jueves, 1 de mayo de 2008

El peor analfabeta es el analfabeta político...
"El peor analfabeta es el analfabeta político. El no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. El no sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o del remedio, dependen de decisiones políticas. El analfabeta político es tan ignorante que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política; no sabe que de su ignorancia política nacen la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de todos los ladrones, que es el político corrupto, lacayo de las empresas nacionales y multinacionales."
Bertolt Brecht, 1934, Dramaturgo alemán. Colaboración del Dr. Ramón Elejalde.

CONTENIDO



• Seminario de historia del Partido Liberal.
• Discurso del Dr. Aníbal Gaviria Correa.
• ¿Asamblea Nacional Constituyente?, Rodolfo Correa.
• El zaperoco del TLC, Amylkar Acosta Medina.
• Liderazgo presidencial frente a la crisis, Mauricio Cabrera Galvis.
• Soberanía vs futuro, Andrés Piedragil Gálvez.
• El dolor del dólar, Eduardo Thompson.
• Érase una vez Churchill, Umberto Eco.
• Mayo 1: Homenaje a los obreros caídos en la masacre de las bananeras. MODEP.
• Conflicto en Bolivia. Oscar José Delgado Vaca-Guzmán.
• Lazos familiares, Cecilia López Montaño.
• Del estómago a los tanques, Octavio Quintero.
• Política y narcotráfico, Jorge Mejía.


HISTORIA DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO
SEMINARIO
El Liberalismo comienza la celebración
de sus 160 años de fundación
Mayo 16 (viernes)-Mayo 17 (sábado), 2008
Bogotá D.C., Avda. Caracas No. 37-63 Auditorio

Viernes, mayo 16 de 2008

HORA CONFERENCIA CONFERENCISTA
8:30 am Instalación Expresidente César Gaviria Trujillo, Director Nacional del Liberalismo
8:45 am Disidencias Liberales Alfonso Gómez Méndez
9:30 am La primera república Liberal, 1863-1885 Eduardo Durán Gómez
10:15 am Café
10:30 am El genocidio Liberal Rodrigo Llano Isaza
11:15 am Origen y fundación del Partido Liberal Rafael Pardo Rueda
12 m La violencia partidista, 1946-1957 Rafael Ballén Molina
12:45 pm Almuerzo libre
2:30 pm Cinco reformas constitucionales, 1863-1886-1936-1968-1991 Alfredo Beltrán Sierra
3:15 pm De Núñez a Olaya Enrique Santos Molano
4:00 pm Café
4:15 pm La doctrina Liberal en la segunda república Liberal, 1930-1946 Alberto Mayor Mora
5:00 pm El Frente Nacional, 1958-1974 Bernardo Carreño Varela

Sábado, mayo 17

8:30 am Alfonso López Michelsen: Pensador y estadista Liberal Benjamín Ardila Duarte
9:00 am De Turbay a Samper Carlos Eduardo Jaramillo
9:30 am Los años de la derrota, 1998-2008 Juan Manuel López Caballero
10:00 am Café
10:15 am El Futuro Liberal, Coordinador del Panel: José Noé Ríos Muñoz Lina Arango
Pedro Medellín Torres
Héctor Riveros Serrato
Rubén Sánchez David
Jaime Hernández Amín
11:30 m Clausura Expresidente Ernesto Samper Pizano

Inscripción previa. No tiene costo. CIERRE DE INSCRIPCIONES: JUEVES, MAYO 8 DE 2008, 3 PM.
Coordinación general del seminario: Rodrigo Llano Isaza, Avenida Caracas No. 36-01, Teléfono. 5934500 ext. 132, 310-2149133, rodrigollano@partidoliberal.org.co, rdllano@gmail.com,
Requisistos para la inscripción: Nombre completo, cédula, dirección, municipio donde reside, telf.. fijo, celular, correo electrónico.
Todas las conferencias serán publicadas en un libro.



INTERVENCIÓN DEL DOCTOR ANIBAL GAVIRIA CORREA EN EL ACTO CONVOCADO PARA EL LUNES 21 DE ABRIL.
Medellín, abril 21 de 2008
Permítanme empezar estas palabras con la expresión de gratitud a quienes han hecho posible esta reunión de amigos, amigos por Antioquia y por Colombia; amigos por la Vida y la Equidad. A los cinco invitados de diferentes sectores sociales que aceptaron compartir con nosotros todos, este espacio de reflexión; son todos ellos dirigentes jóvenes con reconocida representatividad y con enormes posibilidades futuras de seguir aportándole a Antioquia y al país. A los organizadores de la logística y convocatoria, creo que se han lucido y a su dedicación y mística se debe en buena medida la exitosa asistencia de representantes tan genuinos de toda nuestra extraordinaria diversidad. Quisiera cerrar este saludo inicial de gratitud precisamente con Ustedes todos, quienes nos acompañan esta mañana venidos de todas las regiones de Antioquia y de algunos otros sitios del país, mujeres y hombres, Alcaldes y Ex – Alcaldes, Empresarios, Líderes Gremiales, Periodistas, Dirigentes de Organizaciones Sociales, Sindicalistas, Congresistas, Diputados, Concejales, Campesinos, Obreros, Compañeros de los Gobiernos de Una Antioquia Nueva y Antioquia Nueva, Un Hogar para la Vida. Todos Ustedes son los que le dan sentido a esta convocatoria y enriquecen este espacio de reflexión sobre nuestro territorio y su futuro.
No es este el comienzo y mucho menos el final de estas reflexiones, es simplemente una invitación a seguir construyendo y a seguir haciéndolo colectivamente, sobre la base ética, política y moral que representan los gobiernos de Una Antioquia Nueva y Antioquia Nueva, Un Hogar para la Vida y sus resultados. Iniciamos una nueva jornada en el mismo camino que nos trazaron con su ejemplo inmenso de vida y trabajo Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Mejía de cuyo secuestro hoy precisamente se cumplen seis años y a cuya memoria rendimos siempre tributo de profunda admiración y cariño. Nunca podremos dejar de pensar cuan distintos podrían haber sido los acontecimientos en los últimos años con la presencia de Guillermo y Gilberto, teniendo en cuenta que aun ausentes han influenciado en forma definitiva los seis años anteriores, y lo harán con los venideros.
Precisamente no como producto final, sino como insumo y acicate a esas reflexiones colectivas, permítanme compartir algunas apreciaciones más a manera de rayones de un borrador en constante evaluación, que además espero pulir en ese espacio de estudio que me he propuesto para los próximos meses.
Los desarrollos de los últimos meses y semanas, principalmente la evolución de las investigaciones en parapolítica, las dificultades del trámite del TLC con los Estados Unidos, algunos síntomas de inquietud en la economía, y las complejas relaciones con los países vecinos, entre otros, han generado un ambiente de incertidumbre que ha llevado a muchos a proponer y a muchos otros a esperar que se propongan, salidas milagrosas que eviten un supuestamente probable “derrumbe” de la democracia o lo que otros podrían llamar una hecatombe. Sin desconocer la dimensión y complejidad de los retos que enfrenta hoy el país, tengo una mirada diferente, de la cual extraeré algunos puntos que espero les permitan hacerse una imagen general de la misma:
Primero, respaldo pleno a la Corte Suprema de Justicia y a la Fiscalía General de la Nación en el avance de las investigaciones por la parapolítica. El país reconocer el valor de la Corte Suprema de Justicia y de la Fiscalía General de la Nación, al avanzar en la develación y sanción de un oscuro capítulo de la vida política Nacional; ese reconocimiento y respaldo nacional implican y deben estimular una rigurosidad extrema en todo el proceso y hacen esperar una correspondencia entre la celeridad y contundencia de lo hasta ahora actuado con la celeridad y contundencia de lo por venir.
Segundo, manifestación de inquietud y exigencia de una mayor vigilancia y acompañamiento del Gobierno Nacional y más resultados en la aplicación de la Ley de Justicia y Paz; un proceso que se estanco de alguna manera en la etapa de desmovilización, porque en lo referente a verdad, justicia y reparación, los resultados y las proyecciones son francamente deplorables.
Tercero, frente a las propuestas de revocatoria ó constituyente como salida a la actual crisis de legitimidad y credibilidad del Congreso, me asaltan varias dudas: ¿No será que puede resultar peor el remedio que la enfermedad? Las últimas elecciones demuestran que la influencia paramilitar está lejos de haber disminuido. Lo mejor puede ser que sigan avanzando las investigaciones y los fallos, y la opinión pública vaya haciendo, ojala con rigurosidad, el análisis de los congresistas y los partidos implicados, para que sea la gente la que haga el cambio real a través de su voto en las próximas elecciones.
La idea trascendental de una constituyente puede en las actuales circunstancias crear unas expectativas que después pueden frustrarse, no es momento para improvisar, además, no podemos tampoco olvidar que solo hace diecisiete años estrenamos nueva constitución, y que hoy se adelantan sendos procesos constituyentes en Bolivia y Ecuador .Constituyente si pero mas integral y no como supuesta solución a la actual coyuntura.
Cuarto, fui, y desde tiempo atrás lo he expresado repetida y públicamente, amigo de la reelección inmediata, como figura que permite al elector premiar o castigar las ejecutorias de un gobierno y maximizar los beneficios de la estabilidad y la continuidad sin los riesgos mesiánicos de intentos de perpetuación; y lo fui no sólo de la reelección del Presidente, sino de Gobernadores y Alcaldes; reconozco además la importancia que para el país ha tenido en varios campos, entre ellos el trascendental de la seguridad, la continuidad del gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez.
Basado en lo anterior, considero inconveniente para la democracia y para el país, no sólo la posibilidad de una segunda reelección consecutiva en la figura del Presidente de la República, sino por supuesto en el caso de que en el futuro se aprobará la reelección de Alcaldes y Gobernadores. Considero además que la misma sería desfavorable para la gestión real y para la evaluación futura del legado del Presidente Álvaro Uribe Velez. Dado que hay una serie de colaboradores cercanos al Presidente Uribe que agitan el tema, obviamente más impulsados por la defensa de sus propios intereses, que por los del mismo Presidente y el país; Quien tiene definitivamente la última palabra es el propio Presidente Uribe, que ya ha manifestado repetidamente que considera inconveniente ese tercer período. Por lo demás, creo que a nadie se oculta la dificultad adicional que representaría en las actuales circunstancias que vive el Congreso de la República, el trámite de la reforma constitucional para la aprobación de una segunda reelección. Definitivamente aquí se aplica con precisión la máxima del Libertado Bolívar: “Solo le sirve bien al Gobernante quien le dice la verdad y le aconseja el bien”.
Quinto, en cuanto a la Reforma Política que hace trámite en el Congreso, seguramente no será lo que necesitan nuestras estructuras y costumbres políticas, pero reconociendo las limitaciones del actual Congreso, puede ser un primer paso para que en el futuro, uno con mayor legitimidad y credibilidad avance en esta y otras reformas más estructurales. En este aspecto, y sin entrar en otros puntos específicos dadas las limitaciones del tiempo, no estoy de acuerdo con la decisión, que supuestamente va ligada a la intención de fortalecer los partidos, de aumentar el umbral al 5%, Ni tanto que queme al Santo, ni tan poquito que no lo alumbre. Un umbral del 3% es más equilibrado, evita la atomización, estimula y fortalece los partidos sin asfixiar la opinión y la renovación. Según las informaciones de prensa de hoy en la mañana el acuerdo de la bancada de Gobierno va en ese sentido, aspecto que de concretarse, eliminaría este reclamo.
En resumen, que la justicia avance sin obstáculos y sin dilaciones, que la opinión pública tenga la información que le permita votar con ilustración, independencia y rigurosidad para hacer la renovación necesaria por la vía democrática, porque si después de todo esto el electorado vota por los mismos o sus testaferros, da igual que las elecciones sean en seis meses o en dos años.
Algunos han hablado de un Gran Acuerdo Nacional, indudablemente sería lo mejor, pero en mi concepto hoy en día, desafortunadamente es poco probable, no es el talante del Gobierno y no es el talante de la oposición. Así sucedió desafortunadamente con el trámite de la Ley de Justicia y Paz que por excelencia debía surgir de un acuerdo sino nacional, por lo menos de los diferentes partidos políticos; y así desafortunadamente está sucediendo con la Reforma Política que hoy se está tramitando y a la cual nos referimos ya con anterioridad. El país viene esperando y necesitando desde hace más de 50 años un verdadero Acuerdo Nacional sobre los puntos básicos de la agenda pública y no ha sido posible; venimos aplazando la solución a los más dolorosos problemas de nuestra sociedad: Cincuenta años de violencia, compatriotas, seres humanos secuestrados y / o desaparecidos por más de diecisiete años, niveles de pobreza que fluctúan entre el 40% y el 50% de la población total, una de las desigualdades sociales más altas del planeta, verdaderas hecatombes humanitarias y sociales; Ojala me equivoque, pero, por ahora, no veo fácil ese Gran Acuerdo Nacional.
No obstante, si me parece que con el liderazgo del Gobierno en cabeza del Presidente Uribe, se deberían impulsar con los partidos inicialmente acuerdos sectoriales o temáticos que vayan construyendo la confianza y la experiencia para avanzar más ambiciosamente, y sin lugar a dudas el primero debería ser un Pacto Nacional por el Acuerdo Humanitario que permita la liberación de todos los secuestrados y avance en la eliminación de esta vergüenza y tragedia nacional, personalmente creo que hay elementos positivos que deberían permitir avanzar en ese sentido:
• La sensibilidad internacional alcanzada por el tema en Europa y en Estados Unidos.
• La convicción de que hoy por hoy y como desarrollo de los hechos posteriores a la muerte de Raúl Reyes y los hallazgos en su computador, los presidentes Chávez y Correa son los primeros interesados en la liberación de los secuestrados.
• El debilitamiento militar de las FARC.
• La presión nacional evidente en las históricas marchas del 5 de julio de 2007, el 4 de febrero de 2008 y posteriores.

El despeje no debe ser un impedimento o una limitante definitiva, no puede compararse en ningún momento el despeje de El Caguan en el gobierno del Presidente Pastrana, con el de Florida y Pradera; no es la misma extensión territorial, estaría limitado a 45 días máximo, y sobre todo no es el mismo Ejercito el actual, mucho más fortalecido y con un control territorial mucho más vasto, y tampoco son las FARC de hace ocho años, debilitadas hoy política y militarmente. No obstante pienso que, dadas las circunstancias mencionadas anteriormente, una variante de despeje surgido de ese mismo Pacto Nacional por el Acuerdo Humanitario, podría terminar teniendo aceptación por las FARC.
Respecto a las dificultades surgidas en el trámite en el Congreso Norteamericano del TLC entre Estados Unidos y Colombia, tengo la impresión de que será aprobado seguramente con algunas modificaciones luego del 4 de Noviembre, ya que a pesar de que tanto Republicanos como Demócratas lo han convertido en parte de la disputa electoral interna y no será fácil que cedan hasta tanto no se efectúen las elecciones, no se percibe una oposición definitiva y radical que no pueda ser superada luego de los comicios.
Deliberadamente he preferido en esta ocasión avanzar en la apreciación de algunos temas de carácter nacional, pues en lo referente al Departamento y la Gobernación de Antioquia, me he impuesto la disciplina de evitar cualquier pronunciamiento público en este principio de gobierno, y tratare de mantenerla al máximo, eso sí esperando como lo hacen seguramente todos los antioqueños de buena voluntad, que al actual Gobierno le vaya bien y actúe con eficiencia y transparencia. A pesar de lo anterior y aprovechando la importancia de la presencia de mas de 100 alcaldes de los municipios antioqueños que nos acompañaron en el período de gobierno 2004 – 2007, quiero reiterar que precisamente uno de los mayores orgullos y factor de éxito de nuestra administración fue el trabajo conjunto con las administraciones municipales, y que ello confirma nuestra convicción de que un mayor fortalecimiento de los municipios y las gobernaciones, es decir un mayor nivel de autonomía, con más recursos y una adecuada división de responsabilidades y funciones entre los diferentes niveles de gobierno, será pieza clave la futura estructura del Estado Colombiano, para facilitar el avance de la solución a las necesidades más básicas y sentidas de la población.
Afortunadamente ese silencio auto impuesto no cubre la gestión del nuevo Alcalde de Medellín, Alonso Salazar, quien en escasos cuatro meses al frente de los destinos de nuestra capital, ha demostrado gran capacidad de trabajo, valor para enfrentar desde el inicio retos complejos en frentes como Metroplus, la Valorización, Empresas Varias, entre otros; visión en la propuesta de venta parcial o total de UNE y en el Plan de Movilidad; profunda sensibilidad social y una genuina y acertada concepción de la responsabilidad que Medellín tiene con el desarrollo integral de Antioquia. Medellín está en buenas manos y nos alegra poder acompañar la gestión del Alcalde Alonso Salazar.
Como lo exprese al iniciar al iniciar estas palabras, la presencia en este acto de representantes y miembros de diferentes partidos políticos, de miembros de organizaciones sociales y de muchas personas sin filiación política específica, le dan el carácter plural e incluyente que fue rasgo de nuestra campaña, iniciada en nuestra condición de liberales lógicamente desde el Partido Liberal, y que contó con el histórico apoyo del Partido Conservador, y adicionalmente de el Nuevo Partido (hoy integrante del Partido de la U), el Polo Democrático y la Alianza Social Indígena, entre otras, y obviamente de una amplia franja de opinión, rasgo que por supuesto conservamos y aun acrecentamos en el ejercicio de nuestro gobierno, y que pensamos mantener como norma hacia el futuro. Por eso no puedo perder esta oportunidad para invitarlos a que dentro de la misma filosofía, nos acompañen en la creación y el impulso de la Fundación por la Vida y la Equidad, como foro plural para estimular nuestro pensamiento sobre la región y el país.
Obviamente considero que estas reflexiones quedarían incompletas sin compartir con todos Ustedes el esfuerzo que en conjunto con otros miembros y dirigentes del Partido Liberal en Antioquia venimos haciendo a través de la Concertación de Matices Liberales, con el fin de avanzar en su renovación y la depuración de sus prácticas clientelistas y politiqueras; no será tarea fácil, ni en el liberalismo ni en otros partidos, sabemos que además de enfrentarnos a esas camarillas del poder interno enquistadas en los partidos, podemos exponernos a la incomprensión de algunos ciudadanos que con mucha razón hoy no creen en los partidos, pero estamos convencidos de que el fortalecimiento y funcionamiento adecuado de la democracia se da con partidos fuertes programáticamente y con estructuras transparentes y eficientes.
Muchos de Ustedes con generosidad y entusiasmo que agradezco vivamente, me han expresado su respaldo en aspiraciones o empresas políticas que emprenda en el futuro, y por lo tanto es posible que hoy tuvieran esa expectativa específica. A Ustedes y a muchos otros que así lo han manifestado en Antioquia y en otras regiones del país les expreso con toda convicción y energía que no los defraudare, que volveré en el 2009 con renovados ímpetus para servirle a Antioquia y al país, y que pueden estar seguros que con su concurso y compañía recorreremos a Medellín, a Antioquia y a Colombia, agitando con entusiasmo las banderas de la Antioquia Nueva, de la Vida y la Equidad que llevamos muy en alto en los últimos siete años en Antioquia, y que estamos seguros pueden ser modelo exitoso para el país, para este propósito contamos desde ya con todos Ustedes.


¿Asamblea Nacional Constituyente?


Rodolfo Correa, Abogado y Profesor Universitario

Estupefacta. Es la palabra que mejor describe la situación en la que se encuentra la ciudadanía, la gente decente de este país, ante los infortunados acontecimientos que demuestran la ilegitimidad del poder legislativo de nuestra República.

Con toda honestidad creo que el país, que nuestro sistema político democrático, requiere una profunda transformación.

Encuentro, luego de mi experiencia como docente en el área del derecho político y mi modesto ejercicio en la vida pública, que la principal causa de los males que nos aquejan es en realidad una: la individualización de los intereses políticos.

La política en Colombia se ha descolectivizado, pues en cada certamen electoral salen a flote los bajos apetitos de los hombres que compiten por un cargo público. En ese sentido, la acción política, las elecciones, son una lucha por la satisfacción de intereses privados utilizando cualquier medio. Ello explica que muchos políticos no tengan límites al momento de buscar “sus votos”, los votos que lo llevaran a detentar una dignidad, a devengar una importante suma de dinero y a obtener todas las prebendas que se derivan del ejercicio del poder. Buscan paramilitares, guerrilleros, delincuentes, asesinos, campesinos, citadinos, buenos, malos, perversos, ignorantes, a quien sea necesario para que le ayude a conseguir lo que quiere: su curul

Ahí esta el problema. En que las curules en el los órganos colegiados no pueden ser propiedad privada, porque allí se llega a representar los intereses públicos.

Las posiciones en el Congreso y en las demás corporaciones deben ser de los partidos que representan las ideologías existentes, las ideologías que satisfacen las inquietudes y necesidades de los ciudadanos, de los electores.

En tal sentido, el voto preferente en las actuales circunstancias, es germen de corrupción política precisamente por nuestra debilidad humana, por la ambición de llegar a toda costa al poder.

Es necesario convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, para que reforme nuestro sistema político en dos sentidos: uno frente al sistema de gobierno, pasando a un sistema parlamentario y dos, frente al sistema de representación, ahondando en un sistema fuerte de pluralidad de partidos, los cuales organizados de manera democrática interna, confeccionen sus listas que deben ser cerradas, planteen sus ideologías y respondan por los votos que obtiene el partido, evitándose que los individuos que lo componen, en busca de sus intereses particulares negocien en privado con el diablo la salvación de su curul.

Los triunfos, las derrotas, la responsabilidad y las sanciones, recaerán en quien realmente estará encargada de obtener el respaldo electoral: toda una colectividad y no un cacique electorero, un arribista fundado en el individualismo.


EL ZAPEROCO DEL TLC

Amylkar D. Acosta M1
Quienes creían que la ratificación del TLC por parte del Congreso de los Estados Unidos era pan comido estaban equivocados de medio a medio; la decisión de la Cámara de representantes de congelar su trámite los dejó con un palmo de narices. En un exceso de ingenuidad, el Ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, sostuvo hasta la víspera que “hoy se visualiza un cambio de ambiente frente al TLC, que hace que el gobierno se sienta más optimista frente a su paso por el Congreso”. Claro que su optimismo estaba basado en la ilusión de que la Presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, permitiera “que el acuerdo comercial con Colombia tenga una votación individual, no de bancada” Sí? Acaso ignora el Ministro que allá los partidos políticos son disciplinados y que, además, el 4 de noviembre no sólo está en juego la elección de Presidente, sino que se renueva toda la Cámara y un tercio del Senado. Además, es que allá sí opera la separación de poderes y el sistema de los checks and balances, propios de una democracia montesquiana. Es más, el Congreso de los Estados Unidos es prácticamente un Congreso corporativo; esto es, que cada parlamentario representa un grupo de interés al que no le puede fallar, a riesgo de no ser reelegido. Y es bien sabido que los tratados comerciales no son un tema taquillero electoralmente hablando en los EEUU y eso cuenta a la hora de la votación.
Los dos precandidatos demócratas a la Presidencia se habían pronunciado de manera reiterada en contra de la aprobación del TLC con Colombia y mientras más reñida ha sido la contienda entre los dos más categóricos han sido al tomar distancia respecto al mismo. Hilary Clinton, que en su momento votó favorablemente el NAFTA que prohijó su esposo Bill y que ahora se muestra arrepentida de ello, fue enfática al afirmar: “votaré contra ese acuerdo y haré todo lo que pueda para exhortar al Congreso a rechazar el acuerdo de libre comercio con Colombia”. Colombia se gastó más de US $1 millón tratando de cortejarla, a través de la contratación de cuatro firmas de lobbys afines al ex presidente Clinton y al entorno de la campaña de Hilary; quiso con ello hacer una gracia y terminó haciendo una mofa, porque al final el tiro le terminó saliendo por la culata. Esa platica se perdió; Mark Penn, principal estratega de su campaña y al mismo tiempo Presidente de una de ellas, se quedó sin el pan y sin el queso, pues en medio del escándalo que causó la revelación de semejante avilantez salió despedido de una y otra empresa.
Barack Obama tampoco le jala a este TLC, como tampoco le jaló a los anteriores y votó sistemáticamente contra ellos; en este sentido, su posición ha sido más consistente y firme que la de Hilary. Por su parte, John McCain, ni corto ni perezoso, le está tratando de sacar partida a esta trifulca abanderándose del proyecto de su ratificación e implementación, por considerar “que los argumentos económicos a favor del TLC son contundentes, ya que, entre otros beneficios, permitirán la exportación libre de aranceles del 80% de los productos estadounidenses a Colombia”. En otros términos, esto fue lo mismo que alegó Bush: “Este acuerdo favorecerá nuestros intereses comerciales y nuestra seguridad nacional” y puntualizó, “aprobar este acuerdo fortalecería la economía. La situación de ahora es de un solo lado, nuestro mercado está abierto a los productos colombianos, pero los nuestros tienen algunos problemas”. Y así, el TLC con Colombia terminó convirtiéndose en uno de los issus, como lo llaman los gringos, más importantes y controvertidos de la campaña electoral en curso, en el caballito de batalla en el que quieren cabalgar unos y otros, tratando de sacarle dividendos electorales.
Ya lo había advertido la Pelosi: “El Tratado con Colombia es controversial en sus méritos…presionar el Tratado en el Congreso, sin el consentimiento del liderazgo demócrata, sólo lo hará más controversial” y así fue. Bush retó a los demócratas al apelar a la conocida “opción nuclear”, consistente en presentar el proyecto sin el beneplácito del partido que domina el Congreso, lo cual ha sido calificado por algunos analistas como un acto de torpeza. Y ahí fue Troya. Con ello, el Presidente Bush quiso meter entre los palos al partido demócrata; pero, la reacción de este no se hizo esperar; la Presidenta de la Cámara fue muy contundente cuando afirmó: “El Presidente actuó. Yo actuaré mañana”. En efecto, por una mayoría de 29 votos se envió el proyecto a la Comisión de Reglas de la Cámara, en donde se modificaría el término perentorio de los 90 días para su trámite, como lo establece el fast track o vía rápida para agilizarlo. De esta manera se desmarcaron y engavetaron el proyecto hasta nueva orden. Se terminó imponiendo un mecanismo llamado coloquialmente “corto circuito”, que pospone de manera indefinida la votación del TLC. De este modo, el TLC ha quedado más tuerto que bizco, pese a las afirmaciones del Ministro de Comercio, para quien “esto significa que la discusión y votación del acuerdo no tendría límite de los 90 días…ahora puede ser más o incluso que se pueda resolver antes de los 90 días”. El mismo Bush lo reconoció cuando afirmó, hecho un basilisco, que “si el Congreso no fija plazo para ratificarlo, el TLC está muerto”.

Bogotá, abril 18 de 2008
www.amylkaracosta.net


LIDERAZGO PRESIDENCIAL FRENTE A LA CRISIS


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Abril 27 de 2008

A medida que se van conociendo los alcances de los tentáculos de la parapolítica, con más congresistas investigados y en la cárcel, se multiplican también las propuestas para sacar al país de esta profunda crisis institucional que amenaza con convertirse en hecatombe. Reforma política en el Congreso, Asamblea Constituyente, Consulta popular, anticipo de elecciones y revocatoria del Congreso, cambio de jueces para los congresistas, etc., son algunas de las fórmulas planteadas, cada una de ellas con defensores y detractores.

Sin embargo hay que decir que el debate sobre el mecanismo que se elija es secundario y que es más importante definir los objetivos precisos que se buscan y los requisitos para la reforma. Uno de estos requisitos, en el que coinciden casi todos los analistas, es la necesidad de un gran acuerdo nacional, un consenso entre todas las tendencias políticas y también la sociedad civil, que permita reconstruir el pacto social hoy debilitado por la polarización en que ha caído el país. Si se logra este gran Acuerdo, casi cualquiera de los mecanismos propuestos puede servir para plasmarlo en cambios que devuelvan la legitimidad a las instituciones democráticas.

¿Quién debe liderar la construcción de este Acuerdo? No hay duda en que debe ser el Presidente de la República, por una razón institucional y otra coyuntural. La institucional consiste en que el carácter presidencialista del estado colombiano hace imposible que cualquier cambio político de fondo se haga sin la aquiescencia y el apoyo del Ejecutivo. Es el Presidente –quienquiera que sea- el único que tiene el control de todos los hilos políticos necesarios para cambiar la forma de hacer política en Colombia.

La coyuntural es que una de los factores que motivaron la elección del presidente Uribe fue su compromiso de acabar con la corrupción y la politiquería y, aunque hasta ahora no ha cumplido su promesa, la gran popularidad que mantiene le permitiría convocar al país entero a la gran tarea de transformar la costumbres políticas. Pero para que sea exitosa esta convocatoria debe ser nacional, es decir que incluya no solo a los amigos y aliados del presidente sino a todas las fuerzas políticas y a toda la sociedad.

El gran obstáculo que existe hoy para el gran Acuerdo político es la posibilidad de la segunda reelección. Porque una convocatoria de carácter nacional la puede hacer el Presidente de la República como símbolo de la unidad de la Nación, pero no la puede hacer un candidato a la presidencia que no representa sino a una parte del país, a unos grupos políticos –así estos sean mayoritarios- y a unos intereses particulares. Cualquier reforma impulsada por un presidente en campaña de reelección siempre va a suscitar la sospecha que se hace en beneficio propio y no del país. Por ejemplo, hasta la propuesta de una Asamblea Constituyente sería bloqueada si no hay la certeza que en ella no se va a volver a cambiar otro articulito para permitir la segunda reelección.

El presidente Uribe tiene pues la gran oportunidad de demostrar su liderazgo para evitar la hecatombe institucional. Pero no va a poder hacerlo mientras mantenga su actitud ambigua frente a la reelección: mientras sus amigos buscan firmas para promoverla, él no dice ni que la está buscando ni que la rechaza, sino todo lo contrario. Debe definir si es Presidente o candidato.

* * *
Me comentaba un amigo abogado que si a Yidis la meten a la cárcel por el delito de cohecho, a los funcionarios del Gobierno que la persuadieron de votar a favor de la reelección a cambio de unos puesticos los debían condenar por un delito diferente que se podría denominar “Estupro Político”. La razón es que su viejo profesor de derecho penal en la Javeriana definía así el estupro: “Prometer para meter y después de haber metido no cumplir lo prometido”.


Soberanía versus futuro

Andrés Piedragil Gálvez, Ciudad de México, América Economía No. 357.

Una idea razonable y desapasionada llegó a México desde el sur. No hace mucho, según declaró a la prensa internacional, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, le planteó a su colega mexicano, Felipe Calderón, la posibilidad de crear una empresa entre Pemex y Petrobras para explotar nuevos yacimientos petrolíferos en México. La propuesta incluye una buena dosis de mesura que, hasta el momento, no logran conseguir los mexicanos, enfrascados en una dura polémica sobre el porvenir de la petrolera estatal, un tema fundamental de la reforma energética que promueve la administración de Calderón y que ya ha sido entregada a los miembros del Congreso mexicano para su discusión.
A pesar de diagnósticos desfavorables y peores augurios sobre el futuro de Pemex, el debate ya se pronostica entrampado, dada la conformación de dos bandos irreconciliables. Por un lado está el grupo que se opone a cualquier modificación profunda al régimen de la petrolera estatal y, por lo tanto, a la participación de capitales privados –nacionales o extranjeros– en las labores de exploración, extracción, refinación y transportación de petróleo crudo. Y en la acera de enfrente está el bloque (que incluye al gobierno mexicano) que propone una apertura mayor a inversionistas, sin privatizar la compañía y sin perder la soberanía sobre el hidrocarburo.
Al tenso ambiente habría que sumar una campaña publicitaria del gobierno que poco ayudará a destrabar el debate. En los spots se habla del “tesoro” que los mexicanos tienen en el fondo del mar (los yacimientos petrolíferos en aguas profundas del Golfo de México a los que Pemex aún no consigue acceder). Pero no se aclaran detalles importantes: ¿Cómo se sacará de ahí “el tesoro”?, ¿quién lo hará?, ¿cuál será el papel de Pemex en la recuperación de ese botín?. Ni siquiera se afirma que la obtención de ese tesoro no implicará la privatización de la petrolera.
Quizá por eso Lula evitó recomendar más abiertamente seguir la senda de Petrobras, la petrolera semiestatal brasileña que permite la participación de capitales privados en proyectos y que se ha convertido en un caso de éxito tecnológico y financiero. Alguien le habrá dicho que en México, para muchos, Pemex y capital privado en la misma frase equivale a traición a la patria, a despojo al pueblo o a colocar publicidad estadounidense en una pirámide de Teotihuacán.
Ingresos con soberanía
La idea de Lula tiene la bondad de evitar la discusión sobre privatizar o no Pemex. Pero lo cierto es que Calderón no ha sugerido la privatización. En las declaraciones del presidente mexicano y las de su ministra de Energía, Georgina Kessel, se lee que lo que quieren es dotar a la compañía de “suficiente autonomía, capacidad de ejecución, financiamiento y contratación para obtener tecnología de punta”. El plan es permitir a la petrolera hacer lo que hasta ahora tiene prohibido por ley: asociarse con firmas privadas para buscar y explotar yacimientos, refinar y transportar combustibles. La necesidad tiene una motivación sencilla: la compañía tiene muchos problemas y pocos recursos para enfrentarlos. Más que una amenaza a la nación.

En el documento Diagnóstico: situación de Pemex –elaborado por el Ministerio de Energía y las autoridades de la petrolera, y que se difundió entre los partidos políticos que discutirán la reforma energética– hay datos alarmantes: con los ritmos actuales de extracción de crudo, las reservas probadas sólo resultarán suficientes para 9,2 años. En los últimos tres años, la producción acumula una caída de 300.000 barriles diarios, lo que implica, considerando el precio del petróleo promedio anual del período, que México dejó de recibir ingresos por US$ 10.000 millones. En el escenario más optimista y sólo extrayendo los hidrocarburos que están más a la mano, para 2021 Pemex estaría produciendo 1,3 millón de barriles diarios adicionales, medio millón menos de lo que se produce hoy. Resultados que ya se reflejan en su descenso en el ranking de las petroleras más importantes del mundo de Petroleum Intelligence Weekly: de la posición 6 que ostentaba en 2000, ha caído al escaño 11 en 2007.

Pero estos datos no han servido para menguar los ánimos en la discusión. Para el secretario de la Comisión de Energía del Senado mexicano, el izquierdista Graco Ramírez, la solución de la firma no pasa por la apertura del sector petrolero, sino por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), que se resiste a dar un tratamiento fiscal distinto a Pemex. En opinión de Ramírez, los problemas de la petrolera se solucionarán cuando el gobierno, vía SHyCP, deje de arrebatar el 40% de los ingresos a la paraestatal. Al no perder esos ingresos, Pemex tendrá, según Ramírez, recursos suficientes para hacer, por sí misma, las labores que ahora se dice que requieren el apoyo de capitales privados.

Pero así y todo Pemex necesitaría la experiencia, tecnología e inversiones que tienen las empresas petroleras privadas, dice Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN). Sobre todo si el plan de rescate tiene su eje en la exploración de aguas profundas, un área en la que la petrolera tiene nula experiencia. “Nadie se dedica a aguas profundas solo, ni las empresas más grandes del mundo, ni brasileños ni noruegos”, dice González. “Y nosotros no tenemos capacidad ni para hacer las inversiones”.

De acuerdo con un informe confidencial del Ministerio de Energía, que se filtró a la prensa y que la oficina gubernamental no ha desmentido, en aguas profundas el gobierno de México ha calculado un valor bruto del potencial petrolero a más de 2.000 metros de profundidad desde los US$ 850.000 millones hasta los US$ 1,5 billón (millones de millones). Este cálculo se basa en un precio de la mezcla mexicana de US$ 50 por barril, precio muy por debajo de lo que se maneja en el mercado. Para extraer este “tesoro”, dice el documento, se entregarían contratos a empresas privadas –nacionales o extranjeras– por montos entre US$ 232.000 millones y US$ 409.000 millones, generando un beneficio económico para México, descontando gastos de exploración y desarrollo, de entre US$ 618.000 millones y US$ 1,9 billón (millones de millones).
Y a pesar del frío juicio de las matemáticas, la expectativa de que la reforma energética logre abrir la puerta a capitales privados para Pemex es baja. Por un lado, dice González, del CMHN, hay muchos intereses políticos alrededor de la compañía y el tema del petróleo en México está rodeado de una mitología que mezcla la discusión con el patriotismo y la defensa de la soberanía nacional. “Sólo podemos esperar una reforma light, no creo que los políticos permitan un cambio profundo en el corto plazo”, añade Duncan Woods, del departamento de Estudios Internacionales y director de la licenciatura de Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo (ITAM) de México.


Fantasma privado

Al rechazo casi cultural a cualquier iniciativa que hable de capital privado habría que añadir que la experiencia mexicana en privatizaciones deja más dudas que certezas. El caso de Teléfonos de México (Telmex) sería el más emblemático. Se privatizó en 1990 y acabó en manos de un consorcio encabezado por el magnate mexicano Carlos Slim, la gala de telecomunicaciones France Telecom y la estadounidense SBC Communications (hoy AT&T), que pagaron US$ 1.760 millones por la compañía.

Aunque la privatización mejoró la calidad del servicio e implicó avances en infraestructura, no se tradujo en mejores precios para el consumidor. Entre los 30 países miembros de la OCDE, los mexicanos pagan las tarifas telefónicas más altas, y 7 veces más por la larga distancia. Tampoco creó un mercado de telecomunicaciones competitivo (lo que la hispana Telefónica no ha dejado de hacer notar). Además, en opinión de muchos, sólo marcó el inicio del encumbramiento de un, hasta entonces, no tan conocido empresario mexicano, Carlos Slim, al grado de convertirlo en uno de los tres hombres más acaudalados del orbe (con una fortuna personal que supera los US$ 60.000 millones). El caso Telmex se podría describir como la muerte de un monopolio estatal y el nacimiento de un cuasi monopolio privado.
Este precedente, dice Carlos Lugo, coordinador de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la mexicana Universidad Iberoamericana (UIA), pesará en el ánimo de las discusiones en torno a la flexibilización del modelo de Pemex. Sin embargo, en opinión de Woods, del ITAM, y Lugo, de la UIA, el problema no es permitir que la petrolera se abra a los capitales privados –que necesita para proyectos estratégicos como los del Golfo de México–, sino que la apertura no esté acompañada por una sólida y estricta regulación que acote el papel de los privados. “Cuando no hay regulación ni vigilancia, hay riesgos en cualquier iniciativa de privatización o apertura de mercados en poder del Estado”, apunta Lugo.

Bajo esa lógica, bastaría que el gobierno, al mismo tiempo que planteara las reformas constitucionales que permitan a Pemex aliarse con entidades privadas, creara una regulación y un ente vigilante que evite que los organismos privados obtengan más de lo que se ha pactado en una negociación o proyecto. “En México, se debe cambiar la mentalidad: sí es posible controlar a una empresa privada”, dice Woods, del ITAM.

Con la reforma energética ya en el Congreso mexicano, Pemex será el tema de apasionados debates: el choque entre quienes defienden la viabilidad del más importante proyecto energético del país y aquellos que asumen la defensa de la patria. El consenso se antoja casi imposible. Así, con un poco de mala suerte, los mexicanos tendrán que resignarse a preguntar más detalles sobre la idea de Lula.



El dolor del dólar

Eduardo Thomson, Miami, América Economía No. 357.
La colombiana Lyda de la Espriella ha debido recurrir a la imaginación. Como gerente general de Heliexport, una comercializadora de productos agrícolas de su país, la baja del valor del dólar ha recortado sus ingresos drásticamente. “En 2007 tuvimos una caída del 73% en las ventas y se debe exclusivamente a la baja del dólar frente al peso”, explica. “Para no perder lo que ya habíamos ganado en mercados externos, les pedimos a nuestros proveedores agrícolas que nos financien un seguro especial para garantizar un nivel mínimo de ingresos para sobrevivir, al menos hasta que pase la tormenta”.
Desgraciadamente, no todo el mundo recurre a la imaginación para compensar sus problemas de tipo de cambio. En Chile, algunas exportadoras planean recurrir a medidas tradicionales para enfrentar la baja, como los despidos. Según una encuesta hecha por la Asociación de Exportadores de Manufaturas (Asexma) a 120 empresas en enero, un 28% planea reducción de planta y un 60% ha paralizado sus inversiones. En Perú y Brasil, otros dos países donde la moneda local se ha fortalecido frente a la divisa, hay lamentos similares entre los exportadores.
Y es que la situación está generando muchos problemas a los que tienen el mercado internacional como destino de sus productos. La recesión de Estados Unidos y el alza en el precio de las materias primas han hecho que el valor de muchas monedas locales suba frente al dólar estadounidense, moneda de uso preferente en las transacciones internacionales. Esta tendencia se acentúa por el diferencial de tasas: mientras las autoridades económicas de EE.UU. han apostado por una reducción en los tipos de interés para reactivar la economía, muchos países latinoamericanos han debido subirla para evitar presiones inflacionarias. Al cierre de esta edición, el real brasileño se había apreciado un 6,3% frente al dólar en lo que va del año, el peso chileno en un 13%, y el peso colombiano y el sol peruano en un 11% cada uno.
Se trata de un golpe en el estómago a las economías “commodity-exportadora-dependientes”, lo cual ha multiplicado las voces de de quienes llaman a revisar los dogmas en las políticas cambiarias, como la libre flotación. En Chile, por ejemplo, un grupo de exportadores solicitó al gobierno que instaurara un valor “ético” del dólar que les permita vivir con “dignidad”. Por otro lado, el Congreso de Chile conformará una comisión para que estudie el tema. “Nos sentíamos en un monólogo ante la autoridad económica, y ahora vemos que hay consenso en el mundo político de, al menos, discutir el tema”, dice Patricia Pérez, presidenta de Asexma.

El problema es qué hacer. Los países más afectados son los que tienen regímenes de libre flotación, en el que el cumplimiento de metas inflacionarias es la directriz principal de sus bancos centrales, políticas que han sido eficaces en la estabilidad macroeconómica, el desarrollo de mercados financieros internos y en la atracción de inversión internacional.
Las autoridades económicas han hecho lo que tienen a la mano. En Perú en enero el banco central comenzó a implementar medidas como elevar el encaje (el nivel de reservas que los bancos comerciales deben mantener en la entidad emisora) y algunas restricciones a las transacciones en instrumentos de deuda pública que podrían tener un efecto en el tipo de cambio. “Sin una intervención prevemos que la tasa de cambio siga a la baja, cerca de 2,60 soles por dólar”, señala Marcos Ruiz, jefe de análisis macroeconómico de Apoyo Consultoría en Perú. Agrega que si bien de forma agregada el tipo de cambio no ha tenido un efecto tan fuerte en las exportaciones, hay sectores que están sintiendo los golpes. Y prevé que veremos más medidas “arcaicas” en Perú ante presiones al tipo de cambio, a pesar de que tendrá un efecto negativo en la credibilidad en las metas inflacionarias.
En Brasil, el Ministerio de Hacienda anunció medidas de ayuda, como permitir a los exportadores mantener fuera del país sus ingresos en dólares y eliminar un impuesto a las transacciones financieras para los envíos. El gobierno también anunció un impuesto del 1,5% a las transacciones de compra de bonos públicos brasileños por parte de inversionistas extranjeros para frenar el flujo de capitales.
En Colombia, en tanto, la inflación se ha disparado por sobre la meta y el Banco de la República está en un dilema. “La meta es del 4% y está en 5,98%”, dice Claudia Córdoba, del Observatorio de Macroeconomía y Finanzas Públicas de la Universidad de Externado en Bogotá. “La autoridad monetaria ha comenzado a implementar medidas de aumento de encaje marginal, pero hasta ahora no han tenido mucho efecto en el país”.
Los exportadores se quejan, pero tampoco saben qué política recomendar. “No es nuestra tarea decir a la autoridad qué medidas debe implementar, pero es importante que escuchen sobre nuestros problemas”, dice Soledad Castro, de la oficina de comunicaciones de Asexma.
Algunos economistas temen que tarde o temprano veremos intervenciones de los gobiernos. “El problema es que cada día que pasa sin que se haga, la intervención tendrá que ser mayor”, dice John Williamson, del Peterson Institute for International Economics, en Washington DC. “No veo ninguna alternativa a la libre flotación, pero es el momento que los gobiernos como Colombia, Chile y Brasil por lo menos empiecen a considerar en qué nivel les gustaría ver el tipo de cambio para mantener la competitividad”.

“El problema es la creencia de que la libre flotación no es una intervención, cuando en realidad es una enorme intervención en la sustentabilidad de un modelo de crecimiento”, señala Francisco Arroyo, director del Centro de Investigación para el Desarrollo de Facultad de Economía de la Universidad de Chile. “Sólo velar por el correcto funcionamiento de la política fiscal y monetaria, sin considerar una correcta política cambiaria, puede llevar a serias crisis y golpes a todo el modelo de crecimiento del país”, dice. Y pide mirar a Asia emergente, donde los países han considerado históricamente la política cambiaria una parte central de sus modelos económicos. “En cierta forma es una competencia desleal de otros países”, alega Patricia Pérez, de la asociación chilena Asoex. “En algunos meses veremos si además estamos perdiendo mercados frente a productores de esa zona”.

Sin embargo, no todos los exportadores en la región tienen en la mira a la libre flotación como explicación de todos sus males. En Brasil, que ha visto una baja en su estimación de superávit comercial para este año a entre US$ 10.000 millones y US$ 25.000 millones, frente a US$ 40.000 millones registrados el 2007, “nos gusta la libre flotación”, señala Jose Augusto Castro, vicepresidente de la Asociación Brasileña de Comercio Exterior, AEB. “El problema son las altas tasas de interés en el país y creemos que una baja de tasas por parte del Banco Central ayudaría a las exportaciones”.
Lo bueno es que el diferencial de tasas no se mantendría durante tanto tiempo y que podría reducirse para fin de este año. “Creemos que a fines de 2008 la recesión económica de Estados Unidos podría ya haber tocado fondo o estar cerca de ello, y las presiones inflacionarias internacionales en los commodities y la energía bajarían, lo que podría llevar a bajas en las tasas de interés en América Latina y menor influjo de capitales”, señala Alfredo Coutiño, economista para América Latina de Economy.com, un filial de Moody’s. Coutiño prevé que para fin de año la mayoría de las monedas de la región podrían debilitarse frente a sus actuales niveles.

Hasta que eso pase, la mejor medida para compensar la caída de los ingresos es la imaginación, como la aplica la colombiana Lyda de la Espriella. Si no, el sector seguirá lamentando las pérdidas.


Érase una vez Churchill

(A propósito de nuestro seminario de historia del Partido Liberal.)

Umberto Eco. El País, Cali. Tomado de Columnistas Libres. Abril 27 de 2008

He leído una noticia donde se habla de una encuesta realizada en Gran Bretaña: según parece, un cuarto de los ingleses piensa que Churchill es un personaje de fantasía y lo mismo sucede con Gandhi y Dickens. Asimismo, muchos de los encuestados habrían incluido entre las personas que realmente existieron a Sherlock Holmes, a Robin Hood y a Eleanor Rigby.

Mi primer impulso sería no darle más importancia de la que tiene.
Claro que me interesaría saber a qué franja social pertenece ese
cuarto de encuestados que no tiene las ideas claras sobre Churchill y
Dickens. Si hubieran entrevistado a los londinenses de los tiempos de
Dickens, a esos que se ven en los grabados de las miserias de Londres de Doré o en las escenas de Hogarth, seguramente unos tres cuartos de ellos, sucios, embrutecidos y hambrientos no habrían sabido quién era Shakespeare. Tampoco me asombra que crean que Holmes o Robin Hood existieron realmente; en primer lugar, porque existe una industria holmesiana que promociona incluso una visita turística al pretendido piso de Baker Street, en Londres; y, en segundo lugar, porque el personaje que inspiró la leyenda de Robin Hood existió de veras (lo único que lo vuelve irreal es que en los tiempos de la economía feudal se robaba a los ricos para dárselo a los pobres, mientras que tras el advenimiento de la economía de mercado se roba a los pobres para dárselo a los ricos). Por otra parte, yo de niño creía que Buffalo Bill era un personaje imaginario, hasta que mi padre me reveló que no sólo había existido, sino que él en persona lo había visto cuando pasó con su circo por nuestra ciudad, pues para sobrevivir vino a dar con sus huesos a la provincia piamontesa desde el mítico Oeste.

Pero también es verdad, y lo notamos cuando se les hacen preguntas a nuestros jóvenes italianos (por no hablar de los norteamericanos), que las ideas sobre el pasado, aun próximo, son muy vagas. He leído algo sobre un test que arrojaba que hay quien piensa que Aldo Moro era un terrorista de las Brigadas Rojas; Alcide De Gasperi, un jerarca
fascista y el general Badoglio, un partisano, etcétera. Uno dice: ha
pasado tanto tiempo, ¿por qué deberían saber unos chicos de 18 años
quién estaba en el Gobierno 50 años antes que ellos nacieran? Bueno, será que la escuela fascista era muy rígida, pero el caso es que yo, a mis 10 años, sabía que el Primer Ministro en los tiempos de la marcha sobre Roma (20 años antes) era Facta y a mis 18 años sabía también quiénes habían sido Rattazzi o Crispi, que eran asunto del siglo anterior.

El hecho es que ha cambiado nuestra relación con el pasado,
probablemente también en el colegio. Una vez nos interesaba mucho el pasado, porque las noticias sobre el presente no eran muchas; baste pensar que un diario lo contaba todo en ocho páginas. Con los medios de masas se ha difundido una inmensa información sobre el presente, en internet se pueden encontrar noticias sobre millones de
acontecimientos que están pasando en este momento (incluso los más irrelevantes). El pasado del que nos hablan los medios de masas, como por ejemplo las vicisitudes de los emperadores romanos o de Ricardo Corazón de León, e incluso las de la Primera Guerra Mundial, pasan (a través de Hollywood e industrias afines) junto al flujo de información sobre el presente y es muy difícil que un usuario de películas capte la diferencia temporal entre Espartaco y Ricardo Corazón de León. E igualmente, la diferencia entre imaginario y real se aplasta o, en cualquier caso, pierde toda consistencia: díganme ustedes por qué un chico que ve películas en la ‘tele’ debe considerar que Espartaco sí existió y Vinicio de Quo Vadis no; que Iván el Terrible era real y Ming, tirano de Mongo, no, visto que se parecen muchísimo.

En la cultura norteamericana este aplastamiento del pasado sobre el
presente se vive con mucha desenvoltura y puede ocurrir que un
profesor de filosofía os comente lo irrelevante que es saber lo que
dijo Descartes, visto que lo que nos interesa es lo que hoy en día
están descubriendo las ciencias cognitivas. Se está olvidando que si
las ciencias cognitivas han llegado adonde han llegado ha sido porque
con los filósofos del Siglo XVII se empezó un determinado discurso,
pero lo más grave es que se renuncia a extraer del pasado una lección para el presente.

Muchos piensan que el viejo dicho de que la historia es maestra de
vida, es una trivialidad de maestro decimonónico, pero es verdad que
si Hitler hubiera estudiado con atención la campaña de Rusia de
Napoleón no habría caído en la trampa en la que cayó y que si Bush
hubiera estudiado bien las guerras de los ingleses en Afganistán en el
Siglo XIX (pero qué me digo, bastaría la ultimísima guerra de los
soviéticos contra los talibanes), habría planteado de forma distinta
su campaña afgana.

Puede parecer que entre el memo inglés que cree que Churchill era un personaje imaginario y Bush, que va a Iraq convencido de lograrlo en quince días, hay una diferencia abismal, pero no es así. Se trata del mismo fenómeno de ofuscamiento de la dimensión histórica.



Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo - MODEP
CAMPAÑA NACIONAL EN HOMENAJE A LOS OBREROS BANANEROS SACRIFICADOS EL 6 DE DICIEMBRE DE 1928
Se exprime la vida de los pobres para enriquecer a los amos, y se les asesina cuando piden pan y justicia. La mano de hierro del gobierno es la misma que impeló a la desesperación cien mil bocas.
Se denega justicia a los obreros colombianos, para luego entregar sus cabezas en bandeja de oro a los invasores yankis.
Hambre y plomo! He ahí lo que se da a la boca que pide pan y justicia.Hambre y plomo. Así resuelven los mandarines de Colombia los conflictos de trabajo.
Maria Cano. Volante repartido clandestinamente el 30 de diciembre de 1928
El Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo MODEP, quiere este 1º. de Mayo iniciar la campaña de homenaje a la memoria de los miles de mártires obreras y obreros, asesinados el 6 de diciembre de 1928. Este crimen acordado entre un monopolio imperialista, con la complicidad del Estado de las clases dominantes, justificado con el argumento de “detener la amenaza comunista”, en verdad tuvo como objetivo garantizar la dominación semicolonial. Desde entonces la dominación imperialista, sus inversiones y megaproyectos, han requerido de un Estado lacayo y fiel defensor de sus inversiones, que recorre para tal fin a masacrar al pueblo, como lo dijera María Cano, los “mandarines colombianos”, hoy como ayer, siguen masacrando al pueblo en nombre del capital.
Al finalizar el siglo XIX, cuando se había formado a escala mundial el capital monopolista, que Lenin llamaría imperialismo, en una región de la costa norte colombiana que cubría los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Aracataca, Fundación y Pivijay se había instalado el monopolio imperialista bananero United Fruit Company *, de capital norteamericano. A comienzos de siglo controlaba el 80% de la industria bananera mundial, tenía a disposición en los países caribeños más de 1 millón 400 mil hectáreas de tierra, 70 mil de ellas sembradas en banano; miles de kilómetros de ferrocarriles y cables de telégrafo; una flota de casi 100 barcos y una fuerza laboral superexplotada de 150 mil hombres, que cosechaban al año 65 millones de racimos para exportación.

En Colombia para la segunda década del siglo XX, tenía 25 mil trabajadores, a los que se les pagaba en vales, cambiables solo en los almacenes del monopolio, habitantes de viviendas malsanas, controlados por despóticos capataces, además los trabajadores padecían de enfermedades como el paludismo, la anemia, la tuberculosis, el parasitismo, la gastroenteritis, las venéreas. Además de afectar a los obreros, la United afectaba a los campesinos, a los que se les arrebataba la tierra y a los cultivadores y comerciantes nacionales los afectaba con el monopolio de la comercialización de todos los productos. Esta economía de enclave era apoyada firmemente por las clases dominantes colombianas y de manera particular por los gobiernos conservadores.

En octubre de 1926, como parte de la agitación obrera y socialista se fundó, con la orientación del Partido Socialista Revolucionario la Unión Sindical. El sindicato, después de un proceso organizativo presentó en octubre de 1928 el primer pliego reivindicativo en 30 años de existencia de la empresa: 1) seguro obligatorio; 2) reparación por accidentes de trabajo; 3) habitaciones higiénicas y descanso dominical remunerado; 4) aumento de 50% en los jornales; 5) supresión de los comisariatos; 6) cese de los avances por medio de vales; 7) pago semanal; 8) abolición de los contratistas; 9) mejora del servicio hospitalario.

El gerente de la United, Thomas Bradshaw, con el apoyo del gobierno norteamericano, exigieron al Estado colombiano, poner fin a la protesta obrera, e incluso amenazaron con invadir el país, colocando frente a las costas de nuestro país un buque de guerra. Así, en medio de acuerdos y presiones con los yanquis, el Ministro de Industrias José Antonio Montalvo (quien decía que los obreros bananeros tenían los más altos salarios de Colombia) se negó a negociar, obligando a los trabajadores a entrar en huelga desde el 12 de noviembre, la cual fue generalizada y contó con el apoyo de la población local. En la tarde del 6 de Diciembre de 1928, el gobernador del Magdalena, José María Núñez Roca convocó a los obreros en la estación del tren de Ciénega, para negociar con ellos, pero en lugar de llegar él, llegaron las tropas dirigidas por el general Cortés Vargas, nombrado por el Ministro de Guerra, Ignacio Rengifo, con el pretexto de aplacar una “inminente revolución comunista”, amparado en la llamada Ley Heroica (Decreto 707 de 1927) que había ilegalizado al PSR y servía para acallar toda protesta. Para salvar a la patria de la “amenaza roja” y por orden del presidente de la República, Abadía Méndez, el general Vargas ordenó, en la tarde del 6 de diciembre, abrir fuego contra los manifestantes, dejando más de 1000 muertos.
El 16 de enero de 1929, Jefferson Caffery, Embajador de E.U. en Colombia, escribió un mensaje confidencial al Secretario de Estado en Washington en el que le decía: “Yo tengo el honor de informarle que el representante de la United Fruit Company me dijo ayer en Bogotá, que el número total de trabajadores en paro, muertos por los militares Colombianos, excede del millar” (Carlos Payares. Ciénaga: Una República bananera. Huelga y masacre de las bananeras. Editora Litoguia, Santa Marta. 2004.)
En las semanas siguientes continuaron los fusilamientos y detenciones masivas, miles de obreros fueron llevados a las cárceles de las selvas de Panamá y la Amazonía. Con las denuncias de Jorge Eliécer Gaitán, con la memoria obrera contada de generación en generación, con Los Inconformes de Ignacio Torres Giraldo y otros historiadores democráticos y con la literatura democrática, Cien Años de Soledad de García Márquez y Casa Grande de Cepeda Zamudio, hemos logrado combatir el olvido de esta masacre, a pesar de que los historiadores oficiales y los diferentes gobiernos de turno han dicho que no hubo masacre, sino que la United solo trajo bienestar y progreso.
Este fue el bautizo de fuego que tuvo el proletariado colombiano en su lucha por crear una patria soberana y una nación democrática y con justicia social. 80 años después el pueblo sigue luchando por esos mismos ideales y las clases dominantes, siguen aplicando la misma lógica terrorista en nombre de la lucha contra el comunismo y a favor de la libertad del capital: en lugar de economías de enclave, tenemos zonas francas y regiones de megaproyectos con total garantía para la inversión imperialista, en donde no se cumple la Constitución nacional ni la legislación laboral, además que exigen que a partir del TLC, todo el país sea una inmensa zona franca; en lugar de la “ley heroica”, tenemos un régimen militarista, que criminaliza y acalla la oposición; en lugar de los ministros de Industrias y de Guerra, tenemos a todo el gabinete ministerial, que en nombre del “libre mercado” y la seguridad democrática”, aplican medidas contra el pueblo y a favor del gran capital; en lugar de un Cortes Vargas, tenemos varios jefes militares y paramilitares, que para defender a los monopolios capitalistas, continúan masacrando campesinos, indígenas, sindicalistas, estudiantes y demás líderes sociales y políticos; en lugar de un gobierno conservador de carácter semicolonial, tenemos un régimen de carácter fascista, fiel aliado del imperialismo norteamericano y de su dominación neocolonial.
Por todo lo anterior, el objetivo de esta campaña nacional por la memoria, la dignidad y la resistencia, es traer al presente, los sueños de lucha por la democracia y el socialismo que enarbolaron los obreros y revolucionarios asesinados en la zona bananera y, para que estos impulsen nuestro accionar.
------------------
*Esta misma transnacional ahora conocida como la CHIQUITA BRANDS o BANADEX S.A., el 15 de mayo de 2004 confesó ante un juez federal de los Estados Unidos haber entregado 1.7 millones de dólares en un período que va desde 1997 hasta 2004 a las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU).
Movimiento por la defensa de los derechos del Pueblo – MODEP
1o. de mayo de 2008


Conflicto en Bolivia


Oscar José Delgado Vaca-Guzmán.

No es la unidad territorial de Bolivia, como pregonan a diestra y siniestra el Presidente y sus hombres, sino la lucha a muerte del proyecto centralista contra el proyecto autonomista.
Lo que está en juego es la libertad constitucional de ser autónomos, libertad a la que tenemos derecho porque ya votamos y ganamos en un referéndum que el Gobierno y su proyecto de Constitución nos han
estafado abusiva y dictatorialmente.
Lo que está en juego es la lucha política de cuatro departamentos que ya ganaron su autonomía y hoy luchan para defender ese veredicto y su vocación autonómica, como parte de su libertad democrática.
Lo que está en juego no es la prostituida ‘unidad de la patria’, con la que matizan sus sistemáticas mentiras y bravuconadas, sino la gestión de Evo Morales, presidente que se recordará como la suma de
despropósitos de unos aprendices de la política.
No es la unidad de Bolivia la que está en juego, como andan asustando al país y al mundo con el sonsonete de ‘separatismo’ –que se ‘tragan’ quienes quieren ver sólo una de las muchas caras de la realidad–, sino el proyecto político del MAS, de tintes étnicos excluyentes, revanchistas y autoritarios.
No es la unidad territorial lo que está en juego, sino la igualdad democrática y el reconocimiento de ciudadanía, independientemente del origen territorial en el que hayan nacido las personas. Los símbolos unitarios de un país, como compartir un nombre, una
nacionalidad, una bandera, un escudo u otros, se lastiman con consignas que parecen democráticas, como las del MAS, pero que son antidemocráticas y demagógicas porque desconocen la pluralidad, la
diversidad y el respeto a las diferencias.
Lo que está en juego no es la unidad del mapa de Bolivia, sino dos visiones contrapuestas del mundo, aunque la del Gobierno sea lo más parecido a un embrollo. En todo caso, para el MAS y sus hombres, no
es tanto la perspectiva política e ideológica de su proyecto la que les quita el sueño, sino la fuerza de los proyectos autonómicos.
No es la unidad de Bolivia lo que está en juego, sino la obstinada negativa del MAS y sus hombres de reconocer que la autonomía no divide al país. Lo saben, pero la autonomía es incompatible con la
hegemonía política que los anima y con la ambición de poder que tienen los antiguos y arrimados personajes del oficialismo, que han institucionalizado la calumnia, la soberbia y la estupidez, en vez de hacer gestión gubernamental eficiente, sabia y transparente.
Lo que está en juego no es la unidad territorial de Bolivia, sino la unidad de bolivianas y bolivianos, porque en más de dos años –27 meses– el Presidente, el ‘Vice’, los hombres del MAS y sus manipulados y manipuladores movimientos sociales hicieron de la
crispación, la provocación, la mentira y el enfrentamiento verbal y físico, el pan nuestro de cada día.
Lo que está en juego no es la cantidad de organismos internacionales –allá ellos– que escuchen a los hombres del MAS, sino las patas cortas de sus medias verdades-grandes embustes. Más temprano que tarde, aquí, allá y acullá se conocerá la guerra sucia y violenta que han desatado en Bolivia, cuyas consecuencias, si siguen ese rumbo, serán de exclusiva responsabilidad de un Gobierno desesperado que enajena sus asuntos internos a gobiernos e intelectuales ajenos. Ninguno de ellos, ni la OEA, detendrá el referéndum del 4 de mayo.
Santa Cruz y su gente vestirán el próximo domingo ropa blanca para atestiguar su vocación pacifista. ¡Faltan 7 días!

* Máster en Ciencias Políticas



LAZOS FAMILIARES

Cecilia López Montaño, Buenos Aires, Abril 25 de 2008, E-mail cecilia@cecilialopez, www.cecilialopezcree.com, www.cecilialopez.com
La crisis de la parapolítica vivió esta semana su peor capítulo: la captura del primo del señor Presidente Uribe y, más que esto, su socio político de siempre y director del partido que organizó la campaña a la Presidencia del primer mandatario. Pero no fue solo esto. La llegada de Mario Uribe a la Embajada de Costa Rica a pedir asilo político generó todo un día de absoluto desconcierto en el país. No había salida positiva posible: si el Gobierno costarricense le concedía la petición, se abría la puerta a la absoluta impunidad al proceso de la parapolítica y, si no, la vergüenza nacional no tenía límite. Además, el único parlamentario comprometido con este proceso que no debía haber intentado semejante proeza era precisamente la persona más cercana al Presidente. La tensión llegó a tal extremo que cuando se supo la negación del asilo, el tema fue planteado en la plenaria del Senado que transmitía en directo las sesiones. El doloroso episodio terminó de manera patética: ningún parlamentario ha llegado a prisión como lo hizo Mario Uribe, en medio de insultos y agresiones verbales y ladrillos lanzados al vehículo que lo transportaba, por parte de los representantes de las víctimas del paramilitarismo.
Pero si en Colombia este hecho ha sido de grandes consecuencias políticas, lo que sucedió en el exterior es aún peor. Los titulares de los principales periódicos del mundo dejaron claramente establecido lo que en el país se ha querido minimizar. Quien está llamado a juicio por vínculos con los paras y por presuntos arreglos que lo favorecían como compra de tierras, es el primo del Presidente de Colombia y su gran aliado político. Y lo han planteado de manera que no quede ninguna duda de que la crisis ha llegado a la Casa de Nariño. En Estados Unidos donde el gobierno lucha por sacar el TLC, los periódicos más importantes titularon: “Washington Post”: “Primo del Presidente de Colombia arrestado por vínculos con escuadrones de la muerte” y en el desarrollo de la noticia sostiene que Uribe Escobar es un pariente y muy cercano, aliado del presidente de Colombia. También recuerda que el ex congresista creó un importante movimiento que le ayudó a su familiar a ganar la Presidencia en 2002. En Miami, el “The Miami Herald” informó “Escándalo en Colombia. Fiscal ordena arresto de primo del Presidente”. La nota destaca que el arrestado es un cercano aliado del presidente y el más alto servidor colombiano capturado hasta el momento. “Los Angeles Times” relaciona en su título al mandatario colombiano con el ex senador detenido, acusado de tener posibles acuerdos con grupos paramilitares y afirma que no solo es su primo sino su confidente.
En España, donde se sigue de cerca el proceso de la aplicación de la ley de justicia y paz, el influyente diario “El País” informó: “Las autoridades colombianas capturan al primo de Uribe” y destacó que la detención se produjo “tras el rechazo de Costa Rica a conceder asilo al senador Mario Uribe, relacionado con los paramilitares”. En Francia, “Le Figaro” es aún más explícito al anotar que Mario Uribe, socio político del presidente, es un símbolo de la política colombiana y describe en forma clara su penosa detención después de negado su asilo.
Difícil entender la actitud del ex senador Mario Uribe quien no solo olvidó su estrecha relación con el Primer Mandatario sino que ignoró las consecuencias de su actitud en medio del escándalo de la parapolítica. La crisis política se agravó con el mencionado episodio protagonizado por quien, precisamente por su posición privilegiada, ha debido acogerse inmediatamente a la justicia colombiana. En el mundo a raíz de este incidente que en Colombia algunos han tratado de tomarlo como un capítulo más de la difícil situación política, ya no solo se ve cuestionado el Congreso de la República sino también el Ejecutivo, en cabeza del Primer mandatario. A Mario Uribe se le olvidó que los lazos familiares no son solo para beneficiarse en los momentos buenos, sino para sacrificarse en los momentos malos.


Del estómago a los tanques

OCTAVIO QUINTERO
Nos acecha el hambre. En los últimos días esta noticia ronda por ahí atribuida con propiedad al capitalismo dominante, el de la especulación financiera y las empresas multinacionales que nos tienen, precisamente, al borde de la hambruna.
Los medios de comunicación han prendido alarmas sobre las frecuentes huelgas y manifestaciones en distintos países del mundo contra el hambre. Consultando fuentes de insospechable credibilidad, como la FAO, se dice que la escasez de alimentos afecta ya, en estos momentos, a 37 países y los disturbios derivados de esta causa se han prendido en el último mes en diez naciones.
Una de las razones del hambre que acecha al mundo es el impulso que Estados Unidos ha venido dando a los biocombustibles como resultado del fracaso que tuvo en el intento de apoderarse del petróleo del mundo a través de la guerra, especialmente esta última de Bush-hijo, contra Irak.
Primero estimuló a los productores de cereales que impulsados por incentivos estatales y de precios de mercado, han dado en quitar el pan de la boca a los hambrientos para metérselos por la boca de los tanques de gasolina a los carros. De hecho, opinan los expertos, convertir cereales en alcohol es una medida descabellada debido a que la eficiencia en peso no sobrepasa el 10%, es decir, se desperdicia el 90% del material empleado.
Es evidente que el estar destinando gran parte de la producción de cereales a la producción de biocombustible es lo que está llevando a la escasez de alimentos de lo que da cuenta la FAO en 37 países del mundo, en 10 de los cuales la gente ya empieza rebotarse.
Conquistada la producción de cereales para el vientre de los carros, ahora se dice que lo mejor para producir biocombustibles es la palma africana con lo que ya vamos a tener dos problemas: uno, la escasez de aceites comestibles y otro el acaparamiento de tierras aptas para la agricultura con el fin de sembrarlas de palma africana que es un producto de tardío rendimiento. Pero como el gran capital, a diferencia del agricultor de pan coger, se puede dar el lujo de esperar, qué le importa.
Ese es el quid, entre otras cosas, del gran debate que se prendió en Colombia recientemente cuando el acucioso ministro de Agricultura reversó unos terrenos que inicialmente se habían destinado en los Llanos Orientales para el asentamiento de 300 familias desplazadas por los paramilitares con el fin de entregárselos en concesión a unos empresarios amigos del gobierno dizque para el cultivo de palma africana con destino a materia prima de biocombustible. Y ese mismo fin de quitarle tierras a la agricultura tradicional es lo que hace que en los Llanos Orientales, quien como yo lo visita con frecuencia, vea cada vez más hermosas tierras ganaderas, o en antes dedicadas a la siembra de maíz, sorgo, plátano, cacao, arroz, yuca y otras cosechas propias de la alimentación cotidiana, sembradas de nuevos cultivos de palma. Y los pobres llaneros orgullosos del renacer de su tierra bajo el mágico influjo de la “seguridad democrática”, ignorando que los verdaderos dueños de esos cultivos son en su mayoría terratenientes muy probablemente untados de paramilitarismo, o empresas multinacionales que nada aportarán al desarrollo nacional porque, a más de recibir esas tierras en concesiones y libres de impuestos, tanto la materia prima como las utilidades volarán en pingues réditos de sus acciones en Wall Streat.
Pero la invasión del Imperio con su palma africana a los Llanos es sólo un experimento porque su verdadero objetivo está, óigase bien, en las selvas del amazonas. Ese es el coqueteo del gringo con el Uribe y los abrazos con el Lulla; y las angustias que pasa con el Correa y especialmente con ese “entrometido” de Chávez que se atraviesa en todos sus propósitos.
Desde Brasil llegan denuncias de que las multinacionales ya tienen jugosas ofertas para derribar por lo menos el 50% de la selva amazónica brasileña para destinarla al cultivo de palma africana con destino al revolucionario biocombustible que llenará de gas los tanques de los carros no importa que para eso tenga que vaciar el estómago de las gentes.
Cuando en algunas oportunidades critiqué a Chávez por su estilo chafarote, que luego me explicaron que era muy propio de su vida militar y cuna caribeña; y cuando en el inicio del enfrentamiento con Uribe me pareció en demasía agresivo y arrogante, ahora debo convenir que gracias a Chávez tenemos contenida la invasión neocolonial del Imperio yanqui al sur de América y que, con respecto a mi primera visión del mismo Chávez, debo decir con el proverbio Chino que “no importa que el gato sea pardo con tal que cace ratones”.
Ojalá Chávez conserve su carácter personal y su ideología socialista; y ojala, más importante que todo, que los venezolanos de las clases medias y bajas; los pequeños y medianos empresarios y el pueblo-pueblo, siga apoyando esta revolución que es la esencia misma del sueño bolivariano y el despunte de esa primavera suramericana que desde entonces muchos soñamos.
oquinteroefe@yahoo.com

Política y narcotráfico

Jorge Mejia Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
Todas las miradas están puestas en la suerte de la reforma política. Si pasa o no en la plenaria de la Cámara o en la Comisión Primera del Senado. ¿Cuál reforma? ¿La del quinto debate, que generó un gran consenso partidista o la surgida al calor -olor- del desayuno de Palacio con conclusiones hechas públicas con solemnidad – discurso escrito- por el Presidente Álvaro Uribe? Mientras los congresistas que quedan en píe se enfrentan por definir el momento en que deberá quedar la silla vacía o si el umbral penderá como una espada de Damocles sobre algunos partidos amedrentados, en la calle y en los corrillos, se discute sobre el momento para revocar mandato, anticipar elecciones, Constituyente o Consulta popular. El paño de agua tibia se enarbola en el Congreso y en el Gobierno. La descabezada cobra fuerza por fuera de los recintos oficiales. No dudo que en la intensión de todos está el propósito de legislar para que el bochorno de la parapolitica, no vuelva a levantar cabeza más adelante. Pero casi nadie está dando en el clavo. El gran responsable de esta gran vergüenza nacional, sobrevivirá sin ser tocado ni manchado: el narcotráfico.
La relación paras y política, es la relación narcos y política. ¿Un político en campaña por qué se acerca a un paramilitar, dispuesto a venderle incluso el alma? Por los votos y por la plata. Votos cautivos por el poder del comandante ilegalmente armado y plata proveniente del negocio del narcotráfico –en menor grado proveniente de la extorsión, del robo de combustible-. El Fiscal general de la Nación considera que fue el político el de la iniciativa. Respetable concepto. Pero también pudo ocurrir que el paramilitar con dominio territorial cooptó al candidato amarrado por la expectativa de hacerse elegir como sea.
Para encontrar las respuestas a las preguntas que hoy muy pocos se hacen, volví a leer el reciente estudio de Claudia López y Gustavo Duncan COCA, BALAS Y VOTOS ¿Cómo incidió el narcotráfico en las pasadas elecciones? Un informe elaborado en el marco de la alianza Votebien.com con el apoyo de Fescol y la Fundación Avina.
El informe explica que el contubernio de la parapolitica está dado por las necesidades de protección e impunidad de los empresarios de la droga. ¨Desde cocaleros hasta capos del narcotráfico intervienen a su modo en el poder político en busca de reducir los riesgos inherentes a un negocio ilegal. Pero sus estrategias difieren significativamente, pueden ir desde el pago de los cocaleros a guerrillas y paramilitares en las zonas de cultivos hasta el soborno a miembros de la fuerza pública y la cooptación de los representantes electos en las zonas de residencia de los grandes capos. En últimas, la forma en que el narcotraficante interviene en el poder político depende de la fase del negocio en que está especializado. El narcotráfico se diferencia en cuatro fases: i) cultivos (desde la siembra hasta la producción de pasta y base de coca), ii) procesamiento y transporte (desde la compra de la base hasta su colocación del producto final en mercados internacionales), iii) testaferrato y lavado de activos (desde la repatriación de capitales hasta su incorporación en la economía legal) y iv) residencia y disfrute, que incluye los lugares donde residen los narcotraficantes y disfrutan de su riqueza.¨ El narcotraficante invierte dinero en el político tras la protección y la impunidad. Además, dicen los autores, los pagos entre narcotraficantes y políticos están mediados también por la presencia y alinderamiento de grupos armados, como guerrillas, paramilitares o mafias, quienes influyen en los balances de poder en esta relación. Compran además algo muy valioso: la aceptación de la comunidad local a la existencia de una empresa ilegal con enormes volúmenes de ganancia.
Pero para explicar la naturaleza de la alianza que dio origen a lo que se conoce como parapolitica no basta detenerse en el afán de protección e impunidad de los ricos de la coca. Muchos políticos con recursos se dieron a la tarea de comprar los votos del respaldo paramilitar, particularmente en los centros urbanos. El mejor postor se llevaba la mejor tajada. Practica del candidato inescrupuloso que no está dispuesto a gastar zapato caminando para convencer al elector. Busca nichos de votos cautivos por los Bloques, Frentes, bandas y combos, con calculadora y plata en la mano.
Pero volvamos al cuento de lo que hoy nos tiene en suspenso: mediante una reforma política, de origen parlamentario, constituyente o popular, castigar a los responsables, individuos y partidos, de la parapolitica. Los temas son los mismos, con matices diferentes: umbrales, listas cerradas o abiertas, circunscripciones, financiación de las campañas, responsabilidad política. Medidas bienvenidas que castigan al político tramposo y al partido manilargo para calmar, de paso, el bochorno o la rabia de la galería. Pero el problema de fondo seguirá intacto, agazapado, hasta que pueda volver a levantar la cabeza con mirada y sonrisa de político en campaña: el narcotráfico.