miércoles, 17 de septiembre de 2008

Puede no haber fuerza ni aún para ensayar un rechazo; pero, en último caso, el peso del golpe no es una deshonra, y la abdicación ante su simple amenaza si lo es:
Don Santiago Pérez, Expresidente de Colombia, muerto en el exilio por la persecución nuñista contra el Partido Liberal.


CONTENIDO


• Comisión del Bicentenario, Luis Javier Caicedo.
• 11S ojo por ojo, Octavio Quintero.
• Una sorpresa desagradable, Amylkar Acosta.
• El acertijo presidencial, Mauricio Cabrera Galvis.
• Las tensiones e incertidumbres de Medellín, Jorge Mejía Martínez.
• Un nuevo viaje del péndulo, César González Muñoz.
• ¿Cómo valorar una crisis?, José Luis Martínez Campuzano.
• La realidad del gigante AIG, Edward Hadas.
• La región en la crisis boliviana, Clarín, editorial.
• Fin de una época, El país, editorial.








REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS PARA EL ESTUDIO DE LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN IBEROAMERICANA DE LOS BICENTENARIOS DE LAS INDEPENDENCIAS

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2008

CONCLUSIONES

Las Independencias latinoamericanas transformaron el mundo de su tiempo y han influido sustancialmente en la configuración del mundo contemporáneo. Con motivo de su Bicentenario, que se inicia en 2008 con el traslado de la Corte portuguesa a Brasil, y en 2009 con los Gritos libertarios del Primer Ciclo de las Independencias latinoamericanas en Sucre y La Paz, Bolivia y Quito, Ecuador, se conmemora el nacimiento de una comunidad de Estados soberanos.

ATENDIENDO al mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos aprobado en la XVII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santiago de Chile entre los días 8 y 10 de noviembre de 2007, que instruye a la SEGIB "para que desarrolle, en coordinación con los países, la conmemoración del bicentenario y estudie la propuesta de crear una Comisión Regional del Bicentenario, de participación abierta y voluntaria, que enfatice los procesos de construcción de nuestros países y su proyección futura con vistas a identificar e instrumentar programas de cooperación conjunta o entre grupos de países" (Art. 47, Plan de Acción);

CONSIDERANDO la valiosa experiencia, y la continuidad de los trabajos del Grupo Bicentenario, constituido en Chile en diciembre de 2007, en seguimiento de la Carta de Intención signada en la Reunión de Ministros de Cultura celebrada en Valparaíso, integrado por las Comisiones y los Comités Nacionales de Argentina, Bolivia, Chile, México, Ecuador, Venezuela y Colombia, que se ha reunido en Sucre en mayo de 2008, en Quito en agosto de 2008 y en Ciudad de México en septiembre de 2008 y que viene desarrollando una labor esencial para la comprensión de nuestro pasado y las posibilidades de integración y cooperación de cara a nuestro futuro.

En ocasión de la Reunión de Coordinación de los Países Iberoamericanos convocada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) para el estudio de la creación de la Comisión Iberoamericana de los Bicentenarios de las Independencias

ACUERDAN

Definir al año 2009 como año del inicio de la conmemoración iberoamericana del proceso de independencia latinoamericano.

Felicitar la incorporación de Paraguay y saludar la intención de Guatemala, Costa Rica y República Dominicana de incorporarse al Grupo Bicentenario.

Mantener y potenciar los diversos ámbitos de conmemoración sobre los que ya se viene trabajando:
- nacional
- subregional
- latinoamericano
- iberoamericano

Establecer, con marcada orientación de futuro y en el horizonte del próximo Centenario, metas iberoamericanas en materia de desarrollo social, cultural, económico y político a partir de las cuales se fortalezca la Comunidad Iberoamericana como espacio multinacional integrado.

Promover la conmemoración conjunta de las independencias de los países latinoamericanos.

Diseñar y articular, para el logro de dichas metas, proyectos en todas las áreas relacionadas con el desarrollo de las sociedades iberoamericanas.

Respecto de la propuesta de estudio para la creación de una Comisión Regional del Bicentenario, recomendar la integración de los Estados Iberoamericanos que lo deseen en el Grupo Bicentenario, en la convicción de que éste es un mecanismo adecuado para el cumplimiento del mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno en la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile (punto 47 del Plan de Acción).

El Grupo Bicentenario contará con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana.

La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) remitirá, en el plazo de los próximos treinta días, un informe con propuestas de actuación que incluya las propuestas presentadas el 9 de septiembre de 2008 por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la propia SEGIB.

Los miembros del Grupo Bicentenario efectuarán las propuestas, proyectos y observaciones que estimen pertinentes.

Se incorporan en anexos los avances de los países iberoamericanos en relación con la conmemoración de los bicentenarios.

Se agradece a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Comisión Nacional para las Conmemoraciones del 2010 de México por la hospitalidad recibida durante la reunión.

Se reconoce el apoyo que la SEGIB y las organizaciones del Sistema Iberoamericano (OEI, OIJ, OISS) están brindando a las Comisiones y Comités Nacionales por los Bicentenarios y al Grupo Bicentenario.




¿Dónde está el dinero de la salud?
ramone@une.net.co
Ya había señalado en esta columna el pasado 29 de junio que la salud en Antioquia estaba de mal en peor. Afirmé, sin que nadie me contradijera, que cerca de 22 clínicas de segundo y tercer nivel estaban al borde del colapso por la deuda que para la época tenía el servicio seccional de Salud con ellas, por cerca de 110 mil millones de pesos.
Hoy, casi tres meses después, las cosas empeoran y estos centros hospitalarios no han recibido un solo peso por los servicios prestados a los antioqueños más pobres, durante todo este año. Si para entonces la deuda con el Hospital Pablo Tobón Uribe era de ocho mil millones de pesos, hoy es llega a 12 mil millones de pesos. Al Hospital General de Medellín le adeudan cerca de 28 mil millones de pesos; al Hospital San Vicente de Paúl, le deben 52 mil millones de pesos. La cifra total de deudas del Servicio Seccional de Salud con estos 22 centros hospitalarios puede estar rondando la cantidad de 150 mil millones de pesos. Es posible que algunos de estos centros logren capotear el vendaval, pero es casi seguro que los más pequeños van a perecer y no podrán subsistir.
Pero como ya lo he afirmado en muchos escenarios, esta deuda trae aparejada varias falencias que le costarán carísimo al Departamento de Antioquia: En primer lugar solamente comenzaron hace cinco días las auditorías a las cuentas que han generado la deuda que aquí comentamos, con las consecuencias lógicas de no haber realizado una interventoría médica y contable al momento de la prestación del servicio y, en segundo lugar, estos servicios se están prestando sin que previamente exista un contrato entre el Servicio Seccional y las clínicas (que generaría buenos descuentos) y por consiguiente van a tener que pagar por evento y a tarifa plena. ¡Lo que nada nos cuesta, volvámoslo fiesta!
Muchos nos preguntamos, con sobradísima razón, dónde se encuentran los dineros de la salud de Antioquia. Esos dineros tienen que estar en alguna parte. El Contralor de Antioquia, si es que ese cargo es funcional frente al Gobierno departamental, debe darle una explicación a la ciudadanía. Lo mismo debe hacer el gobernador Ramos Botero. Mucho me temo que esta plata fue a parar al IDEA y con ella adquirieron las acciones minoritarias de la sociedad de Pescadero-Ituango. Es lógico que así lo supongamos, por la deuda tan cuantiosa que existe y el silencio de quienes ya debieron decir lo que pasa en este caso.
Conozco varios procesos que se adelantan ante la justicia contenciosa-administrativa procurando cobrar, por vía judicial, las deudas del Servicio Seccional de Salud con varias entidades prestadoras de los servicios de salud, otras, agobiadas por las deudas, se aprestan a hacer lo mismo.
Recordar que existen más de 42 mil solicitudes de atención especializadas archivadas en el Centro Regulador de Atenciones Electivas, CRAE, durmiendo el sueño de los justos y esperando que los pacientes, que son los más pobres de Antioquia, se mueran o se les agrave su enfermedad o que los equipos técnicos regionales no entraron definitivamente a funcionar este año, es redundar en denuncias que algunos antioqueños hemos realizado desde hace días, sin que nuestro clamor y el del sector salud, encuentren eco en las autoridades departamentales.
Por favor, nos pueden indicar ¿Dónde están los dineros de la salud de los antioqueños más pobres?
Notícula. Un reconocimiento muy grande y muy justo a la labor de Fernando Vera Ángel en el periodismo, a través del cincuentón noticiero Clarín, tan reputado en nuestro medio.



11S: ojo por ojo


OCTAVIO QUINTERO, oquinteroefe@yahoo.com, 11-09-08

Estados Unidos conmemora hoy 11S de 2008, el séptimo aniversario del ataque terrorista a las Torres con un día solemne de rituales en recuerdo de las víctimas, más de tres mil –dicen.
También yo, como el mundo entero, recuerda ese día como hoy. Es imposible borrar la imagen de esos aviones chocando contra las imponentes Gemelas y luego ver a éstas derrumbarse sobre sus propios cimientos como muñecas de mantequilla en plancha caliente.
Estoy seguro que cada uno de los testigos oculares de ese día aciago recuerda con precisión qué estaba haciendo.
Yo, por mi parte, estaba al computador. Como acaba de publicar mi libro “La mentira organizada”, tenía la fiebre de escritor aún alta y, en los siguientes días arranqué con el tema “Después de”, que, después de garrapatear por varios meses hasta 66 páginas nunca publiqué porque los acontecimientos eran tantos y tan precipitados que cada día que pasaba hacia viejos los datos de ayer y siempre nuevos los de mañana.
Hoy, leyendo el primer capítulo, titulado “El exceso del vengador hace olvidar la responsabilidad del agresor”, me parece que el aserto sigue siendo válido. Si dentro de 100 años o más (o menos), algún iraquí sume en ruinas algún otro icono del Imperio Yanki, si es que para entonces no es todo el Imperio el que se ha sumido en ruinas, movido por el rencor que le despierta su agresión de hoy al pueblo de sus ancestros, y los nuestros, pues, no olvidemos que Bagdad es la cuna de la humanidad, el mundo de entonces condenará inclementemente a ese terrorista del futuro por la muerte de unos cuantos miles de personas, sin tener en cuenta que el terrorista de hoy lleva seis años matando a extraños y haciendo matar a propios en cantidades que pasan de los 600 mil a la fecha, según las estadísticas.
Y el relato inicial de ese cuasi libro comenzaba:

Ficción en vivo
Eran las 10 de la mañana cuando recibí la llamada de mi hijo Frath:
-¿Que te parece el atentado?,
-Excelente, respondí, y quedó estupefacto.
Siguió una larga discusión. Él me recriminaba por justificar la violencia y yo le explicaba que más violento que Estados Unidos, nadie en el mundo. Ya era hora de que alguien le bajara humos y arrogancia al gobierno que un gran hombre de paz, Martín Luther King, describió una vez como…
"El mayor proveedor de violencia en el mundo".

Una pista
El viernes 19 de mayo de 2001 pasó desapercibido en el mundo occidental (como todo lo del mundo Oriental), un atentado dinamitero en Netania, Israel, perpetrado por un militante suicida de la organización fundamentalista Hamas.
Acto seguido, el gobierno de Sharon lanzó en represalia un ataque aéreo contra diversas localidades de Gaza y Cisjordania.
El periódico 'La Jornada', de México, dijo, entonces…
(…) La represalia "constituye una acción bárbara e injustificable que no conseguirá más que alimentar la escalada de violencia en el Medio Oriente.
Y dijo algo más que a la luz de los atentados a las Torres Gemelas y el Pentágono, cuatro meses más tarde iba a constituir la macabra confirmación de su premonición:
(…) "El gobierno de Bush comparte la responsabilidad por estos actos atroces no sólo porque Washington proveyó a Tel Aviv de los aviones F-16 y los helicópteros Apache empleados en las agresiones, sino porque el nuevo gobierno estadounidense decidió cerrar los ojos a la creciente confrontación entre Israel y los palestinos".
"Cerrar los ojos", es una manera muy curiosa que tenemos de decir que alguien es el principal responsable de hechos que está provocando o puede evitar.
Ningún ciudadano del mundo que haya tenido curiosidad alguna vez por este problema del Medio Oriente duda que Estados Unidos por intereses políticos y económicos fundados en el petróleo, ha metido las manos y las patas en todos los asuntos internos de los países del Golfo Pérsico, al punto de haber tenido por aliados a dos de sus principales enemigos de hoy: Sadam Hussein y Osama Bin Laden, y fuera de eso, mantener bajo su protección a uno de los principales terroristas del mundo contemporáneo: Ariel Sharon, actual primer ministro de Israel, una bestia capaz de dirigir un 'Caza 16' o un 'Apache' contra civiles inocentes a la espera de que en esa masa de víctimas caiga algún presunto guerrillero. Ello sin contar con el asesinato selectivo de 'terroristas' que con gran frecuencia ordena.
Y no sigamos porque en esta breve columna no cabe más y porque además me da coraje no haber hecho el esfuerzo necesario para financiar la publicación de la obra.



La policía de los partidos


Publicado el 10 de septiembre de 2008, Por Amy Goodman

Las convenciones nacionales demócrata y republicana ya han acabado, pero su financiación y ejecución siguen resultando polémicas. Arrestos en masa de manifestantes pacíficos, excesiva violencia policial, desprecio generalizado por la Declaración de Derechos y el acoso y arresto de periodistas han ensombrecido lo que debería haber sido una celebración de la democracia. Los “comités anfitriones”, entidades legales que organizan y pagan las convenciones, funcionan como arcas repletas de fondos irregulares a disposición de los partidos, fuera de las restricciones impuestas a la financiación de las campañas electorales. Gran cantidad de importantes empresas (y un par de sindicatos) que tienen prohibido donar fondos ilimitados a los partidos políticos, podían aportar lo que deseaban a los comités anfitriones de las convenciones en Denver y St. Paul, Minnesota.

Según un artículo reciente de la revista National Underwriter, “Tanto el Comité Nacional Republicano como el Comité Nacional Demócrata se negaron a hacer comentarios sobre sus decisiones respecto al contrato de seguros, e incluso eludieron hacer público qué empresa aseguraba sus respectivas convenciones.” Bruce Nestor, presidente de la sede en Minnesota del Asociación Nacional de Abogados (National Lawyers Guild), que desplegó a una gran cantidad de observadores legales por las Ciudades Gemelas de St. Paul y Minneapolis para proteger los derechos legales de los ciudadanos, me dijo: “De hecho, St. Paul negoció con el comité anfitrión republicano la inclusión de una cláusula especial en el contrato de seguro que estipula que los primeros 10 millones de dólares de responsabilidad civil por demandas surgidas a consecuencia de la convención serán aportados por el comité anfitrión. La ciudad está muy orgullosa de haber logrado este acuerdo. Es la primera vez que algo así se negocia entre una ciudad y el comité anfitrión. Pero básicamente significa que nosotros [la ciudad] podemos incumplir la ley y no tendremos que pagar por ello”. Según el Minnesota Independent, más de 40 periodistas fueron arrestados o detenidos durante la Convención Nacional Republicana.

Algo así le ocurrió a la productora de “Democracy Now!” Nicole Salazar cuando estaba haciendo la cobertura de las manifestaciones en el centro de St. Paul. Nicole fue lanzada violentamente al suelo, con la nariz sangrando y un hombre la sujetó contra el asfalto usando la rodilla o la bota, mientras otra persona le tiraba de la pierna. Su colega, el productor Sharif Abdel Kouddous, fue lanzado contra una pared y pateado en el pecho y la espalda. La policía normalmente interviene y arresta a los que cometen alguna fechoría. Sólo que en este caso era la policía la que estaba atacando a la gente. Y los arrestados eran sus víctimas. Al llegar al lugar de los hechos intenté que pusieran en libertad a mis compañeros, pues todos estábamos acreditados como periodistas: la policía también me arrestó. Y no fuimos los únicos.

Mientras los alcaldes y la policía de St. Paul y Minneapolis se daban mutuamente palmaditas en la espalda por un trabajo bien hecho, la organización sin fines de lucro FreePress, el director de la sede local de la Asociación de Periódicos y otros defensores de los medios y reporteros enviaron más de 50.000 firmas a la oficina del alcalde exigiendo que se retiraran los cargos contra los periodistas. Cuando nos vino a ver la vicealcaldesa de St. Paul, Ann Mulholland, el presidente de Free Speech TV, Denis Moynihan, le preguntó acerca de la indemnización que el comité anfitrión republicano garantizaba a la ciudad: “¿No es simplemente como darle a la policía un pagaré de 10 millones de dólares para que viole los derechos civiles?” Mulholland respondió: “Estamos muy orgullosos de esto... los 10 millones de dólares eran algo vital para nuestra ciudad. No hubiéramos podido albergar a la convención de otro modo”.

Las convenciones de los dos partidos principales se han convertido en prolongados y caros espectáculos publicitarios para los candidatos presidenciales. Tiene sentido que demócratas y republicanos quieran controlar el mensaje. Pero la democracia no es un anuncio publicitario y tampoco está bajo el control exclusivo de los dos partidos. En Denver y St. Paul la gente participó en una amplísima variedad de diálogos cívicos, reuniones públicas, marchas, manifestaciones, conciertos, exhibiciones de arte; de hecho, había más democracia fuera de la propia convención que en su interior. Los nombres de las sedes en las que se celebraron las convenciones hablan por sí solos: el Pepsi Center en Denver y el Xcel Energy Center en St. Paul. Xcel que quiere impulsar la energía nuclear, aportó 1 millón de dólares a cada convención. Ambos candidatos apoyan la energía nuclear como una opción viable.

En Denver, pero especialmente en St. Paul, las expresiones de disconformidad fueron reprimidas con un tremendo despliegue de policía con tintes paramilitares, operando al mando del Servicio Secreto estadounidense y gozando de jurisdicción sobre los “eventos nacionales de seguridad especial”, como se han dado en llamar las convenciones. Las empresas pagan millones a los comités anfitriones, obteniendo así acceso exclusivo a los legisladores y los candidatos. Los comités anfitriones, a cambio, lanzan a la policía contra el público, casi garantizando daños, arrestos irregulares y costosas disputas legales durante los años venideros. Más que un agujero legal que debe resolverse en el sistema de financiación de campañas, es una desgracia nacional.

Durante la semana de la convención, una de las 25 impresiones originales de la Declaración de Independencia que aún se conservan se exhibía en el ayuntamiento de St. Paul, no muy lejos del lugar en el que la gente estaba siendo atacada por la policía con spray de pimienta, porras, gases lacrimógenos y granadas aturdidoras. Mientras la humareda se despeja poco a poco, resulta instructivo recordar las palabras de uno de los firmantes de la Declaración, Benjamín Franklin:

“Quienes son capaces de renunciar a libertades fundamentales para obtener una seguridad temporaria, no merecen ni la libertad ni la seguridad”.

Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! www.democracynow.org, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.


UNA SORPRESA DESAGRADABLE


Amylkar D. Acosta M

“No podemos resolver los problemas de la misma manera que los creamos”
Albert Einstein

Esta semana el turno para la rendición de cuentas por parte del gobierno nacional fue para el Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, en momentos en que los vientos son desfavorables para el desempeño de la economía. Esta viene de un año bandera, en el que el PIB tuvo un crecimiento del 8.2%, la más alta tasa desde 1978 y por encima del promedio de Latinoamérica. Desde finales de 2007 se ha venido observando un descaecimiento de la economía estadounidense con amagos de recesión, afectada como lo está por la crisis hipotecaria, que no da trazas de amainar y sus repercusiones se han extendido a la Unión Europea, cuyo crecimiento en el primer trimestre de este año a duras penas llegó a 1.5% del PIB.
El Ministro de Hacienda de Colombia se había apresurado a cantar victoria y se ufanaba hablando de la sostenibilidad del crecimiento de la economía colombiana; “estamos seguros de que en los próximos años vamos a registrar un promedio anual de crecimiento del 5.5%”, alegaba él. Y soportaba su tesis en que dicho crecimiento “está sustentado en la dinámica interna del país”, pues, a su juicio “el principal motor del crecimiento ha sido el consumo de los hogares, que ahora tienen confianza y optimismo”. Como afirmó el director del BID, Luis Alberto Moreno, “Cuando un bote está navegando rápido, con viento a favor, es difícil decir cuánta velocidad es atribuible a la habilidad del capitán”. Ya habíamos tenido oportunidad de llamar la atención sobre el hecho de que dicho crecimiento venía siendo influenciado en gran medida por un entorno externo sumamente favorable. Y, como dice el adagio popular, lo que por agua viene por agua se va; en efecto, el modelo económico del gobierno lo ha apostado todo al éxito del sector externo y este empezó a afrontar serias dificultades, no sólo por los obstáculos que representa la revaluación del peso sino por la contracción de la demanda externa y su efecto sobre los precios.
Según las cuentas de una investigación adelantada por el FMI, un 40% (¡!) del crecimiento del PIB de Colombia está atado a los acontecimientos externos, lo cual lo hace muy vulnerable a sus oscilaciones. Tanto más en cuanto que sus exportaciones tradicionales (léase productos primarios) representan el 56.3% de sus exportaciones y después de un ciclo largo de bonanza de precios de los productos primarios, la tendencia se está revirtiendo, a tal punto que en el mes de julio sus precios tuvieron la mayor caída en los últimos 28 años, con grave detrimento de aquellos países que, como Colombia, dependen en alto grado de las exportaciones de los mismos. Estas representan actualmente el 10% del PIB y de allí su alta incidencia y de contera la caída en los precios del petróleo afecta sensiblemente las entradas de nuestros dos principales socios y vecinos, Venezuela y Ecuador, que juntos representan más del 20% de nuestras ventas al exterior y a consecuencia de ello también se ven afectadas nuestras exportaciones, sobre todo de los renglones manufactureros. De acuerdo con un estudio del BID presentado en el XX Simposio del Mercado de Capitales efectuado en Medellín en mayo pasado, en referencia a los países de la región exportadores de materias primas (México, Brasil, Venezuela, Argentina y Perú), “entre el 2002 y el 2006, el crecimiento promedio de esos países fue de 5.6%, pero si se quita el efecto de las materias primas (petróleo, cobre, algunos alimentos, etc.) bajaría dos puntos, es decir a 3.6%”.
No se entiende, entonces, cómo se atrevió el señor Ministro de Hacienda, ante la inminencia de la recesión global, a alardear de que “el país se encuentra blindado contra la crisis económica externa y la crisis política interna”, dada la gran vulnerabilidad que acusa la economía colombiana. Los hechos son los hechos y ahora la más reciente Encuesta de la ANDI indica que en los primeros siete meses del año la producción se contrajo en 0.2% y, lo que es peor, las ventas cayeron 0.4% en relación con igual período del año pasado, la mayor caída en seis años. Ello se veía venir desde agosto del año anterior, justo cuando la producción empezó a renguear al crecer a un dígito (7.65%), después de crecer en los meses anteriores por encima del 12%. Pero, el optimismo panglosiano del Ministro no tiene límites, por ello no tuvo inconveniente en sostener sin pestañear el pasado lunes que “para 2008 se espera una tasa de crecimiento del PIB del 5%, que se estima se mantenga hasta el 2010, lo cual superará las estimaciones de crecimiento promedio de la economía mundial y de América Latina”. Todo indica que el Ministro está pensando con el deseo, el cual se aparta de las proyecciones de todos los analistas. Más aterrizado estuvo el Presidente Uribe cuando afirmó que abriga temores de que el país pueda llegar a tener “una desagradable sorpresa…Por eso aquí hay que enderezar algunos rumbos”. Ojalá que ello se de antes de que sea demasiado tarde. Como bien dijo el ex ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, “si un analista no escucha a los industriales sobre cómo creció la industria, me parece a mí un analista con limitaciones” y ello le es aplicable al Ministro Zuluaga.

Bogotá, septiembre 13 de 2008
www.amylkaracosta.net



EL ACERTIJO PRESIDENCIAL


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Septiembre 14 de 2008

Se volvió a agitar el cotarro político con la tardía solicitud del presidente Uribe de detener en el Congreso el tramite del referendo para su segunda reelección. Fue tan inesperado y confuso el mensaje que han surgido toda clase de interpretaciones sobre cuál es la real intención del presidente frente a su tercer período. En el liberalismo y en el Polo hay opiniones encontradas sobre la postura del presidente y ni siquiera los mismos parlamentarios uribistas se han podido poner de acuerdo en lo que quiso decir su jefe, pues para unos es evidente que Uribe ya no va a ser candidato en el 2010 mientras que otros piensan todo lo contrario.

Todo el mundo se pregunta por qué si Uribe es tan claro y tan frentero para definir sus posiciones en los demás temas, en este sigue manteniendo la ambigüedad y la incertidumbre. Así como del expresidente López se decía que cuando hablaba ponía a pensar al país, cuando Uribe habla de su reelección pone a adivinar al país y a hacer cábalas sobre sus verdaderas intenciones.

No pretendo ser experto uribólogo, ni mucho menos tener información privilegiada para resolver el acertijo, pero creo que de la lectura de las distintas declaraciones presidenciales si es posible ir sacando algunas conclusiones claras sobre el tema.

La primera es que Uribe si quiere que el referendo que permitiría su segunda reelección inmediata sea aprobado en el Congreso, y que sus declaraciones en contrario solo fueron un show mediático para no aparecer como el responsable del fracaso del resto de la agenda legislativa y, en particular de las reformas política y de la justicia: el presidente, pensando en los intereses superiores de la patria, pide al Congreso que si el referendo es un obstáculo para esas reformas, no se ocupen de él. El espectáculo es tan bien montado que en los polos opuestos del espectro político El Nuevo Siglo y Ernesto Samper si creyeron que el presidente había hecho un gesto patriótico.

La realidad es que una vez radicado el proyecto del referendo en el Congreso, su tramite es inatajable. Esto lo sabe bien Uribe y por eso solo hizo su petición cuando ya no podía ser atendida. Si realmente hubiera querido detener el referendo hubiera podido decirle a los misteriosos donantes de los $2.000 millones que costaron las firmas que dedicaran esa platica a mejores causas, o haber sugerido a su partido de la U que parara la recolección de firmas, o que no radicara el proyecto en el Congreso. Nada de eso hizo y ahora aparenta querer frenar el referendo cuando él mismo sabe que ya es imposible.

La segunda conclusión evidente es que Uribe si quiere la segunda reelección, pero él mismo no sabe si buscarla en el 2010 o en el 2014. Para tener abiertas las dos posibilidades necesita que el referendo sea aprobado, pero también necesita una nueva reforma del mismo articulito de la Constitución para que permita que un presidente pueda ser reelegido inmediatamente por una sola vez, y después, período de por medio, pueda volver a aspirar. Además esta propuesta es otra magistral jugada política, porque en la eventualidad de que por alguna razón el referendo no fuera aprobado, le mantiene abierta la posibilidad de volver a la presidencia.

El presidente repitió en reciente entrevista radial que solo aceptaría la reelección en el 2010 si el pueblo se lo pide. Tal vez la razón por la que no lo decide todavía es porque él sabe que muchas cosas pueden pasar en un año y medio que pueden disminuir su gran popularidad. Además de la evolución que puedan tener los escándalos de la parapolítica, del cohecho de Yidis, o del hermano del Ministro de Justicia, ahora surge la preocupación por el futuro de la economía, porque un aumento del desempleo y la pobreza son suficientes para perder una elección. Entonces sería mejor dejarle la crisis económica a su sucesor y volver en el 2014 a rescatar al país.



Las tensiones e incertidumbres de Medellín

Jorge Mejía Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
Alonso Salazar, inmediatamente después de su posesión como alcalde de Medellín, decidió determinar lo que los expertos llaman la línea de base a partir de la cual arrancaría su administración de cuatro años como gobernante. Al hombre le gusta que lo midan por indicadores de gestión y resultados. En tal sentido llamó de manera pública la atención sobre dos temas relacionados con la seguridad: proliferación de armas en poder de los civiles, con un control deficiente por parte de las autoridades pertinentes, y el incremento de homicidios por encima de las tendencias históricas de los últimos años en Medellín. Luego se dio a la tarea de identificar las causas y responsables de la oleada de asesinatos –20% por encima en igual periodo del año anterior, enero a agosto- estimulante para que se irrigara por toda la ciudad una preocupante sensación de inseguridad.
Principal causa: disputas entre grupos delincuenciales por el control del narcotráfico con la participación activa de algunos desmovilizados dedicados a hacerle conejo al proceso de reinserción. Según la Secretaría de Gobierno y la Policía Metropolitana, los principales móviles son el llamado “ajuste de cuentas” con el 44% y el enfrentamiento entre combos y grupos delincuenciales con el 19%. Para destacar: este año hemos tenido dos masacres urbanas: una en Aranjuez, otra en san Javier (donde mueren Un fiscal de la Unidad de reacción Inmediata un capitán del Gaula, un abogado y un conductor), 39 desmovilizados de las AUC asesinados, tres casos de desapariciones colectivas (barrio 8 de marzo, Manrique y tres comerciantes), 41 casos de desapariciones individuales -6 han aparecido asesinados-, se recogieron 6 cuerpos encontrados en el Río, amarrados y con signos de tortura y la Personería de Medellín identificó más de 400 personas victimas de desplazamiento intraurbano.
El Alcalde conminó a las autoridades a actuar contra estos individuos, ofreció recompensas, denunció ante el gobierno nacional irregularidades de algunos funcionarios públicos conniventes con la delincuencia –mucho antes de que la revista cambio revelara el escándalo de la Fiscalía de Medellín y la policía regional- y a través de la Secretaría de Gobierno promovió la creación de una fuerza élite contra el homicidio. El mandatario se ganó la rabia de la delincuencia organizada en Medellín, embadurnada de narcotráfico. Ningún gobernante local o regional había sido tan valiente y descarnado. Prefirió desnudar una realidad nada grata para los pobladores de la ciudad- para poder actuar con diligencia- a cerrar los ojos con tal de ofrecer paisajismos invisibilizadores.
Un agente transversal en el cuadro de inseguridad de Medellín, es el grado de consolidación del proceso de desmovilización de las AUC en la localidad y la región. De los aproximadamente 47.000 desmovilizados que tiene el país, en Medellín son atendidos 4.221 desmovilizados colectivos (desmovilizados A.U.C.) y 817 desmovilizados individuales (FARC / ELN y Otros). 203 desmovilizados han fallecido durante los cuatro años y medio que lleva el proceso, de los cuales 176 han muerto por causas violentas, 148 se encuentran detenidos y 86 han sido expulsados por la comisión de delitos posteriores. El modelo cuenta con seguimiento, monitoreo y evaluación por parte de la O.I.M. (organización Internacional para las Migraciones) y la verificación de la O.E.A. Desde el inicio del Proceso de desmovilización en el mes de Noviembre del año 2003 con el Bloque Cacique Nutibara asentado en el Valle de Aburra con un total de 874 desmovilizados, se ha observado el incremento de las capturas por diferentes delitos a integrantes de estas agrupaciones, para los años 2004 fueron capturados 16 desmovilizados, 26 en el 2005, 56 en el 2006, 152 en el 2007 y hasta lo corrido del presente año se han realizado 152 capturas. Se han incrementado los casos de homicidio de los desmovilizados, es así como para el año 2004 fueron asesinados violentamente en el Área Metropolitana un total de 14 de ellos, 16 en el 2005, 43 en el 2006, 49 en el 2007 y para el presente año tenemos 39 casos.
Respecto al total de desmovilizados, las cifras no son tan contundentes como para asegurar que ellos sean el gran actor de la inseguridad en Medellín. En general, el proceso ha sido exitoso por que la municipalidad desde el comienzo decidió echarse al hombro su sacada adelante, a pesar de las falencias y errores de la negociación gobierno nacional-comandancia paramilitar. Si se observan las cifras de la secretaría de Gobierno, de los desmovilizados que acogieron las propuestas oficiales de educación, empleo y atención psicosocial, tendremos que concluir que el grueso de los paras de Medellín, cumplió.
Al área de educación y capacitación, de un total de 3.796 personas vinculadas al sistema educativo a través del programa, se encuentran asignados 2486 participantes colectivos de los cuales 459 están cursando básica primaria, 1202 bachillerato, 29 de ellos cursan una tecnología, 37 adelantan una carrera universitaria y 179 asisten a cursos de extensión; además, 580 participantes realizan cursos técnicos y de formación para el empleo. Sumado a ello: 634 desmovilizados individuales, 849 jóvenes en alto riesgo de pertenecer a grupos armados al margen de la ley, 32 víctimas, 12 pospenados y 85 personas de la comunidad, se encuentran estudiando. De los participantes individuales 280 cursan primaria, 270 bachillerato, 4 adelantan una tecnología, 2 estudios universitarios y 11 cursos de extensión, asimismo 67 cursan carreras técnicas. Sus estudios de educación formal se complementan con la formación técnica y humana, de manera que una vez adquieran las competencias necesarias y suficientes puedan ser presentados a la Empresa Privada para iniciar su vida laboral. En cuanto a la Generación de Ingresos, 1975 participantes cuentan con un empleo, de ellos 1479 lo han obtenido por autogestión, 342 por mediación del programa. 154 pertenecen a un proyecto productivo. Todo esto enmarcado dentro del seguimiento individual que realiza el área de Acompañamiento psicosocial, la cual hace actividades tanto para el individuo su familia y la comunidad. 3545 beneficiarios participan regularmente de las actividades propuestas en esta área.
Pero el hecho de que la mayoría de los desmovilizados haya tenido un buen comportamiento, no quiere decir que allí estén todos los que son, ni que sean todos los que allí están. Con otras palabras: cobra fuerza la posibilidad de que se hayan hecho pasar como combatientes de las AUC, personas de barrio que nada tenían que ver con el paramilitarismo, y al contrario, que por fuera se hayan quedado paramilitares resguardados, culpables hoy del mantenimiento de las estructuras y actividades ilícitas que tantos dolores de cabeza le han generado a la ciudad. Lo que significaría que el paramilitarismo no se haya desmontado y ahora simplemente lo que existe es un reciclaje orientado no a la lucha contra la subversión, sino a usufructuar las bondades que presenta Medellín para el ejercicio del narcotráfico: corredor estratégico hacia Urabá, Centroamérica y Norteamérica, tecnología instalada en los campos financieros, comerciales y comunicaciones, y variada oferta de organizaciones delincuenciales como combos y bandas.
La discusión pública se da alrededor de valorar la magnitud del peso de la delincuencia paramilitar o ¨desmovilizada¨ en la situación de inseguridad que se reconoce existe no solo en Medellín sino también en otras ciudades del país. Dos extremos impiden un diagnostico eficaz: asegurar que acá no pasa nada, como es el deseo de muchos, y pregonar el desbarajuste institucional consecuencia de que a Medellín se lo tomó la delincuencia organizada. La postura seria y responsable de Alonso Salazar es la mejor prueba de que Medellín si tiene quien la ronde. Lo importante es que la ciudadanía no deje solo a su gobernante.
Un Nuevo Viaje del Péndulo

César González Muñoz.
Como siempre, es muy arriesgado ahora anticipar qué le puede ocurrir a la producción y al empleo a escala global cuando la “economía real” reciba de lleno la marejada que viene del sistema financiero de Estados Unidos y de los demás países ricos.
La economía mundial podría sufrir un serio accidente, dependiendo de la manera como se maneje esta crítica coyuntura financiera. Es, de hecho, el final de una era en la historia de las finanzas y de su organización institucional, y el comienzo de una nueva. Ya no es una exageración afirmar que se ha roto el modelo financiero de Wall Street, y que el temor y el respeto al riesgo serán mucho mayores en los años venideros.

El pasado fin de semana fue clamoroso para los analistas financieros profesionales. Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de Estados Unidos en términos de tamaño del balance, quedó bajo administración estatal, de acuerdo con el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras. Merrill Lynch, que una vez fuera el paradigma de los bancos de inversión (tercero en tamaño), fue engullido por el Bank of America. AIG, la mayor compañía de seguros del mundo, parece estar caminando en la cuerda floja. Sólo una semana antes, en la nación de la propiedad privada por excelencia, había ocurrido la mayor nacionalización de la historia, con la toma de posesión de Fanny y Freddie por parte del tesoro de Estados Unidos. ¿Qué ocurrirá el próximo fin de semana?
En un escenario de cifras colosales, poco se habla del impacto de las quiebras en el bienestar de los empleados de las entidades caídas. En Lehman Brothers, las mayores víctimas inmediatas son sus 25000 empleados quienes en conjunto poseían el 30% de las acciones de la compañía. Los 60000 empleados de Merrill han de estar preguntándose por su futuro laboral inmediato.
Recordemos que en marzo pasado el banco JP Morgan Chase había comprado Bear Stearns, el quinto mayor banco de inversión, por míseros 236 millones de dólares, con un descuento por acción del 93% sobre la cotización en bolsa el día anterior a la compra. En esa ocasión, el banco central gringo había abierto la ventana de la emisión de dinero para financiar a JPMorgan Chase en su transacción con Bear Stearns. No obstante, Lehman no tuvo acceso ilimitado a dicha ventana, ni a recursos procedentes del tesoro federal; no encontró tampoco un comprador como Bear Stearns (el británico Barclays Bank estuvo a punto), y tuvo que someterse a la protección de la Ley de Quiebras.
¿Qué ocurrirá con Goldman Sachs y Morgan Stanley, los dos restantes bancos de inversión de Wall Street? Exceptuando alguna situación de auténtico desastre, ninguno de los dos parece en inminente peligro. Sus diferencias con los tres caídos son fundamentales. No obstante, el Estado los estará mirando de aquí en adelante con el ceño fruncido. Vendrán nuevas exigencias de capital y reglas más duras de evaluación de riesgos.
En medio de toda esta turbulencia, es relativamente más fácil predecir la historia venidera de los flujos internacionales de capitales . Será un ciclo que ya hemos visto en las últimas décadas: los capitales financieros cercanos a los llamados mercados emergentes gravitarán ahora hacia bahías más seguras como los bonos del tesoro federal de Estados Unidos. La propia inversión directa en la economía real de países como Colombia podría sufrir una caída. De manera que la atención se va a mover desde Wall Street y las bolsas de las naciones ricas, a los mercados emergentes.
En todo caso, como resultado de esas fuerzas, por estos lares seguirá subiendo el precio del dólar, y será más difícil obtener financiamiento internacional. Un gobierno responsable y bien aconsejado se estaría apretando el cinturón fiscal, ahora más que nunca.


¿Cómo valorar una crisis?


José Luis Rodríguez Campuzano, revista Cinco Días, septiembre de 2008.

Hacia un nuevo orden financiero. La caída del banco de inversión Lehman Brothers abrirá un proceso de reestructuración y consolidación del sector a nivel mundial, destacan los autores, que analizan las consecuencias de esta crisis y el papel que deben desempeñar las autoridades monetarias de Estados Unidos.
No cualquier crisis: la mayor crisis de la historia. De esta forma la ha valorado el ministro de Economía alemán. Claro, la centraba en el sistema bancario norteamericano. Pero, en el fondo, se trata de un ajuste global. El que mejor lo ha definido ha sido un alto cargo del FMI. Así, ha advertido que la suspensión de pagos de Lehman debe entenderse dentro de un proceso de reestructuración y consolidación de la banca a nivel mundial. Lo entiendo perfectamente: menor liquidez, menor crecimiento y mayor riesgo.
No es un escenario muy propicio, lo reconozco. Nada adecuado para el tamaño alcanzado por el sector tras más de 10 años de crecimiento ininterrumpido. ¿Una crisis de modelo? Tampoco me atrevo a afirmarlo. Dejémoslo en un escenario más complicado que obliga a ajustes. Pero, a su vez, unos ajustes que amenazan el propio escenario económico. Dudas sobre la economía que, en un círculo vicioso, llevan a una mayor desconfianza en el sector.
Más transparencia es la clave. ¿Más aún? En el fondo, es el propio mercado, como diría el presidente de la Fed, 'el elevado estrés' existente, el que lleva a un deterioro continuado del balance de las entidades. Además, el riesgo de crisis hipotecaria ha llevado a una depreciación de los activos hipotecarios (caída de los precios de la vivienda y creciente descuento en el papel negociado). Todo ello cuando la posibilidad de generar negocio está muy limitada en mercados cada vez más estrechos y volátiles. Sin duda, una situación que obliga al ajuste. De nuevo el ajuste.
Tras la suspensión de Lehman, el miedo al miedo. Los mercados se mueven entre los extremos que marcan la ambición y el pánico. En demasiadas ocasiones, de forma demasiado rápida. La crisis financiera no sólo es grave por el coste que conlleva hasta el momento. Lo es también por su duración, cuando el detonante, la crisis subprime, ya ha quedado con sobra superada.
Algunos temen que la caída de Lehman genere un efecto dominó que afecte a otras muchas entidades. No lo creo. De hecho, ¿no podría ser un punto de inflexión en la crisis? Piensen en las medidas tomadas por las autoridades norteamericanas: bajos tipos de interés, facilidad en el descuento de papel para la banca (incluidos los brokers), inyección de dinero en las familias a través de impuestos, intervención de las agencias hipotecarias, mejora en la regulación y supervisión de las entidades.

Es preciso que los inversores reciban una señal firme sobre el objetivo último de recuperar la estabilidad del sistema financiero
Por cierto, escuchando al secretario del Tesoro norteamericano y a los dos candidatos a la presidencia, un proceso, el de adaptar la regulación al nuevo escenario actual, que no ha finalizado. ¿Son suficientes todas estas medidas? El tiempo lo dirá. Pero parece claro que son demasiado importantes como para menospreciarlas. Seamos racionales en un mundo cada vez más irracional.
Escribo esta nota cuando aún no ha finalizado la reunión de la Fed. Resulta llamativo cómo la mayoría de los economistas se inclina por un discurso bajista, pero manteniendo los tipos de interés oficiales en el 2%. Interesante cuando la curva de tipos sí descuenta un recorte de tipos. Reconozco que hasta el lunes yo también me inclinaba por la repetición de tipos. Sin embargo, tras observar la reacción de los mercados en los dos últimos días, ahora me inclino por una señal contundente de la autoridad monetaria norteamericana recortando sus tipos en 0,5 puntos. Es preciso que los inversores reciban una señal firme sobre el objetivo último de recuperar la estabilidad del sistema financiero. Ya saben, una decisión que contribuya (con el resto de las llevadas a cabo hasta el momento) a romper el círculo vicioso al que me refería al principio.
Probablemente no es la solución, como tampoco lo ha sido hasta el momento (los tipos de interés han bajado en más de tres puntos desde septiembre pasado). Pero es importante para contrarrestar la mayor restricción de liquidez en los últimos días. Las condiciones financieras son ahora más restrictivas tanto en precio (tipos de interés) como en cantidad, esto último a nivel mundial. Incluso se podría decir que son más restrictivas que las existentes hace un año.
La política las monetaria debe contribuir a corregirlo. La inflación, el fuerte descenso de las expectativas de inflación, lo permite. Y no sólo por el descalabro de los precios externos o la recuperación del dólar. El crecimiento salarial sigue siendo moderado, con un mercado de trabajo presionado. Pero cuando hablamos de inflación también debemos pensar ahora en la inflación de activos. Mejor, la deflación ahora. Una situación preocupante que va más allá de un mero ajuste de valoración de los activos. Un proceso terrible que se retroalimenta.
José Luis Martínez Campuzano. Estratega de Citi en España



La realidad del gigante AIG


Edward Hadas, revista Cinco Días, septiembre de 2008.

American International Group (AIG) ha entrado en su último juego. La rebaja de su calificación –tres grados por S&P y dos por Moody’s y Fitch– obliga al gigante asegurador americano a recaudar 15.000 millones de euros para cubrir sus nuevos colaterales. Lo que se suma a las necesidades de 80.000 millones de dólares para afrontar sus riesgos hipotecarios y crediticios. Teóricamente, una parte de AIG podría continuar operando durante algún tiempo, a pesar de su falta de capital. Las aseguradoras tienen fuentes de financiación más sólidas que Lehman Brothers, el cual no podía sobrevivir ni un día más sin la confianza de sus prestamistas. Pero el gran grupo de productos financieros que es AIG está en una posición similar al banco de inversión, y las otras aseguradoras y –por supuesto– sus clientes huirán de una firma que ha reportado serios problemas. Las preocupaciones de las agencias de ratingsobre la “reducción de flexibilidad” son posiblemente para autocomplacerse. Algún día se escribirá un libro sobre el ascenso y caída de los innovadores financieros. Pero la historia que interesa ahora concierne a activos por valor de un billón de dólares. AIG necesita ayuda para soportar su balance, pero de quién. Cualquier aspirante privado tendría que hacer frente a tres desafíos: la escasez de liquidez, un miedo omnipresente y la opacidad de AIG. Así, Warren Buffet, que conoce bien la aseguradora, ha declinado la invitación. Algunos fondos de capital riesgo están interesados, pero quizá no tengan suficiente capital para sanear el balance de AIG.
Esto apunta al Gobierno. El Estado de Nueva York, que regula AIG, ha permitido a ésta acceder a 20.000 millones de dólares de capital del fondo de reserva en manos de sus filiales. Puede ser una solución a corto, pero sólo inspirará más miedo entre los clientes. Nueva York no puede hacer frente a la gigantesca multinacional. El Departamento del Tesoro sí, pero no quiere. Pero en cualquiera de las opciones, AIG está más cerca de Bearn Stearns que de Lehman Brohters, a la que han dejadocaer. La desaparición repentina de las garantías crediticias de la aseguradora podría generar un shocken un sistema global quebradizo. Las autoridades quizá ya han decidido que un desmantelamiento ordenado, discretamente soportado por el Gobierno de EE UU, pueda ser el mejor camino para atajar una mala situación.


La región en la crisis boliviana

Editorial, Clarín, Buenos Aires, septiembre 17 de 2008

L os presidentes de la región han respondido con buenos reflejos a la compleja situación que atraviesa Bolivia, teniendo al mismo tiempo el cuidado de no interferir de un modo que pueda interpretarse como una injerencia indebida en la política interna de este país. El momento es muy delicado y requiere de la máxima capacidad de los gobiernos y organismos regionales y hemisféricos, con iniciativas que favorezcan una resolución de la crisis.

Es claro que esta solución pasa por la ratificación de la vigencia de la institucionalidad democrática y la legitimidad del gobierno del presidente Evo Morales frente a todo intento o posibilidad de quiebre del orden constitucional. Al mismo tiempo, el acompañamiento regional debería facilitar canales de diálogo y compromiso con la oposición. No es la primera vez que Bolivia llega a estos niveles de enfrentamiento que ponen en peligro la gobernabilidad. Años atrás, es lo que ocurrió con los gobiernos que antecedieron al de Evo Morales y cuando el movimiento político ahora en el gobierno era la principal fuerza opositora y lideraba las demandas sociales en las calles.

En ese entonces, el compromiso de todos sus líderes, del gobierno y la oposición, con el apoyo de los países sudamericanos, logró una transición pacífica a una renovación electoral. Ahora, se requiere un compromiso s similar para que el conflicto se canalice a través de las instituciones, sin más violencia ni derramamiento de sangre.

El momento que atraviesa Bolivia es muy delicado y requiere de la máxima capacidad de los gobiernos y organismos regionales para respaldar a la democracia, el diálogo y la paz en ese país y el equilibrio regional.



Fin de una época

El País, Madrid, editorial.
El 'lunes negro' obliga a endurecer la supervisión bancaria y a coordinar mejor los bancos centrales
Después de la quiebra de Lehman, la apresurada venta-salvamento de Merrill y los esfuerzos a la desesperada para rescatar a la aseguradora AIG, que fructificaron anoche con la nacionalización de la sociedad, la economía mundial se enfrenta al vértigo que produce una crisis cuya duración e intensidad se desconocen por completo. Los signos esperanzadores que comienzan a aparecer en Estados Unidos, como los indicios de que la caída del mercado inmobiliario puede estar tocando fondo, son insuficientes para anular el pánico que produce la convicción arraigada en los inversores de que más bancos pueden sufrir una suerte parecida a la de Lehman y de que las aseguradoras, incapaces de hacer frente a los riesgos contratados de la banca, serán la siguiente ciudadela económica en caer.
La consecuencia más clara de esta crisis es que la banca de inversión ya no volverá a ser la misma. El ejemplo de Lehman y las angustias de Merrill Lynch, por citar solamente los casos más recientes, enseñan que los bancos de inversión necesitan una regulación más estricta, una supervisión más atenta y nuevas reglas de operación en el mercado que acoten la ilimitada capacidad de toma de riesgos en los mercados más variopintos que hasta ahora disfrutaban las instituciones financieras. La supervivencia de mercados financieros sanos y sofisticados dependerá en gran parte de que los bancos, las autoridades monetarias y los organismos reguladores como la SEC sean capaces de pactar esas nuevas reglas de juego. La época de la alegre desregulación y de la supervisión a distancia del riesgo bancario debería haber terminado.
Es fácil deducir que esta crisis ha destruido la credibilidad de los modelos de regulación que EE UU trataba de exportar al resto de los mercados. Después de las pésimas experiencias del caso Enron o las dramáticas convulsiones actuales, parece claro que el modelo de autorregulación financiera propugnado por la actual Administración y que, por cierto, apoya ideológicamente el candidato republicano John McCain, ha fracasado y es en parte responsable de los cataclismos presentes. Lehman ha firmado la enmienda a la totalidad del modelo de supervisión financiera en EE UU, y sería bueno que sea cual sea la nueva Administración tras las elecciones de noviembre, la regulación financiera sea más parecida a lo que propone Barack Obama que al programa republicano.
Esta crisis es global y de una gravedad desconocida desde 1929. Esta circunstancia la hace más peligrosa, puesto que los responsables económicos y políticos que deben gestionarla no han vivido una situación parecida. Es muy probable que las nuevas proyecciones económicas tengan que retrasar las expectativas de recuperación, siendo optimistas, al menos en un semestre, hasta mediados de 2010. Por eso es imprescindible al menos coordinar los sistemas de regulación y supervisión bancaria en el ámbito europeo y también de Europa con EE UU, Asia y Japón.