lunes, 3 de marzo de 2008

A MARCHAR
6 DE MARZO/2008
CONTRA TODOS LOS GENERADORES DE VIOLENCIA
POR LA SOLUCIÓN HUMANITARIA
POR LA PAZ EN EL INTERIOR Y EN LAS FRONTERAS.


QUIERO BEBER
Luis Felipe de la Rosa, poeta, pastuso y Liberal.

Quiero beber, pero beber del vino
Añejo, turbio, acibarado, ardiente
Que dio la Francia al pensador divino
Para poder dormir tranquilamente…

De la vida falaz ya nada espero;
Trepé cantando, descendí de luto…
Y me quedé a la vuelta del sendero,
¡árbol caído sin verdor ni fruto!

Quiero beber, pero beber del vino
Añejo, turbio, acibarado, ardiente
Que dio la Francia al pensador mohíno
Para poder dormir tranquilamente…

¡En vano atento el horizonte exploro
Desde la soledad negra y bravía!...
Y para qué! Si la mujer que adoro,
voluble estrella, se me esconde hoy día…

Quiero cortar en el sopor de un “trago”
La hebra ruín que mi piedad resiste…
¡Pero que hago, señor, pero que hago
Si tengo el alma, como nunca, triste!



CONTENIDO

• El Evo de aquel entonces ya no es el mismo, Erika Brockman Quiroga.
• Palabras de la esfinge, César González Muñoz.
• Se soltaron los perros, Octavio Quintero.
• Atrapados sin salida, Mauricio Cabrera Galvis.
• ¿Ylos policías y los militares?, Ramón Elejalde Arbeláez.
• Popper o Yagué, Renson Said.
• Popper el último grito de la muerte.
• En que va el conflicto armado, Juan Manuel López Caballero.
• ¿A dónde va España?, Ignacio Ramonet.
• Bases de acción competitiva para preservar resultados sobresalientes, Octavio Ramírez Rojas.
• Ser revolucionario y mala persona es fácil, Rodolfo Correa.




El Evo de aquel entonces ya no es el mismo

Erika Brockmann Quiroga * ®® Escenarios, especial para el Boletín Virtual.

Coherente con su ya compulsiva costumbre, el Presidente ha decidido subirse al avión en un intento desesperado de emular la exitosa travesía internacional que hace dos años precedió su histórico ascenso al poder como jefe de Estado. Sin embargo, el mundo constatará que el Evo de ese entonces ya no es el mismo, como tampoco lo son el país ni la sociedad boliviana. La corriente democratizadora e incluyente que anunciaba mejores días se desvaneció en la estridencia del discurso y las anécdotas que suman resentimientos. Más dividida, Bolivia vive conflictos comprensibles, lastimosamente sobredimensionados al carecer del estadista y conductor del mencionado cambio.
El Presidente inició su periplo no sin antes arengar a sus más fieles para tensionar el país enfrentando a las regiones que apuestan por un Estado autonómico, regiones que intentan neutralizar la ofensiva y la torpeza del Gobierno central.
Olvidando la premisa leninista de que a las “masas se las conduce y no se las obedece”, y para sellar su lealtad con la lógica del conflicto desde las calles, terminó formalizando la conminatoria al Parlamento para que acelere el llamado a los referéndums, ‘dirimitorio’ y ratificatorio, de una propuesta constitucional maltrecha y cada vez más cuestionada. Lo curioso es que los movimientos del ‘cerco’ son apenas una fracción minoritaria (cada vez menos efectiva) del conjunto de bolivianos que le confiaron su voto, siendo probable que el apoyo a la propuesta del MAS sea débil y derrotada, o, en el mejor de los casos para él, un trofeo con pedestal de barro.
En política, como en el cacho, se ve lo que se anota. El Presidente se fue, dejando al Parlamento y a su Vicepresidente con mal pie para arrancar con un diálogo presionado gracias a su doble discurso y al impacto de las urgencias naturales. El escenario congresal y político es por hoy el último para hacer un pacto que demanda la mayoría y eluden los extremos minoritarios. El Presidente deja a un país angustiado por una escalada de precios que anuncian un año inflacionario. Los otrora discursos encendidos de la ‘guerra del y por el gas’ encuentran a una Bolivia ‘desgasificada’ e incapaz de honrar compromisos internacionales y dar el energético requerido a sus propios ciudadanos. La ‘guerra del agua’ en su versión paceña demuestra la incapacidad de las empresas públicas cuando de prestación de servicios básicos se trata y cuando el eslogan ‘agua para todos’ naufraga.
La Asamblea Constituyente dio como resultado una propuesta inaplicable, contradictoria y publicitada como panacea. Tras el entusiasmo suscitado por un frondoso catálogo de derechos, más parece que consolidará la ‘constitucionalización’ de una nueva forma de segregación y exclusión étnico-cultural. La acusación persistente y la guerra anunciada contra los empresarios ‘especuladores y conspiradores’ terminan en el lamentable estancamiento y la ‘inviabilización’ de la política de seguridad alimentaria y del aparato productivo. A excepción de los cocales que crecen sin obstáculos ni estigmatización oficial, no hay sector productivo que invierta y crezca como debiera.
¿Cómo explicará el Presidente ante el mundo este desbarajuste en el mejor momento para la economía nacional? ¿Se debe continuar con el guión de víctima de una oligarquía de 500 años que reivindica para redimir las culpas y alimentar el exotismo de algunos de sus amigos en el exterior? ¿Qué buenas noticias le dará al mundo? ¿La moda y el nuevo ‘look’ presidencial? O que, pese a todo, siguen siendo la coca y las remesas del exterior los únicos ingresos sostenibles y predecibles en una Bolivia que prometió cambios para vivir bien.
* Politóloga y psicóloga, erikabrockmann@yahoo.com.mx



Palabras de la Esfinge

César González Muñoz
La publicación de las actas de reunión de la Junta Directiva del Banco de la República es, sin duda, un progreso en la calidad de la información pública sobre lo que hace y pretende hacer la autoridad monetaria. Tiene otro elemento de interés: le da vida a la profesión de intérprete de esa nova lingua en que puede convertirse el idioma de las minutas de la junta. Ya sabemos que las minutas vienen cubiertas con un cierto manto de misterio, de generalidad, de prudencia extrema. No podremos esperar el uso de un lenguaje fácil y liviano. Siempre harán falta los intérpretes de la Esfinge quienes, por otra parte, no se pondrán jamás de acuerdo entre sí.
De la falta de un lenguaje más comunicativo no se debe culpar a la Junta ni a su Secretaría: Así ocurre con todos los banqueros centrales; cualquier frase que no quede bien puesta mueve con fuerza negocios y transacciones en la bolsa y en el sistema financiero, y desata una hojarasca de comentarios en la Internet, que puede terminar haciendo un ruido inconveniente en el mundo de los negocios, en el propio banco central e incluso en la llamada “economía real”. Aquí lo importante es que haya un balance adecuado entre la información y la prudencia.
Por mayoría (y no por unanimidad, lo que no deja de ser una señal), la Junta decidió el 22 de febrero subir en un cuarto de punto porcentual (25 puntos básicos) sus tasas de interés de intervención; como se sabe, la mecánica de este movimiento implica que las principales tasas de interés en el mercado financiero subirán un poquito en algún futuro cercano. Pero la mecánica no es lo más importante: Los intérpretes de la Esfinge afirman, correctamente, que ésta, más que una medida mecánica, es un gesto, una muestra casi gratis de la voluntad que tiene el Banco de la República de utilizar las herramientas que tiene para tratar de meterle freno a la inflación, así la frenada deje marcas de menos empleo y menor crecimiento.
Mi intérprete de cabecera dice: “La atención de la Junta está puesta en los números de inflación que podrían registrarse a finales de este año o a mediados del próximo. El susto no se debe a las estadísticas que ya conocemos, sino a las que vendrán. Todos los indicadores se inclinan a mostrar que esos números serán más altos. Claro que no hay motivo para pensar que la inflación va a coger una cuesta empinada. Nada de inflaciones de dos dígitos, por ahora. Pero la Junta sí puede perder el año en el sentido de no cumplir la meta que ella misma ha señalado de crecimiento de precios en 2008 y su perspectiva pasa 2009. Ya la meta de 2007 no se logró. Si la Junta vuelve a perder el año, así sea por poco, va a perder al mismo tiempo su joya más valiosa y más rara: la credibilidad”
El acertijo que enfrenta el Banco de la República y con él todos los bancos centrales del mundo, es que se ha iniciado una historia de altos precios de alimentos y materias primas. Esta alza de los precios relativos de los bienes primarios puede, por varios caminos, llevar a un alza generalizada y sostenida de precios. A los productores les ha llegado un buen cuarto de hora, muy esperado y bienvenido, pero el impacto macroeconómico puede ser nocivo. Mi intérprete de cabecera tiene razón cuando duda mucho de que los bancos centrales sean capaces de enfrentar el problema, y mantener su credibilidad, a punta del sólo manejo de sus tasas de interés y de las operaciones de mercado abierto. Veremos. La minuta sale la semana entrante.


Se soltaron los perros

OCTAVIO QUINTERO
Alguna parte importante del empresariado colombiano ha alertado a su jauría de analistas económicos en contra de las medidas fiscales a la carta que ha venido implementando el gobierno en pro de otro grupo de empresarios que deben tener más juego en los futuros intereses políticos del presidente Uribe.
A juzgar por los términos de sus denuncias, el asunto es grave, y puede pensarse que Uribe se está jugando una carta importante en su futura imagen pública fabricada, como todos sabemos, a partir de encuestas que se adelantan entre la mínima parte de la población que ha resultado beneficiada del exclusivo y excluyente modelo neoliberal.
No se puede albergar mucha objetividad en los comentarios de los mastines neoliberales que ahora que sus amos se alejan del centro del poder han dado en encontrar odiosos favoritismos fiscales, pero sirven para validar las críticas que de tiempo atrás hemos hecho al modelo quienes a un alto costo personal y profesional nos hemos sostenido en la inviabilidad de un modelo que ha despojado al Estado de su contenido y responsabilidad social para endosárselo a la que hoy con gracia irónica llaman “capitalismo social” en un, hasta brillante esfuerzo alquímico de mezclar el agua con el aceite.
A partir de las críticas ya suficientemente comentadas del ex ministro Hommes y del ex director de Planeación Armando Montenegro, mastines neoliberales del ex presidente Gaviria, aparece después otro peso pesado del régimen, el ex ministro Juan Camilo Restrepo, un encanto de analista político y económico, de clara estirpe social (cuando está sin puesto) descubriendo, desde su perspectiva de futuro candidato presidencial que (…) “La política tributaria de la administración Uribe se ha caracterizado porque le encanta cargarle la mano sin piedad a las rentas de trabajo, y a los consumidores a través del IVA y de la altísima tributación sobre los combustibles. Pero cede ante las presiones de quienes piden tratamientos de privilegio para sectores poderosos (…). Tiene toda la razón el ex ministro Rudolf Hommes cuando en reciente artículo señalaba que por estos tiempos "los traficantes de influencias montan y desmontan en Palacio".
Una de las razones que hacen muy interesantes los comentarios de Hommes es que él siempre escribe con conocimiento de causa porque, nadie como él ha sido siempre un “traficante de influencias”, unas veces desde el sector privado a través de fundaciones patrocinadas por generosos contratos de prestación de servicios con el Estado o, directamente desde el mismo “Palacio” al cual alude en la cita que le toma Juan Camilo, otro “traficante de influencias” especialmente para la empresa privada antioqueña y también desde “Palacio” a todo lo largo y ancho de su vasta carrera pública.
Pedro Medellín como que tiene menos que arriesgar en el lance porque su lanza en ristre apunta al corazón de Uribe:
(…) “Como si la reforma laboral y las exenciones de impuestos no fueran suficientes estímulos para los empresarios, el Gobierno ha convertido los aranceles en un mecanismo recurrente para mantener los apoyos políticos y, de paso, favorecer a algunas empresas. El asunto es tan notorio que, con el aumento de los aranceles para la tela, la ropa y los zapatos anunciado por el Gobierno, los economistas han encendido las alarmas. Armando Montenegro afirmó que "la iniciativa de subir los aranceles de un puñado de empresas selectas es altamente inconveniente". Y mientras que el ex ministro Hommes afirmaba: "Suben aranceles para que suban los precios de algunas acciones", Alejandro Gaviria, ex subdirector del DNP, alertaba sobre la desinstitucionalización que entrañaba la medida: "En el pasado, estas decisiones eran discutidas en el Consejo Superior de Comercio Exterior, una importante instancia técnica. Pero con el deterioro de los contrapesos internos, las decisiones se toman ahora en reuniones cerradas en Palacio, de frente a los beneficiados y de espaldas al país". Es la microeconomía de los favores políticos, con la que el Gobierno moviliza apoyos y garantiza alta rentabilidad a los empresarios. El modelo es sencillo: invocando la necesidad de aumentar la protección de los productores nacionales, altos funcionarios del Gobierno asumen el papel de agentes o promotores empresariales. Utilizando o no los canales institucionales, toman las medidas que no solo favorecen a ciertas empresas, sino que, además, los convierten en inigualables candidatos a dirigentes empresariales una vez salgan del Gobierno”.
Qué bueno que ahora vean esto. Casi en los mismo términos la denuncia está hecha en mi libro “La mentira organizada”, escrito hace 10 años:
(…) “¿Qué es lo que motiva la doble moral de hoy? La explicación es la connivencia que existe entre los sectores público y privado, dirigidos por capas predominantes en lo político y en lo económico que se corrompen unas a otras, aunque, para los intereses del sector privado toda la culpa se haga recaer sobre el sector público. Al igual que privatizan las utilidades y socializan las pérdidas, también las virtudes son privadas y las culpas públicas. Como si pudiera haber corrompido sin corruptor. Es sorprendente, y cuando menos sospechoso, que por mal que le vaya a un ministro, gerente o director de empresa estatal, al dejar el cargo se le abran exclusivas puertas del sector privado, especialmente en aquellas entidades privadas que más tuvieron qué ver con su gestión pública”. (Págs. 91/92).
Es indudable que estas críticas reflejan la caída del sol que está poniéndose a la espalda del presidente Uribe.


¿ATRAPADOS SIN SALIDA?

MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Febrero 24 de 2008

Los directores del Banco de la República se deben estar sintiendo como el protagonista de “Atrapado sin salida”, la clásica película de Milos Forman en la que Jack Nicholson hizo una de sus más magistrales actuaciones que le dio su primer Oscar. Como en la película, no logran salir del atolladero en que se encuentran por más esfuerzos e intentos que hagan.

Su problema es muy real y complejo. De una parte constatan que la inflación se ha acelerado y, lo que es peor, que las expectativas de los agentes del mercado apuntan a que no se reduzca, por lo que es posible que incumplan su propias metas por segundo año consecutivo. Pero de otra parte deben ser conscientes que el control de la inflación no es el único mandato constitucional del Banco sino que también deben preocuparse por el crecimiento y el empleo, además de que han recibido toda clase de presiones del gobierno y de los gremios para que afloje su política contraccionista.

En la decisión que tomó la Junta el viernes pasado primó la preocupación por la subida de los precios y, por lo tanto, aumentaron sus tasas de interés de intervención a 9.75%; con esta ya son quince las ocasiones sucesivas en que han subido las tasas desde Abril del 2006 cuando cambiaron el rumbo de la política monetaria para frenar el acelerado crecimiento del crédito bancario y evitar así el recalentamiento de la economía.

Un aumento de 0.25% en las tasas del Banco de la República es pequeño y no va a tener mucho impacto sobre los intereses que cobran los bancos, en particular en los créditos de consumo, porque ya están cerca del tope de usura. Sin embargo el mensaje es contundente: al Banco le preocupa más el riesgo de perder credibilidad porque la inflación este un poco por encima de su meta (tal vez un 1%) que el riesgo de una desaceleración de la economía, y no le preocupa la revaluación del peso porque un dólar barato le ayuda a frenar la inflación.

La Junta del Banco parece atrapada sin salida porque su diagnóstico de la situación económica es correcto pero las medidas tomadas tienen efectos negativos. En efecto es cierto que persisten presiones inflacionarias diferentes al comportamiento de los alimentos, por ejemplo que los créditos bancarios siguen creciendo por encima del 20% y el crédito de consumo más del 30%, pero también es cierto las mayores tasas atraerán más capitales golondrina, inclusive burlando los controles que se han impuesto, lo que agudizará la revaluación del peso con sus funestos efectos sobre todos los productores nacionales, no solo los exportadores sino los que compiten con los bienes importados.

Pero si hay una salida. El origen del problema es un conocido error de las políticas económicas que es tratar de usar un solo instrumento (en este caso la tasa de interés) cuando se tienen dos objetivos distintos: el control de la inflación y la competitividad de la tasa de cambio. La solución lógica es usar otro instrumento adicional.

Ese instrumento no deben ser los subsidios tributarios que está usando el gobierno para compensar por los efectos de la revaluación a unos pocos sectores privilegiados, Me refiero a los CERT o los créditos subsidiados para algunos exportadores o a la subida de aranceles para ciertos productos, que son medidas parciales, discriminatorias y con un costo fiscal que agudiza los problemas.

Para controlar las presiones de demanda alimentadas por el rápido crecimiento del crédito bancario existe un instrumento más efectivo que las tasas de interés y que además no produce daños colaterales en la tasa de cambio. Es el aumento de los encajes bancarios, es decir del porcentaje de depósitos que deben congelar los bancos comerciales. Las autoridades chinas lo han utilizado con éxito para controlar la liquidez de su economía sin presionar la revaluación del yuan; El Banco de la República también lo utilizó el año pasado y no hay razón para que no lo vuelva a usar y encontrar la salida a su dilema.


¿Y los policías y los militares?
Ramón Elejalde Arbeláez, www.ramonelejalde.com

Las últimas liberaciones de secuestrados que han realizado las Farc, en forma unilateral, son bienvenidas y llenan de regocijo a los colombianos; pero en la selva quedan muchas personas injustamente sometidas a la más cruel degradación de su dignidad humana. Quedan dirigentes políticos, que como Íngrid Betancur se les están muriendo, o policías y militares que no tienen por qué continuar pudriéndose en la selva, en un trato humillante y cruel. Las Farc, si es verdad que en su ideario político tienen reivindicaciones que reclamar, están obligadas a demostrar que la degradación de la guerra no puede llegar a esos extremos.
Ya lo habíamos advertido en esta columna. El Gobierno pierde todos los días capacidad de maniobra en la posibilidad de un intercambio humanitario con las Farc. La guerrilla está haciendo política con las liberaciones unilaterales y ha graduado como su interlocutor válido al presidente venezolano Hugo Chávez. Las Farc han venido dejando en claro que solamente a través de Chávez es posible que los secuestrados regresen al seno de la sociedad. Razón le asiste a Rodrigo Pardo en algo que ya habíamos sostenido acá: el doctor Álvaro Uribe ha perdido la manija del asunto por no despejar a Florida y Pradera. El escenario internacional que hoy tiene la subversión lo han logrado a un alto costo de nuestra situación, costo inferior si ya hubiéramos despejado esos dos municipios.
El presidente Uribe tiene que ser audaz para retomar la iniciativa en el tema, porque la opinión internacional también le va a cobrar la muerte de Íngrid o de alguno de los secuestrados y Dios quiera que eso no suceda. El Presidente tiene que preocuparse también por la liberación de nuestros policías y militares. Él es el comandante supremo de las Fuerzas Militares y esos treinta y seis hombres son sus subalternos. Un último esfuerzo de ceder un poco en su terquedad, dejaría a las Farc sin argumento alguno ante la comunidad nacional e internacional. Si logra la liberación de los secuestrados, un triunfo del doctor Uribe. Si no lo obtiene, quedarían las Farc sin ningún aliento político. Uribe no perdería nada. Los derechos fundamentales y la vida es uno de ellos, priman sobre los intereses colectivos. Vale la pena despejar a Florida y Pradera, para salvar la vida de cuarenta seres humanos.
En el tema del acuerdo humanitario, el Gobierno no puede seguir pretendiendo que gobiernos extranjeros o la Iglesia, cuya interlocución con las Farc no va a ser posible, lo logren. En esto hay que ser absolutamente objetivos y realistas. Volver a Chávez sería afrentoso y carente de dignidad. Lo que sí es posible es encontrar propuestas atrevidas que lleven a soluciones prácticas y efectivas en este lamentable caso. ¿Qué tal por ejemplo intentar una mediación para el acuerdo humanitario con Ernesto Samper y Piedad Córdoba? Sería una buena opción, ya que el doctor Samper ha sido un defensor de dicho acuerdo y además sería un excelente complemento, un complemento diplomático para unir a la voluntad, empeño y capacidad de mover el corazón de las Farc, que ha demostrado Piedad Córdoba. Es necesario ser creativos. La vida de Íngrid Betancur, la vida de unos dirigentes políticos y la vida de muchos militares y policías corre inminente peligro. Hay que salvarlos.
Presidente, con Ernesto Samper usted no pierde el manejo de la situación.


Popper o Yagé

Renson Said, via_libre19@hotmail.com

Esta semana vimos la noticia de un joven universitario de 19 años que murió por consumir Popper. Se trata de un nitrito de amilo, un potente vasodilatador que al entrar en contacto con el Sistema Nervioso Central relaja el músculo liso. Su abuso puede producir náuseas o agresividad. En todo caso, científicos aseguran que anula el cerebro. Y es la droga preferida de los jóvenes porque es un líquido incoloro e inodoro que deja pocas evidencias físicas comparado con la marihuana (que produce una placidez dulce), o la cocaína (que lleva al cuerpo a una hiperactividad a veces risible), o el éxtasis (que es el estallido de una euforia de seis horas ininterrumpidas). El Popper lleva consigo el riesgo de la sobredosis por su poder adictivo. Pero es igual de peligroso a cualquier droga sintética.

El pasado 22 de febrero una mujer de 42 años murió luego de consumir la sagrada bebida del yagé que le fue preparada por un médico indígena en un ritual de purificación. El consumo del yagé es una práctica sagrada y milenaria para las culturas indígenas ancestrales de los pueblos originarios de las selvas sudamericanas, y se ha extendido a la cultura occidental muchas veces sin respetar su naturaleza. La preparación del yagé es algo dispendioso que sólo lo puede hacer un taita con experiencia. Hay que cosechar la planta lejos de la contaminación humana. Con ella se prepara la purga (un brebaje cocinado por más de diez horas y mezclado con hojas de chacruna) que tiene propiedades psicotrópicas. Produce un estado de conciencia muy lúcido que, dependiendo del estado emocional de la persona, puede llevarlo a experiencias espirituales: viajes a otras esferas de la conciencia. El yagé se bebe acompañado de un ritual con danzas y cantos tradicionales. No es una droga, sino una bebida sagrada.

En Bogotá hay sitios que ofrecen rituales de yagé, pero en realidad son avivatos que ofrecen una sustancia conocida vulgarmente como “borrachera”, que es la misma escopolamina y que en dosis muy altas produce convulsiones, depresión severa, coma y la muerte. Eso, probablemente, fue lo que bebió la señora de que hablábamos más arriba. Un emplasto que suprime la voluntad y produce pérdida de la memoria.

Dijimos que el Popper produce agresividad y anula el cerebro. Y el falso yagé hace perder la memoria. Es importante tener esto en cuenta porque recuerdo que el presidente Uribe grita en los micrófonos que las ONG son grupos terroristas (agresividad), que hay que firmar el TLC (anulación total del cerebro) y que en Colombia no hay conflicto armado (pérdida de la memoria). Yo no sé si el presidente Uribe está metiendo Popper o escopolamina, pero el daño no se lo hace a él mismo, sino al país. El siquiatra Luis Carlos Restrepo, que es un experto en drogas, sabe muy bien que cuando un paciente comienza a hablar en abstracto, es porque el daño en el cerebro es irreversible.


Popper: el último grito de la muerte
De la vida social y familiar de Juan Carlos Rincón poco sabemos. Nos consta que tenía 19 años, que cursaba el quinto semestre de administración de empresas en la Universidad Piloto y que era el segundo de tres hermanos. Nada más. Diez o doce líneas a doble espacio pueblan la vida de un hombre. Su familia asegura que era un tío alegre, inteligente, listo. La vivacidad, la arrogancia y el desenfado juvenil le habrán hecho pensar, en más de una ocasión, que era invulnerable, invencible. Una juventud que vive el presente, como los animales, muy despierta a las sensaciones en un mundo cada vez más extraño e incontrolable. Una realidad atroz que requiere cada tanto de un presunto milagro en una adolescencia sedienta de aguas mágicas. Juan Carlos, animado – tal vez- por algunos amigos de farra de la universidad, se decidió a probar la droga de moda: “Popper”, ¿Total, qué me puede pasar?, sin sospechar que esa felicidad prefabricada acabaría de un tajo con sus días entre los mortales.
En la madrugada del sábado 16 de febrero, Juan Carlos y su novia se encontraban en un hostal. Rincón, que tenía antecedentes de epilepsia, no aguantó la embestida del “Popper”, empezó a convulsionar y tuvo que ser llevado de urgencia al centro asistencial, donde se le dictaminó hemorragia cerebral.
Así, de esa forma tan abrupta y cruel hizo su presentación oficial en sociedad: “Popper”, una droga que “anula el cerebro y deja el puro instinto”. En los círculos homosexuales se la conoce, también, bajo los nombres de: perico plus, putazo, oro líquido, rush y clímax.
El popper es un tipo de inhalante, dentro de los inhalantes es un nitrito. La denominación popper (por popped, "estallido"), oculta en realidad compuestos altamente tóxicos e inflamables derivados de los nitritos de alquilo (isobutilnitrito, butilnitrito y amilnitrito), usados como vasodilatadores desde mediados del siglo XIX en Europa, para pacientes con angina de pecho y diversos males cardiacos crónicos.
Popper es un químico sicoativo con fragancia de producto de limpieza, incluso algunos “rumbeaderos” lo han llegado a implementar para trapear sus pisos. ¿Forma subliminal de atraer, de estimular ?... Una rápida inhalada y un movimiento de cabeza brusco hacia atrás para asegurar la penetración en el cerebro y el fogonazo que se extiende imparable al sistema nervioso. Se comercializa en empaques de colores intensos y viene en varias presentaciones. Producirlo no es tan difícil; el alcohol butílico y el nitrito de sodio, sus precursores químicos, están disponibles en el mercado y la temperatura para cocinarlos la da un horno convencional. En publicaciones europeas del tipo de The Ultímate Gay Guide , de Jon Saponarsky, se advierte que quema la piel, y es que los cristales que resultan de la mezcla original se diluyen en ácido sulfúrico.
Popper es el bóxer de la clase alta, el bóxer de los gomelos... ese que no tienen que inhalar para calmar el hambre física que sentiría un indigente... sino que se inhala para calmar el hambre que busca calmar todo alúcigeno... el hambre que tiene la juventud, hambre de amor, de comprensión, hambre de entender el mundo en el que están pero que sienten cada vez más ajeno. Hambre de ser alguien ante un espejo que nos les muestra a nadie...
Vivimos en la era de la competencia permanente (el cemento ha reemplazado al alambrado… al perímetro) donde llegar o ser segundo no sirve, no tiene sentido, no cuenta, carece de valor. Es la era de los anabolizantes sintéticos que mejoran nuestro rendimiento atlético, nuestra figura. Una época en la que no se tolera la frustración, la debilidad, la derrota. Todo sirve, todo suma a la hora de obtener una pequeña parcela de felicidad por más efímera que ésta sea.
Es la era de la información en donde los jóvenes de hoy son ínternautas en búsqueda del tiempo perdido. Una especie de Homo numericus con celular (el invento más significativo después de la rueda), laptops o sedentario frente a su PC, a la vez consumidor y productor de contenidos para la red. Paradójicamente los avances tecnológicos en materia de comunicación en vez de acercarlos los han alejado del grupo social.
Son jóvenes llenos de urgencias - de preguntas sin respuestas sencillas, de deseos insatisfechos en una sociedad cada vez más materialista y cerrada - que buscan a través de las drogas alterar o modificar la realidad. La droga reemplaza, en muchos casos, a la familia y suple la carencia de infancia.
Juan Carlos Rincón, el joven muerto por inhalar popper, jamás comprendió que la belleza y la dicha son accidentes. ¿Total, qué me puede pasar?
El recuerdo es lo único que la muerte no se lleva



En que va el conflicto armado


Juan Manuel López Caballero.

La gran paradoja de la evolución de la situación colombiana es que el Gobierno comienza a tener éxitos en el conflicto armado que él niega que existe. O más exactamente, que en lo único que puede mostrar avances es en eso, pero que esos avances o ‘éxitos’ son cada vez más graves para el país.

En efecto, en lo militar las fuerzas oficiales han logrado dar de baja algunos cabecillas de frentes, acaban de capturar a ‘Martín Sombra’ que consideran miembro del Estado Mayor y más importante que Granda, y sobre todo, es un hecho que han aumentado las deserciones en forma significativa.

Lo malo es que esto lo toman como una demostración de lo correcto de su política de guerra total y la decisión de reforzarla, lo cual nos plantea las cuestiones de ¿cuándo y cómo se acaba? y ¿a qué costo?

Lo primero porque la rendición total (como parece ser lo que se espera) no existe en casos de insurgencia como ésta y lo que sucede es que entre más se debilitan pero más se aleja la posibilidad de negociación, más tienden hacia el puro y, ahí sí, verdadero terrorismo; además de que si ha tomado 5 años este resultado, puede tomar bastantes más periodos presidenciales y ‘articulitos’ para prolongar la ‘seguridad democrática’, el llegar a los cabecillas de los otros 50 o más frentes, a los 15 o más miembros de lo que se clasifica como el Estado Mayor, y no se diga a los miembros del Secretariado.

Y lo segundo porque según la Contraloría desde marzo de 2005, el área abandonada por la población desplazada sería de 2.6 millones de hectáreas y para el Gobierno, la cifra de desplazados oscilaría entre los 2 y 4 millones, según dijo el viceministro de Agricultura, Fernando Arbeláez, en el seminario sobre restitución de propiedades a población desplazada, de diciembre de 2007. Es decir que a este ritmo se acabaría toda la población rural y se abandonaría por completo el campo antes de cumplir las expectativas del Gobierno.

La última liberación de los cuatro civiles también es vista como un éxito por las autoridades; probaría que no se necesita despeje ni para negociar ni para que sean liberados los cautivos, y que se impuso el punto de vista de Uribe de que no debe haber intercambio humanitario sino liberaciones unilaterales.

Pero, como parte de las paradojas, para el país es mal presagio la prisa del Ministro de Defensa por desaprovechar la posibilidad de darle a esa liberación el carácter de la muestra de ‘buena voluntad’ que se le exigía a la guerrilla, y, por el contrario, cerrar la puerta a cualquier inicio de discusiones alrededor del paso que proponen las FARC sin siquiera dar una pausa para la respuesta.

Siguen las paradojas en el sentido de que en vez de acabar siendo Venezuela o Chávez un instrumento para ablandar a las guerrillas y distensionar la relación con ellas, lo que se logró fue que se convirtieran en su refuerzo en el momento que políticamente estaban derrotadas y militarmente golpeadas, y que no fuera con y gracias a nuestro gobierno que se lograban resultados humanitarios sino contra y a pesar de él.

Y la más grave de las paradojas es que el Gobierno pueda pensar que lo más le convendría sería la muerte de Ingrid en cautiverio pues neutralizaría el hecho de que la imagen de la guerrilla se mejoró con esta operación y no así la del Gobierno.



¿A dónde va España?


Ignacio Ramonet. Le Monde Diplomatique, marzo 2008.

Hace apenas seis meses, las elecciones generales del 9 de marzo en España debían constituir, para el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), una simple formalidad. El balance de la legislatura aparecía en efecto globalmente positivo (léase nuestro dossier sobre las elecciones españolas, páginas 12 a 15). ¿No había tomado acaso el presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, con la aprobación de la mayoría de los ciudadanos, algunas decisiones audaces y de modernización de las costumbres? Entre otras, la retirada de las tropas españolas de Irak, la regularización masiva de los inmigrantes sin papeles, la legalización de los matrimonios homosexuales y las leyes para acelerar el divorcio, facilitar el aborto y contra la violencia de género.
Tales medidas venían adicionalmente a demostrar que, a pesar de los imperativos de la globalización neoliberal, un dirigente aún podía hacer prueba de voluntad política y cumplir sus promesas electorales. Devenido inaudito, ese coraje convirtió en aquel momento a Zapatero en un icono de la izquierda internacional (1).
Asimismo, y cumpliendo también lo prometido, el gobierno socialista procedió a la necesaria revisión del Estatuto de Autonomía de Cataluña cuyo nuevo texto fue aprobado en julio de 2006. Combatida en el seno mismo del PSOE y criticada de modo poco responsable hasta en los medios de comunicación no hostiles a los socialistas (diario El País , radios de la Cadena SER, canales de televisión Cuatro y CNN+ de la empresa Sogecable), esta decisión ya fue menos aceptada por una opinión pública incitada de modo abierto a la catalanofobia.

Mientras tanto, anonadada en un primer tiempo por la inesperada derrota en las elecciones del 14 de marzo de 2004 y desconcertada por las incesantes iniciativas del gobierno socialista, la derecha recomenzaba a movilizarse. Y el gran vencido del 14 de marzo, Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular (PP), asumía la dirección de la contraofensiva conservadora.

Ésta se inició en un terreno estrambótico: en torno a la autoría de los odiosos atentados del 11 de marzo en Madrid (191 muertos, más de 1.700 heridos). Contra toda evidencia (2), con un insólito desparpajo y apoyados por la artillería pesada de los medios de comunicación derechistas -diarios La Razón , El Mundo y, en menor grado, ABC (3), emisoras de radio de la Cadena de Ondas Populares de España (COPE) (4), y canal de televisión autonómico Telemadrid-, los principales líderes conservadores corearon durante casi tres años que la organización armada Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y libertad, ETA) estaba implicada en los atentados en complicidad con los islamistas yihadistas.

Una mentira tan enorme como aquella que se inventó la Administración de Bush en Estados Unidos, la de las armas de destrucción masiva supuestamente poseídas por Sadam Husein, y que dio pretexto a la invasión de Irak en marzo de 2003. Una mentira compulsivamente repetida por algunos de los medios de comunicación más importantes de España. A sabiendas. Con la frenética obsesión de los fanáticos de las teorías del complot. Lo cual da idea del enfermizo nivel que ha alcanzado en este país el enfrentamiento ideológico. Y del siniestro lodazal en el que han caído algunos órganos de (des)información. Para éstos, todo vale aunque en la infame querella perezcan la ética periodística y la razón democrática.

De poco le han servido al Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero los buenos resultados macroeconómicos: 2,88 millones de empleos creados y un Producto Interior Bruto creciendo en cuatro años por encima del 3,5% anual (a costa, hay que decirlo, de una fuerza laboral sometida a un escandaloso empleo precario).

Con el comienzo de la crisis financiera internacional, el parón inmobiliario y la desaceleracion de la economía (pero el Fondo Monetario Internacional prevé que el crecimiento en 2008 aún sera en España de entre 2,5% y 2,7%, cuando el de Francia, por ejemplo, sólo será de entre 1,3% y 2,2%), la derecha ha considerado que por fin disponía del gran argumento para imponerse.

Abastecido de municiones ideológicas por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES ) (5), el tanque de pensamiento neoconservador fundado por José María Aznar, y en alianza con el Episcopado español y el Vaticano del Papa Ratzinger, Mariano Rajoy y los halcones del PP han endurecido aún más su discurso (contra las autonomías, contra los inmigrantes, contra la laicidad, contra los homosexuales), y proseguido su estrategia de acoso y derribo.

¿Conseguirán su propósito ? ¿Lo permitirán los ciudadanos?


Notas:
(1) Recordemos, por ejemplo, el documental italiano de protesta realizado por Sabina Guzzanti y titulado Viva Zapatero! (2005), panfleto feroz contra Silvio Berlusconi en el que el Presidente del Gobierno español aparece como la perfecta antítesis del entonces Presidente del Consejo de Italia.
(2) Como ha quedado demostrado en el juicio a los autores de los atentados y en la sentencia del 31 de octubre de 2007. La justicia española atribuye la autoría de la matanza a "miembros de células o grupos de tipo yihadista", y descarta que detrás de los ataques estuviera la organización vasca ETA.
(3) Órgano tradicional de la derecha española, el diario ABC ha cultivado estos últimos años, contrariamente a su competidor ultraderechista La Razón, una línea distante respecto a las posiciones más duras del PP, en particular precisamente en asuntos como las patrañas sobre los atentados del 11-M. Considerando que esta línea prudente es la causa del descenso de la difusión, el grupo Vocento, propietario de ABC , ha decidido, a principios de febrero pasado, fichar a José Alejandro Vara, director de La Razón , y a otros tres altos cargos de ese diario (José Antonio Navas, Pablo Planas y Francisco Marhuenda), para dar un giro radical a ABC y alinearlo con el sector más extremista del PP.
(4) Los accionistas de la Cope son: la Conferencia Episcopal Española (50%), las diócesis (20%) y órdenes religiosas como los Jesuitas y los Dominicos. Desde que, a partir de 2004, asumió un rol de oposición frontal contra el gobierno socialista, la Cope ha visto aumentar su audiencia (una media de tres millones de personas la escuchan cada día), y se ha convertido en la segunda radio generalista de España. Difunde en particular el polémico programa La Mañana, que dirige Federico Jiménez Losantos, antisocialista.
(5) Unas siglas que, subliminalmente, intentan recordar a la FAlange ESpañola, organización fascista en la que se apoyó la dictadura franquista.



BASES DE ACCIÓN COMPETITIVA PARA PRESERVAR
RESULTADOS SOBRESALIENTES


Octavio Ramírez Rojas

“ ... every company, of course, must make decisions about which capabilities it wants to develop or maintain in house and which it wants to obtain from suppliers. The context for these decisions has changed dramatically in recent years. In many industries the primary basis of competition has shifted from ownership of assets (stores, factories, and so on) to ownership of intangibles (expertise in supply chain or brand management, for example)... ”

M. Gottfredson, S Schaubert, H.Zaenz

El objetivo básico de cualquier organización, privada y/o pública, es la creación y sostenimiento del valor de la misma, cuya gestión y esencia residen en la calidad de los componentes del capital intelectual que la conforman en cualquier momento del tiempo. La búsqueda de este objetivo es, de hecho, un proceso de liderazgo continuo y complejo, ejecutado bajo la tutela de quien presida o gerencie la organización, el cual debe contar con la participación activa de todos los agentes, internos y externos, de la red de valor de la institución, los cuales se compendian gráficamente así:


COMPETIDORES




CLIENTES PROVEEDORES COMPLEMENTARIOS

RED DE VALOR


Ese accionar gerencial debe contar con una herramienta básica que denominamos “El diagnostico continuado de la Entidad” el cual se compone de los elementos siguientes, al tenor de lo expuesto por Gottfredson y otros:

a) Conocimiento detallado de los factores que conllevan a alcanzar resultados sobresalientes por parte de la organización, identificando cuales son las restricciones y riesgos sobre los cuales debe operar la firma en el corto, medio y largo plazos.
b) Debe ser integral y enfocado con énfasis en las capacidades criticas de la organización.
c) Debe motivar la acción ejecutiva y generar adecuados mecanismos de comunicación y retroalimentación organizacional.

Los autores citados en el epígrafe desarrollan un modelo basado en cuatro principios que fundamentan el alcance y contenido base para desarrollar la acción gerencial que procure resultados sobresalientes por parte de cualquier tipo de organización, identificando veintiocho preguntas claves a resolver por la entidad para alcanzar el efectivo desempeño:

Principio 1: los costos y los precios casi siempre declinan.

 Cómo compara su pendiente de costos con la de sus competidores?
 Cuál es la tasa de cambio de precios en su industria ahora mismo y cómo compara ésta con su curva de costos?
 Cómo son sus costos comparados con los de sus competidores?
 Quién es mas eficiente y efectivo en las áreas de prioridad?
 Dónde puede obtener mejoras importantes en relación con sus competidores?
 Cuáles de sus productos y/o servicios producen dinero y por qué?

Principio 2: Su posición competitiva determina sus opciones.

 Cómo comparan usted y sus competidores en términos de rendimientos sobre los activos y participación relativa de mercado?
 Cómo hacen dinero los líderes y cual es su enfoque?
 Cuál es el potencial total en la posición de su negocio?
 Qué tan grande es su mercado?
 Qué partes crecen mas rápido?
 Dónde gana o pierde participación?
 Qué capacidades crean ventaja competitiva para usted?
 Cuáles deben ser fortalecidas o adquiridas?

Principio 3: Los clientes y las utilidades no se quedan.

 Cuáles son los segmentos de clientes mas grandes, de mas crecimiento y mas rentables?
 Cómo atiende las necesidades de sus clientes en relación con sus competidores y sustitutos?
 Cuál es la tasa de retención de clientes?
 Cómo comparan sus indicadores básicos en relación con sus competidores?
 Qué parte de las utilidades de la industria tiene usted hoy?
 Cómo se espera que cambie la utilidad de la industria en el futuro?
 Cuáles son las oportunidades y amenazas?

Principio 4: Con simplicidad se consiguen resultados.

 Qué tan compleja es su oferta de productos y/o servicios y cuál es el costo de esa complejidad para su organización?
 Dónde está el centro de su capacidad innovadora?
 Cuáles son las formas criticas mediante las cuales sus productos permanecen en la atención de su mercado?
 Qué tan complejo es su proceso de decisiones y organización en relación con sus competidores?
 Cuál es el impacto de esa complejidad?
 Dónde reside la complejidad de sus procesos?
 Cuál es ese costo para su organización?

El conocimiento, la respuesta cabal y la acción continua sobre los planteamientos elaborados para cada principio por parte de los líderes y ejecutores de las tareas operacionales y estratégicas de la firma o entidad, se convierten en herramienta fundamental para el logro de la gestión organizacional sobresaliente.


Bogotá, 29 de febrero de 2008



Ser revolucionario y mala persona es fácil.


Rodolfo Correa.

En un memorable discurso, el 2 de diciembre de 1972, Salvador Allende, uno de los mas grandes socialistas democráticos de la historia, pronunció ante la enardecida masa de estudiantes de la Universidad de Guadalajara, unas palabras que seguramente apaciguaron el alma de los encendidos oyentes que, con su libro rojo debajo del brazo, esperaban, del entonces líder revolucionario, arengas que le echaran mas leña al fuego interno de sus explosivas ilusiones marxistas.

Pero Allende, con la coherencia, firmeza y prudencia que lo caracterizaba, mirándolos a los ojos, dijo a esos jóvenes de cabello largo, deseosos de la revolución, que para ser un buen revolucionario hay que ser primero buen estudiante. “Ser agitador universitario y mal estudiante es fácil, ser dirigente revolucionario y buen estudiante, es difícil.” Sentenció allende.

Y creo que es oportuno traer a colación esta anécdota, porque si Allende viviera, y fuera invitado a un campamento de las FARC, donde tienen los secuestrados en inhumanas condiciones, seguramente el presidente socialista les diría a los guerrilleros colombianos que para ser buen revolucionario, primero hay que ser buena persona. Que ser revolucionario e inhumano es fácil, porque toda esa inhumanidad se ampara en los anhelos de lucha y de transformación. Pero, no se puede esperar nada de quien apenas intentando llegar al poder, es capaz de acabar con la dignidad del ser humano y de poner el valor supremo de la persona, como prenda de negociación.

Quien aspire a regir los destinos de una sociedad, quien anhele el poder, debe demostrar, con creces, que lo que más le importa es la sociedad y no el poder. Que el fin no justifica los medios. Que un ciudadano es parte esencial de la sociedad y que una vida vale lo mismo que la vida de toda la sociedad. Un revolucionario no puede acabar con la existencia de la sociedad que espera gobernar, sería un absurdo, porque sencillamente no quedaría nada para dirigir.

Quiero hacerle una pregunta inocente, pero sincera, al secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejercito del Pueblo- ¿Estarían dispuestos a acabar con el pueblo?

No hay comentarios: