuados para controlarlos.
Una propuesta muy sencilla que pondría en cintura a los tránsfugas y limitaría la compra y venta de avales sería una Ley que exija como “requisito de seriedad” para ser inscrito como candidato por un partido o movimiento político se deba tener un tiempo mínimo (por ejemplo, seis meses o un año) de militancia o afiliación a dicha organización. Es un requisito muy claro y específico, además que es mucho más fácil de controlar que otros más etéreos como la adherencia a los programas o principios del partido; por supuesto no hay que hacerse ilusiones sobre la eliminación total del transfuguismo, pero si se limitaría de manera considerable.
Es poco probable que el Gobierno o sus bancadas presenten un proyecto de Ley en este sentido, de manera que es de esperar que el Partido Liberal o el Polo Democrático tomen la iniciativa para acabar con la feria de los avales.
El derecho humano a no ser pobre
Roberto Bissio, Red del Tercer Mundo, colaboración enviada por Héctor Gómez Paniagua.
Si en algo ha avanzado el mundo desde el fin de la Guerra Fría en 1989 ha sido, sin duda, en el respeto a los Derechos Humanos (así con mayúscula) y en el fortalecimiento de los mecanismos para hacerlos efectivos.
Así, en los últimos años se ha creado una Corte Penal Internacional para juzgar a criminales de guerra, se ha expandido el concepto de crímenes de lesa humanidad para incluir la “limpieza étnica”, las desapariciones forzadas y las violaciones en contextos de conflicto, y se ha suplantado a la antigua Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por un Consejo con mayor peso político.
Mientras tanto en el mundo real cada tres segundos muere un niño por causas vinculadas a la pobreza. “Es un crimen”, comenta cualquier hombre o mujer de la calle cuando se le pide opinión sobre la muerte de mil inocentes por hora por causas que se evitarían fácilmente vacunando o proveyendo agua potable, pero ese crimen no ha tenido jamás criminales identificables a los que se pueda llevar al banquillo de los acusados.
Para cambiar esa situación y defender el derecho a la vida de los pobres, Luise Arbour, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha convocado a una consulta mundial sobre un documento titulado “Pobreza Extrema y Derechos Humanos: los Derechos de los Pobres”, en el que se incluyen “principios rectores” concretos para que los derechos humanos también lleguen a los pobres, incluyendo en algunas circunstancias el reclamo de castigo a los culpables (el texto completo se encuentra en: www.ohchr.org/english/bodies/subcom/docs/58/A.HRC.Sub.1.58.36_sp.pdf). El Consejo de Derechos Humanos va a considerar estos principios, a la luz de los resultados de esta consulta mundial, y podría aprobarlos, probablemente con algunas modificaciones, en 2008, sesenta años después de que la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamara como la aspiración más elevada “el advenimiento de un mundo en el que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”.
Los principios rectores definen a la pobreza no como falta de dinero sino como “una condición humana que se caracteriza por la privación continua o crónica de los recursos, la capacidad, las opciones, la seguridad y el poder necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales”. La extrema pobreza y la exclusión social son “una violación de la dignidad humana” y como los pobres son personas “con derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos humanos” es legítimo que “exijan” políticas y programas nacionales e internacionales para erradicar la pobreza, y participación en su definición. Los Estados, por su parte, tienen la “obligación” de actuar “con eficacia” contra la pobreza extrema y los países más ricos la obligación de cooperar con los más pobres en este sentido.
La violación de estos principios por parte de “los Estados, las organizaciones intergubernamentales, las empresas nacionales y transnacionales o las ONG”, ya sea deliberada o por negligencia, será considerada como una violación a los derechos humanos “y sus autores deberán responder de ella, con las consecuencias jurídicas que se deriven”.
No se castiga a ningún gobierno porque el país sea pobre, pero sí se condena la adopción de medidas que lleven al empobrecimiento de su población. Así, por ejemplo, el documento abunda sobre el derecho al agua potable y especifica que “la negligencia, la omisión o la planificación que provoquen la falta de servicios de abastecimiento de agua deben considerarse un atentado contra la vida humana. De igual manera, la destrucción de los medios de abastecimiento de agua, la venta de los derechos sobre el agua, la privatización de los recursos hídricos y su gestión que priven a las poblaciones de acceso al agua potable deben considerarse una vulneración de ese derecho”.
En relación a la salud, los principios establecen la obligación del Estado de “garantizar la cabal realización de ese derecho”, con “un trato digno, respetuoso y humano” a los pobres. “En las situaciones en que su capacidad de respuesta se ve rebasada, el Estado tiene la obligación de pedir ayuda a la comunidad internacional y ésta debe concedérsela inmediatamente”. En contrapartida, “toda negligencia de los responsables de la ejecución de los planes de prevención o atención y toda planificación errónea, inadecuada o malintencionada que causen la muerte de personas deben dar lugar al enjuiciamiento y castigo de los culpables, tanto en el plano nacional como en el internacional”.
Asimismo, “el robo, la corrupción, el tráfico, el mercado negro o cualquier otro delito relacionado con vacunas, medicamentos, material quirúrgico o de otro tipo destinados a la asistencia médica deben castigarse severamente y, según su importancia, considerarse como crímenes de la mayor gravedad y ser perseguidos y juzgados por tribunales competentes. Las víctimas o sus derechohabientes tienen derecho a reparación”.
Similares principios se aplican con relación al derecho a la alimentación, frente al cual deben considerarse como violaciones a los derechos humanos “y ser punibles con penas ejemplares” la corrupción, el contrabando de alimentos, el robo de asistencia internacional humanitaria, la alteración voluntaria de alimentos destinados a la población, la distribución de alimentos caducados y cualquier otro acto culposo del mismo orden”.
El documento explicita, además, los derechos a la vivienda, al trabajo, a la educación y a la cultura, en un marco de pleno goce de los derechos civiles y políticos por parte de los pobres y de condena a la discriminación. La cooperación internacional es un “deber” y no debe restringirse solo a la ayuda, sino que “debe acompañarse de medidas adecuadas en materia de comercio internacional, desarrollo de mercados e inversiones” y “anulación de la deuda externa”. Las organizaciones públicas y privadas (las ONG) dedicadas a combatir la pobreza deben tener altos niveles de transparencia y responsabilidad y “tienen la obligación de hacer públicos sus programas, dar a conocer sus métodos y objetivos, así como su financiamiento, y rendir cuentas de sus acciones”.
Los principios van sin duda a producir polémicas. La equiparación de la prostitución con el trabajo forzoso, por ejemplo, se afilia con las tesis prohibicionistas con relación al trabajo sexual y obligaría a revisar la legislación en los países que han preferido formalizarlo. Pero esos detalles no disminuyen el enorme valor de una propuesta que avanza hacia hacer exigibles los derechos económicos sociales y culturales, muchos de ellos consagrados incluso en constituciones, pero que carecen hasta ahora de un marco legal internacional que los vuelva efectivos.
UNA CONSULTA MUNDIAL La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha convocado a opinar sobre el mismo a “los Estados, los organismos de las Naciones Unidas, (...) las organizaciones intergubernamentales, las instituciones nacionales de derechos humanos, las ONG, especialmente aquellas en que expresan sus opiniones las personas en situación de extrema pobreza y otras partes interesadas”, o sea a todo el mundo.
Los comentarios deben dirigirse, antes del 1 de setiembre, a: Jefe, Subdivisión de Investigación y del Derecho al Desarrollo Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Palacio de las Naciones, CH-1211 Ginebra, Suiza Fax: (41 22) 9179008
Roberto Bissio es director ejecutivo del Instituto del Tercer Mundo.
EL DESEMPLEO NO CEDE
Amylkar D. Acosta M
“Hay tres clases de mentiras:
las mentiras, las mal-
ditas mentiras y las estadísticas” Mark Twain
Ya ha transcurrido un lustro desde que fue expedida la más reciente reforma laboral, dizque para “apoyar el empleo y ampliar la protección social” sin que se puedan mostrar avances significativos ni en lo uno ni en lo otro. Se acaba de conocer el más reciente reporte del DANE sobre el comportamiento del empleo en pleno auge de la economía; a pesar de un crecimiento inusitado de esta en el primer trimestre de este año, alcanzando el 8%, el mismo no se ve reflejado en la mayor generación de empleo formal. Lejos de ello, los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, correspondiente a junio de 2007, nos trae datos tan alarmantes como desconcertantes, pues la tasa de desocupación en las trece principales áreas metropolitanas no sólo no se redujo sin que pasó del 10.5% al 11.7% (¡!), con una caída en la ocupación de 725.000 almas aproximadamente, entre junio de 2006 y junio de 2007. El contingente de desempleados crece inexorablemente, según las mismas cifras del DANE el semestre de este año cerró con 2´253.000 personas buscando activamente empleo sin encontrarlo, algo así como 50.000 más que hace un año. Para ellos no hay cobertura en salud, pensiones, ARP y mucho menos los beneficios de las cajas de compensación familiar; es decir, su desprotección es total.
EL EMPLEO TEMPORAL DESPLAZADA EL EMPLEO ESTABLE
Concomitantemente con el aumento de la desocupación y el desempleo, el empleo se ha venido precarizando de forma acelerada en los últimos años, a contrapelo de los propósitos que se le atribuyeron a la reforma de marras. Según la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset) los trabajadores temporales en este país suman ya los 925.000, más del doble que tres años atrás, doblando su participación en el empleo formal en el sector privado, pasando del 9% al 18%, mientras el outsoursing pasó de 10% a 14%. Entre tanto, el empleo directo retrocede frente a las modalidades de contratación temporal y outsoursing en una proporción del 7%, al pasar del 47% en los años 2005 y 2006, de una muestra de 352 empresas analizadas por Acoset, a 40% para este año. Son muchas las empresas de empleo temporal que están pelechando a la sombra de la flexibilización laboral que propició la reforma laboral; de 460 compañías registradas en el 2005 en el Ministerio de la Protección Social se pasó a 478 el año pasado y a 584 en el primer semestre de este año.
El empleo temporal a través de estas agencias, junto con los contratos de prestación de servicio, las cooperativas de trabajo asociado y las distintas modalidades de “tercerización” de ciertas actividades por parte de las empresas, tanto públicas como privadas, han contribuido sensiblemente a la precarización del empleo y del ingreso en Colombia. De la perversidad de la reforma laboral nos dio cuenta el Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y ex subdirector de Planeación Nacional, Alejandro Gaviria, en un estudio para el Banco Mundial. Según él “la reforma tuvo un efecto apreciable sobre la contratación de aprendices y la reducción del desempleo y la formalización del mismo” . Y, como lo afirma Portafolio, “Algo debe estar pasando con los derechos económicos de los trabajadores para que, después de muchos debates y presiones, el gobierno se decidiera a expedir en diciembre pasado el decreto 4369, que les apretó las tuercas a las compañías de servicios temporales y estableció que las empresas que contraten con ellas deben vigilar que aquellas paguen los aportes a la seguridad social, pues de lo contrario también responderán por el cumplimientote esta obligación”
ENTRE SUBTERFUGIOS Y EUFEMISMOS
Son muchos los subterfugios a los que recurre el DANE para maquillar con eufemismos una de las más lacerantes lacras de la sociedad colombiana, como lo es el desempleo. Ahora se han inventado las categorías de subempleo “subjetivo” y “objetivo”, al primero lo definen como aquel en el que existe el deseo manifiesto por parte del trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias y habilidades. El otro comprende a aquellos quienes, además del deseo, han hecho gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio. Para el DANE el subempleo “subjetivo” pasó de 33.5% en el segundo trimestre del año pasado al 35% para igual período de este año; mientras el subempleo “objetivo” disminuyó al pasar desde 13.3% a 9.2%, el más bajo desde 2001, lo cual podría interpretarse como premio de consolación.
El gobierno no termina de ponerse de acuerdo consigo mismo y sus funcionarios controvierten públicamente las cifras dadas por el DANE; es así cómo mientras la directora de Planeación Nacional, Carolina Rentería, sostiene que la medición que hace actualmente el DANE no es consistente con las cifras del año pasado , dicha entidad ha rechazado estas afirmaciones y ha dicho una y otra vez que las mediciones hechas si son comparables . Es más, para Ernesto Rojas Morales, director del DANE, la paradoja del desplome del empleo a la par con un crecimiento vigoroso de la economía puede obedecer a un fenómeno reciente que es crecer sin generar empleos , concepto este que no comparte para nada la directora de Planeación Nacional. Esta, a su vez, coincide con otros sectores del gobierno en que la reciente reforma laboral no ha dado los resultados esperados en materia de generación de empleo, pero esta opinión no es compartida por el Ministro de Protección Social, Diego Palacio, que la defiende a capa y espada. Es más, uno de los escuderos del gobierno, el representante de Cambio Radical, Omar Flórez, reconoce que dicha reforma tuvo unos efectos nocivos en el nivel de ingresos de los trabajadores, a cambio de que el sector productivo generara empleo. Pero, a la postre, “Eso no se ha dado, y llegué a la conclusión de que nos dijeron mentira a los legisladores para motivar la aprobación” , puntualizó Flórez.
UNOS RÍEN Y OTROS LLORAN
Pero, el representante Flórez no es el primero ni será el último en cuestionar la eficacia de tal reforma como mecanismo para generar empleo; los incentivos allí establecidos, igual que ha ocurrido con los incentivos tributarios y fiscales introducidos con tal finalidad, no han favorecido al empleo sino los empleadores. Gracias a ellos, los empresarios han visto abultar sus faltriqueras y están dichosos con el gobierno, que además ha sido dadivoso para con ellos en materia de subsidios , también con el pretexto dizque de “retener” empleo. Las ganancias de las empresas siguen disparadas; las mismas pasaron de $1.6 billones en el I semestre del año anterior a $2.4 billones en el I semestre de este año, un 45%, y estamos hablando únicamente de 103 empresas que las reportaron a la Superintendencia Financiera, quedando por fuera muchas otras. Razones tenía, entonces, Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI, en el último Congreso de esta para mostrarse exultante y eufórico, pues cada quien habla de la fiesta con forme le fue y a los grandes industriales hace rato que les está yendo muy bien. La preocupación estriba en que esos beneficios no fluyen, no “chorrean” como dicen el Sur del continente y se vienen concentrando en muy pocas manos. Así lo reconoció el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en su reciente visita al país, con motivo de la X versión del evento Colombia Compite en Medellín, al plantear que “…es hora de revisar cómo bajar el desempleo, cómo fortalecer la educación y cómo trasladar esa prosperidad a los pobres” .
TOMANDO EL RÁBANO POR LAS HOJAS
Es muy grave que Colombia no haya sabido aprovechar este cuarto de hora de su economía para mejorar sus estándares en materia de empleo y competitividad, pues ahora cuando se cierne amenazante la crisis de la economía global esta la puede sorprender totalmente desguarnecida, supremamente vulnerable. Algunos analistas, empezando por el codirector del Banco de la República Juan José Echavarría, prefieren irse por las ramas a la hora de abordar las causas de esta pesadilla en que se ha convertido el desempleo en Colombia, que se resiste a ceder. Según su propia lectura de las cifras del DANE y contra toda evidencia, se atreve a afirmar que “los jefes de hogar están trabajando y recibiendo mejores salarios que en años anteriores, con lo que terceros miembros de las familias está dejando de lado el mercado laboral y ejerciendo nuevas funciones como al estudio o al cuidado de la casa” . Por esto será que Colombia se ha ganado el campeonato de la felicidad en el mundo!
No faltan quienes, a pesar de los frutos amargos de las dos reformas laborales, la de 1990 y la de 2002, de las llamadas “estucturales” en el argot fondomonetarista, orientadas a flexibilizar la legislación y de esta manera abaratar los costos laborales, le siguen endilgando a los costos laborales la causa de la propia perdición del sector laboral. Veamos, sino, lo que dice Mauricio Cárdenas, director de Fedesarrollo; para él “los sobrecostos del trabajo, por la vía de los impuestos a la nómina, perjudican en forma importante la generación de empleo…Se introduce una distorsión en el mercado de factores que va en contra del empleo. Los impuestos a la nómina crean incentivos para la inversión en maquinaria y también para la informalidad” . Y volvemos al mismo llanito, de lo que se trata con tanto rodeo es justificar la supresión de las mal llamadas “cargas” parafiscales, que no son otras que los aportes que hacen las empresas a instituciones tan beneméritas como el SENA, el ICBF y las cajas de compensación familiar. Se aduce que “Las entidades que se financian con los impuestos a la nómina cumplen una tarea importante. Sin embargo, la financiación de esas entidades debería provenir de impuestos generales (sic!). La ganancia sería favorable en tres sentidos: más empleo, más competitividad y menos informalidad” . De este asunto, que se ha convertido en un sofisma de distracción, ya nos hemos ocupado y no vamos a volver sobre él, para no ser redundantes. Y, después que se le dijo al país que había que darle mayores gabelas a las rentas de capital, para de este modo incentivar mayores inversiones, las que a su vez contribuirían con una mayor generación de empleo , ahora se le dice que las mismas han tenido un efecto perverso, cual es el de que los empresarios prefieren sustituir trabajo por capital, con el fin de ser más competitivos. Nos quedamos, entonces, con el pecado y sin la gracia.
RECTIFICAR ES EL CAMINO
La verdad monda y lironda es que la reforma laboral de 2002 no ha funcionado para lo que supuestamente fué expedida; se ha demostrado hasta la saciedad que no ha contribuido a generar más empleo, sino que, por el contrario, se ha destruido empleo de calidad precarizándolo. En consecuencia, el Congreso de la República está en mora de cumplir y hacer cumplir un mandato de la misma, en el sentido que “el gobierno debe presentar un proyecto de ley que modifique o derogue las disposiciones que no hayan logrado efectos prácticos para la generación de empleo” . Qué esperan para hacerlo? Coincidimos con el codirector del Banco Emisor, Juan José Echavarría, en que “si con crecimiento económico de 8% los empresarios no generan empleo es porque existen grandes problemas en la legislación que se deben analizar a fondo” . Ojala no sea para darle otra vuelta de tuerca a la ya de por sí fracasada flexibilización laboral, pues la economía colombiana está aherrojada por muchas otras rigideces y limitaciones distintas a la laboral que le impiden ser competitiva en el concierto internacional. Colombia no puede pretender sobrevivir frente a las turbulencias de la globalización a punta de devaluación de la moneda y de la anorexia de la clase trabajadora. Ello, ya se ha demostrado, no es sostenible ni en el mediano ni en el corto plazo; tal y como lo plantea Peter Drucker, hay la necesidad de pasar de hacer las cosas correctamente a hacer las cosas correctas, empezando por la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, de la que se habla mucho y se hace poco.
Bogotá, agosto 19 de 2007
www.amylkaracosta.net
JOYCE, MÁS ALLÁ DEL ULISES
Escrito por Carlos Alberto Villegas para El País de Madrid, agosto 20 de 2007. http://lacomunidad.elpais.com/termitavirtual07/posts
En torno al escritor como suma de voluntades
James Joyce pertenece a ese amplio número de nombres literarios sobre los que se asiente vacunamente, pero cuyas obras de frontera muy escasos lectores tienen la valentía de enfrentar. El mito literario como paga irrisoria a la férrea voluntad de instaurar universos insospechados. La angustiosa soledad de los demiurgos que anhelan ojos para sus palabras y aventureros en sus fabulosos territorios. Pero también la solidez de una obra escrita con voluntad de trascendencia reservada para los lectores del futuro.
Antes de continuar, debo declarar, para no imponerle al lector falsas comprensiones, que apenas me inicio en la obra de Joyce. Llego a ella con la reverencia que su grandeza impone. La abordo progresivamente en sus primeras obras narrativas “Dublineses” en la traducción de Cabrera Infante y “Retrato de un Artista Adolescente” en la traducción de Damaso Alonso. Subrayo las traduccciones en mi deseo de evidenciar los puentes que tendieron los escritores iberoamericanos para acercar los lectores hispañoles a la propuesta revolucionaria del creador irlandés. Sin embargo, aún me acerco a obras posteriores desde la lejanía de un mapa trazado por otros, porque ayudan a explicar al escritor como suma de voluntades.
Una de las voluntades esenciales del escritor –y del artista en general- es sin duda su Voluntad de poder. No entendida desde la falsa propuesta Netzscheana que cambiaba cielos inexistentes por retornos improbables -propuesta mesiánica que justificó de alguna forma los horrores de los hornos de gas, desenmascarada ya por Jorge Luis Borges en 1944-, sino como una Verdadera Voluntad entendida desde Michel Ende en su “Historia Sin Fin”. La Voluntad creadora del demiurgo capaz de superar las dificultades existentes en el entorno, conjurar los elementos y dar vida a una obra que instaura mundos. Una actitud retratada en la sentencia de Gabriel García Márquez: “Hay que empezar con la voluntad de que aquello que escribimos va a ser lo mejor que se ha escrito nunca, porque luego siempre queda algo de esa voluntad”. Ya hace parte de la mitologia del Nobel colombiano, ratificada en "Tras las claves de Melquiades", del periodista y escritor Eligio García Marquez. Según Eligio su hermano Gabriel "le contaba sus amigos cercanos Mutis, Buñuel, Fuentes, antes de dar a luz a "Cien Años de Soledad", que estaba escribiendo un libro más grande que la Biblia. Esa voluntad de escribir El Libro -así, con mayúsculas-, que encarna quizás como ninguno el autor de “Ulises” y “Finnegans Wake”.
En un lejano ensayo de la "Revista Iberoamericana" (Vol XXXVI, número 72, julio septiembre de 1970) Guillermo Sucre subrayaba la admiración de Borges por ese enorme prestidigitador de signos, confesada en su poema “Invocación a Joyce”: “En ese poema recordamos, Joyce, el verdadero solitario, el desterrado, el hombre de los “infiernos espléndidos”, es el gran símbolo de la aventura creadora del arte contemporáneo. Por ello Borges dice no poder escribir ya “El libro que lo justificará ante los otros”. Ese libro es de alguna manera el Libro, pero quedará siempre inconcluso. Cada hombre, cada generación asume incesantemente la tarea de escribirlo o reescribirlo. La muerte no lo detiene. Pero la muerte es también un comienzo. Ese libro es circular como el universo”. Y allí radica la esencia del acto escritural, una demanda filogenética que se perpetua de generación en generación, signo tras signo. Una exigencia que no se agota en la palabra escrita, que concita e involucra la narrativa vital de cada ser humano como escritor y como lector de historias únicas e irrepetibles. Ningún “Ulises” es igual a otro.
Aunque la novela “Ulises” es un referente del imaginario del hombre ilustrado de nuestro tiempo, en pocas mentes la mención de "Finnegans Wake" crea la huella acústica que el arduo trabajo de Joyce pretendía. Francisco García Tortosa, catedrático del la Universidad de Sevilla, en el Departamento de Filogía Inglesa, con especialidad en Literatura Inglesa y Norteamericana, dirigió, a principios de la década del noventa, la traducción de un fragmento de “Finnengans Wake”: "Ana Libia Plurabelle". Una obra que sin duda hubiese ocupado un lugar de excepción en los anaqueles hexagonales de La Biblioteca borgesiana. Libro de culto que no tiene lectores sino estudiosos. García Tortosa enfatiza que es tal la pretensión de totalidad de Joyce en esta obra que para abordarla se requiere una preparación previa, una vocación y un carácter determinado. Y recupera la anécdota de uno de sus fanáticos (freakis o frikis, los llaman ahora los jóvenes madrileños) que confesaba con cierta desesperación y desengaño, en un simposio celebrado en la Universidad de Sevilla en 1982, que después de 20 años de dedicación exclusiva a interpretar "Finnengans Wake" seguía sin saber de que se trataba.
Contra viento y marea y con una firme voluntad de poder, Joyce creo dos obras monumentales, dos Everest Literarios reservados a muy pocos, valientes y bien dotados expedicionarios. Luego de su arduo esfuerzo de traducción, que considera realmente un acto de creación, Garcia Tortosa, otro iberoamericano que tiende puentes de acercamiento a los lectores hispañoles con las creaciones del “Cervantes Irlandés”, declara: “Finnegans Wake" continúa representando el desafío ante el que se estrella nuestra vanidad, pero a la larga dará lugar a un nuevo lector y, por consiguiente a una nueva crítica capaz de explicar el vacío, o el silencio, en la plenitud de la lengua”.
El trabajo serio, juicioso, responsable de Garcia Tortosa, impensable en una sociedad que sólo se dedicara a cuestiones pragmáticas, nos deja al final un texto musical que sino reproduce las significaciones originales de "Finengans Wake", si nos devuelve la esencia de la voluntad creadora de Joyce: llevar al límite su experimentación lingüística; escribir una obra con un lenguaje de umbral superior sustentado en el ingles pero enriquecido eufónicamente con imbricaciones de otros varios idiomas. Esta traducción nos deja finalmente a las orillas del "Glígligo" patentado en “Rayuela”, que sin duda escancia en los directos alambiques de este irlandés sin fronteras.
Para provocar el encuentro de los lectores hispañoles con la traducción de "Finnengans Wake" de Garcia Tortosa, transcribo las eróticas sugerencias del único texto de "Glígligo" conocido hasta ahora, consignado en su totalidad en el capítulo 68 de la obra del franco-argentino Julio Cortazar:
"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpaso en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias."
S.O.S
EL PARAMILITARISMO SE TOMA MERCAR
Central Mayorista de Armenia
En marzo del año 2005 llegaron los “PARAS” a la central mayorista de Armenia Quindío Colombia. Iniciaron controlando el mercado de la cebolla larga y el cilantro. Y la cosa fue muy sencilla le prohibieron a los comerciantes que tradicionalmente lo hacían desde Cajamarca Tolima, Pereira y aún desde Bogotá que siguieran trayendo estos productos. Algunos “desobedecieron” y los mataron; tal es el caso de Severiano Cumbel asesinado entre diciembre-enero (2005-06). Luego fue “Richard” su nombre real es willington asesinado en el primer semestre del 2006. Dos razones suficientes para sembrar el terror y el miedo; así ellos se quedaron con el monopolio del cilantro y la cebolla. Téngase en cuenta que a Mercar entran diario más o menos 1.000 arrobas de cebolla y 1.000 atados de Cilantro. Ellos traen la cebolla de Pereira y si allá esta a $5.000 ellos la venden en Armenia a $15.000; es decir que diario se están ganando $10´000.000. De estos asesinatos saben perfectamente las autoridades, inclusive conocen la red, y qué se ha hecho al respecto? - ¡NADA!- Como todo en este país.
El cabecilla de toda esta organización es un tal “Don Henry”; “nadie” lo conoce y sus lugartenientes en Mercar son Humberto Nieto, Julián Pulido, Luis Gonzaga Grajales “Piquiña”, Jaime Gómez, “Jhon Pinocho” (testaferro de Don Henry). A la vez ellos tienen sus propios empleados que se encargan de vigilar quien vende lo que ellos no desean que vendan, tal es el caso de Rubén Darío Castro (cilantro), Martha Ramos (cebolla), Jenny Moreno (cebolla) Paola Nieto (cebolla), Jhon Wilson “el Pollo” (cebolla, tomate), “Los mellizos” (batavia, tomate, pimentón); estos si son visibles y exhortamos a las autoridades para que investiguen el capital que tenían estas personas hace dos años y lo que tienen ahora.
Pero la cosa no para ahí. No satisfechos con el control del cilantro y la cebolla, extendieron las actividades hacia otros productos como el tomate riñón, batavia, cebolla cabezona, zanahoria, papa criolla, hierbas como: apio, perejil, espinaca, acelga, coliflor, brócoli, cebolleta; es decir lo que viene de la central mayorista Corabastos de Bogotá. Antes los comerciantes traían normalmente sus productos de Bogotá, ya no lo pueden hacer y tienen que comprarles a ellos y vender a los precios que ellos digan.
¿CÓMO FUNCIONA?
En Bogotá hay un señor Filiberto Clavijo quien es el que despacha los productos y a la vez informa de quienes otros traen carga para Armenia. Como la organización es poderosa económicamente, empezaron haciendo “guerra” de precios a los comerciantes tradicionales con el fin de hacerles quebrar en el negocio y presionando la venta de sus puestos. De este modo “Los Guarines” comerciantes de toda una vida (aún antes del terremoto de 1999) tuvieron que vender sus bodegas. En esta compra están implicados Edward alias “la yegüa” quien era un chofer de turbo y el señor Olmer alias “El inválido” dueño del puesto de Verduras Armenia (Bodega verde puestos 2B-3B-4B) y Wilson Vanegas “Willy”. Esta compra la hicieron por $800´000.000. Hoy día tienen camiones con placas TJA-478, KUK-708, RIC-493. ¿De dónde sacaron el dinero?. Esta organización también son dueños de los puestos 7A- 14A Bodega verde, puesto 30 de la Bodega blanca.
Este monopolio afecta no solo a los vendedores sino también la canasta familiar ya que ellos imponen los precios abusando sin consideración.
Ahora en Mercar hay silencio, hay miedo. Hay preguntas… ¿Con qué productos van a seguir?- ¿A quién van a matar?- ¿Qué puestos van a pretender comprar?- ¿Va a parar esto algún día?- ¿Quién nos escuchará?- ¿Hay justicia en este país?- ¿Se puede ser un comerciante honrado?.
Acudimos a este medio de INTERNET, ya que las autoridades no son confiables y tememos por nuestras vidas y las de nuestras familias.
Lo triste es saber que esto sucede también con la galería de Quimbaya, Quindío donde ya hubo otro muerto por las mismas causas; sabemos del control que hay en el mercado de Buenaventura con la verdura y sobre todo con el pollo (lo hace un militar retirado). Sabemos que las autoridades saben, la fiscalía sabe, los organismos secretos del estado lo saben, y por qué se quedan callados?- será que les da miedo,- será qué forman parte de las mismas redes?- O es que definitivamente en este gobierno de Uribe el autoritarismo de estado se trasladó a todas las esferas de la vida social y económica. NO QUEREMOS PENSAR QUE ESTO YA NO TENGA REVERSA.
TODAVÍA SOÑAMOS UN PAÍS AMOROSO. UNA HUMANIDAD AMOROSA.
POR FAVOR AYÚDENOS A DIFUNDIR ESTE CORREO
León Trotsky: aniversario de su muerte
Jorge Rossel, tomado de Anakaona Prensa Libre.
Nació el 7 de noviembre de 1879 en Yákovka (Ucrania), en el seno de una familia de judíos rusos. Cursó estudios en Odesa y Mykolayiv. Tuvo sus inicios en política en el año 1896, cuando se integra en los círculos del populismo de Mykolayiv, aunque no tardó en sumarse al movimiento marxista. Profundo conocedor de la teoría marxista, a la que aportó desarrollos como la teoría de la revolución permanente, ya esbozada por Marx en 1848 y asumida por Lenin en los meses de la Revolución Rusa.
En 1897 funda la Unión de Obreros del Sur de Rusia. Fue detenido, encarcelado y condenado al exilio. Escapa de su destierro en Siberia en 1902 y se traslada a Europa adoptando el seudónimo de Trotski (nombre de un carcelero que le había custodiado). Durante su estancia en el extranjero, se unió a Lenin, L. Mártov, Gueorgui Plejánov y otros miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que editaban el periódico Iskra (La Chispa). Cuando se celebra el segundo congreso del POSDR, de Londres en 1903, se opone a las teorías de Lenin y los bolcheviques y se une a los mencheviques, grupo moderado del POSDR.
Regresa a Rusia para participar en la revolución de 1905, llega a ser presidente del Soviet de San Petersburgo. Encarcelado en diciembre de 1905 y deportado a Siberia posteriormente; en este tiempo, expone sus reflexiones en dos obras, 1905 y Balance y perspectivas. Escapó nuevamente en 1907.
Al inicio de la Revolución Rusa en 1917, está en Nueva York y regresa a Rusia donde asume la jefatura de la organización socialdemócrata interdistrital uniéndose al Soviet de Petrogrado. Ingresó en el partido bolchevique en el mes de julio y fue elegido miembro de su Comité Central. Fue presidente del Soviet de Petrogrado en el mes de septiembre. Presidió el Comité Militar Revolucionario bolchevique, desde el cual guió con éxito la Revolución de noviembre (octubre). Fue comisario de Relaciones Exteriores en el gobierno soviético que se constituyó a continuación, y negoció la paz por separado con Alemania en Brest-Litovsk, que supuso el abandono ruso de la I Guerra Mundial. A él se debe la fundación y dirección del Ejército Rojo, que consiguió una gran victoria durante la Guerra Civil rusa que sucedió a la revolución.
Lenin se vio obligado a retirarse de la vida política en mayo de 1922, tras sufrir una apoplejía y no consiguió impedir que la troika compuesta por Grígori Zinóviev, Liev Kámenev y Stalin se hiciera con el poder. Sus adversarios políticos le destituyeron de su cargo de comisario de Guerra en 1925 y le expulsaron del Politburó en 1926; Stalin le envió al exilio a Asia central en 1928 y fue desterrado de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1929. Residió en Turquía, Francia, Noruega y finalmente en México, invitado por el general Lázaro Cárdenas, presidente del país, en 1937.
Escribió numerosos ensayos, una autobiografía, Mi vida (1930), una Historia de la Revolución Rusa (1931-1933) y La revolución traicionada (1937). En la ciudad de México vivía en un auténtico palacete, defendido y guardado como fortaleza, con guardaespaldas armados. Fue amigo del pintor mexicano Diego Rivera y de su esposa Frida Kahlo.
El agente soviético Kótov, que desde México dirigía las operaciones contra Trotski, ordenó a Ramón Mercader, que había logrado infiltrarse en la casa como amigo de una de las secretarias, que acabara con su vida. Mercader lo atacó el 20 de agosto de 1940 con un piolet, que hundió en su cabeza; pero éste pudo reaccionar y pidió ayuda. Mercader permaneció en la cárcel de México durante 20 años. Trotski falleció el día siguiente.
Citas.
"La conquista del poder por el proletariado no significa el coronamiento de la revolución, sino simplemente su iniciación. La edificación socialista sólo se concibe sobre la base de la lucha de clases en el terreno nacional e internacional."
"Sobre la balanza de la estadística electoral, 1.000 votos fascistas pesan tanto como 1.000 votos comunistas. Pero sobre los platillos de la balanza de la lucha revolucionaria, 1.000 obreros de una gran empresa representan una fuerza mucho más grande que la de 1.000 funcionarios, empleados de ministerios, con sus mujeres y sus suegras. La masa fundamental de los fascistas está compuesta de polvareda humana""
"El peso de las contradicciones internas empuja a un país tras otro por la vía del fascismo, el que a su vez no podrá mantenerse en el poder sin preparar explosiones internacionales. Todos los gobiernos temen la guerra, pero ninguno tiene libertad para elegir".
"De los doce apóstoles de Cristo solo salió un Judas. Pero de haber llegado al poder habria acusado de traición a los otros once."
El Video Financiero
César González Muñoz
La historia de la volatilidad de los mercados financieros se puede comparar con un largo video tragicómico cuya trama es siempre la misma. Lo que está ocurriendo en este momento es otro episodio de la serie, con algunos villanos y galanes que actúan desde siempre, y con nuevos actores y sitios donde se desenvuelve la trama. El guión era más lento antes. Ahora el tiempo financiero real se mide en segundos. La economía real, la de la producción, el gasto y los precios se mueve comparativamente despacio, pero en todo caso está expuesta a los impactos originados en el mundo financiero.
El actual episodio tiene dos elementos relevantes: Por una parte, el papel de los bancos centrales y, por la otra, el rol de las calificadoras de riesgo.
La autoridad monetaria de Estados Unidos enfrenta una situación en la que los inversionistas con liquidez disponible se están volviendo súper prudentes y enemigos de tomar riesgos, desconfían del sistema que les produce sus ingresos, y prefieren tener sus patrimonios, con muy baja rentabilidad, bajo aleros seguros como el tesoro federal (un día, quizás, hasta ese santuario podría producir inquietudes).
El efecto de este comportamiento sobre el desempeño de la economía de Estados Unidos puede ser una recesión cuya onda vaya hacia las otras grandes economías y hacia el mundo entero.
Hasta ahora, la reserva Federal no se ha movido hacia un talante monetario expansionista, preocupada, principalmente, por mantener la inflación a raya. La FED redujo la semana pasada en medio punto la tasa de descuento que les cobra a las instituciones bancarias, pero mantuvo la tasa de sus operaciones de mercado abierto. En su informe a la prensa el viernes, hizo saber que los riesgos de un menor crecimiento económico han aumentado considerablemente, y que “está lista” a tomar medidas para impedir un aterrizaje forzoso de la economía norteamericana. Hay un tira y afloje, pues, entre la misión contra la inflación y el miedo a terminar permitiendo una recesión abrupta.
Las calificadoras de riesgo – Fitch, Moody’s y Standard & Poors –están bajo fuego intenso. En los próximos meses tendrán que comparecer en la Comisión Europea y en el Congreso de Estados Unidos, para explicar porqué les otorgaron altas calificaciones de riesgo a derivados financieros de hipotecas “basura” y de otros activos de crédito con alto riesgo inherente de pérdida. Estos activos terminaron en fondos de inversión norteamericanos, europeos y asiáticos que han perdido mucho dinero y que ahora perciben un riesgo excesivo en la tenencia de esos papeles.
Muchos inversionistas y políticos culpan a las calificadoras de haberse ganado sus generosas comisiones de manera irresponsable. Al fin y al cabo sus clientes son los “inventores” de los instrumentos de inversión, quienes acuden a sus servicios para presentarles a los inversionistas una calificación aceptable. Hay en el ambiente una pregunta: Si con las hipotecas de menor calidad hicieron un mal trabajo, ¿qué podrá haber pasado con otros “inventos” en circulación? Esta trama es también parte del video. Las calificadoras se defienden diciendo que ellas sólo dan una opinión, y que están protegidas por el derecho a la libre expresión. En todo caso, su papel en el mundo financiero es mucho más decisivo que el de dar una opinión experta.
Esto tiene que ver también con el crédito a los gobiernos y a “los países”. El dictum de las calificadoras tiene consecuencias concretas, más allá de las sonrisas o los enojos de los gobernantes.
Hace dos meses Standard & Poors le otorgó “grado de inversión” a la deuda externa colombiana, pero no a Colombia como país. Esa empresa advirtió que “Colombia está lejos del grado de inversión”. ¿Sólo opinión experta? Qué susto.
El Gobierno no es disculpa
Juan Manuel López Caballero.
Las manifestaciones de asombro y escándalo ante las informaciones y sanciones que se producen en relación con las atrocidades que ocurren en Colombia revelan que esto pareciera desconocido para la mayoría de la ciudadanía –o sea la que se guía por la información de los medios de comunicación-.
Colombia se cuenta entre los países con más denuncias ante las Cortes Internacionales de Derechos Humanos y no hay ninguna que no haya sido fallada en contra del Estado.
En este último año tenemos entre otras las de Mapiripán, Chengue, los funcionarios del CTI en Segovia, los líderes Kankuamo, el jefe Nasa, y Manuel Cepeda.
Pero más diciente que los casos ya fallados son los pendientes.
El Gobierno actual acaba de decidir no conciliar en el caso de las víctimas del genocidio político de la Unión Patriótica, en el cual la Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado es responsable directo o indirecto de más de 2.500 muertos. Pero ese, al igual que casos como la barbarie del Palacio de Justicia (con más de 20 años ocultando una verdad y una culpabilidad conocida desde el primer día), o el en forma discreta llamado ‘fenómeno de la parapolítica’ (con los miles de muertos, torturados y centenares de miles de personas que perdieron su hogar), no tienen por únicos culpables a quienes ejecutan las acciones, sino expresan la voluntad de muchos sectores, y son manejados por grupos de poder que van más allá de uno u otro Gobierno.
Todos alimentamos nuestro conocimiento de la información que recibimos, y en ese sentido la mayoría de los Colombianos no cuentan con elementos de juicio apropiados para entender la realidad que vivimos en materia de la legislación de Derechos Humanos. Minimizar o casi ocultar los hechos ha sido una estrategia para que el Colombiano medio ni esté enterado ni pueda opinar o pronunciarse –solo sorprenderse- de los horrores que por cuenta y culpabilidad del Estado suceden. También mediante el énfasis en la maldad de la contraparte se ha buscado disimular y a veces justificar la actuación de quienes obran a nombre de todos nosotros.
No hay duda que la mayor responsabilidad de que el Estado Colombiano tenga tal prontuario en materia de Derechos Humanos ha dependido de los gobiernos, y que reside ante todo en los medios de comunicación la de que la ciudadanía tenga tal actitud de indiferencia -o de ignorancia- ante esto. Pero ellos son en últimas solo intermediarios de unos dirigentes, y unos factores de poder reales en la sociedad, que han estado de acuerdo con estas situaciones, y que han permitido y propiciado que la ciudadanía acepte –y hasta cierto punto respalde- estos horrores que en cualquier otro lugar serían motivo no solo de escándalo sino de crisis del Estado y del Gobierno.
Nos debería llevar a reflexionar el que en el Museo de la Cruz Roja en Ginebra, donde las grandes catástrofes de la Humanidad están registradas unas por causas naturales y otras por causa del Hombre, Colombia, con 50 años de aparecer en esta segunda clasificación, tenga más del triple de entradas que cualquier otro país. Más que culpar a nuestros gobernantes por ejecutar, o respaldar, o encubrir, o buscar indultos y amnistías para tales comportamientos, es hora de que asumamos como ciudadanos la responsabilidad de exigir información y tomar posición respecto a estos temas.
Nicaragua:
Ernesto Cardenal denuncia a Daniel Ortega
DECLARACIÓN OBLIGADA DE ERNESTO CARDENAL
Date: Wed, 22 Aug 2007 21:00:40 +0000
UN POETA ES MAS PELIGROSO QUE UN PAIS... UNA DENUNCIA OBLIGADA
Me veo en la penosa obligación de denunciar ante Nicaragua y el mundo que me ha llegado la información de que el presidente Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo se han alarmado por la promoción (sin ninguna participación mía) de la candidatura al Premio Nóbel por considerar que soy un adversario; y que han decidido parar esta iniciativa lanzando una campaña de desprestigio contra mí, tanto nacional como internacionalmente por todos los medios a su alcance.
En caso de ser así yo estoy indefenso ante esta campaña del gobierno de Nicaragua y lo único que puedo hacer es anunciarlo antes de que suceda.
Son muchos los medios que el gobierno puede lanzar contra mí, y siendo muy fácil la presentación de falsas evidencias y falsos testigos y falsas pruebas, y estando todos los juzgados y las instancias judiciales y aun la Corte Suprema de Justicia bajo su control, ante esta impotencia en que me encuentro no puedo sino decirle a Dios como en el Salmo:
Sin motivo me pusieron una trampa,
hicieron un hoyo para que cayera en él;
que caigan en su propia trampa.
Managua, 21 de agosto de 2007
Ernesto Cardenal
Siendo coherente…
Ramón Elejalde.
A dos meses del certamen electoral, que nos va a permitir elegir gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y miembros de las juntas administradoras locales, es bueno ir fijando posiciones, como seguramente está sucediendo con todos los ciudadanos del País. El elector va pasando de tener una mera recordación sobre los candidatos propuestos a fijar su intención de voto.
Con el mayor respeto por mis lectores debo decir que para poder ser coherente con lo que ha sido mi conducta partidista y con mis recientes críticas a los partidos políticos, por el devaneo y el “voltiarepismo”, tan de moda, no puedo más que apoyar a los candidatos escogidos por el liberalismo para que lleven sus banderas y defiendan sus propuestas. Eugenio Prieto Soto es una figura joven, conoce el Departamento como el que más, ha demostrado su compromiso con políticas serias y éticas de gobierno, es reconocido por su lealtad y responsabilidad. Antioquia tiene en Prieto Soto la oportunidad de la renovación, a pesar de su recorrido administrativo; tiene asegurada la continuidad de políticas revolucionarias de gobierno como la construcción y mejoramiento de vivienda, el programa nutricional de Mana, la reforestación de la región, la construcción de vías, el aumento de la cobertura en salud y en educación, el mejoramiento de la calidad de la educación, los proyectos de ciudadelas educativas y culturales, la extensión a las regiones de las universidades, en fin, un cúmulo de actividades que se generaron en los gobiernos de Guillermo y Aníbal Gaviria Correa y que indiscutiblemente han sido un éxito para Antioquia. El mismo Eugenio Prieto ha estado comprometido, como el que más, con el impulso que ha recibido la región en los últimos siete años y que es reconocido por tirios y troyanos. No me asustan las encuestas para este anuncio público.
Es pues el doctor Eugenio Prieto la opción de progreso y seriedad en la administración pública que el Departamento espera y reclama.
Si bien tuve discrepancias con Luís Pérez Gutiérrez cuando abruptamente abandonó al candidato Liberal en las pasadas elecciones presidenciales, reconozco varias cosas en él: Primero, es el candidato escogido por el liberalismo; en segundo lugar, es el único candidato que viene haciéndole propuestas serias y concretas a la ciudad. Mientras Sergio Naranjo llegó del exterior exponiendo tesis sobre lo que eran los países asiáticos y las revoluciones sociales, económicas y políticas que en ellos se vive, su presencia en la Ciudad lo ha llevado a desvanecerse sin lograr acomodar sus experiencias a la realidad de Medellín. Tantas cosas que dijo no las concretó y su propuesta parece limitarse al lugar común de ofrecer empleo y criticar el segundo piso en vías, que ofrece Luís Pérez. Alonso Salazar, de otra parte, a pesar de los desesperos del alcalde Fajardo, no se le ve despegar, aunque considero que será finalmente el contendor de Luis Pérez por la alcaldía de la Ciudad, no dice ni propone cosas nuevas y toda su campaña se basa en la continuidad de la obra de Sergio Fajardo. Es un buen candidato y es serio, pero algo no le ha funcionado. Supongo que tantos cuestionamientos serios sobre lo que sucede en Empresas Públicas, el negocio de Orbitel con los antiguos propietarios privados, los problemas de movilidad de Medellín y las famosas y costosas pirámides de la avenida Jorge Eliécer Gaitán, deben estar mortificando a los electores.
Luis Pérez habla de la internet para todos los hogares, de un segundo piso en vías, de construcción de vivienda, de metrocables para los sectores altos y pobres de la ciudad, de servicios públicos baratos, de inversión para producir biocombustibles, de banco de la gente (además él fue su inspirador en el País), en fin, es indudablemente el candidato que más propuestas audaces y lógicas le hace a Medellín.
POR PIEDAD, ACUERDO HUMANITARIO YA
HORACIO SERPA
El Acuerdo Humanitario que se busca infructuosamente desde hace ocho años tiene nuevos protagonistas: la importante senadora liberal Piedad Córdoba, quien ha sido nombrada por el gobierno nacional como interlocutora entre las partes, y el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cuya participación activa ha sido autorizada por su homólogo de Colombia.
Se abre así, nuevamente, una luz de esperanza para que los militares, policías y dirigentes políticos en poder de las Farc, recuperen la libertad, regresen a sus hogares y cese la cadena perpetúa que parecen haberles impuesto sus captores y la terquedad de quienes no han permitido avances en la búsqueda de soluciones políticas a ese infame secuestro.
La presencia del Presidente Chávez sube el nivel de la participación internacional en la búsqueda del acuerdo humanitario, porque se trata de un vecino influyente y poderoso que está jugando un rol fundamental en la construcción de un nuevo orden internacional. Es claro, además, su liderazgo en el vecindario, porque en Cuba, Ecuador, Bolivia y Argentina juega de local.
No se trata ahora de la intervención de un Chávez sumido en la diplomacia del petróleo, sino de un líder seriamente preocupado por la paz de Colombia, dado que la violencia nacional repercute en el vecindario con mucha fuerza. No en vano Ecuador y Venezuela son los mayores receptores de desplazados colombianos. Esa generosa intermediación se suma, además, a la de los llamados países amigos liderados por Francia.
Chávez ha dicho con mucha razón que Uribe y las Farc tendrán que ceder si quieren alcanzar el acuerdo humanitario y ha ofrecido su territorio para recibir a los secuestrados y a los guerrilleros una vez sean liberados. Por lo pronto ya recibió a los familiares de los secuestrados y ha comenzado a actuar para establecer contactos con la dirigencia guerrillera. En pocos días hablará con el Presidente Uribe al respecto.
La tenacidad de Piedad y su capacidad de lucha comenzarán a dar frutos. Pero la tarea solo será completa cuando se libere a los plagiados y las partes demuestren que los secuestrados no forman parte de una feria de diferencias y retaliaciones.
Uribe tiene mucho que ganar con el acuerdo. Parece haber entendido que no es rentable políticamente insistir en mantener cerrada esa puerta mientras los secuestrados se mueren uno a uno en la selva. Las Farc también tienen que entender que su indolencia sólo deja pérdidas humanas y los convierte en salvajes sin respaldo ciudadano, ni opción alguna de victoria.
Colombia tiene hoy mayor sensibilidad frente al acuerdo humanitario. El péndulo de la paz ha regresado. El profesor Moncayo ha tenido mucho que ver con los cambios del temperamento nacional. La lucha por la libertad de su hijo ha demostrado que la fe mueve montañas. Hay que cruzar los dedos para que Chávez y Piedad tengan éxito y las Farc se muevan de su radicalismo extremo. Piedad Córdoba contribuirá al logro de la convivencia.
Bucaramanga, 20 de Agosto, 2007
Concierto para delinquir
RAFAEL GUARIN, El Nuevo Herald, Miami, agosto 24 de 2007.
El gobierno y el Congreso estadounidenses deben preguntarse lo mismo que millones de colombianos. ¿Por qué el narcotráfico no disminuye después de siete años de Plan Colombia y de fortalecimiento de la fuerza pública? La respuesta comienza a conocerse con la orden de captura de 13 oficiales de las fuerzas militares por relaciones con el narcotráfico.
En mayo del año pasado con ocasión del asesinato del mejor grupo antinarcóticos de la policía a manos de soldados, en una columna encendimos las alarmas sobre el peligro de la corrupción para la política de seguridad democrática. Propusimos que, ''con una óptica de prevención'', se hiciera un estudio detenido de las vulnerabilidades de las fuerzas armadas en los enclaves regionales del narcotráfico y del paramilitarismo, se revisaran los mecanismos de seguimiento y control en el seno del ejército y se iniciara una purga integral.
Nada de eso se ha hecho y la crisis se torna estructural mientras el gobierno insiste en que se trata de casos aislados, a pesar de que son oficiales de alto rango quienes colocan a cientos de hombres bajo sus órdenes al servicio de la mafia, lo que explica, entre otras cosas, la inefectividad de las recompensas para encarcelar a los capos.
La realidad, por dura que sea, es que sectores de las fuerzas militares y de policía no sólo son infiltrados por la delincuencia, sino que son la delincuencia misma. De tratos esporádicos pasaron a socios de los carteles de drogas. Eso explica la conducta de coroneles involucrados en el Valle del Cauca con alias Don Diego, los bajos resultados en su área de operación y que las acciones en su contra se tuvieran que adelantar con policías provenientes de Bogotá.
Nada valdrá haber invertido (hasta 2005) en el Plan Colombia 10,732 millones de los cuales 3,782 fueron contribución de Estados Unidos, como tampoco servirá aumentar en 2008 el presupuesto militar en 163%, si no se depuran los cuerpos armados. ¿Cómo reducir el narcotráfico si los impuestos de los colombianos y la ayuda norteamericana termina financiando unidades militares sometidas a los narcos? ¿Será que a estos hombres les importa derrotar a las FARC y capturar a los traficantes cuando de ellos depende enriquecerse?
Es apremiante fortalecer el control civil sobre el aparato militar. Da la impresión de que el problema se dejó a la milicia, que tiende a tapar y tapar. El gobierno y el Congreso no ejercen rigurosa vigilancia. La comisión parlamentaria encargada del tema, lo recuerda el ex consejero presidencial de seguridad Armando Borrero, reacciona únicamente ante escándalos, no hace control permanente, se limita a aprobar ascensos, no examina el presupuesto militar ni su ejecución y carece de especialistas en la materia. Una buena idea es incorporar a inspectores civiles en las fuerzas con independencia de la línea de mando.
Conviene también replantear decisiones gubernamentales que pusieron a los militares al alcance del narcotráfico. Por ejemplo, al Consejo Nacional de Estupefacientes se le ocurrió en 2002 la genial idea de responsabilizar en los departamentos de mayor producción de cocaína a las fuerzas militares de la fiscalización de sustancias, como gasolina y querosén, que son utilizadas para la producción de alucinógenos.
Esto llevó a que tropas con años de entrenamiento, en vez de combatir las guerrillas se distraigan extorsionando a ciudadanos que comercian legalmente con tales productos. Así lo denunció FEDISPETROL, que no es de la oposición, en febrero de 2005, a los ministros del Interior y Defensa y al comandante del ejército. Nunca hubo respuesta.
Pero, al igual que en la ley de Murphy, todo puede empeorar. Ahora se dice, en voz baja, que en esas zonas los insumos siguen entrando y toneladas de coca salen con la complicidad de miembros de las fuerzas armadas. ¡Lo que nos faltaba! El cobro de peajes o ''gramaje'' que efectúan a narcotraficantes las guerrillas y los paramilitares parecen repetirse por parte de pútridos militares.
Y, finalmente, qué bueno sería que Estados Unidos comience a pedir en extradición a los militares socios de los narcos. No puede dudarse del heroísmo y la honestidad de miles de integrantes de las fuerzas armadas. Precisamente, para honrar su sacrificio y el de la sociedad, son necesarias las correcciones y evitar así que al final de este gobierno sea la corrupción interna la que derrote la política de seguridad democrática.
www.rafaelguarin.blogspot.com
viernes, 24 de agosto de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)