sábado, 6 de octubre de 2007

CONTENIDO

• Pan amargo, Rodrigo Lara.
• Un mes decisivo, Guillermo Pérez.
• Valor Organizacional, Octavio Ramírez
• Consenso global, no conquista global, Amy Goodman.
• Impresiones de un viaje, Juan Manuel López Caballero.
• La democracia debe darle espacio al disenso y a la pasión, Chantal Mouffe.
• Informe sobre los Congresistas investigados por la parapolítica, Nizkor.
• Solios de sangre, Octavio Quintero.
• La marca Colombia, Juan Manuel López Caballero.
• Las uvas están verdes, Amylkar acosta Medina.
• ¿Historia o historietas?, Ramón Elejalde.
• Sarkozy, Ignacio Ramonet.



Pan Amargo


Rodrigo Lara, Buenos Aires, revista América Economía, No. 347.

La milonga es un baile rápido y divertido; sin embargo, en Buenos Aires todos quieren que la milonguita se quede quieta. A 20 centavos locales (US$ 0,06) la unidad, Graciela Príncipe compra todos los días nueve de ellas. “Espero que no suba”, dice. Y recuerda que el kilo de pan, dependiendo del comercio y el barrio, oscila entre US$ 0,95 y US$ 1. Es un valor más accesible que los US$ 1,3 y US$ 1,5 que cuesta el kilo de pan francés en Las Condes, Vitacura y Providencia, barrios ricos de Santiago de Chile.

Las diferencias entre las dos ciudades se estirarán en septiembre, ya que los panaderos chilenos creen que los aumentos en los costos productivos llevarán su producto a casi US$ 2. Dado que ambos países tienen un sueldo mínimo similar, el pan será entonces prácticamente el doble de caro en Chile que en Argentina.

A primera vista la diferencia podría provenir del hecho que los argentinos son grandes productores y exportadores del cereal y su harina, en tanto que los chilenos cultivan trigo, pero no se autoabastecen. Sin embargo, como siempre, la realidad es más compleja. Más bien, lo que ocurre en el Cono Sur tiene que ver con el despliegue de dos políticas distintas para enfrentar un hecho indesmentible: los precios de los alimentos se encarecen en todo el planeta. Y, entre ellos, los de los cereales y el maíz escalan con entusiasmo. Así, el penúltimo día de agosto, el trigo llegó a su récord histórico mundial: se cotizó a US$ 282 por tonelada en Chicago Mercantil Exchange (CME). Un año atrás su valor era US$ 168 por tonelada.

El fenómeno preocupa. En su informe global de junio recién pasado el Bank for International Settlements (BIS), en Basilea, afirma que “en algunos países como China, México y Sudáfrica, los altos precios de los bienes agrícolas también están jugando un rol importante en elevar la inflación”. Precisamente, México ha sido una de las naciones más golpeadas por el alza del 58 % de los precios globales del maíz entre julio de 2006 y abril de 2007.

Un fantasma en la región
El profesor José Cerro, del departamento de estudios empresariales de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México, confirma el impacto de las alzas de precios: “El efecto del repunte en la cotización internacional del maíz en el primer trimestre de este año trajo consigo un incremento anual promedio de 16,3% en el precio doméstico de la tortilla de maíz”, dice. “El peso de este bien sobre el índice general de la inflación es elevado (1,23%) al ser un producto de gran importancia en el gasto de las familias mexicanas”.

Algo similar está ocurriendo en Perú. Claudia Bustamante, secretaria técnica del Comité de Molinos de la Sociedad Nacional de Industrias, dice que desde inicios de este año el precio del trigo importado “se ha incrementado en 50%, a pesar de la reducción del arancel”. En la misma línea, a principios de julio, el gobierno de Alan García eliminó las barreras a la harina y a los fertilizantes, como una fórmula para apoyar a los productores locales.

En Buenos Aires la vocación de intervenir es mayor que en Lima, ya que el gobierno dispone de una herramienta tan querida como odiada: las retenciones. Se trata de impuestos a la exportación. Su uso es, entre otros, desincentivar las exportaciones de bienes sensibles o estratégicos. Hoy las retenciones son de un 20% para el trigo y un 10% para harina. ¿Cómo lo toman los productores que podrían estar exportando a mejores precios? “El gobierno implementó un sistema de subsidios para compensarlos”, explica Mariano Lamothe, analista de temas agroindustriales de la consultora Abeceb. Obligados a vender a los molinos argentinos a precios de alrededor de US$ 118 por tonelada, la diferencia entre ese precio y el de exportación de US$ 160 es compensada por el gobierno. Un mecanismo que, sumado a la limitación de las ventas al exterior, le ha permitido al gobierno de Néstor Kirchner sostener el débil cerco que ha construido para contener las expectativas inflacionarias.

Lamothe cree que estos mecanismos se mantendrán en 2008. “Durante los últimos años, los ingresos por retenciones constituyeron un factor determinante del superávit fiscal”, de modo que dinero para eso hay. Y habrá, ya que “la continuidad de los precios elevados de los commodities permitiría repetir el efecto tanto en 2007 como en los próximos años”.

Sucede que pocos creen que los precios del trigo vayan a descender bruscamente. No se considera que sean el resultado de variables coyunturales negativas como los bajos stocks mundiales; las malas cosechas en Francia y Australia (dos de los mayores productores trigueros); la caída de un quinto en los rendimientos de Canadá por la sequía o la influencia especulativa de los fondos de inversión en materias primas.
Los sacudones en los mercados internacionales, derivados de la crisis en los créditos inmobiliarios subprime de hace algunas semanas eran la mejor prueba de que los precios de los commodities son resilientes a fenómenos pasajeros. “A pesar de que se evidenciaron algunas caídas en los precios, el movimiento pareció atender al retiro de fondos especuladores, ya que el valor se incrementó nuevamente luego de atravesar un par de días de tendencia descendente”, dice Lamothe. La demanda por estos productos continúa sólida”.



UN MES DECISIVO


Guillermo Pérez

El mes de octubre que se inicia dentro de pocas horas será decisivo para nuestra democracia. Se renovarán las asambleas departamentales y los concejos, se elegirán gobernadores y alcaldes y, sobre todo, se tomará decisión fundamental: ¿se consolidarán los avances del Polo Democrático, primer partido de izquierda que ha logrado ganar la alcaldía capitalina o, por el contrario, regresaremos a las épocas del bipartidismo liberal-conservador?

No es, pues, cuestión de poca monta lo que se decidirá en las urnas, en momentos en que Colombia está embarcada en régimen conservador, digno sucesor de las épocas de la hegemonía instaurada en 1886 por Rafael Núñez, ideólogo de la seguridad democrática y precursor de todo lo que se está desarrollando aquí desde la primera elección de Alvaro Uribe.

La disyuntiva para los millones de electores no es fácil, sobre todo porque la propaganda oficial pasa por encima de todas las críticas. Sin embargo, no faltan los cuestionamientos al gobierno más popular de las últimas décadas, según las encuestas gobiernistas. Uno muy serio y grave lo formuló el expresidente Andrés Pastrana, quien a pesar de haber desempeñado la embajada en Washington, la mejor pagada en la nómina de la cancillería, se vino lanza en ristre contra quien fuera su jefe, el presidente Uribe.

Pastrana, quien recibió palo por haberse atrevido a sostener que su gobierno fue el que empezó la guerra contra las FARC, dijo en reportaje a la revista Semana que su sucesor ha ayudado eficientemente a los paramilitares. Obviamente, llovieron rayos y centellas y Pastrana, que no goza de la simpatía de los millones que consideran que estuvo a punto de entregarle el país a Tirofijo, recibió con resignación los ataques muy merecidos que le propinaron el uribismo y los partidos de bolsillo fundados por el mismísimo Presidente, y por muchos periodistas que se encuentran a la espera de la nueva licitación de televisión. En la que será adjudicado el tercer canal, al cual aspiran básicamente los nuevos dueños de El Tiempo. Los cuales, según se rumora, designarían director del periódico nada menos que al mismísimo Pastrana. ¡Las vueltas que da la vida! diría el doctor Eduardo Santos.

Los ataques de Pastrana le pusieron algo de picante a la campaña electoral, que ha estado un poco apagada y sólo se vuelve interesante cuando aparecen las encuestas sobre las alcaldías, especialmente la de Bogotá, que se están disputando voto a voto el exalcalde Enrique Peñalosa y el exsenador Samuel Moreno Rojas. En esta competencia se centrará parte del futuro electoral, pues si gana el Polo se habrá consolidado como la segunda fuerza política, por encima del liberalismo y el conservatismo. Vital dilema el que deberán resolver los capitalinos.

En otras ciudades también se definirán supremacías, pero ninguna otra elección tiene la trascendencia de la que habrá en la capital. Aquí, entre otras cosas, se definirá el futuro para las elecciones de 2010, cuando se enfrentarán, si no ocurre un terremoto, el propio Uribe o uno de sus acólitos y una fuerza multipartidista que buscará una necesaria renovación, sobre todo en momentos en que lo más prudente y obvio sería el cierre del Congreso, 37 de cuyos integrantes están bajo la lupa de la justicia por presuntos vínculos con el paramilitarismo, fuerza política de derecha a la que se sindica de narcotráfico y miles de crímenes.
Nunca antes en la historia, por lo menos hasta donde llega mi memoria, había ocurrido algo similar. Cuatro decenas de congresistas ante la justicia. Ni que fueramos mata de hampones.



Esa hecatombe justificaría, de sobra, el cierre del Congreso. Pero al presidente Uribe no le interesa salir de un grupo de parlamentarios que le aprueba cuanto le viene a la cabeza. Empezando por la reelección inmediata, que destruyó la Constitución y estableció peligroso precedente que podría conducir –y espero equivocarme- a la implantación de la pena de muerte, la de destierro o la expropiación sin indemnización. Todo es posible en un Congreso de bolsillo como el que tenemos ahora.

Pero si fue curiosa la actitud de Pastrana, cuyo más importante logro como diplomático fue impedir el nombramiento de su rival Ernesto Samper en Francia, no lo es menos la nueva metida de extremidades del ministro de defensa, Juan Manuel Santos, experto en falsos positivos y en calumniar a los directivos del Polo.

La última salida del accionista de El Tiempo fue agria aparición por televisión en la cual acusó al presidente del Polo, Carlos Gaviria, de haber escrito artículo en diario británico en el cual se acusó a su actual jefe de vínculos con el narcotráfico. Como era de esperar, la acusación era falsa y se probó que Gaviria no había suscrito el artículo de marras. Pero el incidente dio oportunidad a los rivales del Polo para acusarlo de calumniar el país en el exterior. Fue tanta la maledicencia de la derecha que exministro famoso por haberse apoderado de acciones de Invercolsa escribió en su columna semanal una afirmación digna de concurso de chistes: en Colombia están mandando los discípulos de Lenin. Y lo dice nada menos que un discípulo aventajado de Hitler y Mussolini.

Mientras la guerra sucia se toma los medios de comunicación y sale a bailar hasta el ideólogo del fenecido partido comunista, una nota publicada en el principal diario capitalino no preocupa al gobierno, como ocurriría en otras latitudes: 576 de los 1.099 municipios están afectados por peligros para unas elecciones libres. Es decir: en casi la mitad del país es posible que se repita lo ocurrido hace dos años, cuando fueron elegidos los testaferros del narcotráfico y del paramilitarismo. ¡Pobre país!

¿Vale la pena gastar miles de millones de pesos para que elementos al margen de la ley se apoderen de las instituciones? Doctores tienen los partidos que pueden dar una mejor respuesta que la mía. Pero valdría la pena que, en lugar de preocuparse tanto por las FARC, el presidente Uribe –cuyo primo acaba de ser acusado de vínculos con el paramilitarismo- se dedique a limpiar la política o el futuro del país será negro, muy negro. Más negro que si Tirofijo fuera Presidente. GPT



VALOR ORGANIZACIONAL: DE LA FIRMA A LOS CLIENTES, A LOS PROPIETARIOS


Octavio Ramírez Rojas

“ ... The effort requires commitment from individuals throughout organizations: boards of directors need to encourage the building of leadership brands; senior executives need to sponsor leadership initiatives; HR professionals need to design and facilitate programs that foster leadership brands. The CEO of a company must function as its “brand manager” and be the driving force behind building it as an organizational capability ... ”

D. Ulrich, N Smallwood


La razón de ser de cualquier organización o entidad empresarial, pública o privada, individual, de familia o corporativa, reside en su capacidad de generar riqueza para sus propietarios, lo cual se obtiene mediante procesos de operación productiva que permitan atender los requerimientos y necesidades del mercado, en condiciones tales que la rentabilidad operativa de los activos utilizados sea superior al costo de oportunidad de los activos proporcionados por los propietarios.

La materialización de esa ecuación se da sólo con una doble condición previa: que el mercado reconozca y asigne valor en uso a los productos y servicios de la oferta de valor respectiva y que el ciclo oferta, demanda, venta, compra, caja, se cierre efectivamente.

Creado así el valor organizacional de la oferta de bienes y servicios de la entidad, y dada la existencia del concepto o nombre que recoge los atributos de valor en el mercado, el liderazgo gerencial para acrecer y preservar ese factor se debe basar en fundamentos como los elaborados por Ulrich y Smallwood en su Código de Liderazgo, los cuales se resumen en:

Los líderes deben tener un punto de vista acerca del futuro.
Deben ser capaces de ejecutar.
Deben manejar el talento actual.
Deben desarrollar el talento futuro,.
Deben disponer de proficiencia personal para aprender, actuar con integridad, ejercer inteligencia emocional y social, tomar decisiones difíciles y generar confianza.


Los mismos autores presentan la siguiente tabla de afirmaciones conducentes a identificar y evaluar el nivel de liderazgo efectivo para la diferenciación de una organización, así:

AFIRMACIÓN PUNTOS

Sabemos cómo queremos ser percibidos en el mercado y
hemos articulado una identidad clara de la compañía
basado en ello. ---------
Hemos articulado una clara definición para liderazgo de marca
que está conectado a nuestra identidad de compañía. ---------
Hemos traducido nuestra definición de liderazgo de marca a un
conjunto de acciones deseadas de liderazgo. ---------
Tenemos un proceso para identificar las brechas de desarrollo
en nuestra próxima generación de lideres. ---------
Nuestros planes de desarrollo de liderazgo individual incluyen
adquirir destrezas, conocimiento y perspectivas que interesan
a nuestros clientes. ---------
Invertimos en experiencias de entrenamiento que incluyen
perspectivas de los clientes. ---------
Creamos experiencias de trabajo que desarrollan perspectivas
de mercado con nuestros líderes. ---------
Promovemos en nuestros líderes invertir en experiencias de vida
que les ayuden a construir conocimiento y destrezas sobre el mercado. ---------
Medimos la efectividad de las inversiones en liderazgo en nuestros
resultados de negocios. ---------
Comunicamos a los agentes de nuestra red de valor el grado
de las inversiones en desarrollo de liderazgo de marca ----------


Total puntos XXXX






Al evaluar el alcance de cada afirmación en su institución en una escala de uno a cinco, 1 muy bajo, 5 alto nivel, se suman los puntos correspondientes y si el resultado es de 24 puntos o menos su posición es muy pobre. Si alcanza 45 puntos o más la senda del liderazgo por valor y competitividad es positiva y permitirá que la organización pueda visualizar su posición sostenible de largo plazo.

Y su firma o entidad en qué nivel de esta escala se encuentra?


Bogotá, 30 de septiembre de 2007


Consenso global, no conquista global


Amy Goodman, Democracy Now, Publicado el 25 de septiembre de 2007

Mientras los líderes mundiales se reúnen esta semana para hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la negativa del presidente Bush a negociar dos asuntos claves de nuestro tiempo, la guerra y el calentamiento global, ha sido asombrosa. Y precisamente los medios no han ayudado en nada. Con el foco de las noticias puesto en si la Universidad de Columbia debió invitar o no a dar una conferencia al presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad, el redoble de tambor del gobierno de Bush en pos de la guerra contra Irán sigue sonando como si nada. Esperemos que esto no sea una repetición de lo que ocurrió antes de la guerra con Irak.
El ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan escribe en su reciente biografía: “Me entristece que sea políticamente inconveniente reconocer lo que todo el mundo sabe: la guerra de Irak fue fundamentalmente por el petróleo”. Le pedí que se explicara: “Para mí está claro que si en Irak no hubiera habido recursos petrolíferos, la evolución del conflicto en esa parte de Medio Oriente hubiera sido diferente”.
Es un argumento obvio. Es una pena que Alan Greenspan no hubiera estado dispuesto a admitir esto antes de la invasión; cada palabra que él pronunciaba mientras estaba al frente de la Reserva Federal influía en las personas que tienen poder de decisión en el mundo, especialmente en las de su propio terreno, la Casa Blanca.
Mientras Naomi Klein, autora de The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism (La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre), escuchaba a Greenspan, le hizo la siguiente puntualización: “Bajo la ley internacional [...] es ilegal iniciar una guerra para obtener acceso a los recursos naturales de otros países soberanos”.
Esto nos lleva nuevamente a Irán, otro país rico en petróleo. Al igual que con Irak, el gobierno de Bush no habla sobre el petróleo de Irán; en cambio, asegura que Irán está desarrollando una bomba nuclear. ¿Les suena familiar? La respuesta no es la guerra; es la diplomacia. A principios de esta semana hablé con uno de los principales columnistas políticos de Israel, Akiva Eldar, que trabaja para el periódico israelí Haaretz. Eldar se opone a un ataque contra Irán:
“Medio Oriente va a estar repleto de armas nucleares en poco tiempo. Creo que la solución debería ser un acuerdo regional [...]. Medio Oriente, Israel incluido, debería estar libre de armas nucleares. Creo que esto tiene que formar parte de un acuerdo”.
La reunión en la ONU de los líderes mundiales supone un momento ideal para esbozar acuerdos como el que recomienda Eldar, al igual que es una oportunidad para afrontar la otra crisis alimentada por el petróleo: el cambio climático.
En el frente del calentamiento global, la apertura de la Asamblea General de la ONU durante esta semana coincidió con una importante reunión sobre el cambio climático a la que asistieron más de 80 líderes mundiales. El secretario general de la ONU Ban Ki-moon dijo durante la inauguración del encuentro: “Tenemos el futuro en nuestras manos. Juntos debemos asegurarnos de que nuestros nietos no tengan que preguntarse por qué fuimos incapaces de hacer lo correcto y dejamos que ellos sufrieran las consecuencias. Así que enviemos una señal clara y colectiva a las personas de todo el mundo. Hoy, hagan saber al mundo que están preparados para asumir esta responsabilidad y que se enfrentarán con decisión a este reto”.
Yvo de Boer, un alto experto en clima de la ONU, declaró: “Estados Unidos sigue siendo el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Por ese motivo y por muchos otros la participación de Estados Unidos es esencial. Aún así Bush no participó en el encuentro global. En su lugar, presidirá en Washington, D.C. un encuentro exclusivo entre las “principales economías” -al que sólo se podrá acudir con invitación- para discutir límites voluntarios a las emisiones de gases de efecto invernadero. Simplemente esto no es suficiente. Ban Ki-moon criticó el encuentro propuesto por Bush: “El proceso sobre el cambio climático de la ONU es el foro indicado para negociar las acciones mundiales”.
Uno de los líderes que vino a participar de la Asamblea General de la ONU fue Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia. Mientras que EE. UU. rara vez dirige su mirada hacia el Sur en busca de liderazgo, el ejemplo de Morales es digno de consideración. Ha reestablecido las relaciones diplomáticas con Irán. Aún con una increíble oposición interna, nacionalizó las explotaciones de gas natural de Bolivia, transformando la estabilidad económica del país y, curiosamente, enriqueciendo a las mismas élites que inicialmente criticaron la decisión. (Comparen esto con la presión que EE. UU. ejerce sobre el parlamento iraquí para que apruebe una ley de petróleo que virtualmente entregaría el control del petróleo iraquí a las principales empresas petroleras de EE. UU.). El presidente Morales me dijo: “Ni la Madre Tierra ni la vida son mercancías. Por lo tanto, estamos hablando de un cambio profundo de modelo y de sistema”.
Las crisis gemelas de la guerra y el cambio climático, inexorablemente vinculadas por nuestra sed de petróleo, necesitan una solución global concertada, una solución que no sea obtenida a través de la diplomacia estilo cowboy. Estados Unidos debe tener como objetivo el consenso global, no la conquista global; antes de que sea demasiado tarde.
_________________________
Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org), noticiero internacional diario emitido por más de 500 estaciones de radio y televisión en Estados Unidos y el mundo.
© 2007 Amy Goodman



Impresiones de un viaje: Vivir para ver


Juan Manuel López Caballero.

Tuve la oportunidad de estudiar a mediados de los 60’s en la Republica Democrática Alemana (RDA), mas conocida como Alemania Oriental o Alemania Comunista.
Era entonces el momento mas álgido de la guerra fría, cuando se genero la clasificación de países del primer mundo –los industriales capitalistas desarrollados-, del segundo mundo –aquellos que buscarían el desarrollo por la vía del socialismo-, y los del tercer mundo que no pertenecían a ninguna de esas dos categorías.
Alemania quedo dividida por las cuatro potencias victoriosas en cuatro zonas de ocupación, quedando la británica, la americana y la francesa a un lado y del otro la soviética que para forzar la separación construyo el famoso Muro de Berlín.
Era entonces la RDA un Estado independiente, el mas duro como régimen por las condiciones ya anotadas, y el mas pobre por la destrucción sufrida durante la guerra y por no recibir como la otra Alemania la ayuda del plan Marshall.
En el otro extremo del mundo el desarrollo de esa ‘guerra fría’ estaba también en su momento mas caliente, con los americanos tratando de acabar con la Republica Democrática del Vietnam, apoyando el régimen que ellos mismos habían inventado de Vietnam del Sur.
Dentro del principio de solidaridad de los pueblos la RDA, becaba centenares de estudiantes del Vietnam para que pudieran prepararse mientras se desarrollaba la guerra.
Recuerdo como me impresionaba la dedicación de ellos al estudio y sobre todo la razón que daban y el énfasis que ponían en que lo hacían, porque ese era el frente de guerra que les había correspondido, o sea el de prepararse para el momento en que derrotaran a los americanos.
Al ver el Viet Nam de hoy no puedo menos que pensar en la cantidad de paradojas que el transcurso del tiempo crea.
Ya no existen dos Alemanias ni dos Vietnams, y en la práctica en ambos casos desaparecieron esa porción de su historia; si acaso los mencionan es como episodios pasajeros, como si no hubieran marcado la historia del mundo, ni hubieran sido los momentos más críticos de su propia historia.
Hoy lo que fueron esos dos países –cada uno a su manera- se entregan a la filosofía contraria, a aquella de la cual se convirtieron en símbolo: Alemania Oriental, ya integrada a la Alemania Federal forma parte del país mas capitalista de Europa Occidental y Vietnam del Norte, después de haber conquistado a su contraparte del Sur y haber despachado a los americanos, hoy los recibe con brazos abiertos, ya sea con sus cámaras fotográficas o con sus millonarias empresas trasnacionales.
Por otro lado llama la atención lo controversial que puede ser el sentido de ‘democratico’, cuando las dos republicas que lo incluían en su nombre fueron consideradas no solo contrarias y enemigas de la democracia, sino un supuesto un peligro para ella. De las dos acepciones de esa palabra (la que la define como la búsqueda de una mejor distribución de los recursos, riqueza y poder en una comunidad, y la que se refiere únicamente a los procesos con los que eso eventualmente se logra), desapareció la que fijaba un objetivo, la que suponía ser la esencia, y se preservó solo la de la forma.
Pero más difícil de entender aun es el caso de Myanmar, o sea la antigua Birmania.
Mi percepción superficial -de solo hablar con el guía y la poca información que se puede recibir en cuatro o cinco días- es que es el último país en que una cultura diferente a la ‘capitalista, democrática y occidental’ aun subsiste.
Siendo el último país en ‘abrirse’ al resto del mundo, se puede decir que no ha superado la etapa preindustrial. Sorprende por ejemplo que hasta hace dos años con una población de 60 millones de habitantes tenia una capacidad de generación eléctrica de solo 400 mil kilovatios (Colombia supera los 8 millones); se puede considerar casi como una teocracia, en la medida que el budismo es el que define el modo de vida de sus habitantes. Con 400.000 monjes y ningún otro poder sobre las masas, son ellos quienes representan y defienden el interés público –no existen medios de opinión masiva fuera de una radio oficial, y por razones económicas y de infraestructura los canales de televisión extranjera tienen un mínimo acceso a la población-.
El principio de la organización social es alrededor de la solidaridad, pero no entendida como la caridad con la mendicidad; en reemplazo se ubican diferentes urnas en los templos para que los monjes cumplan diferentes propósitos específicos –alimentación, iluminación, culto, protección de animales, etc.-; es la costumbre además que cualquier individuo puede pedir hospitalidad (alimento y hospedaje) durante un par de días en cualquier casa –y en principio mal visto no cumplirla, por lo menos en los caseríos-.
Ese país se ha convertido en símbolo de violación a los derechos humanos, pero entendidos estos solo como los llamados de primera generación, o sea los civiles y políticos (libertad de opinión, de asociación, de expresión); contradictorio esto con que en el momento en el mundo ya acepta que estos no tiene prioridad sobre los de segunda generación, o sea los sociales, económicos y culturales (educación, salud, etc.), y que los de tercera generación o colectivos (medio ambiente) comienzan a ser prioritarios. En esto la paradoja no solo consiste en que cumplen mejor que otros estos propósitos (por ejemplo 95% de alfabetización), sino que sean los Estados Unidos los que promueven sanciones contra ese país, cuando al mismo tiempo el Gobierno americano expide leyes que anulan el habeas corpus, definen que tortura solo existe si se produce lesión física, legitiman las guerras ‘preventivas’ y en general violan lo que en relación a otros países son los derechos humanos y desaparecen internamente las garantías del ciudadano.
Es una muestra de hasta donde la ‘occidentalizacion’ se ha vuelto la única opción del mundo, pues la revuelta de Myanmar no es propiamente por violaciones a derechos humanos en el sentido que lo entendemos nosotros, sino en el de la valoración que el Gobierno Americano ha impuesto en el mundo: lo que pretenden es tumbar un gobierno que les impide globalizarse y tener autoridades elegidas electoralmente... y la ultima paradoja, es que la sanción por no hacerlo es justamente impedirles el comercio exterior –o sea la globalización- y violar los hoy llamados Derechos Humanos de cuarta generación o sea el Derecho al Desarrollo, castigando a la población para forzar a que esta se rebele contra los militares que hoy gobiernan.
Al encontrarse uno con estas paradojas no se puede menos que pensar como son de pasajeros los grandes conflictos y que poco dejan como resultado. Ni los enfrentamientos de los ‘frentes populares’ contra el fascismo que culminaron en la Segunda Guerra Mundial, ni la Guerra Fría con casos como Alemania o VietNam produjeron avances a la humanidad. Sin embargo, todavía existen Gobernantes como Bush que buscan en forma mesiánica imponer su forma de ver el mundo y que hoy directamente o indirectamente a través de gobiernos ‘aliados’ siguen construyendo muros (en Israel o en la frontera con México), o siguen declarando guerras contra ‘El Mal’ ya sea con el nombre de comunismo, o de droga, o de terrorismo.


“La democracia tiene que darles lugar
al disenso y a la pasión”
Sin eso pierde interés y muere

Dice la politicóloga belga Chantal Mouffe, La Nación, Buenos Aires, octubre 3 de 2007.

Para la politicóloga belga Chantal Mouffe, si se quiere evitar que la democracia perezca como sistema de gobierno hay que poner en práctica las enseñanzas del psicoanálisis y no desdeñar el papel de las pasiones en la conducta humana. Porque no es otra cosa que la pasión encauzada en proyectos políticos claramente diferenciados, sostiene Mouffe, lo que lleva a los ciudadanos al cuarto oscuro cada vez que hay elecciones, en un acto que mantiene vivo el sistema democrático y lo protege de su principal amenaza: la visión pospolítica del mundo.

“La pospolítica es esa especie de consenso en el centro que se ha convertido en el espíritu de la época, como consecuencia del movimiento hacia la derecha de los partidos de izquierda –explica Mouffe en diálogo con La Nacion–. Ese consenso en el centro impide que exista una diferencia real entre las distintas propuestas políticas.”

A partir de allí, el diagnóstico de la politicóloga es simple. Atenuada la distinción ideológica, el debate político pierde vigor, la noción de adversario se debilita y se instala la engañosa creencia de que es posible alcanzar un acuerdo que incluya a todos los miembros de una sociedad y articule los intereses opuestos.

Pero como el conflicto es inherente a la naturaleza humana, recuerda Mouffe, y por lo tanto imposible de erradicar definitivamente, la confrontación entre adversarios reprimida en la arena política resurgirá en el ámbito de la moral, transformada en enfrentamiento entre enemigos. Desde el momento en que el otro ha dejado de ser una persona a la que conviene persuadir para convertirse en una amenaza que es necesario eliminar se puede impulsar gradualmente la democracia hacia el totalitarismo.

Profesora de Teoría Política en el Centro para el Estudio de la Democracia de Westminster, en Londres, docente e investigadora en varias universidades europeas y americanas, Mouffe ha dedicado los años más recientes de su trabajo a reflexionar sobre la democracia y la razón de ser de la izquierda después de la derrota del comunismo, en libros como La paradoja democrática (2003) y Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (2004), entre otros.

Hace poco Mouffe visitó la Argentina para ofrecer un seminario en la Universidad de San Martín y presentar su libro En torno a lo político (Fondo de Cultura Económica), trabajo en el que retoma y profundiza la tesis que ya había expuesto en El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica l (Paidós).

-En su nuevo libro, además de reprobar el punto de vista pospolítico, ataca la visión antipolítica. ¿En qué consiste y cómo se manifiesta hoy este concepto?

-El concepto de antipolítica está ligado a lo que fue la disidencia en los países comunistas. Una cantidad de pensadores de aquellos pueblos (entre ellos, el escritor y ex presidente checo Vaclav Havel) decían entonces que no había que tratar de cambiar la sociedad a través de los partidos políticos, sino buscar nuevas formas de organización civil. Eso tenía sentido en los países comunistas, porque allí no se podían utilizar los canales de expresión tradicionales. Esa posición sigue vigente en la línea de pensamiento defendida por gente como Tony Negri. Estos intelectuales también están en contra de pensar la política como un instrumento de transformación de las estructuras del Estado. Sostienen que el movimiento de transformación debe ser únicamente de la sociedad civil, que no hay que colaborar con los partidos ni con los sindicatos, sino construir paralelamente otro tipo de estructuras.

-¿En ese sentido la antipolítica se parece a la pospolítica?

-Los teóricos de la pospolítica son gente progresista que quiere la modernización de la socialdemocracia. Y consideran que ese desdibujamiento de la frontera entre la izquierda y la derecha, del que hablamos al comienzo, hay que celebrarlo como un progreso. Yo, por el contrario, creo que ese hecho empírico no es positivo, sino muy negativo, porque produce una serie de fenómenos que pueden poner en cuestión la democracia. Una de las consecuencias de ese consenso en el centro es el desarrollo del populismo de derecha. Esos partidos se transforman en la única alternativa porque son los únicos que dicen que van a cambiar las cosas, aunque las soluciones que propongan sean inadecuadas. Otra consecuencia es que la participación electoral es cada vez más baja, porque la gente se pregunta para qué votar si no hay diferencia entre unos y otros.

-La tesis principal de su libro es que la política debe volver a ser una confrontación entre diversos adversarios para que la democracia sobreviva.

-Sí. Ulrich Beck en Alemania y Anthony Giddens en Inglaterra dicen que el modelo adversarial de la política tal vez haya estado bien para el siglo XIX, pero hoy se ha vuelto obsoleto. Según ese punto de vista, ya no hay antagonismos y se puede establecer un amplio consenso: ahora somos todos de clase media, dicen, y entonces podemos estar de acuerdo. Creo que la característica específica de la democracia moderna es el pluralismo. El problema es que, aunque hay excepciones, la mayor parte de los autores liberales ha encarado ese pluralismo de manera demasiado consensual y armoniosa. Piensan que la existencia de distintos valores en una misma sociedad no debe constituir un conflicto, que esos valores pueden ser conciliados. Eso es un grave error.

-¿Por qué?

-Hay otros teóricos, el más importante de ellos es Max Weber, que reconocen que el pluralismo implica necesariamente el conflicto; que no todos los valores pueden ser conciliados, porque algunos se definen sobre la negación de otros. Hay que reconocer que existe esta dimensión antagónica en una sociedad, y crear las instituciones y las prácticas que la encaucen. Si el conflicto se da entre amigo y enemigo, al oponente no se le reconoce ningún derecho a tener una posición; simplemente se quiere eliminarlo. En cambio, entre adversarios, uno sabe que no hay una solución racional al conflicto, que no se trata de sentarse a ver si entre todos nos ponemos de acuerdo, sino de luchar aceptando algunas reglas de juego, entre ellas, que el oponente también tiene derecho a defender su punto de vista. Dejar que la confrontación entre adversarios sea reemplazada por la lucha entre enemigos tarde o temprano lleva a la destrucción de la democracia y a la guerra civil.

-¿Es por esa desconfianza en la posibilidad de una solución puramente racional que usted propone que la política incorpore principios del psicoanálisis?

-Sí, y porque la necesidad de pertenecer a un grupo es característica de la condición humana. Si esa necesidad no se puede satisfacer en el campo político, se busca satisfacerla en otro ámbito. En Europa se produce un fenómeno muy frecuente y muy preocupante: el reforzamiento de las identidades de tipo religioso. Antes, muchos inmigrantes podían encontrar en los partidos políticos una manera de integrarse; ahora ya no pueden hacerlo. Entonces, se sienten más atraídos por el discurso religioso. No es bueno para la democracia que la gente se reconozca más en una religión que en un partido político. Para que eso no ocurra, es importante reconocer el papel de las pasiones en la política, toda la dimensión afectiva que está en juego en la formación de identidades colectivas. Uno va a votar porque se identifica con un partido, porque puede encauzar su pasión hacia un cierto proyecto. La pospolítica nos dice que hay que pensar la política en términos de cuestiones individuales. Pero cuando uno se toma un poco en serio el psicoanálisis se da cuenta de que la necesidad de pertenecer a un grupo es constitutiva del ser humano y de que las identidades nunca son cosas dadas de un modo esencialista, sino que son el resultado de procesos de identificación. Una vez que uno entiende eso, se da cuenta de que una parte importante de la lucha política consiste, precisamente, en cómo ayudar a que se forme cierto tipo de identificación.

Por Verónica Chiaravalli
De la Redacción de LA NACION



Informe sobre los Congresistas investigados por su relación con organizaciones paramilitares colombianas.


Informe sobre procesos desde 2006 a 2007. [Fuente: Equipo Nizkor con información de la Corte Suprema de Colombia, Charleroi, Bel, 27sep07]

Procesos que cursan hasta la fecha en la Corte Suprema de Justicia contra congresistas:
26118 (Sucre)
24470 (Córdoba y Cesar)
26942
26948
26954
16970
27467
27303 (Cuello Baute y Alvaro Morón)
26625.
1. Álvaro García Romero. Senador por el departamento de Sucre, pertenece al partido Colombia Democrática. Vinculado formalmente a la investigación en octubre de 2006. Detenido el 9 de noviembre de ese mismo año y llamado a juicio el 10 de julio de 2007 por el delito de “organizar, promover, armar o financiar grupos armados al margen de la ley” y como autor determinador de la masacre de Macayepo (10 de octubre de 2000). Renunció a su fuero en julio de 2007. En septiembre de 2007, la Corte Suprema de Justicia aceptó su renuncia y envió el caso a un juez penal para que continuara con el proceso.
2. Erik Julio Morris Taboada. Representante a la Cámara por el departamento de Sucre, pertenece al partido Colombia Democrática. Vinculado formalmente a la investigación en octubre de 2006. Detenido el 10 de noviembre de ese mismo año y llamado a juicio el 10 de julio de 2007 por el delito de “organizar, promover, armar o financiar grupos armados al margen de la ley”. La audiencia preparatoria fue en septiembre de 2007. El juicio comienza formalmente el 28 de octubre de 2007.
3. Jairo Enrique Merlano Fernández. Senador por el departamento de Sucre, pertenece al Partido de La U. Vinculado formalmente a la investigación en octubre de 2006. Detenido el 17 de noviembre del mismo año. Renunció al fuero parlamentario y fue llamado a juicio por un Fiscal Delegado ante la Corte Suprema de Justicia el 30 de mayo de 2007. El 17 de septiembre, se realizó la audiencia preparatoria ante el Juzgado Tercero Especializado de Bogotá.
4. Jorge Luis Caballero Caballero. Representante por el departamento del Magdalena, pertenece al movimiento Apertura Liberal. Se encuentra prófugo de la justicia desde el 15 de febrero de 2007, cuando la Corte Suprema de Justicia ordenó su captura por concierto para delinquir y por fraude electoral. Declarado persona ausente el 3 de mayo de 2007.
5. Luis Eduardo Vives Lacouture. Senador por el departamento del Magdalena, elegido por el Movimiento de Integración Popular (MIPOL), luego de que el Partido de La U lo expulsara por sus presuntos nexos con el paramilitarismo. Se encuentra detenido desde febrero de 2007 por concierto para delinquir agravado, constreñimiento al elector y fraude electoral (alteración de resultados). [Ver:Texto completo de la Sentencia de la Corte suprema de 15feb07]. Fue llamado a juicio el 10 de agosto por la Corte Suprema de Justicia. El 28 de mayo del mismo año, su hermano, Mauricio Vives, resultó muerto tras diecisiete meses de secuestro durante un combate entre el ejército y las FARC, y fue presentado como guerrillero durante varios días.
6. Dieb Nicolás Maloof Cuse. Senador por el departamento del Magdalena, expulsado del Partido de La U por sus presuntos nexos con el paramilitarismo y elegido por el movimiento Colombia Viva. Detenido desde febrero de 2007 por concierto para delinquir agravado, constreñimiento al elector y fraude electoral (alteración de resultados). [Ver:Texto completo de la Sentencia de la Corte suprema de 15feb07]. Fue llamado a juicio el 10 de agosto por la Corte Suprema de Justicia. Además de concierto para delinquir se le imputa por fraude electoral. Al momento de su detención pertenecía la Comisión de Derechos Humanos del Congreso.
7. Álvaro Araújo Castro. Senador por el departamento del Cesar, pertenece al Movimiento Alas Equipo Colombia. Es hermano de la ex canciller María Consuelo Araújo, quien se vio forzada a renunciar a su cargo ante el escándalo que también involucró a su padre, Álvaro Araújo Noguera, actualmente prófugo de la justicia. El senador Araújo está detenido desde febrero de 2007 por concierto para delinquir agravado y por el delito de secuestro. [Ver:Texto completo de la Sentencia de la Corte suprema de 15feb07]. Renunció a su fuero en marzo de 2007, y su caso fue enviado a la Fiscalía Delegada ante la Corte Suprema de Justicia el 18 de abril de 2007. La Fiscalía cerró la etapa de investigación el 18 de julio de 2007 y el 23 de agosto lo llamó a juicio por los delitos de concierto para delinquir, constreñimiento al elector y secuestro. En el caso de la parapolítica también han sido salpicados otros miembros de la familia Araújo, entre ellos el actual gobernador del Cesar, Hernando Molina Araújo (detenido).
8. Mauricio Pimiento Barrera. Senador por el departamento del Cesar, pertenece al Movimiento Sí Colombia. Detenido desde febrero de 2007 por concierto para delinquir agravado. [Ver:Texto completo de la Sentencia de la Corte suprema de 15feb07]. Fue llamado a juicio el 10 de agosto por la Corte Suprema de Justicia.
9. Alfonso Antonio Campo Escobar. Representante a la Cámara por el Magdalena, pertenece al Partido Conservador. Llamado a indagatoria el 21 de marzo de 2007. Detenido en mayo de 2007, junto a los otros congresistas firmantes del Pacto de Santa Fe de Ralito [Ver: Acuerdo de Ralito]. Se le sindica de concierto para delinquir agravado, constreñimiento al elector y alteración de resultados. Renunció a su fuero de congresista y el 18 de julio de 2007 se acogió a sentencia anticipada al admitir los cargos en su contra ante una Fiscalía Delegada ante la Corte Suprema de Justicia.
10. Miguel de la Espriella Burgos. Senador por el departamento de Córdoba, pertenece al Partido Colombia Democrática. Fue el primero en divulgar la existencia del llamado Pacto de Santa Fe de Ralito [Ver: Acuerdo de Ralito]. Llamado a indagatoria el 21 de marzo de 2007 y capturado en mayo del mismo año. Renunció a su fuero parlamentario el 12 de julio de 2007.
11. Juan Manuel López Cabrales. Senador por el departamento de Córdoba, pertenece al Partido Liberal. Llamado a indagatoria el 21 de marzo de 2007. Detenido en mayo de 2007, junto a los otros congresistas firmantes del Pacto de Santa Fe de Ralito [Ver: Acuerdo de Ralito]. Se le sindica de concierto para delinquir agravado.
12. William Alfonso Montes Medina. Senador por el departamento de Bolívar, pertenece al Partido Conservador. Llamado a indagatoria el 21 de marzo de 2007. Detenido en mayo de 2007, junto a los otros congresistas firmantes del Pacto de Santa Fe de Ralito. [Ver: Acuerdo de Ralito]. Se le sindica de concierto para delinquir agravado.
13. Reginaldo Enrique Montes Álvarez. Senador por el departamento de Córdoba, pertenece al Movimiento de Integración Popular (MIPOL). Llamado a indagatoria el 21 de marzo de 2007. Detenido en mayo de 2007, junto a los otros congresistas firmantes del Pacto de Santa Fe de Ralito. [Ver: Acuerdo de Ralito]. Se le sindica de concierto para delinquir agravado.
14. José de los Santos Negrete Flórez. Representante a la Cámara por el departamento de Córdoba, pertenece al Partido Conservador. Llamado a indagatoria el 21 de marzo de 2007. Detenido en mayo de 2007, junto a los otros congresistas firmantes del Pacto de Santa Fe de Ralito [Ver: Acuerdo de Ralito]. Se le sindica de concierto para delinquir agravado.
15. Óscar Leonidas Wilches Carreño. Representante a la Cámara por el departamento del Casanare, pertenece a Cambio Radical. Se ordenó apertura de investigación en su contra en marzo de 2007. Fue llamado a indagatoria el 5 de junio de 2007. La Corte Suprema de justicia ordenó su detención el 18 de julio de 2007.
16. Óscar Suárez Mira. Senador por el departamento de Antioquia. Pertenece al Movimiento Alas Equipo Colombia. Se ordenó apertura de indagación preliminar en su contra el 11 de abril de 2007.
17. Mauricio Parodi Díaz. Representante a la Cámara por el departamento de Antioquia. Pertenece al Partido Liberal. Se ordenó apertura de indagación preliminar en su contra el 11 de abril de 2007. Rindió versión libre el 25 de abril.
18. Alfredo Cuello Baute. Representante por el departamento del Cesar, ex presidente de la Cámara. Pertenece al Partido Conservador. Se abrió indagación preliminar en su contra desde el 18 de abril, rindió versión libre el 2 de mayo y fue vinculado formalmente a la investigación y llamado a indagatoria el 25 de septiembre de 2007 (citado para el 10 de octubre de 2007). Es hermano del ex Superintendente de Notariado y Registro Manuel Guillermo Cuello, quien se vio forzado a renunciar mediante un escándalo de corrupción por el cual es investigado actualmente en la Fiscalía General de la Nación.
19. Rubén Darío Quintero. Senador por el departamento de Antioquia. Pertenece a Cambio Radical. Es muy cercano al presidente Álvaro Uribe Vélez, tanto que fue su secretario privado en la Gobernación de Antioquia. Se abrió indagación preliminar en su contra el 18 de abril de 2007. Rindió versión libre el 26 de abril.
20. Álvaro Morón Cuello. Representante a la Cámara por el departamento del Cesar, pertenece al movimiento Alas Equipo Colombia. Se abrió indagación preliminar en su contra desde el 18 de abril de 2007, rindió versión libre el 2 de mayo y fue vinculado formalmente a la investigación y llamado a indagatoria el 25 de septiembre de 2007 (citado para el 11 de octubre de 2007).
21. Karelly Patricia Lara Vence. Representante a la Cámara por el Magdalena, pertenece a Cambio Radical. Se abrió indagación preliminar en su contra el 16 de mayo de 2007. Citada a indagatoria el 28 de junio de 2007. Fue detenida el 23 de agosto de 2007.
22. Habib Merheg Marun. Senador por el departamento de Risaralda. Expulsado del Partido de La U por sus presuntos nexos con paramilitares, fue elegido por el Movimiento Colombia Viva. Se ordenó indagación preliminar en su contra desde el 16 de mayo de 2007.
23. Rodrigo Roncallo Fandiño. Representante a la Cámara por el Magdalena, pertenece al Movimiento Apertura Liberal. Fue elegido como segundo renglón de Jorge Luis Caballero, hoy prófugo de la justicia. En indagación preliminar desde el 18 de mayo de 2007.
24. Héctor Julio Alfonso López. Representante a la Cámara por el departamento de Bolívar, fue elegido por el Movimiento Apertura Liberal luego de que el Partido Conservador lo expulsara de sus filas por sus presuntos nexos con el paramilitarismo. Es hijo de la empresaria del chance, Enilce López, alias La Gata, actualmente detenida e investigada por lavado de activos y concierto para delinquir. Es hermano de Jorge Luis Alfonso López, actual alcalde de Magangué (Bolívar). Se encuentra en indagación preliminar desde el 30 de mayo de 2007.
25. Fernando Tafur Díaz. Representante a la Cámara por el departamento de Bolívar, pertenece al movimiento Apertura Liberal. En indagación preliminar desde el 30 de mayo de 2007.
26. Musa Besaile Fayad. Representante a la Cámara por el departamento de Córdoba. Pertenece al Partido Liberal. En indagación preliminar desde el 8 de junio de 2007.
27. Mario Uribe Escobar. Senador por el departamento de Antioquia, primo del presidente Álvaro Uribe Vélez. Pertenece al partido Colombia Democrática. Se inició indagación preliminar en su contra el 11 de julio y fue vinculado formalmente a la investigación y llamado a indagatoria el 26 de septiembre de 2007 (citado para el 8 de octubre de 2007).
28. Zulema Jattin Corrales. Senadora por el departamento de Córdoba y ex presidenta de la Cámara de Representantes. Pertenece al Partido de La U. Se abrió investigación en su contra el 11 de julio de 2007.
29. Julio Manzur. Senador por el departamento de Córdoba, ex presidente del Senado y director del Partido Conservador. Se abrió investigación en su contra el 11 de julio de 2007.
30. Luis Carlos Torres Rueda. Senador por el departamento del Meta, fue gobernador de ese departamento y pertenece a Cambio Radical. Se abrió investigación en su contra el 18 de julio de 2007. Citado a indagatoria para el 2 de octubre de 2007.
31. Jairo Fernández Quessep. Representante a la Cámara por Sucre. Pertenece al Partido de La U. Se inició investigación en su contra el 18 de julio de 2007.
32. Luis Alberto Gil Castillo. Senador por el departamento de Santander, director del Partido Convergencia Ciudadana. Actual presidente de la Comisión Sexta del Senado (servicios públicos y telecomunicaciones). Se inició investigación en su contra el 25 de julio de 2007.
33. José Manuel Herrera Cely. Representante a la Cámara por el departamento de Santander. Se inició investigación en su contra el 25 de julio de 2007. Pertenece al partido Convergencia Ciudadana.
34. Óscar Josué Reyes Cárdenas. Representante a la Cámara por el departamento de Santander, pertenece al partido Convergencia Ciudadana. Apertura de indagación en su contra el 25 de julio de 2007.
35. Adriana Gutiérrez Jaramillo. Senadora por el departamento de Caldas, del partido de La U. Indagación preliminar en su contra abierta el 1º de agosto de 2007.
36. Dixon Ferney Tabasco. Representante a la Cámara por el departamento de Caldas. Pertenece al Partido Liberal. La Corte Suprema decretó la apertura de investigación en su contra el 1º de agosto de 2007. Cuando era diputado a la Asamblea de Caldas, fue señalado por el propio juez que condenó a los autores materiales del crimen del periodista Orlando Sierra (subdirector del periódico La Patria, de Manizales, asesinado en octubre de 2002) como autor intelectual del homicidio. Pese a ello, nunca se le ha vinculado formalmente a ese proceso.
37. Emilio Enrique Ángel Barco. Representante a la Cámara por el departamento de Caldas. Pertenece al Partido Liberal. La Corte Suprema decretó la apertura de investigación en su contra el 1º de agosto de 2007.
38. Luis Humberto Gómez Gallo. Senador por el departamento del Tolima, pertenece al Partido Conservador. En indagación previa desde el 25 de septiembre de 2007. Se le vincula al narcotraficante Eduardo Restrepo Victoria, alias El Socio.
39. Vicente Blel Saad. Senador suplente de Álvaro Araújo Castro, pertenece al Movimiento Alas Equipo Colombia. Se abrió indagación previa en su contra el 25 de septiembre de 2007, fue vinculado formalmente a la investigación y llamado a indagatoria el 26 de septiembre de 2007.
Balance hasta el 27 de septiembre de 2007:
39 indagados de una u otra manera
24 congresistas en indagación preliminar
15 detenidos (de ellos uno prófugo).
De éstos, 5 ya fueron llamados a juicio: Erik Morris, Álvaro García, Dieb Maloof, Luis Eduardo Vives y Mauricio Pimiento
1 congresista se acogió a sentencia anticipada y aceptó los cargos en su contra (Alfonso Campo Escobar)
1 congresista detenida (Karelly Patricia Lara Vence).



Solios de sangre


OCTAVIO QUINTERO

Parodiando a Javier Darío Restrepo, quien hoy (04/10/07) en El Colombiano habla de las “Curules de sangre”, me parece insólito que el primer beneficiado de esas curules permanezca inmune y siga impunemente sentado en el solio de los presidentes que le proporcionaron precisamente los mismos votos con los que se fabricaron las “curules de sangre” de las que habla el avezado columnista paisa.
Seguimos, como dijo el vicepresidente Santos, refiriéndose a la corrupción que lidera en Cundinamarca el gobernador Pablo Ardila, pescando “sardinitas” en un mar infestado de tiburones.
Yo no creo que se deba ser muy suspicaz para advertir que todos los votos con los que se fabricaron las “curules de sangre” sirvieron también para confeccionar el solio del actual presidente Uribe con lo que, y siguiendo a Javier Darío, también podríamos hablar de “solios de sangre”, por aquello de la reelección en la que, indudablemente, intervinieron las mismas fuerzas de la primera elección.
Siguiendo con el símil del vicepresidente Santos, parece que no sólo estamos pescando “sardinitas” sino que lo estamos haciendo por la ‘orillita’ ya que, finalmente, doy en creer que el país no está preparado para afrontar la verdad que soto voice se nos cuela por los tímpanos, nos revienta los oídos, nos atropella la mente y nos dispara la amígdala cerebral, esa que en momentos de suprema angustia nos deja zombis (nos enerva, como dicen los abogados), y no nos permite reaccionar oportunamente frente al dolor, el terror o la tragedia.
Porque, no de otra forma se puede explicar que mientras van yendo a la cárcel todos aquellos parlamentarios que se amangualaron con paramilitares para hacerse elegir, cuyos votos también fueron por el candidato presidencial de sus preferencias, dicho sujeto, que finalmente resultó elegido, no comporte ninguna culpa.
Sin considerar siquiera si ese tal candidato presidencial pudo haber sido el cerebro intelectual de toda la operación que hoy sintetizamos como parapolítica, es indudable que cualquier juez (bueno, cualquier juez probo), llamaría a juicio tanto al autor material del delito como a los beneficiarios directos o indirectos del mismo porque, como dice el proverbio “una sola gota de agua sucia mancha el mar”. Y por eso es que se persiguen los bienes de los narcotraficantes hasta la quinta generación; y por eso es que se condena el tráfico de influencias; y por eso es que los delitos, y a pesar de consideraciones muy respetables en contrario, no pueden ser sólo de responsabilidad personal sino que imprimen huella que debe seguirse hasta el final; y por eso, finalmente, es que también consideramos un exabrupto que a los parlamentarios que van yendo a la cárcel por estos delitos se les reemplace con suplentes que tal vez (y tal vez sin el tal vez), fueron los protagonistas más cercanos de esos crímenes de lesa democracia.
Así que, mientras no encontremos al halcón, o mejor dicho, mientras no lo reconozcamos y juzguemos, todo lo demás en este carnaval son juegos artificiales que rompen por instantes la oscuridad sin disipar la noche.



La marca ‘Colombia’


Juan Manuel López Caballero.

Hace algunos meses se lanzó la campaña ‘marca Colombia’. Se partía de la base que dentro del proceso de globalización era necesario ‘vender’ el país, es decir, darle una imagen que lo identifique e identifique sus productos para que tengan bajo el nombre de Colombia un posicionamiento en el mercado global.
Es posible que la selección del slogan (‘Colombia es pasión’) y del logo (un corazón en llamas) no haya sido la más afortunada, por tener ya identificaciones, el primero con la publicidad de los automóviles Toyota y el segundo con el Sagrado Corazón de Jesús.
En alguna forma, parte de la intención fue explotar como lo ha hecho el Presidente la emoción que despierta ‘ser patriota’ en el imaginario de los colombianos, y el principal promotor fue o debería ser el Gobierno con el apoyo principalmente de quienes se identifican con los modelos que éste desarrolla tanto en lo económico como en lo político. Vincularse a esa campaña era ‘hacer patria’.
Tal vez no fue suficientemente claro si el objetivo era invitar a los consumidores a comprar lo nacional, o si, dentro de una idea más ambiciosa, se trataba de crear un vehículo de publicidad que permitiera colocar más fácilmente los productos en el exterior.
En todo caso no se sabe mucho de la suerte de este proyecto.
Teniendo claro que ni cómo se ha vendido Colombia, ni cuál es la imagen de ella en el extranjero dependió de esa campaña, vale la pena ver en qué o cómo nos encontramos en ambos aspectos.
En cuanto a lo primero tal vez se tomó la palabra en un sentido demasiado literal y en efecto Colombia salió a la venta –algunos dirían que a remate-, y colocó sus firmas líderes y las empresas más importantes del Estado en manos extranjeras. Es posible que a todas les pongan como identificación el corazón en llamas, pero teniendo en cuenta la naturaleza de esas ventas (medios de comunicación, energía, servicios de salud, espacio aéreo, etc.) lo que se vendió no fue lo que se podría llamar la franquicia del nombre como sería lo deseable, sino el país mismo en su estructura económica y en buena parte de su soberanía.
Y en cuanto a la imagen lo que mejor nos identificaría y como nos ven desde afuera sí sería la de un corazón en llanto o sangrando
Suiza se ha vendido como el país de la seguridad y la tranquilidad y por eso las compañías de seguros y los bancos tienen sede allá. EE.UU se vendió como ‘el país de las oportunidades’ y por eso su mayor riqueza ha sido la inmigración extranjera; Francia se hizo conocer por su culto a la gastronomía y eso le ha permitido ser el líder y vender con una prima sus quesos, sus vinos, sus patés, etc.
Nosotros competimos como país caótico y violento; dejamos la marca ‘Pablo Escobar’ atrás, pero no por haber superado ese estigma sino por volverlo difuso ante los secuestros de la guerrilla, las motosierras de los paramilitares, las leyes de ‘justicia y paz’ que desconocen lo que hoy son principios de la humanidad; lo que ofrecemos es empleo para mercenarios (generalmente bajo el nombre de asesores) y servimos de campo de entrenamiento y/o modelo para fuerzas oficiales (o paraoficiales) que, bajo la misma dirección que nosotros hemos tenido, se dedicarán a combatir esos males en otros países.



LAS UVAS ESTÁN VERDES

Amylkar D. Acosta M

“El éxito de la inserción en el comercio mundial debe
lograrse mediante el desarrollo de la industria interna,
en procesos competitivos a través de bienes con alto
valor agregado que respondan a la demanda mundial”
José Manuel Álvarez

Hace muy pocos días pasó por Bogotá como una tromba el gurú de la competitividad en el mundo, el profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard Michael Porter y luego de darle un rápido vistazo a la realidad del país, dijo una obviedad: “Colombia necesita que su economía alcance mayores niveles de productividad” . Esta cantaleta la venimos escuchando hace rato, pero poco se ha avanzado en la definición de una estrategia que le permita al país ser competitivo elevando la productividad. Aquí los distintos gobiernos se han ido por la línea del menor esfuerzo, tratando de ser competitivos con bajos salarios y “manejo” de la tasa de cambio. Pero esta estrategia, además de equivocada es insostenible; lo vemos todos los días, Colombia es incapaz de competir en salarios con China y la volatilidad de la tasa de cambio hace que esta sea incierta y tiende a salírsele de las manos a la autoridad cambiaria. Mucho más importante que tratar de reducir los costos laborales, que es lo que hasta ahora se ha hecho, es empeñarse en elevar la productividad del trabajo, medida por el valor agregado por trabajador. Y esta, según reciente Informe de la OIT, no sólo sigue siendo baja sino que crece a un ritmo muy lento en comparación con otros países; es así cómo entre 1985 y 2005, mientras en Colombia creció la productividad a una tasa del 0.7% anual, países que ya nos llevan la delantera, como Indonesia, Tailandia, Corea del Sur y China, lo hicieron al 2.1%, 3.9%, 4.7% y 5.7%, respectivamente. Así no tendremos cuándo equipararnos a ellos y llevaremos siempre las de perder.
Lo más grave es que no sólo es baja la productividad del trabajo sino también la de los demás factores de producción, la que los economistas llamamos Productividad Total de Factores, la cual además de la que se deriva de los demás factores involucra también aspectos tales como el entorno socioeconómico, cultural, legal y geográfico. Según ANIF, en Colombia la Productividad Total de Factores cayó entre 1981 y 1989 en forma significativa, creció moderadamente en el intervalo 1990 – 1997, para desplomarse con la gran recesión de 1999 y sólo a partir de 2003 ha tenido algún repunte, que no pasa del 1% en promedio anual. En los últimos años la revaluación del peso (30% entre comienzos de 2003 y agosto de 2007) y no solamente del peso, sino de las demás monedas respecto al dólar ha complicado más las cosas para el sector exportador, acostumbrado como estaba a cabalgar sobre la devaluación. Así las cosas, como lo afirmó Porter, “la competitividad basada en el precio es muy limitada y muy fácil de replicar por los rivales, quienes finalmente pondrán un precio más bajo para ganarse el mercado” . Y no puede ser de otra manera, pues los competidores pueden fácilmente voltear la “torta” e invertir el sentido de las corrientes de comercio exterior. En este sentido, según se ha sabido, los peruanos se han salido con la suya, pues no sólo no se ha conformado con seguir vendiendo materias primas y con maquilar productos para la exportación, sino que se ha esmerado en darles valor agregado a través de procesos de integración; entre tanto, sólo un 35% de las exportaciones colombianas cuentan con valor agregado. Tenemos ejemplos al canto, es el caso del cluster del textil – confección. Los resultados están a la vista: hace cinco años Perú y Colombia tenían el mismo nivel de ventas de confecciones en el mercado estadounidense, hoy las exportaciones de Perú doblan las de Colombia. No hay duda, en la innovación en el diseño y la diferenciación del producto, que lo hace único, está el secreto de la competitividad.
Por estas y muchas otras razones Colombia exhibe una pobre calificación en el ranking de la competitividad mundial. Según el más reciente Informe anual de World Economic Forum sobre Competitividad Global para 2006 – 2007, Colombia en lugar de subir bajó del puesto 58 al 65 en una muestra de 125 países. Ello es grave, habida consideración de que esta lista sirve de referente a los inversionistas internacionales en su toma de decisiones. En este sentido la tarea que tiene por delante del país es ímproba y apremiante, pues, como lo afirma la Revista Dinero “El mensaje es claro: no basta con mirarse a sí mismo y no es suficiente mejorar frente al pasado. Para avanzar en competitividad el país debe ir más rápido que los demás…si no lo logra, pierde competitividad” . Tiene toda la razón la ex ministra y actual Senadora, Martha Lucía Ramirez, cuando afirma que “Las bajas calificaciones en competitividad han sido por la política insuficiente en Ciencia, Tecnología e innovación; bajo rendimiento obtenido por el nivel de infraestructura del país; baja eficiencia para proveer de salud y educación primaria de buena calidad a los nacionales y desempeño mediocre de las instituciones del país” . En este sentido la sentencia de Schumpeter no puede ser más categórica, cuando afirma que “la ausencia de innovación y cambio técnico lleva a la economía a un estado estacionario, en cuanto es la actividad empresarial la que introduce perturbaciones técnicas periódicas al sistema de producción, las cuales relacionan directamente la tecnología con los ciclos de los negocios y el crecimiento, y fomentan así el desarrollo económico”. Cualquier parecido con nuestra realidad no es sólo coincidencia.
En el reciente Congreso de ANALDEX, los exportadores se sinceraron y fueron claros en que “con lo que tenemos no es posible llegar a la cifra de los $40.000 millones de exportación para el 2010” , que es la meta del gobierno, simple y llanamente “porque se agota la oferta exportadora” . Sí, porque la oferta exportadora de Colombia es precaria, tanto en diversidad como en cantidad, a tal punto que según el Banco Mundial Colombia está de 70 entre 74 países respecto a comercio a través de fronteras. Observan ellos cómo más del 50% de nuestras exportaciones son productos primarios (petróleo y sus derivados y minerales), muy sensibles a la volatilidad de sus precios; además, destacan el hecho de que el 51% de todas las exportaciones van a sólo dos mercados, Venezuela y los EEUU. He ahí nuestro talón de Aquiles, pues, como lo “estamos viendo ahora con el tema de EEUU, la vulnerabilidad que podemos tener, porque si esta economía tambalea aquí nos colgamos del techo” . Y, para completar el cuadro, un número muy reducido de empresas exportadoras, que no pasan de las 150, que representan el 1.3% del total de ellas acapara las ¾ partes en valor de las exportaciones colombianas. La situación es tan dramática que, después de haber mantenido un liderazgo por más de una década en las exportaciones andinas que se benefician del ATPDEA, Colombia (con US $4.791 millones en 2006) se vio desbancada el año pasado por parte de Ecuador (con US $5.325 millones en 2006), con un crecimiento respecto a 2005 del 21.8% frente a un pírrico 3.0% de Colombia.
Por ello, nos parece muy atinado el llamado que hiciera el Presidente de ANALDEX, Javier Díaz, al dejar en claro que “no basta con los TLC, hay que hacer la tarea interna”, refiriéndose a la consabida Agenda Interna para la Productividad y Competitividad (AIPC), de la que tanto se habla y tan poco se avanza. Insiste, también, en la necesidad imperiosa de apostarle a nuevos procesos, a despecho de las recomendaciones del profesor Porter de insistir en los mismos de siempre, proyectos productivos, innovación, desarrollo de nuevos sectores y la posibilidad de ir incorporando más empresas en esta actividad exportadora. Allí dio en el clavo. Ojala le paren bolas. Hernando José Gómez, ex coordinador del equipo negociador por Colombia del TLC con los EEUU y ahora Presidente del Consejo Privado de Competitividad, coincide con ANALDEX en que “No es suficiente con mejorar la calidad de lo que ya exportamos y por ende se hace necesario que nuestra economía dinamice el desarrollo de exportaciones con un mayor contenido de valor agregado o áreas tradicionales en nichos de mercado de mayor valor”. La competitividad no es nada distinto de la productividad, entendida como la capacidad para generar valor y no simplemente como reducción de costos. Para lograrla, es necesario activar factores como la inversión, la innovación, las exportaciones y la inversión extranjera en doble vía, es decir, tanto la inversión internacional en Colombia, como la de los colombianos en el exterior. La urgencia de actuar es mayor, dado el rezago del país con respecto al resto del mundo y en particular respecto a nuestros socios y vecinos, porque nos está dejando el tren.


Bogotá, octubre 4 de 2007
www.amylkaracosta.net



¿Historia o historietas?


Ramón Elejalde.

Cuando Virginia Vallejo sindicó a Alberto Santofimio Botero de ser el instigador de la muerte de Luis Carlos Galán, algunos, muy pocos por cierto, pusimos en duda sus afirmaciones. Si la memoria no me falla, Roberto García-Peña, D’artagnan, fue tal vez la pluma más directa en dudar de las palabras de la señora Virginia. Hoy, cuando esta señora ha incursionado por los caminos de hacer literatura e historia, escribiendo un libro sobre sus relaciones con Pablo Escobar y de paso ha decidido hacerle señalamientos al presidente Uribe, la opinión pública se viene lanza en ristre contra la neoescritora.
Mis tesis de atrás cobran valor hoy, no pueden los bandidos, los amigos de los bandidos ni las amantes de los bandidos, escribir la historia. No tienen ellos la autoridad moral para hacer señalamientos de ninguna naturaleza. Una sociedad seria debería rechazar toda esa basura y negarse a leer libros que solamente buscan recobrar el triste protagonismo perdido, o recoger unos pesos. La historia de nuestra sociedad es algo tan serio, que deberían escribirla los más preparados, los idóneos para hacerlo. A la posteridad no se le pueden dejar legados falsos o historietas inventadas para alimentar la morbosidad popular.
Muchos medios de comunicación y dirigentes de todo orden, deberían hacerse una autocrítica a algunos de sus comportamientos: No puede ser que hoy avalemos el dicho de una persona y mañana, cuando ataque a otra que es de nuestros afectos, ese dicho ya es ruindad y mentira. Recuerdo el despliegue que le dieron a Virginia Vallejo cuando dijo tener la verdad contra Santafomio Botero. Recuerdo que la chiva de su entrevista fue jugosamente compensada. Esos mismos que antaño magnificaron el supuesto valor de la Vallejo, hoy guardan silencio o la atacan despiadadamente. La verdad es que en ninguno de los casos debió dársele importancia a un ser que dice haber escuchado urdir un plan para asesinar a Luis Carlos Galán y no hizo nada por impedirlo y que si le van a creer su dicho, por esa razón debiera estar detenida e investigada, por no haber impedido el magnicidio.
La sociedad no puede utilizar dos raseros distintos en la interpretación de los hechos, tiene que ser consecuente y para ambos casos aplicar los mismos parámetros. No voy a fungir aquí de defensor de Alberto Santofimio, no tengo por que, pero si extraño el fusilamiento moral que nuestra sociedad le otorgó cuando la señora del cuento lo sindicó, esa misma sociedad que hoy, con justicia, sale en defensa del Primer Mandatario.
Por mera decencia, por asepsia, las gentes de bien deberían abstenerse de leer esta literatura barata, mal contada y repugnante.
Notícula. El despelote del partido Liberal en Bogotá es el mismo despelote que tiene en todo el País y el mismo que padecen casi todos los partidos políticos. Gobierno y Congreso deberían preocuparse por introducirle dientes al régimen de partidos.


Sarkozy


Ignacio Ramonet. Le Monde Diplomatique..

Fascinados por su inspiración y su brío, como niños antaño encantados por el flautista de Hamelín, varias personalidades de todos los ámbitos han sucumbido a la magia de Nicolas Sarkozy. Tanto más cuanto que los grandes medios de comunicación, dedicados a una operación de intoxicación masiva, no han dejado de glorificarlo. Se ha producido así, en Francia, una suerte de hipnosis colectiva ante un Presidente poseído por una hiperactividad desconcertante y una efervesencia de iniciativas a menudo vaporosas.

Los ojos comienzan a abrirse según se va develando la verdadera naturaleza del prestidigitador, liberal y brutal. Era claro desde los primeros anuncios económicos y sociales (régimen tributario para las altas rentas, escudo fiscal, derechos de sucesión, franquicias médicas, horas extras) fieles a la esencia misma del neoliberalismo. Y se hizo aún más evidente desde las alocuciones de Sarkozy en la Universidad de verano del Movimiento de las Empresas de Francia (Medef), el 5 de septiembre, y con ocasión del 40 aniversario de la Asociación de los Periodistas de la Información Social (AJIS, en francés), el 18 de septiembre (1).
"La prioridad -juzga Sarkozy- es tratar la cuestión de los regímenes especiales de jubilación" que hay que "reformar sin demora" porque "las diferentes situaciones que justificaban tal o cual ventaja particular creada antes de la Segunda, o incluso de la Primera Guerra Mundial, han desaparecido ampliamente". La reforma se propone conseguir una nueva prolongación del periodo de cotización de los asalariados a 41 contribuciones anuales, frente a los 40 de la actualidad (2).
También anunció la apertura de un "gran debate sobre el financiamiento de la salud" pues, según él, "el seguro médico no tiene vocación de hacerse cargo de todo". Una parte debería "depender de la responsabilidad individual por medio de una cobertura complementaria". En otros términos, un seguro privado individual, a cargo del paciente, como en Estados Unidos donde desde hace 50 años millones de personas están desprovistas de cobertura médica (3).
El Presidente reafirmó su intención de "ir más lejos" en la demolición "ineludible" de la reglamentación sobre la duración semanal del trabajo, fijada en 35 horas. Agregó que deseaba la supresión del sistema de las pre-jubilaciones. Y que tenía la intención de definir "procedimientos y sanciones, a la vez más eficaces, más firmes" contra los desempleados que rechazen dos ofertas de empleo.
Un ataque tan frontal contra las conquistas sociales es, por así decirlo, inédito, y las fuerzas de izquierda no se equivocan cuando denuncian "la más amplia ofensiva anti-social de los últimos cincuenta años" (4).
Definida el 27 de agosto, ante la Conferencia de los embajadores de Francia, la nueva línea en materia de política exterior deja estupefactos. En lo que concierne a Oriente Próximo, constituye una revolución copernicana respecto de la posición internacional de París, tal como la había establecido el General De Gaulle, desde 1958, cuando se fundó la V República.
Al confirmar su alineamiento con el presidente George W. Bush y con las tesis más duras de los neoconservadores, Sarkozy adopta por su cuenta la idea de que el "primer desafío, sin duda uno de los más importantes" al que debe hacer frente Francia es a "una confrontación entre el islam y Occidente". Independientemente de lo absurdo que resulta plantear el problema en estos términos, ni una palabra sobre los errores de Washington, o sobre el efecto de deterioro provocado por la ausencia de solución en el conflicto palestino-israelí.
Respecto a Irán, sus posiciones están tan calcadas de las del Departamento de Estado que el ministro de Relaciones Exteriores Bernard Kouchner ha declarado que la guerra contra Teherán es un opción factible. Como preparación para ello el ministro de Defensa Hervé Morin da a entender que Francia podría recuperar con plenitud su lugar en el seno de la estructura militar integrada de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Táctico talentoso y maestro maniobrero, Sarkozy ha demostrado estas últimas semanas, al aventurarse en el campo social y en el de la política exterior, que no tiene nada de estratega. No sabe ver más allá de lo inmediato.


Notas:
(1) Texto integral de ambos discursos en el sitio oficial de la Presidencia de la República Francesa: www.elysee.fr
(2) En España son necesarias 35 anualidades.
(3) Veáse, al respecto, el documental de Michael Moore, Sicko .
(4) Associated Press, 18 de septiembre de 2007.