sábado, 7 de abril de 2007

FELICES PASCUAS
Le desea el Boletín Virtual a todos sus lectores


Contenido

Tupac Amarú II. Película de Internet. Youtube Videos.
La otra verdad, Octavio Quintero.
Gestión del valor, Octavio Ramírez.
Revaluación, ¿una batalla perdida?, Mauricio Cabrera Galvis.
Las islas Malvinas son argentinas.
Rusia y la integración europea, Vladimir Putin.
Polonia paranoica, Ignacio Ramonet.
¿Qué pasa en la Universidad Autonoma de Medellín?, Ramón Elejalde.
El glifosato provoca las primeras etapas del cáncer, Mónica Almeida.
Etica salarial, Miguel Ormaetxea.
América Latina, inflación a la vista, Mariana Martínez.


Tupac Amarú II
TUPAC AMARÚ II, primera revolución social e independentista de América, Liberador de los esclavos. Youtube videos.

http://www.youtube.com/watch?v=Imv9DdtUlDg I PARTE
http://www.youtube.com/watch?v=u_NANm5OnOs II PARTE
http://www.youtube.com/watch?v=tA4cM4h21kk III PARTE
http://www.youtube.com/watch?v=eRtEmcG87JI IV PARTE
http://www.youtube.com/watch?v=1hFb006ysJA V PARTE
http://www.youtube.com/watch?v=kw0kORRXAu4 VI PARTE
http://www.youtube.com/watch?v=x5GH-xzjBNY VII PARTE
http://www.youtube.com/watch?v=Z-jJuUOsxns VIII PARTE
http://www.youtube.com/watch?v=0MY0UqE0o30 IX PARTE
http://www.youtube.com/watch?v=rFRZZKH35O4 X PARTE
http://www.youtube.com/watch?v=X3_LsDJiwok XI PARTE


La otra verdad


OCTAVIO QUINTERO

Yo estoy con el gobernador del Chocó quien, tímidamente, dijo que la muerte de niños en su departamento por hambre es común y corriente y que en esta oportunidad lo que se quiso fue tender una cortina de humo para distraer un poco a la opinión nacional sobre los continuos y crecientes escándalos de la parapolítica y la paraeconomía, como muy bien la calificó Mancuso en la reciente visita que los medios le hicieron a su lugar de reclusión.
A todo hay que agregarle la orquestación mediática de un informe de Planeación Nacional en que dice que la pobreza en general –que incluye la miseria-se redujo en Colombia de un 56 a 45 por ciento, es decir, que bajó 11 puntos porcentuales entre 2002 y 2006.
El sólo enunciado del informe nos dice que si la pobreza ha bajado en Colombia, de malas los chocoanos que aún persisten en morirse de hambre. Debe ser que en el Chocó no son pobres o paupérrimos sino anoréxicos. O como asegura el impotable ministro de la (des) Protección social, no es que se estén muriendo de hambre sino de lombrices, que es cosa distinta, y que en tal caso, la responsabilidad no es del Estado sino de la dirigencia chocoana que se roba el presupuesto destinado a la salud. Hay que tener hígados de hiena para digerir esta estulticia ministerial sin vomitar.
Pero no venía a hablar de esto, sino de las estadísticas de Planeación. A raíz de una correspondencia que sostuve con la presidenta de la Sociedad Colombiana de Economistas, (SCE), Lilia Beatriz Sánchez, me puso en claro que, y a pesar de lo que dice Planeación, la riqueza en Colombia se ha concentrado más en los tiempos del neoliberalismo, lo cual implica mayor pobreza, pues, la economía es de vasos comunicantes, y si el producto de todo el país, que para efectos estadísticos llamamos PIB, se está acumulando en unos cuantos, eso quiere decir que al otro lado de las cuentas nacionales, muchos, pero muchos-muchos, están mermando su participación.
La presidenta de la SCE me hace la siguientes observación que me permito compartir con ustedes:
(…) “Todos mis cálculos me dan, precisamente, que hay más concentración de la riqueza, ahora que antes. Analiza las utilidades del sector financiero en los últimos años. Mira que, en promedio, los salarios de los profesionales en vez de subir han bajado (estamos a niveles reales de 1996), y tengo toda clase de datos para corroborarlo. Ciertamente, ha mejorado el crecimiento del PIB, pero no la distribución, y para mí, la pobreza sigue galopante. ¿Qué la indigencia bajó de 12 a 9 millones de personas? A mí que me lo prueben. Colombia no se puede medir por Bogotá, que es un fenómeno especial. Los índices de subempleo e informalidad son los más altos en América Latina, y para mí, siguen siendo un cáncer, muy lejos aún de resolverse, todavía peor cuando la inmensa mayoría de periodistas económicos de los medios, desconocen que no es muy racional analizar la cifra de desempleo, sin tener en frente como marco de referencia, el subempleo y la informalidad. Estas variables no se pueden analizar solas, sin perder de vista muchos otros aspectos complejos”.
La dirigente gremial enfatiza luego que ante los análisis de pobreza “siempre hay que tener mucho cuidado”. Ojalá los periodistas, a los que ella se refiere, se dieran por aludidos, y quizás, lo más importante, tuvieran menos autocensura en la elaboración de sus informes, a fin de que no siguiéramos perdiendo el partido a punta de autogoles.
En los últimos tiempos, la ética periodista ha derivado en la necesidad de consultar las partes y contrapartes involucradas en las informaciones especialmente controversiales; y cuando al periodista no le es posible, salva su responsabilidad advirtiendo en la respectiva nota que… “se trató de consultar la opinión de fulano, pero hasta el momento de redactar este informe no fue posible localizarlo”.
Si esto ya es costumbre, ¿cómo es que cuando salen informaciones tan controversiales como estos de la pobreza y el desempleo; de la riqueza y el ingreso; de la salud, la educación, la vivienda; tan críticos que, inclusive, hemos dado en reformar la metodología estadística con el sólo propósito de permitir una mayor manipulación oficial de la realidad envolvente y dramática en que vivimos, los periodistas no recurren a la opinión de contrapartes como la SCE, sindicatos, ligas de consumidores, asociaciones de pensionados, de juventudes y otras muchas que distan de la visión oficial?
La ética periodística no puede ser un artilugio maniqueo que se usa a discreción del redactor; que recurre a ella sólo cuando quiere o le conviene. Si fuere así, entonces nos reafirmamos en la idea de que en Colombia no existe libertad de prensa, no porque el gobierno la esté amenazando sino porque la está amansando de manera y forma que no resulta difícil adivinar.
Póngase a pensar: también se pierde la libertad cuando se pierde el carácter
oquinteroefe@yahoo.com


GESTIÓN DEL VALOR Y RESULTADOS SUPERIORES Y SOSTENIBLES


Octavio Ramírez Rojas

“ … The delicate balance when it comes to metrics is that one must always weigh simplicity against completeness. For example, it became clear from our research that using simple cutoffs to pick the high performers—like “top quartile” or “top five” companies—yielded inconsistent results. Companies with nearly identical performance ended up with different rankings because of such arbitrary metrics. Yet such capricious cutoffs have been used for decades as a means of selecting top performers … ”
“ … The lesson about high performance: No matter how bad circumstances get, true high
performers never quit striving to be the best…”
“ … Many companies wait too long to attempt transformations… High performers,
by contrast, change before they must, knowing that the best way to transform
is from a position of strength… “
T. Breene, W.E. Shill and P. F. Nunes
Una empresa, organización o entidad de rendimientos superiores, o que obtiene consistentemente rendimientos superiores a los de sus competidores en el mercado, independientemente del tamaño y/o sector de su actuación, se caracteriza por su reputación, calidad de ejecución, esquemas efectivos de ultifacéti y comunicación y estándares transparentes para monitorear su desempeño institucional con respecto a la oferta de valor que presenta a sus clientes.
Una organización de alto rendimiento, a su vez, se sobrepone a las condiciones complejas generadas por los ciclos de la economía y de los mercados, y esa gestión que produce resultados superiores para todos los componentes de la red de valor, se mide no por un solo estándar sino por un conjunto integrado de ellos, tal como el propuesto por Breene y Nunes para el desarrollo de la investigación en el tema que desde hace cuatro años viene desarrollando Accenture, cuyos elementos son:
Crecimiento, medido por el nivel de expansión de los ingresos operacionales de la Entidad.
Rentabilidad, la cual está dada por la diferencia entre el rendimiento sobre la inversión y el costo del capital utilizado.
Posicionamiento para el futuro, representado por la parte del valor total de la compañía que está por encima del valor equivalente de sus ganancias actuales y por la porción que este valor representa con respecto al valor total de la industria o sector..
Longevidad, medida como el tiempo de duración en el que la organización genera resultados superiores para sus propietarios, quienes pueden ser de orden publico y/o privado.
Consistencia, representada como el número de años en los cuales la organización supera los resultados medios de sus pares competidores, medida con respecto a tres de los cuatro factores anteriores, esto es, crecimiento, rentabilidad y posicionamiento para el futuro.

Las organizaciones de resultados superiores, igualmente, se caracterizan por su posicionamiento y enfoque al mercado, por el nivel de diferenciación de sus competencias organizacionales y por la cultura interna hacia resultados de alto estándar y sostenibilidad.
La investigación de Accenture ha identificado lo que denominan los modelos mentales básicos que componen la cultura de las organizaciones superiores, los cuales se resumen en:
Mantener el equilibrio entre el desarrollo del mercado y la ejecución disciplinada.
Desarrollar continuamente Capital Humano competitivo.
Utilizar un adecuado sistema de medición integrado y difundido a toda la organización.
Reconocer que la tecnología utilizada debe ser un soporte estratégico.
Enfatizar la actitud organizacional continuada hacia los procesos de renovación e innovación.

Y afirman Thomas, Harburg y Dutra, dentro del anterior contexto de la cultura organizacional requerida por entidades de rendimiento superior que: “… para fortalecer una mentalidad organizacional de renovación continua el líder debe orientar la gente para trabajar en forma efectiva, para mejorar consistentemente y, por último, para revolucionar completamente sus trabajos… ”
De otro lado, en el desarrollo de este proyecto, Breene y Nunes identifican cinco razones por las cuales toda organización puede confiar en llegar a ser de altos resultados, o rendimientos superiores, así:
Los resultados sobresalientes son menos dependientes de factores de la industria y /o de la posición corriente en el sector, de lo que la sabiduría convencional sugeriría.
El tamaño grande de escala en el mercado no es requisito para obtener rendimientos sobresalientes.
El resultado sobresaliente en crecimiento y rentabilidad es una realidad competitiva hoy y es un referente necesario para obtener resultados superiores.
Los beneficios de buscar resultados sobresalientes pueden sobrepasar los beneficios medidos en la operación.
Aún las organizaciones con resultados por encima del promedio tienen mucho que ganar convirtiéndose en compañías de resultados superiores.

Y finalmente, Breene, Shill y Nunes en su documento Transformation: Changing ahead of the curve, evidencian que las empresas que obtienen altos resultados o rendimientos superiores apuntan a cuatro metas centrales:
Aumentar las capacidades de la compañía para asumir procesos de cambio temprano, haciendo de la actitud hacia la renovación continua un elemento corriente de la operación de la empresa.
Generar confianza en el cambio temprano, motivando el avance de la destreza organizacional mediante el desarrollo de capacidades de respuesta competitiva al mercado.
Superar las resistencias administrativas al cambio temprano, utilizando procesos de renovación y actualización de los equipos directivos.
Acelerar los cambios necesarios en la organización para iniciar y preservar los procesos de transformación, utilizando mecanismos que permitan superar otras barreras organizacionales.

El producido de estos elementos planteados en la investigación de Accenture, se convierte en pieza importante para la verificación organizacional del cumplimiento de su misión y para la investigación de condiciones observadas y observables en el medio colombiano, de cara a la exigencia de tener negocios, entidades y personas con capacidades y disponibilidades para competir exitosamente en la arena global.
Bogotá, 31 de marzo de 2007



REVALUACION, ¿UNA BATALLA PERDIDA?


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Abril 1 de 2007
¿Pueden el Gobierno y el Banco de la República derrotar al mercado en la lucha por evitar la revaluación del peso y volver a una tasa de cambio que sea más competitiva para los productores nacionales? ¿La lucha contra la revaluación no es una batalla perdida ante la cual hay que resignarse, como dice el Ministro de Hacienda, y más bien buscar paliativos compensatorios, como subsidios a cargo del erario público para compensar a unos cuantos afortunados exportadores amigos del Gobierno? Lo primero que se debe decir es que la pregunta está mal planteada porque la determinación de la tasa de cambio no es un pugilato en el que se enfrentan en una esquina las fuerzas del mercado libre y en la otra el Ministro de Hacienda y la Junta Directiva del Banco. Tampoco se trata de una disyuntiva en que las autoridades deban escoger si para establecer el precio del dólar dejan actuar a su arbitrio las leyes de la oferta y la demanda o, por el contrario lo fijan por decreto. No. La realidad es muy distinta. El Gobierno y el Banco de la República no están por fuera del mercado cambiario sino que son unos actores muy influyentes en el mismo; más aún, individualmente considerados son los actores más importantes puesto que no hay ninguna empresa o banco que tenga la capacidad de ofrecer o demandar dólares en las cuantías en que lo hacen las entidades oficiales. Mientras que los agentes privados actúan en el mercado cambiario como “price takers”, es decir que sus actuaciones individuales no tienen la capacidad de determinar el precio del dólar (salvo que hubiera una confabulación de tesoreros para manipular el precio), las decisiones de la Tesorería General de la República, o del Banco Central si pueden subir o bajar la tasa de cambio. Por lo tanto hay que reformular la pregunta y plantearla así: ¿Tienen las autoridades los instrumentos suficientes para intervenir en el mercado cambiario y compensar los abundantes ingresos de dólares que han derrumbado el precio de la divisa? ¿La experiencia de otros países como China que han contrarrestado presiones revaluacionistas mucho más fuertes, es repetible en Colombia? La respuesta es una afirmación enfática: si existen dentro del marco legal colombiano instrumentos que les permitirían a las autoridades tener la tasa de cambio en un precio mucho más alto que el actual. El ejemplo del viernes pasado es muy diciente: cuando el Gobierno anunció un paquete de medidas contra la revaluación y el Banco de la República salió a comprar dólares de forma masiva, el precio del dólar subió más de 50 pesos en un día. Y todavía hay más instrumentos que podrían utilizar las autoridades. El problema es la decisión política de usarlos, o la forma de compensar los efectos colaterales que tienen. Tomemos, por ejemplo, la compra de dólares por parte del República. En teoría su capacidad de compra es infinita porque puede emitir todos los pesos que necesite pero, por supuesto, debe compensar el eventual efecto inflacionario de la emisión. Para hacerlo ha recurrido a una medida equivocada que es la subida de las tasas de interés, porque con ella estimula el ingreso de más dólares de capitales extranjeros de corto plazo que buscan aprovechar la mayor rentabilidad de las inversiones en Colombia. Como alternativa podía seguir el ejemplo del Banco Central de la China, que en ocho meses ha subido cinco veces el requisito de encaje a los depósitos bancarios, de manera que lo bancos que reciben el dinero que emite el República para comprar los dólares, deben congelar una parte de esa emisión para evitar un exceso de liquidez en la economía. También hay medidas adicionales para controlar el flujo de capitales lícitos e ilícitos que están aumentando la oferta de dólares. Respecto de los dineros del narcotráfico y los paramilitares, es inexplicable que el año pasado hayan entrado al país otros 2.800 millones de dólares en billete, y el Gobierno no haya tomado medidas efectivas para controlar esos ingresos. Y frente a los flujos de capitales de corto plazo, también es inexplicable que el Gobierno haya eliminado el año pasado –con el decreto 1940 de 2006- las pocas restricciones que subsistían para esos ingresos, o que no haya pensado en utilizar otros instrumentos como los depósitos previos a los créditos en moneda extranjera, como se hizo en los noventa. La batalla contra la revaluación solo se pierde cuando no hay la decisión política de enfrentarla.



Las Islas Malvinas son argentinas

El Tribuno, Salta, Argentina, abril 2 de 2007.

Al conmemorar la guerra del Atlántico Sur es justo recordar en primer término a los héroes y a ratificar en forma categórica que las Islas Malvinas son argentinas.

Los soldados que murieron en aquella tierra helada, así como quieres regresaron heridos y desgarrados por el horror intrínseco de la guerra merecen el homenaje permanente de sus compatriotas, que durante los 74 días que duró la recuperación los acompañaron espiritualmente y se sintieron representados por su valor, aunque muchas veces sin imaginar la cruda realidad de los campos de batalla.La derrota militar, por cierto, no opacó la voluntad de lucha y el espíritu patriótico de esos combatientes, la mayoría de los cuales recién salía de la adolescencia.Tampoco invalida las demandas argentinas. Todos, incluida la corona británica, saben que los archipiélagos del Atlántico Sur son argentinos. Lo son por razones geográficas, históricas y de sentido común, aunque hayan sido usurpados en 1833, cuando Gran Bretaña era la potencia que dominaba los mares y la Argentina se encontraba enfrascada en su propia organización interna.La soberanía argentina en esa región es indiscutible, aunque los artilugios diplomáticos intenten dar racionalidad al poder de la superioridad militar británica.La guerra por las Islas Malvinas dejó un sabor amargo que no se debe sólo al fracaso militar. La decisión de enviar tropas al archipiélago fue tomada por una junta castrense que había tomado ilegítimamente el poder y recurrió a un golpe de efecto apelando a los sentimientos más caros de los argentinos. Sin embargo, su motivación era mezquina, ya que sólo se buscaba la supervivencia política ante una crisis cada vez más inmanejable.Fue una aventura irresponsable, que se lanzó sin analizar las condiciones políticas, económicas y militares para sostener el conflicto con una probabilidad mínima de éxito. Los jerarcas de la dictadura adoptaron en su cenáculo una decisión que, en democracia, corresponde al Congreso de la Nación; desde sus escritorios frente a la Plaza de Mayor, dieron órdenes que resultaron fatales y gracias a una prensa totalmente disciplinada, mantuvieron durante más de dos meses con mentiras la ilusión de una victoria utópica.Fue la culminación de un ciclo inaugurado seis años antes, que ensangrentó al país con el terrorismo de Estado, estuvo a minutos de desencadenar una guerra fratricida con Chile y concluyó con un desastre irreparable para miles de hogares.Pero el fracaso no puede atribuirse solamente la vocación violenta de los jerarcas de la dictadura; fue también la utilización de la política exterior en función de intereses políticos internos lo que condujo a Leopoldo Galtieri, y con él, al país, por el peor de los caminos.Las Malvinas, tarde o temprano, volverán a ser argentinas, pero eso no ocurrirá por arte de magia, sino como consecuencia de la consolidación de nuestro país en el concierto de las naciones. Las aventuras militares y la demagogia son los peores caminos que podríamos elegir para recuperarlas.

Tomado de Wikipedia.

Guerra de las Malvinas
Fecha:
2 de abril14 de junio de 1982
Lugar:
Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur e Islas Sandwich del Sur
Desenlace:
Victoria británica
Resultado:
El Reino Unido recupera la posesión de los archipiélagos.
Combatientes
Argentina
Reino Unido
Comandantes
Leopoldo GaltieriMario MenéndezErnesto Crespo
Sir John FieldhouseSir John WoodwardMargaret Thatcher
Fuerzas en combate
Ejército: 10.001Armada: 3.119Fuerza Aerea: 1.069Barcos: 63Aviones: 216
Ejército: 10.700Armada: 13.000Fuerza Aerea: 6.000Barcos: 118Aviones: 117
Efectos
Muertes: 650
Muertes: 258
Heridos: 1.188
Heridos: 777


Rusia y la integración europea


Vladimir Putin. Presidente de Rusia, Revista Cinco Días, Madrid, abril 2 de 2007.

Reflexionando sobre el 50 aniversario de la Unión Europea, uno naturalmente dirige su mirada a los acontecimientos históricos. Antaño las espadas de legionarios unieron bajo el dominio de Roma un enorme espacio. Pasaron 2.000 años desde aquellos tiempos. Como sucede a menudo, la historia dio un giro asombroso. Precisamente en Roma fueron firmados los tratados que dieron origen a una nueva unión de los pueblos europeos, basada no en la fuerza o coerción, sino en aspiraciones y valores comunes. Hace 50 años los Tratados de Roma tenían un carácter innovador y casi revolucionario. Todavía se dejaban sentir las heridas de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo los países firmantes pudieron demostrar la voluntad política para superar la pesada herencia del pasado y elaborar la estrategia común de cooperación e integración.
Los fundadores del movimiento paneuropeo soñaron con ‘la prosperidad, la paz y la independencia del continente’. Pudieron adivinar el futuro dándose cuenta de que la seguridad y el bienestar son inseparables. La fundación de las Comunidades Europeas el 25 de marzo de 1957 tuvo enorme influencia en la formación de la Europa contemporánea. Basándose en las ideas de los Tratados de Roma los Estados de la Unión Europea lograron unos resultados importantes en el aseguramiento de los derechos y libertades, en el progreso económico y social.
Sin embargo las condiciones reales para la implementación de una idea europea ‘fundamental’, la de superar la división del continente, surgieron sólo con el fin de la guerra fría. Este es el dividendo de la paz recibido por todos los europeos tras la caída del Muro de Berlín. En este sentido la opción elegida por el pueblo de Rusia a principios de los años noventa del siglo XX no sólo amplió el espacio de la libertad en el continente sino que de hecho determinó las vías de la posterior integración europea.
Esa opción en gran medida fue el resultado de la historia nacional de Rusia. Nuestro país, por su espíritu y su cultura forma una parte integrante de la civilización europea.
Las relaciones entre Europa y Rusia son de influencia y enriquecimiento mutuos. Mi ciudad natal, San Petersburgo, se convirtió en una espléndida Capital del Norte gracias al arte y la maestría de los arquitectos y artífices de Europa Occidental. Para muchos Rusia era la segunda casa. Es simbólico que en la Segunda Guerra Mundial los valerosos habitantes de la ciudad, verdaderamente europea pero al tiempo rusa, hicieron frente a un bloqueo espantoso dando un extraordinario ejemplo de la lucha contra el nazismo. Rusia siempre ha compartido todos los triunfos y tragedias de Europa. Dos veces hemos jugado un papel clave haciendo fracasar los intentos de unir Europa por fuerza. Sin ello sería imposible el gran proyecto europeo basado en la buena voluntad.

Es muy importante para nosotros que la UE sea más competente e influyente en la política mundial

Construyendo nuestro Estado democrático y soberano hoy compartimos plenamente los valores y principios básicos que forman parte de la visión del mundo de la mayoría absoluta de los europeos. Nos une el respeto hacia el derecho internacional, el rechazo del uso de la fuerza para resolver problemas internacionales, así como la decisión tomada a favor de reforzar los principios básicos de colectividad en la política europea y global. Nuestra visión común del mundo contemporáneo la sentimos siempre en el trabajo conjunto en la ONU, en el G8 y en otros foros multilaterales.
Una Europa estable, próspera y unida sirve a nuestros intereses. Contemplamos la integración europea como un proceso objetivo que forma parte integrante del naciente orden mundial multipolar. Por lo tanto es muy importante para nosotros que la UE se convierta en un centro más competente e influyente de la política mundial, que contribuya de forma significativa a la solución de los problemas de seguridad regional y global.
El avance de las relaciones ultifacéticos con la UE es una opción fundamental para Rusia. Claro que –por razones más que evidentes- no tenemos ninguna intención de ingresar en el futuro cercano a la UE ni formar cualquier tipo de asociación con ella. Desde un punto de vista realista, Rusia está dispuesta a desarrollar sus relaciones con la UE sobre la base de acuerdos y conforme a los principios de asociación estratégica. En este sentido comparto una fórmula elaborada por Romano Prodi quien caracterizó las relaciones entre Rusia y la UE como ‘todo menos instituciones’.
Basándonos en estas relaciones de socios estamos dispuestos a avanzar lo más lejos posible. Naturalmente esperamos reciprocidad por parte de nuestros socios en lo que se refiere a su parte de este camino.
El hecho de que compartamos una disposición común a desarrollar nuestra cooperación de manera comprensiva, intensiva y a largo plazo brinda resultados visibles. Somos capaces de sentar una base sólida para nuestras relaciones de socios y poner en marcha proyectos prometedores. Está claro que los intereses de Rusia y la UE no pueden coincidir siempre y plenamente. La competencia representa otra cara de la cooperación y forma parte integrante de la globalización. Al tiempo sería imprudente tratar de buscar intenciones políticas detrás de actividades puramente económicas. Así como tratar de pegar etiquetas ideológicas del arsenal de la guerra fría a las acciones legítimas y plenamente comprensibles emprendidas para defender sus intereses nacionales.
La lógica de la evolución de las relaciones entre Rusia y la UE nos conducirá a la necesidad de elaborar un Tratado sobre la asociación estratégica para reemplazar el Acuerdo de hace 10 años que ha cumplido su papel. El nuevo Tratado debe servir de instrumento capaz de asegurar un nivel más alto de la integración económica así como la interacción con miras a garantizar la libertad y la seguridad en el continente europeo. Nos damos cuenta de todas las dificultades que nuestros socios enfrentan tratando de elaborar una posición acordada frente a este nuevo Tratado. Comprendemos que para lograrlo necesitan tiempo. Al mismo tiempo está claro que cualquier interrupción de este diálogo es en todo caso contraproducente.
Hoy compartimos muchos asuntos que requieren un análisis conjunto. La opción que vamos a tomar determinará el futuro del continente para muchas décadas. No podemos aceptar una política europea dominada por ideología de bloques ni permitir que aparezcan nuevas líneas divisorias o que se realicen proyectos unilaterales en detrimento de los intereses y la seguridad de vecinos. Así como esperamos que la evolución de la UE contribuya a una unidad mayor de nuestro continente común y al desarrollo de una amplia cooperación en Europa.
Estoy seguro de que sólo sobre una base colectiva y de confianza mutua sería posible encontrar solución para cualquier problema: el de la defensa antimisiles del continente, la estabilización de Afganistán, la lucha contra nuevos desafíos y amenazas, incluyendo el terrorismo internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva, el tráfico de drogas, la inmigración ilegal y la pobreza global. Rusia está lista para hacerlo. Espero que votemos por una edificación conjunta de nuestro futuro común.

Un nuevo Tratado Rusia-UE debe servir de instrumento para asegurar un nivel más alto de integración económica

Hace medio siglo seis naciones europeas, y antes que nada los franceses y los alemanes, optaron por olvidar sus riñas del pasado y, según Angela Merkel, ‘crecer juntos’. El pueblo de una Rusia nueva y democrática también desea sinceramente que su país sea una potencia próspera, que viva manteniendo su dignidad en amistad y armonía con sus vecinos.
Deseamos mucho éxito a nuestros socios europeos y esperamos que continúe nuestra asociación fructífera a favor de la paz y el progreso.
Polonia paranoica


Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomattique, abril de 2007.

Las llaman "leyes de lustración". Es decir, de purificación ritual, según el diccionario. Lo cual, en este país donde el catolicismo está clavado a la historia, no deja de tener una profunda significación de arrepentimiento y penitencia. En virtud de esta ley votada en octubre de 2006 y que entró en vigor el pasado 15 de marzo, setecientos mil polacos tendrán que confesar si colaboraron con los comunistas de 1945 a 1989. Todos los altos funcionarios, profesores, abogados, directores de escuela y periodistas nacidos antes de agosto de 1972 tienen tiempo hasta el 15 de mayo para confesar su pecado.
Todos tienen que llenar un formulario y contestar a la pregunta: "¿Colaboró usted en secreto y conscientemente con los antiguos servicios de seguridad comunistas?". Tendrán que entregarlo a su superior jerárquico que lo dirigirá al Instituto de la Memoria en Varsovia. Este Instituto verificará en sus archivos y entregará un certificado de "limpieza política". En caso de que se pruebe la colaboración, los periodistas que trabajen en servicios públicos serán automáticamente despedidos. Quienes se nieguen a responder, o de quienes se pruebe que mintieron, se arriesgan a una pena de prohibición de ejercer su profesión durante diez años.

Esta ley delirante, que escandaliza a la Unión Europea, reduce por comparación al maccarthismo de Estados Unidos de la década de 1950 a un anticomunismo de aficionados. Constituye el principal dispositivo de una furiosa caza de brujas lanzada por las autoridades desde que en octubre de 2005 accediera al poder en Polonia el presidente conservador Lech Kaczynski y su hermano gemelo Jaroslaw como primer ministro.
Muchos polacos consideran que esta ley es contraria a la Constitución, porque obliga a los ciudadanos "a demostrar que no hicieron lo que no hicieron". Podría resultar invalidada por el Tribunal Constitucional que pronunciará su veredicto a comienzos de mayo.
La coalición de derechas, católica y nacional, que gobierna Polonia, compuesta por tres partidos: Ley y Justicia (de los hermanos Kaczynski), Autodefensa (de los medios agrarios) y la Liga de Familias Polacas, implementa una preocupante política de regreso enérgico al "orden moral". Acorde con su espíritu, Roman Giertych, viceprimer ministro, ministro de Educación y jefe de la Liga de Familias Polacas, acaba de depositar un proyecto de ley homofóbica que ha suscitado otro alboroto internacional y las protestas de organismos de derechos humanos. Según ese proyecto, que estaría listo en un mes, toda persona que en un establecimiento escolar o universitario revele su condición de homosexual, "o cualquier otra desviación de índole sexual", se expondría a una multa, al despido o a una pena de cárcel.
El padre del ministro, Maciej Giertych, diputado europeo de la Liga de Familias, ya había suscitado el pasado mes de febrero una tormenta de condenas después de publicar un folleto antisemita, costeado por el Parlamento Europeo y con su logo, donde se afirmaba por ejemplo que "los judíos crean ellos mismos sus guetos", y que "el antisemitismo no es racismo" (2).
Estas decisiones de purificación anticomunista, así como los intentos de regreso a un orden moral autoritario, ocultan, tanto en Polonia como en cierta medida en Ucrania, Lituania y otros países del Este, una suerte de repulsiva nostalgia del periodo de preguerra, cuando el racismo se ostentaba descaradamente. Ganados por el revisionismo del ambiente, hay quienes no dudan en glorificar la colaboración con el III Reich hitleriano contra la Unión Soviética, hoy oficialmente desacreditada.
Sin duda en este espíritu, valorando, como muchos medios de comunicación, que la Rusia de Vladimir Putin no es más que la prolongación encubierta de la antigua URSS, Varsovia se ha declarado favorable a instalar en su territorio un escudo anti misiles concebido por el Pentágono para proteger a Estados Unidos. Sin dignarse consultar con sus socios de la Unión Europea, ni siquiera los miembros de la OTAN.
Lo cual demuestra que en política la paranoia puede no sólo llevar a la atrofia espiritual. Sino también a cierta forma de traición.
Notas: (1) El País , Madrid, 20 de marzo de 2007. (2) Le Figaro , París, 17 de febrero de 2007.



¿Qué pasa en la U. Autónoma?


Ramón Elejalde Arbeláez.

Me había propuesto no ventilar el tema de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana en los medios, pues considero que ésa es una discusión que debemos dar internamente quienes hacemos parte de su comunidad. Los hechos han rebasado mis deseos.
La Universidad surge hace más de cuarenta años como una demostración de rebeldía frente a las realidades sociales de la década del sesenta. Lo que inicialmente fue tomado como un centro educativo de tendencia comunista, se convirtió con el discurrir de los días en el lugar de estudio de la clase trabajadora y de las clases media baja y baja, por los horarios, por los costos y por la ubicación de
\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"margin-left:17.85pt;text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>El buen nombre de la Facultad de Derecho no es\nuna exageración. Sus egresados han ocupado los primeros lugares cuando se\nevalúan grupos superiores a cien alumnos en las pruebas del Ecaes. Es decir,\nque tomado todo el universo de los participantes en estas pruebas, los abogados\negresados de nuestra facultad ocupan lugares preponderantes en el concierto\nnacional, como que fuimos cuarto, séptimo y decimotercero en tres de las\núltimas pruebas. Igualmente el Consejo Superior de la Judicatura es un\nreferente serio que conoce que más o menos el 60 por ciento de los funcionarios\nde fiscalías y juzgados en el departamento de Antioquia, son egresados de\nnuestra Universidad y desempeñan sus cargos con lujo de competencia.\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"margin-left:17.85pt;text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>El Gobierno determinó mediante el\ndecreto 2566 de 2003 que la educación superior requería la existencia de unas\ncondiciones básicas que garantizaran la calidad de los programas que\u003cfont color\u003d\"red\"\>\u003cspan style\u003d\"color:red\"\> \u003c/span\>\u003c/font\>brindan las universidades a\nsus estudiantes. En virtud de esas exigencias la Facultad inició el\nprocedimiento establecido para el otorgamiento del registro calificado,\nregistro que le fue negado por el Ministerio de Educación por “no cumplir\ncon las condiciones de calidad necesarias para funcionar”. Una frase dura\npara una Facultad y una Universidad históricas en Antioquia. Todo tiene su\nhistoria, el rector de ",1]
);
//-->
la Universidad. El tiempo la ha consolidado como tal. A la par que las facultades de Derecho y Contaduría Pública se han venido consolidando, las demás van extinguiéndose y ya comienzan a depender de las dos carreras exitosas. La Autónoma no cuenta con un programa nuevo de los tradicionales y conocidos. Es decir, se estancó y todos los días su futuro se va concentrando en los postgrados y en las facultades mencionadas.
El buen nombre de la Facultad de Derecho no es una exageración. Sus egresados han ocupado los primeros lugares cuando se evalúan grupos superiores a cien alumnos en las pruebas del Ecaes. Es decir, que tomado todo el universo de los participantes en estas pruebas, los abogados egresados de nuestra facultad ocupan lugares preponderantes en el concierto nacional, como que fuimos cuarto, séptimo y decimotercero en tres de las últimas pruebas. Igualmente el Consejo Superior de la Judicatura es un referente serio que conoce que más o menos el 60 por ciento de los funcionarios de fiscalías y juzgados en el departamento de Antioquia, son egresados de nuestra Universidad y desempeñan sus cargos con lujo de competencia.
El Gobierno determinó mediante el decreto 2566 de 2003 que la educación superior requería la existencia de unas condiciones básicas que garantizaran la calidad de los programas que brindan las universidades a sus estudiantes. En virtud de esas exigencias la Facultad inició el procedimiento establecido para el otorgamiento del registro calificado, registro que le fue negado por el Ministerio de Educación por “no cumplir con las condiciones de calidad necesarias para funcionar”. Una frase dura para una Facultad y una Universidad históricas en Antioquia. Todo tiene su historia, el rector de
\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%;text-autospace:none\"\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%\"\>Frente al diagnóstico anterior la Universidad ha recomenzado\na enfrentar el reto de obtener su registro calificado. De antemano existen\nmuchas críticas internas sobre lo que se viene realizando. Un segundo colapso\nsería funesto. La\n Universidad de Medellín, en gesto de gallardía que la\nenaltece, viene acompañando a la U.\nen el proceso y la ministra de Educación, Cecilia María Vélez, ha manifestado\ntodo el interés para revisar expeditamente toda la documentación nueva que\naporte la Universidad. Si\nexiste seriedad, los resultados tendrán que ser los esperados.\u003c/span\>\u003c/font\>\u003cfont face\u003d\"Arial Black\"\>",1]
);
//-->
la Universidad, el doctor Jairo Uribe Arango, toda una institución de respeto y acatamiento que salvó el centro docente hace muchos años y que lo condujo con acierto también por muchos años, no creyó en ese proceso. En no pocas ocasiones tildó esas exigencias de un atentado a la autonomía universitaria y algunos de sus allegados dijeron que no eran más que requisitos neoliberales. Esas concepciones filosóficas personales las llevaron a la práctica y no cumplieron con algunas de las exigencias del Ministerio o lo hicieron a regañadientes cuando ya se había dictado la resolución que negaba el registro calificado y ya se había interpuesto el único recurso posible: el de reposición. Hace apenas unos días estábamos disponiendo que la segunda lengua de la facultad de Derecho fuera el inglés y no el mandarín y el japonés que la directiva de la U había ofrecido al Ministerio en una evidente intención de tomarle el pelo. Desde hace dos años debimos cumplir con sus mandatos. Los equipos y los dineros para investigar son cosas apenas de ahora, de hace poco; los profesores de tiempo completo, en el número requerido, también son asuntos recientes. En fin, no creyó nuestra directiva en el proceso y ahora estamos compelidos a cumplir con las disposiciones gubernamentales.
Frente al diagnóstico anterior la Universidad ha recomenzado a enfrentar el reto de obtener su registro calificado. De antemano existen muchas críticas internas sobre lo que se viene realizando. Un segundo colapso sería funesto. La Universidad de Medellín, en gesto de gallardía que la enaltece, viene acompañando a la U. en el proceso y la ministra de Educación, Cecilia María Vélez, ha manifestado todo el interés para revisar expeditamente toda la documentación nueva que aporte la Universidad. Si existe seriedad, los resultados tendrán que ser los esperados.



El Glifosato provoca las primeras etapas del cáncer

Mónica Almeida *, Ecoportal, No. 291. abril 5 de 2007.

Una vez más quedan al descubierto las mentiras y la contaminación de Monsanto. El glifosato es usado ampliamente en las fumigaciones aéreas de Ecuador y Colombia, y también es usado en nuestro país, tanto en los cultivos transgénicos como convencionales, causando efectos irreversibles en la salud y en el medio ambiente.
Una vez más quedan al descubierto las mentiras y la contaminación de Monsanto. El glifosato es usado ampliamente en las fumigaciones aéreas de Ecuador y Colombia, y también es usado en nuestro país, tanto en los cultivos transgénicos como convencionales, causando efectos irreversibles en la salud y en el medio ambiente.
De acuerdo a las cifras dadas por el departamento de control de insumos, dependencia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el aumento de las importaciones de herbicidas ha superado el 300% en los últimos años. Aumento dominado básicamente por el glifosato debido a las extensiones de los grandes monocultivos de soja transgénica.
Robert Bellé director de un proyecto del Centro Nacional de la Investigación Científica de la Universidad Pierre y Marie Curie, de Francia en una entrevista realizada por Mónica Almeida habla sobre los efectos del glifosato.
"El glifosato formulado es el que provoca las primeras etapas de la cancerización", dijo a El Universo Robert Bellé, científico francés que dirigió una investigación sobre el Roundup, producto utilizado en las fumigaciones que realiza Colombia en la frontera con Ecuador, cuyo principal componente es el glifosato. Bellé afirmó que la aspersión aérea de este químico es "una locura".
A fines de enero pasado, la multinacional Monsanto fue condenada en Francia por publicidad engañosa sobre su producto Roundup. La razón, según el diario francés Liberation, fue " porque el uso del término biodegradable no era adecuado".
Si bien la Comisión Europea lo clasifica como "tóxico para los organismos acuáticos" y que puede "acarrear efectos nefastos para el ambiente a largo plazo". Un equipo de investigadores franceses demostró que, además, el "glifosato formulado provoca las primeras etapas de la cancerización en las células".
Robert Bellé explicó el peligro del glifosato formulado para que actúe como herbicida y cuando se le habló de las fumigaciones aéreas en la frontera entre Colombia y Ecuador las consideró "una locura".
El profesor Robert Bellé (ahora de 60 años de edad) dirigió entonces este grupo de cinco personas de la Unidad Mar y Salud, en la Estación Biológica de Roscoff (Bretaña), como parte de un proyecto del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) y la Universidad Pierre y Marie Curie. Los resultados del proyecto, que comenzó en 1998, se publicaron en la revista científica internacional Toxicological Sciences (Nº 82), en el 2004.
-¿Cuándo y cómo comenzó su investigación sobre el Roundup?
El Roundup vino por accidente. El programa se inició en 1998 para medir si algunos productos usados en la agricultura eran peligrosos para la salud. Mi equipo es especialista en células y división celular, y esto nos serviría también para comparar con otras sustancias y establecer un modelo de uso industrial. Era necesario tener dos controles: los positivos, de los productos supuestamente cancerígenos, y los negativos, que son sustancias cercanas a las investigadas pero que no tienen ningún efecto. Y nos dijimos, tontamente como lo hace todo el mundo, hay un herbicida que podemos comprar en la tienda de la esquina, el Roundup, y lo tomamos como control negativo. En las pruebas nos dio resultados inesperados, creímos que había un error, pero luego vimos sus efectos.
-¿Cuáles fueron los resultados de la investigación?
-El glifosato formulado, lo que significa el Roundup tal como es vendido, activa lo que se llama el checkpoint (proteínas de control). Cada célula tiene dos checkpoints que se activan solo cuando hay problemas en la división celular. Esta perturbación se debe a que interactúa con el ADN de las células y de esa manera es como funcionan los agentes cancerígenos.
Una vez activado el checkpoint hay tres posibilidades: la primera es que la célula repare el ADN; la segunda, que haga apoptosis o suicidio celular; y la tercera, que ni se reparen ni se mueran porque el gen que se daña es uno de los que regula el checkpoint y es así como se inicia el proceso del cáncer. Si hay 10.000 células, 9.999 se mueren, pero si hay una que vive y tiene el ADN dañado, que corresponde al gen del checkpoint, y se divide, en media hora ya hay dos, que luego se convierten en 4, 8, 16.
Para llegar al cáncer todavía faltan otros cambios, es necesario que una de ellas adquiera la propiedad de escapar del control de un factor externo a la célula. El proceso continúa, el tumor necesitará oxígeno y para eso va a atraer vasos sanguíneos y formar nuevos (angiogénesis) para alimentarse. La última característica es la migración (metástasis) y entonces se formarán tumores en el resto del cuerpo.
-¿El glifosato provoca el primer mecanismo que activa el checkpoint y es necesariamente cancerígeno?
-El glifosato formulado es el que provoca las primeras etapas de la cancerización. Un cáncer se define cuando hay señales clínicas de la enfermedad, y mientras solo exista una célula que camina hacia ese proceso no se puede hablar de cáncer todavía. Sobre todo nos cuidamos mucho en el plano jurídico porque el fabricante no impugnó nuestros resultados, que son a prueba de impugnación, pero sí cuestionó su interpretación ya que hasta el momento no se ha presentado un cáncer por el glifosato y si lo hay no lo sabemos. Para tener un cáncer tienen que pasar entre 30 y 35 años. El glifosato y otros productos se están usando desde hace mucho menos tiempo, entre 10 y 15 años, por lo que aún es imposible medir los casos.
-¿Qué dijo Monsanto?
-Fuimos muy honestos, antes de difundir nuestros resultados en el mundo científico se los dimos a Monsanto, en el 2001, diciéndoles: "Cuidado con su producto, tienen un problema". Nos contestaron que no era posible, que el producto ya estaba registrado y nos pidieron que les demos el lote utilizado en la investigación. Ya habíamos probado con varios lotes y sabíamos que ese no era el problema. Las relaciones se deterioraron muy rápidamente.
Luego impugnaron todo, por ejemplo, el modelo experimental, y cuestionaron el uso de células de embriones de erizos de mar, lo que nunca ha sido reconocido como material experimental por instancias oficiales de la toxicología. Les respondí que el argumento no era válido porque el repertorio de la toxicología corresponde al estudio de células ya cancerígenas, mientras que esta investigación era sobre la activación del proceso de cancerización. Después dijeron que no se podían extrapolar los resultados obtenidos con los erizos al ser humano; les explicamos que todas las células del planeta tienen el mismo origen y que el mecanismo más universal es la división celular. A fines del 2001 se premió con el Nobel de Medicina a Leland Hartwell, Paul Nurse y Timothy Hunt por sus trabajos sobre el cáncer con levaduras y erizos de mar. Y desde ahí ya no pudieron usar este argumento.
Estamos seguros de que el glifosato juega un papel importante pero es necesario la fórmula para que se active, porque el producto solo no es un herbicida. Las pruebas para obtener los registros (sanitarios) se hacen producto por producto, entonces es normal que las pase.
Pero es extraño que el Roundup siga vendiéndose y su uso sea muy popular. Si a usted le parece extraño a nosotros todavía más. Hice gestiones ante los poderes públicos franceses, en nuestro caso la Universidad y el CNRS, para que transmitieran la información a las autoridades. Para mi gran sorpresa, me enviaron a alguien desde París a cuestionar los resultados y me pidieron no hablar con la prensa. Fue alrededor del 2002, antes de publicar el artículo en la revista científica.
Argumentaron que no había que alarmar a la población y que quizás los resultados no eran definitivos. A raíz del artículo hubo algunas noticias en los medios, pero la gente aún no toma conciencia. Después me di cuenta que esto se relaciona con los transgénicos y los intereses económicos son muy grandes. Si Monsanto nos pone un juicio, el CNRS no tendría recursos para enfrentarlo.
-Nos interesa el tema porque Colombia realiza fumigaciones aéreas en la frontera para destruir plantaciones de coca y asegura que son inofensivas.
-No es verdad. El problema es que cuando se pulveriza en avionetas o hasta con un atomizador manual, la mezcla es cien veces más concentrada que aquella que puede desregular el funcionamiento de la célula. Cada microgota puede tocar miles de células simplemente cuando las respiramos, y si esas microgotas son pulverizadas en avión pueden viajar cientos de kilómetros. Cuando se fumiga en un jardín, las gotas pueden recorrer entre 2 y 3 km, si hay viento. Monsanto recomienda no fumigar cuando hay viento, pero es imposible porque siempre hay viento. También recomienda el uso de máscara, encauchado, botas y guantes. El que fumiga está protegido, pero los que están a 500 mts. no lo están.
Una fumigación aérea es otra cosa. Es una catástrofe. Se ha demostrado que hay arena del Sahara en el Polo Norte, y un grano de arena es más grande y pesado que una microgota. Las microgotas de pulverización son casi como el vapor de agua, que viajan simplemente con el movimiento de la tierra, como las nubes. Es una locura pulverizar con avión.
En las fumigaciones aéreas que se realizan acá se mezcla el glifosato con coadyuvantes para mejorar su acción. El ingrediente principal del Roundup es el POEA (polyethoxy tallow amine) y tiene dos funciones: aumentar la superficie de acción de la gota que cae en la hoja de una planta y hacer que el producto entre en la célula. Nunca pudimos saber la fórmula exacta del Roundup, entonces tomamos varios productos que contenían glifosato y fabricados por distintas firmas, por lo que era poco probable que tuvieran la misma composición. Constatamos que todos tenían el mismo efecto. Así, no es un producto que por casualidad se mezcla con el glifosato, sino que es la fórmula que se hace para que ingrese en las células la que termina afectándolas. Si algún día hay que quitar el glifosato del planeta será imposible.
-¿Cuál es la relación con los transgénicos?
-Casi todos los transgénicos que se producen y venden en el mundo pueden ser categorizados en dos grupos: los que producen un insecticida para el maíz y los que son resistentes al Roundup (que al ser fumigados con el Roundup no mueren). Como esta investigación llega a tener relación con los transgénicos me advirtieron de no difundirla porque la sociedad aún no los acepta y esto podría crear más resistencia. Es grave que se quiera esconder los resultados por defender a los transgénicos. Soy muy prudente, yo he tenido hasta amenazas en mi casa, y me he dicho "El mundo científico ya conoce los resultados, el gran público los está conociendo y mi trabajo como científico ha terminado, ahora, como ciudadano, es hora de que los poderes públicos tomen la posta". www.ecoportal.net
* Mónica Almeida - RAAP-AL Uruguay - 13 de marzo de 2007 Publicado por http://www.rel-uita.org/


Ética salarial
Miguel Ormaetxea, ormaetxea@negocios.com, Revista Dinero, Madrid, No. 965, abril/2007.Ha empezado a llover con fuerza sobre los sueldos y remuneraciones de los altos directivos empresariales. El movimiento parte de EE UU, pero se extiende también por Europa con rapidez. Ya era hora. Mientras que la participación de los sueldos en la renta total está cayendo en numerosos países (España entre ellos), como veíamos en el número 962 de enero de DINERO, las remuneraciones de los directivos se disparan. Es una deriva peligrosa. En el siglo pasado, Rockefeller, representante paradigmático del capitalismo liberal, afirmaba que la distancia salarial razonable entre un obrero y el máximo directivo de su empresa era de 1 a 40. Entonces esta relación fue juzgada por algunos como escandalosa. En 2005, el salario medio de los consejeros delegados de las 250 primeras empresas americanas clasificadas por la revista “Fortune” fue de 8,4 millones de dólares, lo que representa 369 veces el salario medio de los obreros de EE UU. ¿Escandaloso?Históricamente, los salarios y otras compensaciones de los altos directivos de EE UU se han mantenido relativamente embridados hasta la revolución financiera de los años 80. Entonces empezó a fraguarse lo que algunos han calificado como “ruptura cualitativa” entre los intereses de los dirigentes de empresa y sus asalariados. Las stocks options y otras fórmulas de remuneración de los directivos ligadas a la cotización han disparado las percepciones, pero, sobre todo, han hecho que los gestores tiendan a comportarse esencialmente como accionistas. Se está produciendo un divorcio paulatino que amenaza el frágil consenso social existente en el seno de las empresas.En los últimos 20 años, la remuneración de un alto cuadro en EE UU ha pasado de representar 40 veces el salario medio de un americano a 110 veces.Incluso si consideramos que el salario de los altos ejecutivos es una cuestión muy opinable, “The Economist” (24 de marzo) no duda en calificar de “extravagantes” las percepciones de algunos jefes de empresa americanos. Juzga muy sano el nuevo horizonte de escrutinio y control que se está perfilando en EE UU. Por un lado, el Congreso podría aprobar un proyecto de ley que exigiría la votación de la junta general de accionistas para los contratos de sus directivos. Por otro lado, se habla de establecer nuevas tasas e impuestos a las percepciones a partir de un determinado límite. El Congreso está tramitando una ley que subiría el salario mínimo de 5,15 a 7,25 dólares la hora. Restallante contraste.El presidente Bush se ha unido recientemente al coro de críticas sindicales, del partido demócrata, de los accionistas y de la opinión pública. Los salarios de los directivos deben estar proporcionalmente ligados al rendimiento de las empresas, ha dicho. Lo que ha colmado el vaso han sido los ejemplos de directivos que se han enriquecido en pleno marasmo de las empresas que pilotaban. Los llamados “paracaídas de oro” tienen mucha responsabilidad en esto. Por ejemplo, Bob Nardelli, presidente de Home Depot, se embolsó nada menos que 210 millones de dólares cuando dejó su empresa en un barrizal de problemas. El patrón de Pfizer, Henry McKinnell, fue relevado de su cargo con una prima de 200 millones de dólares tras una caída del 49% de la cotización de la farmacéutica. El presidente de Exxon se embolsó la desorbitada cantidad de 357 millones tras su marcha. Se ha puesto de relieve que en Toyota, ejemplo de empresa brillantemente gestionada, que está a punto de destronar a GM como primera empresa mundial del automóvil, el conjunto del consejo y la cúpula directiva gana menos que el presidente de GM, sumida en abismales pérdidas. En Japón, los presidentes de las grandes empresas ganan de promedio tan sólo 11 veces el salario de sus obreros, según la consultora Towers Perrin.Europa está “retrasada”, pero en la misma onda. Tras los americanos, los británicos le siguen a la zaga, con los suizos y los alemanes no muy lejos. Nuestra vecina Francia es un buen referente. La remuneración global de los máximos directivos de las empresas del CAC 40 arrojó una media de 4,86 millones de euros el año pasado. Se han triplicado en ocho años, según Proxinvest. El patrón de L’Oreal, Lindsay Owen-Jones, se anotó 24,9 millones de euros. Con eso se puede comprar 80 yates de buen porte o 2.100 Peugeot 207.


A. Latina: inflación a la vista


Mariana Martínez, Columnista, BBC Mundo, abril 3 de 2007.

Si vive en América Latina y piensa que la inflación es un fantasma del pasado, déjeme decirle que está muy equivocado.
Seguramente si reside en países como Venezuela o Argentina, ya habrá notado más que en el resto de la región, que su bolsillo ha comenzado a sufrir las consecuencias de la inflación.
En pocas palabras, un aumento gradual y continuo en los precios de los bienes y los servicios, que lo hace desembolsar cada día más dinero sin recibir un similar aumento o compensación en el nivel de su salario.
Este acelerado incremento en los precios no solo afecta el bolsillo de los consumidores, sino también la imagen populista de presidentes como el de Venezuela, Hugo Chávez, y el de Argentina, Néstor Kirchner, quienes han basado sus promesas de campaña en gobernar a favor de los más necesitados y del pueblo.
Venezuela a la cabeza
A la cabeza de los países con el mayor crecimiento en el índice de costo de vida en 2006, está Venezuela.
Y es que si bien la economía venezolana muestra un comportamiento favorable; el Producto Interno Bruto (PIB) despidió el 2006 con un alza del 10,3%; uno de los temas que el gobierno ha dejado en el tintero es la inflación
Según datos del Banco Central de Venezuela, de enero a diciembre de 2006, el índice de precios al consumo se aceleró al 17%, muy por encima del 10% esperado inicialmente por el gobierno, y se disparó al 20,44% en febrero, para ocupar el escalafón más alto de América Latina.
Si vive en América Latina y piensa que la inflación es un fantasma del pasado, déjeme decirle que está muy equivocado
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha dicho que este acelerado crecimiento en los precios se debe a que la escasez de alimentos que existen en el país debido a lo que el mandatario ha calificado como un "boicot especulativo" por parte de los empresarios de Caracas, y que ha impulsado al alza los precios de los productos básicos.
Todo esto pese a que el gobierno lleva desde 2003 un control de precios de una lista de 150 productos considerados básicos en la canasta venezolana.
Chávez ha reclamado al banco central que sus encuestas de medición de la inflación toman en cuenta más que nada a Caracas, la capital, y no al resto del país, y que no utilizan los precios de los alimentos subsidiados por el gobierno.
Según el mandatario venezolano, una medición más amplia arrojaría como resultado el costo de vida "real" de vivir en Venezuela.
Argentina no se queda atrás
Pese a que la economía argentina ha venido creciendo un 8% en promedio en los últimos cuatro años y el desempleo está en el nivel más bajo de la última década, la inflación sigue siendo un dolor de cabeza.
Según datos del Banco Central de Argentina, la inflación de los últimos doce meses a febrero de 2007, fue del 9,6%. La segunda tasa más alta de América del Sur.
Aunque algunos analistas en el mercado especulan que ésta estaría arriba del 15%.
Alguna de las medidas de Kirchner para apalear este aumento en los precios fue prohibir las exportaciones de carnes para aumentar la oferta en el mercado y pedir a las empresas que restringieran la suba de los precios en los productos básicos.
Pero, hasta el momento, estas medidas no han logrado los resultados esperados y los consumidores argentinos siguen pagando las consecuencias de la inflación.
En el resto de la región, también se experimentan los temores a la inflación y los gobiernos se esfuerzan por mantenerla bajo control.
En 2006, y según datos de los bancos centrales, Paraguay registró una inflación del 12,5%, Uruguay 6,3%, Bolivia 4,95%, Colombia 4,48%, Ecuador 4,36%, Brasil 3,71% y México 3,34%.
Chile y Perú fueron los dos países de la región con menor inflación, 2,6% y 1,14% respectivamente.
¿Qué se puede esperar?
Por lo general, cuando la inflación es un problema, los gobiernos y sus economistas buscan ponerle un freno mediante el control de los gastos y la inversión, y/o subiendo las tasas de interés.
Al subir las tasas, se encarece el acceso al crédito. Es decir, suben los intereses para las compras de propiedades (hipotecas), así como los de las tarjetas de crédito y préstamos personales y/o empresariales. Con lo que se le pone un freno al consumo.
Por lo general, cuando la inflación es un problema, los gobiernos y sus economistas buscan ponerle un freno mediante el control de los gastos y la inversión, y/o subiendo las tasas de interés
Algo que perjudica tanto a consumidores como empresarios, y una medida que no es bien recibida por empresarios y consumidores, más que nada, en momentos previos a una elección o a la hora de buscar votos.
Ese es el caso de Argentina, donde en octubre próximo, Kirchner o su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, buscarán postular a la presidencia.
Ponerle control al gasto y la inversión también se hace difícil si los gobernantes han prometido financiar programas sociales, como lo han hecho los mandatarios de Argentina y Venezuela, y otros tantos presidentes en la región.
Todo esto hace pensar que el fantasma de la inflación seguirá a la vista en América Latina y por un buen rato.