sábado, 7 de junio de 2008

CONTENIDO


• El caso de Juan Manuel, Horacio Serpa.
• Palabras de la Ministra de Cultura en los 180 años de la gran Convención de Ocaña.
• ¿El poder para que?, Octavio Quintero.
• Capital relacional, Octavio Ramírez Rojas.
• ¿Para dónde vamos?, Amylkar Acosta Medina.
• Los ricos se hacen más hambrientos, Amartya Sen.
• ¿Por qué la transformación social?, Cecilia López Montaño.
• Carestía crea nuevo orden mundial, Antoaneta Bezlova.
• Un nuevo escenario, Juan Manuel López Caballero.
• ¿Puede frenarse la biopiratería?, Ecoportal.
• Veinte años después, Ramón Elejalde.
• Un Republicano desencantado sintoniza con Obama, Amy Goodman.
• Otra vez la Basílica, Luis Eduardo Páez García.



EL CASO DE JUAN MANUEL

Horacio Serpa
Si hay una persona seria, responsable, honrada, constructiva, leal, altruista, diligente, de buenos sentimientos y ejemplar comportamiento familiar y social, es Juan Manuel López Cabrales.
Honra la política y el servicio público. Es de los que se pueden mostrar para hacer ver que en la política hay gente sana, trabajadora y consagrada. En el Liberalismo es insignia de lo que debe ser un dirigente confiable.
Tiene votos. No comprados, ni negociados. No los consiguió por presiones, ni en convenios criminales. Nunca vendió el alma al diablo. Pertenece a una dinastía de políticos sanos, que crearon en Córdoba un espacio liberal y ejercieron durante medio siglo pulquérrima actividad pública. Su padre Libardo fue un dirigente siempre victorioso, al igual que su tìo Edmundo, quien sigue dando cátedra de inteligencia carácter y dedicación.
Juan Manuel hizo honor a su sangre y siguió en la política. Pero no se durmió sobre los laureles familiares, sino que demostró con trabajo y buenas actitudes que hay políticos honestos y cumplidores. Logró con esfuerzo lo que todos los políticos anhelamos: que lo adoraran sus seguidores y lo respetaran sus contradictores. Su esposa Arlet es una mujer extraordinaria que secunda su labor con dinamismo, inteligencia y coraje.
Juan Manuel no llegó al Senado por presiones u órdenes de Mancuso. Al contrario, lo logró limpiamente en contra de sus designios y de los intereses del paramilitarismo. Es tal el liderazgo que tiene entre los Cordobeses y la fortaleza de su movimiento, que el año pasado, estando preso en Bogotá, ganó de nuevo las elecciones en Córdoba.
Es un valiente. Muchos sabemos que Mancuso le prohibió respaldarme como candidato a la Presidencia, lo que rechazó frontalmente. Siguió apoyándome y respaldando mis denuncias a los atropellos de los paramilitares, que muchas veces expuse a su lado, con su gente, en público, sin que nunca se me hubiese sugerido que moderara mis señalamientos.
Me consta la difícil situación sufrida por Juancho y su gente por la intransigencia del paramilitarismo. Como amigo y jefe del Partido viví sus tribulaciones. Muchas veces temí por su vida. Supe paso a paso las razones por las cuales Juancho terminó en la reunión de Ralito, a cuyos designios nunca se doblegó. Al contrario. Siempre hizo saber su distancia con los paramilitares que azotaban la región, por lo que Mancuso ordenó su muerte.
El Senador Juan Manuel López Cabrales comparece al juicio que se le adelanta por nexos con los paramilitares. Hubiera podido eludir a la Honorable Corte renunciando a su investidura. No lo hizo porque tiene responsabilidades con su gente, su tierra y su partido, porque ama a su familia y quiere que su inocencia se demuestre al más alto nivel, y porque es hombre de honor que respeta a la justicia.
Colombia requiere políticos como Juancho, por quien es un orgullo meter las manos al fuego. A la sala de audiencias le envío mi solidaridad, mi respeto y mi cariño de compañero y amigo.
Bucaramanga, 2 de Junio de 2008



PALABRAS DE PAULA MARCELA MORENO ZAPATA, MINISTRA DE CULTURA DE COLOMBIA, EN LA CELEBRACIÓN DE LOS 180 AÑOS DE LA GRAN CONVENCIÓN DE OCAÑA. – ABRIL 9 DE 2008


Señores y Señoras:

Dentro de la ruta histórica y simbólica del Bicentenario, Ocaña ocupa un lugar fundamental. Fue aquí, en esta ciudad, en donde el 9 de abril de 1828, se inició la Gran Convención de Ocaña, uno de los momentos decisivos en la consolidación del paso del régimen colonial, a la República independiente.

Culturalmente, esta ciudad representa una expresión patrimonial, no sólo por la declaratoria como bien de interés cultural de la iglesia de San Francisco, sino sobre todo, por el significado simbólico de lo que aquí sucedió y de sus repercusiones sociales y políticas. En el mensaje que el Libertador Simón Bolívar le dirigió a los convencionistas, hay un descarnado recuento de los males que aquejaban a lo que él se esforzaba por definir como nación: una distribución distorsionada del poder público, fórmulas de representación popular inadecuadas, proliferación de códigos contradictorios, municipalidades inoperantes y presupuesto nacional en bancarrota.

Lo apasionante, sin embargo, es observar cómo la convocatoria de Ocaña, se propone imaginar una nación, procura la discusión de diferentes perspectivas en el entorno público de la Convención, pone en escena las diferencias de una manera civilista y busca el equilibrio y la autonomía de todos los poderes públicos.


Podríamos decir que es una experiencia de cultura política, que no está ajena a los conflictos y que además se basa en el reconocimiento de lo diverso.

Hacia el final de su mensaje, Bolívar escribe: “Dadnos un gobierno en que la ley sea obedecida, el magistrado respetado, y el pueblo libre: un gobierno que impida la trasgresión de la voluntad general y los mandamientos del pueblo”.

La separación de poderes, el sistema parlamentario y la institucionalización de las elecciones como el mecanismo social para escoger a los gobernantes, constituyeron los pilares del nuevo régimen político, que los dirigentes mantuvieron, aún medio de las
más duras crisis. Cuando los conflictos se extendieron a lo largo de los territorios recién independizados, la opción fue convocar elecciones que seleccionaran los diputados del pueblo a una Gran Convención. Fue ese el camino que se escogió y no otro, contribuyendo con eso a consolidar unos principios y a cimentar una tradición. Renovar el pacto político manteniendo el ideal de la soberanía popular y preservando los valores esenciales del republicanismo, fue la base común, a partir de la cual, los convencionistas se reunieron aquí en Ocaña.

Por eso, esta ciudad es un hito dentro del recorrido del Bicentenario. Por eso, además, forma parte de una celebración, que siendo política es tremendamente cultural. Porque la cultura es la fiesta de las diferencias, la oportunidad de expresión de las ideas y las
sensibilidades, la memoria viva y actual de nuestras gestas. Momentos como el de Ocaña, forman parte de nuestra identidad


como nación, porque los mitos fundadores tienen que ver con acontecimientos como el que se vivió en la Gran Convención. La identidad, escribió Néstor García Canclini, es “una construcción que se relata”. Por eso, las narraciones del Bicentenario, forman parte
de nuestra propia identidad como país. La cultura está hecha de imaginarios de nación, que se han ido conformando desde las diversas regiones, pero también es la manera a través de la cual, los colombianos y colombianas, representamos nuestra convivencia y
nuestros sentidos de futuro.

Por todo lo anterior, proponemos que la conmemoración del bicentenario de la Independencia, en el año 2010, sea una gran celebración de la democracia. Ella es el resultado de un propósito común realizado durante los últimos doscientos años y ella seguirá siendo una empresa colectiva en el futuro pues, siempre inconclusa, es condición de nuestra vida en común.

De esta manera, los principios sobre los cuales debemos organizar nuestras acciones son los siguientes:

1. Inclusión. Nuestra celebración de la democracia es ahora incluyente pues acepta que el otro forma parte de la totalidad. La aceptación de la diferencia es el punto de partida.

2. Participación. Nuestra celebración de la democracia es participativa porque los actores somos todos, tanto en el pasado como en el presente.

3. Diversidad. La reflexión de país, que construye memoria común, encuentra en lo regional y en lo local los cimientos de su identidad. El plural es el común denominador de lo colombiano: somos una nación porque nos encontrarnos en lo diverso.

4. Apropiación. La reflexión de país es común porque no nace del centro sino porque, desde la inclusión y la participación, invita a todos a pensarse como seres que desde su autonomía son capaces de entenderse como comunidad.

El Ministerio de Cultura, junto con el Departamento, ha promovido en la región de Ocaña el reconocimiento de varios bienes de interés cultural. Se espera que en mayo, Ocaña, Abrego, Hacarí y El Carmen, reciban su dotación de instrumentos musicales, ofrecidos por la Embajada de la República Popular China. De esta manera quedarán atendidos los 12 municipios de la Provincia. Nueve de ellos tienen ya su biblioteca pública, quedando aún Convención, El Tarra y Villacaro. Además, se ha logrado la Declaratoria como Bienes de Interés cultural de carácter nacional, para los cascos
urbanos de La Playa de Belén y El Carmen y se está adecuando la Casa Museo Antón García de Bonilla y restaurando obras de arte de su colección.

Como reconocimiento a la importancia cultural de Ocaña, inauguramos en esta ciudad, por primera vez en la historia, el Salón Regional de Artistas de la Zona Oriente, donde además se exponen 15 obras de creadores de Norte de Santander, Santander y el Estado
Táchira de Venezuela.

Es fundamental que concertemos proyectos culturales de celebración del Bicentenario, en que participe el Ministerio junto con otras entidades del Estado, los gobiernos regionales y locales y las organizaciones de la sociedad. Que la celebración sea un
compromiso de todos.

Me complace mucho contar con la presencia de la Comisión sexta de la Honorable Cámara de Representantes, con las autoridades regionales y locales, con los integrantes de la Academia de Historia y con todos los participantes en esta reunión, que hemos sido convocados para recordar el legado de la Gran Convención de Ocaña, pero sobre todo, para hacer realidad sus llamados a la libertad, la responsabilidad y la justicia.

Muchas gracias.



¿El poder para qué?

OCTAVIO QUINTERO, oquinteroefe@yahoo.com, 02-06-08
Quizás ofendiendo un poco o mucho la egregia figura del Maestro Echandía, el insigne colombiano que un día dijo “el poder para qué”, pienso que así dicho fuera de contexto, Echandía pasa a la historia como el único ser vivo que no sabía para qué es el poder, porque de resto, hasta el más insignificante animal, como una hormiga por ejemplo, sabe muy bien para qué es el poder: “para poder”, le respondería a uno con elemental simplicidad el ex boxeador Pambelé, quien un día nos enseñó que… “es mejor ser rico que pobre”.
Pues, Maestro Echandía, siquiera que no le tocó vivir en tiempos del mandato de Álvaro Uribe Vélez (AUV), para que viera para qué es el poder.
El poder es para tener un Congreso de bolsillo plagado de criminales que pueden ir haciendo leyes “mientras los meten a la cárcel”, como les ordenó un día desde un púlpito congresal de gremio económico el propio AUV. El poder es para tener Fiscal General de bolsillo, sacado de su viceministro de Justicia que un día hizo elegir en ese mismo Congreso de bolsillo que también le llenó la última vacante que se dio en la Corte Constitucional con su secretario jurídico de la Presidencia, con lo que, así por encima, como hacen las cuentas las marchantas de plaza, tiene a sus pies el Congreso, la Fiscalía y la Corte Constitucional.
Con ese inmenso poder, el Presidente acaba de hacer su última jugada en defensa de la parapolítica que, como bien sabemos, está en cabeza de paramilitares y políticos, todos a una, bañados de narcotraficantes.
Esa Corte acaba de herir profundamente el proceso de juzgamiento de los parapolíticos que adelanta la Corte Suprema de Justicia, ordenando que en adelante, las capturas e investigaciones deben ser adelantadas por jueces distintos a los magistrados de la Suprema, es decir, por la Fiscalía General de la Nación, en donde duermen y despiertan los procesos judiciales, según los intereses particulares y políticos de AUV.
La “inteligencia superior” de Uribe, que como una vez dije es tan grande que no le cabe en su propio cerebro, con lo que debemos suponer que tiene asiento en Washington, le ha ordenado a su Corte Constitucional que dicte una sentencia en la que obligue a su Congreso a expedir una ley en la que inhabilite a la Suprema para enjuiciar, procesar y condenar de ahora en adelante a sus parapolíticos.
Dirán entonces los áulicos uribistas que el proceso contra los que ya están en los estrados judiciales continuará sin interferencias de ninguna especie. Pues, no señor: los detenidos actualmente por la parapolítica podrán alegar, una vez expedida la ley, por la vía más rápida como la Tutela, el principio de igualdad, amparado por la Constitución cual es el de que la justicia tiene que ser igual y por parejo para todo el mundo. Esas tutelas, cuando más, podrían llegar a revisión del Consejo Superior de la Judicatura, tribunal que tampoco sale del bolsillo presidencial.
Miren nuevamente qué jugada: AUV extraditó a los paramilitares que venían pasando de bocones, antes de que sus víctimas siguieran haciendo uso del derecho de tutela que les daba prelación sobre los delitos de narcotráfico por los que los reclamaba Estados Unidos, y cambio, les abre el camino de la tutela a sus secuaces parapolíticos presos para que salgan de los predios de la Corte Suprema en donde todavía no ha podido derribar los linderos y entren en propiedad de la Fiscalía en la que AUV entra y sale como Pedro por su casa.
¿Quién podrá objetar con éxito esta ley si el Congreso dirá que actuó en acatamiento de la Corte Constitucional; ley misma que esta corte se abstendrá de declarar inconstitucional, pues, ella misma ordenó expedir? ¿Si ven?... Es, repito, una jugada maestra del Halcón en esta partida de ajedrez que ojalá la Corte Suprema (blancas), responda con mucha inteligencia, pues, todavía tiene en jaque al Rey (negras) con el cerco a Jidis, reforzado ahora con la detención de Teodolindo, los parlamentarios que le vendieron sus votos a AUV para lograr la reelección en el 2006.
No se pierdan la próxima movida. Sobre el tablero, las blancas se ven al ataque y las negras a la defensiva. La partida se pone cada vez más interesante y mejor, con ribetes internacionales que van desde los próximos resultados de las elecciones en Estados Unidos hasta las elecciones internas del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), el pasado domingo que afianza a Chávez en el poder, sin contar el jaleo colombo-ecuatoriano en la pasada asamblea de la OEA en Medellín, la tierra de Uribe que por esos mismos días se desplomó sobre los más pobres habitantes ante el peso del crudo invierno, momento que aprovechamos para solidarizarnos con las víctimas de allá, de aquí y de todas partes en las que la naturaleza se ensaña tanto como la misma injusticia del modelo económico y el régimen político que abraza y abrasa al país.


CAPITAL RELACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
PARA MATERIALIZAR VALOR DE LARGO PLAZO

Octavio Ramírez Rojas
“ ... Si la pura lógica del sentido común viola las reglas que existen,
la conclusión que sacamos es que las reglas que existen no son
sentido común sino un común sinsentido... ”
E. Goldratt

La capacidad competitiva de las organizaciones líderes en el mundo, hoy y hacia el futuro, tiene su fundamento en la concepción de que la entidad, bien sea empresarial, de gobierno o similares, se desempeñe sobre el conjunto de relaciones contractuales que establece con los agentes participantes en su Red de Valor, la cual en esencia se compone como en el gráfico siguiente:

El punto de partida de esa Red de Valor subyace en la entidad misma, la cual a su vez es una combinación de relaciones contractuales, implícitas y explícitas, con todos los agentes de su entorno de acción.

De acuerdo con el informe de la OMC fechado el abril 17 pasado, “El comercio mundial en 2007 y perspectivas para 2008”, el valor de las relaciones contractuales explícitas en el comercio mundial de bienes y servicios en el año 2007 ascendió a 16.9 trillones de dólares, cifra que materializa el alcance de este concepto.
De otro lado y como expresión central del significado y valor del Capital Relacional en las instituciones, está el factor atinente a la responsabilidad social con el entorno de la actividad institucional. De acuerdo con la investigación efectuada por el Global Business Barometer, este factor del Capital Relacional se concibe por parte de los entrevistados de la manera siguiente:
Concepto Porcentaje
• Tener en cuenta los intereses de la sociedad al hacer negocios 38.4
• Maximizar utilidades y servir los intereses de los accionistas 31.4
• Sacrificar utilidades con el objeto de hacer cosas correctas 16.4
• Propiciar bienestar mediante el empleo y pago de impuestos 7.2
• Apoyar iniciativas que benefician la sociedad y no directamente
A los accionistas 6.6


Si hace tres años 34.1% de los ejecutivos entrevistados consideraban de alta prioridad este factor, la responsabilidad social, hoy ese porcentaje es el 56.2% y a tres años vista la alta prioridad la estiman en el 68.9%. Esta tendencia muestra igualmente el papel fundamental del Capital Relacional en el valor y bienestar de largo plazo de las organizaciones. En efecto, el 53% de los entrevistados considera que el factor de responsabilidad social, adecuadamente ejercido, proporciona posición distintiva a la organización que lo practica.

¿Y su organización en qué estadio se encuentran?

Santo Domingo, 31 de mayo de 2008


Democracia, pero sin Políticos
Jorge Mejía Martínez
Jorge.mejia@une.net.co
• El 87,87% de los colombianos de 18 años ó más considera que la democracia es mejor que cualquier otra forma de gobierno, mientras el 12,12% dice que no.
• El 68,21% de los ciudadanos manifiesta no simpatizar con ningún partido ó movimiento político, mientras el 31,78% afirmó ser simpatizante.
• Un 31,08% de los encuestados, dice tener poco interés en el tema político del país, 29,48% expresa tener algo de interés, el 24,85% declara tener mucho interés y el 14,57% responde no tener interés. Encuesta de Cultura Política en Colombia del DANE.
La población confía en la democracia, pero no en los políticos y en las organizaciones de los políticos: los Partidos. Enrique Tomás Bianchi, de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, en el periódico La Nación, cita al profesor Pierre Rosanvallon para explicar la función de la desconfianza en las democracias actuales. La obra constata que en las democracias siempre ha existido tensión entre legitimidad y confianza. La primera la da el voto. La segunda es más invisible, se gana y se pierde, a veces rápidamente. Cuando esto último ocurre, nace la “democracia de la desconfianza”, que se manifiesta, según el autor, a través de tres modalidades:
1°) Los poderes de vigilancia. El ciudadano no se limita a votar. Ahora vigila a quienes ha elegido y, llegado el caso, denuncia sus “derrapes” hacia lo ilícito (affaires, negociados). La legitimidad social es más amplia que la electoral, porque pone en juego la reputación de una persona o un régimen. Es constante e implica un juicio permanente de las acciones de los gobernantes. El papel de centinela puede ser individual o grupal.
2°) Los poderes de veto. Conforman la democracia negativa o de rechazo, que se expresa no sólo en la expresión electoral periódica, sino en las reacciones permanentes frente a decisiones del gobierno. Pueden ser manifestaciones callejeras, cacerolazos, recolección de firmas, movimientos de opinión. Se proponen objetivos concretos -renuncia de un funcionario, retiro de un proyecto de ley- y permiten formar coaliciones heterogéneas y negativas, más fáciles de articular que las coaliciones positivas, que son las que buscan la realización de un programa. Según Rosanvallon, “la soberanía del pueblo se manifiesta así, cada vez más, como un poder de rechazo”.
3°) La “juridización” (sic) de lo político. Los ciudadanos piden, cada vez más, a los tribunales aquellos resultados que ya no esperan obtener a través de las urnas. El juez va tomando importancia en la esfera política. Hay una preferencia por los efectos que puede producir el proceso judicial, como una estructura alternativa a la vía electoral. Se considera la sentencia como una forma superior a la votación, en cuanto a su aptitud de producir resultados más concretos y tangibles.
Dice el autor: “Al pueblo elector del contrato social se han superpuesto las figuras más activas del pueblo vigilante, del pueblo-veto y del pueblo-juez.”. Son “modos de ejercicio indirecto de la soberanía según formas no tratadas por las constituciones”. Rosanvallon habla de contrademocracia, que no sería algo contrario a la democracia. Se trataría, más bien, de una democracia de oposición o democracia de los contrapoderes. La contrademocracia es social, “es fuerza material, resistencia práctica, negatividad directa; es, en su esencia, cuestionamiento. Es, en cierto sentido, vida democrática en su forma más inmediata”.
De manera simultánea a la publicación de la encuesta del DANE se conoció el informe de la Comisión Andina de Justicia titulado Las Áridas Democracias donde destaca que la democracia y los derechos Humanos vivieron un año 2007 lleno de ¨altibajos¨. Los países de la región Andina con un mayor índice de libertades civiles, políticas y económicas son paradójicamente los que menos creen en la democracia como mejor sistema de gobierno.
El Informe comenta que en la región “hay una democracia muy pobre, restringida, limitada a la presencia de política electoral, pero sin ninguna participación efectiva, sin contenidos sociales y sin capacidad para resolver problemas”. Destaca que, pese a que Venezuela registra la mayor falta de respeto a la democracia de la región andina, un 77% de sus habitantes confía en la democracia y un 59% se muestra satisfecho con la misma. Por el contrario, en Chile y Perú, los países con las democracias más plenas y firmes de la región, tan sólo un 46% de la gente apoya ese tipo de Gobierno.
Según el informe, esta aparente contradicción se debe a que “gran parte de la ciudadanía andina aún relaciona democracia con asistencialismo y no con representación y división de poderes”. Al mismo tiempo, las bonanzas económicas de estos países “no se ha traducido en un bienestar de los sectores más pobres”, lo que redunda en el descontento con la democracia.
Entre otros motivos, la CAJ señala que situaciones como la falta de consenso a la hora de implantar reformas políticas, la dificultad de los Gobiernos para reducir la pobreza y la polarización de los modelos políticos han sido algunos de los retrocesos vividos por la democracia en la región en el último año. Son luces para tratar de entender lo que ocurre hoy en Colombia.


PARA DÓNDE VAMOS?

Amylkar D. Acosta M1
Colombia no ha sido ajena a la escalada alcista de los precios internacionales del petróleo y sus repercusiones de toda índole. Si bien se ha venido beneficiando a medias del alza en la cotización del crudo, dada su condición de país exportador, no por ello está exenta de sus efectos colaterales sobre la inflación, las finanzas públicas y el bolsillo de los colombianos. Entre el 2002 y el 2008 el precio del barril de crudo subió la friolera del 500%, sólo en el año 2007 se disparó un 57% y en lo que va corrido del año se ha trepado en más del 30%. Colombia es autosuficiente en gasolina, pero no en diesel; de este debe importar más del 5% del consumo interno y desde 1999 el gobierno se propuso nivelar los precios internos con los precios internacionales de tales combustibles, desmontando gradualmente el subsidio a los mismos. El monto de estos, según cálculos del Ministerio de Minas y Energía, superará este año los $6 billones, equivalentes al 4.7% del presupuesto aforado para 2008. A pesar de la upaquización de los precios de la gasolina y el diesel, que ya superan los de los EEUU por ejemplo, los reajustes se han quedado cortos frente al desbocado crecimiento de los precios del crudo en la lonja internacional. Este fenómeno es planetario y ha suscitado crecientes protestas por doquier.
Es de anotar que un porcentaje superior al 40% del precio de un galón de gasolina o diesel está representado por impuestos; de allí la tentación del gobierno en un primer momento de congelarlos o limitar su incremento al índice de inflación. La reacción de los alcaldes y gobernadores, que verían afectados los fiscos territoriales, disuadió al gobierno nacional y este terminó optando por la línea del menor costo político. En efecto, aplazó el desmonte de los subsidios, extendiéndolos hasta el 30 de junio de 2010 para la gasolina y 30 de junio de 2011 para el diesel; eso sí, el aumento mensual será del orden de los $100, el doble de los meses anteriores. Al margen de esta medida se tomó otra, totalmente absurda y contraproducente, como fue la autorización de importar desde Brasil 2.500 barriles diarios de etanol, equivalente al 40% de la producción interna, para ofrecer la mezcla en los departamentos del Caribe colombiano, Tolima, Huila y Antioquia. Según el Ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, “eso nos daría un ahorro significativo en los subsidios en los precios de gasolina”. Con esta medida se le ha puesto el freno de mano a los nuevos proyectos en curso para producir etanol en el país, pues así se diga que esta es una medida temporal, de contingencia, con ella se está borrando con el codo lo que se había hecho con la mano, dando una pésima señal.
La Ley 693 de 2001, de mi autoría, fue diáfana al establecer en su artículo 3º al considerar al etanol “como dinamizador de la producción agropecuaria y del empleo productivo, tanto agrícola como industrial” y al importarlo ipso facto deja de serlo, con lo cual se está contrariando la letra y el espíritu de la ley tornándose nugatoria. Además, si bien es cierto el artículo 88 de la Ley 788 de 2002 no distingue el origen del etanol que se destine a la mezcla con la gasolina a la hora de eximirlo del impuesto global y la sobretasa, se sobreentiende que este incentivo lo estableció el legislador para favorecer la producción doméstica de etanol y no para el importado. Basta con interpretar las leyes aludidas de forma sistemática y armónica para entenderlo así. Es claro que con esta atrabiliaria medida se están cambiando sin vísperas las reglas de juego a esta incipiente industria, dando una señal equivocada y se está contradiciendo en la práctica la tan cacareada seguridad inversionista de la que hace tanto alarde el gobierno. Da la impresión que a la Comisión intersectorial para el manejo de los biocombustibles, creada en virtud del Documento CONPES 3510, se la saltaron a la torera, pues no de otra manera se puede interpretar el disgusto del Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, con la medida. “Valiente gracia pretender aliviar el costo del petróleo importando un combustible que también está muy caro”, afirmó él; por ello compartimos su opinión en el sentido que de lo que se trata es de estimular e impulsar aún más la producción nacional de etanol para abastecer las regiones que aún no están cubiertas con la mezcla tanto de biogasolina como de biodiesel. De otro modo, en qué quedan “las acciones gubernamentales…orientadas a promover la consolidación del mercado doméstico” de los biocombustibles, como lo pregona el Documento CONPES ya mencionado recién expedido el 31 de marzo de este año.
Y pensar que estas medidas que tomó el gobierno están supeditadas a lo que ocurra con el precio del oro negro en lo sucesivo y todo indica que esta espiral alcista va a continuar, de modo que quizá qué otras sorpresas se nos depararán. Ya quienes atraídos por la propaganda del gobierno sobre las ventajas y los beneficios de la conversión a gas de los vehículos automotores están con los nervios de punta con la amenaza del gobierno de gravarlo con una sobretasa, sintiéndose timados y perjudicados. Ah…y el otro invento, el del pico y placa las 24 horas a lo largo y ancho del país, el cual tiene confundidos y desconcertados a empresarios, comerciantes y dueños de vehículos, que no entienden cómo se favorece la masiva importación de vehículos al país, para que estos terminen en los garajes y parqueaderos. A ratos se da la impresión con estos bandazos que la mano derecha no se da cuenta lo que hace la izquierda y viceversa; sólo así se puede explicar lo errático de las políticas oficiales en esta y en otras materias. Por favor, más planeación y menos improvisación!
Bogotá, junio 3 de 2008
www.amylkaracosta.net


Los ricos se hacen más hambrientos


Amartya Sen, Sin Permiso-Inestco, tomado de la “Biblioteca Digital” que dirige la Dra. Lilia Beatriz Sánchez.

La crisis alimentaria que amenaza las vidas de millones de personas, ¿aminorará su ritmo o crecerá con el paso del tiempo? La respuesta puede ser las dos cosas. El reciente incremento de los precios alimentarios ha estado en gran parte causado por problemas temporales como la sequía de Australia, Ucrania y otros países. Aunque la necesidad de las grandes operaciones de rescate es urgente, la aguda crisis actual acabará finalmente. Pero hay un problema básico subyacente que se intensificará a menos que lo reconozcamos y tratemos de remediarlo.

Se trata de un cuento de dos pueblos. En una versión de la historia, un país con muchos pobres experimenta súbitamente una rápida expansión económica, pero solamente la mitad de la gente comparte la nueva prosperidad. Los nuevos favorecidos gastan buena parte de sus acrecidos ingresos en comida, y a no ser que la oferta crezca muy rápidamente, los precios se dispararán. El resto de los pobres se enfrenta ahora a unos precios más altos de los alimentos, pero sin disponer de una renta mayor, y comienza a morir de hambre. Tragedias como ésta ocurren reiteradamente en el mundo.

Un cruel ejemplo es la hambruna de Bengala de 1943, en la fase final del gobierno británico en la India. Los pobres que vivían en las ciudades experimentaron una rápida subida de ingresos, sobre todo en Calcuta, en donde los descomunales gastos dimanantes de la guerra contra Japón generaron un boom que cuadruplicó los precios de los alimentos. Los pobres del campo tuvieron que hacer frente a estas vertiginosas subidas de precios con menguadísimos incrementos de ingresos.

La disparatada política del gobierno agrandó el hiato. Los gobernantes británicos estaban resueltosos a prevenir el descontento urbano durante la guerra, de modo que el gobierno compró comida en las aldeas para venderla, muy subsidiada, en las ciudades, una maniobra que, de rechazo, contribuyó a incrementar todavía más los precios de los alimentos en el campo. Los aldeanos con salarios bajos murieron de hambre. Dos o tres millones de personas sucumbieron a la hambruna y a sus secuelas.

Gran parte de los debates actuales se centran pertinentemente en el hiato que separa a ricos y a pobres en la economía global, pero los pobres del mundo están también divididos entre los que están experimentando un gran crecimiento y los que no. La rápida expansión económica en países como China, India y Vietnam tiende a aumentar bruscamente la demanda de alimentos. Ello es, por supuesto, excelente cosa en sí misma, y si estos países lograran reducir el hiato en su crecimiento interno, incluso los peor situados podrían comer mucho mejor.

Ello es, empero, que el propio crecimiento ejerce presión sobre los mercados mundiales de alimentos, a veces mediante un aumento de las importaciones, pero también mediante las restricciones o prohibiciones a la exportación concebidas para moderar el aumento de los precios nacionales de los alimentos, tal como ha sucedido recientemente en países como India, China, Vietnam y Argentina. Los pobres son quienes se han visto particularmente golpeados, señaladamente en África.

Pero existe también una versión de alta tecnología del cuento de los dos pueblos. Cosechas agrícolas como las de maíz y de semillas de soja pueden ser empleadas para fabricar el combustible biológico etanol como substituto de la gasolina. De manera que los estómagos de los hambrientos deben competir con los depósitos de combustible.

La disparatada política gubernamental juega un papel aquí también. En 2005, el Congreso de los EEUU empezó a promover un uso extendido de etanol como combustible. Esta ley, combinada con un subsidio para esos usos, ha creado un floreciente mercado del grano en los EEUU, pero ha desviado también recursos agrícolas de los alimentos a los combustibles. Esto hace más difícil la competencia a los estómagos hambrientos.

El uso de etanol apenas sirve para prevenir el calentamiento global y el deterioro ambiental, y reformas políticas lúcidas podrían llevarse a cabo urgentemente si la política estadounidense lo permitiese. El uso del etanol podría ser restringido más que subsidiado o reforzado.

El problema mundial de los alimentos no está causado por una tendencia a la baja en la producción global, o por la baja producción alimentaria por persona (esto se afirma a menudo sin pruebas). Es el resultado de una demanda acelerada. Sin embargo, un problema inducido por la demanda también exige una rápida expansión de la producción de alimentos, la cual puede darse mediante una mayor cooperación global.

Aunque el crecimiento de la población sólo representa una pequeña parte del crecimiento de la demanda de alimentos, puede contribuir al calentamiento global, y un cambio climático a largo plazo puede amenazar a la agricultura. Felizmente, el crecimiento de la población es ya lento, y hay pruebas abrumadoras de que la capacitación de las mujeres (incluida la expansión de la escolarización de las niñas) puede reducirlo rápidamente todavía más.

Un reto más importante es el de encontrar políticas efectivas para tratar las consecuencias de la expansión extremamente asimétrica de la economía mundial. Las reformas económicas a escala nacional son urgentemente necesarias en muchos países de lento crecimiento, pero también hay gran necesidad de mayor cooperación y ayuda mundial. La primera tarea que tenemos por delante es comprender la naturaleza del problema.

Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, es profesor de Economía y de Filosofía en la universidad de Harvard. Su último libro es Identity and Violence: The Illusion of Destiny.


¿POR QUE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL?


Cecilia López Montaño, Bogotá, Mayo 23 de 2008

El siglo XXI ha entrado generando con fuerza cambios sustantivos en el escenario global. No se trata solo de las múltiples implicaciones
de la globalización sino de nuevos derroteros en la política mundial.
Pero después de ocho años, pocos parecen percibir esto cambios que
exigen virajes en los discursos políticos que orientan a las sociedades y más importante aún, nuevos paradigmas y nuevos rumbos en las políticas públicas. No se trata solo de fenómenos en los países en desarrollo sino aún, en las sociedades que se consideran van a la vanguardia de la modernidad. Un reciente análisis sobre las nuevas orientaciones de la derecha inglesa, expuestas por un reconocido columnista del periódico Herald Tribune, David Brooks, no solo aporta algunos elementos sino que inspira los análisis en esta dirección.

De manera contundente, Brooks plantea los grandes cambios entre el
siglo XX y el presente. Probablemente por todas las vicisitudes que vivió la economía como la crisis de los años treinta y el agotamiento del desarrollo en los setenta y ochenta, el tema del siglo XX fue la economía: como encontrar un crecimiento alto y sostenible. Pero en el presente siglo, el tema es otro. Hasta los partidos ingleses de derecha afirman que la prioridad del siglo XXI es la calidad de vida de la gente. Afirma Brooks que uno de los estrategas de los Torys, plantea que la política ha pasado de ser econo-céntrica a ser socio-céntrica. La razón es obvia: las nuevas formas del capitalismo han logrado no solo recuperar las altas tasas de crecimiento económico en el mundo sino que, están sacando del subdesarrollo a países del Asia, vistos como irremediablemente pobres. China e India lideran este proceso, además de aquellos países que en su momento se reconocieron como los "Tigres Asiáticos". Hasta el África está creciendo más que América Latina, impensable hasta hace poco.

Pero, aunque se ha logrado reducir la pobreza en términos relativos,
la concentración del ingreso se ha acentuado llegando a extremos en
sociedades que se habían caracterizado por ser igualitarias. En resumen, esta nueva fase de crecimiento alto no ha producido los grandes cambios sociales que los países en desarrollo requieren y aún
en países industrializados, se han debilitado preocupantemente las clases medias. Es obvio entonces que, el tema del siglo XXI es la calidad de vida de la población. Y si esto es válido en países ricos, lo es con mayor razón en aquellos cuya realidad está aún lejos de lograr que amplias mayorías de sus habitantes se sitúen muy por encima de la línea de pobreza.

No solo han cambiado las prioridades sino la naturaleza de las políticas sociales. Las estrategias en este campo en el siglo XXI, tampoco son las misma que las del siglo XX y menos, las del siglo XIX. Hoy el tema social consiste en lograr que el Estado asuma la responsabilidad de responder por los derechos económicos, sociales y
culturales de todos los ciudadanos de un país. No es el Estado el único ejecutor pero, sí es el gran responsable aunque debe contar con la solidaridad y a veces, con la ejecución del sector privado. Así lo demandan los compromisos internacionales y, constituciones como la de Colombia que declara que éste es un Estado social de derecho. Esto representa un gran cambio en las políticas sociales. En América Latina y en Colombia en particular, se ha pasado de mirar la política social como el conjunto de medidas dirigidas a la gente para evitar perturbaciones en los objetivos de crecimiento - Plan de Integración Nacional - a una serie de programas para que el Estado responda por la situación de los ciudadanos – El Salto Social - y últimamente, a priorizar los subsidios para los más pobres - El Estado Comunitario -.

Sin embargo, se requiere construir un modelo de desarrollo en el cual
no sea suficiente crecer sino en donde se deba cumplir con lo que Norberto Bobbio afirmó: "en una democracia todos tenemos que ser
iguales en algo". El ex Presidente de Chile, Ricardo Lagos, lo plantea
claramente: "Ha llegado la hora de asegurarnos que este avance material alcance a todos los sectores, de garantizar accesos a ciertos
mínimos indispensables en educación, en salud, en vivienda y en todo
lo que significa más justicia social". Este es un nuevo modelo de bienestar que no es el Estado Benefactor de antes, al cual se le han encontrado muchas limitaciones. Pero este, sí es el objetivo de la familia de leyes de Transformación Social que empieza a discutirse en
el Congreso de la República y que llevarán a un nuevo pacto político para darle un viraje a las políticas sociales del país y a reorientar las estrategias del Estado para que respondan por los derechos económicos y sociales de todos los colombianos. La Transformación Social en Colombia es una necesidad inaplazable.



ALIMENTACIÓN: Carestía crea nuevo orden mundial


Antoaneta Bezlova, IPS.
BEIJING, 4 jun (IPS) - La actual carestía alimentaria, sin precedentes históricos, crea un nuevo orden político mundial según el cual cada país trata de asegurarse su pedazo de la torta y se preocupa poco por el resto, dijo Lester Brown, fundador del Earth Policy Institute.
Expresiones de inseguridad alimentaria, como las restricciones a las exportaciones impuestas por países productores de granos, constituyen presagios de "un capítulo enteramente nuevo", dijo Brown a la prensa extranjera en Beijing.

"Estamos en medio de la más severa crisis alimentaria en la historia mundial", señaló. "Se trata de una situación crónicamente tensa, un problema serio y a largo plazo."

Los políticos reunidos en la cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que terminará este jueves en Roma, debaten soluciones al encarecimiento de los alimentos y el malestar civil causado por la escasez.

Pero, en realidad, muchos países ya están actuando unilateralmente para asegurarse el suministro para el futuro.

Desde África hasta Asia, muchos países buscan comprar o arrendar tierras en el exterior para cultivar y alimentar a su población. China, el país más poblado del mundo, lleva la delantera: ya explota haciendas en Tanzania, Laos, Kazajstán, Brasil y otros.

India ha puesto la mira en Uruguay y Paraguay. Corea del Sur negocia acuerdos agrícolas con Sudán y Siberia. Libia y Egipto, por su parte, hacen lo mismo con Ucrania.

Lo preocupante, según Brown, es que "los países más influyentes sean capaces de asegurarse suministros alimentarios, dejando a países pobres y menos poderosos sin alimentos que importar".

"Esto podría sembrar la desesperación en cantidad de países", dijo.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló que el encarecimiento de los alimentos básicos como el arroz y otros cereales podría afectar a alrededor de 100 millones de las personas más pobres del mundo.

En Asia, el precio del arroz, el alimento básico de la región, casi se triplicó sólo este año, llevando a muchos gobiernos a prepararse.

Para proteger a sus consumidores internos, India, Vietnam, Indonesia y China restringieron las exportaciones. Este año China experimentó su primer déficit comercial de granos en décadas, y comenzará a fijar impuestos a las exportaciones que oscilarán entre cinco y 25 por ciento.

A medida que se desencadenaba la actual crisis alimentaria, el rol de China como principal productor y consumidor mundial de granos ha quedado bajo un escrutinio cada vez mayor.

Políticos de todo el mundo miran con aprensión a China, que debe alimentar a 1.300 millones de personas, preocupados de que cualquier cambio en la histórica política de autosufienciencia del país tenga un efecto tremendo en el mercado mundial de granos.

El primer ministro chino Wen Jiabao dijo que la prioridad de China es alimentar a su propia población, y que ésa será "la mayor contribución" de ese país al mundo.

Beijing asegura contar con grandes reservas de granos para sobrellevar la actual crisis alimentaria. Pero su dimensión es incierta.

Se trata, en su mayor parte, de arroz, señaló Zhao Jinhou, un analista en granos que trabaja para Shenyin Securities. Los planificadores chinos subsidian la producción de granos, y esto ha generado discrepancias entre los precios internacionales e internos del grano.

Mientras los precios mundiales de ese producto se han disparado, dentro de China permanecen estables. "No hubo incentivos para vender las existencias de arroz", dijo Zhao.

En 2007, China produjo más de 505,5 millones de toneladas de granos, casi el nivel del consumo anual de la nación, de 510 millones de toneladas, según estadísticas oficiales.

Los funcionarios chinos manifestaron que mantendrán estable la producción nacional de granos en más de 500 millones de toneladas, para hacer frente al aumento mundial de esos precios.

Pero analistas señalaron que esa medida sería de poca ayuda para enlentecer el encarecimiento mundial, pues este país ya es un importador neto de granos.

El año pasado, China importó 31 millones de toneladas de granos, 22 millones más de lo exportado. La mayoría de las importaciones fueron de soja.

"Los chinos sacrificaron su autosuficiencia en soja a fin de preservar la tierra y el agua para los restantes cultivos", dijo Brown, pronosticando que sólo es cuestión de tiempo antes de que este país busque otros granos en los mercados del mundo.

"China sólo necesita importar 10 por ciento de su consumo de granos para influir mucho en los mercados", sostuvo.

"Más restricciones a la exportación de granos dañarían la capacidad de China de asumir su liderazgo mundial en la crisis actual", advirtió Mei Xinyu, investigador de la Academia China de Comercio Internacional y Cooperación Económica, que funciona en la órbita del Ministerio de Comercio.

"Los efectos secundarios de ajustar más las exportaciones serán significativos, y habrá más daños que beneficios", agregó.

El impacto de la reducción de exportaciones de Asia ya se hizo ver en los disturbios en África y Haití, que dependen de importaciones de alimentos baratos.

El Departamento (ministerio) de Agricultura de Estados Unidos pronostica que los altos precios y las restricciones a las importaciones reducirán nueve por ciento el volumen de arroz comerciado internacionalmente en 2008, lo que disparará aun más los costos.

En la cumbre alimentaria de Roma, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon presionó a los países de todo el mundo a eliminar una amplia gama de prohibiciones a las exportaciones y aranceles a las importaciones para ayudar a millones de pobres a afrontar el mayor encarecimiento de los alimentos en 30 años. ***** +Ban propone producir 50 por ciento más (http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=88641) +Cumbre agrícola sin agricultores (http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=88627) +Earth Policy Institute, en inglés (http://www.earth-policy.org/) (FIN/2008)


Un nuevo escenario


Juan Manuel López Caballero.

Los golpes sufridos por las FARC llevan a considerar cual es el nuevo escenario del país al respecto.

La obsesión del Presidente Uribe con su guerra casi personal con las FARC ha desplazado no solo a millones de colombianos de sus parcelas sino la atención del país de otros problemas que para la población en general son de igual o mayor magnitud.

Es posible que el mayor aporte de lo que algunos consideran la derrota de las FARC sea permitir que el país y el gobierno atiendan también los problemas sociales, económicos y políticos de la Nación.

En lo económico, ante la inconveniencia de depender de las remesas extranjeras y el peligro que representa la revaluación para el sector productivo y el empleo, hoy aparecen como imprevistos los resultados y como mérito de las autoridades el empezar a reconocer y preocuparse por sus consecuencias. ¿Qué decir del sector agrícola donde nuestros ministros siguen asegurando que Colombia está blindada ante la crisis mundial de alimentos?

Tampoco en lo social mereció atención la situación de los desplazados, o la de la salud, al punto que en la primera la Corte ya declaró “un estado de cosas inconstitucionales”, y lo mismo constata y solicita el estudio de la Procuraduría respecto a la segunda (y algo similar se había ya producido respecto a la educación).

Y en política externa ha brillado bastante más la improvisación que la preparación o la seriedad y profesionalismo del Ministerio y de sus funcionarios.

Pero también en lo interno igual que algunos esperan que la llegada de “Alfonso Cano” a la jefatura de ese grupo insurgente pueda facilitar un diálogo, podríamos esperar un cambio por parte del Gobierno, una vez entregada “Karina” y muertos los comandantes que para Uribe fueron culpables de la muerte de su padre.

Ojalá que su única obsesión deje de ser “acabar con la culebra”, y en consecuencia no vea tanta necesidad de perpetuarse en el poder y se concentre más en complementar en otros aspectos su acción de gobierno, y se logre así también salir de la parálisis o desaparición de nuestro sistema político reducido a si Uribe buscará o no la reelección y en función de ello discutir, asumir posiciones y tomar decisiones sobre como debe ser nuestra Constitución.



¿Puede frenarse la biopiratería?


Ecoportal, 04-06-08,
La comunidad internacional se propone adoptar una legislación internacional en el 2010 para frenar la biopiratería. ¿Solución o saqueo legal? El negocio de la biotecnología está cifrado en miles de billones de dólares. Tan sólo en Alemania, el negocio con productos herbolarios es estimado en unos 3.500 millones de euros anuales.
El texto fue acordado al último minuto y aborda la biopiratería, una de las cuestiones más controvertidas durante la novena Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). Muchos medicamentos que generan ganancias millonarias a la industria farmacéutica se derivan de las plantas. Es el caso de la penicilina, la ciclosporina, una droga inmunorepresora utilizada ampliamente en el transplante de órganos, y el taxol, aplicado en los tratamientos de quimioterapia.
El negocio de la biotecnología está cifrado en miles de billones de dólares. Tan sólo en Alemania, el negocio con productos herbolarios es estimado en unos 3.500 millones de euros anuales.
Para preservar la biodiversidad del planeta, plantas, animales, pero también microbios y hongos, ecosistemas y potencial genético, los países adoptarán un lineamiento vinculante para el uso sostenido de los recursos naturales y será formulado en el 2010 en Nagoya, Japón, en donde tendrá lugar la 10ª. Conferencia de las Partes (COP).
El llamado “sistema de acceso y beneficio” (ABS), alude al acceso a los recursos genéticos y biológicos de la naturaleza y una distribución justa de los beneficios resultantes a los países y comunidades que preservan estos recursos y conocimientos ancestrales.
Las trasnacionales farmacéuticas y agroindustriales son las principales interesadas en tener acceso a estos recursos para desarrollar productos, apropiándose de ellos a través de patentes.
¿Abrir las puertas a un nuevo saqueo?
Sin embargo aunque una legislación internacional podría establecer un sistema más equitativo en el acceso y beneficio de los recursos, representantes indígenas se muestran escépticos. “El interés principal es el acceso de las empresas a los recursos y no tanto el reconocer que los pueblos y las comunidades indígenas tienen derecho a conservarlos y a disfrutarlos de acuerdo a su propia visión”, dice el mexicano Aldo González, representante zapoteco de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez, Oaxaca, (UNOSJO).
El activista señala que en México existe una iniciativa de ley, pero es “para permitir el acceso a las empresas trasnacionales”. “Preferimos que no se legisle porque están abriendo las puertas a un nuevo saqueo, ahora será un saqueo legal”, afirma.
Un grupo de 30 organizaciones civiles demandaron en el marco del encuentro que se reconozcan los derechos inalienables de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, así como su derecho a negar el acceso a los recursos genéticos y al conocimiento tradicional y en todo caso definir las condiciones que garanticen la verdadera y justa repartición de los beneficios que emanen de todo acceso. El caso de una planta medicinal llamada Jeevani, proveniente de la India muestra claramente esta problemática.
Remedio milagroso
Uno de los casos más sonados en la biopiratería internacional es el de una planta milagrosa proveniente de la India a la que se le atribuyen las propiedades para combatir el estrés y la fatiga. Proporciona una energía ilimitada durante horas y es un secreto tribal del pueblo de los Kani, una comunidad nómada que se ha asentado en las montañas al suroeste de la India.
Fue descubierta accidentalmente durante una expedición científica en 1987, su desarrollo y comercialización estuvieron regulados por un acuerdo de beneficio a partes iguales que convirtió a la India en país pionero en el concepto de acceso y beneficio compartido.
El medicamento fue llamado Jeevani y comercializado a partir de 1995. Aunque un 60% de la comunidad Kani se ve beneficiada por su comercialización en la India, no así por su venta en EEUU, en donde es muy popular pero donde la licencia ni los acuerdos de beneficio compartido tienen validez. www.ecoportal.net
GRAIN
www.grain.org


Veinte años después


Ramón Elejalde, ramone@une.net.co

Se cumplen veinte años de la elección popular de los alcaldes y es preciso evaluar la bondad de la institución. Lo haré con un sentido crítico, no dejando de reconocer que a muchos pueblos les ha servido la figura y que muchas ciudades se han beneficiado de la misma.
Con la elección popular de los alcaldes la corrupción dejó de ser un privilegio de las castas bogotanas y el mal se popularizó, hizo metástasis en todo el territorio nacional. Evidentemente que infinidad de pueblos han tenido y tienen alcaldes eficientes, honestos y trabajadores, seguramente es una gran mayoría, pero desconocer que la corrupción es la gran crisis que tiene esta figura constitucional, sería una gran miopía. Los organismos de control, llámense contralorías o Procuraduría, y la Fiscalía, se han quedado cortas en combatir el mal o también se han plagado del mismo, al extremo de que hoy parece incontrolable.
En muchos pueblos los aspirantes a las alcaldías no son candidatos de partidos políticos o de fuerzas sociales establecidas, son la representación de grupos armados, de narcotraficantes, de cultivadores de drogas ilícitas o de intereses económicos inconfesables. En ocasiones los aspirantes a las alcaldías de pueblos pequeños y medianos representan ferreterías, almacenes proveedores de los municipios y en las grandes ciudades los hay que llevan la divisa de entidades bancarias reconocidas. Hace algunos seis años, en una elección atípica en un municipio antioqueño, pregunté por la presencia en una reunión política de un conocido dueño de un almacén de pinturas y elementos de construcción y me respondieron: “él financia a uno de los aspirantes a la alcaldía”. Terrible. Eso me hizo suponer que los demás también tenían ese tipo de respaldo.
Alcaldes que se posesionan pobres y terminan su mandato con dinero. “Yo voy es por la mía” afirmó una vez el alcalde electo de un municipio colombiano, sin sonrojarse. Un reconocido vendedor de maderas del viejo Guayaquil de Medellín le afirmaba hace unos doce años a un amigo: “Tengo clasificados a varios alcaldes: los hay “decentes”, que apenas piden el cinco o el diez por ciento; también tengo a unos más descarados que se suben hasta el quince o veinte por ciento, pero también hay unos verdaderos campeones que piden hasta el treinta por ciento”. En algunas ciudades o capitales funcionan o funcionaron oficinas donde se “negocian” contratos y adjudicaciones.
En la designación de alcaldes por decreto la corrupción era más difícil, aunque también se presentaba. Yo recuerdo cuando en mi pueblo un alcalde, de los últimos que tuvimos nombrados por el gobernador, intentó pedir coima a los proveedores del Municipio, no fue sino informarles a sus superiores y en dos días estaba por fuera de la nómina.
Afortunadamente este panorama no es la generalidad y hemos tenido y tenemos alcaldes que hacen honor a la dignidad que le encomendaron sus paisanos. Muchos municipios han progresado de la mano de verdaderos líderes comunitarios. Visitando pueblos reconoce uno a las localidades que han tenido excelentes burgomaestres y también se percibe fácilmente cuando sus gobernantes simplemente se han dedicado a enriquecerse en forma personal. Municipios que progresan, mientras otros todos los días están más atrasados. Para estos últimos la única esperanza que queda es que algún día los electores entiendan que no pueden seguir eligiendo a personas ambiciosas y de dudoso proceder.
Con una anécdota quiero rendir un homenaje a los alcaldes, muchos por cierto, que fungen o han pasado por la administración pública, con el único interés de servir a su comunidad. Hace un año, por instrucción y decisión del partido liberal en mi pueblo, le pedí al doctor Samuel Escobar Castrillón que nos aceptara ser el candidato del partido a la Alcaldía. Nos respondió que esa decisión no la tomaba él, que se la dejaba a su familia. Cuando nos reunimos con su esposa e hijos nos contestaron al unísono: “No. Cuando él fue el primer alcalde popular de Frontino tuvimos muchas dificultades económicas. En verdad, hasta limitaciones alimentarias padecimos. Definitivamente no”. Funcionarios como éste y como muchos otros en mi mismo pueblo y en muchos pueblos de Colombia, ameritan que la figura continúe. Quienes se deben pellizcar para combatir a quienes ensombrecen la figura son la Fiscalía, la Procuraduría y las contralorías.



Un republicano desencantado sintoniza con Obama


Publicado el 4 de Junio de 2008, Por Amy Goodman

David Iglesias es un republicano evangélico e hispano –en efecto, el mismísimo ex fiscal federal de Nuevo México destituido el año pasado– y tiene cosas positivas que decir acerca de Barack Obama.

Entrevisté a Iglesias la mañana posterior a que Obama se convirtiera en el casi seguro candidato presidencial del Partido Demócrata: “Obama representa la mejor promesa que Estados Unidos ofrece: un hombre mestizo, que proviene de una familia rota, puede progresar y tener grandes posibilidades de convertirse en nuestro próximo presidente”. Cuando le pregunté si apoyaba a Obama, me respondió: “No estoy apoyando a nadie. Nuestro país ha elegido durante los últimos 230 años más o menos a hombres blancos cuyos orígenes se remiten a países del norte de Europa. Esto por fin indica que el máximo cargo del gobierno estadounidense está realmente abierto a toda persona, y creo que es un poderoso mensaje no sólo para los estadounidenses, sino para todo el mundo”.

A pesar de que a Iglesias no le desagrada John McCain, el candidato de su propio partido, sus comentarios tratan directamente sobre la estrategia de campaña de Obama contra McCain. Tal como sugieren los resultados de las elecciones primarias de Puerto Rico, Obama aún tiene que mejorar su llegada a la comunidad latina. El estado natal de Iglesias, Nuevo México, es un estado en el que hay “mayoría de minorías” – es decir, la cantidad de gente de color del estado es superior a la cantidad de blancos (otros estados similares son California, Texas y Hawaii).

Iglesias también representa a otro colectivo social que desempeña un papel importante en estas elecciones: los republicanos desencantados.
En su nuevo libro “In Justice: Inside the Scandal That Rocked the Bush Administration” (Injusta justicia: una mirada desde adentro del escándalo que hizo temblar el gobierno de Bush), Iglesias retrata a un Departamento de Justicia altamente politizado, que supuestamente sigue la estrategia planteada por el Partido Republicano de procesar a gente que es acusada de fraude electoral, en aquellos casos en los que el votante registrado se podría considerar como favorable a los candidatos demócratas. Iglesias no elevaba a juicio estos supuestos casos de fraude electoral, cosa que no cayó bien a los republicanos de Nuevo México. Al Gore ganó en Nuevo México en el año 2000 por tan sólo 366 votos, y en 2004 George Bush venció a John Kerry en el mismo estado por alrededor de 6.000 votos. Nuevo México es definitivamente un estado decisivo y de voto volátil. En las elecciones de 2006, la congresista Heather Wilson apenas pudo conservar su puesto en el Congreso. En Nuevo México, cada voto cuenta y los republicanos lo saben: los tres escaños de la Cámara de Representantes se pondrán en juego en noviembre, así como también el escaño del Senado que dejará vacante Pete Domenici. Wilson va a renunciar a su banca en la Cámara de Representantes para intentar acceder a este último.

Mientras que los casos de fraude electoral que irritaron a los republicanos eran inconsistentes, Iglesias me habló de tácticas de supresión de votantes que le preocupan, aquellas que benefician a los candidatos republicanos. La principal de ellas es la táctica conocida como “vote caging”, una exclusión selectiva de votantes que, según explica Iglesias, “ocurre cuando se envía información para el votante a un grupo de personas de las que se cree que ya no residen en las direcciones que se tienen consignadas, como personal militar en el extranjero o estudiantes de universidades con mayoría de alumnos afroestadounidenses. Cuando la carta es devuelta al remitente porque no ha podido ser entregada, el partido usa esa información para suprimir a esa persona de la lista de electores, alegando que ya no viven allí. Es una práctica reprochable. No había oído hablar de ella hasta después de dejar mi puesto”.

Iglesias prevee que el Partido Republicano se verá frenado como consecuencia del escándalo por los despidos de fiscales:

“Espero que los medios sigan dirigiendo su atención a grupos como el American Center for Voting Rights (Centro Estadounidense para los Derechos de los Votantes), que ha estado realizando este tipo de acción de supresión de votantes, especialmente apuntando a ancianos y minorías. Si uno es ciudadano estadounidense y no es un criminal, tiene derecho a votar. Espero que en los estados decisivos de voto incierto como Missouri, Wisconsin, Nuevo México y unos cuantos más... desearía que el Partido Demócrata y los medios verdaderamente observen muy de cerca estas prácticas y ejerzan la presión necesaria”.

El padre de David Iglesias pertenece al pueblo indígena Kuna de Panamá. David creció en Panamá, Oklahoma y Nuevo México. Como la joven promesa del Partido Republicano que fue alguna vez, Iglesias tiene mucho que enseñar a ambos partidos en esta crucial y volátil temporada política.
---------------------------------------------------------
Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now!, www.democracynow.org, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.
© 2008 Amy Goodman


¡OTRA VEZ LA BASÍLICA!

Luís Eduardo Páez García
A raíz de unas infortunadas declaraciones del señor Obispo de la Diócesis de Ocaña, (en la emisora comunitaria “Sabrosa Estéreo”), efectuadas el día 4 de junio, con relación a una presunta culpabilidad de la Academia de Historia de Ocaña en el sonado caso del frustrado proyecto de una basílica menor en honor Nuestra Señora de las Gracias de Torcorma, el día 6 de junio se dio lectura a través de emisora diocesana “Radio Catatumbo”, de un comunicado oficial de la Diócesis en el cual se realiza un detallado resumen de los conceptos emitidos por los miembros del Centro Filial de Monumentos Nacionales de Norte de Santander, bajo la acertada dirección del doctor Italo Alterio.
La lectura del documento y los subsiguientes comentarios sesgados de los periodistas de esta emisora, se encaminaron a tergiversar la verdad, en cuanto al concepto emitido por el Centro Filial, acusando a los miembros de de esta institución de enemigos de la conmemoración tricentenaria, lo cual suscitó entre algunos oyentes intervenciones desobligantes contra los señores Italo Alterio, Luis Eduardo Lobo Carvajalino, Edwin Avendaño y Jaime Claro. La situación llegó al extremo de producir una llamada desde Cúcuta, del arquitecto Jaime Enrique Claro, de la Sociedad de Arquitectos de Norte de Santander, quien de manera objetiva, respetuosa y firme, explicó el proceso que el proyecto de la basílica había tenido en el Centro Filial, puntualizando en la necesidad de defender nuestro patrimonio histórico.
El insuceso radial del 6 de junio de 2008, pone una vez más en evidencia la atrabiliaria posición del Obispo Lozano Zafra y del director de noticias de la emisora diocesana, en materia de conservación del patrimonio cultural local y de irrespeto por la legislación que existe en Colombia sobre el particular. Constituye un comportamiento periodístico no ético, desinformar a la comunidad y aprovecharse del profundo sentimiento religioso del pueblo, para generar reacciones peligrosas entre las gentes que, sin conocer exactamente la pretensión del Obispo, comienzan a especular sobre las calidades humanas y profesionales de personas de reconocida trayectoria intelectual. Advierto aquí, que estos comentarios malintencionados se están produciendo en una ciudad y región con agudos problemas de violencia, lo cual bien puede contribuir a exacerbar los ánimos de algunos individuos que no reparan en mientes para amenazar o atentar contra la vida de quienes consideran enemigos de la Iglesia por el simple hecho de haber cuestionado el estado critico de la Diócesis de Ocaña.

Volvemos a insistir, con relación a este enojoso asunto, que ni la Academia de Historia de Ocaña, ni los Vigías del Patrimonio Cultural, y menos aún el Centro Filial de Monumentos Nacionales de Norte de Santander, se han opuesto o se opondrán a que se declare o construya una basílica en honor a nuestra Patrona. Fuimos, incluso, los primeros en llamar la atención a los académicos de Norte de Santander y a las autoridades municipales y departamentales, sobre la conmemoración de los 300 años de aparición de la Torcoroma, incluyendo la efeméride en la agenda del cuatrienio. Lo que no aceptamos, por ser violatorio de la ley y lesivo a los intereses patrimoniales del municipio y del departamento, es cualquier intervención arquitectónica que se haga en la iglesia de la Torcoroma, alterando su tipología y destruyendo, de paso, su significativo valor histórico. Vale la pena recordar aquí, que la iglesia de la Virgen de Torcoroma data de 1749, siendo su constructor el arquitecto español Manuel de Alba, como lo registran nuestros cronistas nativos.

No hay comentarios: