miércoles, 8 de octubre de 2008

La formidable y ciega reacción antiliberal que se llama la regeneración, nos ha hecho retrogradar en política y en todo, mucho y muy aprisa. Aquí, hoy por hoy, y en tanto que la república no se restablezca, es indispensable la existencia de los grandes partidos, únicas fuerzas capaces de fundar la libertad.
Carlos Arturo Torres, mención de Gerardo Molina en Las Ideas Liberales en Colombia, página 264.


Contenido


• Capital Humano competitivo para el accionar con liderazgo y resultados positivos. Octavio Ramírez Rojas.
• Cereales con ácido fólico. Jaime Gómez González.
• Evo Morales… ¿demócrata?, Franklin Alcaraz del C.
• La opinión publicada y el fin de la opinión pública. Rodolfo Correa.
• Educación exitosa pero con lunares. Ramón Elejalde Arbeláez.
• Partido Liberal, ¿qué pasa?. Marco Aurelio Mejía A.
• ¿Qué sale de los debates presidenciales?. Juan Manuel López Caballero.
• Des-Uribizar la reelección, Mauricio Cabrera Galvis.
• Solicitan depurar el servicio diplomático colombiano.
• La crisis del siglo, Ignacio Ramonet.
• Otras muertes horribles, Jorge Mejía Martínez.
• A un paso del abismo, Octavio Quintero.
• Pragmatismo a la lata, César González Muñoz.



Capital Humano competitivo para el accionar con liderazgo y resultados positivos

Octavio Ramírez Rojas
“ … El sendero verdadero hacia la grandeza requiere simplicidad y diligencia, requiere claridad, no un momento de iluminación, demanda de cada uno de nosotros concentración en lo vital y eliminar todas las distracciones extrañas… Tambien estoy convencido de que los hallazgos de good to great aplican ampliamente - no solo para los gerentes sino también para usted y para mi en cualquier trabajo en que estemos comprometidos, incluido el trabajo de nuestras propias vidas …”
J. Collins
“… Cuando los gerentes empoderan en lugar de controlar, cuando hacen las preguntas correctas antes que dar las respuestas correctas, y cuando se concentran en la flexibilidad antes que insistir en el cumplimiento estricto, ellos se mueven hacia un alto desempeño de ejecución. Y cuando las personas saben que sus ideas son bienvenidas, ellas ofrecerán formas innovadoras para reducir costos y mejorar calidad- permitiendo asi unos fundamentos mas solidos para el éxito de sus organizaciones ….”
A. C. Edmondson



El conocimiento activo que poseen las personas que componen y participan en las áreas de actuación social y empresarial, se convierte de suyo en el factor fundamental que caracteriza el capital intelectual de las organizaciones envueltas en los procesos de creación de valor y bienestar. Asimismo, es ese conocimiento activo que posee el capital humano de una organización pública o privada, el elemento que sustenta las capacidades distintivas de esa firma o entidad en cualquier momento del tiempo.
Jim Collins en su trabajo de investigación sobre las organizaciones sobresalientes presentado en 2001 en su libro GOOD TO GREAT, evaluó la gestión de 1.435 compañías e identificó las 11 que llenaron los criterios definidos para ser calificadas como sobresalientes. Estas empresas fueron: Abbot Laboratories, Circuit City, Fannie Mae, Gillette Co, Kimberly/Clark, The Kroger Co, Nucor Corp, Philip Morris, Pitney Bowes Inc, Walgreens y Wells Fargo.
Para calificarse como sobresaliente, una empresa debió haber generado, en forma consistente durante al menos 15 años, valor económico para sus propietarios superior a tres veces el promedio obtenido en el mercado de valores.
Y cómo lograron esas entidades alcanzar y sostener su nivel sobresaliente? Bajo la tutela y el accionar positivo de líderes que, con personas y equipos de trabajo enfocados, actuaron con amplitud y flexibilidad alrededor de los tres círculos de la acción sobresaliente que el autor definió en función de tres preguntas, así:
• En qué podemos ser los mejores en el mundo ?
• Cuál es el denominador o medida económica que impulsa nuestra base operativa, utilidades o caja ? Agrego: caja, utilidades o valor ¿
• Qué apasiona a nuestro capital humano clave ?

Como en modelo gráfico los podemos representar de la siguiente manera:
El momento característico de la actividad estratégica, operativa y de liderazgo de esas empresas, estuvo sistemáticamente encuadrado en los elementos de esos denominados tres círculos de la acción sobresaliente, los cuales, por supuesto, tienen como marco de referencia el instante histórico que rodea el desarrollo socioeconómico del mundo y las regiones; y que estarán siempre demarcados por las realidades impuestas por los procesos de cambio que, igual, determinan la dinámica de los resultados obtenibles.
Circunstancias como las planteadas por las exigencias de productividad y competitividad, invitan a emular y a trabajar con determinación para encontrar los círculos de acción sobresaliente que hoy se requieren para preservar la presencia individual e institucional en la arena global imperante.
Santo Domingo, 30 de septiembre de 2008



Proyecto de ley #.... Por la cual se ordena enriquecer todos los cereales con acido folico para prevenir las malformaciones congenitas.


Jaime Gómez-González, M.D., 148 Newcastle Drive, Jupiter, Florida 33458-3021, USA, amun2005@yahoo.com


El Congreso de la Republica de Colombia
Considerando
1. Que se ha demostrado cientificamente la reducción de las malformaciones congenitas con el enriquecimiento de los cereales con acido folico.
2. Que las malformaciones congenitas han aumentado en el territorio nacional segun estudios de la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena y la Universidad de Santa Marta.
3. Que los paises en donde se ha legislado sobre este tema: Estados Unidos, Canada, Chile, Costa Rica,
Mexico y Argentina han visto disminuir la incidencia de malformaciones congenitas en una alta proporcion de casos
Resuelve:
1. A partir de la fecha de aprobacion de esta ley, todos los cereales y sus productos: arroz,avena, cebada, centeno, maiz, trigo, soya deben ser enriquecidos con 4 mgrs de acido folico por kilo.
2.Las etiquetas del producto deben incluir: "Enriquecido (a) con acido folico 4 mgs/kilo"
3. El Ministerio de Proteccion Social decretara la reglamentacion de esta ley, 30 dias depues de su expedicion.
4. El control de los alimentos sera hecho por el Instituto Nacional de Salud.
5.Se derogan todas las leyes y decretos contrarios a esta ley.
Dada en Bogota, a los ... dias del mes de...de ....

Referencias
ApitzCastro R y cols. La deficiencia de ácido fólico en la población venezolana: Sugerencias para su control a corto plazo. Vitae 2004;(19)
Bell KN; Oakley GP: Tracking the prevention of folic acidpreventable spina bifida and anencephaly. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2006; 76(9):6547 (ISSN: 15420752)
Besser LM, Williams LJ, Cragan JD. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2007 Nov 7;79(11):730736.
DAVID. L, Jorge. WHEAT FLOUR FORTIFICATION IN LATIN AMERICAN AND THE CARIBEAN REGION. Rev. chil. nutr. [online]. Dec. 2004, vol.31, no.3 [cited 15 April 2008], p.336-347. . ISSN 0717-7518.
De Wals P, Tairou F, Van Allen MI, et al: Reduction in neuraltube defects after folic acid fortification in Canada. N Engl J Med. 2007 Jul 12;357(2):13542. (Cortesia de Jim Kane, MD.)
Gomez Gonzalez J: ACIDO FÓLICO Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS
http://bitacoramedica.com/weblog/?p=3436, Abril 28, 2007
Gomez Gonzalez J: ACIDO FOLICO ANTES DE LA CONCEPCION PREVIENE LA ESPINA BIFIDA: bitacoramedica.com/weblog/wpcontent/uploads/2007/12/nytimes.doc
Mexico http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/nomssa/index/assoc/HASHd6a5.dir/doc.pdf.
Carval LE, Kafury K, Lopez M. Malformaciones del sistema nervioso central - Clinica maternidad Rafael Calvo – Cartagena. 1990-1996. Acta Med Cartagena 1998; 6:57-72.
http://www.spinabifida.8m.net/evaluation.htm

Kafury Benedetti Kalil, Dominguez De La Ossa Leonardo: Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central. Clinica Maternidad Rafael Calvo- Cartagena 1990-2004, Universidad De Cartagena, Facultad De Medicina,sección De Neurocirugía. 2006

Mosley BS, Hobbs CA, Flowers BS, Smith V, Robbins JM: Folic acid and the decline in neural tube defects. Arkansas. J Ark Med Soc. 2007 Apr;103(10):24750.

Muzzo B Santiago: . FORTIFICACIÓN DE HARINA DE TRIGO EN AMÉRICA LATINA Y REGIÓN DEL CARIBE, Rev Chil Nutr Vol. 31, N3, Diciembre 2004

Oakley GP: Prevención mundial de la espina bífida y la anencefalia en el 2010. Comunidad Genet. 2002; 5 (1) :70 7 (ISSN: 14222795)

Oakley GP: Global prevention of all folic acidpreventable
spina bifida and anencephaly by 2010.
Community Genet. 2002; 5(1):707 (ISSN: 14222795)

Ordóñez Vásquez Adriana, Suárez Obando Fernando; Exploración sobre los conocimientos del ácido fólico y sus beneficios en la salud reproductiva en una población universitaria colombiana. Rev Col Obs Ginec 2006; 57( 4)

Pedraza Vargas, José M, Montenegro Iglesias Emileth,Lacera Rúa, Armando, et al:Registros de anormalidades congénitas en áreas de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia : Hospital Central 1992-1996

Rey Humberto, Mejía Jorge, Beitia Pedro Nel, et al. :Metodología para asignar causas básicas y directas en muertes fetoinfantiles
Colombia Médica 2000; 31: 164-168
http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL31NO4/malitas.html

Smithells Richard W (1924 - 2002)
Professor of Paediatrics and Child Health, 1968-1988
http://www.leeds.ac.uk/medicine/history/smithells.html

Uribe Cárdenas R. Acido Fólico y Malformaciones del Tubo Neural: una luz al final del túnel.
Wills Lucy (1888-1964) http://jn.nutrition.org/cgi/reprint/108/9/1377.pdf



Evo Morales… ¿demócrata?


Franklin Alcaraz del C.

Bueno… quienes viven en este país y tienen sentido común convendrán conmigo en que los bloqueos, las ‘marchas’ y los cercos ‘pacíficos’ (en el más amplio sentido) son, por decir lo menos, francas actitudes antidemocráticas. Si éstos son expresión del derecho a la protesta, alguien dirá que son democráticos, pero si son manifestación de perjuicio a los demás, no lo son; peor si perjudican al país y si este perjuicio se lo ejerce deliberadamente, porque Bolivia somos todos, no sólo los masistas. Y Evo es, sin discusión, el maestro de los bloqueos, las marchas y los cercos.
Pero estas ‘actividades’ son sólo uno de sus perfiles. Otra de sus actitudes ‘democráticas’ es ‘querer destrozar’ cuando ve a un opositor, como él mismo dijo en Viacha en alguna oportunidad. ¿O alguien dirá que ésa es una actitud democrática?; la otra, más célebre, es aquélla de no obedecer las leyes. Al respecto, Michelle Bachelet, amiga de Evo, dijo a principios de este año en uno de sus discursos: “Nada puede estar por encima de ley”; para Evo, la ley se ha hecho para perjudicarle (sic), por lo tanto pisotea cuanta ley le ‘perjudica’. Y, claro, su actitud al respecto no puede ser más ‘democrática’… ¿o no?
Para Evo, diálogo es aceptar lo que él dice. Para los demócratas, diálogo implica negociación. Es decir, ceder para acordar. Evo no cede. El jueves 25 de septiembre los canales de TV difundían las declaraciones del Presidente a la Cadena Sur cuando dijo: “Vamos a aprobar la nueva Constitución ‘de a buenas o de a malas’”. Y ésta es otra de sus actitudes ‘democráticas’. Para Evo y sus seguidores, cometen delitos quienes protestan contra él o el MAS (los condenan a 30 años de cárcel sin juicio ni derecho a defensa, como al prefecto de Pando). Intimidar y amenazar es parte del esquema del Gobierno actual. En cambio, no importa lo que hagan los masistas.
Al Presidente no le gusta la empresa privada (va camino a destruirla). Tampoco le gustan los trabajadores por cuenta propia porque son respondones. Al estilo socialista, todos deben trabajar para el Estado, así obedecerán sus designios, tipo Cuba. Ésta es otra de sus actitudes muy ‘democráticas’.
En Chile dijo ante los presidentes de Unasur que cuando él no era mandatario y hacía movilizaciones, todos se plegaban voluntariamente a sus marchas. Olvidó mencionar que a los cocaleros, por ejemplo, de acuerdo con la prensa de la época, los obligaba a participar bajo amenaza de que el sindicato les iba a quitar su parcela de coca. Olvidó decir que el Gobierno actual traslada contingentes de ‘sectores sociales’ a cualquier parte del país cuando los necesita, sin escatimar gastos, como pasó últimamente en Pando y Santa Cruz, según algunos medios de comunicación.
Evo está donde está gracias a la democracia, esa súper señora a la que él tanto parece despreciar. Gracias a la defensa de la democracia, los gobernantes de otros países le han manifestado su respaldo (ojo: no a él, sino a la democracia) y gracias a la democracia, Evo no deja de hacerse la víctima.
* Médico e investigador



La opinión publicada y el fin de la opinión pública


Rodolfo Correa, Abogado y Profesor Universitario

La opinión pública la podemos definir como la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad hacia hechos sociales que le reporten interés. En los actuales tiempos, resulta evidente que la opinión que se publica en los medios masivos de comunicación forma la opinión pública.

Ahora, nuestro análisis debe estar enmarcado dentro de una realidad: los medios de comunicación, además de tomar postura, difunden las opiniones que desean y por tanto la ciudadanía, es decir el público, sólo conoce la información que los medios le suministran, de lo cual se deriva una consecuencia indefectible y es que la opinión que se forma el público estará condicionada por la información que los medios le suministran, lo que en últimas convierte la opinión de la gente en una construcción a imagen y semejanza de la que quieren los medios que se difunda.

En una sociedad democrática la información por medio de la cual la ciudadanía forma su opinión debe ser abierta, plural y desde luego veraz. Lo lógico es que existiera un canal público a través del cual se difundiese en estos términos los insumos que requiere el pueblo para consolidar una verdadera opinión y no para ensalzar la labor del poder. Es decir, lo conveniente es que se garantizara un espacio público para la opinión.

Siguiendo a Jürgen Habermas, podemos afirmar que la verdadera opinión se instituye en el diálogo que sostienen los actores sociales, de tal manera que esa situación dialógica permite una deliberación constante, que es lo que constituye al fin y al cabo a las Democracias Deliberativas.

Pero lejos estamos de eso, sobre todo en un mundo como el actual en el que muchos gobiernos sólo se empeñan en el desarrollo de una democracia formal, donde la libertad de expresión, de opinión y de conciencia interesan exclusivamente como objeto de reconocimiento en el papel.

Al fin y al cabo son tiempos en los que el imperativo ético y político podría resumirse en la vieja frase que caracterizó el despotismo ilustrado: ¡razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!



Educación exitosa, pero con lunares


Ramón Elejalde Arbeláez, ramone@une.net.co

Un grupo de alcaldes me manifestó su inconformidad con algunas situaciones que vienen observando y padeciendo con mandos medios de la Secretaría de Educación Departamental. Se quejan de los traslados de educadores, realizados en forma inconsulta y con fines politiqueros, sin respeto por las autoridades locales, que hacen desde esta Secretaría.
Los quejosos señalan al doctor Álvaro Uribe Moreno como el causante de estas anomalías, quejosos que reconocen la seriedad, conocimiento y el buen trato que reciben del Secretario de Educación, doctor Humberto Diez. Cuentan además que hay una serie de demandas y tutelas instauradas por educadores, que seguramente perderá la Administración departamental. En algunos casos estos movimientos han producido la separación de parejas de esposos. Gráficamente me decía un alcalde que lo que organizaba el Secretario lo desorganizaba Uribe Moreno, a quienes ellos consideran muy poderoso dentro de la Secretaría porque él mismo dice con pedantería, tener línea directa con el gobernador Ramos Botero y que en la mayoría de los casos los actos administrativos que producen estos traslados no eran siquiera consultados con el superior del Despacho de Educación. Mala cosa.
Se han molestado tanto los educadores con la situación vivida, que recientemente algunos realizaron un mitin en el piso donde funciona la Secretaria, para protestar por la politiquería de los mandos medios de Educación. Se quejan los alcaldes de que el doctor Uribe Moreno no los atiende fácilmente, porque además su oficina parece, una manifestación pública permanente. Ha concentrado tal poder que la gente lo busca para la solución de sus problemas o para que enderece el entuerto que produjo con sus actos.
Otra queja de los mandatarios locales es la situación que se vive con la Corporación Inter Universitaria de Servicios (CIS), entidad que conformaron la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional para prestar servicios de personal, entre otros al Gobierno de Antioquia. Esta entidad le provee al Departamento de personal de celadores, aseadores, bibliotecólogos y granjeros, para los establecimientos de educación. Hasta febrero del presente año y con vinculaciones que venían de la administración anterior, los planteles educativos de Antioquia gozaron de la presencia de estos auxiliares en forma permanente. A partir del mes señalado no se le renovó el contrato a quienes venían prestando este servicio y estaba en todo su derecho el gobierno de Antioquia en hacerlo, pero lo que no nos pueden decir, ocho meses después, es que no han podido designar a los casi 1.800 servidores públicos que cumplen estas misiones. Se quejan los alcaldes que sus despachos y seguramente los de la Gobernación, están inundados de derechos de petición, pues ya se han robado algunas salas de cómputo, aunque algunos de ellos también resaltan la actitud de muchos padres de familia, que en algunos colegios hacen turnos para defender los bienes de sus planteles. Dicen los alcaldes que a pesar de ser Jorge León Sánchez el encargado de enviar los candidatos a los cargos antes indicados, a la CIS, no ha podido cumplir su cometido eficientemente por las disputas existentes dentro del Equipo Colombia por la burocracia representada en casi 1.800 cargos.
Reconocen los alcaldes que en la Secretaría de Educación se vienen realizando y continuando obras del mandato anterior, muy buenas para la educación antioqueña. El programa de Ciudadelas Educativas es todo un éxito. Ya inauguraron la primera de estas instituciones en Amalfi y las otras van muy bien. Antioquia Virtual, que les lleva a los niños y jóvenes de toda Antioquia la tecnología, es otro programa exitoso que va a mejorar enormemente la calidad de la educación en el Departamento. Maná Escolar va muy bien, contrario a lo que sucede con Maná Salud, que es un fracaso y que no depende de la Secretaría de Educación. El programa de mejoramiento de infraestructura es otro proyecto muy exitoso. Recientemente realizó la Secretaría la Feria del Conocimiento de Icfes, preparando los alumnos del último grado de educación media para presentar los exámenes respectivos, lo que resultó muy positivo. El proceso de certificación de municipios va muy bien, próximos a certificarse están Apartadó, Rionegro y Sabaneta. Y, sin duda, el logro de la gratuidad será una verdadera revolución educativa.
En la Secretaría de Educación se debe tomar decisiones, para no empañar una buena gestión.



Partido liberal. QUE PASA?


Marco Aurelio Mejía A.

Si, que pasa en el partido liberal que esta sumido en una crisis total. No hay una política definida para luchar por la presidencia de la republica. Se espera un cúmulo de candidatos a la presidencia de la republica, y allí en esa consulta votaran: Arribistas,( perdón Uribistas) Conservadores, Polo , en fin todo el mundo buscando como hundir unos candidatos que podrían ser buenos para que sea elegido un candidato no muy bueno de tantos que se escribirán, y poderlo derrotar mas fácil en la primera vuelta.

Recuerden cuando Serpa. Serpa no era el hombre para salirle a Uribe en la reelección. Serpa se empeña en ver como le gana a Uribe y quedo mal. Si se hubiera lanzado de Senador habría salido con seguridad y estaría en la batalla contra lo que esta pasando en el gobierno en contra de la corte y de la justicia, pero las ambiciones personales pueden mas en los hombre liberales. Prefirió buscar gloria para si, que trabajar por el pueblo en el Senado.

Que decir de senadores liberales como Héctor Heli Rojas, que piensa que ha Uribe hay que reelegirlo. No olvidemos que él con Pardo y con el actual Gobernador de Cundinamarca, Andrés González, fueron los culpables de la reelección de Uribe votándola en la comisión primera del senado. . Fueron los mismos liberales que van y vienen del uribisno al liberalismo los que cambiaron la constitución del 91.

Otros critican al Gobierno, pero sus familiares son favorecidos por el gobierno con cargos, préstamos y dineros. Por favor, en política hay que ser coherentes.

Miremos Antioquia.

Es un liberalismo suelto, sin jefe, sin bandera sin proyección- Quien es el caudillo liberal de Antioquia? Donde están los herederos políticos de un Jaramillo Sánchez, de un Ricardo Uribe Escobar, en fin de una serie de hombres que hicieron honor a su raza y que primero era el partido y no sus honores personales. En su inmensa mayoría fueron hombres trabajadores, honestos y que lucharon por el pueblo colombiano. Por tener una Colombia con menos ricos y menos pobres. De crear una Colombia con gente digna. Con proyectos sociales para la familia. Aquí podríamos preguntar que se hicieron esos ideales liberales? Donde están los que representaran el pueblo? Donde están los que opinan del problema de la Justicia laboral, de la seguridad social, de los salarios justos y equitativos. Donde están? Donde están los que luchan por los jubilados de Colombia. Que su jubilación sea justa y los aumentos razonables. Porque no vemos en el congreso de la republica liberales de “raca mandaca” con argumentos serios, sólidos y brillantes para hacer ataques a las políticas arbitrarías del gobierno. Son argumentos con fallas estructurales, sin solidez. O batallas que se saben fallidas desde un principio y que las hacen mas por dar una pantallazo de TV, este es el pensamiento que tenemos los simples liberales.

Vimos un gobernador que salio por el partido liberal, que lucho para que su sucesor fuera conservador hasta que lo logro y hoy esta de Presidente de la republica, trabajando mancomunadamente con las ideas conservadoras. Pobre partido liberal todo el mundo jalando para su lado hasta que rompieron el costal y hoy no son capaces de cocer la tela- Nada de pensar en Pardos, Gonzáles, Gavirías etc., que ya han estado en esa búsqueda sin encontrar nada.

Falta en el partido liberal un hombre con ideales e ideas, que arrastren al pueblo a las urnas, que les ofrezca, pero para cumplir, cosa importantes que mejoren su vida laboral. Que les regrese el día y les cuadre la noche. Que las 6 de la tarde no es jornada diurna, que venga la luz de la victoria en el tiempo oportuno. Este es el país en donde el adagio no por mucho madrugar amanece mas temprano, se cumple pero para las noches. A más tarde más día. La noche solo comienza a las 10 PM. Debe estar revolcándose en su tumba el Presidente López Pumarjo, el presidente Santos viendo sus familiares participando de este gobierno, que tiene de todo menos de ideales liberales. Que reconoce el uno la intervención de la fuerza publica en desapariciones forzadas y el otro acusa sectores políticos de desfalcos, lo desmiente un ministro y sigue tan campante en su cargo de vicepresidente.

Hay que buscar con la linterna de Diógenes un candidato liberal que lleve a un consenso total al pueblo liberal, antes de que se extinga, y que sin haber participando en cargos de Gobierno como ministerios, gobernaciones preste su nombre para lanzarse a una candidatura liberal a la presidencia de la republica. Que sea un hombre honorable, inteligente y lo suficientemente maduro para tomar esta bandera. Por eso después de analizar muchos nombres pienso que s e necesita un candidato excelente, fácil de vender su nombre al pueblo liberal colombiano.

Con el grito Viva el partido liberal, recogeremos los votos liberales de los colombianos, recordaremos la justicia social y estaremos al frente en la lucha por el poder.

Debería pues el partido liberal pensar en un hombre probo, inteligente, justo, ecuánime, y estoy seguro que un hombre así seria una bandera para lograr la presidencia en el 2010, sin estar pensando en salir a elecciones sin sentido dentro del directorio o basados en papeletas adicionales en las parlamentarias, mejor es que recurra, como lo hacían los antepasados en las tribus indígenas a los venerables ancianos en definir su Jefe.



¿Que sale de los debates presidenciales?


Juan Manuel López Caballero.

Lo que pesan los debates en la competencia por la presidencia americana se volvieron definitorios desde la época de Kennedy y Nixon, y, hoy, en el mundo y los tiempos de los medios de comunicación masiva, son el centro del certamen.
Son más espectáculo que profundidad, pero de ellos depende el resultado en estas épocas en que el mundo gira alrededor de la imagen y de la capacidad de moverse en los escenarios mediáticos.
Ya se ha señalado la paradoja de que la elección del Presidente de los Estados Unidos afecta más al resto del mundo que a la población americana: allá la relación de ciudadano-gobierno es con los respectivos Estados, y las funciones del Gobierno Federal son principalmente las de manejar los temas comunes a esos Estados más que a los individuos (Moneda, Defensa, Relaciones Exteriores y Comercio entre Estados –este último expandido a intervención directa en la Industria, etc-); cada Estado tiene sus impuestos, sus Leyes, sus Cortes y su Gobierno y sobre ellos no tiene incidencia la elección central.
El presidente que se elige es para manejar su posición ante el mundo; sus políticas económicas afectan como si vinieran de afuera y solo sus políticas sociales se dirigen exclusivamente al pueblo americano.
Pero el pueblo americano es quien elige ese presidente, y aunque pudiera ser que vota como vota en los realities por uno u otro concursante, es él quien escoge a esa persona que incidirá más que nadie en todo el planeta.
Los debates televisivos por lo tanto se enmarcan dentro de tal contexto y dentro de él deben ser analizados.
Ninguno de los debates –entre potenciales presidentes o vicepresidentes- ha sido definitivo ni muestra para nada que habrá cambios drásticos en el mundo o en su propia tierra.
El debate entre Obama y McCain se planteó alrededor de estrategias simples: el primero buscando proyectar la imagen del cambio de pensamiento pero también de gobierno (capitalizando el desprestigio de Bush) y mostrando a su rival como 'más de lo mismo'; y el segundo vendiendo su experiencia y su capacidad de liderazgo como los necesarios para el actual momento y señalando al otro como sinónimo de riezgo (buscando capitalizar la situación crítica del país pero sin que se le atribuyera al fracaso del Gobierno Republicano). Y se desarrolló alrededor de bajarle la imagen al candidato contrario, atacándose respecto a las propuestas pero también por la forma de las respuestas: Obama insistió en tratarlo de ‘John’ como si fuera casi un subalterno, y Mc Cain insistió en el estribillo ‘el Senador Obama no entiende’.
El resultado no reportó ganador claro.
El debate vicepresidencial giraba prácticamente alrededor de la Sra. Patin y de si estaría al nivel esperado de una candidata a vicepresidente aportándole algo a la campaña.
El consenso fue que cumplió al aparecer mejor de lo que se esperaba, pero que en términos de efecto sobre el votante eso no significa casi nada. Y que de todas maneras las encuestas muestran que Biden ganó ‘sobrado’, tal como se esperaba.
Conclusión: prevalece la inercia de las campañas, y en consecuencia Obama sigue adelante, ganando muy marginalmente, pero aumentando sus expectativas.



DES-URIBIZAR LA REELECCION


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Octubre 5 de 2008

Varios analistas han señalado la necesidad de que el país analice sus problemas en una perspectiva de largo plazo e independiente de la figura omnipresente del presidente Uribe. Uno de los primeros temas que hay que des-uribizar es el de la reelección, la cual debe discutirse en el contexto general de sus ventajas y desventajas para la democracia colombiana y no solo referida a si fue bueno o malo el segundo período de Uribe, o a los efectos perjudiciales de un eventual tercer período.

También es importante no caer en el falso dilema que ha planteado en el Congreso de la República la coalición uribista con la presentación simultánea de dos proyectos de reforma a la Constitución: el proyecto del referendo para permitir la reelección inmediata de “quien haya ejercido la Presidencia de la República por dos periodos constitucionales” (es decir de la única persona que cumple ese requisito, que es Alvaro Uribe en el 2010), y el proyecto de Acto Legislativo para permitir que quien ya haya sido reelegido pueda serlo otra vez “transcurrido otro período constitucional” (es decir de Alvaro Uribe en el 2014).

Con estas dos propuestas, y con la discusión jurídica sobre cuando aplicaría el texto del referendo, el presidente está logrando que la discusión en la opinión pública ya no sea sobre la conveniencia o inconveniencia de su segunda reelección, sino si sobre esta debe hacerse en el 2010 o en 2014. Es una brillante jugada política que le daría envidia al propio Maquiavelo. que trata de convencer al país que el tercer período de Uribe ya es un hecho inevitable, y que lo único que queda para discutir es si debe ser inmediato o dentro de 4 años.

Para no caer en la trampa es importante recordar el intenso debate que se dio en el 2004 cuando se propuso y aprobó la reforma del “articulito”, el 197 de la Constitución, que prohibía tajantemente la reelección. Los historiadores recordaron que en 180 años de vida republicana en Colombia nunca se había permitido la reelección inmediata del mandatario, y que las pocas experiencias de segundos mandatos no fueron exitosas; los académicos apuntaron a la historia reciente latinoamericana donde fueron evidentes los resultados negativos de los presidentes que cambiaron las reglas de juego para lograr el beneficio de su propia reelección (Menem, Fujimori y Chavez).

Los expertos constitucionalistas mostraron con sólidos argumentos el desajuste institucional que produciría la reelección inmediata en el caso colombiano, puesto que toda la estructura del Estado había sido concebida para ejercicios presidenciales de un solo período. Fueron señalados peligros evidentes como la concentración de poderes en cabeza de un presidente en ejercicio durante 8 años por los nombramientos de la Junta Directiva del Banco de la República, del Fiscal, del Procurador, o de los Magistrados de las Cortes; también se advirtió sobre el riesgo de que el presidente-candidato dejara de ser el símbolo de la unidad nacional como lo exige la misma Constitución.

Por parte de los politólogos se analizaron las consecuencias sobre las campañas electorales donde la participación de un candidato-presidente no solo violaba de manera flagrante el derecho de igualdad de los otros candidatos y debilitaba las garantías a la oposición, sino que se abría la caja de Pandora de la participación de los funcionarios públicos en política y del uso de todos los recursos del Estado, -presupuesto, nóminas y contratos- para favorecer la reelección.

Todos estos argumentos fueron derrotados en el Congreso con la ayuda de Yidis y Teodolindo y en las urnas por la inmensa popularidad de Uribe que llevó a muchos colombianos a pensar que aunque en si misma la reelección no fuera buena, la de Uribe si era conveniente. Pero superada esa etapa y des-uribizado el tema es importante que se plantee el debate sobre la necesidad de echar para atrás la reforma del 2004 y volver a la Constitución del 91, es decir a la prohibición de la reelección.



Solicitan la depuración inmediata del cuerpo diplomático colombiano

La Audiencia Internacional por la Verdad que examina los casos de los exiliados y refugiados políticos colombianos, reunida en París los días 2 y 3 de octubre de 2008, solicitó la destitución inmediata de cinco altos diplomáticos colombianos:

General Carlos Alberto Frasica, agregado militar en Chile; Luis Camilo Osorio, Embajador en México; Ignacio Guzmán, Cónsul en Miami; Sabas Pretelt de la Vega, Embajador en Italia y Milene Andrade, funcionaria en Nueva York..
Con la presencia del Delegado de la Defensoría del Pueblo Alonso Ojeda Awad, los exiliados y refugiados políticos que presentaron testimonio, señalaron que la permanencia de funcionarios diplomáticos presuntamente ligados a grupos paramilitares, o involucrados en graves violaciones a los derechos humanos, constituye un factor de alto riesgo para la seguridad de ellos y sus familias.
Como recuerda la opinión pública, en el pasado reciente, dentro del servicio diplomático en calidad de embajadores o cónsules, estuvieron personas como Carlos Arturo Marulanda Ramírez, Salvador Arana, Jorge Noguera, Juan José Chaux, todos ellos investigados hoy por sus vínculos con grupos paramilitares.
El embajador en México, Luis Camilo Osorio, se encuentra acusado actualmente por obstaculizar investigaciones de crímenes cometidos por paramilitares y altos mandos militares, cuando era Fiscal General de la Nación.
Sabas Pretelt de la Vega, hoy embajador en Italia, acusado de cohecho tendiente a permitir la reelección presidencial cuando era ministro del Interior y de Justicia.
Ignacio Guzmán, cónsul en Miami, ha sido señalado por las víctimas y testigos de estar vinculado a empresarios palmeros relacionados con grupos paramilitares, responsables de crímenes de lesa humanidad en la región del Bajo Atrato.
Milene Andrade, funcionaria consular en Nueva York, participó en la reunión realizada el 18 de febrero de 2003 en Santa Fé del Ralito, en la que el jefe paramilitar Salvatore Mancuso designó como rector de la Universidad de Córdoba a Claudio Sánchez Parra.
Junto a esta solicitud, los exiliados participantes de la Audiencia Internacional en París, llamaron al Gobierno colombiano a que ordene la depuración general del servicio exterior, a cesar el nombramiento de militares y civiles comprometidos en violaciones de derechos humanos en cargos diplomáticos, y a garantizar el regreso digno y seguro de todas las personas exiliadas al país. También pidieron a la Fiscalía General de la Nación a que las investigaciones que se efectúan contra esos funcionarios tengan prontos resultados.
Igualmente, invitaron a los gobiernos europeos, latinoamericanos y de Estados Unidos, a revisar la trayectoria y la presencia de funcionarios presuntamente involucrados en violaciones de derechos humanos.
En la Audiencia Internacional se recordó que ante la impunidad de esta clase de funcionarios estatales en Colombia, sus casos pueden y deben ser llevados ante la Corte Penal Internacional o tribunales nacionales que aplican la jurisdicción universal.
Los miembros de la Comisión Ética, organismo encargado de salvaguardar el proceso de la memoria histórica en Colombia, conformado por 27 personas de todo el mundo, entre ellas Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz, se dirigirán a sus respectivos gobiernos y a instancias internacionales, apoyando las solicitudes formuladas en esta Audiencia.



La crisis del siglo


Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique, octubre de 2008.

Los terremotos que sacudieron las Bolsas durante el pasado "septiembre negro" han precipitado el fin de una era del capitalismo. La arquitectura financiera internacional se ha tambaleado. Y el riesgo sistémico permanece. Nada volverá a ser como antes. Regresa el Estado.

El desplome de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. Un cambio de mundo y un giro copernicano. Lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de Economía: "Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo". Se termina el periodo abierto en 1981 con la fórmula de Ronald Reagan: "El Estado no es la solución, es el problema". Durante treinta años, los fundamentalistas del mercado repitieron que éste siempre tenía razón, que la globalización era sinónimo de felicidad, y que el capitalismo financiero edificaba el paraíso terrenal para todos. Se equivocaron.

La "edad de oro" de Wall Street se ha acabado. Y también una etapa de exuberancia y despilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversión, "amos del universo" denunciados por Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades (1987). Poseídos por una lógica de rentabilidad a corto plazo. Por la búsqueda de beneficios exorbitantes. Dispuestos a todo para sacar ganancias: ventas a corto abusivas, manipulaciones, invención de instrumentos opacos, titulización de activos, contratos de cobertura de riesgos, hedge funds... La fiebre del provecho fácil se contagió a todo el planeta. Los mercados se sobrecalentaron, alimentados por un exceso de financiación que facilitó el alza de los precios.

La globalización condujo la economía mundial a tomar la forma de una economía de papel, virtual, inmaterial. La esfera financiera llegó a representar más de 250 billones de euros, o sea seis veces el montante de la riqueza real mundial. Y de golpe, esa gigantesca "burbuja" ha reventado.

El desastre es de dimensiones apocalípticas. Más de 200.000 millones de euros se han esfumado. La banca de inversión ha sido borrada del mapa. Las cinco mayores entidades se han desmoronado: Lehman Brothers en bancarrota; Bear Stearns comprado, con la ayuda de la Reserva Federal (Fed), por Morgan Chase; Merril Lynch adquirido por Bank of America; y los dos últimos, Goldman Sachs y Morgan Stanley (en parte comprado por el japonés Mitsubishi UFJ), reconvertidos en simples bancos comerciales.
Toda la cadena de funcionamiento del aparato financiero se ha colapsado. No sólo la banca de inversión, sino los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las agencias de calificación de riesgos (Standard&Poors, Moody's, Fitch) y hasta las auditoras contables (Deloitte, Ernst&Young, PwC).

El naufragio no puede sorprender a nadie. El escándalo de las "hipotecas basura" (subprime) era sabido de todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda. Todo esto ha sido denunciado -en estas columnas- desde hace tiempo. Sin que nadie se inmutase. Porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo.

La Administración del Presidente George W. Bush ha tenido que renegar de ese principio y recurrir, masivamente, a la intervención del Estado. Las principales entidades de crédito inmobiliario, Fannie Mae y Freddie Mac, han sido nacionalizadas. También lo ha sido el American International Group (AIG), la mayor compañía de seguros del mundo. Y el Secretario del Tesoro, Henry Paulson (ex presidente de la banca Goldman Sachs...) ha propuesto un plan de rescate de las acciones "tóxicas" procedentes de las "hipotecas basura" por un valor de unos 500.000 millones de euros, que también adelantará el Estado, o sea los contribuyentes.

Prueba del fracaso del sistema, estas intervenciones del Estado -las mayores, en volumen, de la historia económica- demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad. Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, con empobrecerlos aún más.

Las autoridades norteamericanas acuden al rescate de los banksters ("banquero gangster") a expensas de los ciudadanos. Hace unos meses, el presidente Bush se negó a firmar una ley que ofrecía una cobertura médica a nueve millones de niños pobres por un coste de 4.000 millones de euros. Lo consideró un gasto inútil. Ahora, para salvar a los rufianes de Wall Street nada le parece suficiente. Socialismo para los ricos, y capitalismo salvaje para los pobres.

Este desastre ocurre en un momento de vacío teórico de las izquierdas. Las cuales no tienen "plan B" para sacar provecho del descalabro. En particular las de Europa, agarrotadas por el choque de la crisis. Cuando sería tiempo de refundación y de audacia.
¿Cuánto durará la crisis? "Veinte años si tenemos suerte, o menos de diez si las autoridades actúan con mano firme", vaticina el editorialista neoliberal Martin Wolf (1). Si existiese una lógica política, este contexto debería favorecer la elección del demócrata Barack Obama (si no es asesinado) a la presidencia de Estados Unidos el 4 de noviembre próximo. Es probable que, como Franklin D. Roosevelt en 1930, el joven Presidente lance un nuevo "New Deal" basado en un neokeynesianismo que confirmará el retorno del Estado en la esfera económica. Y aportará por fin mayor justicia social a los ciudadanos. Se irá hacia un nuevo Bretton Woods. La etapa más salvaje e irracional de la globalización neoliberal habrá terminado.


Notas:
(1) Financial Times , Londres, 23 de septiembre de 2008.




Otras muertes horribles

Jorge Mejía Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
Es terrible que a unos muchachos les ofrezcan un trabajo fuera de la casa, para asesinarlos y hacerlos pasar como muertos en un combate del ejército con la guerrilla. Muy cruel que uno o varios soldados observen un campesino solo en la montaña y lo único que piensen es ¨allí viene mi ascenso o mi licencia para visitar la novia¨. Horrible. La vida de un indefenso en las veredas de esta tierra, vale una medalla sobre un pecho henchido, que no se encoge por el recuerdo de un asesinado en una escaramuza fantasma. Que son pocos casos, puede ser cierto. Pero de uno en uno –ahora la tacada fue masiva- por los cuatro puntos cardinales de la patria, constituye una tragedia.
¿Cuántos colombianos se habrán enterado en los últimos días de que en una población cercana a Bogotá desaparecieron 15 o 20 jóvenes, encontrados horas después en otro departamento con una supuesta cara de guerrilleros? De esas personas que se enteraron, ¿cuantos se alarmaron o protestaron? Muy escasos. Será otra anécdota más de ese enredo que algunos llaman conflicto y que debe ocurrir en la Patagonia. Mientras tanto, ocupémonos de la cadena perpetua para los violadores y los asesinos de niños. Lógica escapista de mucha gente. Lo mismo si nos enteramos que las AUC construían hornos crematorios para que de sus victimas no quedaran sino cenizas al viento o si se devela que las FARC acostumbran utilizar indigentes o minusválidos mentales para transportar pólvora o colocar minas en los caminos rurales.
El tema de los desaparecidos destinados al asesinato, en raras circunstancias por lo general, a cambio de honores militares como reconocimiento, no es nuevo ni reciente. Por fortuna, el Ministro de Defensa dio la cara y no le restó fuerza a las denuncias. Eran de tal magnitud las evidencias, que resultaba absurda la acostumbrada solidaridad de cuerpo frente a los hechos, solo recurrida por el general Pauselino Coronado, comandante de la Brigada 30 responsable del territorio y de los hombres que hoy son investigados por la fiscalía y una comisión especial del Ejército.
Según las Naciones Unidas y el Comité de DDHH de la gobernación de Antioquia –en receso desde el primero de enero de este año, para este tema- las quejas recibidas por ejecuciones extrajudiciales se incrementaron cada día. En los últimos años, se registraron conductas de este tipo en 21 departamentos, con tres elementos comunes: la presentación de las víctimas civiles como muertas en combate, la alteración de la escena del crimen por los autores del mismo y la investigación de los hechos por la justicia penal militar.
Esta preocupación de carácter internacional tuvo una respuesta estatal con la firma del Convenio entre el Ministerio de Defensa Nacional y la Fiscalía General de la Nación con el objeto de acogerse a la jurisprudencia que señala el carácter restrictivo del fuero penal militar. Intervino la Procuraduría y se logró el traslado de la gran mayoría de casos conocidos por la Justicia Penal Militar a la justicia ordinaria e incluso el reconocimiento de la prevalencia de la fiscalía para investigar estos hechos. Se decretaron intensas jornadas de capacitación en DDHH y en DIH a todo el personal de la fuerza pública, pero el problema no desapareció. La comandancia del Ejército aprendió de la Policía Nacional, que es más valioso un capturado que un muerto. Si el Ejército no se gana la confianza del campesinado, no habrá desenlace del conflicto. La victoria la gana la legitimidad, nunca un fusil. Por ello la tradicional impunidad respecto a castigar las ejecuciones extrajudiciales, no se puede permitir. Ya cargamos, ante el mundo y nosotros mismos, una vergüenza inmensa.
Es un buen síntoma que el tema le haya arrancado editoriales a los principales medios escritos del país y que no se haya hundido en la polarización política que cruza toda Colombia. Se pronunciaron reclamando la verdad las Naciones Unidas, la OEA, la Defensoría Nacional del Pueblo, The Washington Post, Los Ángeles Times, ONGs internacionales y gobiernos de Europa. Son muchos los ojos puestos sobre lo que realmente hagan las autoridades para castigar lo ocurrido y para prevenir hacia adelante. El pronunciamiento que sí hemos extrañado es el del Presidente de la república.


A un paso del abismo

OCTAVIO QUINTERO, oquinteroefe@yahoo.com, 06-10-08
Cuando la Corte Constitucional (CC) gozaba de credibilidad en asuntos de alta costura política, uno podía sin mayor esfuerzo mental intuir el curso de sus fallos porque, entre otras cosas, la lógica parece ser precursora del derecho que la pone en razón mediante documentos o pruebas.
Por eso era también que en otros tiempos los altos funcionarios del Estado por dignidad renunciaban a sus cargos cuando resultaban incursos en conflictos de interés sin esperar más juicio que el de la opinión pública.
Pero a medida que la CC ha ido entrando en una interpretación más política que legal en asuntos cercanos al interés del gobierno lo predecible es esperar fallos abiertamente reñidos con la lógica.
Tal fue el caso culminante de la sentencia condenatoria que profirió la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra la tristemente célebre parlamentaria Jidis Medina que vendió su voto en el 2004 a favor de la reforma constitucional que posteriormente, en 2006, permitió la reelección del presidente Uribe.
No sólo por su propia confesión sino por la demostración jurídica de su mala conducta, Jidis fue condenada por cohecho y el fallo de la CJS fue compulsado a la CC para que se ocupara de revisar qué tan legal era una reforma constitucional que se había logrado mediante el soborno de al menos un parlamentario que en su momento fue clave para lograr la mayoría requerida en el Congreso.
Pues, para sorpresa de toda sana lógica, la CC halló a lugar que se puedan utilizar medios delictivos para alcanzar a partir de aquí y ahora fines que, como en el presente caso, algunos consideran buenos como sería el hecho de mantener a la cabeza del gobierno al presidente Uribe.
El asunto ya manido en Colombia viene nuevamente al caso sólo por referencia de algo que puede ser otra vuelta de tuerca en la interpretación del derecho constitucional, cuando la tutela, sorprendente tutela del Consejo Superior de la Judicatura que ordenó a la CSJ eliminar toda mención que se haga al ministro de Trabajo y de la Protección Social en la sentencia condenatoria a la parlamentaria de marras, llegue en revisión a la CC.
Toda sentencia de las altas cortes se considera última instancia y, por consiguiente, cierran los casos a su consideración. Entonces, que el Consejo Superior de la Judicatura le haya ordenado a la CSJ que eliminara todas las alusiones al ministro en la sentencia contra Jidis, aduciendo que se lesionó su buen nombre y se violó su derecho al debido proceso, pues, viene a ser como “los pájaros tirándole a las escopetas”.
En lógica, señores, el Consejo no debió haber admitido esa tutela del ministro porque la CJS, en primer lugar, no le violó ningún derecho a la legítima defensa, pues, el juez natural del ministro viene a ser la Fiscalía y no la Corte Suprema de Justicia; en segundo lugar no lo acusa de nada sino que se limita a registrar en la sentencia las pruebas que hay en el proceso, y si las pruebas mencionan al ministro, son los hechos y no la valoración de la CC, los que sindican al ministro, y tercero: si Jidis mencionó en sus declaraciones ante la CC al ministro Palacio, la CC no podía omitir esa declaración de la parlamentaria, so pena de incurrir en prevaricato al ocultar o sesgar testimonios en beneficio del buen nombre de alguien, por eminente que sea.
Si la CC forzara una interpretación legal en procura de dejar en firme la tutela que le ordena a la CSJ eliminar de la sentencia contra Jidis toda alusión al ministro, preparémonos a recibir una lluvia de tutelas de todos los parlamentarios procesados por la parapolítica porque la cabeza de proceso que dio origen a las investigaciones de la Corte fueron las alusiones de los confesos y convictos jefes paramilitares.
Y si fuere así que la CSJ lesionó el buen nombre del ministro y le negó el derecho a la defensa, entonces cualquiera podrá demandar a todos los magistrados por prevaricato, ya que, prevaricar también es dictar a sabiendas una sentencia injusta.
Esperemos que la CC no nos empuje a este salto al vacío. Pero como la lógica que precede al derecho en este país de histéricas manifestaciones populares y de locas sentencias judiciales ya no existe, y por ende, toda la tradición moralista del país, tanto colectiva como individual ha sido puesta en revisión a trancas y mochas, siempre puede darse que toda situación difícil sea susceptible de empeorar.
Y ahora reconsidero que tal cosa sería hasta bueno que sucediera para que se creara en Colombia una anarquía jurídica que se fuera directa a la Corte Penal Internacional en donde, al no alcanzar los tentáculos del ilegítimo gobierno de Uribe, otro gallo cantaría.


Pragmatismo a la Lata

César González Muñoz
Los hechos están obligando al Estado norteamericano a redefinir los mercados monetarios, bancarios y financieros de ese país y, en buena medida, del resto del mundo. Las opciones son claras: O el Estado (gobierno federal y banco central) logra reunir los recursos financieros, políticos e institucionales para enfrentar la crisis de solvencia y de confianza que se ha apoderado de Wall Street, de la banca gringa y del mercado hipotecario, o la lógica de los mercados hace su trabajo y produce los ajustes, las quiebras, la Gran Depresión y el dolor social que se necesitan para que la economía pueda arrancar de nuevo, libre de polvo y paja. Todavía hay halcones ultraconservadores (es decir, creyentes a pie juntillas en la “libre empresa” irrestricta) que preferirían una alta dosis de todo ello, para que el principio “libertario” no sufriera mayores roturas, y para que la sociedad aprendiera la lección y no lo vuelva hacer. Cuando ocurrió el voto negativo en la Cámara de Estados Unidos sobre el Plan de Rescate propuesto por el gobierno, algunas voces de ese tono extremo se escucharon en el capitolio de Washington.
Pero la tradición gringa está más bien en el otro extremo. Desde 1929 es amplia la experiencia de la intervención estatal ante situaciones de crisis sectoriales que han amenazado la estabilidad del sistema. Por ejemplo, el desplome de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo a finales de los ochenta llevó al Tesoro Federal a invertir, en términos comparativos, más de los 700 mil millones de dólares propuestos en el Plan que finalmente fue aprobado en el Congreso la semana pasada. La Resolution Trust Corporation, RTC, fue el vehículo usado entonces para adquirir un enorme inventario de bienes raíces que después fue vendido paulatinamente. Con plata pública se restableció el orden en el mercado de bienes raíces. El episodio tuvo grandes costos, pero es cierto que el Tesoro recuperó buena parte de los fondos usados en la intervención inicial.
La diferencia, ahora, es que el Secretario del Tesoro recibió personalmente atribuciones ilimitadas para gastar los fondos aprobados. No obstante, es probable que una de sus primeras decisiones sea la de ordenar la creación de una o de varias instituciones encargadas de instrumentar la estrategia, al estilo de la RTC (o de la CISA colombiana).
No se puede predecir el costo fiscal del programa de rescate y de los demás compromisos que han adquirido las autoridades monetarias y financieras. Sin embargo, mucha agua ha corrido bajo el puente en los últimos días, y la crisis parece crecer de modo exponencial. Tanto es así, que ayer la Reserva Federal anunció una medida realmente insólita para un banco central independiente: Decidió que entrará a adquirir pagarés con plazo de tres meses emitidos por empresas no financieras. El mercado de estos pagarés (commercial paper) es un instrumento fundamental del financiamiento a corto plazo de empresas de gran tamaño. Dicho mercado ha sido una de las grandes víctimas de la crisis: Los compradores de esos papeles prácticamente han desaparecido por miedo a la insolvencia de los emisores, con lo cual se amenaza el propio funcionamiento rutinario de muchas corporaciones.
Los préstamos directos al sector privado son absolutamente prohibidos en las operaciones de los bancos centrales. No obstante, la Fed sí tiene las atribuciones para hacerlo, y ha tenido que entrar en un terreno hasta ahora no recorrido por el banco central gringo.
Esta excursión a parajes altamente peligrosos por parte de la Reserva Federal, y hechos como la nacionalización de las grandes entidades hipotecarias Fanny y Freddy, están transformando drásticamente el escenario institucional. El pragmatismo es amo y señor en estos días de agitación.

martes, 7 de octubre de 2008

INVITACIÓN

La Cámara de Comercio de Bogotá, sede norte,
su Directora María Eugenia Sánchez
y la escritora Dora Castellanos,

INVITAN

a la presentación de los libros

Marimar, Ventanita de Luna
y Garcelita la garza bonita

Poesía y cuentos para niños


Palabras de presentación

Poeta Óscar Londoño


Fecha: Jueves 9 de octubre 2008
Hora: 6.30 p.m.
Lugar: Carrera 15 No. 93-A-10
Teléfonos: 610.99.88 – 256.53.66


Puede invitar familiares y amigos