sábado, 18 de agosto de 2007

URIBE III: Fuentes generalmente bien informadas nos cuentan que ya un “grupo significativo de ciudadanos” tiene listo en la Registraduría Nacional del Estado Civil, un referéndum que busca modificar la constitución, una vez más, para permitir una nueva reelección de Alvaro Uribe Vélez. ¿Se estará así de irresponsablemente, jugando con la democracia colombiana?

Ayer en la tarde asesinaron a Anuar Yaver, un distinguido copartidario, líder liberal de Aguachica (Cesar). Les pido su reflexión profunda de dolor por este hecho infame y su manifestación de solidaridad con la familia de Anuar. También de solidaridad con los liberales del Cesar, mujeres y hombres. Con la ciudadanía de bien de esa región fundamental del país. El asesinato de Yaver no es sólo una baja en las filas... es una advertencia... una amenaza miserable... Si yo fuera Director Nacional del Partido, retiraría a todos los candidatos de las próximas elecciones de ese Departamento... allá no hay democracia, no hay garantías para la competencia... esa preciosa tierra está en manos de paramilitares, de narcotraficantes, de asesinos... ¿quién va a hacer campaña en esas condiciones por el liberalismo? ¿quién responde por la vida de nuestros dirigentes en Cesar?... este gobierno nacional y las autoridades locales no merecen que el liberalismo vaya a elecciones presididas por ellos en Cesar... ellos no garantizan la vida de nuestra gente... ellos no tienen interés en que el liberalismo convoque con libertad a la ciudadanía del Cesar a quitarse las cadenas que los subyugan y a despojarse de la tiranía que los esclaviza... ellos prefieren que las atrocidades continúen, no hacen nada para evitarlas, dejan correr la sangre y campear la corrupción... ya es tarde... nos empezaron a matar a nuestra gente y nuestro deber moral es protegerla... resistencia civil, protesta silenciosa en Cesar... solidaridad con mujeres y hombres liberales de la tierra vallenata, de luto por la muerte violenta de Yaver,
Iván Marulanda

La actitud erguida del liberalismo cesarense merece todo nuestro respaldo. El asesinato de Anuar Yaver y el consiguiente retiro, como protesta, del liberalismo de las elecciones del mes de Octubre tienen que levantar al partido para protestar y para reclamar el respeto a la vida y a la participación en la vida nacional.
Macabra advertencia la que nos están haciendo a los liberales. El pronunciamiento del Partido tiene que ser enérgico y contundente.
Respaldo y solidaridad con el bravo pueblo del Cesar.

Ramón Elejalde Arbeláez


Contenido

• Luces y sombras, Amylkar Acosta.
• Uno, dos y tres, Guillermo Pérez.
• Otro viaje del péndulo, César González Muñoz.
• ¡Aleluya!, Octavio Quintero.
• Sobre la venta de El Tiempo, Juan Manuel López Caballero.
• López: “Dictador” y de izquierda, Oscar Alarcón Núñez.
• Alien, el noveno pasajero, nuevas revelaciones sobre el vuelo del maletín, Carlos Machado.
• Venezuela: Elección presidencial continuada, Alberto Muller Rojas.
• El calentamiento global evapora los estanques árticos, Nancy Dorrance.
• Muy buenas noticias, Ramón Elejalde.
• San Martín y Bolívar, dos ideas distintas para América, Abel Posse.
• Biocombustibles, criterios a considerar, Víctor Quintana.



LUCES Y SOMBRAS

Amylkar D. Acosta M1
La economía colombiana ha venido creciendo a un ritmo inusitado; el primer trimestre de este año, con un crecimiento del 8% rebasó todos los pronósticos de los analistas cuya media era de un modesto 6% anual a comienzos de año. Ello dio pie para que se revisaran al alza las proyecciones de crecimiento del PIB para 2007, pasando estas de un promedio del 5.3% a un optimista 6.2%, aunque por debajo del 6.83% que marcó el crecimiento al cierre de 2006, lo cual reflejaría una leve desaceleración de la economía, especialmente del sector agropecuario que está tocando fondo con un magro crecimiento de sólo 1.7% en el primer trimestre de este año. También coinciden los analistas en afirmar que para el 2008 se acentuará la tendencia a la desaceleración del crecimiento y por ello esperan un crecimiento de 5.1% para el próximo año. Esta tendencia va a contrapelo de cuanto ocurre en la economía global, cuyo dinamismo llevó al FMI a elevar su proyección para el 2007 del 4.9 que había calculado en abril al 5.2%. Esta apuesta por un mayor crecimiento de la economía global se fundamenta en el vertiginoso crecimiento de la economía de China, India y la ex Unión Soviética, que se ha visto empañado últimamente por la amenaza que se cierne sobre la economía estadounidense con la reciente crisis inmobiliaria. Y hay que temerle a un coletazo de esta sobre la región, razón suficiente para estar precavidos frente a dicha eventualidad.
En la medida en que dichas economías crecen por encima del crecimiento de su población, el poder adquisitivo de esta también aumenta y de esta manera la demanda por bienes y servicios se ve insuflada por tales tendencias. Ello explica en gran medida la persistente alza de los precios de los productos básicos, empezando por el crudo y los alimentos, que siguen siendo los más fuertes renglones exportadores de países como Colombia. Ello, junto con el desaforado consumismo venezolano, cuyo mercado pasó del 8.6% al 13.6% del total de nuestras exportaciones, ha atenuado los estragos causados por la revaluación del peso, que le ha restado competitividad no sólo a nuestras exportaciones sino a la producción doméstica para enfrentar la avalancha importadora. El sector de la construcción sigue siendo un gran jalonador del crecimiento del PIB, toda vez que esta vez ha crecido a una tasa del 28% anual en el lapso enero - marzo, el doble del año anterior, aportando casi dos puntos porcentuales al mismo.
La mayor preocupación que suscita el análisis del buen desempeño de la economía es la sostenibilidad de las tasas de crecimiento alcanzadas, especialmente en los últimos dos trimestres del año anterior y el primero de este año. Hasta dónde el crecimiento de la demanda agregada interna, particularmente la inversión, que se disparó al pasar de 9% a 11% anual al comparar los primeros trimestres de 2006 y 2007, se podrá sostener después de las medidas contraccionistas que ha tomado el Banco Emisor en el afán de conjurar el recalentamiento de la economía y contrarrestar los brotes inflacionarios. En el transcurso del último año la Junta directiva del Banco de la República ha reajustado al alza las tasas de intervención en doce ocasiones para restringir el acceso al crédito, hasta situarla en el 9.25% y con amagos de subirla otro cuarto de punto en los próximos días. Esta medida entraña el riesgo de atizar aún más la revaluación, pues el diferencial de tasas de interés con EEUU, cuya Reserva Federal las mantiene en el 5.25%, ha generado un espacio de arbitraje lo suficientemente generoso para atraer los capitales golondrinas que seguirán presionando sobre la tasa de cambio. Merece destacarse el hecho de que el crecimiento de la inversión (31.8% anual) se ha traducido en una mayor formación bruta de capital fijo (FBKF) que, según ANIF2, pasó a crecer a tasas de 28% anual real. Ello es tanto más importante habida cuenta del alto grado de utilización de la capacidad instalada que ya bordea el 83%, pues de otro modo, ante la imposibilidad de satisfacerla, la mayor demanda se desviaría hacia los artículos importados favorecidos por la tasa de cambio.
Mientras el consumo de los hogares crece a un ritmo del 7.3%, que hacía rato no se alcanzaba, contribuyendo con 4.6 puntos porcentuales al crecimiento del PIB, el sector externo sigue siendo el talón de Aquiles. En el primer trimestre de este año las importaciones crecieron el 22%, más del doble del crecimiento de las exportaciones que a duras penas fue de 9.4%, menguando el crecimiento del PIB en 3.6 puntos porcentuales. La Cuenta corriente de la Balanza de pagos sigue en franco deterioro; al cierre del primer semestre de este año, mientras las exportaciones sumaron US $26.320 millones las importaciones fueron del orden de los US $28.707, con lo cual se sigue ampliando el déficit. Hemos pasado, según el último Informe anual, de una Balanza comercial superavitaria en US $1.600 millones a una deficitaria superior a US $160 millones!
Como lo afirma Luis Fernando Andrade, “Como país tenemos que aprender a elevar nuestras aspiraciones, a pensar en grande. Debemos fijarnos metas mucho más ambiciosas, como lo han hecho otros países en tiempos recientes”3. Este llamado es tanto más pertinente cuando nos cercioramos que en el Plan Visión 2019 el gobierno se resigna a tener como meta crecer un pírrico 4% anual!
Riohacha, agosto 13 de 2007
www.amylkaracosta.net

UNO, DOS Y TRES


Guillermo Pérez

Como dice el famoso ‘’Chapulín colorado’’: lo sospechaba desde un principio. Desde el momento en que Hugo Chávez anunció que aspiraba a quedarse per sécula seculórum (para siempre) en el poder, yo sabía que Alvaro Uribe no demoraría en ser invadido por la peor enfermedad de los colombianos, la envidia, y haría lo mismo: tratar de atornillarse en el poder hasta que, como le pasó a Bolívar, lo saquen a escobazos.

Los primeros síntomas de que Uribe desea imitar a Rafael Núñez, el primer mandatario que se pasó del liberalismo al conservatismo y también el primero que fue reelegido varias veces, empezaron a notarse en el momento en que Uribe-el segundo en deslizarse del liberalismo al conservatismo- siguió haciendo campaña presidencial a los cinco minutos de haber sido reelegido, gracias a maniobras poco ortodoxas, aprovechando la ambición burocrática de los congresistas, muchos de los cuales cambiaron sus ideales por puestos en la nómina oficial .

¿Cuáles fueron –dirán los paniaguados del régimen- los hechos que hacen pensar que el Presidente, el mejor que ha tenido Colombia en toda su historia, como sostienen los contratistas y los burócratas beneficiados con la ‘’seguridad democrática´´piensa volver a repetir?. Fácil. Los síntomas se parecen a los de la gripa: fiebre alta y temblores. .

La fiebre alta se manifiesta de manera fácil: el enfermo –en este caso el aspirante a repitente- insiste e insiste en el mismo tema. Cada semana, en un lugar distinto, se escenifica la misma comedia: un auditorio repleto de curiosos. Allí, el mandatario, luego de hablar hasta el cansancio, ofrece de todo: puentes donde no hay ríos, carreteras, caminos, escuelas, hospitales. No importa que la promesa no se cumpla, lo importante es hacerle creer al indefenso auditorio que hay un mago sobre el escenario y que pronto se verán los milagros. En caso extremo, como se vio hace algunos días, el escenario es la Plaza de Bolívar, repleta de escoltas y soldados vestidos de civil. Además, un maestro que recorrió a pie 1.200 kilómetros para lograr la liberación de su hijo secuestrado. La escena, otra vez, se transmitió en directo por televisión a todo el país. Un mandatario bravo demostró, como si se tratara de un sargento, cómo se regaña a un subalterno.

Pero eso no es todo. Milagrosamente, poco después de una marcha multitudinaria en todo el país, que constituía una protesta contra el secuestro y quisieron presentarla como un apoyo al gobierno, empezaron a aparecer las tan desprestigiadas encuestas. Que en esta oportunidad, como desde hace cinco años, mostraron respaldo mayoritario al inquilino del Palacio de Nariño. Quien, como era obvio, surgió como favorito para repetir, por tercera vez, la elección presidencial. Nadie puede engañarse sobre los autores de estas encuestas, quienes tienen un pié en el palacio y otro en un ministerio. O también están en la cárcel o huyendo de la justicia por culpa del paramilitarismo, el fenómeno que hizo posible, dicen las malas lenguas, las dos últimas elecciones presidenciales.

Más del 50 por ciento de los entrevistados –¡qué milagro!- son partidarios de que Uribe repita otra vez. Muchos de ellos consideran, y así lo dicen, que no hay nadie con capacidades suficientes para hacerse cargo del timón. Ni Pachito, ni Juan Manuel, ni Holguín, ni Uribito, ni Vargas Lleras, son capaces de timonear este país. Sólo hay uno capaz: Uribe. Y éste, como Chavez, Franco, Perón, Mao o Fidel, está dispuesto a sacrificarse otra vez. Es que dictadores no se dan todos los días.

La periodista María Jimena Duzán, uno de las mayores críticas del gobierno, hizo en su última columna periodística la que puede calificarse como la pregunta del millón de dólares, al referirse al poco respaldo que tienen los que podrían llamarse los candidatos segundones: ¿Quién puede competir con un presidente que aparece más en la televisión que Chespirito? Obvio: nadie. Porque para quienes no se dan cuenta, este gobierno inventó una cadena de televisión que desde que amanece sólo transmite programas del gobierno. A veces, para variar, pasan a Uribe. Uribe en un desayuno, en un almuerzo, en una reunión, en el avión presidencial.. Sólo falta mostrarlo en el baño. Ojalá esta idea no la lea José Obdulio.

La idea reeleccionista –obvio- ya empezó a debatirse en el Congreso. Tres beneficiados con el reparto burocrático saltaron de inmediato a la palestra y empezaron a sumarse a las filas de quienes quieren más de lo mismo. Varios miembros del partido de la U –organizado por Uribe a través de Juan Manuel Santos- empezaron su trabajo de promoción del tercer turno al bate, a pesar de que, como dice la periodista Duzán ‘’se trata de un imposible constitucional’’.

Imposibles no hay en Colombia. Basta recordar que la reelección inmediata era imposible desde 1886, pero sólo la impedía ‘’un articulito’’, como dijo el ilustre asesor Fabio Echeverri Correa, y de inmediato se consiguieron los votos para reformar la Carta. Se repartieron unas cuantas embajadas, consulados y puesticos de todo nivel para ‘’convencer’’ a los parlamentarios que mas vale pájaro en mano que ciento volando. Así se reformó la Constitución que había ideado el insigne precursor del uribismo, el nunca bien entendido Rafael Núñez., que cambió de partido para poder divorciarse y entrar a su amiguita al palacio. Ahora se puede repetir el atropello, pues ¿qué lo impide?

Ahora, si el Congreso no aprueba ‘’el articulito’’, se tomará otro camino. El ideólogo de la pasada reelección, un senador al borde de ‘’un ataque de nervios’’ por problemas con la justicia, la dejó entrever: se recurriría al constituyente primario, para convocar un referendo, o en su reemplazo se podría pensar en establecer un régimen parlamentario, como el que rige en Gran Bretaña, que hace posible reelecciones, reelecciones y reelecciones, sin someterse al desgaste de los comicios presidenciales. Sólo se necesita –otra vez- ‘’un articulito’’.

La periodista Duzán considera que un peligroso factor alteraría la relación del poder entre el Presidente y los medios de comunicación: la apertura de la licitación de un tercer canal de televisión, pues amarrará a los que buscan y a los que tienen canal. Pondrá a comer en la mano a RCN y a Caracol, a El Tiempo, a los mejicanos, a los gringos y a todos los aspirantes. Como ocurrirá con la Corte Constitucional, a la cual ingresará, salvo que nos agarre un tsunami, el actual secretario jurídico de la Presidencia, quien ha sido incluído dos veces seguidas en ternas de uno para la elección de nuevo magistrado. Este intento, hasta para los lectores de importante periódico, muestra que lo de la nueva reelección no es calumnia de la oposición.

Para confirmar que los uribistas –en su deseo de emular a Chávez, quien acaba de proponer la reelección indefinida y un período presidencial de siete años- están anhelando un tercer período para su jefe, basta leer al exministro Fernando Londoño Hoyos, el hombre de Invercolsa, quien aún no ha explicado sus maromas financieras a la opinión pública y en su columna de opinión tuvo el atrevimiento de sostener: ‘’la gente se pregunta que vendrá después de Uribe y no tiene respuesta’’. Yo sí la tengo, pues como dijo Luis XIV y lo repite Uribe Vélez: ‘’Después de mí, el diluvio’’. GPT


Otro Viaje del Péndulo

César González Muñoz
Lo que está ocurriendo en los mercados financieros globales es la misma historia de siempre, que se repite cada cierto tiempo y que termina pegándole un latigazo a las economías marginales. Es oportuno contar esta historia en pocos renglones.
La economía de Estados Unidos, que ocupa no menos del 20 por ciento de la economía mundial, suelta enormes volúmenes de liquidez como resultado de sus déficit en las finanzas públicas y en la balanza externa. Los fondos disponibles buscan algún oficio rentable, y llegan hasta países y regiones donde el riesgo de pérdidas es intrínsecamente mayor, ya sea por la debilidad de las economías, o por la debilidad de las instituciones, o por la inestabilidad política, o por una combinación de todo ello.
Pero los prestamistas de Estados Unidos buscan también nuevos usos rentables en su propio patio. En esta ocasión, se exceden en la toma de riesgos haciéndoles préstamos hipotecarios a clientes “marginales”, como aquellos desvinculados del mercado formal de trabajo y con historias crediticias de inferior calidad en términos de riesgo. A comienzos de este año se habían contabilizado no menos de 1300 millones de millones de dólares de préstamos hipotecarios denominados “subóptimos”. Esa suma equivalía al 13 por ciento de la cartera hipotecaria.
Títulos representativos de tales préstamos hipotecarios se venden a instituciones financieras de Estados Unidos, Europa y Asia. De este modo, si un grupo importante de deudores “subóptimos” en el medio oeste gringo queda mal con sus obligaciones, el pellizco se puede sentir en Nueva York, París o en Seúl.
Por otro lado, las agencias calificadoras de riesgo, también en busca de ingresos, colaboran dándoles buena calificación a fondos creados con otros préstamos de alto riesgo. Los mercados financieros centrales se la juegan, esperando que la abundante liquidez continúe manteniendo sus buenos negocios en un ambiente de mayor riesgo.
Los supervisores financieros fruncen el ceño y advierten que se está llegando demasiado lejos. Súbitamente, sin que medie algún factor concreto que lo explique, los mercados comienzan a cambiar su propia percepción del riesgo implícito en los activos financieros creados con pagarés “subóptimos”.
Baja el valor de tales activos en todos los mercados. Se hace más difícil financiar su mantenimiento en los balances de los propietarios, que son principalmente grandes entidades financieras en todo el mundo desarrollado.
Las propias entidades bancarias comienzan a mirarse entre sí con cierta aprehensión, cuando saben que algunas de ellas están fuertemente comprometidas en inversiones audaces. Suben las tasas de interés interbancarias para préstamos a la vista o muy corto plazo. Comienza una preocupación generalizada sobre la salud de los mercados financieros, y comienza también la presión a los bancos centrales para que salgan al rescate mediante la provisión de liquidez y la reducción de sus tasas básicas de intervención. Pero los bancos centrales responden, en general, declarando que su principal preocupación es la inflación, más que el desorden de los mercados financieros. Se resisten, por ahora, a bajar los intereses. La preocupación se contagia a las bolsas de valores y a los mercados de deuda de los países menos desarrollados, o de la periferia de la economía mundial. Sube el costo de la deuda externa de estas naciones.
Y allí quedamos, sujetos a las racionalidades del ajuste de los mercados centrales. Puede ahora comenzar un viaje de regreso de la liquidez internacional hacia los mercados centrales, provocando la devaluación de las monedas de países como Colombia. Ahora la pregunta clave es ¿Será un ajuste cambiario ordenado y suave, o una turbulencia que amenace las reservas internacionales del banco central y provoque un regreso a los tiempos de la alta inflación? Los actores estelares no están aquí. Si este nuevo episodio de la volatilidad financiera global nos ha cogido con debilidades fiscales de fondo, la cosa se puede poner muy difícil. Pronto veremos la repuesta, en tiempo real.

¡Aleluya!

OCTAVIO QUINTERO
Por fin se dio una manifestación importante de dignidad en Colombia: la renuncia de las abogadas, Ilva Myriam Hoyos y Cristina Pardo, a la terna enviada por el presidente Uribe al Congreso para la elección de nuevo magistrado de la Corte Constitucional por considerar que no había equilibrio en la elección.
Era una encerrona, no había la menor duda. Los rumores de que el presidente Uribe tiende a derechizar la Corte han quedado manifiestos en este triste episodio en que dos ilustres abogadas de carrera, académicas, y con una excelente hoja de vida en el ejercicio de su profesión, iban a ser incineradas en el Congreso en aras de elegir a un abogado de la axila presidencial cuya vida profesional se ha manifestado más en el ejercicio político y administrativo, que en la jurisprudencia y el estudio de la esencia y alcance de la Constitución Nacional.
A nadie se le puede tachar que tenga sus preferencias. Es derecho de todos la libertad de opinión; y convivir en la diversidad ideológica, es la esencia de la democracia que se llama tolerancia. Pero dentro de esa misma libertad de opinión y tolerancia, hay que respetar, en primer lugar, la separación de poderes y no injerir los unos en los otros: ni el Ejecutivo meterse con el Judicial o Legislativo, ni este con aquel ni aquellos con los otros. Ni menos, en procura de torcer la esencia democrática, violentar la misma Carta Constitucional, como se aprecia evidentemente en la terna que envió al Congreso el presidente Uribe al desconocer, en el caso de su preferido, el perfil que demanda la misma Carta para calificar como aspirante a Magistrado de las altas cortes, en este caso la Constitucional.
El episodio nos ilustra de manera elocuente el talante ‘facho’ del presidente Uribe. Pretender atropellar la Constitución, e imponer a rajatabla a sus predilectos, es propio de dictadores; desconocer los fallos de la justicia, como se dio en el caso de la Corte Suprema, también es arrogancia fascista y, magnificar el episodio de los tres sindicalistas que estuvieron en una reunión de izquierdas en Quito, Ecuador, calificando a todo el sindicalismo, por ese sólo hecho, de amigos de la subversión y partidarios de la lucha armada en procura del poder, es fascismo cruzado con macartismo.
Pero más que remarcar estas características de quien bien sabemos ya lo que es, lo importante ahora es resaltar el valor civil de las dos candidatas que fueron maltratadas e irrespetadas en el Congreso. Una de ellas, la abogada Pardo, ni siquiera pudo entrar al ‘Palacio de las Leyes’, como otrora se le denominara al Capitolio. Hoy no es un ‘Palacio de Leyes’ sino unA cueva de lentejos en donde se cocinan las más turbias encerronas y las más impopulares leyes que pueblo alguno haya visto en los últimos años; leyes que atentan contra la estabilidad social, por no decir, abiertamente inconstitucionales en su mayoría. Y por eso es que el presidente Uribe quiere también una Corte Constitucional de bolsillo que le refrende sus trapisondas legislativas y sus argucias jurídicas. La otra nominada, la abogada hoyos, no fue recibida por la presidenta del Congreso porque consideró más urgente dizque una cita médica que tenía, que atender a la aspirante a una magistratura en la Corte Constitucional. ¡Qué Cambalache: cualquiera es un señor; cualquiera es un ladrón!
Seguramente este insigne gesto de las candidatas no detendrá, de momento, al sátrapa. Pero la suma de episodios que vamos viendo: el profesor Moncayo; la declaración de los sindicalistas; las reservas de los demócratas en Estados Unidos sobre el TLC; la incansable lucha de las comunidades indígenas; la permanente denuncia de medios alternativos y virtuales como Columnistas Libres, la Hojarasca, el Boletín Virtual y tantos otros que veo y aplaudo a diario en esta pantalla de mi PC, están mostrando que el nervio de la democracia en Colombia sigue vivo, sensible, a pesar de la anestesia que en los grandes medios y a través de las mas diversas trapisondas, le aplica la uribesca palaciega.
Yo creo que la aureola de Uribe tiene sus días contados. Y cuando cese esta horrible noche, en la memoria de los colombianos deberán quedar como luceros del amanecer, la caminata del Profesor y la dignidad de estas dos abogadas.

Sobre la venta de ‘El Tiempo’

La venta del periódico ‘El Tiempo’ invita a varias reflexiones.


Juan Manuel López Caballero.
Los dueños y vendedores presentaron la posibilidad de asociarse con un ‘socio estratégico’, lo cual se entendió como una empresa que vinculada a la misma actividad le aportara elementos que en forma aislada no podía tener.

De los dos grupos ‘finalistas’ a eso respondía el grupo Prisa, dueña de varios periódicos y medios de comunicación y cuyo producto bandera, el diario ‘El País’ de España, es considerado generalmente como uno de los mejores del mundo, y sin duda el líder de los de habla hispana.

Los Santos escogieron la oferta de Planeta, a pesar de que, aparte de tener una actividad editorial, no tiene más nexos con el mundo de las comunicaciones ni más prensa que un pequeño diario Catalán.

La explicación es que los compradores aceptaron –o puede ser que ofrecieron- la posibilidad de que la actividad periodística quedara en manos de sus antiguos dueños. La realidad es que Planeta es un conglomerado de negocios, y en el fondo lo que les atrae es el poder que representa o se asocia con el nombre de la familia Santos y El Tiempo para eventualmente presionar y aprovechar las diferentes oportunidades que se presentan en un país que, como el nuestro, tiene como primer inversionista a su país, España.

Planeta no compró El Tiempo como diario sino el nombre y el poder que esto representa; aunque los Santos no parecen entenderlo así, lo que compraron más que esa empresa fue esa franquicia.

Los miembros de la familia Santos que como accionistas se benefician de ese poder (directores del diario y funcionarios públicos que representan su cuota) ganaron al mantener sus posiciones; los pequeños accionistas lograron convertir ese poder en dinero; y Planeta consiguió el mejor vehículo para vincularse a negocios en Colombia.

Paradójicamente también ganaron los competidores de El Tiempo, puesto que es de suponer que si Prisa se interesó en entrar como periódico al país buscará otras alternativas. Una nueva expectativa se produce alrededor de ellas; probablemente no se incluirá El Espectador por no tener imprenta propia, pero sí entrarían en juego El Heraldo, el segundo en lecturabilidad (cantidad de gente que lo lee) en Colombia, o El Colombiano el segundo en circulación nacional (numero de ejemplares que se venden).

Interesante será ver la evolución de estos negocios.

Es claro que el interés de Planeta es por el lado del tercer canal de televisión nacional. En todos los debates alrededor de los tratados de libre comercio, o de integración, un punto que se trata aisladamente es el control de las comunicaciones, tanto por el poder que representan como por la ‘invasión cultural’ que los puede acompañar; y entre nosotros la legislación prohíbe el control extranjero de empresas usufructuarias del llamado espectro electromagnético, por las razones anteriores y por estar incluido como parte de la soberanía nacional; aunque para el Canal CityTV encontraron una fórmula para sacar el quite a ese impedimento, será interesante ver cuanto sirve la ‘franquicia’ para evitar este obstáculo y cómo compiten en este campo donde los otros licitantes seguramente serán ‘pesos pesados’.
Por otro lado, si en efecto viene un medio verdaderamente periodístico a competir, se verá también cuanto valen en verdad la organización y las personas que hoy la constituyen.


LÓPEZ: “DICTADOR” Y DE IZQUIERDA


ÓSCAR ALARCÓN NÚÑEZ

El presidente López siempre estuvo en plena actividad y aun en sus últimos años abusaba de su buena salud y de su excelente memoria, tanto que para las elecciones del año pasado, repitiendo sus épocas de jefe del MRL y de candidato a la Presidencia, se puso la camiseta roja en las plazas del país para defender las que consideraba causas de su partido.
Sin embargo en López no solo estaba el político en la búsqueda de electores sino el estadista que ponía a pensar el país. Pero allí no terminaba la personalidad de tan extraordinario hombre de la vida nacional En él se hallaba también la persona cortés y galante con las damas y el hombre del buen humor, ese humor inglés y esa elegancia británica que lo distinguió durante toda la vida.
Hubo una oportunidad en que, acogiendo la leyenda de que los notarios ganan mucha plata –lo cual era en tiempos pasados, cuando había sagradas escrituras—el presidente López me hizo el apunte: “Ahora a usted lo llaman Óscar de Renta”. A lo cual respondí: “No que va, si acaso llego a Óscar de la Olla”.
Para él, en los tiempos de oposición, la pelea no era peleando, sino pensando. Algunos recuerdan el célebre debate de Nacho Vives con Fadul y Peñalosa en los años en que la radio le ganaba el reting a la televisión. Entonces el senador samario se vino con estrofas de Escalona sobre el “ratero honrado” para atacar al ministro que cuestionaba y él, entonces canciller de Lleras Restrepo y cual maestro de la piquería vallenata, le respondió con la Gota Fría para defender a su colega de gabinete.
Fue “dictador” y de izquierda. Si, porque era más dado a dictar a su secretaria que a escribir a mano y mucho menos en computador. Y de izquierda porque además de que sus ideas tenían ese sentido, era zurdo, condición que la sufrió, sobre todo hace muchos años, cuando tener ese “defecto” era casi una maldición. Liberal doctrinario, herencia no solo de su padre sino de sus más lejanos ancestros que se remontan a Ambrosio López, su bisabuelo, quien hizo parte de las huestes que eligieron a José Hilario López en el convento de Santo Domingo. De ahí su distancia pero también su respeto con las creencias religiosas a pesar de que, según declaró, se formó en un ambiente familiar en donde no solamente se rezaba todas las noches el rosario sino en donde se profesaba una gran admiración por la sabiduría y la prudencia de los grandes jerarcas.
Su pasión por el estudio de la influencia de la ética calvinista en el auge del capitalismo lo llevó desde años atrás a aventurarse en el terreno de la teología, disciplina a la consideraba, coincidiendo con Donoso Cortés, como la “luz de la historia”. Precisamente, en su obra clásica sobre el tema, en el prólogo de la edición reciente de La estirpe calvinista de nuestras instituciones políticas, aparecida en Legis, López se confiesa como un católico de los que “profesamos la doctrina de la gracia divina”
Nunca se le vio distante de los hechos nacionales y, antes por el contrario, siempre tuve la impresión que era la persona mejor informada del país. Cuando uno trataba de “madrugar” a darle una noticia, el presidente López terminaba complementándola o rectificando la versión.
Gustoso de compartir los almuerzos con amigos, sin que faltaran representantes del sexo femenino, el presidente López era cuidadoso con el comer sin ahorrar cualquier crítica a quienes, como el suscrito, el estomago es de constitución flexible.
Se fue en la plenitud de sus 94 años. Y ante su ausencia no queda más que recordarlo y
seguír su sendero.

ALIEN, EL NOVENO PASAJERO
NUEVAS REVELACIONES SOBRE EL VUELO DEL MALETÍN






Carlos Machado.
Durante este último fin de semana, continuaron surgiendo como en cascada nuevos y diversos detalles en torno al desembarco del maletín con 800.000 dólares en la madrugada del pasado 4 de agosto, en el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires.
Uno de los más explosivos es el que se refiere a la existencia de un noveno pasajero en el vuelo directo que trajo desde Caracas a tres funcionarios argentinos y cuatro venezolanos, además del "colado" empresario Guido Antonini Wilson, quizás el hombre más publicitado del momento. Es que su nombre ya ha trascendido a nivel mundial y, por lo que pudimos saber, también comenzó a ser investigado por el FBI, ya que posee pasaporte estadounidense y tiene una de sus residencias en Miami.
Acerca del "noveno pasajero", comenzaremos por reproducir lo que informó Kenneth Rijock, un abogado que trabaja como asesor de los cuerpos de seguridad norteamericanos para contrarrestar el crimen organizado, además de colaborar con World Check, el organismo de inteligencia financiera al que nos referimos en una reciente nota. Cabe señalar que Rijock cumplió una corta sentencia en una prisión federal de Estados Unidos tras estar vinculado, como lavador de dinero, a organizaciones de narcotraficantes de América del Sur, y posteriormente pasó a aplicar sus conocimientos en la materia colaborando del lado de la ley.
En su informe a World Check, fechado el pasado 10 de agosto, Rijock asegura: "Fuentes venezolanas han afirmado que el dinero iba bajo supervisión directa de un teniente coronel del Ejército venezolano, aún no identificado, que iba a bordo. Esto no ha sido confirmado, sin embargo, me fue afirmado repetidamente. ¿Fue este oficial borrado del manifiesto de pasajeros?" .
El caso es que, de acuerdo a lo que hemos chequeado con otras fuentes venezolanas, este misterioso pasajero sería efectivamente un teniente coronel de apellido Avilán Díaz, cuyo nombre, al igual que el de Antonini Wilson, comenzaría a ser noticia en los próximos días, ya que en Estados Unidos también se comenzó a hablar mucho de él.
Es válido señalar que si bien el Cessna utilizado tiene capacidad para ocho asientos, también la tiene para agregar uno más, aunque en ese caso el vuelo deba hacerse a velocidad algo más lenta, para equiparar la proporción peso-combustible.
Queda por saber cómo el militar no figuraba en el registro de los pasajeros del avión, pero lo cierto es que al parecer los gobiernos de Argentina y Venezuela lo están -y se están- protegiendo, de manera que todo quedaría en la Argentina como un simple delito de contrabando, mientras en Venezuela todo quedaría en la nada. A menos que se decida "sacrificar" a Antonini Wilson o a algunos de los funcionarios de la petrolera PDVSA que viajaron en el mismo avión privado, para desviar la atención de un tema mucho más grave.
En este punto debemos, entonces, retrotraernos a nuestra primera nota sobre el caso del maletín de los 800.000 dólares, publicada hace varios días y titulada "¿Coima para De Vido o dinero para la campaña de Cristina?", donde habíamos señalado, citando lo referido por dos periodistas en un programa radial de Caracas, que "el hombre del maletín ya estaría identificado: se trata de un miembro activo de la Guardia Nacional de Venezuela ... Al respecto, las fuentes venezolanas indican que es la fuerza armada de mayor confianza de Hugo Chávez, y han señalado que en la actualidad viene actuando como ' una mafia dedicada a transportar dinero a los países 'amigos' del presidente' ... Más aún, se ha informado que el hombre del maletín es un comando de Chávez para transportar dinero en efectivo para sus aliados en su proyecto político internacional" .
En cuanto al militar en cuestión, hay dos posibilidades. Podría tratarse de Luis Enrique Avilán Díaz, quien forma parte de la DISIP (Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención), el organismo de inteligencia de Hugo Chávez que en el año 2000 contaba con 2.2l2 y aumentó la cantidad de los mismos en 3.057, ya que en este año 2007 cuenta con 5.269 agentes. Este hombre no aparece registrado como militar, ya que por el carácter estrictamente secreto del organismo donde se desempeña y las funciones que cumple, prácticamente no existe en ningún registro.
La otra posibilidad, considerada como muy probable, es que se trate del teniente coronel Julio César Avilán Díaz, con cédula de identidad 6.247.656, de 42 años de edad, nacido el 10 de septiembre de 1964, egresado de la promoción 87 en el puesto 73º, quien efectivamente pertenece a la Guardia Nacional. Su esposa es Marianela Martínez Yegres, quien fue -casualmente- gerente de la Aduana Principal Aérea de Maiquetía y luego fue transferida como nueva Jefa de División de Asistencia Técnica de la Gerencia de Fiscalización en el SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria). En este organismo fue condecorada, no sabemos si por su contracción al trabajo, por su rotunda profesión de fe como una de las más duras y radicalizadas chavistas, o por ambas cosas a la vez. Para completar el panorama, el actual superintendente del SENIAT es José Gregorio Vielma Mora, también militar y compañero de promoción de Julio César Avilán Díaz.
Por su parte Oscar Pérez, representante del Comando Nacional de la Resistencia, también asegura tener informaciones que corroboran la presencia de un noveno pasajero en la aeronave que ingresó a la Argentina con los 800.000 dólares no declarados, y cuya misión habría sido la de supervisar el traslado, y quizás también la entrega, del maletín. Sobre este caso Pérez exige al Fiscal General de la República iniciar inmediatamente una investigación, que podría derivar, en su opinión, en un caso de "legitimación de capitales". Un eufemismo que reemplaza al más duro concepto de "lavado de dinero".
Algo que bien podría ser uno de los destinos reservados a ese maletín con un portador aún pendiente de confirmación, salvo claro está que todos los viajeros de ese vuelo hayan estado confabulados y, por ende, todos sean responsables. Es que la mayoría de los billetes trasladados eran de baja denominación -50 dólares- y atados con bandas elásticas, por lo cual se supone que no habrían salido de un banco o una institución financiera, cuando normalmente de allí lo hacen en fajos precintados y en billetes de 100 dólares.
Y para sembrar más dudas aún, y teniendo en cuenta la cantidad de viajes entre Argentina y Venezuela que, según se ha ido conociendo ahora, hicieron en aviones privados funcionarios del área del ministro Julio De Vido y el escurridizo Guido Antonini Wilson, ¿cuántas maletas "dolarizadas" más habrán viajado en estos años de florida relación entre los presidentes Kirchner y Chávez?.
Por el momento tenemos ésto, además de lo informado en notas anteriores sobre el tema: un teniente coronel de la Guardia Nacional; su esposa, ex funcionaria de la Aduana del aeropuerto de Maiquetía, de donde partió el avión con el maletín "dolarizado"; el SENIAT, que controla precisamente el tema aduanero, además de los impuestos, y dirigido por un compañero de promoción del citado militar...
Como se ha dicho en otras oportunidades, y que aquí parece reafirmarse: las casualidades, a veces, no existen.


¿Cuánto más sale de Venezuela?

Otro informe que abona la teoría de que Hugo Chávez viene hace tiempo transfiriendo dinero de su país hacia el exterior, fue también confeccionado por Kenneth Rijock, y considerándolo de sumo interés, lo transcribimos a continuación:
"El gobierno venezolano está inmerso en una operación de lavado de dinero a muy gran escala, siendo el objetivo del mismo muy obvio: establecer una red mediante la cual transferir miles de millones de dólares de Venezuela, provenientes de las ganancias petroleras en el extranjero, a nombre de Chávez y de los miembros corruptos de la 'élite bolivariana'.
"Aún cuando no se conocen los detalles, los hechos hasta la fecha demuestran que hay un esfuerzo concertado para desarrollar una estructura financiera secreta para guardar los fondos que han sido extraídos de las arcas de PDVSA y de la nación. Lo que se sabe hasta ahora es lo siguiente:
**Ricardo Fernández Barrueco, un conocido testaferro de la familia Chávez, ha abierto docenas de cuentas en el extranjero que sirven de paraísos fiscales en el mundo, tanto en el Caribe como en Europa. Su organización empresarial, el Grupo Proarepa, es, de hecho, propiedad de Chávez y su familia inmediata.
**El banco privado suizo Vontobel, que opera sin licencia en Caracas, es el depositario de grandes sumas de dinero provenientes de altos oficiales militares. Cuando una persona con intenciones de depositar su dinero en el banco, dio a Fernández Barrueco como referencia, el gerente del banco le comentó que Fernández era un cliente valioso. Lo curioso es que el banco no señala en ninguna parte que tenga una sucursal en Venezuela.
**Ciertos especialistas financieros venezolanos, radicados en Miami, están buscando comprar un banco Suizo para Chávez. Estos individuos sostienen nexos personales con la banca suiza.
**Existe un informe aún no confirmado de que Chávez ya ha comprado un banco en el Líbano. Si ésto se tratara de evidencia adicional de que existe una relación entre el régimen de Chávez y el Hezbollah, la organización terrorista, habría que obtenerse una corroboración adicional, pero sí circula dinero entre Venezuela y las cuentas del Hezbollah en el Medio Oriente . Esto no pudiera estar sucediendo sin el conocimiento del gobierno.
**El gobierno de Chávez ha reclutado agentes de inteligencia con experiencia en operaciones financieras secretas para que le ayuden en sus metas económicas. Estos individuos, procedentes de Cuba, Estados Unidos, el Reino Unido, España y Latino América, cuentan con suficiente experiencia para alcanzar las metas deseadas.
En la medida que surja nueva información sobre la operación de lavado de dinero, esta será analizada y circulada".
Si este informe de Rijock no tiene desperdicio, veamos a continuación otro que elaboró el pasado 8 de agosto, también destinado a World Check, y que amplía el que comentamos en otra nota anterior de días pasados, titulada "¡Cuidado!, World Check alerta sobre fondos oscuros", donde hacíamos referencia al alerta sobre los banqueros venezolanos considerados como "dirty pockets" (bolsillos sucios):
"El gobierno de Venezuela ha acordado adquirir 1.000 millones de dólares adicionales en bonos argentinos este año. Aquellos que siguen la estructura financiera latinoamericana seguramente recuerdan que Venezuela ya había adquirido poco menos de 4.000 millones de dólares en bonos argentinos.
"Lo que no es conocido públicamente es que durante la anterior compra de bonos argentinos, algunos banqueros venezolanos, arbitraria e ilegalmente, dedujeron cobros y honorarios sustanciales para su lucro personal . Estos banqueros deben estar buscando depositar esas ganancias mal habidas en su banco.
"La última vez que se desvió dinero proveniente de ganancias con transacciones de fondos argentinos, los banqueros invirtieron muy poco tiempo en mover algunas de esas ganancias mal habidas a cuentas en Estados Unidos, el Reino Unido y centros financieros Offshore (ultramar).
"Dado el reciente crecimiento de las relaciones entre Venezuela e Irán este año, el riesgo de sanciones por parte de la OFAC (Office of Foreign Assets Control-Oficina de Control de Bienes en el exterior) ha aumentado . Piense un poco adelantándose en el futuro, digamos dos años: ¿Cuáles países latinoamericanos podrían ser añadidos a la corta lista de estados que patrocinan el terrorismo?.
"Si alguien es propietario de una institución de la próspera banca venezolana o bien si es un funcionario bancario de alto nivel (incluyendo subsidiarias y agencias de bancos extranjeros en Venezuela), debería ser muy cuidadoso y abstenerse de aceptar cualquier nuevo depósito de altas sumas de dinero durante 2007, sin tener evidencia verificada y conclusiva así como pruebas de la proveniencia de esos fondos".
Precisamente, la misma fuente que mencionamos en aquella nota anterior y que ocupa un cargo en un área clave del HSBC Bank en Londres, reveló que "ciertamente hay alarma en los mercados financieros internacionales por los movimientos de fondos provenientes de Venezuela y/o venezolanos" . El pasado 9 de agosto llegó al citado banco otro informe sobre una investigación que se está realizando a bancos suizos por el pago de comisiones a funcionarios venezolanos, en base a los movimientos de parte de las reservas internacionales de bancos americanos a bancos suizos, informe que por razones de seguridad tiene el carácter de "clasificado" por el Departamento de Compliance (Conformidad) del banco.
Otra información que acaba de conocerse es que la gran parte de los fondos sucios transferidos desde Venezuela por la banda chavista se encuentran en bancos de Asia, especialmente en Indonesia.
Para ampliar algo más lo comentado en la nota anterior sobre la forma de trabajar de World Check, cabe destacar que ésta es una empresa que, además de ejercer la vigilancia de lo que allí habíamos apuntado, vende un software a las principales instituciones financieras del mundo. Lo que hace dicho software es filtrar a través de una base de datos -la cual contiene nombres de personas, empresas e instituciones ligadas al terrorismo, narcotráfico, pederastía, trata de blancas, PEP (Political Exposed Personalities-Personalidades Políticamente Expuestas), etc- todas las transacciones que realizan los bancos a través de mensajes SWIFT (Software for International Financial Transactions), en el pago y recepción de fondos.
Si un nombre está ligado a las actividades antes descriptas, la transacción automáticamente es congelada por este software y pasa directamente al Departamento de Compliance. Otra función del software se basa en la utilización de algoritmos que detectan volúmenes de transacciones inusuales y también las bloquea.
Como puede apreciarse, todo un entramado al cual es muy difícil escapar. Sólo que los banqueros venezolanos corruptos, urgidos por hacer diferencias a favor antes de que la permisividad del régimen chavista se venga abajo junto con el mismo, y los propios bandoleros liderados por el "comandante" Hugo Chávez -incluyendo a sus cómplices de la Argentina-, parecen ignorar. O en todo caso están muy confiados en sus acciones y no se han percatado adecuadamente aún de que sus movimientos de divisas están siendo monitoreados por la inteligencia financiera mundial, como también por los servicios de inteligencia no necesariamente financieros de Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea. Lo cual no es poco.
Claro que hay otra posibilidad. Quizás para intentar eludir este monitoreo dedicado al control del movimiento de grandes sumas de dinero, es que chavistas y kirchneristas están moviendo sus transacciones ilegales mediante los viajes de sumas más moderadas , y obviamente sin declarar ni en bancos ni en aduanas, como bien pudieron ser estos 800.000 dólares arribados en el avión privado de la compañía Royal Class que los trajo desde Caracas, junto a un grupo que en estos momentos está lamentando la fama no deseada que han alcanzado por estos días.
Por ello nos repetimos esta pregunta anterior: ¿cuántos viajes y cuántas valijas de dinero pudo haber en estos cuatro años de romance Chávez-Kirchner?


Repercusiones

Indudablemente, este tema ha repercutido mucho en amplios sectores políticos mundiales y en casi todos los medios de prensa. Es así como los grandes diarios de Estados Unidos lo han tenido en sus primeras planas. Por ejemplo "Los Angeles Times" planteó el siguiente interrogante: "¿Cuántos golpes más puede aguantar la ventaja que Cristina Kirchner tiene en los sondeos de opinión? ". A su vez,
alguien con buenas relaciones en la División América Latina de la CIA le comentó a la corresponsal del diario "Clarín" en Estados Unidos, Ana Barón: "No hay que descartar que la valija era de uno de los funcionarios y que decidieron decir que era de Antonini, para evitar un escándalo mayor".
Por su parte, este último fin de semana el diario brasileño "O Estado de Sao Paulo" publicó un análisis de Ariel Palacios, donde éste señala, al referirse al encuentro de Kirchner y Chávez en la localidad boliviana de Tarija, que "los abrazos efusivos y las exaltadas declaraciones sobre la unión de los pueblos sudamericanos estuvieron ausentes. El encuentro, que tuvo como anfitrión al líder boliviano Evo Morales, estuvo marcado por caras amargadas. Detrás de ese malestar está el caso de 'la maleta', escándalo que amenaza empañar la campaña de la primera dama , Cristina Fernández de Kirchner, candidata a la presidencia en las elecciones del 28 de octubre". Luego de un relato sobre las circunstancias ya conocidas en relación al arribo del avión y sus pasajeros, el artículo recuerda que este caso "explotó pocos días antes del lanzamiento oficial de la fórmula que tendrá como vice al gobernador de Mendoza, Julio Cobos".
La cuestión es que la mayoría de los medios sostienen que este escándalo no hace más que deteriorar la percepción sobre el gobierno de Néstor Kirchner, como también plantean sus dudas sobre el éxito que pueda tener su esposa en su marcha como candidata a la presidencia.
En cuanto a la reprecisión en la propia interesada, Cristina Fernández de Kirchner, trascendió que su humor no está pasando precisamente por un buen momento en estos días, lo cual puede agravar también sus problemas psíquicos de bipolaridad. De hecho, según reveló la agencia OPI Santa Cruz, en una reciente reunión donde el presidente Kirchner, junto al ministro Julio De Vido y otros funcionarios, encabezó la apertura de sobres de licitación para la construcción de una autovía, se encontraba presente también la candidata presidencial.
En un momento, ésta "explotó" y habría arrojado al piso tres copas que tenía a su alcance, furibunda por los alcances del escándalo del maletín dolarizado que tanto está perjudicando su campaña y por las desprolijidades, en torno al mismo, de los funcionarios que dependen de De Vido. El caso es que tuvo que ser calmada por varios de los presentes, aunque su violenta reacción habría incluido otro tema que se instaló veladamente en los últimos días: la mención de la joven Carolina Bereziuk (ver fotografía que ilustra el artículo) -quien se desempeña también en el área del ministro De Vido- como "muy cercana" al presidente Néstor Kirchner (1) .
En síntesis, muchos nervios en el entorno kirchnerista y en el chavismo. Todo al mismo tiempo y en el mismo paquete.
En tanto, siguen apareciendo a diario cada vez más detalles sobre el caso de los dólares de incierto destino que a su portador, sea quien sea, no le importó dejar abandonados en la Aduana.
Obviamente, el tema no termina aquí.
Carlos Machado
(1) Se presume que el sitio Urgente24 fue "atacado" (y levantado) por la mención del nombre de Bereziuk.

ELECCION PRESIDENCIAL CONTINUADA


Alberto Muller Rojas. Colaboración enviada desde Caracas por nuestro amigo y colaborador, ferviente chavista, Don Alvaro Másmela.

No se ha planteado en Venezuela durante mucho tiempo un debate político tan significativo como el referente a la elección presidencial continuada. Esta discusión tiene dos aspectos diferentes, pero igualmente importantes. Uno formal referido al carácter unitario o federal del Estado. El otro de fondo, puntualizado en el papel político del individuo en el ámbito social. Concretamente en el rol político de Hugo Chávez en el pueblo venezolano. En este particular la realidad objetiva lo presenta con carácter determinante en la forma que asumirá el Estado en lo referente a los patrones de relación entre los ciudadanos y las asociaciones espaciales y funcionales que ellos conforman. De modo que la modalidad organizativa que asuma la comunidad política venezolana estará condicionada al esclarecimiento de la cuestión referente a la naturaleza del poder que se le atribuye a Chávez. ¿Será producto de su voluntad personal, o será el resultado de un consenso popular? Indiscutiblemente la voluntad personal esta presente. Sin ella no actuaría como lo hace. Pero sería un absurdo suponer que ella es suficiente para asegurarle el dominio político de una sociedad compleja como la nuestra. Sin dudas hay un consenso popular que acepta esta situación.

Es un cuadro que coloca el régimen político actual en la categoría de los esquemas de dominio carismáticos. Es decir, un sistema de gobierno en el cual el poder de decisión se concentra en un individuo a quien se le atribuyen condiciones excepcionales para la conducción de una sociedad definida. Una situación presente en las realidades sociales en las cuales hay una ausencia de instituciones por falta de desarrollo sociocultural, o las existentes se han desvanecido por disfuncionalidad. Esta última, tal vez la variable explicativa de nuestro actual curso político. Pero este no es arbitrario. Responde, como ha ocurrido en circunstancias similares en otras latitudes, a la necesidad sentida del colectivo de mantener su unidad y el dominio sobre el espacio que le permite su supervivencia. Así se puede conservar su identidad y autonomía relativa frente a las restantes formaciones sociales históricas con las cuales convive dentro del sociosistema universal Concretamente, hasta quienes resisten nacional e internacionalmente esa dominación personificada, reconocen ese papel de Chávez. No atacan ni a las instituciones de gobierno ni políticas del pueblo venezolano. Agreden la persona que efectivamente controla el poder del estado.

De esta manera el planteamiento de la elección continuada, que no es simplemente la reelección indefinida sino que incluye la aprobación refrendada periódica además de tal reelección, es un mecanismo para ratificar la existencia del consenso popular. Se trata de la institucionalización de un poder comisarial que adscribiría a Chávez, por la vía constitucional, a la autoridad autónoma del pueblo venezolano para establecer en el territorio nacional un orden contrario al impuesto por las fuerzas transnacionalizadas neoliberales. Una estructura para la comunidad política que se desarrolle dentro de las nociones que informan el socialismo, en lo que ellas sean aplicables a la realidad del país.


Se trata de un poder que estaría por encima de las autoridades estadales y locales establecidas tradicionalmente en función a las condiciones socioeconómicas y políticas existentes en la época colonial y que subsistieron hasta el inicio del siglo XX. De hecho, unas circunstancias que cambiaron básicamente por la aparición de la explotación petrolera como actividad fundamental de nuestra economía. Prácticamente, por “la migración de los pueblos” producida por este fenómeno, se mezclaron los rasgos etnoculturales que diferenciaban las poblaciones de las distintas provincias del país, más o menos autónomas por sus capacidades de autosustento, para amalgamarse en una sociedad cohesionada cada vez más dependiente de un gobierno central. Una realidad que borró de facto la estructura federal que se había impuesto por la guerra civil (1859-63) en el Estado venezolano. Ella respondía a esa variedad sociocultural, y que solo por razones de la estrategia política de las elites se había venido conservando a pesar del desarrollo de una cultura común. La división de un país unificado por la economía petrolera facilitaba el dominio de unas masas empobrecidas en beneficio de las cúpulas sociales. De modo que la institucionalización de ese consenso en torno en Chávez no es otra cosa que la concreción de una realidad sociológica que hace del sistema político venezolano uno de carácter unitario. Se rompe ese mito del federalismo lo cual permite la unión de la multitud que hasta ahora había sido sometida por unas elites inconscientes a través de su fraccionamiento.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL EVAPORA LOS ESTANQUES ÁRTICOS

Nancy Dorrance, periódico Nuevo Enfoque, No. 14, San Salvador, El Salvador. nancy.dorrance@queensu.ca
Queen's University. Los estanques del Alto Ártico, la fuente más común de agua superficial en muchas regiones polares, están comenzando a evaporarse debido al cambio climático global, según dos destacados científicos medioambientales de Canadá.

Ésta es la alarmante conclusión del biólogo John Smol, profesor en la Queen's University y Director de Investigaciones sobre el Cambio Medioambiental, y Marianne Douglas, profesora de ciencias atmosféricas y de la tierra, y directora del Instituto Circumpolar Canadiense en la Universidad de Alberta.

Desde 1983, Smol y Douglas han estado tomando con regularidad muestras de la calidad del agua y la biología de aproximadamente 40 estanques en el Cabo Herschel, en la zona centro-este de la Isla de Ellesmere en el Ártico canadiense. Los ecosistemas polares como estos son muy sensibles a los efectos de los cambios climáticos y medioambientales. En muchos aspectos, son como los "canarios de los mineros" del planeta, y están mostrando las primeras señales de alarma.

En 2006 algunos estanques milenarios estaban secos

Pese a todo, este nuevo descubrimiento de los investigadores canadienses ha dejado sorprendidos incluso a ellos mismos. En los años noventa, se alarmaron cuando empezaron a reconocer los síntomas de una tendencia hacia la disminución de niveles del agua, así como cambios en la química de ésta. Cuando llegaron para comenzar su trabajo de campo en julio del 2006 (el año más caluroso registrado hasta ahora para esa porción del Ártico), se encontraron con que algunos de los estanques que contuvieron masas de agua permanentes durante milenios, estaban secos, mientras que otros tenían drásticamente reducidos sus niveles de agua.

Al tiempo que supervisaban los estanques durante 24 años, los investigadores también han ido reconstruyendo las tendencias ecológicas durante los últimos milenios en algunos de los estanques, aplicando técnicas paleoecológicas. En un artículo publicado en la revista Science en 1994, demostraron que los estanques existieron durante milenios, pero que al comenzar el siglo XIX sufrieron marcados cambios ecológicos, que concuerdan con el calentamiento.

Mientras que algunos lagos subárticos han desaparecido en fechas recientes porque el permafrost que formaba una barrera básicamente impermeable se ha fundido, éste no es el caso aquí. En vez de eso, los estanques del Alto Ártico se están evaporando, por causa directa del calentamiento. Midiendo los cambios en la calidad de agua durante su ventana de muestreo de 24 años, han demostrado que la concentración de sales ha ido en aumento.

La salinidad ha aumentando en el agua restante

Lo observado por los investigadores en estos estanques es similar a una olla de sopa puesta a cocer a fuego lento. La sopa disminuirá lentamente su volumen y se hará más y más salada al evaporarse el agua y permanecer la sal. El mismo proceso está sucediendo con los estanques del Cabo Herschel. Los niveles de agua están disminuyendo con la evaporación debida al calentamiento, y las sales se han concentrado más en el agua restante.

Otro hallazgo perturbador fue la sequía de los humedales circundantes. En los años ochenta, varias zonas de su región de estudio se caracterizaban por los humedales saturados de agua. En el 2006, algunos de ellos se habían secado en una magnitud tal que podrían incendiarse fácilmente con el mero uso de un encendedor. "Las consecuencias ecológicas de transformar humedales como estos, haciéndolos pasar de ser sumideros de carbono a convertirse en potenciales fuentes de carbono, son aterradoras", alertan los autores del estudio.

Muy buenas noticias

Ramón Elejalde.
En el Encuentro de Dirigentes del Occidente Antioqueño los doctores Álvaro Uribe Vélez y Aníbal Gaviria Correa, anunciaron a la región y al País, obras de gran importancia.
El doctor Uribe Vélez anunció la construcción de la doble calzada Santa Fe de Antioquia-Turbo. Por su parte, el gobernador de Antioquia hizo los siguientes anuncios: 1- Próximamente las Empresas Públicas de Medellín se vincularán económicamente a las Empresas de Servicios Públicos del Occidente. 2- La adjudicación de la Ciudadela Educativa y Cultural de Frontino y 3- La celebración de un convenio entre el Ministerio de Agricultura y la Gobernación, para construir en Frontino una pequeña planta de biocombustible. Finalmente Aníbal Gaviria abogó por la construcción del túnel entre Cañasgordas y Santa Fe de Antioquia
El Valle de Aburrá venía, peligrosamente, quedándose aislado y sin ninguna posibilidad de ser competitivo en un mundo globalizado. El crecimiento industrial estaba destinado a las ciudades costaneras, donde con facilidad se puede establecer contacto con otros países. El anuncio presidencial nos devuelve el alma a los antioqueños. Por fin vamos a contar con una vía que le permita a Medellín la comunicación fácil con el mundo. La doble calzada Santa Fe de Antioquia-Turbo desahoga a Antioquia y de paso le abre las posibilidades a todo el País para que por esta vía llegue a los principales puertos del mundo con todos sus productos.
Con la doble calzada, el Estado, o los empresarios, o uno y otros, tienen que construir el anhelado puerto en Urabá. Estoy seguro de que los anuncios gubernamentales nos ponen cerca de esta sentida necesidad nacional.
El ingreso de Empresas Públicas de Medellín como socio mayoritario a la recién creada Empresas de Servicios Públicos del Occidente, les garantiza a municipios como San Jerónimo, Sopetrán, Olaya y Santa Fe de Antioquia que tengan agua potable y que enfrenten con éxito el crecimiento desmesurado que vienen sintiendo con su cercanía al Valle de Aburrá, por la construcción del túnel Fernando Gómez y la vía Guillermo Gaviria Correa. Estas ciudades se van preparando así, como polos de crecimiento turístico y urbanístico.
La planta de biocombustible, anunciada para Frontino, no puede ser un beneficio exclusivo de esta municipalidad, sino de toda la región. Entendemos su ubicación por el clima, por su vocación cañicultora, por su situación estratégica y especialmente por la topografía que facilita la existencia allí, de la planta y de un número importante de hectáreas sembradas en caña. Definitivamente esta obra será redentora de todo el Occidente lejano, con la planta de mieles recientemente inaugurada. Va a generar mucho empleo y una fuente importante de riqueza.
La Ciudadela Educativa y Cultural en este mismo municipio, ya adjudicada su obra y cuya financiación total corre por cuenta del Departamento, es otra manifestación de progreso para una región que ha sufrido tanto los rigores de la violencia y de la pobreza. Los jóvenes de Dabeiba, Uramita, Cañasgordas, Peque, Abriaquí, Frontino, Giraldo y Buriticá van a tener un sitio cómodo, adecuado logísticamente y con elementos modernos, para su educación universitaria. Estamos seguros de que antes de finalizar el año, el Occidente lejano estará inaugurando su centro universitario, tan requerido en la región.
Tienen, con estos anuncios, los municipios de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, San Jerónimo grandes posibilidades de desarrollarse. Así mismo el municipio de Frontino por su clima, por su topografía y por la vía que le está construyendo el Departamento por La Balsa-La Herradura-Frontino, tendrá un fácil desarrollo y crecimiento, para proyectarse en el inmediato futuro como una ciudad intermedia entre la Ciudad Industrial y el Gran Puerto de Urabá.
No queda más que con sinceridad agradecer al señor presidente de la República, doctor Álvaro Uribe Vélez y al gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, tan vinculado afectivamente a esta región, las obras de desarrollo anunciadas.
Notícula. Merecidísima la imposición de la Gran Cruz de Boyacá al dr. Guillermo Gaviria Echeverri, distinción creada por el Libertador Simón Bolívar para premiar a los mejores hijos de Colombia. Felicitaciones al dr. Guillermo Gaviria y un especial saludo a doña Adela y a sus hijos.


San Martín y Bolívar:
dos ideas distintas para América
La permanente actualidad del secreto de Guayaquil


Abel Posse, La Nación, Buenos Aires, Viernes 17 de agosto de 2007

Cuando aquel 26 de julio de 1822 San Martín llegó al palacio de Guayaquil para el diálogo decisivo con Bolívar, ya había perdido sus ilusiones sobre el destino de América latina y tenía juicio formado sobre el militarismo heroico y vacuo del Libertador. En efecto, la violencia militar puede liquidar un orden establecido, pero no crearlo. Y éste es el punto crucial al que había llegado San Martín en su experiencia extrema de retorno a esa América de su primera infancia.

Había vivido hasta los 3 años en el paraíso subtropical de Yapeyú, sobre el Uruguay –el río de los pájaros–, y hasta los 7 en ese aldeón melancólico llamado Buenos Aires. Sus padres fueron trasladados a España y desde los 11 años su familia sería el ejército real durante 20 años de guerras, desde el norte de Africa hasta las batallas ganadas contra la invasión napoleónica.

Gozaba del mejor concepto y del rango de coronel. ¿Qué lo había decidido a enrolarse en la aventura de la independencia y volver sus armas contra su juramento? No era hombre de evocaciones ni de nostalgias. Tal vez tenía algunas imágenes de paraíso perdido: la ternura de su madre, los tucanes chocando sus picos en un rito de amor, la temida leyenda del yaguareté-í, la placidez cósmica del gran río.

España moría como imperio y tal vez San Martín ya no soportaba la decadencia y la corrupción del ocaso de Fernando VII.

San Martín había llegado a Guayaquil en el bergantín Macedonia. Bolívar le mandó a sus edecanes en traje de gran parada. A caballo recibió el homenaje de coraceros; entre centenares de banderas colombianas (Bolívar se había anexado Guayaquil en forma inconsulta), alcanzó el palacio donde el libertador lo estaba esperando.

Desde allí, ambos saludaron a la multitud. Eran dos hombres muy opuestos. Bolívar se movía con gestos rápidos y nerviosos; por momentos se erguía muy estirado, como suelen hacerlo los que tienen una estatura inferior a la media. Asumía con sublimidad de senador romano su figura de dimensión histórica.

Arando en el mar

Dominaba con generosidad y soltura toda circunstancia pública. Hablaba con energía y precisión. Se había formado en la riqueza. Conocía los clásicos y las vanguardias europeas. Se sentía ungido para una misión y estaba en el cenit de sus éxitos. Amaba los caballos, los libros, los dioses grecolatinos, la grandeza, las mujeres, las ideas liberales y republicanas de la Ilustración. Su amante incomparable era Manuela Sanz, vestida con uniforme de húsar, chaqueta roja y doble hilera de botones dorados. Cabellera negra derramada hasta enredarse en las charreteras color oro.

San Martín era circunspecto, poco sonriente. Adusto como el mismo Escorial. Llegaba a ese encuentro sin esperanza de cambiar su destino. Sentía seguramente que sería un milagro que Bolívar pudiese compartir un tema opuesto por completo a la visión del triunfo militar que lo exaltaba como estratego genial. San Martín había dejado todo preparado para regresar inmediatamente a Perú y reembarcarse hacia Chile.

Bolívar hacía de todo fasto una fiesta. Convocó a las familias distinguidas y al cabildo de Guayaquil a rendir homenaje al héroe sureño. San Martín la debe de haber pasado muy mal cuando Carmen Garaycoa, la adolescente hija de una amante del libertador, se acercó a él como una vestal griega y le colocó una corona de laureles y oro.

Desconcertado, se la quitó y se la devolvió a la niña murmurando que no merecía semejante homenaje. Luego, los héroes dialogaron a solas durante el almuerzo y al día siguiente se reunieron cuatro horas que serían para siempre famosas para nuestra historia.

Desde ese día en Guayaquil faltaban ocho años para la muerte trágica de Bolívar. San Martín, como un ángel premonitor, de algún modo le adelantó la frase que el libertador pronunciaría como un triste reconocimiento al expirar: "Hemos arado en el mar".

Apenas un desierto

Los historiadores no se detuvieron en el tema menor del comando para las batallas finales y del consiguiente renunciamiento. No fue el tema: Bolívar estaba ya claramente establecido en la primacía del poder continental y San Martín se había desprestigiado ante sus oficiales al no ordenar a Arenales la destrucción del ejército español cuando abandonaba Lima rumbo a las sierras.

Esa extraña orden, nacida del espíritu e ideología de Punchauca, prolongaría la guerra tres años, hasta la batalla final de Junín y Ayacucho, ya retirado el libertador argentino. ¿Qué visión trastornaba a San Martín?

Sabía que araban en el mar. Consolidaban una independencia sin contenido. Un grupo de militares, clérigos, abogados y propietarios asumían en nombre de la democracia el gobierno de repúblicas vacías.

La violencia de caudillos, señores de la guerra y explotadores era más grave que la placidez de la colonia española en ese siglo de decadencia final. No se podía hacer nada vital con esos pueblos anonadados.

El, Belgrano y muchos otros habían mitificado al Incario en el Congreso de Tucumán. América era un desierto apenas poblado por entes vaciados que miraban pasar las tropas de sus libertadores con total indiferencia, esperando que se asentase de una buena vez el polvo alimentado por los cascos.

¿Para qué querían la independencia si no podían reencontrar los dioses que les habían matado? El teocidio fue la clave del genocidio de la conquista.

Para San Martín todo era una desilusión. Esos pueblos vivirían muchas décadas de desastres. Quedaban enfrentados a la nada y a la anarquía.

Como la Argentina, todos nuestros pueblos serían envilecidos en guerras civiles y en el triunfo de caudillos efímeros. Quedarían cortados del mundo de los países centrales sin alternativas culturales eficientes.

Cortados del mundo de la civilización occidental, volveríamos a ser meros desiertos en los confines.

Leguas vacías, alguna posta entre espinillos, jaurías de perros cimarrones y la bendición de alguna torre caleada de campanario señalando la ciudad, con su señoría ignorante y con todo el tedio de la incultura de los universos marginales.

Había que conseguir la independencia, pero organizando monarquías constitucionales con príncipes españoles y europeos para quedar vinculados vitalmente con la cultura y con el progreso del siglo.

Reunión en Punchauca

Esta convicción nacida de sus cabalgatas americanas se transformó en obsesión y fue el tema de la reunión de Punchauca, un año antes de ese encuentro en Guayaquil, cuando el 2 de junio de 1821 se reunió con el virrey de Perú, en plena guerra y antes de la caída de Lima.

El general Mitre, que consideró una entelequia el plan de San Martín, destacó la reunión de Punchauca como el paso político más trascendental en la vida del Libertador.

San Martín puso como base el reconocimiento de la independencia de Perú por parte de España. Se entronizaría a un príncipe español como monarca constitucional. Se nombraría un consejo de regencia hasta la llegada de aquel príncipe.

El virrey y San Martín podrían viajar para presentar el tema ante la Corte de España. Cesaría el sistema colonial y entrarían en el siglo de los ideales liberales afirmando la realidad cultural occidental. El virrey y sus generales liberales exultaron con el plan.

Hubo brindis, exaltados. La penosa guerra y las matanzas concluirían en una renovación de progreso mutuo basado en la cultura común.

Lo que aceptaron el virrey y sus generales fracasó en los pasillos de Madrid, donde los burócratas pensaban que podían todavía reconstruir el imperio de Felipe II.

San Martín entró en Lima poco después.

El Libertador jugó su última carta ante Bolívar en Guayaquil. Pero para entonces Bolívar ya pensaba en la monocracia vitalicia. Expresó que no admitiría que vinieran Borbones, Austrias ni ninguna otra dinastía europea diferente de nuestra masa.

En cuanto a España, afirmaba que no bastaba romper con España, sino que "era indispensable también romper con todas sus tradiciones de gobierno y administración, y entre ellas con la tradición monárquica".

Todo estaba dicho, y brutalmente dicho. El general San Martín le diría a su yerno Balcarce: "Bolívar me trató con grosería".

Terminada la reunión, hubo una espléndida cena con baile. El hombre de perfil de senador romano del acto de la mañana se movía feliz bailando incansablemente entre mujeres bellas y oficiales con sus entorchados.

San Martín se apartó sigilosamente y dijo a Guido: "No puedo soportar este bullicio, nos vamos ".

Y se embarcó en el Macedonia, hacia Perú, para renunciar a todos sus cargos y emprender después el largo exilio, mientras la anarquía dominaba el continente.

Nadie había comprendido lo que culturalmente se consolidaría como realidad un siglo más tarde.

El autor es novelista y miembro del Instituto Sanmartiniano de Perú.




Biocombustibles: criterios a considerar

Víctor M. Quintana S., La Nación, Buenos Aires, agosto 17 de 2007.
Desafío de la humanidad o un nuevo instrumento de dominación: eso son los biocombustibles. O los empleamos adecuadamente para revertir el cambio climático, o los utilizan los poderes económicos trasnacionales para reconvertir su hegemonía.
La cuestión no reside en si aceptamos o no los biocombustibles. Reside en qué tipo de biocombustibles, bajo qué sistema productivo, decidido y controlado por quiénes, con qué relación con nuestros objetivos y valores básicos como nación adoptamos. Desde la óptica de la agricultura campesina pueden formularse seis criterios básicos a tener en cuenta para cualquier decisión sobre los biocombustibles:
1. Soberanía y seguridad alimentarias: En nuestro país hay 17 millones de personas en pobreza alimentaria; por otra parte, ya importamos casi la mitad de los alimentos que consumimos. Orientar buena parte de nuestra producción maicera al etanol, es reducir y encarecer el suministro de alimentos a las familias más pobres. Aceptar el cultivo masivo de plantas para producir biocombustibles es incrementar la presión sobre la tierra y aumentar nuestra ya grande vulnerabilidad alimentaria. El derecho a la alimentación, energía básica de los seres vivos, es de rango superior al derecho a la energía para las máquinas.
2. Derecho de las familias campesinas e indígenas a la tierra y a vivir dignamente de su trabajo agrícola: la experiencia de las naciones, como Argentina, donde se ha impuesto un monocultivo dictado por el mercado internacional, como la soya, es muy clara: quiebra de pequeños y medianos agricultores, desempleo, devastación de suelos y vegetación, etcétera. Si en México se quieren promover dichos cultivos ha de garantizarse el respeto y la no presión a las tierras comunitarias, ejidales y familiares.
3. Sustentabilidad hídrica: Las empresas interesadas en los biocombustibles no se van a dirigir a las tierras temporaleras: van sobre las irrigadas. Y, salvo en contadas regiones, en México todavía no están generalizados los sistemas de uso eficiente del agua. Tenemos muy poca y agotar ese recurso vital en aras de la producción de combustibles sería poner en riesgo no sólo nuestra soberanía, sino incluso nuestra viabilidad como nación. El cultivo de las plantas base para biocombustibles debe estar siempre supeditado no a la disponibilidad, sino a la sustentabilidad en el manejo del agua.
4. Sustentabilidad de recursos naturales: Todas las experiencias de cultivo intensivo de soya, palma aceitera, maíz, y otros vegetales base de biocombustibles nos muestran que conllevan una considerable devastación de recursos naturales: desmonte de bosques y de arbustos; contaminación de suelos por el uso de agroquímicos, pérdida de la biodiversidad; emisiones de gases de efecto invernadero, como el óxido nitroso producido por los fertilizantes. No podemos luchar contra el cambio climático agravando la raíz de lo que pretendemos combatir.
5. No uso de transgénicos: La urgencia por producir cada vez más biocombustibles dispara la utilización de semillas transgénicas, como el soya o el máiz, incluso los árboles o pastos transgénicos. Caer en esta trampa implica dos amenazas: la primera, ponerse en manos de trasnacionales como Monsanto, depender de ellas y pagarles patentes por emplear sus semillas. La segunda, peor todavía, es la agresión a las semillas, pastos, árboles nativos y a ecosistemas completos por la intrusión de transgénicos que pueden acabar con la diversidad y extinguir especies animales o vegetales. No puede permitirse por ello que el desarrollo de agrocombustibles se haga con base en plantas y semillas transgénicas.
6. Control comunitario, local y nacional: A gritos y a sombrerazos en México mantenemos la soberanía nacional sobre el petróleo, aunque las comunidades donde se asientan los pozos petroleros son las últimas beneficiarias de la extracción del crudo, sino las principales perjudicadas por los daños ambientales producidos por la actividad extractiva. Ahora bien, las principales promotoras de la producción de biocombustibles son varias empresas trasnacionales. Por eso otro criterio que debe normar la producción de biocombustibles en México es el del control nacional y comunitario sobre los mismos. Esto quiere decir que no sean las trasnacionales quienes se apropien del proceso de producción y distribución de los mismos, sino que se mantenga dentro del control de la nación. Pero no basta, es necesario que las propias comunidades campesinas, con apoyo del Estado, cuenten con los mecanismos que les permitan desarrollar y ejercer un control comunitario sobre la bioenergía que ellas mismas produzcan, que ellas sean las que decidan las formas, las cantidades, los usos y los destinatarios de esa energía, y que ésta se distribuya, en primer lugar, en la propia localidad.
El desenlace del nuevo ciclo global de alimentos y energías aún no se ha fijado. Con la fuerza social y criterios como éstos, podemos orientarlo, no a la reproducción de la lógica y los poderes capitalistas, sino a una nueva era de justicia y convivencia sustentable.

domingo, 12 de agosto de 2007

CONTENIDO

• Estadísticas electorales.
• ¿Cómo va el gobierno?, Juan Manuel López Caballero.
• Muchos Gandhis simplones, César González Muñoz.
• Borges y el ultraísmo, Carlos Alberto Villegas.
• Se cayó una estatua, Octavio Quintero.
• Los principios no importan, Ramón Elejalde.
• ¿Por qué votar por Roberto Delgado para el Concejo de Medellín?, Marco Aurelio Mejía Arango.
• América Central: una guerra difusa, Raúl Gutiérrez.
• Freud, sexo y amor, Marcos Aguinis.
• El salario de los Concejales, Esteban García Rivas.
• La feria de los avales, Mauricio Cabrera Galvis.
• Yiwu, la ciudad del comercio en China, Iván Alvarez.
• Moral y política, Adolfo Sánchez.
• ¿Crisis financiera?, revista Expansión.



ESTADISTICAS SOBRE LAS INSCRIPCIONES PARA LAS ELECCIONES DEL 28 DE OCTUBRE DE 2007.



PARTIDO LIBERAL

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L TOTAL
22 611 386 6554 1135 8708

PARTIDO CONSERVADOR

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L 7106
15 557 339 5689 506

PARTIDO CAMBIO RADICAL

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L 6576
8 466 361 5246 495

PARTIDO LA U.

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L 6143
16 453 302 4888 484

PARTIDO CONVERGENCIA CIUDADANA

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L 4634
4 344 242 3752 292

PARTIDO ALAS EQUIPO COLOMBIA

GOB ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L 4542
7 359 186 3718 272

PARTIDO POLO DEMOCRATICO

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L 4224
24 270 258 3200 472

PARTIDO COLOMBIA DEMOCRATICA

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L
6 260 175 3409 248 4098

PARTIDO APERTURA LIBERAL

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L
9 229 169 2870 243 3520

PARTIDO COLOMBIA VIVA

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L
6 130 73 2356 295 2860

MOVIMIENTO ALIANZA SOCIAL INDIGENA

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L
9 190 119 2060 95 2473

PARTIDO OPCION CENTRO

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L
7 176 82 1736 179 2180

MOVIMIENTO MIRA

GOB. ALCALDIA ASAMBLEA CONCEJO J.A.L
1 8 45 456 427 937

TOTAL
134 4053 2737 45934 5143 58001

OTROS

26 359 106 3262 195 3948

GRAN TOTAL

160 4412 2843 49196 5338 61949

TOTAL DE INSCRITOS 61949




¿Cómo va el gobierno?

Juan Manuel López Caballero.

Vale la pena ver la forma en que aprovecharon el crecimiento de la economía los diferentes despachos ministeriales, señalando de un lado los recursos recibidos, y de otro las expectativas que los acompañaban y como se relacionan los resultados obtenidos.

Defensa: Triplicó sus ingresos y aumentó al doble su peso dentro del presupuesto general. Prioridades: el ‘Plan Patriota’ contra las FARC y el ‘Plan Colombia’ contra el narcotráfico. Resultado; ninguna captura o baja de comandante de frente, de bloque, o menos de miembro alguno del Secretariado, y solo muertos bajo la política de rescates militares; respecto a la droga, se mantiene la misma cantidad de hectáreas sembradas, pero el precio ha bajado (lo cual implica mayor oferta). El Congreso Americano reconoce el fracaso de ambos y deciden retirar parcialmente el apoyo económico. Todos los escándalos -de reclutamiento dentro de las mismas fuerzas armadas para las filas paramilitares, de interceptaciones ilegales, de casos de ‘fuego amigo’, de falsos ‘positivos’, etc.- no han llevado a cambiar nada sino a despedir generales, produciendo en la práctica más desconcierto y caos que los ataques de la guerrilla.
Hacienda: Entre mejora del recaudo, impuestos extraordinarios, ventas de activos de la Nación , etc. se incrementaron los ingresos del Gobierno en 50%. Objetivo principal: disminuir el déficit y bajar el endeudamiento. Resultado: aparentemente esto se logró... pero debido a que la revaluación reduce en pesos la deuda externa; sin embargo el menor gasto por atenderla bajó el déficit en apenas un 1% (según esto se requeriría multiplicar por 6 el ingreso del Estado para equilibrar sus finanzas), y, si se tiene en cuenta que en dólares es más la que se ha contraído que la cancelada, es falsa la disminución que se muestra: lo que ha hecho el Ministerio es acomodarse con la revaluación para beneficiarse de poder mostrar lo que no son sino apariencias, sin importarle los males que ésta trae.
Agricultura: Disminuyó en participación y aumentó en monto, llegando tener los mayores presupuestos de la historia. No ha presentado programa o política que se pueda evaluar. Resultado: en contraste con el crecimiento nacional, muestra el peor balance de la historia; su gestión se ha limitado a repartir subsidios para compensar efectos de las políticas gubernamentales como la mala negociación del TLC o el acomodarse a la revaluación, pero que solo sirven para mantener un sistema de producción a pérdida, sin intentar corregir sus deficiencias o montar una programación rentable a mediano o largo plazo; no hay programa o consideración alguna para los 150 mil campesinos que tienen que abandonar sus hogares cada año.
Protección Social: Aumentó proporcionalmente al total (o sea también máximo histórico). Propósito: volver universal el acceso a la salud y reducir el desempleo. Resultado: se precian del aumento de la cobertura (sin tener en cuenta la enorme proporción de afiliaciones transitorias), pero la totalidad de los vinculados al sector (usuarios, profesionales, -EPS’s, ESE’s, APS’s, compañías de seguros, etc., y los mismos funcionarios responsables) lo consideran un caos (además, violando la promesa del Presidente se liquidó el ISS cerrando la mayoría de los hospitales públicos y desmantelando en la práctica el sistema público de salud); en cuanto al desempleo, las autoridades ni siquiera se explican porqué aumenta, y se limitan a tratar de minimizar que el subempleo creció 35%, el empleo temporal se dobló, se deterioró del salario y aumentaron las horas de trabajo, en lo que es una catástrofe laboral (y eso que más de 150 mil colombianos por año encuentran como solución salir al extranjero).
Comercio: Presupuestalmente ni cuenta mucho ni cambió mucho; su peso no nace de los recursos sino de ser el centro de las políticas de ‘globalización’. Objetivo: pactar Tratados de Libre Comercio y mejorar la balanza comercial. Resultado: del TLC más grave que no se haya aprobado fueron la forma y los resultados de la negociación; en cuanto a la balanza, en los dos últimos años ha tenido la caída histórica más grande, especialmente en relación a los EE. UU., y a pesar de que los negocios con la Venezuela de Chávez han subido en un 60%. No se vislumbra política ni menos acción contra la revaluación, ni parece existir intención de corregir o mejorar lo negociado en el TLC, ya que solo estamos pendientes de modificarlo en el sentido que el Congreso Americano lo determine.
Relaciones Exteriores: No ameritó respaldo especial presupuestal, y por el contrario se suprimieron representaciones en el exterior para reducir gastos, porque bajo esta presidencia no ha contado sino la relación con Estados Unidos y centrada alrededor de las personas de Bush y Uribe. Programa: apoyar y ser apoyado por el Gobierno Bush y vender la imagen de una Colombia diferente a la que se conocía. Resultado: ambas cosas se lograron; pero la primera a costa de perder sintonía con el mundo que nos rodea, llevando el distanciamiento ideológico a confrontaciones con los vecinos, y, lo que es peor ahora que los demócratas triunfan en los EE.UU., a quedar como ‘el mejor aliado’ de la persona y las políticas mas cuestionadas del mundo, pagando por ello la cuenta de cobro que le pasan sus opositores; y la segunda, porque si antes veían un país ‘pedigüeño’ en busca de ‘ayudas’, ahora oyen de una política de ‘seguridad democrática’ que no tienen clara, pero que se manifiesta en la renuencia a dar tratamiento humanitario y no político al problema de los cautivos en manos de la guerrilla, en una la ley de ‘Justicia y Paz’ donde solo se atiende el problema de los victimarios y se olvida a las víctimas, en un enfrentamiento con las Cortes que recuerda a Fujimori, etc. Otro resultado: el pasaporte colombiano es recibido con recelo cuando no como indeseable en todos los países.
Interior y Justicia: Aumentaron los recursos, en buena parte con aportes extranjeros. Propósito: crear unos marcos nuevos para la actividad política y para tramitar procesos de reinserción. Resultado: se acabaron los partidos de verdad y ya no es motivo de vergüenza el ser financiado o respaldado por delincuentes (por no decir asesinos) o la indiferencia respecto a la naturaleza o ideología de la entidad que ofrece o de la persona a quien se otorga un aval; en lo segundo se cuestiona incluso qué tan cierto es el propósito de ‘Verdad, Justicia y Reparación’, cuando ya los Jueces, la Fiscalía , y la Procuraduría han señalado que tal como va no puede ser sino un fracaso, o se incluyen 230 mil millones de pesos del presupuesto para los desmovilizados, mientras no se apropia ni un centavo para las víctimas, a quienes les toca depender de los etéreos procesos de extinción de dominio a los capos.
Minas y Energía: Lo que gana en presupuesto puede ser menos de lo que en términos económicos sale de su control. El único programa ha sido vender, vender y vender. Resultado: el Estado ya no genera energía, ni produce Carbón, ni explota el Gas, ni manejará la exploración o extracción de su petróleo, ni será quien lo refine. Se conoce lo que ya no se tiene pero no el porqué o para qué abandonamos esas inversiones y esas actividades, ni con qué las remplazamos, ni el destino de esos recursos.



Muchos Gandhis Simplones


César González Muñoz

Mohandas Gandhi usando la rueca para hilar algodón, en defensa de las industrias tradicionales Indias y contra la gran industria textil británica; Gandhi encabezando una larga marcha hasta el mar para extraer un puñado de sal, contra el monopolio colonial decretado por los británicos; Gandhi ayunando hasta el borde de la muerte, ante la barbarie de hindú contra musulmán y de musulmán contra hindú en Calcuta después de la separación entre India y Pakistán. Gestos de una fuerza comunicadora inconmensurable que movieron los ejes de la historia. Gran comunicador, Gandhi. Transmitía, además, un mensaje oral fácil, simple, accesible para todos:
“Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible”.
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”.
“Dicen que soy héroe. Yo débil, tímido, casi insignificante. Si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos.”
“Los medios violentos nos darán sólo una libertad violenta.”
“Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena.”
Por allá en los años 30, quince años antes de la independencia India, el lenguaje de los gestos y las palabras del Mahatma producía en muchos sectores intelectuales europeos una mezcla de burla, desprecio e ira. Dijo Winston Churchill en 1930:
“Produce alarma y náusea ver al señor Gandhi, un sedicioso abogado de medio pelo, ahora posando como uno de esos faquires bien conocidos en el oriente, subiendo medio desnudo las escaleras del palacio del virrey, al tiempo que organiza y conduce una campaña desafiante de desobediencia civil, dizque para charlar de igual a igual con el representante del rey-emperador.”
Ha habido muchos Gandhis en la historia. Con todas las advertencias de modo, tiempo, persona y lugar, Gustavo Moncayo ha empezado (eso espero) una andadura similar. No tengo idea sobre sus intenciones de caminante. Pero sí se que el maestro de Sandoná se ha erigido en la voz de millones de colombianos y colombianas, de una manera tal que supera y acalla el estrépito de los partidos políticos y de muchos intelectuales en el debate sobre el acuerdo humanitario entre las FARC y el gobierno. El mensaje verbal de Moncayo es también simple y comprensible para muchos: “Tristemente nuestros hijos siguen allá en la selva; por más cosas que se hayan hecho, ellos siguen secuestrados, y nosotros seguimos en ese juego politiquero entre el Gobierno y las Farc”.
Claro que el asunto del Acuerdo Humanitario es un asunto de "alta política". Para algunos, ello significa "política para expertos" o "política de la parte alta". Pero la gente debe escudriñar en su alma para tratar de discernir lo que realmente siente ante la violencia armada y sus víctimas. No creo que la gente común tenga que hacerse ponderosos y graves análisis de las dificultades que plantea el logro de un acuerdo humanitario. Es que ese también es un asunto de sentimientos, de sacarlos desde por allá del fondo de la barriga. No es justo, ni sensato, igualar esa reacción con la insensatez, o la estupidez, o la estulticia, o la idiotez útil a los objetivos tácticos de las FARC.
Ojalá el maestro Moncayo se quede con su mensaje verbal simple y con la fuerza de sus gestos de persistencia y amor. Lo que no se puede pretender es que el mensaje de Moncayo sea una compleja y articulada plataforma política. Verlo, confundido y lloroso, en las gradas del Capitolio, frente a la “fusilade” presidencial, fue un espectáculo triste. Y también fue un mensaje capaz de mover los ejes de la historia.



BORGES Y EL ULTRAÍSMO
Aportes para comprender el hispañol y la narrativa vital iberoamericana.


Carlos Alberto Villegas Uribe, Escrito por: termitavirtual07 el 06 Ago 2007.

En torno al escritor como suma de voluntades.

Jorge Luís Borges es otro de los literatos que ejemplifican la escritura como una suma de voluntades, cuya historia de formación da cuenta de la fecunda relación literaria entre España y América. La invaluable recopilación de Jaime Alazraki, en torno a la crítica literaria del hacedor de laberintos permite visualizar esa compleja relación creativa interoceánica. En el libro Jorge Luis Borges (Taurus, 1976), correspondiente a la serie: El escritor y la crítica, dirigida por Ricardo Gullon, Alazraki rastrea y pone en valor los comentarios en torno a la prosa y el verso del latinoamericano que habría de influir con mayor fuerza en el pensamiento y la literatura europeas de la segunda mitad del siglo XX y, sin duda, del siglo XXI.

Ya en 1924, en fino juego literario, Ramón Gómez de la Serna deja el testimonio de un viaje futuro a Buenos Aires donde se acercará juguetón a la casa del poeta rioplatense. Evidencia de la voluntad de sentir del madrileño. Con su prosa medida, propia de las Greguerías que lo consagran como uno de los grandes caricalomistas [1] hispañoles; Gómez de la Serna nos describe el trabajo de Borges en su libro inicial: Fervor de Buenos Aires. Es inevitable para él comparar al poeta austral con su coterráneo que, desde la poesía, dio tanto lustre y grandeza al español como Cervantes: “Un Góngora más situado en las cosas que en la retórica retiembla en la copa de Borges”.

“Cuando Borges tenga ya las casa definitiva en Buenos Aires, llegaré a saludar al gran poeta. La casa llena de remanso y siempre con el carácter encortinado y con las incrustaciones de concha de la primera casa de los Borges, y los cien cajones de los bargueños se apretarán en sus nichos como labios que se pliegan con fuerza:
-No está- me dirá la doncella vestida de beguina.
- Pues hágame el favor de dejarle esta tarjeta cuando vuelva- y le dejaré una tarjeta, queriendo alcanzar la gloria de quedar en el tarjetero de bronce de los Borges, el tarjetero que, como un dulceo de antiguo día de santo, tiene tarjetas en sus tres conchas superpuestas, tarjetas que quedan como pajaritos alegres en las tazas de una fuente.
Ya en correspondencia siempre con esa tarjeta mía, disfrutaré del aire sutil y poético que trasciende este verdadero poeta”.

Esta irónica relación entre dos grandes de la literatura hispañola tiene su explicación en las andanzas de Borges en los tiempos iniciales de su carrera literaria. Guillermo de Torre, poeta y escritor español, nacido en Madrid en 1900 y fallecido en Buenos Aires en 1971, casado con Norah, la hermana de Borges y ultraísta consagrado, testimonia las veleidades creativas en la España de los primeros años del siglo XX.
Cuenta el literato en el artículo: Para la prehistoria ultraísta de Borges, publicado en Washington en la revista Hispania (1963) que el escritor argentino fue un asiduo tertuliano del Café Colonial, “nada específicamente literario” donde el “maestro” Cansino-Anssens había instalado el autodenominado “Divan Lírico”. Las comillas son del propio Guillermo de Torre y expresan su difícil relación con el fundador del ultraismo. Relata que su cuñado frecuentaba también la tertulia del “Oro del Rhin”, bar de tapas ubicado por aquella época en la Plaza de Santa Ana. Allí se reunían los más importantes colaboradores de las revistas Grecia y Ultra: Pedro Garfias, Isaac del Vando Villar, Adriano del Valle, Luis Mosquera, Humberto Rivas, J. Rivas Panedas, César A. Comet, Eugenio Montes, Tomás Luque, Antonio M. Cubero, entre otros que De Torre no registraba ya con demasiada propiedad en 1963. La memoria ha sido un comodín a la hora de reescribir la historia. Pero son estos hechos imprecisos los que se objetivan y la consolidan como verdad irrefutable.
Guillermo de Torre enfatiza que gracias a él Borges conoció la “Sagrada Cripta Pombiana” de Ramón Gómez de la Serna. Es altamente probable que los fugaces encuentros y la legendaria enemistad entre el creador de las ingeniosas Greguerías y el “maestro” ultraísta, autor del Candelabro de los siete brazos, le hayan dejado a Gómez de la Serna la imagen de un Borges lejano, “Huraño, remoto, indócil, (que) sólo de vez en cuando soltaba una poesía, que era un pájaro exótico y de lujo en los cielos del día”. Borges lejano a quien castigó con aire zumbón al comentar Fervor de Buenos Aires; libro de versos con el que inauguraba su inmortal carrera literaria. Visión muy diferente de la de Cansinos-Anssens, cuyo aprecio y admiración por el muy joven conquistador de continentes literarios, el incruento Alejandro de las letras hispañolas. El maestro subraya en la revista madrileña La Nueva Literatura (1927) el caracter humano y literario de su discipulo: “Pasó entre nosotros como un nuevo Grimm, lleno de serenidad discreta y sonriente. Fino, ecuánime, con ardor de poeta sofrenado por una venturosa frigidez intelectual, con una cultura clásica de filósofos griegos y trovadores orientales que le aficionaba al pasado, haciéndole amar calepinos e infolios, sin menoscabo de las modernas maravillas”.
Otro español que sostuvo una fecunda relación con las letras hispanoamericanas fue Amado Alonso (España, 1896- USA,1952), filólogo y crítico literario que gozó del afecto de tres suelos. Alonso participó del comprometido grupo de escritores (Victoria y Silvina Ocampo, Bioy Casares, Enriquez Ureña, y el propio Borges, entre otros) que en torno a Sur nutrieron la suma de voluntades que los consolidarían como uno de los grupos más importantes de las letras hispañolas del siglo XX. El español, nacionalizado argentino, que escribiría en compañía de Enriquez Ureña una de las más importantes gramáticas castellanas (1938), futuro autor del Ensayo sobre la novela histórica (1942) y posterior traductor del revolucionario Curso general de lingüística de Saussure (1945), descubre en el primer libro de narraciones del hasta entonces reconocido poeta argentino, un lugar que se ha vuelto tópico de tanto señalarlo: el humor en Borges. Un tema que aún merece regresos con otros paradigmas de lectura. En el ensayo de la revista Sur: Borges, Narrador, Amado comenta el primer libro primer libro de cuentos de su compañero de aventuras literarias: Historia Universal de la Infamia. La obra es realmente una compilación de las narraciones que aparecieron en el suplemento literario: Revista multicolor de los sábados, del diario Crítica, de la cual sólo El Hombre de la Esquina Rosada, Borges reconoce como cuento de personal y auténtica factura.
Como lo cuenta magistralente Marcos Ricardo Barnatán, en la que considero la más lograda biografía sobre el boanerense, Borges, Biografía Total; cuando el joven escritor regresó a encontrarse con su Buenos Aries querido, llevaba inflamado el espíritu por el ideario estético acendrado en España. No importa que después abjurara de este movimiento y molestara a Guillermo de Torre, su narrativa vital y su voluntad de escritor ya estaba tocada por el imperativo de la perfección en el ritmo y las imagenes; en la búsqueda de la palabra precisa para describir los hechos y suscitar resonancias trascendentes y arquetipicas: Aquellas huellas acústicas que conectan con la historia filogenética de la humanidad.
Podríamos extendernos en esta revisión de los autores aparecidos en el trabajo de Alazraki que comentan críticamente la obra de Borges (Sábato, Casares, Reyes, etc) pero nuestra intención en esta oportunidad es evidenciar el diálogo sostenido entre América y España en el proceso de construcción de un fenómeno que ahora mismo, a vuelo de teclado, deriamos denominar: El siglo de Oro de la Literatura Hispañola. Una expresión integradora de los esfuerzos creativos de Iberoamérica, que escapa a la excluyente y reduccionista expresión de "Boom latinoamericano".
Siglo XX que inicia con la voluntad revolucionaria de Rubén Darío, considerado el fundador del modernismo y la mirada iluminada de los ensayistas Unamuno (1864-1936), y Ortega y Gasset (1883-1955) y concluye, apoteósico, con un número sustancial de premios Nóbel iberoamericanos: La ternura inaugural de la poeta y pedagoga Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957); la valentía contestaria del novelista y poeta Miguel Angel Asturias (Guatemala, 1899-1974); la comprometida mirada y la voz continental de Pablo Neruda (Chile, 1904-1973); la enormidad narativa y mágica de Gabriel García Márquez (Colombia, 1928), el naturalismo del novelista Camilo José Cela (España, 1916-2002); la intención comprehensiva del poeta y ensayista Octavio Paz (México, 1914-1998); y el rojo fundamental de la literatura universal José Saramago (Portugal, 1922). Un premio que le fue esquivo a Julio Cortazar y, por paradoja, al escritor Jorge Luís Borges, el hispañol que iluminó la filosofía y la literatura europea (Foucault y Calvino lo testimonian), pero que por fortuna no le fue birlado al más grande narrador de nuestros tiempos, autor de Cien Años de Soledad, considerado en nuestro idioma, el libro literariamente más significativo después del Quijote.

Bien apertrechada se prepara Iberoamérica para enfrentar los retos de un hispañol trimilenista que integre a iberoamerica.


________________________________________
[2] La culpable y magnifica existencia del espantoso y redentor Lazarus Morel



¡Se cayó una estatua!


OCTAVIO QUINTERO

Parece que la teoría de Uribe de considerar sediciosos a los paramilitares, por las razones y las conveniencias que ya todos sabemos, ha logrado confundir al zorro Edmundo López Gómez; o quizás el zorro también está haciendo su mandado. En esto es tanta la confusión que cualquier cosa que uno diga corre el riesgo de que resulte cierta.
López Gómez deduce que, como la Corte Suprema de Justicia le dio carácter de documento probatorio al Pacto de Ralito, suscrito entre paras y políticos “para refundar el Estado”, por ese mismo hecho, debe considerarse a todos los paramilitares, desde Mancuso hasta el operador de la motosierra, delincuentes políticos, es decir, sediciosos cuyo castigo no es la cárcel sino el perdón y olvido y la amnistía.
Más allá de que hubiera sido una brillante jugada de Mancuso, que tampoco creo porque no creo que Mancuso sea el Halcón de la parapolítica que todos buscamos, hay que considerar que el Pacto de Ralito no fue suscrito para “tumbar el régimen”, como decía Gómez Hurtado, sino para fortalecerlo. Nunca se ha oído que el paramilitarismo haya querido tumbar a Uribe ni menos que los políticos implicados en la parapolítica, todos ellos uribistas, se hayan asociado con los paras en el Pacto de Ralito, para tumbar a Uribe. Por el contrario, “Refundar la Patria” no sólo fue una visión del paramilitarismo suscrita el 21 de julio de 2001, un año antes de la elección presidencial, sino una concreción alcanzada con Uribe con quien han logrado consolidar a sangre y fuego, no contra el régimen sino contra la oposición, unas maquinarias políticas que con el tiempo han llegado a ser una coalición aplastante. Vean ustedes dónde va la lista de congresistas vinculados a la parapolítica y no les quepa duda de que con el mismo propósito están infiltrando las alcaldías y concejos como una manera de consolidar la refundación de la Patria. Yo creo, y con dolor, que la parapolítica llegó para quedarse un buen tiempo en Colombia, tal como llegó el neoliberalismo del que difícilmente podremos liberarnos. Si bien, nada es eterno en el mundo, sí hay cosas que por su injusticia a uno se le hacen eternas.
No hay tal contradicción en la Corte como supone López Gómez porque los políticos implicados en el Pacto de Ralito no han sido llamados a juicio por intentar tumbar al régimen sino por asociarse con unos criminales para consolidar el poder que ya tenían con lo que, su delito no es de sedición sino de concierto para delinquir. Es decir, y perdonen la reiteración de la tesis, estos políticos se agruparon con criminales para obtener más poder a través del poder económico derivado del narcotráfico que ejercían y del poder de las armas con las que intimidaron y cegaron la vida de sus contradictores.
No merecería más comentarios este tema, y así me lo había propuesto, si no fuera porque en la trampa cayó un zorro como López Gómez de quien espero buena fe y no, como probablemente podría ser, que también hubiera sido reclutado por las huestes jurídicas del Halcón que viéndose cercado intenta ahora elevar el secuestro, desplazamiento, muerte y descuartizamiento de sus contendores a delito político en un claro intento de sacarle el bulto a la Corte Penal Internacional (CPI) cuando finalmente, porque de eso estoy seguro, le eche mano.
Por la vía de la tesis de López Gómez vamos a encontrar que ya no sólo son sediciosos todos los que atenten contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sino todos los regímenes establecidos que, para consolidar su poder y perpetuarse en él, por supuesto, apelen al terror y al exterminio de sus contendores políticos en los términos y prácticas en que ya muchos sabíamos y muchos más han padecido en Colombia.
Qué injusticia, si esta tesis triunfa, la que la historia ha cometido con Hitler y Pinochet, entre otros.



Los principios no importan


Ramón Elejalde.

Las maromas, las volteretas, los reacomodos y demás actividades del “voltiarepismo” político que presenciamos los colombianos en los últimos días son la demostración palmaria de que no existen partidos políticos serios y de que la reforma política del año 2003 resultó una estafa. Todo cambió para que todo siguiera igual, o peor.
La ideología, los principios, la lealtad política no existen. Lo único que le importa al político, lamentablemente, es ganar, al costo que sea. El oportunismo parece ser la regla de conducta que siguen muchos de nuestros líderes, que por lo demás no pasan de ser líderes de pacotilla. Hoy presido un partido y mañana me voy para otro porque las circunstancias y el oportunismo político así me lo indican. Aquí apoyo al candidato de un partido y allá y más allá le brindo mi acompañamiento al de otro partido, porque simplemente quiero ganar o causar daños. En política parece que nadie quisiera perder, que a nadie le importan los principios y los valores que dice defender una colectividad.
Nuestra democracia es una democracia de partidos. No puede funcionar bien una democracia que no tenga partidos políticos fuertes, coherentes y disciplinados. Algún politólogo gringo decía hace algunos años que lo primero que Colombia debe hacer para institucionalizarse es conformar organizaciones partidistas fuertes, pero eso poco importa entre nosotros. En Colombia lo importante es lo personal y no lo colectivo. Cada jefe de partido, cada militante se ha inventado algo para torcerle el pescuezo a la ley o la más tonta disculpa para acomodarse políticamente. El “voltiarepismo” como conducta de vida en el quehacer político.
Yo me he referido en dos artículos anteriores a la pobre situación del partido Liberal, pero de esta hecatombe no se libra ningún partido. La U y Cambio Radical, para no citar sino las dos más importantes organizaciones surgidas últimamente, han demostrado, como el liberalismo y el conservatismo, que simplemente son organizaciones al servicio de quienes los dirigen, con el agravante de que los dos primeros son partidos coyunturales surgidos para acompañar las aspiraciones del doctor Uribe Vélez y que seguramente en pocos años desaparecerán del escenario político. Es una tristeza que frente al espectáculo de los nuevos partidos, el partido Liberal y el Conservador continúen en su crisis y no sean opción de poder o renuncien a serlo, simplemente por estar haciendo malabares politiqueros.
No se ve el líder, el conductor que saque de la anarquía los partidos políticos. Con razón un personaje anónimo, un educador de pueblo, produce los efectos y las movilizaciones que no ha podido conseguir jefe o partido político alguno. Moncayo obtuvo lo que partidos de oposición como el Liberal o el Polo Democrático no han logrado en cinco años de trabajo. La mediocridad, el oportunismo, la decisión fácil, apoderadas de nuestras organizaciones políticas. No hay asomo de dignidad por parte alguna, casi todos prestos a entregarse al mejor postor. ¡Una vergüenza colectiva!


Por que votar por Roberto Delgado Sañudo al Concejo de Medellín. (Numero 42)


Marco Aurelio Mejia Arango.

Roberto Delgado Sañudo numero 42 en la lista del Partido LIBERAL del Concejo de Medellín es:

Un candidato que reúne todas las condiciones morales, personales, sociales e intelectuales para representar digna y ejemplarmente a todos los habitantes de Medellín.
Tiene una amplia vida de servicios al Departamento y a la Nación, como quiera que fue: Juez Municipal, Gerente de EDA y del Seguro Social en Antioquia, Secretario de Gobierno Municipal y Departamental, ejerciendo como Gobernador encargado, Representante a la Cámara, Senador de la Republica y Embajador, además de ser un periodista aquilatado y ciudadano meritorio.
Porque es un liberal de convicciones fundadas en la mas estricta doctrina y principios tutelares del partido, curtido en muchas batallas populares, siempre agitando la bandera del partido que tanto ha amado y enarbolando con serenidad y plenitud de espíritu.
Porque toda su vida ha sido y es ejemplo y dechado de honestidad, ajustado siempre en su conducta y proceder a los cánones de la ética mas rigorosa y severa.
Porque tiene un programa importante para lograr el servicio del Municipio a sus habitantes.


Por esto y mucho mas recomiendo al depositar su voto en la urna el 28 de Octubre lo haga en conciencia y apoye el número 42 de la lista liberal al concejo.




AMÉRICA CENTRAL :
UNA GUERRA DIFUSA


Raúl Gutiérrez *. Terraviva, agosto 10/07, Tomado de Columnistas Libres.
SAN SALVADOR (IPS) América Central consiguió dejar atrás los conflictos armados internos. Pero el istmo vive hoy otra guerra.
Analistas y líderes religiosos coinciden en que los gobiernos de las últimas dos décadas han sido incapaces de detener una vorágine que costó la vida de miles de centroamericanos en tiempos de paz.

El Acuerdo de Paz de Esquipulas II --firmado en 1987 por cinco presidentes centroamericanos--, trajo alguna esperanza en medio de guerras "revolucionarias y contrarrevolucionarias", dijo Carlos Rivas, pastor general de la iglesia evangélica Tabernáculo de Avivamiento Internacional (TAI) de El Salvador.

Pero, dos décadas después se mantiene "un clima de violencia".

"Existe una total indiferencia ante las necesidades espirituales, la ingobernabilidad que linda con la anarquía, la corrupción y la desigualdad social que empuja a la emigración", señaló Rivas, que maneja un programa de apoyo para jóvenes en riesgo o ex pandilleros en el municipio de Ilopango, en las afueras de San Salvador, uno de los más afectados por la violencia.

El 6 de agosto, Rivas enterró a un joven feligrés asesinado en el fin de semana.

El 7 de agosto de 1987, los presidentes Vinicio Cerezo, de Guatemala, José Napoleón Duarte, de El Salvador, José Azcona Hoyo, de Honduras, Daniel Ortega, de Nicaragua, y Óscar Arias, de Costa Rica, artífice del plan, firmaron en la ciudad guatemalteca homónima el acuerdo de Esquipulas II, que los comprometió a terminar con las guerras civiles guatemalteca, salvadoreña y nicaragüense.

El "Procedimiento para la establecer la paz firme y duradera en Centroamérica" de 16 páginas, estipulaba 11 puntos medulares, entre ellos, reconciliación nacional, exhortación al cese de hostilidades, democratización, elecciones libres, cese de ayuda a las fuerzas irregulares y no uso del territorio para agredir a otros estados.

El pacto también estableció negociaciones en materia de seguridad, verificación, control y limitación de armamento, refugiados y desplazados, cooperación, democracia y libertad para la paz y el desarrollo y verificación y seguimiento internacional.

El 8 de agosto, los actuales mandatarios centroamericanos se reunieron en Costa Rica, en la denominada cumbre de Esquipulas III, para evaluar el plan propuesto por Arias, quien es, como Ortega, nuevamente presidente de su país.

En Guatemala, "los fantasmas de la guerra siguen presentes. El conflicto armado dejó un legado de represión, violencia e impunidad muy acentuado", dijo a IPS Diego de León, encargado del área política de la Fundación Myrna Mack, defensora de derechos humanos.

Esos fantasmas cotidianos son la delincuencia común, la violencia política, las ejecuciones extrajudiciales, el accionar de las pandillas y, en los últimos 10 años, el crimen organizado.

Aunque Esquipulas y los acuerdos de paz de 1996 entre y el gobierno de Álvaro Arzú y la Unión Nacional Revolucionaria de Guatemala (URNG) lograron sentar algunas bases para acabar con un estado de guerra, la confrontación, la inseguridad y la precariedad social y económica siguen alimentando la violencia, opinó De León.

Para el ex presidente Vinicio Cerezo (1986-1990), uno de los firmantes del pacto, "el crimen organizado, la violencia de las pandillas, la corrupción y el debilitamiento del Estado no conducen ahora a una guerra política pero sí pueden llevar a un conflicto social cuyas consecuencias aún se desconocen", según dijo a IPS.

Las "maras" o pandillas juveniles son consecuencia de la pobreza y la marginación, agregó.

Sólo en el primer semestre de 2007 se cometieron 2.857 homicidios, en su mayoría con armas de fuego, según la Procuraduría de los Derechos Humanos. El Informe de Limpieza Social de esa entidad reportó el año pasado 3.776 ejecuciones extrajudiciales. Buena parte de las víctimas presentaban señales de tortura.

En los 36 años de conflicto interno, murieron 200.000 guatemaltecos.

Pero "durante la guerra teníamos más claro el panorama, pero ahora no sabemos qué sector está provocando más muertes porque no existe sanción penal", subrayó De León.

En 1992, el entonces presidente salvadoreño Alfredo Cristiani y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLB) pactaron en México el fin de la guerra civil que dejó 75.000 muertos, 8.000 desaparecidos y 50.000 lisiados en ambos bandos.

Pero las guerras intestinas del pasado no explican en su totalidad la actual violencia, sostuvo el coordinador de seguridad pública y justicia penal de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho de El Salvador, Edgardo Amaya.

Si bien en Guatemala y El Salvador podría ser una precondición, esto no se aplica a Nicaragua, país que también vivió una guerra civil pero que hoy no padece los grados de violencia de sus vecinos, dijo Amaya a IPS.

En su opinión, esto podría deberse a que Nicaragua ha implementado "formas de convivencia y de combate a la violencia" distintas a Guatemala, El Salvador y Honduras.

Datos de varias organizaciones internacionales revelan que en 2005, Guatemala tuvo una proporción de 37,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, Honduras 40 y Nicaragua 6,5.

En 2006, El Salvador llegó a 56 homicidios por cada 100.000 personas, una de las proporciones más altas de América Latina y del mundo. Ese año, 3.928 personas fueron asesinadas en este país, mientras en 2003 habían sido 2.388. El aumento es atribuido a la intensa represión aplicada contra las pandillas.

La aseveración de las autoridades salvadoreñas de que las pandillas son las causantes de toda la violencia "es una excusa para no enfrentar los verdaderos problemas en el país", apuntó Rivas.

A finales de julio, el sargento Nelson Arriaza, otro uniformado y un civil fueron enviados a prisión acusados de pertenecer a un grupo de exterminio organizado dentro de la Policía Nacional Civil y financiado por empresarios de la oriental ciudad de San Miguel.

La ex procuradora de Derechos Humanos de El Salvador, Beatrice de Carrillo, denunció sin mucho eco el año pasado la existencia de esos grupos dentro del cuerpo policial.

Además, "la persecución política y el endurecimiento de leyes para criminalizar la protesta social" se han convertido en "una cacería de brujas contra las organizaciones que se preocupan por el bienestar público", añadió el pastor Rivas.

El 2 de julio, 13 activistas sociales y una periodista fueron capturados en una protesta en la ciudad turística de Suchitoto, a unos 45 kilómetros de San Salvador, y luego acusados de "actos de terrorismo". Si bien fueron liberados más tarde, continúan encausados.

Cesada la guerra, no cesó la violencia social. El establecimiento de un Estado de derecho sólido "sigue pendiente", consideró Amaya.

La "democratización y mejoras a las condiciones de vida de la población" son la gran deuda de Esquipulas II, concluyó.



Freud, sexo y amor

Marcos Aguinis, LA NACION, Buenos Aires, agosto 11 de 2007.
Cada tanto vuelve a encenderse la polémica alrededor de Sigmund Freud y esas dos resonantes palabras: “sexo” y “amor”. Puede admitirse que inauguraron el siglo XX como una chispa en forma de libro, que al principio tuvo escasa repercusión: La interpretación de los sueños. Aunque Freud ya había lanzado varias publicaciones, esa chispa fue la que puso en marcha una imparable revolución en el pensamiento, la ciencia y el arte. Freud era un médico de gran creatividad, culto, valiente e imaginativo. Aún prosigue generando desacuerdos. Sus discípulos no cesan de estudiar cada una de sus palabras con la obsesión de los orfebres que manipulan oro y diamantes. Los menos atrevidos se limitan a repetir frases que parecen gotas de una revelación divina; en cambio, los que de veras comulgan con su rigor científico, le buscan con microscopio las contradicciones, las fracturas o los conceptos que refutan ciertas evidencias que él no alcanzó a percibir.

Una de ellas es su tratamiento de un asunto tan enorme como el del amor. Nada menos. Evitó cerrarlo con una definición contundente, advertido de sus infinitos colores, complejidad y consecuencias.

Jacques Lacan, uno de sus continuadores, de culto en Francia y América latina, dijo que es imposible decir algo significativo sobre el amor, porque cuando se empieza a tratarlo, aparece la imbecilidad. No obstante, añadió: “Lo único que hacemos en el discurso analítico es hablar sobre el amor”. Freud mismo, ya en 1907, en una reunión de los miércoles –cenáculo en el que polemizaba con los primeros entusiastas de sus teorías–, afirmó: “Nuestros tratamientos son tratamientos por el amor”. ¿En qué quedamos, pues?

Más adelante, siendo ya célebre, un visitante le pidió que se refiriera a sus grandes maestros. Lo paseó por la abundante biblioteca que forraba las paredes de su departamento vienés y se detuvo frente a las obras de famosos literatos, no de científicos. Uno de ellos era Shakespeare, quien escribió sobre el amor en la mayoría de sus piezas. Esos autores lo habían inspirado y eran los precursores genuinos del psicoanálisis, aseguró. Todos hablaron sobre el amor y sus infinitas manifestaciones.

Aunque lo mantenía en la privacidad, Freud había sido un amante apasionado: lo evidencia la correspondencia que mantuvo durante años con su novia Martha. Al mismo tiempo, ejercitó una moral de hierro, tanto en el consultorio como en su vida, aunque se ha insistido –más con imaginación que con pruebas– en una relación amorosa fugaz con la hermana de Martha.

Su genio era el de un ser humano y, como todo ser humano, chocaba con sus limitaciones, porque jamás alguien puede vivir ajeno a su circunstancia, como enseñó Ortega y Gasset. Habitó en un tiempo encorsetado por la pacatería victoriana y los prejuicios de época que no lo dejaron desembarazarse por completo de arraigadas tradiciones machistas. Pese a los esfuerzos que hizo por horadar los secretos de la mente y develar misterios quemantes, no pudo romper con pareja eficacia todos los candados.

De ahí su extraordinario mérito.

Hoy resulta fácil abordar muchos temas que por entonces eran tabú. En la Viena de Freud la sola palabra “sexo” ya se teñía de escándalo cuando pretendía ser introducida en los engreídos templos de la academia. Tuvo el coraje de estudiarlo con la minucia de un entomólogo y usar términos potentes, sin rodeos, que la gente “de bien” ni siquiera balbuceaba en una reunión “seria”. Se introdujo en el laberinto del inconsciente con la broncínea espada de Teseo sin aferrarse al hilo de Ariadna. No había red bajo sus acrobacias inéditas. Advirtió, anotó y comunicó las íntimas relaciones de la sexualidad con el psiquismo y afirmó que ella ya reina desde la más tierna infancia. Sólo insinuarlo era un insulto a las buenas costumbres. Como si fuera poco, descubrió zonas erógenas en el bebe y notificó sobre las consecuencias que ciertos placeres o displaceres inaugurales operan en la mente del adulto. En otras palabras, sus observaciones sobre el devenir sexual y los conflictos que producen lo llevaron a concluir que la sexualidad desempeña un rol crucial, permanente e inevitable en el psiquismo.

Por esa razón, Freud tuvo que afrontar críticas ignorantes y maliciosas que lo señalaban como un obseso sexual y un perverso. Varios autores redujeron la fantástica suma de sus aportes a una sola palabra: pansexualidad. La jerarquía que otorgó a una función que pretendía ser negada encandiló tanto que no era difícil aplastarlo con semejante lápida, celebrada por sus detractores. Para defenderse, Freud se apoyó en el antiguo concepto helenístico de Eros, bien descripto por un sabio indiscutido como Platón en Symposium y en Fedro. Muchos se sintieron aliviados. Pero entrañaba un giro de consecuencias teóricas de corto y largo plazo. Lo explicó así en 1924: “Esta ampliación es doble. En primer lugar, la sexualidad es desasida de sus vínculos demasiado estrechos con los genitales y postulada como una función corporal más abarcadora, que aspira al placer, y que sólo secundariamente entra al servicio de la reproducción; en segundo lugar, se incluyen en Eros todas las mociones meramente tiernas o amistosas para las cuales el lenguaje usual emplea la multívoca palabra amor”.

Freud ya había tratado el “amor de transferencia”, que sucede durante el tratamiento psicoanalítico y genera tanto facilidades como resistencias en la cura. También había descripto el fenómeno del “enamoramiento”, que no es igual al amor, sino una especie de huracán que agita y se apodera del psiquismo. ¿Dónde quedaba el amor propiamente dicho, si ya no era sólo sexo genital ni enamoramiento ni amor de transferencia?

Para quienes no están familiarizados con su abundante cuerpo doctrinario puede resultar un galimatías la sucesión de debates en torno de palabras, definiciones y conceptos. Ricardo Moscone, entre nosotros, con un fino procesamiento de los textos originales de Freud, la literatura que los inspiró, la filosofía, la sociología y su propia práctica psicoanalítica, ha señalado con equilibrado espíritu crítico varias confusiones generadas por el mismo Freud –atenazado por su circunstancia–, al extremo de parecer enemigo de sus propias formulaciones originales. No entraré en detalles que abrumarían al público en general. Me limitaré a destacar el interesante desacuerdo de Moscone con asimilar el descubrimiento de la psicosexualidad humana con las referencias platónicas de Eros. Confunde también asimilar la sensualidad placentera del bebe con la sexualidad propia del adulto, por más que en el bebe haya elementos que son el germen, esbozo o precursores de la sexualidad adulta. Debería preservarse la especificidad del término “sexualidad” para el adulto, porque no quita la debida continuidad con las experiencias infantiles y se mantienen nítidas las diferencias. “Una semilla puede llegar a ser una planta –escribe Moscone–, pero es erróneo inferir que es lo mismo que una planta o, basándose en la posibilidad de que una semilla devenga planta, se llame planta o semilla ambas cosas”. Esto no significa negar la sexualidad infantil, sino reconocer su carácter inmaduro, sujeto a una evolución psicofísica.

Vuelvo a preguntar: ¿y dónde queda el amor?

Freud pareció responder a gran parte del asunto usando la palabra “libido” para designar la energía vinculada con el amor. La meta sería una unión sexual, es cierto, pero aclaraba con énfasis que existen importantes manifestaciones en las que no se realiza la unión sexual, como en el amor a uno mismo, la amistad, los sentimientos fraternales, el amor hacia la humanidad. Después, como hemos señalado, introdujo a Eros, cuya fuerza derivaría de la libido. Eros tiene la misión de conservar lo que vive e impulsar la existencia del universo y todas sus cualidades; pretende conformar unidades cada vez mayores, abrazar cuanto pueda y tratar de mantenerlo hermoso, joven y potente. En una de sus últimas obras reconoce que “Eros es la pulsión de amor”, la cual se opone a la pulsión tanática o de muerte. Son energías en tensión perpetua.

En la crítica de Moscone se objeta la expresión “pulsiones de meta inhibida”, para referirse a la atracción entre padres e hijos, la fraternidad, etcétera. La considera inadecuada porque el amor de los padres a los hijos, por ejemplo, no inhibe su verdadera meta, que es hacerlos crecer y madurar. El amor maternal y paternal es casto en su esencia: su meta no apunta a la unión sexual genital, sino al progreso del hijo. El incesto insinuado o consumado es patología. Concluye esta crítica con párrafos que –supongo– habrían agradado a Freud, de haber vivido hoy. Propone, entre otros conceptos, que el amor comprende capacidades y necesidades.

Entre las primeras están los sentimientos y conductas hacia la misma especie, que se originaron en la pulsión de vida, manifestada a su vez de dos formas: la conservación de uno mismo y la reproducción. La reproducción se lleva a cabo mediante dos comportamientos también distintos: la relación sexual y la crianza de los hijos. La relación sexual se enlaza “mucho, poquito o nada” con el amor. La crianza de los hijos, en cambio, se funda en el amor casto. De este último deriva una amplia gama de expresiones: amistad, caridad, solidaridad, altruismo, afecto y hasta pasión por los animales, la ciencia, los objetos, el arte, las abstracciones.

Las necesidades, por otra parte, son numerosas también. Junto a las potentes –y a menudo perturbadoras– necesidades sexuales, el ser humano requiere ser amado, pertenecer a un grupo y formar parte de la sociedad. Se cría en el seno de un entorno familiar que puede o no estar formado por sus progenitores, pero las vivencias que labra con ellos intervienen en la calidad de sus manifestaciones vinculadas a los sentimientos tiernos o los cargados de odio, las múltiples y variadas peripecias fraternas, el compañerismo, la actitud con los mayores y los ancianos o el establecimiento de organizaciones.

En síntesis, el amor, por un lado, es conservador porque se esmera en perpetuar la vida y todo aquello que la rodea; por el otro, es revolucionario porque no cesa de ensayar nuevos recursos, combinaciones y experiencias.

El amor excede las fronteras de la ciencia, por ahora. El genio de Freud hizo rodeos y ensayó ardides para atraparlo con palabras, pero el amor, sonriente, aún no se resignó a las rejas de una definición pétrea. Anda abrazado con la sexualidad, pero no es sólo sexualidad, aunque de ella se nutre. Sigue fascinando con el misterio de que la felicidad y la completud se producen cuando uno ama y es amado; cuando fluye el manantial de una poderosa emoción que incluye valoración intensa, respeto, interés, apego, deleite, ayuda y honda consideración por el ser amado.



El salario de los concejales



El Comentario Diario de Esteban García Rivas (06:45 a.m. Colombia) en el Programa Mañanitas Chocoanas de Radio Universidad del Chocó (05:00 a.m. 7:00 a.m. Lunes a viernes) www.utchvirtual.net/radio

BUENOS DÍAS PARA LA AUDIENCIA DE MAÑANITAS CHOCOANAS, HOY, DIEZ DE AGOSTO DE 2007, REFLEXIONAREMOS SOBRE LOS HONORARIOS DE LOS CONCEJALES MUNICIPALES. LO CUAL, CARLOS ARTURO Y DEOGRACIAS, AMERITA UNOS MINUTOS EXTRAS POR LO COMPLEJO E IMPACTANTE DEL TEMA.
HACE DÍAS UN NOVEL ABOGADO, LOCUTOR, AMIGO ESPECIAL DEL EQUIPO DEL PROGRAMA MAÑANITAS CHOCOANAS Y MUY PRONTO, POR VOLUNTAD PROPIA, EXCONCEJAL DE QUIBDÓ, AL QUE LLAMAMOS CARIÑOSAMENTE EL MUCHACHON, HA VENIDO VENDIENDO LA IDEA DE LOS INCREMENTOS RETROACTIVOS EN LOS VALORES DE LOS HONORARIOS Y DE UNA MARATON DE LAS SESIONES ORDINARIAS DE LOS CONCEJALES DE AQUÍ A DICIEMBRE. TODO ELLO LO BASA EN SU INTERPRETACIÓN DE LA LEY 1148 DEL PRESENTE AÑO.
UNOS AMIGOS CONCEJALES Y UNO QUE OTRO ALCALDE, EN ALGÚN MOMENTO, ME HAN CONSULTADO REGULARMENTE SOBRE EL PARTICULAR Y OTROS TEMAS. DESDE QUE APARECIÓ EL MUCHACHÓN CON SUS PLANTEAMIENTOS, NO HE VUELTO A VER A ALGUNOS DE ELLOS; SIN EMBARGO, UNOS VINIERON Y ME PREGUNTARON CÓMO LE PARECE.
YA QUE EL APRECIADO MUCHACHÓN ESTUVO ESTA SEMANA EN MAÑANITAS CHOCOANAS CON SUS ARGUMENTOS, SO PRETEXTO DE UNA NUEVA BASE SALARIAL DEL ALCALDE PARA LIQUIDAR LOS HONORARIOS DE LOS CONCEJALES, CREO MENESTER PONER SOBRE EL TAPETE PÚBLICO UNAS REFLEXIONES PARA ÉL Y LOS DEMÁS CONCEJALES DEL CHOCÓ; EN ESPECIAL PARA LOS QUE HE VENIDO ASESORANDO.
LA LEY 617 DE 2000, EN SU ARTÍCULO 20. HONORARIOS DE LOS CONCEJALES MUNICIPALES Y DISTRITALES Y LA LEY 1148 DE 2007 "POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICAN LAS LEYES 136 DE 1994 Y 617 DE 2000 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES; EN SU ARTÍCULO SÉPTIMO, DICEN QUE LOS HONORARIOS POR CADA SESIÓN A QUE ASISTAN LOS CONCEJALES SERÁN COMO MÁXIMO EL EQUIVALENTE AL CIENTO POR CIENTO (100%) DEL SALARIO DIARIO QUE CORRESPONDE AL RESPECTIVO ALCALDE.

LA LEY 1148 DE 2007 NO MODIFICÓ NI UNA SOLA COMA DE LA LEY 617 DE 2000, SOBRE EL EQUIVALENTE DE LOS HONORARIOS DE LOS CONCEJALES RESPECTO AL SALARIO DIARIO DEL ALCALDE. ESO ES POCO PARA LA REFLEXIÓN JURIDICO TÉCNICA QUE LES PROPONGO. VEAMOS LAS SIGUIENTES Y BREVES DISQUISIONES SOBRE SALARIO DEL ALCALDE VERSUS HONORARIOS DE CONCEJALES:

CON BASE EN EL DECRETO 694 DE 2002, EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA LES HA DICHO REITERADAMENTE A LOS CONCEJALES QUE EL TOPE MÁXIMO DE LOS HONORARIOS DE LOS CONCEJALES QUE POR CONCEPTO DE SALARIO LOS ALCALDES PERCIBEN ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE ASIGNACIÓN BÁSICA Y GASTOS DE REPRESENTACIÓN, POR LO TANTO, EN CRITERIO DE ESA OFICINA, SERÁN ESTOS LOS BENEFICIOS QUE SE TIENEN EN CUENTA COMO BASE DE LIQUIDACIÓN DE LOS HONORARIOS RESPECTIVOS.

COMO SI FUERA POCO LO ANTERIOR, LA CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA REMATA CIERTAS ASPÍRACIONES, CUANDO DICE, ENTRE OTRAS COSAS,...” LA ACTIVIDAD QUE REALIZAN LOS CONCEJALES EN EJERCICIO DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS, COMO ACTIVIDAD HUMANA QUE ES, PUEDE CALIFICARSE DE TRABAJO, PERO ÉSTE NO LES CONFIERE LA CALIDAD JURÍDICA DE TRABAJADORES.



CONCLUYE LA CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA, DICIENDO QUE NO ES PROCEDENTE CALCULAR LOS HONORARIOS DE LOS CONCEJALES TENIENDO COMO BASE EL SALARIO MENSUAL DEL ALCALDE SINO SU ASIGNACIÓN BÁSICA MENSUAL, YA QUE CONCEPTOS COMO LAS CESANTÍAS Y LA PRIMA DE NAVIDAD ESTÁN CONSIDERADAS COMO PRESTACIONES SOCIALES Y NO COMO SALARIO. DE OTRA PARTE, PARA EL ALCALDE EXISTE UNA RELACIÓN LABORAL Y SE LE RECONOCE SALARIO; PARA LOS CONCEJALES NO HAY RELACIÓN LABORAL Y SE LES RECONOCEN HONORARIOS, QUE NO GENERAN PRESTACIONES SOCIALES, LEGALES NI EXTRALEGALES. …”
DIGO YO, ENTRE OTRAS COSAS, QUE LO DISPUESTO EN LA LEY 1148 DE 2007 NO PUEDE MIRARSE LITERALMENTE, HAY QUE RECURRIR A LOS PARÁMETROS QUE DICTAN LA CONSTITUCIÓN Y LAS NORMAS DEL DERECHO CONTABLE PRESUPUESTARIO Y LAS DEL DERECHO LABORAL; AL IGUAL QUE LAS PRÁCTICAS DE TRANSICIÓN LEGAL Y LO ESTIPULADO PARA LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS CUERPOS COLEGIADOS, ESPECIALMENTE EN CUANTO A SESIONES, Y, TAMBIÉN, LO DISPUESTO EN LAS LEYES 617 Y 1148 EN LOS ARTÍCULOS MENCIONADOS HOY, AL REZAR SIMULTANEAMENTE LO SIGUIENTE:

CUANDO EL MONTO MÁXIMO DE INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN QUE EL DISTRITO O MUNICIPIO PUEDE GASTAR EN EL CONCEJO, SEA INFERIOR AL MONTO QUE DE ACUERDO CON EL PRESENTE ARTÍCULO Y LA CATEGORÍA DEL RESPECTIVO MUNICIPIO SE REQUERIRÍA PARA PAGAR LOS HONORARIOS DE LOS CONCEJALES, ESTOS DEBERÁN REDUCIRSE PROPORCIONALMENTE PARA CADA UNO DE LOS CONCEJALES, HASTA QUE EL MONTO A PAGAR POR ESE CONCEPTO SUME COMO MÁXIMO EL LÍMITE AUTORIZADO EN EL ARTÍCULO 10 DE LA PRESENTE LEY:

LA DISCUSIÓN QUEDA ABIERTA PARA QUE LA CHOCOANIDAD, ESPECIALMENTE PARA QUE LOS ALCALDES Y CONCEJALES ACTUALES SEPAN A QUE ATENERSE Y PARA LOS QUE ASPIRAN TAMBIÉN. A PETICIÓN DE UNO DE MIS CLIENTES ESTOY HACIENDO UN EJERCICIO DE LAS POSIBLES AFECTACIONES FISCALES, FINANCIERAS Y PRESUPUESTALES EN ESTOS MUNICIPIOS QUEBRADOS, SI PROSPERAN LAS TESIS DEL MUCHACHON.

AMIGAS Y AMIGOS: EL ENTUSIASMO Y LA ALEGRÍA POR UN INCREMENTO EN LOS INGRESOS PARTICULARES DE UNA PERSONA NO PUEDE LLEVARLE A OLVIDAR QUE TODA PLATA NO SE GANA Y QUE TODO LO QUE BRILLA NO ES ORO. DE LO CONTRARIO, RECUERDEN QUE, HOY Y MAÑANA, UN CARCELAZO NO SE LO NIEGAN A NADIE. REFLEXIONEMOS CONJUNTAMENTE PARA ESTAR BIEN SEGUROS DE LO QUE SE PUEDE Y NO SE PUEDE HACER EN LO PÚBLICO.

FELIZ DÍA PARA TODAS Y PARA TODOS.



LA FERIA DE LOS AVALES


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Agosto 12 de 2007

La inscripción de candidatos para las próximas elecciones regionales resultó una verdadera feria de compra y venta de avales, que es un fiel reflejo de la situación política nacional y de lo mucho que le faltó a la Reforma Constitucional del 2003 para consolidar un grupo de partidos políticos fuertes y representativos de las distintas fuerzas sociales.

Para inscribirse como candidato a un cargo de elección popular se requiere contar con el aval de un partido o movimiento que tenga personería jurídica y representación en el Congreso o con las firmas de grupos de ciudadanos que representen el 20% del cociente electoral requerido para el respectivo cargo, lo cual puede significar desde unas 2.000 firmas en un municipio pequeño, hasta un máximo de 50.000 en las ciudades grandes. La desventaja de inscribirse con firmas es que se exige como garantía una póliza de seriedad de la candidatura que se hace efectiva si el candidato no obtiene al menos el 5% de los votos válidos.

El primer hecho sobresaliente de estas inscripciones es la proliferación de movimientos de ciudadanos. Mientras que en el 2003 “solo” se presentaron 60 movimientos y partidos políticos, en esta ocasión lo hicieron 260: 16 partidos políticos con representación parlamentaria y 244 movimientos cívicos, de los cuales 80 solo presentaron candidatos a Concejos y Asambleas. Tan grande fragmentación podría leerse de manera positiva como una reacción de la ciudadanía a los manejos clientelistas de los partidos tradicionales, pero es más probable que sea un proceso muy negativo de consolidación de feudos electorales de pequeños caciques y jefecillos locales que encuentran en la organización de los partidos un obstáculo a sus ambiciones personales. Así lo indicaría el hecho que de las 6.929 listas inscritas por estos movimientos para Concejos y Asambleas, el 97% (6.708) optaron por el voto preferente que privilegia los individuos sobre las organizaciones.

La posibilidad de inscribirse con firmas de apoyo ciudadano es muy importante para garantizar la apertura de la democracia y hacer posible la aparición de nuevos movimientos y personas distintas a los partidos tradicionales. Sin embargo el extremo a que se ha llegado es preocupante no solo porque refleja la impotencia de los partidos de articular propuestas y programas para las ciudades y regiones, sino también porque es un engaño para la opinión pública de parte de políticos vergonzantes que tratan de esconder sus orígenes partidistas en anónimos movimientos ciudadanos. Por ejemplo, el concejal Abadía resolvió inscribirse como candidato a la gobernación del Valle a nombre de un extraño movimiento “Cartagena si puede” para no hacer evidentes sus vínculos con el partido Convergencia Ciudadana o el MPU.

Un segundo hecho preocupante de las próximas elecciones es la multiplicación de los avales de los partidos políticos a candidatos sin ninguna relación con la organización partidista, ni mucho menos con su ideología o programa (cuando lo tienen). Esto se dio en varios casos en los partidos uribistas donde los candidatos brincaban sin romperse ni mancharse de la U para Cambio Radical (caso de Ricardo Cobo), o de Colombia Democrática para Alas, a la vez que los dirigentes de esos partidos trataban de escoger candidato no por su militancia ni por sus ideas sino por la cantidad de votos que podría recoger.

Pero donde se dio de manera más evidente la desconexión entre los partidos y los candidatos fue en los movimientos étnicos (indígenas y afro colombianos) que se convirtieron en un supermercado de avales haciendo un uso indebido y abusivo de un privilegio que les otorgó la Constitución del 91. En efecto dos movimientos indígenas, que lograron representación en el Congreso con menos de 20.000 votos, otorgaron avales para 240 candidatos a Alcaldías, 11 para Gobernaciones y 399 listas para Concejos y Asambleas. Por su parte dos movimientos de afro colombianos, que obtuvieron menos de 8.000 votos para el Congreso, avalaron a 135 candidatos a alcaldes, 13 a gobernadores y 191 listas.

La Constitución exige que los parlamentarios elegidos por las minorías étnicas sean parte de ellas, pero ¿cuántos de los candidatos avalados cumplen esta condición, que en este caso no es exigencia legal pero si lógica? ¿Cuántos son militantes de esos movimientos, o comparten sus programas, o por lo menos los conocen? Y para terminar otra pregunta más grave: ¿qué retribución económica o política exigen esos movimientos a los candidatos para avalarlos? Porque en toda feria, inclusive en la de los avales, cada cosa tiene su precio.


Incertidumbre


José C. Díez. Economista jefe de Intermoney, revista Cinco Días, agosto 12 de 2007.

Lo único que el ser humano conoce con plena certeza es la muerte, por lo tanto, como decía el filósofo, bendita sea la incertidumbre. Sin embargo, cuando la incertidumbre puede implicar una pérdida patrimonial y de tu renta permanente, se convierte en riesgo y entonces condiciona nuestras decisiones económicas.
En los primeros días de agosto los inversores internacionales siguen tensos, aunque aún no hemos entrado en escenarios de pánico. Es cierto que los índices de volatilidad de las Bolsas, principales indicadores de incertidumbre, se han situado en máximos de los dos últimos años, pero la volatilidad del S&P 500 está próxima al 30%, muy lejos del 50% que alcanzó en las crisis de Enron en 2001 y del hedge fund LTCM en 1998. Las Bolsas han corregido pero, por ejemplo, la Bolsa alemana acumula una revalorización superior al 10% en lo que va de año y del 30% desde el pasado verano. Sin embargo el jueves y el viernes el mercado interbancario se quedó sin liquidez y, en una inesperada e inusual actuación, tanto la Reserva Federal de EE UU (Fed) como el BCE inyectaron de urgencia más de 150.000 millones de euros en el sistema. ¿Cuál fue el problema?
El problema es que los inversores cualificados no saben la magnitud del problema y eso los pone muy nerviosos. Más allá de las hipotecas subprime en EE UU, que fueron la punta del iceberg, la liquidez en los mercados de crédito ha disminuido significativamente en los dos últimos meses y muchos mercados se han secado literalmente. Eso explica que no haya precios para muchos activos ya emitidos y que algunos fondos de inversión no hayan facilitado su valor liquidativo y prohíban a sus inversores retirar su dinero temporalmente.
Las dudas en el mercado interbancario son que los bancos de inversión, especialmente en EE UU, han sido muy activos en este tipo de mercados y por un motivo de precaución el resto de bancos les han cerrado las líneas de crédito hasta que levante la niebla. Eso afecta a la liquidez de todo el sistema y obliga a los bancos centrales a intervenir.
¿Estamos en medio de otra gran crisis financiera? Lamentablemente es imposible responder a esta pregunta. La nueva rama de la neuroeconomía está estudiando el comportamiento humano ante este tipo de situaciones extremas y las investigaciones aclaran que no es posible predecir la causa y la secuencia temporal de una crisis. Desde los comienzos, el ser humano ha entrado en situaciones de pánico como medida de protección, al principio para protegernos de las hienas en la sabana africana, ahora para proteger nuestro ahorro y nuestro consumo futuro, nuestro puesto de trabajo, etcétera.
Entonces ¿cuáles serán las implicaciones de este episodio de inestabilidad financiera? Por suerte los fundamentales económicos son muy sólidos y en las últimas décadas los bancos centrales han aumentado su destreza para gestionar crisis de liquidez.
Por ejemplo, las cédulas hipotecarias del sistema bancario español, principal instrumento que ha permitido financiar nuestro déficit por cuenta corriente en el último lustro, también se han quedado sin liquidez en el mercado secundario. La tasa de morosidad española sigue próxima a mínimos y el riesgo de impago de los compromisos por parte de las entidades emisoras de dichas cédulas también, pero los inversores internacionales están reduciendo la exposición de su cartera a la deuda con garantía hipotecaria y las emisiones españolas se han visto afectadas. Sin embargo, los bancos pueden acudir a las subastas del BCE, ofreciendo esta deuda como garantía, y obtener financiación a tipos similares a los del mercado interbancario, lo cual reduce el riesgo de una crisis de liquidez.
No obstante, como decía al principio, el problema es que no podemos cuantificar la magnitud del problema y tampoco hay que minusvalorar los riesgos. En el último lustro tanto las familias como las empresas de todo el planeta han aumentado su nivel de apalancamiento y, por esa razón, las implicaciones de una crisis financiera sobre la economía real serían en estos momentos mayores que nunca antes en la historia de la economía mundial. Si la situación sigue empeorando, los bancos centrales tendrían que actuar decididamente y bajar los tipos de interés para evitar el contagio a las decisiones de consumo y de inversión de las familias y de las empresas.
Hasta que se despeje la niebla, la prudencia exige moderar la velocidad y esperar a que levante. Las empresas, familias e inversores que sigan conduciendo su vehículo como si no hubiera niebla tienen una probabilidad muy superior de sufrir un accidente. Los mercados son muy eficientes y este no es tiempo de rebajas. Es tiempo para extremar la prudencia ya que la rentabilidad que podemos obtener es muy inferior al riesgo que asumimos.
Aunque no paramos de oír cuentos chinos, Wall Street sigue siendo el centro neurálgico del sistema financiero mundial. Los problemas de liquidez se han originado allí y allí se van a resolver, por lo que el juego es acertar cómo van a reaccionar los inversores estadounidenses y, vuelvo a repetir, no es posible predecirlo.
Independientemente de lo que ocurra, el mundo ya no será igual después de este verano. Una de las claves de lo que hemos denominado globalización ha sido la fácil y abundante accesibilidad al crédito y el bajo precio que los inversores mundiales han exigido por asumir riesgos en los tres últimos años. Ese mundo idílico para endeudarte ha llegado a su fin.
España es una de las economías más globalizadas, tanto por el canal del comercio internacional, como por el de la inmigración, pero especialmente por el canal financiero. El sector público ha reducido su apalancamiento significativamente y disfruta de un elevado superávit, por lo tanto el problema es privado y lo tenemos que resolver cada uno de nosotros en nuestras empresas y en nuestras familias. Por esa razón, vuelvo a recomendarles prudencia, aún podemos revisar nuestra exposición al riesgo y nuestro endeudamiento y adecuarlo al nuevo entorno internacional.



Fabulosa Yiwu, la ciudad del comercio en China


Iván Alvarez, Global International Cargo, globalconsultores@gmail.com

Yiwu es casi un milagro, y nadie lo duda. Es la más espectacular ciudad de negocios de la China.
Esta ciudad comercial no ortodoxa surgió prácticamente con la reforma y la apertura china al mundo exterior, es decir, hace dos décadas.
Yiwu, cuando aún era una ciudad pequeña (hoy se acerca a los 2 millones de habitantes), ya tenía su propio aeropuerto. También un centro financiero que cualquier gran urbe podría envidiar. Es que aquí, en Yiwu, en la meridional provincia china de Zhejiang, lo que en general se hace es sólo comprar y vender. Como opina la mayoría de los extranjeros, es “el paraíso de los negocios”.
Gigantesco mercado
Toda la ciudad es hoy un mega mercado. Un dinámico sector de 160 mil empresarios maneja una caleidoscópica variedad de 320 mil categorías de productos, desde obras artesanales, joyería, cosméticos, juguetes, hilados, hasta relojería y electrónica. Tres zonas comerciales y más de veinte calles atestadas de mercadería a lo largo de la ciudad china, ocupan 1 millón 500 mil metros cuadrados. Desde aquí se exportan productos a 200 países y regiones. Las exportaciones representan el 50 por ciento de todo el volumen comercial. Las razones principales, según los negociantes, son la calidad y los precios competitivos.
Aquí llegan comerciantes de Estados Unidos, Europa y países asiáticos como Corea, Malasia, India, Tailandia para instalarse y convertirse en fabricantes y distribuidores. Hay unos siete mil extranjeros residiendo en Yiwu, dedicados al comercio de exportación. Gran parte de ellos hacen su agosto en las proximidades de la Navidad y el Año Nuevo. Más del 80 por ciento de los juguetes y productos navideños de Yiwu salen al extranjero.
Es frecuente encontrar en Yiwu negociantes neozelandeses, ingleses, franceses, polacos, hindúes, tailandeses, coreanos, árabes, la mayoría radicados en la ciudad china, que se ha convertido en el mayor centro mundial de comercio de productos de uso cotidiano, según propia opinión de los dirigentes del Partido Comunista en Yiwu. “Ya comienzan a llegar comerciantes de América Latina, y es posible que algunos decidan instalarse aquí como exportadores”, afirman.
Pero no sólo exportan, también fabrican con ese fin. Es el caso de algunos ingleses que han instalado plantas de equipos de fabricación de polyester, nylon y licra. Un empresario griego elabora aquí joyería y accesorios. Otro hindú compra artículos de la industria ligera, y comercia con regalos y juguetes.
Lo antiguo y lo moderno
Yiwu es ahora una combinación de antigüedad y modernismo. Como distrito, existe desde hace más de 2.200 años. Los lugareños se ganaban la vida como vendedores ambulantes mediante el sistema de trueque entre regiones. Eso fue hace más de 600 años. Mercados diminutos vendían al azar todo objeto comercializable. Yiwu tiene una extensión de 1.105 kilómetros cuadrados, casi la misma superficie de Hong Kong. Gracias a su rápido desarrollo, hoy figura entre las 20 ciudades distritales más ricas de China. Está ubicada en la parte central de Zhejiang, provincia sudoriental china, y dentro del circuito económico de Shanghai. Su gran ventaja es el excelente servicio de transporte que la rodea. La Feria Internacional de Mercancías de Yiwu, que es anual (este año será del 22 al 26 de octubre), atrae a más de diez mil empresarios y comerciantes extranjeros. Unas 300 empresas extranjeras tienen agencias aquí.
En Yiwu se han eliminado gradualmente las medidas que impedían a los extranjeros alquilar casas. Funcionan oficinas de seguridad pública las 24 horas del día para el registro en libros de residencia. Con autorización del ministerio de Seguridad Pública, funciona en Yiwu la oficina de visas de entrada y salida, una excepcional decisión política.
Imán para extranjeros
Parece haber sólo una idea en la mente de quienes vienen a Yiwu: ganar dinero.
Khalid Ali, gerente general de una empresa de importación, ha establecido su oficina en el centro de Yiwu China.Representa a su empresa ubicada en Túnez, de la que es uno de los mayores accionistas. A veces recibe grandes pedidos, busca fábricas o productos hechos. “Hacemos seguimientos y enviamos algunas muestras para su evaluación”.
Numerosas muchachas de Yiwu trabajan como secretarias o traductoras para los empresarios extranjeros en horarios flexibles.
Palestino de nacionalidad, Khalid Ali llegó a Yiwu en 1999, siendo todavía un muchacho. Le llamó la atención la variedad de herramientas en oferta. Parado en las esquinas, lo asombraban las curiosidades que había en las estanterías. Ese fue el comienzo de su exitosa carrera de negocios. Ahora es Director Gerente de la Compañía General de Importaciones.
El sabe que en Yiwu, en un contenedor puede colocarse varios productos. Esto facilita los negocios. “Creo que no se necesita ser rico para hacer negocios en Yiwu. Cualquiera puede hacerlos aquí”, afirma.
Hay una calle especializada en confecciones. La esposa de Ali recorre tienda por tienda. Alí olvidó sus años en Beijing, cuando era estudiante de literatura china. El maneja una compañía con tres o cuatro empleados. Rubina Afzal y su esposo prefieren otra modalidad: una oficina en su propio hogar en Yiwu. Ahora es frecuente ver aquí un negocio manejado por dos hermanos, por padre e hijo, por esposo y esposa. Alquilan un apartamento, buscan mercado y exportan. Con seguridad harán dinero, pues Yiwu es realmente la tierra de las oportunidades.
Rubina es doctorada en medicina tradicional, pero hoy prefiere los negocios. Con su esposo conforma una pareja paquistana que inició su vida china en Guangzhou. Negocian en cosméticos, zapatos y joyas.
Un mercado apacible
La imagen de empujones y alborotos que se tiene de los mercados, no se aplica a Yiwu. Los mercados aquí son como vitrinas de exhibición. Los negocios se concretan por teléfono, por internet o a puertas cerradas.
Jean, un francés de 25 años, dejó su trabajo en un despacho de abogados en París, para manejar un negocio similar en Yiwu. Dos meses después, su novia vino a unírsele. Sus padres le envían los pedidos de clientes franceses, a quienes ellos les muestran los productos que el propio Jean recomienda desde Yiwu.Jean envía información por correo expreso sobre los productos que tiene. El mercado de Yiwu no lo deja mal parado, ni él a sus clientes.



Moral y política


Adolfo Sánchez Vázquez , La Jornada, México, agosto 12 de 2007.
El más reciente libro de Adolfo Sánchez Vázquez, Etica y política, aborda una temática que, de acuerdo con las palabras del autor, tiene “una viva e inquietante actualidad: las relaciones entre moral y política”. Otros temas que examina el filósofo en este volumen tienen que ver con el significado y alcance de la violencia política desde el punto de vista moral, así como las “relaciones problemáticas” entre ética y marxismo. En la segunda parte, Sánchez Vázquez analiza la necesidad de defender la filosofía en los tiempos adversos de una avasallante mercantilización. También se ocupa de la guerra “preventiva” de Bush, el desafuero de Andrés Manuel López Obrador y propone una reforma en la UNAM a partir de una idea de la universidad que contrasta abiertamente con las ideas elitista, populista y empresarial de ella. Como una primicia para los lectores de La Jornada y con autorización del Fondo de Cultura Económica, ofrecemos un fragmento, a manera de adelanto, de esta novedad bibliográfica que estará en librerías en breve
I
Nos proponemos examinar las relaciones entre moral y política, sus encuentros y desencuentros, atendiendo, sobre todo, a la forma que adopta, o debiera adoptar, a nuestro juicio, en lo que llamamos izquierda. Y aquí topamos con una cuestión previa que conviene precisar: la distinción derecha e izquierda, ya que esta distinción no se presenta en nuestros días con la nitidez que tuvo en el pasado. Ciertamente, hay que reconocer que, en la actualidad, se pone en tela de juicio la identidad de esa franja del espectro político que, durante más de dos siglos –desde la Revolución Francesa–, se ha designado con el término “izquierda”, o más exactamente en plural, las “izquierdas”, ya que se habla de izquierda liberal, democrática, o radical, así como de izquierda política y social.
Aunque se sostenga, como sostenemos nosotros, la pertinencia o vitalidad de la división del espacio político en dos regiones –derecha e izquierda– que se presuponen mutuamente no se puede dejar de reconocer que, en estos últimos años, dicha división es cuestionada e incluso negada. Y hay que reconocer, asimismo, que la propia izquierda, a veces, tiene dificultades para fijar su espacio o su propia identidad. La derecha, por su parte, tiende a borrar la línea divisoria que tradicionalmente la ha separado de la izquierda, o a difuminarla al presentarse como “centro”. Y así vemos hoy que la derecha “civilizada”, “democrática”, no sólo no se muestra abiertamente como es, o sea, como derecha, sino que llega a aceptar en el papel y a proclamar valores como los de justicia social o la equitativa distribución de la riqueza, que siempre han sido reivindicados por la izquierda. Pero a esta confusión de límites no sólo contribuye la derecha; hay también cierta izquierda –liberal, “democrática”– que se contenta con exaltar formal o retóricamente esos valores aunque en el terreno real los recorta o niega efectivamente.
Ahora bien, no obstante estas confusiones, la identidad de una verdadera izquierda política y social no puede desdibujarse, ya que sus banderas seculares –libertad, igualdad, democracia– son hoy más necesarias que nunca, si se entienden como valores que se aspira a realizar efectivamente. Y, a su vez, como principios y valores –particularmente los de libertad y justicia social en su unidad indisoluble– pues, como demuestra la experiencia histórica, la exclusión de uno lleva a la ruina del otro. En verdad, no puede haber verdadera libertad en condiciones de desigualdad e injusticia social, como tampoco puede haber justicia social cuando se niega la libertad y la democracia. De lo primero sobran los testimonios en América Latina, donde en regímenes supuestamente democráticos la libertad que se proclama se conjuga con la más profunda injusticia y desigualdad social. De lo segundo dejaron pruebas innegables, en un pasado reciente, los países del llamado “campo socialista”, en los que los logros alcanzados en justicia social se conjugaban con la negación de las libertades de pensamiento, expresión y asociación.
II
Históricamente, la izquierda ha tendido siempre –cuando ha sido fiel a sí misma y a sus orígenes– a conquistar los espacios de libertad, igualdad, democracia y justicia allí donde no existían o a ampliarlos donde los ha conquistado, y a darles siempre un contenido concreto. La derecha, en cambio, se ha empeñado en negar esos espacios. Y cuando no ha podido detener el acceso de la izquierda a ellos, se ha esforzado por recortarlos o por reducirlos, con sus formulismos, a espacios estériles. Por esto, aunque en ciertas circunstancias derecha e izquierda hablen de los mismos valores, igualdad, libertad, democracia, justicia social, no pueden confundirse.
No cabe la confusión cuando la izquierda persigue no sólo la igualdad política o jurídica, sino la igualdad social o la limitación de las desigualdades sociales; cuando, lejos de contentarse con la proclamación de las libertades políticas, exige la creación de las condiciones reales que permitan ejercerlas; cuando sin renunciar a la democracia política, parlamentaria, aspira a extenderla –con una democracia participativa– a todas las esferas de la vida social; cuando en el terreno de la justicia social propugna una política hacendaria que ponga fin a los exorbitantes beneficios de las grandes empresas; cuando aspira a excluir o reducir la pobreza con medidas que limiten la acumulación excesiva de la riqueza.
Son muchas las esferas en las que la izquierda se distingue claramente de la derecha: en el papel central que asigna al Estado en el control de sus recursos naturales básicos frente a la tendencia de la derecha a privatizarlos; en la defensa de la educación pública gratuita en todos sus niveles; en la garantización de los derechos de los trabajadores y el respeto a las diferencias (étnicas, raciales, genéricas, etc.); en la defensa incondicional –y no selectiva– de los derechos humanos, etc. Pero la izquierda se distingue de la derecha no sólo por los fines o valores que persigue –incluso cuando habla de esos mismos fines y valores–, dado el distinto significado que pone en ellos; no sólo por la política que practica para alcanzarlos, sino también por la distinta relación que su política mantiene –o debe mantener– con la moral. Y con esto entramos en el terreno temático que nos hemos propuesto explorar: las relaciones entre política y moral, poniendo el acento, sobre todo, en las que la izquierda mantiene o, a nuestro juicio, debiera mantener.

¿Una crisis financiera?

Revista Expansión, Madrid, agosto 12 de 2007.
La actuación de los bancos centrales inyectando liquidez y, en especial, la contundente intervención del Banco Central Europeo, ha despertado más nervios de los que, ya de por sí, tenían los inversores por el temor a una crisis de liquidez. ¿Se ha cerrado de verdad el grifo?
¿Cómo de grave es la situación? ¿Quién más está afectado? ¿Se trata d una crisis financiera mundial? Éstas son las preguntas que se hacen los inversores pero que, a día de hoy, no tienen una respuesta clara, aunque un análisis de la situación puede llevar a entender mejor qué está pasando y, sobre todo, puede ayudar a oner las cosas en su sitio, porque el miedo y el efecto agosto están generando movimientos e interpretaciones probablemente exageradas.

1. ¿De qué tienen miedo los mercados?
Temen que la crisis de las hipotecas estadounidenses conocidas como subprime o de alto riesgo sea más grave de lo que parecía y, sobre todo, que no se acote a EEUU. Ya se han detectado problemas en Alemania -se ha organizado el rescate del banco IKB- y en Francia, con la congelación de tres fondos por parte de BNP Paribas. Los inversores se preguntan quién puede ser el siguiente, y los bancos se muestran reacios a prestar dinero alegremente, como llevan haciendo estos años, entrando así en una situación en la que parece haberse cerrado completamente el grifo. El dinero se ha vuelto más miedoso y más caro.

2. ¿Por qué las hipotecas ‘subprime’ han originado este caos?
Por dos motivos. Uno, porque los clientes de estas hipotecas, generalmente personas deescaso perfil financiero, han tenido problemas para afrontar sus pagos por la subida de los tipos de interés. Muchos bancos se han encontrado con morosos y, como el precio de la vivienda está cayendo en EEUU, no pueden vender a buen precio los pisos para recobrar su deuda.

Y dos, porque la práctica de titulizar esos préstamos -empaquetarlos, transformarlos y venderlos a un tercero- ha extendido los riesgos de los bancos que concedieron estas hipotecas a los grupos financieros -ya sean entidades, fondos, o aseguradoras-, que compraron esos bonos ligados a las subprime y cuyo precio se ha derrumbado en el mercado con la crisis. Eso explica las pérdidas –minusvalías– de los hedge funds de Bearn Stearn. Los hedge funds son los que más olfatean el mundo en busca de activos de alto riesgo.

3. ¿Por qué se han convertido ahora en un problema para Europa?
El mundo financiero hoy no tiene barreras a la hora de invertir y es lógico que los bancos europeos, o sus fondos, vayan al otro lado del Atlántico a la búsqueda de altos rendimientos. Como los fondos de BNP Paribas. Además, con la titulización de esas hipotecas, el riesgo se dispersó entre muchos inversores. Hoy nadie sabe bien quién tiene esos riesgos. Por eso hay una sombra de sospecha sobre muchas entidades, y los mercados se preguntan quién será la próxima víctima.

4. ¿Qué implicaciones tiene esto para los bonos corporativos?
Con el susto de las subprime, el miedo de los inversores se ha extendido a todo aquello que lleve el adjetivo de alto riesgo, sean subprime o no. Este temor se ha cebado en los préstamos y bonos de las empresas de baja calificación financiera, donde los tipos de interés se han disparado. Quien tiene esa deuda quiere quitársela de encima, pero no encuentra compradores. Los mercados han desaparecido; no se cruzan operaciones. Por eso se dice que no hay liquidez en los bonos corporativos de alto riesgo. Pero, como suele ocurrir en momentos de nervios, cuando la lógica se deja a un lado, el encarecimiento también se ha extendido a las empresas de calidad. Cualquiera que busque ahora dinero tiene que pagarlo más caro.

5. ¿Cómo afecta a la bolsa?
Hay dos puntos de conexión. Uno, si a las empresas les cuesta más caro conseguir dinero, sus gastos financieros subirán y sus beneficios se verán afectados. Lógicamente, las cotizaciones anticipan ese peor escenario. Pero es que, además, se está viendo amenazado lo que ha sido el principal motor de las bolsas estos años: la oleada de fusiones y adquisiciones. Si se acaba el dinero barato, se terminarán también las grandes adquisiciones, sobre todo si estaban financiadas con deuda, una práctica habitual hasta ahora en las firmas de capital riesgo.

6. ¿Conseguirán los bancos centrales contener la situación?
Aunque su actuación pudo ser inicialmente malinterpretada, al causar más recelos que calma, debe entenderse como un signo positivo. Ejecutando su papel de prestamista en última instancia, tanto el BCE como la Fed han dejado claro que no van a dejar que estalle una crisis de liquidez que desestabilice el sistema financiero mundial. Volverán a inyectar dinero mientras haga falta. Y no hay que descartar que retrasen subidas de tipos (BCE) o aceleren bajadas (Fed), aunque una actuación así ahora mismo sería contraproducente porque introduciría en los mercados más dudas -sobre la magnitud del problema- que calma.

7. ¿Cómo va a afectar a la economía? ¿Y a mi bolsillo?
La economía mundial goza de buena salud y, salvo que la situación adquiera tintes de pánico, no hay razón para pensar que estalle una crisis financiera mundial. Eso sí, las cosas ya no volverán a ser igual que antes. Los bancos están poniendo nuevos precios –más caros- a sus créditos y financiaciones, y eso lo notarán pronto tanto las grandes empresas como las pymes y los particulares. El susto ha dejado al descubierto que antes hubo mucha alegría prestando barato y comprando bonos de alto riesgo que parecía que nunca tendrían riesgo pero que, la realidad, ha demostrado todo lo contrario.

8. ¿Qué se puede esperar ahora?
De momento, mucha volatilidad. Mientras sigan sucediéndose casos de bancos afectados, la incertidumbre seguirá dominando el mercado. Sólo cuando se conozca la magnitud real del problema, los inversores sabrán a qué enfrentarse y las aguas podrán volver a su cauce.