sábado, 9 de junio de 2007

Contenido

Las juventudes Liberales y la educación pública, Jenny Lindo.
Pacto por la ética y la transparencia firman todos los candidatos en Palmira.
La paz con el ELN, Horacio Serpa.
El terror como herramienta de gestión, Miguel Villarejo.
Reivindicación del populismo, Marcela Valente.
Una protesta política, Mauricio Cabrera Galvis.
Una actitud destructiva, César González Muñoz.
El riesgo de los vehículos que queman etanol, Mark Jacobson.
Socialismo fabiano, Nelson Maica.
Rusia y los derechos humanos, La Nación.
Trabajadores desalentados, Cecilia López Montaño.
La mano del Teniente Coronel, Rafael Guarín Cotrino
El fin de la guerra, Juan Manuel López Caballero.
Confusión y caos, Guillermo Pérez.
¿Quién olvida Tiananmen?, Romann-Pedrosa.
Política y medios, Luis Carvajal Basto.
El club de Bilderberg, Gloria Helena Rey.
La bomba demográfica China, Pedro Reques Velasco.



Comunicado Oficial
LAS JUVENTUDES LIBERALES APOYAMOS LA LUCHA POR LA SUBSISTENCIA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA

31 de Marzo de 2007

En un Estado Social de Derecho como el consagrado en la Constitución Política de Colombia y bajo nuestro principio social demócrata, vemos no solo con ojos de preocupación la situación que atraviesa la educación pública por cuenta del Plan Nacional de Desarrollo y de la Ley de Transferencias sino también con un profundo y sentido rechazo frente al Gobierno Nacional respecto a sus políticas que van en detrimento de la educación publica en la nación.

Si las instituciones de educación pública llegasen a desaparecer y estas se convertieran en lugares de encuentro de servicios asistenciales y sociales focalizados para los más pobres, no hay que dudar ni un momento más en dar todos los pasos necesarios para la defensa de la educación pública, para la defensa de la posibilidad de una vida digna que solo como seres humanos nos da la educación , para la defensa de lo que nos pone en condiciones de igualdad y nos puede conducir a la erradicación de la pobreza en un país que cada vez se vuelve más ciego ante su situación de miseria social y cultural y que sólo se refleja ante la imagen de la falsa seguridad y del falso desarrollo.

En un país con las condiciones de pobreza a las que asiste Colombia que ya no sólo pueden medirse en los índices de NBI , si no también en la inclusión y la exclusión , en la imposibilidad de acceder a lo que serían derechos ciudadanos , la educación pública debe ser vista como un derecho social que tiene un nivel mínimo, un criterio que se produce con criterios no mercantiles, es por esto que la educación no se debe negociar ni tranzar en un concejo comunal, el derecho de acceso a la educación no puede ser una política de Gobierno sino una política de Estado .

El Plan Nacional de Desarrollo, en su artículo 38, descarga en las universidades la responsabilidad del pasivo pensional y las obliga a pactar un llamado “Acuerdo de Concurrencia”, a través del cual el Estado se libera de su responsabilidad con el pago de pensiones y a cambio pretende que las universidades en adelante destinen parte de su presupuesto para cubrir dichos pasivos pensionales que son bastante altos. Así como también en la llamada Ley de transferencias se contempla que para el año 2009 se le recortara el presupuesto de inversión a la educación en 8 billones de pesos . Por supuesto, si las Universidades Publicas no pueden asumir cualquier porcentaje que se imponga en ese pacto, el paso siguiente es declarar su quiebra.

El articulo 38 del PND creó un acuerdo de concurrencia para las universidades nacionales. Ello implica, de facto, que la universidad se regirá con el articulo 131 de la ley 100/93, que exige la concurrencia en la misma proporción tanto del Estado como de la institución universitaria. Es evidente que el PND incurre en varias contradicciones jurídicas, la primera de ellas es que dicho plan es contrario al decreto 1210/93, puesto que los recursos que gira la nación no pueden destinarse a nada distinto que los objetivos misionales de las Universidades Publicas, y los recursos autogenerados tan solo pueden destinarse a inversión, obviamente el pasivo pensional no es una inversión. La segunda, no menos grave, es que adoptar el enfoque de enseñanza por competencias, aprobado por el PND, constituye un atentado contra la autonomía universitaria plasmada en la ley 30, puesto que impide la participación de la comunidad universitaria en el rumbo de la enseñanza que se imparte, por no mencionar los efectos perversos en materia de contenidos.

Hacemos un llamado a los jóvenes liberales y a la comunidad en general a cerrar filas en torno a la defensa eficaz de la Educación Pública como un patrimonio de los colombianos y como una lucha socialdemócrata.


JENNY ELIZABETH LINDO
CODIRECTORA NACIONAL
JUVENTUDES LIBERALES


DENTRO DE POCO, CAMPAÑA NACIONAL DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE JUVENTUDES LIBERALES- "EL LIBERALISMO NO LE DEBE NI UN VOTO AL PARAMILITARISMO".



PACTO POR LA ETICA Y LA TRANSPARENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL MUNICIPIO DE PALMIRA.

Palmira, junio 1º. de 2007.

La razón de ser del Estado es la satisfacción de las necesidades de la comunidad, invirtiendo con eficiencia, eficacia y economía los recursos públicos, en un marco de ética y transparencia, que le garantice a toda la sociedad, que el progreso y el desarrollo son auto sostenibles, en la medida de que se garanticen dichos principios rectores.

Quienes aspiramos en nuestra condición de candidatos a ocupar la alcaldía de Palmira para el período 2008 – 2011, hemos convenido públicamente ante el pueblo palmirano, el siguiente pacto por la ética y la transparencia:

1. Actuaremos en la promoción y construcción de los intereses colectivos y defenderemos los mismos, con decisión y empeño, sobre cualquier interés individual, que busque obtener privilegios políticos y económicos, que pretendan anteponerse al sagrado derecho de las mayorías del municipio de Palmira.
2. Los impuestos municipales, las transferencias de la Nación y todos los recursos públicos que permitan la financiación del desarrollo del municipio, son sagrados y la información sobre éstos estará de manera permanente al alcance de todos los ciudadanos y los contribuyentes, mediante un sistema en red de información presupuestal – contable – financiero, que implantará el municipio en el año 2008.
3. La elaboración del proyecto de presupuesto anual del municipio, será concertado con las comunidades urbana y rural, en AUDIENCIAS PÚBLICAS, contando con la participación de veedurías ciudadanas, contralores y personeros comunitarios, lo que permitirá priorizar las necesidades de inversión, en el corto, mediano y largo plazo. Se elaborará el presupuesto municipal, teniendo en cuenta que los rubros presupuestales se detallen, para evitar partidas globales de inversión de difícil control y que generan corrupción.
4. El proceso de contratación pública será estrictamente ajustado a las leyes y decretos complementarios de contratación vigentes; serán publicados en la página Web y en otros medios tales como la gaceta municipal y carteleras de las sedes de las Juntas de Acción Comunal y remitidos al Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción.
5. Mediante la figura de las audiencias públicas, el alcalde municipal adjudicará los contratos, previa evaluación técnica y económica, de frente a la comunidad que reciba los beneficios directos de la inversión, audiencias de las cuales se levantarán las respectivas actas con copia a los organismos de control.
6. La independencia y autonomía del alcalde no será interferida por razones de pactos de gobernabilidad y, por ninguna circunstancia se privilegiará la inversión pública para satisfacer presiones políticas.
7. La administración municipal promoverá la participación, especialmente de contratistas residenciados en el municipio, y vigilará exigentemente, que cooperativas, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, cumplan con los requerimientos de ley, protegiendo los intereses públicos y evitando convenios que resulten lesivos al fisco municipal.
8. Propiciaremos que el Concejo Municipal convoque, dos veces por año, a CABILDO ABIERTO, que le permita a la comunidad expresar sus exigencias sobre la marcha de la administración y, recibir del municipio RENDICIÓN DE CUENTAS, EVALUACIÓN y SEGUIMIENTO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE INVERSIÓN.
9. La administración municipal se compromete a cumplir con instalar la OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO, la que se dotará de línea telefónica de llamada gratuita. Las quejas y reclamos de la comunidad estarán a disposición de los organismos de control, para el seguimiento de los derechos de petición, tutelas y el estado de los procesos disciplinarios, fiscales y penales.
10. Se pondrá en vigencia en el primer semestre del 2008, el
CÓDIGO DE ÉTICA DEL FUNCIONARIO PÚBLICO, a cargo
de la OFICINA DE CONTROL INTERNO.

Presentado por el candidato del Partido Liberal Colombiano, doctor MARTÍN ALONSO ALVARADO NAVIA, el día 1º. de junio de 2007, en el Foro de Candidatos y Precandidatos a la alcaldía de Palmira, 2008 – 2011, convocado por la Universidad Pontificia Bolivariana de Palmira.



MARTIN ALONSO ALVARADO NAVIA.
Candidato Partido Liberal.

DIEGO FERNANDO SAAVEDRA PAZ.
Candidato a la alcaldía.

GUILLERMO CUELLAR OCHOA.
Candidato del Partido Liberal.

JUAN FERNANDO REYES KURI.
Candidato de Cambio Radical.


JOSÉ WILLIAM ESPINOSA SÁNCHEZ.
Candidato de Convergencia Ciudadana.


GIOVANNI STORINO PALACIO.
Candidato.


WILLIAM ALBERTO RODRÍGUEZ CABAL.
Candidato Partido Liberal.


LUIS HERNEY RIVERA PEREA.
Candidato del Polo Democrático.


FERNANDO JAVIER LEAL LONDOÑO.
Candidato del Partido de la U.


RAÚL ALFREDO ARBOLEDA MARQUEZ.
Candidato del Partido de la U.



LA PAZ CON EL E.L.N.


Horacio Serpa.

Informaron los medios de comunicación que el Frente Manuel Gustavo Chacón, del Ejército de Liberación Nacional, fue desmantelado por las fuerzas institucionales, hasta el punto de que sus últimos miembros se entregaron a las autoridades. Ocurrió en Santander, en medio del beneplácito ciudadano que veía con temor a este grupo que demasiados hechos ilegales protagonizó en desmedro de la paz pública y la integridad de muchas personas.
El ELN se fundó en Santander en 1964, cuando se instaló un foco guevarista en San Vicente de Chucurí, bajo la comandancia de Fabio Vásquez Castaño. Comenzó a hacerse notar con la toma de Simacota, a donde llegaron los insurgentes atravesando el cerro de los Cobardes. Los acompañaba un jovencito de 14 años, Nicolás Rodríguez Bautista, Gabino, el legendario comandante guerrillero que al cabo de 43 años sigue con el fusil al hombro. Dos años mas tarde moriría en Patio Cemento, portando las insignias de la subversión, el cura Camilo Torres.
Era una época en la que en el continente se respiraba un ambiente de cuestionamientos y reversas al enorme poderío logrado por los Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que no pudo acompasar la popularidad del Presidente Kennedy y su carismática esposa Jackeline. Eran los primeros años de la revolución cubana y en la juventud latinoamericana se vivía la euforia de la transformación radical. En la Iglesia Católica prosperaba la Teología de la Liberación. Muchos jóvenes pensaron que en Colombia era propicio lograr la insurrección popular con la lucha armada. Al lado de los elenos, surgieron las Farc bajo el paraguas del régimen Soviético y el E.P.L., de estirpe Maoista.
Han pasado cuatro décadas. Se causaron grandes daños y no llegó la revolución. Se mantienen, empero, muchas lacras sociales, como la pobreza, la exclusión, el abandono de amplios sectores regionales y comunitarios. La desigualdad ha crecido. Pero las condiciones políticas cambiaron, hasta el punto de que se cayó el sistema comunista, desapareció la guerra fría, surgieron nuevas realidades globales, y si bien, como dijo Octavio Paz refiriéndose al sistema Soviético, “las respuestas no fueron adecuadas, pero las preguntas continúan vigentes”, las contestaciones de ahora tienen que darse con libertad y democracia, con equilibrios y equidad.
Deben crearse condiciones de convivencia. Al lado de la subversión surgió el paramilitarismo, un remedio peor que la enfermedad. Llegó también el narcotráfico con todas sus distorsiones corruptelas y perversidades, que en el deleznable terreno de la guerra lo mismo han servido para fomentar la guerrilla y la contraguerrilla. Toda una tragedia que impone la obligación de encontrar soluciones adecuadas. No hay ninguna menos cruenta, menos traumática, que la política.
Las conversaciones que el gobierno nacional adelanta en Cuba con el ELN deben conducir a unos acuerdos que permitan a esta guerrilla la renuncia a la lucha armada, a las autoridades facilitar su incorporación a la política democrática y a la sociedad la llegada pacífica de los guerrilleros a la vida ordinaria de los colombianos. Es un imperativo en este momento dramático en el que existen tantas dificultades que, de persistir, provocarán una crisis peor que cualquiera de las que ya hemos padecido. Guerrilla, gobierno y sociedad han de cumplir sus deberes por la reconciliación franca y el entendimiento eficaz con el Ejército de Liberación Nacional.
Comparto la necesidad de lograr que el proceso con el paramilitarismo llegue a buen puerto. Tiene demasiados problemas, que deben resolverse dentro de los parámetros del Estado Social de Derecho. Se requiere la verdad. Toda la verdad de este horrible episodio que mantiene al país en incertidumbre. Aquí y ahora cabe la frase de que “solo la verdad nos hará libres”.

Bucaramanga, 1º. Junio de 2007



El terror como herramienta de gestión


Miguel Villarejo, La Gaceta de los Negocios, Madrid, junio 2 de 2007 Me gusta caer bien a la gente. Es una limitación, pero no puedo evitarlo. Si me corto el pelo fuera del barrio, estoy un mes dando complicados rodeos para no pasar delante de mi peluquero habitual. No sé a quién habré salido. Mi padre disfruta montando números. He visto cómo el miedo hiela las facciones del personal de Barajas cuando se acerca a preguntar por un vuelo retrasado.Y en los restaurantes llama al maître al menor percance. “Así mejoran las cosas para la próxima vez”, dice mientras yo simulo que se me ha desatado el cordón del zapato y me oculto debajo del mantel. ¿Mejoran así las cosas?El debate ha estado abierto desde que Maquiavelo concluyó que el príncipe no debe procurar que sus súbditos lo amen, sino que lo teman. Muchos dicen que eso era lo que el Real Madrid necesitaba. Parece que sólo el látigo motiva a unos futbolistas que ya lo tienen todo: dinero, fama, sexo sin compromiso… He leído que en el Manchester Ferguson emplea el “tratamiento del secador”: les grita a sus jugadores tan cerca de la cara que salen al campo con el moldeado hecho. Fuera del deporte hay una larga tradición de gestión por el terror. El presidente de Revlon contrataba y despedía recepcionistas según hicieran juego con la decoración. Una cadena de ropa cortaba la corbata a los vendedores que no cubrían el presupuesto. Y un directivo de la NCR se enteró de que lo habían echado cuando encontró su mesa ardiendo sobre el césped.Eficiencia La legislación sobre acoso ha limitado estas expansiones, pero es dudoso que hubieran podido mantenerse. El desarrollo de mercados cada vez más competitivos obliga a los déspotas a reprimirse si quieren retener el talento. Además, los controles exhaustivos no son siempre eficientes. Una firma de Virginia descubrió que su plantilla perdía 281 horas hábiles al año en el baño e impuso un programa de supervisión que redujo algo las visitas, pero le costó 150 horas. Y Pan Am instaló un dispositivo de relojería en los armarios de sus aviones para acabar con el robo de botellitas de licor de 35 centavos; en medio de un vuelo, un auxiliar oyó el tictac, creyó que era una bomba y obligó a efectuar un aterrizaje de emergencia. La broma le salió a la aerolínea por 15.000 dólares.El principal inconveniente del terror es, con todo, que bloquea la crítica. Si insulta a sus subordinados cada vez que le llevan la contraria, se limitarán a sonreír y hacer la ola. El éxito de su empresa dependerá entonces de que nunca se equivoque.



Reivindicación del populismo

Marcela Valente, Inter Press Service, junio 2 de 2007.

BUENOS AIRES, jun (IPS) - Tras la frustración dejada por el modelo neoliberal, América Latina ofrece ahora un abanico de opciones progresistas que los expertos procuran clasificar. En ese debate, la categoría más controvertida y vapuleada es el populismo.
A juicio del filósofo argentino Ernesto Laclau, radicado en Londres, el populismo es una forma de construcción política legítima "desacreditada por un discurso derechista que rechaza la movilización popular". "No es un concepto peyorativo y no debe ser asimilado a demagogia", aclaró ante la consulta de IPS durante su última visita al país este profesor de la Universidad de Essex y autor de "La razón populista". "El populismo no es ni bueno ni malo, es un proceso que resulta de un conjunto de demandas sociales insatisfechas, interpretadas por un líder que simboliza esos reclamos", añadió. En este sentido, puede adquirir formas derechistas como es el caso del presidente Álvaro Uribe en Colombia, que unificó demandas de orden, apuntó. O de izquierda, como ocurre en Venezuela con su par Hugo Chávez. "Pero no es un peligro para la democracia. El peligro para las democracias en la región está en el neoliberalismo", sentenció. El debate en torno a las nuevas formas políticas que surgen en la región concentró la atención también de otros especialistas latinoamericanos, que expusieron en el seminario "Izquierda, populismo y democracia en Argentina e Iberoamérica" organizado en Buenos Aires por el Programa de Historia Política de la Universidad de Buenos Aires El sociólogo argentino Marcos Novaro, profesor de la Universidad de Buenos Aires, consideró en ese ámbito que en la región hay dos modelos de izquierda definidos. El de Chávez, que es populista, antiliberal, estatista y antiestadounidense, y el más moderado modelo chileno encarnado hoy en la presidenta Michelle Bachelet. En el medio ubica al gobierno argentino de Néstor Kirchner, proveniente del ala centroizquierdista del Partido Justicialista (peronista), que se muestra equidistante de estos dos modelos, aunque "con rasgos populistas", dijo a IPS. Novaro rechaza la descalificación del populismo y atribuye este desprecio a sectores económicos que cuestionan cierto intervencionismo y desvíos de la ortodoxia neoliberal. Para este experto, el populismo puede ser una herramienta apta para generar consensos, incluir y organizar a sectores excluidos. Pero también advierte que "puede tener consecuencias negativas", pues sus líderes desprecian las mediaciones institucionales y eso da lugar a cierta manipulación de la voluntad ciudadana. En ese mismo encuentro, el politólogo uruguayo Jorge Lanzaro, de la estatal Universidad de la República, definió el momento histórico como una "tercera ola" de izquierda latinoamericana con modelos que van del populismo a la socialdemocracia y un tercer modelo progresista basado en partidos de tradición nacional y popular. Esta nueva tendencia en la región, obliga a renovar la discusión teórica, a reelaborar conceptos y a proponer una nueva tipología, desafió. "El nuevo ciclo de América Latina está marcado por un giro a la izquierda que abre un abanico de manifestaciones y se compone, por primera vez en la historia, con una serie importante de gobiernos que se ubican entre las formas renovadas del populismo y el debut de la socialdemocracia criolla", sintetizó. El malestar por el fiasco neoliberal fue capitalizado en algunos países por la izquierda que canalizó las demandas. Es el caso de Uruguay, donde gobierna desde marzo de 2005 la coalición Frente Amplio compuesta por sectores procedentes de las más variadas corrientes de ese pensamiento, o de Brasil, con el Partido de los Trabajadores, y de Chile, administrado por un acuerdo entre socialistas y democristianos. Pero en los países donde no había una tradición de partidos progresistas o en aquellos en los que esas agrupaciones colapsaron y quedaron desdibujadas por la ola neoliberal, tuvo más posibilidades de prosperar el liderazgo populista, definió. Invitado por la Universidad Nacional de San Martín, que lo nombró director honorario de su Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas, Laclau admitió que "el populismo tiene mala prensa" en la región y atribuyó ese descrédito al discurso derechista que teme a la politización de las demandas. Para este académico, tras la frustración que produjo el neoliberalismo, la movilización social contribuyó al surgimiento de populismos de izquierda en Venezuela, Bolivia y Ecuador, que representan una ruptura con lo establecido y que pueden ser la base de una nueva inserción latinoamericana en el mundo. "Es difícil pensar en un populismo sin una etapa de personalización del poder, porque para liderar un proceso de ruptura hace falta centralizar", sostuvo el filósofo ante las críticas por este sesgo que adquiere el modelo. "Por supuesto, si luego no hay una institucionalización, el fenómeno se agota", advirtió. En cambio, el experto ve en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay emerger estructuras distintas. En Argentina, luego del colapso económico y político de 2001, hubo una enorme expansión de la protesta social que, pese a que contenía un fuerte rechazo hacia la clase política tradicional, se resolvió en el marco de partidos existentes, explicó. Para Laclau, el presidente Kirchner, elegido a comienzos de 2003, encontró el modo de canalizar las demandas sociales. Pero las dos matrices políticas fundamentales, el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical, "están llegando a su fin, y hay que recomponer el imaginario en torno a nuevas opciones", alertó. Al lado del populismo, que se basa en la movilización contra sectores tradicionales, Laclau observa "formas social democráticas desvaídas" en Chile, Perú y Uruguay. El caso de Brasil lo dejó aparte. Si bien el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva es "centrista", evitó entrar en la hoy estancada Área de Libre Comercio de las Américas impulsada por Washington. Entre el populismo y estas formas de socialdemocracia se ubican hoy las opciones de los gobiernos latinoamericanos frente al fin de la hegemonía sin cuestionamientos de Estados Unidos, apuntó. "China e India son nuevas potencias, la Unión Europea es otro factor, y en este escenario multipolar, América Latina debe integrarse en base a gobiernos acompañados de una fuerte movilización popular como condición para cualquier avance histórico", desafió.(FIN/2007)



UNA PROTESTA POLITICA

MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Junio 3 de 2007
Hacía mucho tiempo no se reunía una manifestación de protesta tan multitudinaria en la plaza de Bolívar en Bogotá. También hubo marchas y manifestaciones en Cali, Ibagué, y otras ciudades del país, pero la de la capital fue la más numerosa: según la policía hubo más de 100.000 manifestantes, y según los organizadores de las marchas fueron cerca de 250.000. En cualquier caso fueron muchas las personas que salieron a la calle desafiando la lluvia y el frío bogotano. Además hubo durante la semana paro de profesores, agitación y protestas en las universidades, tomas de colegios, bloqueos de calles y otras manifestaciones de descontento ciudadano. ¿Descontento con qué? El motivo más aducido es el rechazo al proyecto del gobierno de reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) -mal llamado de Transferencias-, que recorta los ingresos fiscales que le corresponden a Departamentos y Municipios y, en particular, disminuye los recursos que van a financiar la educación pública. Por su parte las universidades públicas se han movilizado contra las disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el Congreso que pueden significar un deterioro de la situación financiera de estas universidades o la necesidad de incrementar el valor de las matrículas. En ambos casos el gobierno ha cuestionado los motivos de las protestas, afirmando que se trata de protestas políticas y que la gran mayoría de los manifestantes ni conocen ni mucho menos entienden las razones técnicas y económicas que hacen absolutamente necesaria la reforma de las “Transferencias”. Tiene toda la razón el gobierno: las protestas son políticas y no tienen nada que ver con el supuesto debate técnico alrededor de la reforma constitucional del SGP. La gente sale a las calles a protestar por razones puramente políticas. Una es el descontento con las políticas oficiales que no han cumplido su objetivo de mejorar su calidad de vida y la otra es la intuición primaria, nada técnica ni elaborada, de que no es bueno que el Gobierno Central se quede con una mayor tajada del presupuesto nacional, a costa de disminuir los recursos que le corresponden a Departamentos y Municipios; es decir, la intuición política de que es preferible que esos recursos los manejen Alcaldes y Gobernadores con una destinación específica para educación y salud, a que los reparta discrecionalmente el Presidente. Porque el debate sobre las SGP no responde a razones técnicas ni económicas como lo han querido presentar Planeación Nacional, ni es cierto que si no se recortan las “Transferencias” se necesite aumentar los impuestos para evitar una crisis en las finanzas públicas como lo ha dicho el Ministro de Hacienda. No se trata de una decisión técnica sobre el monto del gasto público que es sostenible, sino que se trata de una decisión política sobre quién ordena el gasto y cuál es su destino. En la Constitución del 91 se estableció que el 46.5% de los ingresos tributarios de la Nación (no del Gobierno Central sino de la Nación) se destinaran a educación, salud y saneamiento básico, y que ese gasto fuera administrado por Departamentos y Municipios. Lo que ha propuesto el presidente Uribe es que se disminuya el porcentaje del presupuesto nacional que va para los entes territoriales, y que no tenga la destinación específica que le asignaba la Constitución para que sea él personalmente quién pueda seguir distribuyendo esos recursos como dádivas y favores personales en los consejos comunitarios y con ese clientelismo aceitar la campaña para su segunda reelección. También ha sido totalmente político el tramite de la reforma al SGP en el Congreso. Además de los procedimientos corruptos de compra de votos para aprobar la reforma mediante puestos y contratos oficiales, de una manera nada técnica el gobierno ha ido haciendo modificaciones a su proyecto original, aumentando un poco el monto de las “Transferencias” para dar contentillo a sus bancadas parlamentarias que sienten la presión de sus electores regionales, y para acallar las protestas; la última es la destinación de 1.5 billones de pesos adicionales para aumentar cobertura y calidad en la educación pública, hecha para desmontar el paro de los maestros. Como estas concesiones no han ido acompañadas de un compromiso de reducir los otros gastos del gobierno central, el déficit fiscal se va a incrementar. Lo cual también es un problema político.

Una Actitud Destructiva


César González Muñoz

Entre los economistas de la corriente dominante, con capacidad de influir, prevalecen varias ideas altamente nocivas: Por una parte, que la economía criminal no maneja en Colombia unos flujos comerciales y financieros cuyo tamaño alcanza a incidir en el comportamiento de las variables macroeconómicas. En segundo lugar, que la economía criminal se comporta al impulso de estímulos iguales a los que influyen sobre la economía de los mercados legales. De allí se sigue que, según la visión dominante, las políticas típicas en materia monetaria, cambiaria y crediticia afectan tanto a los agentes legales como a los ilegales.
Esta manera de pensar está en el trasfondo de las políticas públicas que prevalecen hoy en Colombia para tratar de estabilizar la tasa de cambio. Ello ocurre en un país evidentemente abrumado por el narco, el lavado de activos y la irrupción de grandes capitales ilícitos en los mercados claves de bienes y servicios. Quienes hoy manejan tales políticas públicas se siguen mirando galanamente el ombligo, insisten en recordarnos que vivimos en mundo globalizado y callan de manera mendaz frente a la evidencia. Semejante actitud es destructiva.
La Friedrich Ebert Stiftung en Colombia, FESCOL, publicó en abril el documento “Las Verdades Incómodas sobre las Drogas y su Desafío para Colombia”, elaborado por Francisco Thoumi y Santiago González, profesores e investigadores de la Universidad del Rosario (http://www.fescol.org.co/DocPdf/PolicyPaperColInt-27.pdf ).
Los autores hacen parte del Grupo de Drogas del Proyecto “La inserción de Colombia en el Sistema Internacional Cambiante”. Hacen parte de este proyecto FESCOL, cinco Universidades y la Academia de Diplomacia de la Cancillería.
Esta es una importante contribución al ejercicio de auto examen que tanta falta le hace a la dirigencia cultural y política de Colombia.
De entrada, el documento confirma que no hay consensos entre los académicos y otros especialistas e interesados en el tema. En particular, el asunto de la fumigación de cultivos ilícitos es objeto de un debate entre posiciones irreconciliables. No hay conclusión clara sobre los efectos ambientales y de salubridad de las fumigaciones. Tampoco hay avances sustanciales que permitan definir el impacto de la fumigación sobre el desplazamiento de comunidades, ni sobre la eficacia de persistir en una estrategia de erradicar cultivos ilícitos usando el glifosato.
Pero no es sólo allí donde hay visiones fuertemente encontradas. Dicen los autores: “Es notable que tanto la izquierda como la derecha presenten argumentos exculpatorios para justificar el desarrollo de la industria de drogas ilegales y culpen al mundo exterior.”
Lo cierto es que las soluciones no vendrán por la vía de la legalización en un mundo marcadamente prohibicionista. Las ilusiones legalizadoras no tienen opción alguna de materializarse.
La salida colombiana ha de ser de carácter interno, y ciertamente no podrá consistir exclusivamente en una estrategia de represión o, peor aún, en una actitud formalista que busque “perfeccionar” un marco legal contra las drogas en un ambiente en el que la ética privada, la ética pública y la cultura del cinismo frente a las oportunidades del negocio, permiten aceptar y hasta alabar la destreza de muchos colombianos en el manejo del tráfico de narcóticos.
El combate que tendrá que verse en la sociedad colombiana será una lucha de carácter ético y cultural fundamentalmente. El imperio de la Ley sólo podrá imponerse cuando las normas sociales sobre lo plausible y lo reprochable sean compatibles con las formalidades legales. Para que este combate tenga éxito en el largo plazo, Colombia requiere otra textura política, y otra textura de la política. Los acontecimientos de los últimos días indican que lo que se requiere es una auténtica revolución política que le quite prioridad al pragmatismo sin principios, que ponga al comando un nuevo estándar ético y que saque del poder a los aliados de la cultura del narcotráfico.



LOS VEHÍCULOS QUE QUEMAN ETANOLPUEDEN SER UN RIESGO SERIO PARA LA SALUD HUMANA


Mark Z. Jacobson, jacobson@standord.edu, periódico Nuevo Enfoque, segunda época, No. 8.

Stanford University. Según un estudio reciente, la combustión del etanol en vehículos entraña peligros que ponen en entredicho la conveniencia de sustituir gasolina por este producto. El etanol es ampliamente recomendado como un combustible limpio, amigable con el medio ambiente. Pero si cada vehículo en Estados Unidos funcionara con un combustible cuyo componente mayoritario fuera el etanol, en vez de usar la gasolina, el número de muertes y hospitalizaciones relacionadas con afecciones respiratorias probablemente se incrementaría, según un nuevo estudio conducido por el experto en ciencias de la atmósfera Mark Z. Jacobson, profesor de ingeniería civil y ambiental en la Universidad de Stanford. "El etanol está siendo promovido como un combustible limpio y renovable que podrá reducir el calentamiento global y la contaminación del aire" explica Jacobson. "Pero nuestros resultados muestran que una mezcla rica en etanol posee un riesgo igual o mayor para la salud pública que la gasolina, la cual ya causa un significativo daño a la salud".

¿Qué dicen los experimentos realizados? En el estudio, Jacobson empleó un sofisticado modelo informático para simular la calidad del aire en el año 2020, época para la que se espera que los vehículos alimentados con etanol estén ampliamente presentes en Estados Unidos. "Los productos químicos que salen de un tubo de escape están afectados por una amplia gama de factores, incluyendo reacciones químicas, temperatura, radiación solar, nubosidad, el viento y las precipitaciones", explica. "Además, los efectos generales sobre la salud dependen de la exposición a estos productos aerotransportados, que varía de una región a otra. Nuestro estudio es el primero sobre el etanol que toma en cuenta la distribución de la población y las complejas interacciones medioambientales". En el experimento, Jacobson ejecutó una serie de pruebas simulando las condiciones atmosféricas a lo largo y ancho de Estados Unidos en el 2020, con especial atención a Los Ángeles, ya que el aire de esta zona ha sido históricamente el más contaminado de la nación, por lo que constituye el área de prueba de prácticamente todas las regulaciones medioambientales sobre la contaminación atmosférica, y es además el hogar de cerca del 6 por ciento de la población de este país, todo lo cual hace de la ciudad un lugar idóneo para un estudio más detallado. Jacobson programó el ordenador para que efectuase simulaciones de la calidad del aire comparando dos futuros escenarios: la flota vehicular (es decir, todos los automóviles, camiones, motocicletas, etc., de Estados Unidos) alimentada con gasolina, versus la misma flota alimentada con E85, una popular mezcla con un 85 por ciento de etanol y un 15 por ciento de gasolina. Los resultados de las simulaciones fueron estremecedores: La salud humana bajo amenaza "Encontramos que los vehículos alimentados con E85 reducen los niveles atmosféricos de dos carcinógenos, el benceno y el butadieno, pero aumentan los niveles de otros dos compuestos también carcinógenos, el formaldehído y el acetaldehído", explica Jacobson. "Como resultado, las tasas de cáncer para el E85 probablemente sean similares a las de la gasolina. Sin embargo, en algunas partes del país, el E85 elevó significativamente el ozono troposférico, un ingrediente importante del smog". Inhalar ozono, incluso en bajas concentraciones, puede hacer decrecer la capacidad pulmonar, inflamar el tejido pulmonar, empeorar el asma y afectar al sistema inmunológico del cuerpo, tal como señala la Agencia de Protección Ambiental. La Organización Mundial de la Salud estima que 800.000 personas mueren cada año debido al ozono y a otros productos químicos presentes en el smog.


SOCIALISMO FABIANO


Nelson Maica C., Politólogo, periódico Nuevo Enfoque, No. 8.

¿Por qué el nombre de socialismo fabiano? Escogieron ese nombre de la historia de Roma, en memoria de un poco conocido general y político romano, Quinto Fabio Máximo Verrucoso, (siglo III a. n. e.), llamado Cvnctátor –dilatador– ("El Contemporizador"), en base a la analogía entre la actitud y táctica expectante asumida por él en las guerras contra Cartago y Aníbal y la tomada por los socialistas fabianos, la cual consistía en huir de los combates, esperar pacientemente los momentos oportunos, buscando el tiempo y mejor modo de enfrentamiento.

Mantuvo la táctica hasta que sus guerreros estuvieron preparados como él deseaba; además se conjugaron una serie de circunstancias que le daban todas las ventajas en la batalla. Entonces atacó y consiguió una victoria que le dio la fama (¿?). F. Podmore, uno de los fundadores de la Sociedad Fabiana escribió: "Es preciso saber esperar el momento oportuno, como Fabio hizo pacientemente en su lucha contra Aníbal a pesar de las críticas de que era objeto por su lentitud; cuando llegue el momento, hará falta atacar como hizo Fabio". La táctica de los socialistas fabianos respecto al asalto al poder imitaba al general romano: la idea era ir introduciendo un proceso gradual de reformas sociales que evitara enfrentamientos directos entre la clase obrera y los capitalistas, a la vez que se extendía la ideología de igualdad y fraternidad entre los trabajadores de todos los sectores. B. Shaw diría: “Liberar el socialismo de la imagen de las barricadas”. Los fabianos (más exactamente, los webbianos) son, en la historia de la idea socialista, la corriente socialista que se desarrolla de forma más completamente divorciada del marxismo, la más ajena a él (¿?). ¿Cuándo se fundo el socialismo fabiano (sf)? Desconocemos la fecha de su constitución. A cambio les informo que el socialismo fabiano es considerado por algunos tratadistas como el eslabón entre el socialismo utópico y el laborismo ingles, precursor, a su vez, de la socialdemocracia, tal como la entendemos en la actualidad. Para otros, es, simplemente, una organización, tipo asociación, de carácter político, fundada en Inglaterra en 1883 por un grupo de intelectuales. Su tiempo y desarrollo están ligado a la Fabian Society Inglesa, Sociedad Fabiana, fundada el 4 de Enero de 1884. Comentarios: “Organización reformista inglesa fundada en 1884”. “Fundada en 1884 por el matrimonio Webb”. “En 1884 se funda en Londres la Fabian Society, la cual aglutina elementos de distinta procedencia socialista”. En los “Ensayos” los fabianistas se acreditan como los herederos del radicalismo británico el cual, remitiéndose a la experiencia de los Levellers, los "niveladores", en la época de la primera Revolución inglesa ( 1642-1646), tenía que conducir, mediante el utilitarismo de Jeremy Bentham ( 1748-1832) y de James Mill (1773-1836), a John Stuart Mill (1806-1873)”. ¿La voz única en proceso? ¿Herederos de? A defender la vida, la familia, los bienes, la patria, la libertad y la democracia plural. Acción. “El hecho más fundamental sobre las ideas de la izquierda es que no funcionan. Por tanto, no debemos sorprendernos de encontrar a la izquierda en instituciones donde las ideas no tienen que funcionar para sobrevivir”. Thomas Sowell, 1930. Caracas, Venezuela, 20/02/07.



Rusia y los derechos humanos


Editorial, La Nación, Buenos Aires, junio 7 de 2007.

La relación de la Federación Rusa con los países occidentales pasa por un momento particularmente difícil. A tal punto que la situación interna de ese país es quizá la más delicada desde los tiempos de la Guerra Fría. Por una parte, hay tensiones no resueltas vinculadas con el abastecimiento de gas natural a los países de la Unión Europea. Por la otra, problemas serios en las relaciones bilaterales con naciones que alguna vez estuvieron detrás de la Cortina de Hierro, como Polonia, Georgia, Estonia y Lituania. A esto cabe agregar las amenazas y continuos roces con los Estados Unidos respecto del despliegue, en Europa, de escudos defensivos antimisilísticos, fruto de la inquietud que provocan el poderío militar de Irán y su preocupante programa nuclear, que no se ha detenido a pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas y de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Pero probablemente lo que más preocupe a la comunidad internacional sea el autoritarismo del gobierno ruso, que continúa concentrando poder, con consecuencias lamentables. Entre ellas, las persecuciones y restricciones que sufren los líderes políticos de la oposición; la presión sobre los periodistas y la inseguridad en que éstos viven, evidenciada por la muerte en circunstancias confusas de 21 periodistas y editores desde que Vladimir Putin asumió la presidencia; el control, directo o indirecto, de lo sustancial de los medios de comunicación masiva y la consecuente restricción de la libertad de expresión, y, más recientemente, el hostigamiento de las organizaciones dedicadas a proteger los derechos humanos y las libertades civiles y políticas. La más conocida abogada dedicada a la defensa de los derechos humanos, Karina Moskalenko, es también objeto de persecución. Es la fundadora del Centro de Protección Internacional, con sede en Moscú, que actúa en más de un centenar de casos que se tramitan en Estrasburgo, ante la Corte Europea de Derechos Humanos, cuya jurisdicción la Federación Rusa reconoce desde 1993, cuando su Constitución adhirió expresamente a la Convención Europea de Derechos Humanos. Entre ellos están los del perseguido ex presidente de Yukos Mikhail Khodorkovsky y el del actual líder opositor y ex campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov, así como el de la familia de la periodista Anna Politkovskaya, asesinada cuando investigaba las violaciones de derechos humanos en Chechenia. La persecución a Moskalenko incluye toda suerte de amenazas. Primero, las consabidas inspecciones tributarias; luego, la detención intimidatoria de algunos de sus colaboradores, y ahora, un proceso iniciado en su contra por el procurador general, Yury Chaika (hasta no hace mucho, ministro de Justicia de Putin), que apunta a despojarla de su habilitación profesional con el argumento de que ha demostrado ser incompetente. Nada de esto puede silenciarse. De lo contrario, las cosas continuarán con el rumbo actual, que aleja cada vez más a la Federación Rusa de los parámetros esenciales de la democracia, entre los que están el respeto de los derechos humanos y las libertades civiles y políticas, así como del debido proceso legal, que supone el respeto de la independencia del ejercicio profesional de los abogados, sin la cual no hay verdadera defensa ante las arbitrariedades.


TRABAJADORES DESALENTADOS


Cecilia López Montaño


Colombia nunca ha querido aceptar la posibilidad de que en el país se dé el fenómeno del trabajador desalentado. Es decir, que dadas las precarias condiciones de un mercado laboral que no absorbe eficientemente su mano de obra, muchos individuos pierden la esperanza de encontrar un trabajo decente y desisten de buscar empleo. Salen de la fuerza de trabajo para convertirse en población inactiva. Esta es la peor forma de reducir las tasas de desempleo. Cuando este fenómeno se ha dado en el país, el rechazo del gobierno de turno siempre ha sido total y prefiere limitarse a celebrar la reducción de la tasa de desocupación sin mirar en detalle las causas. Es una clara posición política sin el sustento académico requerido. Esto es exactamente lo que está pasando en estos momentos.

El señor presidente Uribe salió a celebrar la reducción de la tasa de desempleo en el mes de abril al comparar este trimestre con el del año anterior, 11,9% frente a 12,2% de igual lapso del 2006. Primero, la tasa de participación se redujo de 59,4% a 57,5% durante el mismo período y la de ocupación pasó de 52,2% a 50,7%. No solo hay trabajadores desalentados que dejaron de buscar empleo y por lo tanto contribuyeron a bajar la tasa sino que además el número de ocupados disminuyó. No son estas cifras para celebrar sino, por el contrario, corroboran que el mercado laboral colombiano tiene serias fallas para responder a la oferta de población en edad de trabajar.

Pero el problema laboral colombiano no termina allí. El subempleo subjetivo, o sea el número de personas que expresan su deseo de mejorar sus ingresos, o aumentar las horas trabajadas desempeñar labores más acordes con sus competencias personales, se elevó en los trimestres mencionados, al pasar de 30,6% en el trimestre del 2006 a 34,3% en el de 2007. Se están conjugando muchos elementos que atentan con una buena evolución de las oportunidades laborales de los colombianos. La revaluación empieza a pasar su cuenta de cobro y muchas empresas han comenzado a reducir costos, eliminando personal cuando no es que terminan cerrando sus actividades. Mientras tanto, las autoridades económicas no aceptan la contribución que el déficit fiscal del Gobierno central hace a esta revalorización del peso y se limitan a identificar este problema como una realidad mundial o como una muestra de la fortaleza económica del país. Sin embargo, el dólar llegó al nivel que tenía 7 años atrás y sus consecuencias se deben estar sintiendo en sectores exportadores pero también en aquellos que compiten con importaciones baratas.

Es el momento de recordar que la mejor política social es el empleo digno, el trabajo decente, aquel que ofrece además de una remuneración adecuada, esquemas de seguridad social y estabilidad. Es imposible construir un proyecto de vida si no se tiene la posibilidad de un trabajo estable y justamente remunerado. ¿Con las condiciones laborales anotadas, dónde queda la política social del actual Gobierno? No habrá programa de Familias en Acción que compense la exclusión y pobreza que genera un mercado de trabajo lleno de trabajadores desalentados y de informalidad laboral que en el 2006 llegó al 70% del empleo urbano. Debe además anotarse que a diferencia de otros países latinoamericanos -como lo anota el Banco Mundial-, en Colombia el trabajo informal no es un “escape” sino el resultado de una situación de exclusión. Es decir, no es el producto de una decisión voluntaria sino la única alternativa de que realmente disponen estos sectores de la población.


Brasilia, junio de 2007
E-mail celopezm@aol.com



La mano del teniente Coronel

RAFAEL GUARIN

Es cada vez más evidente la injerencia de Venezuela en la política colombiana. En febrero el embajador Pavel Rondón asistió a un acto en que consignas a favor del Polo Democrático y del camarada Chávez le sirvieron de fondo para decretar la futura desaparición del Partido Liberal. Hace poco trascendieron sospechas de vínculos de militares activos con círculos bolivarianos y se descubrió que políticos de ese país intervienen en el proceso electoral que culminará en octubre próximo.
No son hechos aislados, sino eventos que se intensificarán en la nueva etapa de la revolución. Consolidada en Venezuela y aplastados los "reaccionarios", lo que viene es avanzar en la construcción de un "Bloque Regional de Poder" según la definición del ideólogo del régimen, Heinz Dieterich Steffan, en su libro "El Socialismo del Siglo XXI". La "Patria Grande" sólo se puede edificar con un mercado y Estado regional capaz de enfrentar a Estados Unidos y la UE.

La internacionalización de la revolución, buscada con el ALBA, TELESUR, la diplomacia petrolera y otras iniciativas, se dirige a realizar ese bloque regional con gobiernos coincidentes en un "horizonte estratégico" socialista. Esa visión se reforzó con la creciente influencia en Cuba y los resultados electorales en Bolivia, Ecuador y Nicaragua. En la fase iniciada con la reelección de Chávez el vecindario concentrará aún más sus esfuerzos y dispensará especial atención a Colombia por la "alianza" con Estados Unidos y el innegable contrapeso que ejerce.

La expansión por América Latina incluye el empleo de la combinación de todas las formas de lucha. Nada nuevo. Se trata de la vieja formula empleada por las guerrillas comunistas para ganar aliados y utilizar todos los medios legales e ilegales posibles. Entre estás se circunscriben la clandestina intromisión en elecciones (principalmente con financiación), la simpatía con las narcoguerrillas y en otras latitudes con organizaciones que buscan desestabilizar o tumbar gobiernos.

No es un embuste del imperialismo. Precisamente son cabecillas de las narcoguerrillas los que otorgan veracidad tanto a las denuncias que las relacionan con Chávez como al reciente informe del gobierno estadounidense que lo acusa de tener con ellas afinidad ideológica. El ELN, por ejemplo, además de encontrar una nueva fuente de inspiración, en su IV Congreso Nacional dijo estar en disposición de responder con las armas a una hipotética intervención militar contra la revolución bolivariana.

Las FARC sigue la misma línea. El año pasado ofrecieron reiteradamente su ayuda: "si los halcones de Washington llegaren a agredir al bravo pueblo (de Venezuela)" y "a la esperanza del continente contenida en su revolución". Raúl Reyes resaltó que estaban "obligados como bolivarianos a prestar solidaridad a un gobierno bolivariano".

Del mismo modo, Bolivia y Ecuador ilustran el patrocinio chavista a revueltas contra gobiernos elegidos democráticamente, presididos por "enemigos de clase", y el ascenso de sus reemplazos afines al proyecto revolucionario. Todo esto no debe pasar inadvertido. Estamos ante un conjunto de acciones capaces de penetrar paulatina y astutamente los diferentes sectores de la sociedad y de colocar en entredicho las conquistas democráticas de la región.

En Colombia hacia el 2010 convergen todo tipo de intereses. Con terrorismo las FARC se proponen quebrar en las urnas la Política de Seguridad Democrática y con guerra política el desmonte del Plan Colombia, calificado por los chavistas como un paso en la anexión de América Latina a Estados Unidos. Por otro lado, la interferencia política es ya patente a través de los restos insepultos del partido comunista, camuflado en el Polo Democrático, en la innegable "química" del senador Gustavo Petro con el presidente venezolano y en el discurso de los sectores populistas del Partido Liberal.

Enfrentar la larga mano del teniente coronel exige por lo menos fortalecer la capacidad estatal para garantizar la pureza de los comicios y prohibir financiación del exterior a campañas políticas y organizaciones de fachada de la revolución. También proscribir la acción política a extranjeros.

Segundo, es urgente la actuación de la OEA en el marco de la Carta Democrática y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con mayor razón si Chávez amenaza con retirarse. Pero, sin duda, el mejor camino es dar énfasis social al Estado, al tiempo que mostrar a los ciudadanos el espejo venezolano, la restricción de la democracia y el valor de la libertad.

VISITE www.rafaelguarin.blogspot.com



El fin de la guerra


Juan Manuel López Caballero.

Para el mundo es claro que el fin –en el sentido de ‘el objetivo’- de la incursión de sus fuerzas armadas americanas en Irak nunca tuvo que ver con Osama Bin Laden, ni con unas supuestas armas de destrucción masiva.

No queda hoy duda que el interés era el petróleo, aunque flota aún algo de duda sobre si la decisión de Bush fue pensando en su nación, para controlar esa fuente de suministro y debilitar a la OPEP y así reducir la vulnerabilidad del país en esa materia; o si fueron más sus altos funcionarios y sus vínculos con las empresas y las inversiones petroleras los que lo motivaron.

Se presenta ahora una nueva inquietud a la opinión pública, también respecto al fin de esa guerra, pero entendiéndose la palabra en el sentido de ‘el momento en que se acaba’.

En efecto, una vez resuelto el pulso de poder con el Congreso, y habiendo aceptado éste que no se condicionaran los recursos para las tropas a una fecha concreta de retiro, queda la incertidumbre sobre cómo y qué determinará que la invasión termine.

Es claro que no depende de una ‘victoria’ puesto que en principio no existe forma de concretar en que consistiría la derrota de un enemigo que no está definido; adiós al Bush disfrazado de Snoopy que declaraba desde un Portaviones el éxito de ‘la misión’!

Con el cuento de que ‘el enemigo es el terrorismo’ Bush aspira que se llegue a las próximas elecciones evitando tener que aceptar durante esta administración el fracaso de esa aventura. Y eso lo respaldan los grupos que con esa guerra ganan. Es decir que el futuro de la ocupación y las desgracias que sufrirá Irak estarían determinadas por la política interna y se continuaran hasta que termine la presidencia de Bush: no dependen de ninguna racionalidad diferente de una especie de inercia, motivada por la obstinación del actual gobernante en no reconocer errores ni corregirlos.

Algo parecido puede estar ocurriéndonos como escenario de la ‘guerra contra el narcotráfico’.

Es evidente que la expectativa de eliminar en forma total el tráfico bajo el principio de ‘tolerancia cero’ no es realista. Por el contrario entre más persecución más rentable es el negocio. Y es claro que además hay beneficiarios en Estados Unidos de su continuidad, desde los políticos que como cartel de la moral salen elegidos por ella, pasando por la inmensa burocracia que vive de ella –como la DEA-, e incluidos lo que sería la competencia de otros vicios y drogas –v. gr. tabaco o alcohol-.

También es evidente que nuestro conflicto interno y nuestros desordenes de corrupción se alimentan y se mantendrán mientras cuenten con los recursos que provienen de esa actividad.

Y que por lo tanto la prolongación de esos problemas depende de una voluntad y una decisión ajena –especialmente mientras la sumisión a ella sea la política que prevalezca-.

Ante el fracaso del Plan Colombia y para el debate en el Congreso Americano sobre el envío de más recursos, los argumentos que ahora se esgrimen se asemejan peligrosamente a las justificaciones de Bush para seguir en Irak en esa situación sin salida: Que no se puede dejar la tarea a mitad de camino; que si se abandona la ‘ayuda’ a Colombia el país cae en el caos; que por la democracia y contra el terrorismo Estados Unidos debe seguir financiando a las autoridades que siguen esa línea, etc… Tal vez sería hora de preguntarnos y de preguntar ¿cuál es el fin de esta guerra?



CONFUSION Y CAOS


Guillermo Pérez

Nunca antes, como ahora, unas decisiones presidenciales habían causado tanta sorpresa, tanta confusión, tanto caos. Ni siquiera la frustrada entrevista de Andrés Pastrana y el octogenario Tirofijo dejaron a los colombianos con la boca abierta, como
acaba de ocurrir. Nadie esperaba que el presidente Alvaro Uribe liberara a importante dirigente de las Farc, el movimiento guerrillero al que mas odia, el que le quita el sueño y el que, paradójicamente, lo llevó al poder.

La opinión pública, mayormente partidaria de la mano fuerte con los subversivos, no ha terminado de digerir la última jugada del presidente Uribe, quien en todas sus intervenciones públicas ataca, ataca y ataca a la guerrilla comunista y ha llegado inclusive a pedir a sus generales que rescaten por la fuerza a los miles de secuestrados que languidecen en
espantoso cautiverio, en medio de la selva, los zancudos, las alimañas y las enfermedades.

Pero como reza el refrán: sorpresas te da la vida. Pero no deja de sorprender que un mandatario que ha llegado al poder en el caballito del odio a los subversivos de muestras de generosidad, de comprensión, de perdón, como si se tratara de un misionero capuchino. Pocos –y yo me encuentro entre ellos- han podido dilucidar las motivaciones para ofrecer un ramo de olivo a los enemigos, sobre todo si se tiene en cuenta que no ha habido reciprocidad por parte de quienes se han distinguido
por su falta de sinceridad, su capacidad de engaño y su terquedad para insistir en una guerra que no tienen posibilidad de ganar.

La actitud presidencial no ha sido entendida por ninguno. Las mismas FARC la rechazaron por considerarlo cortina de humo con la que se busca desviar la atención de un país que, día a día, se aterra más con las confesiones de unos sujetos que admiten haber asesinado y enterrado a miles de compatriotas, por considerarlos auxiliadores de la guerrilla o simplemente rivales políticos. Un solo jefe paramilitar confesó trescientos asesinatos, muchos de
los cuales fueron cometidos en región que sufrió no hace muchos años, los efectos mortales de una avalancha que ocasionó más de veinte mil víctimas y borró de la faz de la tierra a una población habitada por gentes trabajadoras y honradas.


En fin, no ha sido entendida la oferta presidencial de liberar a unos cuantos guerrilleros, recluidos en distintas cárceles y trasladados a la carrera a pequeña ciudad famosa por albergar a milagrosa imagen de la Virgen María. Algunos creen que se busca justificar la liberación de los parapolíticos detenidos en La Picota y de sus amigos, los paramilitares, con el argumento de que se está buscando la paz, la esquiva paz. Pero pocos se tragan el cuento. ‘’El panorama del gobierno y su proceso de paz parecen –señaló famoso comentarista periodístico- un despelote incomprensible’’.

Entre los absurdos del cuestionado proceso –según el
periodista Daniel Samper- están: ‘’ un día el Presidente ordena bombardear a las Farc, y al siguiente excarcela a cientos de guerrilleros, un día los llama bandidos, y al siguiente los suelta, un día deja colgados de la brocha a los países facilitadores y al siguiente libera a su más importante preso guerrillero para complacer al nuevo presidente francés. Mientras tanto, el jefe de los paramilitares se convierte en botafuego de verdades y mentiras’’.

LA OPINION, DOS, JUNIO 9-07

Tan incompresible será la serie de incongruencias presidenciales que hasta personajes que se han distinguido por su gobiernismo a ultranza se han venido lanza en ristre contra la tal ‘’política de paz’’, por considerarla idea que no tiene patas ni cabeza. ‘’Es como si los locos se hubieran tomado el manicomio’’, señaló Samper, en tanto que el abogado Fernando Londoño Hoyos, famoso por sus diatribas radiales y sus problemas con unas acciones de Ecopetrol, dijo en columna periodística que las propuestas de Uribe le produjeron desconcierto, escepticismo y decepción.

La extrema derecha, que ha sido el principal sostén del presidente Uribe y personifica el ex ministro Londoño, quien era el más uribista de los uribistas hasta hace pocos días, casi llora en su columna. ‘’Solo para mostrarle al mundo su buena voluntad concede mucho más de lo que cualquiera habría esperado’’, escribió Londoño, quien duda sobre las bases jurídicas que permitieron a Uribe soltar a dos centenares de guerrilleros, que no representan a las jerarquías de las Farc ni tienen ganas, hasta donde se sabe, de ser señalados como desertores ni como comodines del gobierno.

Aunque Londoño, quien ocupó el más importante ministerio en el gabinete de Uribe durante varios meses, se apresuró a firmar certificado de defunción de la guerrilla, surge la obligada pregunta: si las FARC están a punto de desaparecer, ¿por qué el Presidente busca un acercamiento con ese grupo? ¿Será que hay razones ocultas, como dijo Uribe hace algunos días, o que la guerrilla va a realizar un gesto de acercamiento, o que como escribió Londoño, ‘’estamos en el fin del fin’’.

¿Las razones ocultas tendrán algo que ver con la liberación de secuestrados o es otra maniobra de Uribe, quien se mueve al vaivén de las encuestas y busca –según dicen algunos- una nueva reelección? ¿O será una metida de pata de Uribe, a quien acusan ahora de tirarle un salvavidas a la guerrilla? Los vaivenes del gobierno tienen desconcertados a sus amigos y
a sus enemigos: nadie sabe para dónde vamos. Es tan enredada la situación que caricatura del principal periódico comparó al Presidente con Cantinflas. Grave cosa en un país que no sabe para dónde va. ¿O sí? GPT



¿Quién olvida Tiananmen?

Por Alfredo Romann y Ramón Pedrosa, LA NACION, Buenos Aires, junio 9 de 2007.

LA manifestación que tuvo lugar en Hong Kong la noche del pasado 4 de junio prueba que la matanza de Tiananmen no se olvida. Cada 4 de junio, decenas de miles de ciudadanos de Hong Kong -uno de los poquísimos lugares de China donde existe el derecho a la libertad de reunión- salen a las calles para recordar a los muertos de aquel trágico día de 1989. Pero, tristemente, el número es menor cada año. En China, la gran mayoría está hoy demasiado ocupada haciendo dinero como para perder el tiempo pidiendo justicia. Aún así, miles de personas se juntan cada año en Victoria Park para prender velas y recordar una masacre que el gobierno chino sigue sin admitir oficialmente. Existen estimaciones de cuánta gente murió cuando los tanques tomaron la plaza principal de Pekín, aquella noche de junio de 1989, pero el Politburó chino sigue diciendo que la violencia fue necesaria para parar una revolución. Hoy, 18 años después, tan sólo hablar del tema puede costarle a uno largos años de prisión -es lo que le ocurrió a Shi Tao, un joven periodista de Pekín-; sólo en Hong Kong, que hace una década volvió a estar bajo soberanía china, se puede hacer. Pero el país está en la cresta de la ola y Tiananmen comienza a pasar a los libros de historia. Los historiadores dicen ahora que las matanzas nunca tenían que haber ocurrido; que fueron cosa de mala suerte, de problemas de organización, de falta de comunicación Cuando las protestas estudiantiles se les fueron de las manos a las puertas de la Ciudad Prohibida, al gobierno de Li Peng se le fue el gatillo. La Cruz Roja llegó a hablar de varios miles de muertos, pero la cifra real jamás se sabrá. Tiananmen golpeó las conciencias del mundo en 1989. La foto de un hombre solitario desafiando con sus puños a un tanque en el centro de Pekín dieron la vuelta planeta y representaron los deseos de miles de estudiantes en China que decidieron enfrentarse a un gobierno autoritario. Pero las cosas ahora son diferentes. Dentro de un año, China celebrará los Juegos Olímpicos y su economía es ya la cuarta del mundo. Y mientras la máquina de dinero siga funcionando, nadie se va a quejar demasiado. De vez en cuando, la Unión Europea o Estados Unidos harán un pequeño recordatorio, pero sus economías han crecido gracias al consumo chino y nadie está dispuesto a poner eso en peligro. Aunque la Asociación Mundial de Periódicos galardonó este año, el mismo 4 de junio, a Shi Tao con la Pluma de Oro, la Asociación de Periodistas de Hong Kong viene denunciando que los periodistas que trabajan en China -incluidos los extranjeros- se censuran a sí mismos para no ofender a Pekín, no sea que éste cierre el grifo. Y quizá por ello, el número de gente que sale a protestar cada año es menor. En 1989, horas después de la masacre, casi un millón de personas salió a las calles de Hong Kong. El pasado lunes se reunieron tan sólo 27.000. En Pekín, algunas personas trataron de marcar al aniversario con flores o pequeños actos que la policía rápidamente disolvió. Conociendo las restricciones, nadie organizó una protesta en serio. Sin embargo, las muertes siguen en la conciencia de la gente. Cuando hace unas semanas Ma Lik, el líder de la Alianza Democrática para la Mejora y el Progreso de Hong Kong, un partido muy próximo a Pekín, dijo que lo que pasó en Tiananmen no fue una masacre sino una medida enérgica, fue condenado por casi toda la sociedad hongkonesa. Con todo, en esta ciudad, donde la producción de dinero es la actividad más importante, el 4 de junio vino y se fue. Los miles que protestaron son una minoría. Y las noticias que aparecieron en primera plana el martes fueron rápidamente reemplazadas por las cotizaciones del Hang Seng. Quizás algún día Pekín acepte reconocer lo que ocurrió aquella noche de 1989, pero será el gobierno quien controle los tiempos. Y más allá de la conciencia, lo que le interesa al mundo en desarrollo no es tanto los derechos de los chinos, sino los beneficios que puede conseguir ahora que China sigue creciendo.



POLÍTICA Y MEDIOS
(PETRO Y EL FINANCIAL TIMES)


Luis Carvajal Basto

Las declaraciones de Petro al Financial Times según las cuales en Colombia existe un contubernio entre los medios, entre estos e importantes empresarios y entre estos , empresarios y periodistas para ponerse de acuerdo en lo que debe pensar la opinión, revelan el desconocimiento de Petro sobre el tema y su experticia para publicitarse(asunto diferente), pero nos ponen a pensar sobre sus motivaciones, sobre la función de los medios en una Democracia y sobre las relaciones entre medios y política.
Sus motivaciones son claras: Alcanzar el Gobierno, como lo hacen todos los políticos. Ha descubierto que la aplicación del modelo “AIDA” (atraer la atención, despertar el interés , generar el deseo y propiciar la adquisición), elemental en publicidad, aplica en política. Sabe que su Imagen de guerrillero converso encuentra más eco en algunos medios extranjeros que aquí y que luego, los de aquí no van a tener más remedio que referirse a lo que dijo. Lo que dice en Estados Unidos, España y ahora Inglaterra, suena en Colombia y a la vez le abre nuevos espacios.
Olvida Petro decir que la democracia Colombiana ha sido generosa con su movimiento, el M19. Que luego de su reinserción los reconoció con Dinero, Ministerios y Noticieros de televisión y que gracias a ello y a su pinta de “políticos de nuevo tipo” alcanzaron alcaldías, entre ellas la de Bogotá, que tiene canal de televisión utilizado a discreción por el Polo, Gobernaciones y curules en el Congreso. Que han tenido más que menos privilegios que otros colombianos. Y que a su noticiero, AM-PM no lo trató mal el Estado sino el rating.
\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 10pt\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:14pt;line-height:115%\"\>\u003cfont color\u003d\"#000000\"\>\u003cfont face\u003d\"Calibri\"\>Se ha dicho que la función de los medios se refiere a formar, informar y recrear. Con la globalización y su propio desarrollo en una sociedad en la que todos sabemos todo gracias a ellos, han asumido tal vez su función más importante: servir de garantes de los derechos ciudadanos y evitar desbordamientos y excesos de otras ramas del poder Legislativo, ejecutivo y Judicial. Y del poder de narcotraficantes y violentos de todo tipo. A un altísimo costo. Recordemos a Don Guillermo Cano, los atentados al Espectador y tantos mártires.\u003c/font\>\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 10pt\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:14pt;line-height:115%\"\>\u003cfont color\u003d\"#000000\"\>\u003cfont face\u003d\"Calibri\"\>Sobre el carácter plural \u003cspan\> \u003c/span\>e independiente de los medios en Colombia no hace falta revisar su papel en las denuncias de corrupción en los diferentes Gobiernos, Congresos, etc. Basta con decir que a pesar del no tan transparente pasado de Petro y muchos de sus amigos y de su presente en el que pueden controvertir a los mismos medios que les garantizan su derecho a expresarse, se siguen ocupando de manera objetiva de ellos. Como ahora.\u003c/font\>\u003c/font\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 10pt\"\>\u003cspan lang\u003d\"ES-MX\" style\u003d\"font-size:14pt;line-height:115%\"\>\u003cfont color\u003d\"#000000\"\>\u003cfont face\u003d\"Calibri\"\>En cuanto a la relación entre medios y política en una sociedad informada\u003cspan\> \u003c/span\>y a su impacto en el proceso de formación de la opinión pública, las afirmaciones de Petro pueden ser causa de su oportunismo o su ignorancia en el tema. Estudios realizados En Norteamérica, Europa y en Colombia demuestran que el papel de los medios llega hasta fijar una agenda de temas de los que la opinión se ocupa. No\u003cspan\> \u003c/span\>dicen a los ciudadanos” que “sino “En que” pensar. No he visto nunca ni aquí ni en ninguna parte que un medio o un periodista digno de llamarse así,\u003cspan\> \u003c/span\>",1]
);
//-->

Se ha dicho que la función de los medios se refiere a formar, informar y recrear. Con la globalización y su propio desarrollo en una sociedad en la que todos sabemos todo gracias a ellos, han asumido tal vez su función más importante: servir de garantes de los derechos ciudadanos y evitar desbordamientos y excesos de otras ramas del poder Legislativo, ejecutivo y Judicial. Y del poder de narcotraficantes y violentos de todo tipo. A un altísimo costo. Recordemos a Don Guillermo Cano, los atentados al Espectador y tantos mártires.
Sobre el carácter plural e independiente de los medios en Colombia no hace falta revisar su papel en las denuncias de corrupción en los diferentes Gobiernos, Congresos, etc. Basta con decir que a pesar del no tan transparente pasado de Petro y muchos de sus amigos y de su presente en el que pueden controvertir a los mismos medios que les garantizan su derecho a expresarse, se siguen ocupando de manera objetiva de ellos. Como ahora.
En cuanto a la relación entre medios y política en una sociedad informada y a su impacto en el proceso de formación de la opinión pública, las afirmaciones de Petro pueden ser causa de su oportunismo o su ignorancia en el tema. Estudios realizados En Norteamérica, Europa y en Colombia demuestran que el papel de los medios llega hasta fijar una agenda de temas de los que la opinión se ocupa. No dicen a los ciudadanos” que “sino “En que” pensar. No he visto nunca ni aquí ni en ninguna parte que un medio o un periodista digno de llamarse así, diga a sus oyentes, televidentes y lectores “voten por fulanito” y mucho menos que por que aquel lo diga, los ciudadanos lo hagan.
No puedo imaginar a formadores de opinión, empresarios y periodistas en una especie de consejo directivo, poniéndose de acuerdo para no publicar lo que Petro o sus amigos dicen. Ni siquiera a los directivos del canal capital, hoy dirigido por el Polo democrático, su partido, el único en Colombia con canal de televisión propio, para hacerlo.



El Club de Bilderberg

Gloria Helena Rey, tomado de Columnistas Libres, junio 8 de 2007.

Quiénes son los verdaderos amos del mundoEl periodista ruso-canadiense Daniel Estulin (autor de 'Los secretosdel Club Bilderberg' y 'La verdadera historia del Club Bilderberg')habla en exclusiva sobre quiénes estas detrás del poder mundial."El mundo está gobernado por personajes que no pueden ni imaginaraquellos cuyos ojos no penetran entre bastidores", decía BenjamínDisraeli, Primer Ministro británico de la Reina Victoria en su novelaConingsby (1844), pero la afirmación podría aplicarse hoy, más desiglo y medio después.Por lo que cuenta el periodista ruso-canadiense Daniel Estulin en suspolémicos y sorprendentes libros: La verdadera historia de Bilderbergy Los Secretos de Bilderberg, editados en Colombia por Planeta y, porlo que nos revela en una entrevista exclusiva desde España, losverdaderos dueños del mundo no son ni los presidentes de los paísesmás ricos ni los organismos multilaterales de crédito que someten alas naciones al yugo de sus leyes draconianas.Los verdaderos amos serían un puñado de individuos de la empresaprivada y ex funcionarios de estado que, desde hace más de mediosiglo, manejan todo desde el Club de Bilderberg, especie de logiacerrada. "El Club ha manipulado la cultura hasta convertirla en uninstrumento de lavado de cerebro y se ha servido de conflictos como elde Kosovo o Afganistán para consolidar su monopolio en uno de losnegocios más lucrativos de todos los tiempos: el tráfico de drogas",afirma Estulin.Fundada en 1954, en plena guerra fría, por el príncipe Bernardo deHolanda para que los dirigentes de E.U. y Europa se reunieran,hablaran en reserva y diseñaran estrategias internacionales paraenfrentar a la Unión Soviética y la expansión del comunismo, el ClubBilderberg se habría consolidado como el mayor núcleo del podermundial.La primera reunión se realizó en mayo de 1954 en el hotel Bilderbergde Oosterbeek (Holanda). Sus 50 años se celebraron hace 3 en Stresa,Italia y el último encuentro acaba de concluir en Estambul, el 3 dejunio.Los encuentros se realizan cada año en un punto diferente y casisiempre están rodeados de misterio. Se presentan como 'forosinternacionales' pero sólo pueden asistir sus miembros, bajocompromiso de reserva total. La prensa no ha tenido acceso oficial ylos pocos periodistas invitados, deben olvidarlo, según expertos.El sociólogo británico Mikes Piter, autor de documentados trabajossobre "sociedades secretas", en particular sobre Bilderberg, porejemplo, afirma que el periodista Gordon Tether perdió su puesto en elFinancial Times en 1976 cuando intentó publicar un artículo demasiadoexplícito sobre el tema. Sin embargo, "el Club Bilderberg no es unasociedad secreta. No se trata tampoco de una nueva teoría conspirativasobre el dominio del mundo. Es algo real y tangible", afirma Estulin.Bilderberg, en su opinión, es la mayor concentración mundial de dineroy poder en un solo lugar.Los amos del mundo congregados en el ClubBilderberg decidirían sobrelo humano y lo divino: desde las guerras, el precio del petróleo, lastendencias sociales y culturales, los presidentes y primerosministros, el tipo de sociedad que los medios deben modelar y elperfil de los ciudadanos que la deben habitar. Su poder sería tanabsoluto que habrían 'creado' hasta a los Beatles para "distraeratención del movimiento por los derechos civiles que triunfaba en laépoca en E.U. y que ponía en peligro la impunidad de los políticos deese país", según Estulin, quien aclara, no obstante, que "no se tratade un gobierno mundial en la sombra. Se trata más del concepto deEmpresa Mundial y no del Nuevo Orden Mundial. El objetivo del Club esdeterminar cómo crear una 'Aristocracia de intención' entre Europa yE.U., cómo llegar a un acuerdo en materia de política y economía y enla estrategia para gobernar conjuntamente el mundo".La alianza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN,según él, "fue su base crucial de operaciones y subversión porque lesproporcionó el telón de fondo para sus planes de guerra perpetua o,como mínimo, para su política de chantaje nuclear".Estulin hace una larga relación del poder de Bilderberg en más demedio siglo. Sostiene, entre muchas cosas, que Bilderberg decidió elestablecimiento de relaciones con China antes de que el ex presidenteNixon lo hiciera y que, en un encuentro en Saltsjöbaden, Suecia, en1973, dictaminó aumentar el precio de petróleo en 12 dólares el barril(un 350 por ciento de aumento) para crear caos económico en E.U. yEuropa Occidental para hacerlos más receptivos.En 1983, Bilderberg habría conseguido también el compromiso secretodel ex presidente Reagan de transferir 50 mil millones de dólares dedinero de los contribuyentes a los países comunistas y del TercerMundo a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.Ese compromiso habría sido el famoso Plan Brady, estrategia adoptada afinales de los 80 para reestructurar la deuda de los países endesarrollo con los bancos comerciales. Bilderberg también habríaechado a Margaret Thatcher como primera ministra británica porque seopuso a entregar la soberanía de Inglaterra al supraestado Europeodiseñado por el Club. El Clan habría decretado apoyar en 1985 lallamada Guerra de las Galaxias, antes incluso de que llegara a serpolítica oficial del gobierno americano. En la última década el ClubBilderberg, concretamente en su reunión de 1996, habría decidido elataque a Kosovo de 1999 y en el 2002, habría aplazado la guerra enIrak hasta febrero/marzo de 2003, cuando todos los medios esperaban elataque para el verano de 2002. En la reunión de 1992 el grupo habríadebatido la posibilidad de "condicionar al público para aceptar laidea del ejército de la ONU que podría imponer su voluntad en lascuestiones internas de cualquier estado".En la reunión del 2006, de acuerdo con Estulin, el Club Bilderberghabría debatido, entre otras cosas, el precario estado del mercadoinmobiliario americano. "Las conclusiones de ese encuentro fueronescalofriantes", dice.Se determinó que "el mundo está al borde del colapso financiero másimportante de la historia moderna. No hay fecha concreta para estehecho insólito, pero será muy, muy pronto", señala. Explica que una delas razones principales de esa preocupación radica en que "el sistemafinanciero estadounidense, en la actualidad, depende, en un grado sinprecedentes, de un apoyo: la burbuja inmobiliaria más importante de lahistoria humana", que empezó a deshacerse hace unos meses.Con respecto a Colombia, Estulin afirma que para Bilderberg nuestropaís "es la droga, el lubricante de la economía mundial". Recuerdaque, según Naciones Unidas y Le Monde Diplomatique, "el negocio de ladroga proporciona cada año más de 700 mil millones de dólares endinero líquido, libre de impuesto y concluye que, "deberíamos entenderque la droga no es el dominio de los narcotraficantes sino de laspersonas más poderosas y ricas del mundo y, que, Bilderberg, estadentro del ajo". Dice que no debemos olvidar la gran cantidad dedinero que ganan las empresas (legales) al convertir en limpio, eldinero ilegal prestado de los narcotraficantes y narconaciones a uninterés bajo. "Cuando cien mil millones de dólares de dinero sucio seprestan al cinco por ciento a una gran corporación, el dinero seconvierte en legal y efectivo. El negocio del narcotráfico estáavalando las inversiones de las grandes empresas del mundo y estáavalando a los políticos", denuncia. Los norteamericanos, se hanconvertido en adictos a Wall Street, y este, a su vez, no puedepermitirse el lujo de que caigan los grandes traficantes porque, segúnEstulin, "por cada millón de dólares en que crecen los beneficios, elvalor de las acciones del uno por ciento que controla Wall Street,aumenta entre veinte y treinta veces".El Congreso, los presidentes y los encargados de las finanzas de suscampañas tampoco pueden permitirse que los grandes traficantes caigan,asegura. "Porque nuestra economía oligárquica, controlada por un unopor ciento de la población, no puede permitirse el riesgo de que seala competencia (sea esta empresarial o política) la que se aprovechedel dinero de las drogas". Estulin asegura que la droga colombiana esde gran interés para los miembros Bilderberg y que se debe tener encuenta cómo ellos compran negocios en Colombia y cómo las dos facetasse relacionan entre sí.¿Cuáles serían las aspiraciones del Bilderberg para el futuroinmediato?, le preguntamos a Estulin."Uno de los principales objetivosesta relacionado con la iniciativa de la ampliación de la zonaamericana de libre comercio. La zona de Libre Comercio de lasAméricas, modelada según el patrón de la Comunidad Económica Europea,se convertirá en ley e incluirá el hemisferio occidental, con laexcepción de Cuba hasta que Castro esté muerto", dice. Recuerda que elprimer paso fue la creación del Tratado de Libre Comercio entre E.U.,México y Canadá, el NAFTA, por sus siglas en inglés, por el cual las 3naciones crearon una unión aduanera a imagen y semejanza de lo que fuela Comunidad Europea durante sus 3 primeras décadas.Sin embargo, una de las grandes preocupaciones regionales deBilderberg sería Venezuela. El Club habría analizado su situación enel encuentro del 2006 porque le inquieta que "Chávez haya conseguido,sobre todo a través de los beneficios record de petróleo, romper elembargo contra Cuba, envalentonar al movimiento indígena en Boliviacon Evo Morales a la cabeza y fortalecer el paso hacia Mercosur, quese opone al libre comercio que el Club promueve", según Estulin.También se preocupa con que Chávez "haya ayudado a Argentina y Brasila reducir sus deudas externas con FMI, el látigo del Imperio. "SiMercosur rechaza unirse al TLC, haría peligrar el objetivo principaldel Club: la expansión del TLC a lo largo del Hemisferio Occidental",sostiene.Lo que llama la atención de las afirmaciones de Estulin es que si lareuniones han sido tan "secretas". "¿Dónde ha obtenido la informaciónpara sus libros?" Le preguntamos."Digamos que tenemos varias personas dentro del club. Estarían'librando la batalla desde adentro', saben que sus vidas correnpeligro si se descubren y están dispuestos a jugárselo todo por elbien del mundo", dice.Según Gora Greider, del diario sueco Dala Demokraten, EL Club deBilderberg ha contribuido a instaurar "el tipo de capitalismo queconocemos hoy y a solidarizar entre sí a las principales elitesmundiales del ámbito de los negocios".David Rockefeller, dueño del Chase Manhattan Bank, es señalado como elhombre fuerte del Club. "Es uno de los pocos que ha participado detodas las reuniones desde la fundación", según Estulin.En una entrevista a Newsweek en su edición del primero de febrero de1999, Rockefeller dejó entrever los objetivos atribuídos a Bilderbergpor Stulin y dijo que si "algo debe reemplazar a los gobiernos, elpoder privado me parece la entidad adecuada".Como miembros de Bilderberg también se señalan, además de la realezaholandeza, nombres como los Rothschild, el de los ex presidentes Bush(padre), Clinton, Giscard y Chirac, a dueños de bancos como los delLazard Frères & Co, Barclays, Goldman Sachs, Deutsche Bank, SociétéGénérale de Bélgique, UBS y Warbur, a administradores de gruposindustriales como Unilever, Fiat, Daimler-Chrysler, Xerox, Lafargue,Elf, Shell y BP Amoco), y a altos ex funcionarios de gobierno comoHenrry Kissinger. También a propietarios de periódicos como The NewYork Times, Washington Post y a periodistas como Juan Luis Cebrián, exdirector de El País de Madrid y asesor del grupo PRISA decomunicaciones, entre muchos otros.Geoffrey Gueuns, sociólogo belga de la Universidad de Lovaina y autorde 'Todos los poderes confundidos', investigación sobre los clubessecretos, afirma que Bilderberg ilustra el "pacto estructural entre laelite de los negocios, la política y la de los medios".Los dos libros de Estulin han desatado criticas a favor y en contrapero se han coronado como bestsellers en Europa. La verdadera historiade Bilderberg se tradujo a 24 idiomas y se vendió en 42 países. Elsegundo, Los secretos de Bilderberg vendió en los primeros seis mesesmás de 46 mil ejemplares. En Colombia, se viene perfilando como uno delos libros más vendidos en los últimos meses, de acuerdo con JoséGonzález, de Librería Lerner, sede centro."Hay que leerlo, reflexionar y debatirlo", aconsejan varios analistas.Por Gloria Helena Rey





La bomba demográfica china


Pedro Reques Velasco, revista Cinco Días, Madrid, junio-2007.

China se enfrenta a un envejecimiento de la población como consecuencia de sus políticas antinatalistas, según el autor. La tasa de fecundidad se ha reducido drásticamente, sobre todo en las ciudades, lo que supondrá, en su opinión, un freno a la economía a partir de la próxima década

En dos informes realizados por el Deutsche Bank y la State Administration of Cultural Heritage (SACH), se señala que la mano de obra china podría comenzar a disminuir antes de lo previsto, concretamente a partir de 2011. De otra parte el Fondo Monetario Internacional, en un estudio que acaba de hacerse público, indica que la transición del sistema actual de pensiones en China a uno más sostenible podría costar a este país 74.120 millones de euros, sin tener en cuenta los costes financieros de los gobiernos locales. Demografía y economía van de la mano, y más en un país como China.
Y es que China importa. Importa por su dimensión económica: actualmente está considerada, en función de su PIB, la cuarta potencia mundial y, desde hace casi dos décadas, experimenta tasas de crecimiento económico sostenido próximas, iguales o superiores a los dos dígitos. Importa más que notablemente en su dimensión comercial: según fuentes oficiales de China (la sexta potencia comercial del mundo en la actualidad) el total de importaciones y exportaciones del Gran Dragón alcanzará los 1,48 billones de euros en el 2020, cifra cuatro veces mayor que la de 2000. Importa en su dimensión política: China es, de facto, una gran potencia y en el globalizado y multipolar mundo que viene, este país está llamado a jugar un papel político de primer orden.
Pero, singularmente importa en su dimensión demográfica: sus 1.311 millones de habitantes suponen una quinta parte del total de la humanidad (en tiempos de Marco Polo, la población china suponía más de un tercio). Sin embargo este gigante económico deberá encarar a medio plazo un problema que podría comprometer su expansión económica en las próximas décadas: el envejecimiento de su población. Los componentes de la bomba demográfica de relojería china son los siguientes:
l Una política demográfica marcadamente antinatalista: desde 1979 el gobierno chino impuso a su población una política demográfica extraordinariamente restrictiva, la del hijo único, que ha sido confirmada recientemente con la Ley de Superpoblación y de Limitación de Nacimientos. Los efectos demográficos de esta ley se percibe nítidamente en la pirámide de la población actual y sólo podrán evaluarse a medio plazo.
l Unos rasgos culturales muy singularizados y arraigados: la preferencia, por razones culturales, de los varones en lugar de las mujeres (perpetuación de la línea genealógica, ayuda económica a la familia o la obligación de familia de hacerse cargo de los padres del varón), explica la mortalidad femenina en las edades infantiles, así como la importancia creciente del aborto selectivo femenino. Es éste un hecho estadísticamente contrastado: en circunstancias normales los demógrafos han constatado que por cada 100 niñas nacen 105 niños, en China actualmente las estadísticas hablan de 118 niños por cada 100 niñas. Este fenómeno está provocando -y en mayor medida en el futuro- un marcado enrarecimiento de los mercados matrimoniales, con su coste de consecuencias sociales (depresión, suicidio, delincuencia), máxime en un país en el que el celibato esta culturalmente tan rechazado y una caída mayor de la natalidad.
l Una dinámica demográfica que tiende hacia la regresión y hacia el envejecimiento galopante de la población: el índice sintético de fecundidad -o número de hijos por mujer- es actualmente del 1,6, muy lejos del 2,1 que asegura el reemplazo generacional), alcanzando valores por debajo de 1 en las grandes ciudades. A este hecho se suma el fortísimo aumento experimentado en la esperanza de vida (de 40 años en 1949 ha pasado a ser en la actualidad de 71) con el consiguiente envejecimiento por la cúspide de la pirámide y una caída sostenida de la fecundidad, que ha provocado un marcado envejecimiento por la base, ambas causas han generado como efecto un aumento relativo del número de personas de 65 y más años. Paralelamente la edad media del país pasará de los 28 años actuales a los 40 en 2025. Finalmente el número de personas mayores de 65 años, que era de unos 80 millones en 1979, es en la actualidad de 97 millones y podría alcanzar los 200 millones en el 2025.
Estos tres grandes grupos de factores (políticos, culturales y demográficos) se superponen y se realimentan en un contexto político-económico caracterizado por la inexistencia de un sistema público de pensiones y de jubilación, excepción hecha, en la actualidad por lo menos, de los trabajadores de las empresas del Estado.
La pirámide de población china se invertirá en las próximas décadas (cuatro mayores, dos adultos, un niño) siendo fáciles de imaginar las consecuencias sociales y sobre la actividad económica de una transición demográfica tan extraordinariamente rápida.
Si el dividendo demográfico (o favorable ratio entre activos potenciales y población dependiente -viejos y niños-) ha sido y está siendo un factor fundamental en el desarrollo económico chino, el envejecimiento de la población puede ser el factor determinante de su crisis económica futura, o al menos de la caída de su actividad. La demografía en China ha sido -está siendo y será a muy corto plazo- un punto fuerte para la economía del país, pero a medio y largo plazo se convertirá en su Talón de Aquiles.

Pedro Reques Velasco. Geógrafo, director del departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria

No hay comentarios: