domingo, 11 de marzo de 2007

Contenido

Entrevista a Marcola, Marymer de Arenas.
Vuelos secretos de la CIA, Ignacio Ramonet.
Retórica contemporánea, César González Muñoz.
El zarpazo del centralismo, Amylkar Acosta Medina.
Justicia mediática y justicia penal. Juan Manuel López Caballero
Sobreexplotación y agotamiento de los recursos pesqueros. George Kourous.
Pobre Partido Liberal. Ramón Elejalde.
Al-Qaeda, ¿amenaza para Europa?, Fernando Reinars.
El verdadero Montecristo, Graciela Schvarts.
AIS, ¿una burla al Congreso?, Mauricio Cabrera Galvis.
América Latina: Cuatro bloques de poder. James Petrás.



Entrevista a Marcola,
jefe de la banda carcelaria de Sao Paulo denominada Primer Comando de la Capital
Marymer E. de Arenas , O Globo (Brasil) / RECOSUR. Colaboración del Dr. Aníbal Gómez Restrepo.El 23 de mayo de este año, el diario O Globo de Brasil en su Editorial Segundo Cuaderno, publicó una "Entrevista a Marcola del PCC". Él es Marcos Camacho, jefe de la banda carcelaria de San Pablo denominada Primer Comando de la Capital (PCC), que durante este año ha provocado numerosos actos de vandalismo en esa ciudad y alrededores. La siguiente es la traducción textual del reportaje."¿Usted es del PCC?Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnostico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía? ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre "la belleza de esas montañas al amanecer", esas cosas? Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo.Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social ¿Vió? Yo soy culto. Leo al Dante en la prisión.Pero la solución sería?¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de "solución" ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una "tiranía esclarecida" que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. ¿O usted cree que los chupasangres (sanguessugas) no van a actuar? Si se descuida van a robar hasta al PCC. Y del Judicial que impide los castigos. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal del país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta "conference calls" entre presidiarios) Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.¿Usted no tiene miedo de morir?Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva "especie", ya somos otros bichos, diferentes a ustedes. La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común. ¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja?! Yo leo mucho; leí 3000 libros y leo al Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país. No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. ¿Ustedes no escuchan las grabaciones hechas "con autorización" de la justicia? Es eso. Es otra lengua. Está delante de una especie de post miseria. Eso. La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.Mis comandados son una mutación de la especie social. Son hongos de un gran error sucio.
¿Qué cambió en las periferias?Mangos. Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio? ¿Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y "colocado en el microondas". Ustedes son el estado quebrado, dominado por incompetentes. Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados.

Ustedes tienen calibre 38. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en "super stars" del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos "globales". Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros "clientes". Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos.¿Pero, qué debemos hacer?Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a "los barones del polvo" (cocaína)! Hay diputados, senadores, hay generales, hay hasta ex presidentes del Paraguay en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata? No tienen dinero ni para comida de los reclutas. El país está quebrado, sustentando un estado muerto con intereses del 20 % al año, y Lula todavía aumenta los gastos públicos, empleando 40 mil sinvergüenzas. ¿El ejército irá a luchar contra el PCC? Estoy leyendo Klausewitz "Sobre la Guerra". No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Tenemos hasta misiles anti- tanque. Si embroman, van a salir unos Stinger. Para acabar con nosotros? solamente con una bomba atómica en las villas miseria. ¿Ya pensó? ¿Ipanema radiactiva?Pero? ¿No habrá una solución?Ustedes sólo pueden llegar a tener algún éxito si desisten de defender la "normalidad". No hay más normalidad alguna. Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia. Pero a ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Entiéndame, hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión del problema. Como escribió el divino Dante: "Pierdan todas las esperanzas. Estamos todos en el infierno".




Vuelos secretos de la CIA


Ignacio Ramonet. Le Monde Diplomatique. Marzo/2007.

¿Indecencia? ¿Cinismo? ¿Perversión? ¿Cómo calificar la actitud de los Gobiernos europeos, sorprendidos en flagrante delito de complicidad con servicios de inteligencia extranjeros en el secuestro clandestino de decenas de sospechosos arrastrados hacia prisiones secretas y entregados a la tortura? ¿Podemos imaginar más flagrante violación de los derechos de la persona humana, cometida por Estados que no dejan de pregonar su apego a la ley? Dos acontecimientos recientes son testimonio de la esquizofrenia reinante. En primer lugar, el 7 de febrero último en París, la solemne firma, por la mayor parte de los Gobiernos europeos, de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra las "desapariciones forzadas" (1), que criminaliza el uso de las prisiones secretas. Y luego, el 14 de febrero, en el Parlamento Europeo de Estrasburgo, la aprobación de un informe que acusa a esos mismos Gobiernos de complicidad con la Central Intelligence Agency (CIA) estadounidense, en operaciones de secuestros clandestinos.

Según ese informe (2), entre 2001 y 2005, los aviones de la CIA hicieron no menos de 1.245 escalas en aeropuertos europeos, llevando con frecuencia a bordo a sospechosos víctimas de "desapariciones forzadas", conducidos clandestinamente hacia la cárcel ilegal de Guantánamo o hacia prisiones de países cómplices (Egipto o Marruecos), donde la tortura es una práctica habitual. Desde entonces es evidente que los Gobiernos europeos no ignoran nada acerca de la naturaleza criminal de esos vuelos secretos. Por otra parte, algunos de ellos no se limitaron solamente a cerrar los ojos. Polonia y Rumanía, por ejemplo, son particularmente sospechosos de haber organizado en su territorio "pequeños Guantánamos" donde eran encarceladas, a la espera de su traslado definitivo, personas secuestradas en Pakistán, Afganistán u otros lugares. Se presume que el Gobierno británico participó en el secuestro de sospechosos y en su maltrato. Lo mismo que los Gobiernos sueco y austríaco. En cuanto a las autoridades alemanas, se las acusa, entre otras cosas, de "no haber ignorado" el secuestro de uno de sus residentes, de origen libanés, Jaled El-Masri, que fue trasladado a Afganistán y torturado. Los servicios secretos italianos, por su parte, están acusados de haber ayudado a agentes de la CIA a secuestrar clandestinamente en Milán al imán Osama Mustafá Hasan Naser, llamado "Abu Omar", y de trasladarlo a Egipto, a un calabozo de la prisión Al Tora, en el sur de El Cairo, donde habría de ser torturado y violado (3). Queda claro que esta masiva violación de los derechos humanos no pudo perpetrarse sin que los servicios del Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Javier Solana, así como los de su colaborador, el coordinador europeo de la lucha antiterrorista, Giis de Vries, hayan tenido conocimiento. De Vries, en un gesto elocuente, optó por renunciar a su cargo: "Los Estados democráticos -advirtió- deben librar su combate antiterrorista en el marco del respeto de las leyes (...). La acumulación de malos tratos en Abu Ghraib, los abusos de Guantánamo y los secuestros de la CIA han socavado la credibilidad de Estados Unidos y de Europa" (4). Dirigentes o ejecutores, todos aquellos que han participado en esos secuestros deben temer a la justicia. Y meditar sobre el destino de María Estela Martínez, llamada "Isabelita Perón", ex presidenta de Argentina, un país donde en nombre del antiterrorismo las autoridades practicaron masivamente secuestros políticos. Acaba de ser detenida en Madrid, acusada de la "desaparición forzada" del estudiante Héctor Faguetti, en febrero de 1976, hace treinta y un años... La justicia es lenta, pero debe ser inexorable.
Notas: (1) La Convención Internacional para la Protección de las Personas contra las Desapariciones Forzadas, fue firmada por alrededor de sesenta países, entre ellos Chile, Argentina y Uruguay, pero no Estados Unidos. Al menos veinte Estados tendrán que ratificarla para que entre en vigencia. (2) www.europarl.europa.eu (3) El pasado 16 de febrero, un tribunal de Milán inició un procedimiento judicial contra veintiséis agentes estadounidenses de la CIA y seis miembros de los servicios secretos italianos acusados de haber organizado en febrero de 2003 la "desaparición forzada" del imán Abu Omar. (4) El País , Madrid, 17 de febrero de 2007.




Retórica Contemporánea


César González Muñoz

El otro día, en la reunión de una junta directiva, tuve que presenciar (no sé si viendo u oyendo, porque se trataba de una exposición usando Power Point) la presentación de la propuesta de un asesor financiero (auto denominado investment banker) para el manejo de la unión patrimonial de la empresa con una de sus competidoras. El joven financista dijo, siguiendo cuidadosamente los textos proyectados en el telón, que en realidad su propuesta no traía muchas novelties, pero que estaba seguro de que el board recibiría con agrado la opción de un leveraged buy-out, en vista de que la reciente performance de la acción propia había aumentado el net value de la compañía, lo cual permitiría una buena bridge financing de la operación; el timing era excelente. La propuesta incluía un prudente tapping del capital market después del closing de la primera fase. El schedule que este buen hombre presentaba era muy trabajable, siempre y cuando el management tuviera la necesaria team behaviour. La última imagen - qué stress – llevaba una sola palabra: Thanks. El uso de tales expresiones buscaba darle un halo de autoridad a la perorata del experto. A todas luces logró su cometido: El talante del auditorio parecía estar diciendo: entiendo, sí, claro. Estoy al tanto. Manejo el mismo idioma.
Usted decidirá si esta clase de ejercicio es expresión del yugo imperialista que nos agobia, o de las culturas híbridas que abarcan el ámbito entero de estas sociedades, o qué. Personalmente, pienso que ésta es una forma contemporánea de un culteranismo que busca cobrar más por los servicios de consultoría. Y que caemos, caemos. Antes, el culteranismo se podía inscribir en la lengua española misma; Según la Real Academia, este modo literario “consiste en no expresar con naturalidad los conceptos, sino amaneradamente por medio de voces peregrinas, giros rebuscados y violentos y estilo oscuro y afectado.” El estilo retorcido de los culteranos como Góngora (“lagrimosas de amor dulces querellas….”) fue objeto de burlas de Lope de Vega (“en una de fregar cayó caldera….”) y de Quevedo (“el que quisiere hablar culto en un día la jeri aprenderá gonza siguiente…..”). Los latinajos solían, además, ser frecuentes entre los descrestadores de la época.
Pero ahora hay que recurrir al idioma universal.
A la larga, el uso cotidiano de anglicismos es como un divertimento propio de la gente play. Pero la dictadura del Power Point es algo mucho más serio. Los oradores precarios han encontrado allí una tabla de salvación y, en todo caso, no llevar ese dispositivo a una conferencia que cause honorarios puede ser mortal para futuras invitaciones. Una buena gráfica en pantalla le confiere a cualquier sofisma la fuerza de una verdad incontrastable. ¿Cuántas veces hemos visto el famoso cuadrito coloreado que pretende demostrar que las economías abiertas, “por ejemplo China Popular”, crecen más rápido, y que, por tanto, hay que hacer lo mismo aquí y ahora? El plano cartesiano esconde las complejidades de una política pública muy alejada del liberalismo comercial, pero esos son detalles menores. La verdad está puesta, con fuentes estadísticas y todo, al frente de sus ojos. No hay para qué afinar los argumentos.
Por otra parte, en esas circunstancias desaparece cualquier relación entre el orador y su auditorio. Una señal roja sustituye el gesto persuasivo, el tono histriónico de la voz, las pausas calculadas que ahora se reemplazan con la orden perentoria: ¡Siguiente! Se instaura entonces un diálogo entre los presentes y el ignoto personaje que digitó la secuencia de imágenes con toda suerte de efectos especiales. El conferencista se reduce a ser un relator armado de un apuntador láser. El amanuense reemplaza al sabio, al experto, al responsable político. Abajo la dictadura del Power Point.



EL ZARPAZO DEL CENTRALISMO


Amylkar D. Acosta M

El día de hoy se adelanta una jornada nacional de rechazo al Proyecto de acto legislativo que recorta las transferencias a departamentos y municipios, que ya fue aprobado en primera vuelta y espera ser aprobado en la segunda en las sesiones que se inician el 16 de marzo. Se trata, además, de promover conjuntamente por parte del Partido Liberal Colombiano (PLC) y el Polo Democrático Alternativo (PDA) un Referendo en contra de semejante esperpento, por lo nefasto que resultará para la salud, la educación y el saneamiento básico en las regiones. No se puede perder de vista que uno de los avances más importantes de la Constitución expedida en 1991, fue la consagración como principio fundamental de la misma que Colombia es una República “unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales” . Y precisamente la propuesta del gobierno de modificar, una vez más, los artículos 356 y 357 de la Carta apunta precisamente al corazón del proceso de descentralización y de autonomía territorial. Si el gobierno se sale con la suya y con su mayorías en el Congreso aprueba en segunda vuelta dicho Proyecto, dicho principio quedaría convertido en letra muerta, vacío de contenido y nos retrotraería a las nefastas épocas del agobiante centralismo. En los quince años de vida de la nueva Constitución, esta ha sufrido un implacable proceso de descuartizamiento; más de 18 reformas la han ido desvalijando sin contemplaciones y la descentralización ha llevado la peor parte. El primero y más contundente golpe asestado a esta fue el zarpazo que significó para las finanzas de departamentos y municipios la aprobación del Acto legislativo 01 de 2001, al que nos opusimos con pies y manos en el Congreso de la República. Para dorar la píldora el entonces Ministro de Hacienda y hoy Ministro de la Defensa, Juan Manuel Santos, le juró al país que el recorte por más de $11 billones de las transferencias sería sólo transitorio, mientras el gobierno central ajustaba sus desarboladas finanzas. Se dijo entonces que “al finalizar el período de transición, el porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación será como mínimo el porcentaje que constitucionalmente se transfiera en el año 2001…”. Paradójicamente, mientras las gobernaciones y las alcaldías, a pesar del recorte de las transferencias y gracias a la Ley de ajuste fiscal , mejoraron ostensiblemente sus finanzas, a tal punto que para el 2005 mostraron un superávit superior al 0.8%, el indisciplinado gobierno central arrastra un déficit que bordea el 6% del PIB, el mismo de 5 años atrás. La acotación del ex codirector del Banco de la República Salomón Kalmanowitz no puede ser más valedera, cuando afirma que “El gobierno central ha pretendido frenar la espiral de las transferencias para no ver afectada su propia espiral del gasto”. Y no hay que dejar pasar por alto el hecho de que un peso que se le resta a las transferencias que le hace la Nación a los departamentos y municipios es un peso que se le arrebata a la salud, a la educación y al saneamiento básico, porque esa es la destinación específica que deben tener tales recursos. Ya lo demostró la Contraloría General: los menores ingresos recibidos por parte de los departamentos y municipios por concepto de transferencias, se tradujo en un recorte de 6.4 billones a la educación, $2.5 billones a la salud y $1.97 billones a otros fines.El ex Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla trató de engatusar a los incautos con el anuncio de que no hay de qué preocuparse porque el gobierno central garantizará una cobertura total en salud y en educación para el año 2010. Lo que él no dice es cómo lo va a hacer, habida cuenta de que como lo reconoció el ex Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla al momento de radicar el Proyecto de Plan de desarrollo 2007 – 2010, este está desfinanciado en $2.1 billones y, curiosamente, señala, refiriéndose al Plan de inversiones del mismo, que “para ejecutar esas inversiones se requiere de la aprobación del proyecto de reforma constitucional al Sistema General de Participación (SGP) en su segunda vuelta”. Con que esas tenemos! Según cálculos de un estudio de la gobernación de Antioquia, de prosperar esta iniciativa en la que está tan empeñado el gobierno, entre los años 2008 y 2015 los departamentos y municipios dejaría de recibir la bicoca de $52.4 billones. Y como al que no quiere caldo se le dan dos tasas, lo que se pretende ahora es hacer permanente la lesión enorme que significó para las regiones la modificación de la Constitución en el 2001. Ello es lo que está en juego!
Riohacha, marzo 7 de 2007www.amylkaracosta.com


Justicia mediática y justicia penal


Juan Manuel López Caballero.

Las siguientes consideraciones las hago a sabiendas que voy a incurrir en el mismo error que pretendo señalar: es decir, tratar el tema sin el rigor que su naturaleza exige.

El entusiasmo de los medios de comunicación con el lío de la parapolítica ha producido una especie de justicia paralela, la cual remplaza todo nuestro sistema judicial sin respetar ninguna de sus estructuras.

Por eso puede ser interesante enumerar algunas de las inquietudes que como lego en el asunto se pueden o deben presentar a quien considera que la base de la convivencia en una sociedad radica en que los fallos los produzca todo el sistema de Administración de Justicia y no quienes se autodenominan ‘voceros de la opinión pública’.

Lo primero que debe entenderse es que existe mucha diferencia entre un acusado y un culpable, y en consecuencia tener en cuenta todas las complejidades que implica el paso de lo uno a lo otro.

Nuestro nuevo sistema ‘pseudo acusatorio’ distingue entre el ente acusador y el juicio propiamente; es decir, que lo que expresa la fiscalía, y lo que corresponde a la primera etapa en la cual ella se pronuncia, lo que representa es una posición de parte y no una conclusión después de evaluar los elementos de defensa que puede aportar el sindicado.

Siendo la acusación más generalizada en la llamada ‘parapolítica’ la de ‘concierto para delinquir’, se presentan varias preguntas que por lo menos a nivel de inquietud deberían tener en consideración los medios.

Suena lógico que para que se pueda concretar una asociación o un concierto para delinquir debe establecerse alrededor de cuál delito o alrededor de cuál organización se da esto. Una variante puede ser formar una pandilla para dedicarse a cometer atracos, pero una muy diferente sería el que unas personas sin vínculos permanentes se pusieran de acuerdo en una ocasión para cometer ocasionalmente un delito como la compra de votos. Una ilustración de esto es el caso Santofimio donde inicialmente se le acuso de concierto para delinquir pero tuvo que retirarse el cargo porque ni se configuró la existencia de la organización llamada ‘Cartel de Medellín’ ni menos su membresía. También se da la situación de delitos que no parecen susceptibles de generar este tipo de derivados, como sería el caso de una ‘omisión de denuncia’ que tanto se menciona como posible opción o alternativa para el caso de los participantes en la reunión de Ralito.

Es sabido que lo que determina la ley penal son los tipos de delito; es decir, que para que un individuo sea delincuente tiene que coincidir estrictamente con un comportamiento tipificado en un código. Y estos a su turno están clasificados según el bien jurídico protegido; no es lo mismo atentar contra la vida y la integridad de alguna persona –v. gr. un homicidio-, que contra el sufragio, o contra la honra.

También ante un mismo delito puede haber diferentes responsabilidades: existen los autores materiales, los cómplices, los determinadores, los coautores, etc. Como ejemplo, la acusación contra Santofimio fue como coautor, lo cual normalmente la haría caer de su peso pues la condición o requisito para quedar incluido en esa categoría es que el acusado haya participado en toda la cadena que llevó al crimen, a comenzar por la planeación, y que además éste no hubiera podido producirse sin la participación del presunto culpable en la ejecución misma (condiciones que en ese caso es claro que no se dan). Esto pone a pensar en como se aplicaría a la acusación de ‘secuestro’ en relación a los Álvaro Araujo padre e hijo, puesto que su vinculación con el caso se limita a que supieron de él y aceptaron la situación política que de ello derivaba pero no parece existir ninguna actuación en la cual estén comprometidos.

El punto central es que tanto como produce regocijo y respaldo la actuación de la Sala Penal de la Corte Suprema y de la Fiscalía, debemos ser concientes de lo lejos que estamos de que se concluyan estos juicios si esperamos que sea en base al debido proceso y a las normas vigentes que regulan la administración de Justicia. En otras palabras, lo que estamos viviendo por el momento es la justicia mediática que lleva a entretenciones como hacer pollas para ver quien acierta en cuanto al número de Parlamentarios que la Corte enviará a prisión pero que está aún muy lejos de concretarse en fallos judiciales.

Pero si bien los casos particulares tiene un trámite jurídico que será muy dispendioso si presta atención a que sea ‘justo’ en las responsabilidades que se establezcan y los castigos que se deriven, lo que es claro es que el resultado global si juega alrededor de un gran ‘concierto para delinquir’ como fue el lograr tomar indebidamente el poder del Estado.

Lo que sucede es que toca diferenciar los partícipes de este proceso, y pareciera que los medios en su afán de descalificar a quienes compiten con ellos en la vocería de los ciudadanos han magnificado el rol jugado por los políticos. Estos –o su mayoría- tienen la visión de que son injustamente perseguidos porque nunca ordenaron un homicidio, o un secuestro, o se vincularon activamente con quienes cometían tales delitos. Y claro explican a la Justicia y a sí mismos que su actuación es consistente con las condiciones que vivían.

Esa es una realidad y lo que debe llevarnos es a determinar quienes, estando detrás de esa propuesta de cambiar nuestra teoría de Estado por el modelo que se está desarrollando, lo impulsaban y sí sabían, sí justificaban y sí apoyaban los métodos que se utilizaban.

Porque también esta la consideración de ¿cuándo un delito subsume otros?. Todas las acusaciones que se han dirigido contra los políticos convergen en actos ilegales destinados a alcanzar el poder. Es más: el paramilitarismo, y en consecuencia todos los vínculos con él, giran alrededor del propósito explícito de defender un proyecto político; la noción de ‘autodefensa’ y su uso como concepto se transformó en el momento en que se convirtió en ese proyecto político, tal como lo manifestaron en su momento Carlos Castaño, después Mancuso y después Vicente Castaño (hasta tal condición fue la que reivindicaron para asistir al Congreso ¡!!). En consecuencia los delitos que atentan contra el sufragio, la libertad, la vida de las personas, etc. son instrumentales a ese propósito.

Por eso no hay tal paramilitarismo bajo el nombre de ‘Aguilas Negras’ o el mando de Vicente Castaño, puesto que ya no tiene la esencia misma como fue el defender un modelo político tomando el poder ‘por la razón o por la fuerza’. El modelo político está implantado y lo que falló parcialmente fue la absolución a los métodos utilizados. Los ‘nuevos grupos’ no tienen razones de ‘autodefensa’ ni propósito político puesto que ya está cumplido. Puede ser que mantengan un ‘concierto para delinquir’ alrededor de la búsqueda de que les cumplan lo prometido en cuanto a absolución, pero como la guerrilla, lo más probable es que solo conservan por inercia las actividades delictivas como medio y modo de vida.

La paradoja, que se debe a la justicia mediática, es que el escándalo cae sobre quienes son solo accesorios mientras se condonan los medios usados y se deja incólume el resultado.



Preocupa a la FAO la situación por la sobreexplotación y agotamiento de los recursos pesqueros de alta mar

George Kourous. Ecoportal, marzo 8 de 2007.
Mas de la mitad de los tiburones migratorios y el 66 por ciento de las poblaciones de peces transzonales y de alta mar se encuentran sobreexplotados o agotados, según el informe. Aquí se incluyen especies como la merluza blanca, el bacalao del Atlántico, el mero, el pez reloj anaranjado, el tiburón elefante y el atún rojo.
Un informe de la FAO pide reforzar la ordenación de la pesca en aguas internacionales5 de marzo de 2007, Roma – A pesar de que la proporción de poblaciones de peces que la FAO considera sobreexplotadas o agotadas ha permanecido estable durante los últimos 15 años, el estado de determinadas especies migratorias y de alta mar es motivo de seria preocupación, según advirtió hoy un nuevo informe del organismo de la ONU.
De todas las especies de peces controladas por la FAO, el 25 por ciento resultan o sobreexplotadas (17 por ciento), agotadas (7 por ciento) o recuperándose tras una fase de agotamiento (1 por ciento), según el informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA, por sus siglas en inglés) publicado hoy.
Estas cifras han permanecido básicamente estables durante los últimos 15 años.
Sin embargo, el estado de las poblaciones de algunas especies que se pescan total o parcialmente en zonas de alta mar -fuera de las jurisdicciones nacionales- es motivo de gran preocupación. En particular las denominadas “especies transzonales”, que atraviesan regularmente las fronteras marítimas nacionales y las aguas internacionales, así como los tiburones oceánicos altamente migratorios.
Mas de la mitad de los tiburones migratorios y el 66 por ciento de las poblaciones de peces transzonales y de alta mar se encuentran sobreexplotados o agotados, según el informe. Aquí se incluyen especies como la merluza blanca, el bacalao del Atlántico, el mero, el pez reloj anaranjado, el tiburón elefante y el atún rojo.
“Aunque estas especies representan tan solo una pequeña parte de los recursos pesqueros mundiales, son un indicador clave del estado de gran parte del ecosistema oceánico”, aseguró Ichiro Nomura, Director General Adjunto de la FAO al frente del Departamento de Pesca.
El informe SOFIA indica además que el control de las capturas en alta mar es inadecuado, con estadísticas que cubren únicamente áreas muy amplias. Ello hace muy difícil poder evaluar con exactitud el estado de determinadas especies y gestionarlas de forma responsable.
Puntos críticos
En el conjunto de las especies marinas, el porcentaje de las que se encuentran explotadas al máximo de su nivel sostenible o de forma excesiva varía mucho de una zona a otra.
Entre las zonas que crean mayor preocupación se encuentran el Atlántico sudoriental, el Pacífico sudoriental, el Atlántico nororiental y los caladeros de pesca en alta mar del atún en los océanos Atlántico e Índico. En las áreas mencionadas la proporción de especies en la categoría de sobreexplotadas, agotadas o en fase de recuperación varía entre el 46 y el 66 por ciento del total.
“Esta tendencia confirma que el potencial de captura en los océanos ha alcanzado casi su techo máximo, lo que evidencia la necesidad de una ordenación de la pesca más prudente y eficaz para lograr recuperar unas poblaciones de peces agotadas y evitar el declive de las que se encuentran explotadas al límite, o casi, de su potencial”, añadió Nomura.
Necesario un mayor esfuerzo multilateral
El informe publicado hoy defiende la necesidad de reformas para reforzar las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP), instituciones multilaterales creadas por los gobiernos para promover la cooperación internacional en materia de ordenación pesquera.
Estas organizaciones –existen ya 39 de ellas y otras se encuentran en fase de creación- representan la única forma realista de gestionar la explotación de recursos pesqueros en caso de poblaciones de peces compartidas o transzonales que se desplazan entre diversas zonas de jurisdicción nacional, entre estas zonas y alta mar o exclusivamente en aguas internacionales, según el informe SOFIA.
A pesar de los esfuerzos para mejorar su capacidad de gestión en los últimos años, “la falta de compromiso político por parte de los miembros de algunas OROP y las posturas intransigentes en su seno han obstaculizado, o incluso bloqueado totalmente, los esfuerzos de alguna de estas organizaciones para afrontar el desafío de la conservación y gestión adecuada de los recursos”, señala el documento.
“Reforzar las OROP para conservar y gestionar las reservas ícticas de forma más eficaz sigue siendo el principal desafío al que se enfrenta la ordenación de la pesca a nivel internacional”, concluye el informe.
La cuestión de la reforma de las OROP será objeto de debate durante la reunión esta semana de autoridades pesqueras de muchos países en la 27 reunión de la Comisión Pesquera de la FAO (COFI, del 5 al 9 de marzo de 2007).
La reunión abordará también otros temas, entre ellos un enfoque ecológico de la pesca y la acuicultura, la pesca en alta mar, las áreas marinas protegidas, los riesgos derivados por la pérdida o abandono de aparejos de pesca y la lucha contra la pesca ilegal.
Puntos principales del informe SOFIA
- Estado de los recursos pesqueros marinos a nivel mundial:
El 52% de los recursos se encuentra plenamente explotado, lo que significa que han alcanzado o están muy cerca de su nivel máximo de producción sostenibleEl 20% está moderadamente explotadoEl 17% se encuentra sobreexplotadoEl 7% está agotadoEl 3% está infraexplotadoEl 1% está recuperándose tras una fase de agotamiento.
- La pesca de captura ha alcanzado la cifra récord de 95 millones de toneladas anuales, con 85,8 millones de toneladas procedentes de pesquerías marinas y 9,2 de la pesca en aguas continentales.
- En conjunto, la producción mundial de pescado (capturas en el mar y aguas continentales más la acuicultura) suma 141,6 millones de toneladas anuales. De ellas 105,6 millones de toneladas (el 75 por ciento) se destina directamente al consumo humano, mientras que el resto se utiliza para productos no alimentarios, como la harina de pescado (para consumo animal) y aceite.
- La acuicultura continúa siendo el sector alimentario de más rápido crecimiento en el mundo, con una producción de 47,8 millones de toneladas anuales, frente al estancamiento de la pesca de captura. Mientras que en 1980 tan solo el 9 por ciento del pescado para el consumo humano procedía de la piscicultura, hoy en día este porcentaje alcanza el 43 por ciento.
- El comercio mundial ha alcanzado un nivel récord, con exportaciones por valor de 71 500 millones de dólares EE.UU., lo que supone un incremento del 23 por ciento respecto al año 2000. www.ecoportal.net


¡Pobre Partido Liberal!


Ramón Elejalde Arbeláez

El Tribunal de Garantías del liberalismo acaba de disponer la suspensión de las elecciones del próximo 25 de los corrientes, donde las bases del Partido elegirían los directorios municipales y departamentales y los delegados al congreso del mes de abril. Estamos frente a un típico caso de la judicialización de la actividad política.
Los estatutos del Partido Liberal disponen que los directorios locales y regionales y los delegados al congreso de la organización, sean elegidos por especies de convenciones cuyos integrantes sean elegidos a su vez por voto popular. El doctor César Gaviria Trujillo simplemente obvió uno de los trámites y dispuso que la designación de las directivas municipales y departamentales y los delegados a la gran convención lo hicieran directamente las bases del liberalismo mediante el voto universal, respetando la representación de los sectores sociales y de jóvenes, para lo cual se dispuso una inscripción previa al evento electoral. Todo el andamiaje parece venirse a tierra, seguramente porque un parágrafo o un inciso no le permiten al pueblo liberal votar directamente por sus dirigentes. ¡Tamaño despropósito! El liberalismo huyéndole al voto popular y un tribunal de un partido político resolviendo
\u003cspan style\u003d\"font-style:italic\"\>acciones de\ncumplimiento\u003c/span\>\u003c/i\>. Lo que nos hacía falta, estamos muy cerca de resolver\nacciones de tutela y otras yerbas. \u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/b\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cb\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%;font-weight:bold\"\>Lo que sigue para el doctor Gaviria\nTrujillo y por consiguiente para la colectividad roja, es el desgaste de un\nforcejeo jurídico entre la\n Dirección del Partido y los señores del Tribunal de\nGarantías, donde seguramente se tendrá que acudir al Consejo Nacional Electoral\npara que en última instancia defina un pleito que nunca debió existir. Estamos\ncomo en Bizancio, mientras el liberalismo se enfrasca en una pequeña discusión\nsobre sus reglas de juego (digamos que sobre el sexo de los ángeles) el\nuribismo se fortalece con la burocracia y con la imagen positiva del presidente\nde la República\ny el Polo Democrático hace política y llena los espacios que va dejando la\ncolectividad roja por sus chicos pleitos. ¡Pobre Partido Liberal!\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/b\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cb\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%;font-weight:bold\"\>La determinación del Tribunal de\nGarantías trae aparejadas otras funestas consecuencias: Las reglas de juego\npara escoger candidatos a gobernaciones, alcaldías, concejos y asambleas se\nverán retrasadas; la definición sobre entrega de avales a los candidatos\ntampoco se podrá definir oportunamente; las estrategias de campaña para las\nelecciones del mes de octubre no se definirán a tiempo. “Mira cómo estamos,\nPedro, y tú cortando orejas” No es de poca monta lo que está en juego y\nunos señores, por muy importantes que sean, desconociendo que estamos en una\ndemocracia participativa (al menos eso es lo que dice nuestra Constitución\nPolítica) y negándole a la base Liberal el legítimo derecho a designar sus\ndirectivas. Vaya y venga si la intervención del órgano de control del Partido\nfuera en contrario, es decir, para proteger a los liberales rasos de que les\narrebaten el derecho a buscar su propio futuro. ",1]
);
//-->
acciones de cumplimiento. Lo que nos hacía falta, estamos muy cerca de resolver acciones de tutela y otras yerbas.
Lo que sigue para el doctor Gaviria Trujillo y por consiguiente para la colectividad roja, es el desgaste de un forcejeo jurídico entre la Dirección del Partido y los señores del Tribunal de Garantías, donde seguramente se tendrá que acudir al Consejo Nacional Electoral para que en última instancia defina un pleito que nunca debió existir. Estamos como en Bizancio, mientras el liberalismo se enfrasca en una pequeña discusión sobre sus reglas de juego (digamos que sobre el sexo de los ángeles) el uribismo se fortalece con la burocracia y con la imagen positiva del presidente de la República y el Polo Democrático hace política y llena los espacios que va dejando la colectividad roja por sus chicos pleitos. ¡Pobre Partido Liberal!
La determinación del Tribunal de Garantías trae aparejadas otras funestas consecuencias: Las reglas de juego para escoger candidatos a gobernaciones, alcaldías, concejos y asambleas se verán retrasadas; la definición sobre entrega de avales a los candidatos tampoco se podrá definir oportunamente; las estrategias de campaña para las elecciones del mes de octubre no se definirán a tiempo. “Mira cómo estamos, Pedro, y tú cortando orejas” No es de poca monta lo que está en juego y unos señores, por muy importantes que sean, desconociendo que estamos en una democracia participativa (al menos eso es lo que dice nuestra Constitución Política) y negándole a la base Liberal el legítimo derecho a designar sus directivas. Vaya y venga si la intervención del órgano de control del Partido fuera en contrario, es decir, para proteger a los liberales rasos de que les arrebaten el derecho a buscar su propio futuro.
\u003c/font\>\u003c/b\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cb\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%;font-weight:bold\"\>Devastadoras van a ser las\nconsecuencias de esta lamentable decisión. Seguramente muchos candidatos\nmirarán otros partidos para buscar el aval. Seguramente algunos pensarán que\ndentro del liberalismo existen dirigentes interesados en su propia destrucción\ny que lo mejor es emigrar antes del colapso final. Flaco servicio le están\nprestando a una organización centenaria quienes han judicializado la actividad\npolítica. Le faltó compromiso político al Tribunal de Garantías y le sobró\nsantanderismo. El fallo es contrario a los intereses políticos del Partido y\natenta contra su subsistencia.\u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/b\>\u003c/p\>\n\n\u003cp style\u003d\"text-align:justify;line-height:150%\"\>\u003cb\>\u003cfont size\u003d\"3\" face\u003d\"Arial Black\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:12.0pt;line-height:150%;font-weight:bold\"\>Hay dirigentes de la colectividad\nque afirman que detrás de todo esto está el reciente rifirrafe entre Horacio\nSerpa y César Gaviria. Me niego a creer esta afirmación. Los intereses del\nPartido tienen que estar por encima de las consideraciones personales de los\njefes, por muy importantes que sean. \u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/b\>\u003c/p\>\n\n\u003cp\>\u003cfont size\u003d\"2\" face\u003d\"Arial\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:10.0pt;font-family:Arial\"\> \u003c/span\>\u003c/font\>\u003c/p\>\n\n\u003c/div\>\n\n\u003c/div\>\n\n\n",0]
);
//-->

Devastadoras van a ser las consecuencias de esta lamentable decisión. Seguramente muchos candidatos mirarán otros partidos para buscar el aval. Seguramente algunos pensarán que dentro del liberalismo existen dirigentes interesados en su propia destrucción y que lo mejor es emigrar antes del colapso final. Flaco servicio le están prestando a una organización centenaria quienes han judicializado la actividad política. Le faltó compromiso político al Tribunal de Garantías y le sobró santanderismo. El fallo es contrario a los intereses políticos del Partido y atenta contra su subsistencia.
Hay dirigentes de la colectividad que afirman que detrás de todo esto está el reciente rifirrafe entre Horacio Serpa y César Gaviria. Me niego a creer esta afirmación. Los intereses del Partido tienen que estar por encima de las consideraciones personales de los jefes, por muy importantes que sean.



¿En qué medida continúa al-Qaeda suponiendo una amenaza para las sociedades europeas?


Fernando Reinars, Real Instituto Elcano, enero/2007.

Tema: Tanto al-Qaeda como las extensiones locales o regionales controladas por los dirigentes de esa estructura terrorista suponen en la actualidad una amenaza para los ciudadanos e intereses europeos.

Resumen: Al-Qaeda sigue existiendo como estructura terrorista diferenciada de otros actores colectivos que integran las redes del movimiento de la yihad neosalafista global y continúa suponiendo una amenaza real para las sociedades europeas. Esta amenaza puede ser indirecta o directa. Es particularmente grave en el caso del Reino Unido, aunque en modo alguno insignificante para otros países de la Unión Europea. Al-Qaeda sigue intentando perpetrar un gran atentado terrorista, quizá catastrófico, incluso no convencional, en Europa. Más probables son otros incidentes menos espectaculares, aunque siempre letales, que al-Qaeda instigue o sólo facilite. A corto y medio plazo, será muy difícil que las agencias estatales de seguridad consigan anticiparse con éxito a todos los que han sido y serán planificados teniendo a ciudadanos e intereses europeos como blanco.

Análisis: Al-Qaeda, es decir, tanto el conjunto de individuos articulados bajo el liderazgo carismático de Osama bin Laden y la dirección estratégica de Ayman al Zawahiri a partir de los años noventa como, una vez descentralizada dicha estructura terrorista, las extensiones locales o regionales controladas por ambos dirigentes, han intervenido directamente en una parte sustanciosa de los centenares si no ya miles de atentados perpetrados desde hace más de dos décadas por el conjunto de actores individuales y colectivos integrados en el movimiento de la yihad neosalafista global. Más concretamente, apenas ha facilitado o perpetrado unos pocos de los incidentes de terrorismo yihadista ejecutados en la Unión Europea o contra ciudadanos e intereses de los países que la componen pero fuera del territorio comunitario.

Indirectamente, sin embargo, al-Qaeda ha instigado con frecuencia la ejecución de atentados contra blancos de adscripción europea a cargo de sus grupos y organizaciones asociadas o de células independientes pero cuyas actividades se inspiran en las ideas y el repertorio de violencia que propugnan los principales adalides del terrorismo internacional. Sobre todo ello existe evidencia pasada e indicadores recientes, en base a los cuales es posible afirmar que al-Qaeda sigue suponiendo una seria amenaza para las instituciones y poblaciones que habitan en el espacio de la Unión Europea. El directorio de aquella, sus allegados inmediatos y los activistas más estrechamente relacionados con ellos siguen empeñados en perpetrar algún atentado espectacular en suelo europeo, que podría incluso tratarse de un acto de terrorismo no convencional, mientras incentivan o facilitan las actividades terroristas de otros grupos y organizaciones relacionadas con el movimiento de la yihad neosalafista global en el espacio comunitario.

Algunos antecedentes
El primero de los episodios terroristas en Europa occidental que permitieron constatar la implicación de al-Qaeda tuvo lugar el 25 de julio de 1995. Ese día, la deflagración de un artefacto explosivo colocado en una concurrida estación subterránea de trenes regionales de París ocasionó la muerte a ocho personas y heridas a cerca de ochenta. Entre agosto y octubre de ese mismo año se produjeron varios incidentes más en la misma área metropolitana, aunque de menor intensidad, además de otro en la ciudad de Lyon. Sus autores eran miembros del Grupo Islámico Armado (GIA), procedente de Argelia, así como simpatizantes del mismo en el caso de alguna réplica tardía. Ahora bien, dicha organización, surgida en el contexto de la insurgencia islamista dentro del país norteafricano, se encontraba ya bajo el influjo de al-Qaeda, que contribuyó expresamente a la financiación de esa campaña de atentados en territorio francés.

Casi nueve años después, el 11 de marzo de 2004, en Madrid, diez bombas colocadas a primeras horas de la mañana en cuatro trenes de cercanías que circulaban con destino a una estación ferroviaria del centro de la ciudad estallaron de manera sincronizada, con el resultado de 191 muertos y algo más de 1.500 heridos. Su autoría fue reclamada en nombre del comité militar de al-Qaeda, aunque en su preparación y realización intervinieron individuos relacionados con, entre otros, el Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM). Si bien España podía considerarse blanco genérico de este nuevo terrorismo internacional desde mediados de los noventa y específico desde finales de 2001, no fue hasta octubre de 2003 cuando Osama bin Laden mencionó por primera vez a nuestro país, señalizándolo así como blanco declarado de la yihad neosalafista global.

El 7 de julio de 2005, apenas iniciado el día, tres terroristas suicidas hicieron estallar casi al mismo tiempo los explosivos que portaban en distintos puntos del metro de Londres y un cuarto se inmoló cruentamente en un autobús urbano, casi una hora después. El número de víctimas mortales ascendió a 52. En un primer momento, la organización secreta de al-Qaeda en Europa se hizo responsable de los hechos. Ayman al Zawahiri no sólo asumió esa autoría en un mensaje grabado en vídeo y difundido dos meses después sino que, transcurrido un año, a través de Internet, reveló que dos de los cuatro jóvenes británicos descendientes de inmigrantes paquistaníes que eligieron la capital inglesa para lo que entendían era una operación de martirio, habían estado en un campo de adiestramiento de al-Qaeda en Pakistán, donde fueron preparados para llevar a cabo un acto como el que finalmente ejecutaron.

Pero ciudadanos e intereses europeos han sido afectados por el terrorismo de al-Qaeda también en otras regiones del mundo, en ocasiones como blancos preferentes y en otras circunstantes. En abril de 2002, por ejemplo, el Ejército de Liberación de los Santos Lugares, denominación que en realidad encubría a una partida de al-Qaeda, se atribuyó la muerte, entre otros fallecidos, de catorce viajeros alemanes que se encontraban en la isla tunecina de Yerba. Ese mismo año, un petrolero francés sufrió otro atentado de al-Qaeda a escasa distancia de las costas de Yemen, ejemplo entre tantos otros de los devastadores efectos que tiene una actividad terrorista estructuralmente descentralizada pero financiada y facilitada desde el núcleo central de al-Qaeda, sujeta eso sí a improvisaciones que con cierta asiduidad hacen fracasar los planes. En los últimos años la propia al-Qaeda o alguna de sus extensiones regionales bajo el control de los dirigentes de aquella han perpetrado y perpetran atentados contra blancos europeos en el contexto de los conflictos de Afganistán e Irak.

Además, numerosos incidentes de consecuencias potencialmente muy graves, relacionados siempre con al-Qaeda, han sido desbaratados a tiempo por distintas agencias estatales de seguridad europeas, tanto en sus respectivos países como fuera de ellos pero contra blancos de las mismas nacionalidades. Incluso antes del 11 de septiembre se consiguió evitar matanzas como la que una serie de individuos ligados a aquella estructura terrorista habían previsto para las navidades de 2000 en Estrasburgo. También pudo prevenirse –entre un número significativo de otros atentados desbaratados a tiempo por la policía y los servicios de inteligencia europeos, a menudo en colaboración con otros de terceros países– el que iba a ser perpetrado contra la embajada de EEUU en París en otoño de 2001. Al-Qaeda había proporcionado adestramiento, financiación y cobertura logística a los magrebíes integrantes de la célula que tenía encomendada la operación.

Al poco tiempo, en diciembre de 2001, un británico de entonces veintiocho años que se había convertido en musulmán, de nombre Richard Reid, intentó sin éxito destruir el avión de una compañía estadounidense que había despegado de París y se dirigía a Miami, mediante la detonación de una sustancia explosiva oculta en sus zapatos. No se trataba de un terrorista individual. Pertenecía a al-Qaeda y fue enviado a esa misión suicida por quien en aquellos momentos era máximo responsable de su comité militar, Khaled Shaikh Mohammed. Este último, junto al yemení Ramzi Bin al Shibh, ambos implicados en los atentados del 11 de septiembre, elaboraron después un sofisticado plan para perpetrar un atentado en el aeropuerto londinense de Heathrow, que trataron de completar otros destacados miembros de al-Qaeda cuando aquellos dos fueron finalmente detenidos por las autoridades paquistaníes.

Señalización de blancos
En una medida nada desdeñable, la amenaza que el terrorismo internacional supone en la actualidad para las instituciones y los habitantes de la Unión Europea continúa procediendo directamente de al-Qaeda, aunque en conjunto sea posiblemente mayor la que emana de sus grupos y organizaciones afiliadas. Por una parte, eso se deduce de los comunicados que Osama bin Laden ha hecho públicos desde mediados de los años noventa y de las numerosas proclamas emitidas asimismo por Ayman al Zawahiri. Estos mensajes contienen una amenaza genérica al conjunto de las sociedades europeas en tanto que corresponden al mundo occidental y debido a que sus gobernantes son presentados por los adalides de la yihad global como aliados de EEUU. Pero con frecuencia se torna específica para una serie de países europeos y declarada para aquellos expresamente mencionados como blancos.

A lo largo de 2006 hay numerosos ejemplos que ilustran tanto aquella amenaza genérica sobre el conjunto de las sociedades europeas como la que afecta más concretamente a los intereses y ciudadanos de determinadas naciones, dentro y fuera de sus respectivas jurisdicciones estatales. Ayman al Zawahiri reiteró en marzo del pasado año, a través de una grabación sonora divulgada en Internet, su habitual llamada a los musulmanes para, decía en esa ocasión, “atacar a Occidente como en Nueva York, Madrid y Londres”. En junio, esta vez mediante un vídeo accesible desde una conocida página web de orientación islamista radical, urgía a los musulmanes de Afganistán a combatir la presencia de tropas extranjeras en su país, entre las cuales hay, como es sabido, contingentes europeos y en concreto de España.

A finales de julio, mediante otro vídeo hecho público por un canal qatarí de televisión, al-Yasira, el mismo Ayman al Zawahiri insistía de nuevo en su hostilidad hacia la “civilización occidental y su líder América”, añadiendo esta vez que entre los territorios que fueron musulmanes y es preciso “liberar” recurriendo a la “yihad” se incluye “al-Andalus”, lo que debe ser entendido como una amenaza específica sobre España y, aunque no suele hablarse demasiado de ello, también sobre Portugal. En este último país se ha producido ya alguna tentativa de atentado por parte de individuos relacionados con las redes globales del terrorismo yihadista, cuando no posiblemente con otros cercanos al núcleo decisorio de al-Qaeda. En septiembre, de nuevo a través de una grabación en vídeo, el estratega del terrorismo global mencionó expresamente a Francia y, en conjunto, a los países que apoyaron la Resolución 1701 de Naciones Unidas sobre Líbano, donde hay soldados de varios países europeos desplegados bajo el mandato de dicho organismo internacional, entre ellos españoles.

Ya en el mes diciembre, asimismo del pasado año, al-Yasira volvió a difundir extractos de otro mensaje del mismo Ayman al Zawahiri, en el cual explicita por enésima ocasión que los objetivos de la yihad global en curso son, por una parte, recuperar las tierras que históricamente fueron musulmanas y, por otra, la formación de un califato islámico de acuerdo con la sharía o ley islámica, se supone que en la versión rigorista que es propia del salafismo yihadí. Además, acusaba vehementemente a Naciones Unidas de legitimar con su Carta la ocupación de lo que considera territorios históricamente musulmanes por parte de Gobiernos no musulmanes y de obligar a que los países que pertenecen a dicho organismo internacional reconozcan y acepten, entre otras, “la ocupación española de Ceuta y Melilla”. Una vez más se menciona a España.

Estas y otras proclamas, como las que han hecho referencia a las caricaturas de Mahoma en el caso de Dinamarca, pueden desde luego estimular la realización de atentados en países europeos, o contra personas e intereses de sus correspondientes nacionalidades pero fuera de los mismos, por parte de grupos y organizaciones relacionadas con al-Qaeda o de células independientes que se inspiran en sus mismos fines y procedimientos. En este sentido, los dirigentes de aquella estarían actuando como instigadores de actividades terroristas contra instituciones y poblaciones europeas por parte de unos u otros actores de la yihad neosalafista global. En primer lugar, al demarcar al conjunto de la sociedad europea como constitutiva del mundo occidental, el cual es presentado como enemigo de la nación islámica por los adalides de al-Qaeda; en segundo lugar, al mencionar una serie de países concretos, en función de su pasado histórico, de avatares recientes o de que hayan enviado tropas a determinadas zonas de conflicto como Afganistán, Irak o Líbano. En una evaluación de amenaza terrorista esto equivale a la señalización de blancos.

Implicación operativa
La amenaza que continúa suponiendo al-Qaeda para instituciones y sociedades europeas es no sólo indirecta sino directa. Esto es, referida a la intervención de sus propios líderes y miembros en la planificación, el “facilitamiento” o la ejecución de atentados contra blancos localizados en ese ámbito geopolítico o estrechamente asociados al mismo pero más allá de su frontera exterior. Así ocurría incluso antes del 11 de septiembre y así ha continuado siendo desde entonces, como ha quedado acreditado en algunos de los incidentes ocurridos desde aquella fecha a los que ya he aludido antes. Este pasado año, es muy posible que los dirigentes de al-Qaeda estuviesen implicados en los planes para destruir simultáneamente, mediante el uso de explosivos líquidos introducidos en pequeños recipientes disimulados en el equipaje de cabina, varias aeronaves comerciales estadounidenses en vuelo desde Londres hacia diversas ciudades norteamericanas, que fueron descubiertos y desbaratados por las agencias británicas de seguridad en agosto de 2006.

Al-Qaeda, según todos los indicios, sigue intentando perpetrar un gran atentado terrorista, quizá catastrófico e incluso no convencional, en Europa. Como igualmente ha tratado y trata de volver a hacerlo en Norteamérica. Muchos dicen que ya no se trata de una organización sino de un movimiento o de una ideología, pero lo cierto es que, pese a haber sido privada del santuario afgano y debilitada progresivamente durante los últimos cinco años, al-Qaeda continúa existiendo, se encuentra asentada en una zona del territorio tribal paquistaní adyacente con la frontera afgana y sustraída de cualquier autoridad estatal efectiva, ha reorganizado buena parte de su base operativa tanto en esa zona como ya también en una provincia de Irak, dispone de miles de activistas propios y está implicada en actividades terroristas tanto en su inmediato entorno surasiático como en otros ámbitos geopolíticos donde operan extensiones regionales o ha diseminado elementos destacados que a menudo actúan como emprendedores o intermediarios. Cabe discutir, eso sí, acerca del grado de control que desde el centro decisorio de al-Qaeda se ejerce en la práctica sobre los planes para cometer actos de terrorismo lejos de su escenario más cercano, incluyendo Europa.

Es posible que las dificultades que al-Qaeda encuentra actualmente para perpetrar directamente atentados en la Unión Europea, más allá de su aprobación o planeamiento, expliquen una eventual colaboración con entidades locales o regionales asociadas que tienen infraestructura y activistas en ese territorio, como el ya plenamente alineado Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) o el más difuso Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), además de otras redes norteafricanas y asiáticas susceptibles de movilización. Sin que ello signifique que la matriz de referencia del terrorismo global carezca de alguna presencia en Europa a través quizá de una trama de intermediarios o enlaces que actúen como emprendedores a la hora de llevar a cabo operaciones concretas. Al-Qaeda se ha descentralizado desde finales de 2001 pero hay indicaciones que sugieren también una regionalización, por lo que no puede descartarse que esto suceda también en Europa. Uno de los mensajes fidedignos en que se reclamaba la autoría de los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres habla expresamente de una Organización de al-Qaeda para la Yihad en Europa.

En Europa occidental, la amenaza que procede de al-Qaeda adquiere especial relevancia en el caso del Reino Unido, donde un preocupante número de individuos y redes yihadistas existentes dentro del país mantienen estrechos ligámenes con el núcleo decisorio de aquella estructura terrorista en el sur de Asia, concretamente en Pakistán. Incluso la directora general del servicio de inteligencia británico que conocemos como MI-5, Dame Eliza Manningham-Buller, reveló ante un pequeño grupo de académicos reunidos en Londres el pasado mes de noviembre que a su agencia le constaban al menos 30 conspiraciones para cometer atentados en territorio británico y que lo más grave de esa amenaza proviene de, textualmente, “resilient networks, some directed from al-Qaeda in Pakistan, some more loosely inspired by it, planning attacks including mass casuality suicide attacks in the United Kingdom”.

Ahora bien, el hecho de que al-Qaeda carezca de similares capacidades de penetración en otros países europeos no reduce el nivel de la amenaza en su conjunto. Un diario de Lahore que se considera fiable y bien informado publicó en diciembre de 2006 un reportaje sobre británicos musulmanes y otros europeos, posiblemente conversos radicalizados, que han sido entrenados durante un año en un campo secreto de al-Qaeda cerca de la frontera afgana. El tipo más verosímil de incidentes terroristas en cuya planificación o ejecución intervenga de algún modo al-Qaeda que pueden ocurrir en algún país europeo a corto y medio plazo incluye un rango que previsiblemente oscila entre los atentados múltiples contra blancos más bien desprotegidos, mediante artefactos explosivos que no requieren una preparación excesivamente prolongada y complicada pero ocasionen un importante número de víctimas mortales, hasta los de carácter no convencional que incorporarían elementos radioactivos o químicos, sin olvidar los muy espectaculares y hasta catastróficos contra blancos que disponen de estrechas medidas de seguridad pero están dotados de una gran relevancia simbólica.

Al-Qaeda continuará tratando de hacerse con elementos químicos o radiológicos y el riesgo de que sean utilizados en atentados terroristas dentro de la Unión Europea no es insignificante y se incrementa. Recientemente, los servicios secretos italianos elaboraron un informe reservado sobre los escenarios operativos de la amenaza que plantea el terrorismo global, en el que no se descartan ni que al-Qaeda cometa un atentado en alguna ciudad mediante una bomba atómica de diez kilotones ni la hipótesis de un atentado con elementos químicos. Ahora bien, es más probable que los blancos del próximo atentado que tenga lugar en territorio comunitario sean de nuevo la aviación comercial o los transportes públicos, sin olvidar las infraestructuras críticas, los lugares donde se producen grandes aglomeraciones y los edificios públicos. También recientemente se ha sabido, gracias a la colaboración entre servicios de inteligencia europeos y norteamericanos, que en Pakistán, es decir, previsiblemente en conexión con al-Qaeda, se han elaborado planes para perpetrar un atentado espectacular y altamente letal contra el túnel que discurre bajo el Canal de la Mancha.

Conclusión: Al-Qaeda, en tanto que núcleo fundacional y referencia permanente para el movimiento de la yihad neosalafista global en su conjunto, continúa suponiendo una amenaza para las sociedades europeas. Esta amenaza terrorista es en unas ocasiones indirecta y, en otras, directa, pero siempre real. Al-Qaeda puede inducir la comisión de atentados contra instituciones y ciudadanos europeos por parte de otros actores individuales o colectivos que practican el terrorismo yihadista, como ha venido haciendo. Ahora bien, es de igual modo posible que se implique operativamente en la ejecución de una acción terrorista de gran envergadura, cosa que también parece haber ocurrido. Cabe también que al-Qaeda colabore con otros componentes locales o regionales de sus mismas redes del terrorismo global para planificar y perpetrar un determinado incidente o una campaña de atentados terroristas en la Unión Europea.

Empero, la amenaza de al-Qaeda no afecta por igual a los distintos países europeos. Como tampoco es uniforme la amenaza que plantean ni los grupos y organizaciones asociados con dicha estructura terrorista ni las células independientes que están inspiradas por su ideología. En la actualidad, el terrorismo relacionado directamente con al-Qaeda es más preocupante en el Reino Unido que en ningún otro país comunitario, sin que la amenaza que esa estructura terrorista supone por sí misma para el conjunto de la Unión Europea sea ni mucho insignificante. El estilo de atentado más verosímil si la propia al-Qaeda se implica en su realización correspondería a un acto de terrorismo altamente cruento y hasta catastrófico, quizá incluso no convencional. Eventualmente, dirigido contra blancos de relevancia simbólica pese a estar dotados con amplios dispositivos de seguridad. Su probabilidad, con todo, es aún más baja que la estimada para otro tipo de incidentes en los que esa estructura terrorista o alguna de sus extensiones regionales en áreas geopolíticas próximas intervengan como facilitadoras, que entonces cabe imaginar también considerablemente letales pero contra blancos mucho menos protegidos que otros. Será difícil evitar que uno u otro de esos posibles sucesos lleguen a conmocionar seriamente a las europeas y los europeos en un próximo futuro, pese a los esfuerzos preventivos que desarrollan los cuerpos policiales y los servicios de inteligencia.




El verdadero Montecristo


Graciela Schvartz, LA NACION, Buenos Aires, marzo 9 de 2007.

Hace un tiempo, un amigo me preguntó qué podía leer. " El Conde de Montecristo ", le dije. Me miró con incredulidad. "¡¿ El Conde de Montecristo ?!". "Vos leélo -le dije-, después me contás." Esto fue antes de que la novela televisiva le devolviera al Conde una celebridad perdida. Un abordaje que tal vez haya servido para que la gente redescubra el libro. Y lo disfrute. Porque El Conde de Montecristo es una novela perfecta. A grandes rasgos, muy a grandes rasgos, es la historia de una venganza. La más completa, la más cabal, la más imaginativa, elaborada, paciente y sutil de las venganzas. Pero antes de la venganza, mucho antes de que la venganza sea posible, es la historia de una construcción personal: la que convierte a Edmundo Dantés en conde de Montecristo. La primera parte de esa transformación corre por cuenta del abate Faría. Por eso, el largo episodio de la prisión en el castillo de If, la ligadura con el abate, es tal vez el punto más alto de la novela. Cuando Dantés encuentra al abate, es un hombre roído por la desesperación. No entiende lo que le ha sucedido, no consigue explicarse por qué está encerrado, no conoce las razones de esta injusticia enorme que cayó sobre él. Piensa infructuosamente, como una rata entrampada. Y el abate -que por puro azar, por error realmente, llega hasta su celda- es un preso al que todos consideran loco. Pero se hace cargo de su compañero, por completo. Lo primero que hace es pedirle a Edmundo que le cuente su historia. Soy un hombre sin enemigos, empieza diciendo Edmundo. Todos los hombres tienen enemigos, le dice el abate. Y, por el solo ejercicio de la inteligencia, ilumina para él los resortes, los motivos, los caminos que lo llevaron al castillo de If. Y le muestra -sin dejarle lugar a dudas- quiénes fueron los culpables, uno por uno. Cuando Dantés entiende, cuando las razones del abate le hacen ver los hechos bajo esta luz, se convierte en otro hombre. Es aquí -cuando empieza a saber- donde su transformación comienza. La verdad termina con su inocencia o su ceguera. Y pone en marcha el mecanismo del odio. Va a vengarse. Si alguna vez consigue salir de la prisión, va a vengarse de cada uno de ellos: ése es el juramento que hace. El iba a ser capitán del Faraón, iba a casarse con la catalana, iba a ser un buen marino, y ellos le robaron una vida. Van a pagar por eso. Pero este entendimiento es sólo la primera de las cosas que el abate le enseña a Edmundo. Le cuenta, le muestra, cómo ha sobrellevado él mismo la prisión, cuánta imaginación y fuerza ha desplegado para resistir. Ha fabricado tinta con restos de hollín y de vino, con la tela de sus camisas ha hecho papiro y plumas con las vértebras del pescado, que le sirven para seguir escribiendo. Ha escrito día y noche, porque ha sabido fabricar bujías para ver en la oscuridad. Está terminando, en efecto, la larga historia de Italia, que le ha llevado su vida escribir. Ha podido calcular el espacio e imaginar la fuga y construir con un escoplo que él mismo ha fabricado un pasadizo para escapar. Con la luz del sol, que apenas entra a través de la ventana, ha podido conocer la hora por la sombra en la pared y calcular los días y el paso del tiempo. El abate es un maestro formidable que no sólo le enseña a Dantés el conocimiento y los idiomas, la filosofía y la química, la astronomía y las matemáticas: le enseña, sobre todo, a pensar. Le enseña a esperar, a insistir, a creer. Le enseña la paciencia y la imaginación. Y le enseña también una clase de amor que Edmundo Dantés no conocía, que lo vuelve una persona mejor y le revela sus propias fuerzas. Por eso, el tesoro que el abate Faría le descubre, como instancia final de ese largo aprendizaje -y que Edmundo deberá encontrar ya solo- no es ni remotamente la única riqueza que le procura. Pero será el instrumento que va a permitirle concretar su venganza. Edmundo Dantés no hubiera podido vengarse, no hubiera sabido de quién vengarse ni por qué. Para Edmundo Dantés su infortunio era un misterio incomprensible. Pura furia. Después, sabe a quién odiar. Aprende de ese odio, lo fragua al rojo vivo, lo cincela, lo enfría. Cuando Dantés sale del castillo de If, es un hombre de treinta y tres años que ha trabajado sobre su rencor y sobre su inteligencia. En las grutas de Montecristo encuentra el tesoro al que la sabiduría del abate lo condujo. Ese tesoro, cuya clave estuvo a la vista de todos durante generaciones y nadie pudo encontrar, será el medio del cual va a valerse el conde -Edmundo Dantés transmutado- para aniquilar a sus enemigos. Este momento -el del hallazgo del tesoro- será la última aparición de Edmundo Dantés en la novela por un largo tiempo. De él conocíamos su cólera y su alegría, su impotencia, su bondad: era un hombre muy joven, de emociones transparentes. Desde ahora, Dantés quedará guardado: será el secreto de Montecristo. Y Montecristo será un hombre glacial, silencioso, enigmático, cortés e implacable. Lleva este secreto consigo: ser Dantés. Lleva la decisión de la venganza y este odio que no termina. Sabe también que no hay hombre sin secreto. Y el secreto que sus enemigos guarden será su arma. Sobre ese secreto (en contra de ese secreto) planifica su venganza. Ahora podrá ejercerla: tiene el conocimiento, tiene la riqueza, tiene el poder de la espera y la fuerza de ese odio que, helado, arde. Si no fuera por esto, la historia del Conde sería casi una fábula edificante acerca de las ventajas que reporta el conocimiento o el cultivo de la inteligencia. Pero la novela cuenta su venganza, y dentro de la venganza está el odio. Vengarse, se nos ha dicho mil veces, no es bueno. Bueno es perdonar. El conde no olvida ni perdona. Odia y espera. Tiene, inconmovible, la certeza de ser justo. Cada venganza, cada paso dado para completarla, cada rodeo, cada dilación, es una obra maestra. El conde no da puntada sin hilo. Una traición remota, un adulterio infortunado, un bastardo que debió morir: todo sirve a sus propósitos. Abate italiano, financista inglés, filántropo de hábitos excéntricos, envenenador diestro, muchas son las máscaras, muchos los personajes que el conde utiliza para cumplir sus propósitos. Y también -sobre todo- trabaja con sabiduría extrema los sentimientos más ocultos, más oscuros, de los demás: la codicia, la avidez, la envidia, la aptitud para la infamia será el engranaje más eficaz de esa maquinaria que él monta. Pero Dumas tiende un sistema de señales dirigido al lector: sólo a él le hace conocer las ligerísimas, ocasionales vacilaciones del conde -una palidez que para los otros es imperceptible, una agitación de bondad que nadie va a descubrir, un atisbo de temblor en la voz que desnuda una emoción- y entonces uno que lee, mientras lee, traspone esa máscara impenetrable que Montecristo juega en el mundo. Y uno, que ha sido instruido en las bondades de la bondad, se convierte en completo aliado del conde. Resulta su cómplice incondicional. Y en esa especie de sociedad indestructible no existe un solo momento en que no esté junto a Montecristo. El conde hace justicia. Y desde este lado del libro el lector que lo acompaña se venga junto con él. El último libro de la autora es Cielo cerca.



AIS: ¿UNA BURLA AL CONGRESO?
MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Marzo 11 de 2007
¿Cuál es el objetivo de tramitar en el Congreso de la República una Ley para crear e implementar un programa de gasto público, cuando este programa ya está en marcha y ya se están gastando los recursos que supuestamente debería autorizar la Ley? Esta es una pregunta que debería discutirse esta semana en la plenaria del Senado donde se dará el último debate al proyecto de Ley 24 del 2006 “por medio de la cual se crea e implementa el programa Agro, Ingreso Seguro (AIS)”. Lo curioso es que desde Enero pasado ya empezó a funcionar el programa AIS con 400 mil millones de pesos incluidos en el Presupuesto Nacional del presente año, y ya se comenzaron a asignar los subsidios a algunos productores agrícolas. Entonces se preguntan algunos senadores ¿para qué se necesita la Ley? ¿para qué pierde el tiempo el Congreso en sesiones extraordinarias aprobando un programa que ya está en ejecución? La historia es como sigue. Cuando por fin el gobierno reconoció que el TLC no era un paraíso para Colombia en el que solo había ganadores, sino que también habría perdedores, decidió diseñar un programa para compensar una parte de las pérdidas del sector agrícola y presentó en julio del año pasado un proyecto de Ley al Congreso para “garantizar los recursos para lograr un exitoso desempeño del sector agropecuario colombiano frente al proceso de internacionalización de la economía”, con dos objetivos específicos señalados en la exposición de motivos: (1) Fortalecer la competitividad y (2) Proteger la producción nacional de la exposición a las distorsiones externas. Para financiar el programa, la Ley ordenaba apropiar dentro del Presupuesto nacional una partida anual de 500 mil millones de pesos a partir del 2007. Por los conocidos problemas de la parapolítica y la imposibilidad de saciar el apetito burocrático de la bancada uribista, en la legislatura pasada no fueron aprobados varios proyectos del gobierno, entre ellos el del programa AIS. Pero el combativo Ministro de Agricultura no se dejó amilanar por estos pequeños inconvenientes de la democracia, sino que introdujo un mico en la Ley de Presupuesto del 2007, asignando una partida de 400 mil millones de pesos para su programa, los cuales ya se empezó a gastar y de manera acelerada. Así por ejemplo abrió una convocatoria para financiar proyectos de riego hasta por 30.000 millones de pesos, anunció 38.000 millones para modernizar el sector arrocero y otros 94.000 millones para el sector de los cereales. También ofreció una línea especial de crédito para los productores de maíz amarillo, se adjudicó la primera ayuda a un ingenio azucarero y se destinaron recursos para financiar estudios de plantas de etanol en Antioquia. Entre paréntesis hay que recordar que los principales componentes del programa AIS son la ampliación y continuación de unos programas que ya se venían ejecutando como el Incentivo a la capitalización rural (ICR) y líneas de crédito subsidiadas, mecanismos que fueron duramente cuestionados por la Contraloría General de la República en razón a que estaban muy concentrados en los grandes productores, por lo que estaban contribuyendo a agudizar la ya escandalosa concentración de la riqueza agrícola en Colombia. Pero volviendo a la pregunta inicial hay varias hipótesis para explicar porque el gobierno insiste en la aprobación de una Ley para un programa que ya está en marcha. Algunos malpensados dicen que una de las condiciones de los gremios agropecuarios para apoyar la aprobación del TLC fue que los dejaran participar en la asignación de los recursos del presupuesto para el sector agrícola. No me consta, pero lo cierto es que en el proyecto de Ley se establece que los presidentes de tres gremios agropecuarios participarán en el Comité que debe distribuir los recursos de AIS. Una explicación alternativa es que el gobierno está tratando de justificar a posteriori la inclusión en el presupuesto del 2007 de los 400 mil millones que ya se está gastando. O todo lo contrario, es decir que la Ley no se necesita porque el gobierno puede incluir esos recursos en el Presupuesto, pero que le interesa su aprobación para mejorar su imagen frente a un sector que lleva varios años estancado mientras el resto de la economía crece aceleradamente. En cualquiera de estas dos últimas explicaciones se trataría de una burla al Congreso de la República que estaría perdiendo su tiempo en debates inútiles.


América Latina: cuatro bloques de poder


James Petras, La Jornada, Míco, marzo 10 de 2007.

En América Latina hay cuatro bloques de naciones que contienden, contrariamente al dualismo simplista con que la Casa Blanca y la mayoría de la izquierda describen el proceso. Cada uno de ellos representa diferentes grados de acomodo u oposición a las políticas e intereses estadunidenses, que dependerán de cómo defina o redefina Estados Unidos sus intereses según las nuevas realidades.
La izquierda radical incluye a las FARC en Colombia, sectores de los sindicatos y los movimientos campesinos y barriales en Venezuela; la confederación obrera Conlutas y sectores del Movimiento sin Tierra en Brasil; sectores de la Confederación Obrera Boliviana, los movimientos campesinos y las organizaciones barriales en El Alto; sectores del movimiento campesino-indígena de la Conaie en Ecuador; los movimientos magisteriales e indígena-campesinos en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, México; sectores de la izquierda campesino-nacionalista en Perú; sectores de los sindicatos y desempleados en Argentina. Es un bloque político heterodoxo, disperso, fundamentalmente antimperialista, que rechaza cualquier concesión a las políticas socioeconómicas neoliberales, se opone al pago de la deuda externa y en general respalda un programa socialista o nacionalista radical.
La izquierda pragmática incluye al presidente Hugo Chávez en Venezuela, a Evo Morales en Bolivia y a Fidel Castro en Cuba. A una multiplicidad de grandes partidos electorales y a los principales sindicatos y uniones campesinas en Centro y Sudamérica: los partidos electorales de izquierda, el PRD en México, el FMLN en El Salvador, la izquierda electoral y la confederación obrera en Colombia, el Partido Comunista chileno, la mayoría en el partido parlamentario nacionalista peruano Humala, sectores de los líderes del MST en Brasil, el MAS en Bolivia, la CTA en Argentina y una minoría del Frente Amplio y la confederación obrera en Uruguay. Incluida está la gran mayoría de los intelectuales latinoamericanos de izquierda. Este bloque es "pragmático" porque no hace un llamado a la expropiación del capitalismo ni al rechazo de la deuda ni a ruptura alguna de relaciones con Estados Unidos.
En Venezuela los bancos privados, nacionales y extranjeros, ganaron una tasa de más de 30 por ciento entre 2005 y 2007. Menos de uno por ciento de las más enormes propiedades de tierra fue expropiado para otorgarle títulos a los campesinos desposeídos. Las relaciones del capital con la mano de obra siguen inclinando la balanza en favor de las empresas y los contratistas. Venezuela y el presidente Alvaro Uribe de Colombia han firmado varios acuerdos de cooperación económica y de seguridad de alto nivel. Mientras promueve una mayor integración latinoamericana, Chávez busca una "integración" con Brasil y Argentina, cuya producción y distribución de crudo son controladas por corporaciones multinacionales europeas e inversionistas estadunidenses. Aunque Chávez reprocha el intento estadunidense de subvertir el proceso democrático en Venezuela, el país provee 12 por ciento de las importaciones totales de crudo a Estados Unidos, es dueño de 12 mil gasolineras Citgo en Estados Unidos y de varias refinerías. El sistema político de Venezuela es muy abierto a la influencia de los medios masivos privados, apabullantemente hostiles al presidente electo y al Congreso. Hay organizaciones no gubernamentales financiadas por Estados Unidos, una docena de partidos y una confederación de sindicatos actuando en pro de los planificadores estadunidenses. Casi todos los funcionarios y miembros del Congreso que están en favor de Chávez se montaron en su carroza política más por intereses personales que por lealtad populista. El pragmatismo de Venezuela es un campo muy lucrativo para los inversionistas estadunidenses, suministra energía de modo confiable y crea alianzas con Colombia, principal cliente de Estados Unidos en América Latina.
La retórica y el discurso radical de Chávez no corresponden con las realidades políticas. Si no fuera por la intransigente hostilidad de Washington y sus tácticas de continua confrontación y desestabilización, Chávez parecería moderado. Es obvio que sectores de las grandes empresas se quejen del incremento en pagos por regalías, dividendos de ganancias e impuestos. Washington pinta a Chávez cual si fuera un "peligroso radical" porque compara su política con la de los previos regímenes clientelares de Venezuela en los años 90. Pero si tomamos los pronunciamientos de política exterior de Chávez con una pizca de sal, asumimos el cambio en el ambiente internacional acaecido entre 2000 y 2007 y sus limitadas reformas en asistencia social, impuestos y otras, de hecho Estados Unidos está ante un radical pragmático que puede acomodar.
Lo mismo se aplica a la política hacia Cuba y Bolivia. Cuba ha establecido lazos diplomáticos con casi todos los clientes y aliados de Estados Unidos en América Latina. Explícitamente le tendió la mano diplomática a Uribe, rechaza la izquierda revolucionaria de las FARC en Colombia y respalda en público a neoliberales como Lula da Silva de Brasil, Néstor Kirchner de Argentina y Tabaré Vázquez en Uruguay, además de firmar un amplio espectro de acuerdos de adquisición con grandes exportadores estadunidenses de alimentos. Cuba brinda servicios de salud gratis (y entrenamiento a miles de médicos y educadores) en un gran número de regímenes clientes de Estados Unidos, de Honduras a Haití y Pakistán. Abrió la puerta a inversionistas extranjeros de cuatro continentes en todos sus principales sectores de crecimiento. La paradoja es que mientras Cuba profundiza su integración al mercado capitalista mundial en la emergencia de una nueva clase de elites orientadas al mercado, la Casa Blanca incrementa su hostilidad ideológica. Esta postura extremista se emprende también con el régimen de izquierda pragmática de Morales en Bolivia, cuya "nacionalización" no ha expropiado ni expropiará ninguna empresa extranjera. Uno de sus principales propósitos es estimular los acuerdos comerciales entre la elite de las agroempresas de Bolivia con Estados Unidos.
El tercero y más numeroso de los bloques políticos en América Latina lo constituyen los neoliberales pragmáticos: el Brasil de Lula y la Argentina de Kirchner. Muchos son los imitadores de estos regímenes entre las filas de la oposición liberal de izquierda en Ecuador, Nicaragua, Paraguay y otros lados. Kirchner y Lula defienden su paquete completo de privatizaciones legales, semilegales e ilegales. Ambos prepagaron sus obligaciones oficiales de deuda y buscan estrategias de crecimiento mediante la exportación de minerales y productos agrícolas, e incrementaron las ganancias empresariales y financieras restringiendo sueldos y salario.
Hay también diferencias. La estrategia en favor de la industria de Kirchner condujo a una tasa de crecimiento que duplica la lograda por Lula; redujo el desempleo en 50 por ciento, lo cual contrasta con el fracaso de las políticas de empleo de Lula. En Argentina, el ambiente de inversión para empresarios y banqueros es favorable para la consecución de ganancias. Sus principales diferencias con Washington derivan de las negociaciones en torno a un acuerdo de libre comercio. Mayores oportunidades de comercio global y una posición mercantil más fuerte les otorga una posición más fuerte al negociar. Ni Lula ni Kirchner respaldarán el intento militar estadunidense de derrocar o boicotear a Chávez, porque trabajan conjuntamente aumentando lucrativas inversiones y proyectos de petróleo y gas. Reconocen la naturaleza básicamente capitalista del régimen de Chávez aun cuando rechacen la mayor parte de su radical discurso antimperialista. Ambos presidentes diversifican sus socios comerciales y buscan acceder a mercados en China y Asia.
Washington no es hostil con Argentina y tiene una relación amistosa de trabajo con Brasil, pero no logró extender su influencia a ellos por su renuencia a entender estos regímenes de libre comercio "nacionalista". Que Kirchner se empeñe en lograr acuerdos negociados, inversiones reguladas, recolección de impuestos y renegociaciones de la deuda es visto como "nacionalista", "izquierdista" y casi intolerable. Washington se preocupa de que las políticas de libre comercio de Lula exijan que Estados Unidos ponga fin a sus subsidios y cuotas agrícolas, como lo hace Brasil. Pero con tal de defender a sus empresas agrícolas no competitivas, Washington sacrifica en su extremismo la posibilidad de entrar a gran escala y largo plazo al sector industrial y de servicios de Brasil.
El cuarto bloque político son los regímenes, partidos y asociaciones de elite neoliberales doctrinarios, que siguen al pie de la letra los dictados de Washington. Es el régimen de Felipe Calderón en México, que se prepara para privatizar las lucrativas empresas petrolera y eléctrica. Es el régimen de Michelle Bachelet en Chile, perenne exportador de minerales y productos agrícolas, la Centroamérica exportadora de fruta tropical y plena de maquiladoras. Colombia, que recibe 5 mil millones de dólares en ayuda militar estadunidense desde finales de los 90. Perú que por más de 20 años ha privatizado toda su riqueza mineral, gobernado ahora por Alan García, otro cliente de Estados Unidos.
Según Washington y los ideólogos de derecha un "populismo radical" barre la región, simplificando una compleja realidad para servir a sus propios intereses. Lo que hay es un cuadrángulo de fuerzas que compiten y se confrontan en América Latina.
Washington insiste que la influencia subversiva de Venezuela y Cuba debilita su posición en América Latina. Un factor mucho más importante es el aumento generalizado de los precios de bienes de consumo, lo que significa mayores entradas por exportación a la región. Entonces, los países latinoamericanos dependen menos de las "condiciones" del FMI para allegarse préstamos, lo que limita aún más la influencia estadunidense. Mayor liquidez significa poder contar con préstamos comerciales sin recurrir al Banco Mundial. Los expansivos mercados de Asia, en particular el aumento de la inversión asiática en las industrias extractivas latinoamericanas, erosiona aún más el apalancamiento mercantil estadunidense en la región. Ante la caída de su propia economía en 2007, es probable que Estados Unidos reduzca sus inversiones y comercio con América Latina. En otras palabras, tiene menos margen de maniobra sobre izquierdistas y neoliberales pragmáticos que en los 90. Mal etiquetar a lo regímenes y exagerar grado y clase de la oposición conduce a la exacerbar los conflictos. Persistir en la actitud de lograr acuerdos de libre comercio a escala continental mediante concesiones no recíprocas es perder la oportunidad de lograr tratos comerciales.
Esto es efecto de una configuración ultraconservadora por parte de los planificadores estadunidenses y sus principales asesores.
Washington describe burda y malamente la realidad latinoamericana, lee incorrectamente el contexto regional e internacional actual, pero los intelectuales de izquierda exageran el radicalismo o la realidad revolucionaria de Cuba y Venezuela. Pasan por alto la contradictoria realidad y sus acomodos pragmáticos con los regímenes neoliberales. Con muy poca perspicacia histórica, continúan creyendo que neoliberales pragmáticos como Lula, Kirchner y Vázquez son "progresistas", y los agrupan junto con izquierdistas pragmáticos como Chávez, Castro y Morales. En ocasiones caracterizan a los partidos y a los regímenes según sus pasadas identidades políticas izquierdistas y no según sus actuales políticas elitistas de libre comercio y exportación de agrominerales.
La izquierda debe encarar el hecho de que pese a que el poder estadunidense declinó, se recupera y avanza desde que las rebeliones de masas derrocaron a sus clientes en 2000-2002. Quedaron en la nada las esperanzas de la izquierda en que la victoria de antiguos partidos políticos electorales de centroizquierda revirtiera las políticas neoliberales de sus predecesores. Redefinir la conversión de izquierdistas en neoliberales pragmáticos cual si fuera algo progresista o creara un contrapeso al poderío estadunidense, es ingenuo y confunde aún más.
El declive de la influencia estadunidense en América Latina no es lineal: una abrupta caída fue seguida de un repunte parcial. Ningún ascenso sostenido de la izquierda radical sale al paso de este descenso en influencia. Los ganadores reales son los izquierdistas y neoliberales pragmáticos, que llegaron el poder ante la retirada de los neoliberales doctrinarios y la favorable coyuntura expansiva de las condiciones del mercado mundial.
Traducción: Ramón Vera Herrera

No hay comentarios: