sábado, 23 de junio de 2007

Contenido

La paja en el ojo ajeno. Antonio Mora Vélez.
¿Se compran votos para matar ballenas?, Diego Cevallos.
Ahorrar, ahorrar…y gastar, Mauricio Cabrera Galvis.
Los productos de lujo vendrán de China, Hugo Dixon.
Abuela de Lenin, quemada por la inquisición, El Semanal Digital.
Reventón y ganancia, Priscilla Murphy.
Ignorancia crasa, Octavio Quintero.
Eterno presente, César González Muñoz.
La pax uribista, Juan Manuel López Caballero.
Dime con quien andas…. Cecilia López Montaño.
Ethos y Polis, Juan Cianciardo.
Aló Presidente, Guillermo Pérez.
Más dañinos que mico en pesebre, Ramón Elejalde.
Cuando Rojas Pinilla no era de la ANAPO, Delimiro Moreno






La paja en el ojo ajeno


Antonio Mora Vélez.

No soy amigo de la dictadura de partidos únicos ni de los gobiernos hegemónicos de la clase obrera”, fracasados ambos en el extinto campo socialista”, pero no se necesita ser muy inteligente como para no darse cuenta que tras las consignas de defensa de la democracia y de la libertad de prensa, lo que los Estados Unidos y las viejas clases políticas de Venezuela buscan es la recuperación del poder y de las ganancias económicas que han dejado de percibir desde que Hugo Chávez llegó el poder. Y que por esa vía de la subversión va a ocurrir lo que en Cuba: que el poder de Chávez se va a radicalizar más y más hasta llegar a la negación total de las libertades para la oposición.

Los Estados Unidos necesitan el petróleo y el agua que tiene Venezuela. Y están preocupados porque cada vez más países de lo que fue su “patio trasero”, optan por una política exterior independiente. Como ocurrió en la reciente 37a asamblea de la OEA, que rechazó una moción de Condoleezza Rice de investigar a Venezuela por el caso de la cancelación de la licencia al canal privado RCTV y en cambio aprobó la elección de dicho país en la comisión interamericana de derechos humanos. Y no lo hizo porque todos saben –menos la prensa colombiana-- que el coronel Hugo Chávez ha recuperado legalmente el canal RCTV –probadamente subversivo-- para ponerlo al servicio de la Nación como TV social. Y que no ha cerrado el canal opositor, a pesar de lo anterior, puesto que éste continuará saliendo por TV cable.

No se puede mirar la paja en el ojo ajeno cuando tenemos una viga metida en el nuestro. Los antichavistas de Colombia debieran preguntarse: ¿Cuántos periodistas han sido asesinados en Venezuela por denunciar hechos de corrupción? ¿Cuántos sindicalistas no chavistas han sido asesinados por defender sus derechos laborales? ¿Han exterminado físicamente los chavistas armados a algún partido de derecha? ¿Ha habido masacres de campesinos realizadas por bandas armadas chavistas? ¿Cuántos diarios, cadenas de radioemisoras y canales de Tv tiene la oposición democrática en Colombia?

La revolución bolivariana es parte de ese fenómeno político que se da en el continente y que aspira a revindicar las aspiraciones de los pueblos de América Latina al desarrollo autónomo y que se propone impedir que el Imperio, frente a la poca reserva de petróleo que tiene, se apodere del nuestro como ya lo hizo en Irak, convierta nuestros alimentos en combustible para sus máquinas y se apodere de nuestras fuentes de agua (por ejemplo, del Amazonas, que tiene en la mira). Por eso Chávez es un mal ejemplo para USA y sus “amigos” al invertir las utilidades de PDVSA en educación y salud para los venezolanos pobres y apoyar la integración continental que soñara el Libertador. Y el Imperio hará todo lo que pueda para desestabilizar y derrocar el gobierno de ese hermano país, como hizo con Allende, y para ello cuenta con la ayuda de los politiqueros corruptos del pasado y de todavía varios grandes medios de comunicación que están en poder –como en Colombia—de los cacaos del mundo empresarial. Les hace falta un Pinochet porque el dictador Carmona, que sí cerró todas las emisoras chavistas durante el golpe fallido, no dio la talla y terminó exiliado en Colombia.

No sobra agregar que Chávez propone la integración latinoamericana, uno de los sueños de Bolívar (“El día de América Latina solo llegará cuando se integre en una sola nación”, decía el genio de la Carta de Jamaica) y formar una comunidad de naciones que negocie en pie de igualdad con los grandes bloques económicos que están haciendo, en las reuniones del G8, un nuevo reparto del mundo. Justamente la 37ª asamblea de la OEA se dedicó a estudiar las necesidades de un manejo energético independiente de nuestros recursos y la propuesta de Chávez de hacerlo en una comunidad de naciones latinoamericanas (ALBA) sin la injerencia dominante de Washington. Lo otro es continuar la dependencia frente al “Imperio revuelto y brutal que nos desprecia” (José Martí) para que siga “plagando a América de miseria a nombre de la libertad” (Simón Bolívar). Y para que sigan mancillando la dignidad nacional sacándole en cara a Uribe lo que ellos han patrocinado en otros lugares del continente.



¿Se compran votos para matar ballenas?

Diego Cevallos, Tierramérica, junio 9 de 2007Japón habría intentado sobornar a países centroamericanos para que apoyen el fin de la moratoria a la caza comercial de ballenas durante una cita que se realiza en el Caribe. Honduras y Guatemala desmienten presiones.

MÉXICO, 19 Jun (Tierramérica).- .- Unas mil ballenas son sacrificadas cada año con arpones que explotan al tocar su piel, bastones que les descargan miles de voltios o disparos en sus cabezas. Japón es el rey de estas prácticas y, en su afán de mantenerlas y ampliarlas, soborna a gobiernos de pequeños países latinoamericanos, denuncian ambientalistas y científicos.El gobierno nipón propone suspender la moratoria a la caza comercial de cetáceos, vigente desde la segunda mitad de los años 80, durante la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que delibera desde el 16 y hasta el 20 de este mes en las islas caribeñas de Saint Kitts y Nevis.Los delegados de la CBI votaron este domingo a favor de una primera moción que abre el camino para levantar la moratoria, decisión que fue impugnada por Brasil y Nueva Zelanda. Japón debe ahora lograr conseguir que 75 por ciento de los 65 países integrantes de la Comisión vote contra la veda en una próxima reunión.A cambio de que diversas naciones, la mayoría sin ninguna tradición ballenera, apoyen su postura en la CBI, Japón ofrece apoyos financieros y asesoramiento pesquero, denuncian especialistas."Eso es conocido por todos y Japón ni siquiera lo oculta", dijo a Tierramérica el mexicano Jorge Urban, experto en cetáceos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, quien desde 1986 asiste a las sesiones anuales del comité científico de la CBI.Se prevé que los países más grandes de la región, como Argentina, Chile, Brasil y México, se opongan a la suspensión de la moratoria. Pero en vísperas de la reunión se alertó que naciones como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua podrían apoyar la propuesta japonesa de levantar la prohibición."La mitad de países que forman parte de la Comisión quiere terminar con la veda y la otra mantenerla", explicó Urban.La organización ambientalista Greenpeace acusó al gobierno del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, de ceder a presiones de Tokio.El canciller hondureño Milton Jiménez se manifestó indignado. "Es una especulación y una ofensa intolerable. Cualquier determinación en ese aspecto debe ser tomada por el presidente en consulta con sus ministros, y eso no está en agenda. Honduras no vende ni negocia sus votos", aseguró Jiménez a Tierramérica.Greenpeace "debe acreditar su fuente para asegurar eso (que el país fue sobornado) y haremos una protesta formal si la especulación se mantiene", advirtió.Para beneplácito de los ambientalistas y a último minuto, El Salvador y Guatemala informaron que no lograron sumarse como nuevos miembros de ese foro y que por lo tanto no asistirán.“Guatemala no estará en San Kitts y Nevis, ni como miembro de la CBI ni como observador”, confirmó a Tierramérica el canciller de ese país, Jorge Briz.Nicaragua y Honduras, que integran el foro, mantuvieron una postura incierta. Aunque el gobierno hondureño se molestó por las denuncias de Greenpeace, no informó claramente cuál será su voto.La decisión de restringir la captura de ballenas en los años 80 se tomó con base en evidencias de que varias especies de cetáceos estaban en peligro de extinción, debido a la caza indiscriminada.Las ballenas, de las cuales hay más de 20 especies en el mundo, son mamíferos de inteligencia similar a la de los animales domésticos, afirman científicos.Japón, Islandia y Noruega sostienen que las poblaciones de algunas clases de cetáceos ya se reprodujeron suficientemente y que su pesca debe reactivarse. Afirman, por ejemplo, que la variedad minke, la más pequeña de las ballenas barbudas, tiene ya una población de unos 500 mil ejemplares.Las alrededor de mil ballenas que se capturan actualmente son parte de cuotas establecidas por la CBI para hacer estudios científicos y permitir que pueblos aborígenes como los esquimales no pierdan sus antiguas tradiciones pesqueras y alimenticias.El gobierno de Noruega es el único del mundo que rompió unilateralmente la veda acordada por la CBI en 1993, año en que reinició la pesca de ballenas minke, que llegan a medir unos 10 metros de longitud.Las autoridades de ese país sostienen que la moratoria adoptada en 1986 debía revaluarse en 1990, pero no se hizo porque la mayoría de los miembros de la organización se opuso, aunque consideraba que había evidencia clara de la recuperación de variedades como la minke.Japón, en cambio, mantiene la caza alegando estudios científicos. Pero la carne de la gran mayoría de las ballenas termina en los restaurantes de ese país o se exporta como producto exótico."Japón y Noruega dicen tener el derecho a cazar ballenas y argumentan que el recurso se aprovecha matándolas. Ese mismo derecho tenemos nosotros de expresar que el recurso puede ser aprovechado de manera sustentable sin necesidad de sacrificarlas", declaró Lorenzo Rojas, comisionado mexicano ante la CBI.Argentina, Brasil, Chile y México se oponen a que se reanude la pesca de ballenas. La mayoría de países latinoamericanos no tiene la tradición de capturarlas, pero desarrolló una exitosa industria turística asociada a su avistamiento.Este sector genera ingresos por más de mil millones de dólares al año en el mundo, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras."La matanza de ballenas no puede coexistir con la observación y está demostrado que es mucho más rentable el avistamiento que la cacería", dijo a Tierramérica Roxana Scheteinbarg, coordinadora del no gubernamental Instituto de Conservación de las Ballenas de Argentina."Haya o no stock (poblaciones grandes), ya no hay necesidad de cazar ballenas", expresó.Según el especialista Jorge Urban, no son concluyentes los estudios realizados por países como Noruega y Japón que indican que la ballena minke podría volver a pescarse sin peligro.El riesgo de extinción acecha sobre todo a los grandes cetáceos del Pacífico asiático, como la gris, de la cual quedan apenas unos 120 ejemplares en la zona, explicó el científico.En los mares se mata ballenas disparándoles el llamado arpón granada, que explota al hacer contacto con el animal. También se usan bastones que transmiten descargas eléctricas.Cuando ninguno de esos métodos resulta, se utiliza armas de fuego. La recomendación es tirar directo a la cabeza del cetáceo.

* Con aporte de Marcela Valente (Argentina), Thelma Mejía (Honduras) y Jorge Grochembake (Guatemala).



AHORRAR, AHORRAR Y … GASTAR


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Junio 10 de 2007
Oportuno y útil el informe de la Comisión Independiente de Gasto Público conformada por el gobierno para que le hiciera recomendaciones sobre como reducir el gasto. Su diagnóstico de la situación fiscal y la mayoría de sus recomendaciones son acertadas, y deberían sen puestas en práctica inmediatamente por el Gobierno, pero también hay que decir que en algunas de sus propuestas se les fueron las luces y se metieron en terrenos que no les tocaba. El diagnóstico que hace la Comisión es claro y coincide con lo que muchos analistas han planteado: en medio de una coyuntura económica nacional e internacional muy favorable, el Gasto Público está creciendo a un ritmo muy acelerado; el gobierno gasta más de lo que recibe, lo cual lo lleva a aumentar el saldo de la deuda pública a niveles que no son sostenibles, y no aprovechó la gran bonanza de ingresos tributarios de estos últimos años para hacer el requerido ajuste fiscal. En otras palabras, el Gobierno no ha seguido el consejo milenario de ahorrar en las vacas gordas, sino que ha gastado a manos llenas, lo cual ha creado presiones inflacionarias, ha presionado las tasas de interés y la revaluación de la tasa de cambio. De este diagnóstico se desprende un mensaje contundente: “Ahorrar para reducir la deuda pública. Ahorrar para moderar el exceso de demanda, combatir la inflación y atenuar el proceso de revaluación del peso. Ahorrar para asegurar un crecimiento sostenible, generar empleo formal y proteger el bienestar de las familias colombianas.” Por supuesto el informe de la Comisión no se queda en estos mensajes generales sino que, con base en la gran experiencia y conocimiento del Estado que tienen sus integrantes, formulan una serie de recomendaciones muy concretas y prácticas. Algunas son de impacto inmediato y solo requieren de la decisión política del Presidente: recortar el presupuesto de la Nación en $1.5 billones, destinar cualquier aumento extraordinario de ingresos tributarios y el producto de la venta de activos estatales a prepagar la deuda pública, y objetar por inconvenientes los artículos 52, 146 y 169 del Plan Nacional de Desarrollo. Otras propuestas son de más largo alcance y requieren trámite legislativo, pero también son indispensables para el ajuste fiscal: adoptar para el gobierno central una meta de superávit primario del 2% del PIB, redefinir en el Estatuto Orgánico del Presupuesto el concepto de “gasto social”, autorizar la intervención temporal de departamentos o municipios insolventes, aumentar los recaudos del impuesto predial rural y urbano, y eliminar todas las exenciones tributarias creadas en los últimos años, en especial las que subsidian la inversión en activos fijos. Sin embargo, junto con estas recomendaciones tan acertadas la Comisión hizo otras muy cuestionables, y también dejó de lado otros aspectos del gasto público que exigen revisión. Por ejemplo, es contradictorio con el objetivo de reducir el déficit fiscal que se proponga reducir los aranceles de importación del maíz, la carne, el pollo y la leche, o eliminar las contribuciones parafiscales. Además de las objeciones planteadas por los Ministros encargados de estos asuntos, es evidente que estas propuestas reducen los ingresos del Estado y van en contravía del ajuste fiscal. También están fuera de lugar las propuestas de privatización de empresas públicas tan rentables como ISA o ISAGEN: aunque los recursos obtenidos por el gobierno se utilizaran para prepagar deuda externa, los compradores seguramente traerán dólares para financiar la adquisición, de manera que en materia de tasa de cambio sale lo comido por lo servido. De otra parte brillan por su ausencia recomendaciones sobre dos de los rubros que más han incidido en el aumento del gasto público en los últimos años: el gasto militar y la inversión pública, sobre todo la que se decide y asigna en los consejos comunitarios. Es claro que el acelerado aumento de estos rubros responde a una decisión política del actual gobierno, pero cualquier propuesta seria de ahorro público debe incluir por lo menos una revisión de la eficacia y eficiencia de estos gastos para tratar de reducirlos. No hacerlo refleja la actitud maniquea de proponer ahorrar con recortes al gasto público, pero con la excepción de aquellos gastos que le gustan o benefician al proponente. No obstante estas observaciones críticas, el mensaje central del informe de la Comisión es muy importante y la mayoría de sus recomendaciones son necesarias para la sostenibilidad de las finanzas públicas. Ojalá no se queden en el papel.




Los productos de lujo vendrán de China

Firmas como LVMH ya han comprado acciones de fabricantes de baijiu, el licor de la élite china

Editado por Hugo Dixon, La Gaceta de los Negocios, Madrid, junio 11 de 2007. Cuando se habla de lujo se tiende a pensar en Europa Occidental: Prada, Gucci, Hermes. El buen hacer y el conocimiento del oficio del viejo mundo y todo eso. Pero China es un mundo aún más antiguo, por eso puede que los productos de lujo más refinados acaben viniendo del lejano oriente. Esto parece ser lo que piensan LVMH, Diageo y Vin & Spirit. Los tres han comprado acciones en fabricantes de primera categoría de baijiu, un licor muy fuerte que era el preferido del presidente Mao.El baijiu es poco conocido fuera de China, pero es el licor más vendido del mundo por volumen, superando al vodka en un 5%. Está considerado una bebida para las ocasiones especiales en China, y el mejor se vende por más de 3.500 dólares la botella. Gracias a la élite china emergente, el segmento más caro crece un 38% al año, calcula V&S.Los extranjeros han visto durante mucho tiempo cómo China derrochaba 2.500 millones de dólares anuales en lujo que SocGen dice que crece un 20% anual. Pero las marcas chinas aún tienen que contraatacar. Hacerse con los enormes márgenes de beneficios que reporta el cachet de lujo supone capturar la esencia del glamour occidental y la experiencia de Occidente. Todavía hay mucha diferencia. Las marcas occidentales ya han abierto tiendas en todas las ciudades importantes de China.La experiencia no debería ser difícil de emular. Se está haciendo más fácil para las startups encontrar apoyos privados, y hay cada vez más capacidad de fabricación y marketing. McDonalds, Starbucks, Nike y Tesco están invirtiendo millones de dólares en formar ejecutivos locales que entiendan qué mueve a los consumidores chinos ávidos de marcas.El glamour puede ser un trabajo más difícil. Los chinos ricos quieren vestir como la élite, que por ahora significa “occidentales”. Pero el gobierno quiere aumentar el consumo nacional, por lo que China intenta convertirse en la élite, no sólo copiarla. Una mayoría de jóvenes chinos piensa que preservar la cultura local es más importante que el desarrollo económico, según AC Nielsen.El truco real que las compañías occidentales pueden enseñar al naciente sector del lujo chino es cómo comercializar la tradición, o por lo menos una imitación creíble de ella. ¿Conseguirán hacerlo? Baijiu, con su herencia milenaria, tiene una ventaja. Los bolsos serán más difíciles, pero ahí está la familia Gucci, que empezó fabricando humildes sombreros de paja. Los escépticos deberían acordarse de que China no sólo tiene una historia más antigua que Europa sino que también tiene un enorme entusiasmo comercial y un don especial para la imitación.(John Foley)Gastar un millón Más operaciones, primas más altas, jugosas tarifas, chorros de petrodólares. El frenesí financiero global está aumentado rápidamente el rebaño de multimillonarios. Hay seis veces más, en dólares, que hace una década, según Forbes. Pero, ¿cómo puede un multimillonario destacar entre esta multitud creciente?Las grandes casas son una manera de lucirse. Hace un año sólo había en el mercado una propiedad residencial que se vendiera por más de 100 millones de dólares. Ahora hay cuatro, según Forbes. La más cara es Updown Court en la Inglaterra rural. Sus 103 habitaciones y cinco piscinas pueden ser suyos por la friolera de 139 millones de dólares.Pero, para cuando buscas un poco de soledad, no hay nada tan exclusivo como una isla privada. Los mercados boyantes y la demanda de intimidad han hecho que los precios se multipliquen por siete respecto a hace tres años. En 75 millones de dólares Vatu Vara en Fiji es lo más que el dinero puede comprar.También se puede adornar la casa con obras de arte. Los precios del arte moderno de posguerra están en máximos. El mes pasado, “White Center”, de Mark Rothko, se vendió en Sothebys Nueva York por 73 millones de dólares, superando el anterior récord de 53 millones de “Study from Innocent X”, de Francis Bacon, establecido diez minutos antes.Después están los juguetes. Un Ferrari o un Porsche ya no son propios de un multimillonario con estilo. Un Bugatti Veyron 16.4 francés de 1,2 millones de dólares le encaja mucho más. Pero en realidad, hay tanta gente que puede gastarse un par de millones en un coche. Un vehículo más adecuado para la élite es un Airbus A380 privado, con interior rediseñado y abundante espacio que cuesta 275 millones de dólares.Esto está al mismo nivel que un yate super mega lujoso. El ruso Roman Abramovich ha encargado un “Eclipse” de 550 pies que se estima cuesta 300 millones de dólares. Para cuando el mar esté demasiado picado, un viaje suborbital al espacio es un paseo de 25 millones de dólares.Este estilo de vida sólo sale por 850 millones. No es demasiado para los multimillonarios de hoy. Desde luego, es posible gastar más, pero los gastos extravagantes no son la única forma de destacarse. La filantropía ha hecho maravillas por Bill Gates y Warren Buffett. Gastar miles de millones en lujo no es fácil, en cambio hay gente pobre y buenas causas más que suficientes para tragarse cualquier fortuna. (Una Galani)Amazon/Netflix Amazon y Netflix están hechos el uno para el otro. Combinar la compañía de alquiler de DVD por Internet y el distribuidor online las reforzaría financiera y estratégicamente. Pero el tiempo es de gran importancia. Aunque el negocio de Netflix tiene éxito, empieza a tambalearse.Netflix no espera añadir clientes este trimestre, y además el coste de añadir nuevos abonados se dobló el año pasado por la creciente competencia de Blockbuster. Además, las descargas digitales amenazan con asesinar el negocio de distribución de DVD por completo.En cuanto a Amazon, el alquiler de DVD es el negocio que se le escapa. Tiene el sitio web, la red de distribución e incluso una web de cinéfilos IMBD. Y ya alquila DVD en otros países. La combinación también generaría recortes de costes. Un 20% de los costes de marketing, de desarrollo y administrativos de Netflix supondrían cerca de 100 millones de dólares. El valor de estas economías para los accionistas hoy justifica pagar una prima del 30% a Netflix, aunque todavía queda dinero para los propietarios de Amazon.El problema es que Netflix, cuyo valor de mercado de 1.700 millones de dólares supone hasta 23 veces los beneficios estimados de 2008, no parece barato. Pero esa sensación puede ser engañosa. Si se sustrae el efectivo, el múltiplo de precio frente a beneficios cae a 18. Además, el valor de Amazon está inflado para usarlo como moneda. Casi ha doblado este año y cotiza a 55 veces los beneficios. Es el momento de que el jefe de Amazon, Jeff Bezos, se cuele en las películas.(Robert Cyran)



La abuela bruja de Lenin fue víctima de la Inquisición

El Semanal Digital, Madrid, junio 11 de 2007.

9 de junio de 2007. Vladimir Ulianov, conocido mundialmente como Lenin, se ha convertido en una figura histórica, casi un icono al estilo del Che Guevara, que sigue provocando la curiosidad de historiadores e investigadores de todo el mundo.Uno de ellos, Gunter Kruse, ha dedicado tres décadas a estudiar el árbol genealógico de la familia de Lenin y ha logrado remontarse hasta el siglo XIII. Entre sus hallazgos ha descubierto una rama alemana de la familia Ulianov compuesta de mercaderes y aristócratas y, lo más curioso, una bisabuela que fue quemada en la hoguera por la Santa Inquisición acusada de brujería. Pero ésta no fue la única muerte trágica de la familia. El hermano mayor de Lenin, Alexandr, miembro de la facción terrorista del partido Voluntad del Pueblo, fue arrestado en 1887 y ahorcado por preparar un atentado contra la vida del zar Alejandro III.Según historiadores soviéticos, fue tras esa ejecución cuando el joven Ulianov dijo a su madre la famosa frase: "Nosotros iremos por otro camino", el de la lucha clandestina y la revolución para derrocar al "régimen zarista", en vez de matar al monarca.



Reventón y ganancia
Priscilla Murphy, Miami, Revista América Economía, No. 340.Hasta el analista financiero más optimista está de acuerdo con que la principal incertidumbre mundial hoy es la evolución de la economía estadounidense. Los análisis incluyen diversos factores, en especial, los efectos de la desaceleración del crecimiento de Estados Unidos sobre el resto del mundo. Pero, ciertamente, el factor más enigmático ha sido la explosión de la burbuja inmobiliaria, algo que afecta directamente a América Latina.Para los mexicanos y centroamericanos el tema es particularmente preocupante, porque se trata de economías muy dependientes de las remesas de dinero enviadas por familiares que emigraron a Estados Unidos, gran parte de los cuales trabaja en el sector de la construcción. La fuerte desaceleración del mercado inmobiliario estadounidense ya afecta el volumen de remesas enviadas por inmigrantes latinoamericanos a sus países. Según un estudio reciente del Banco de Inversión BCP Securities, las remesas de los mexicanos han sido las más afectadas, con una caída del 35% en febrero con relación al techo de US$ 2.600 millones registrado en mayo del año pasado.Para el resto del mundo emergente, el temor es que el ahogo del crédito que viene intensificándose en ese sector contamine a otros mercados y reduzca el apetito por activos de mayor riesgo, que tanto ha beneficiado a América Latina en los últimos años. Pero la visión preponderante en Wall Street es que aún no es hora de desesperarse. Incluso la Reserva Federal de Estados Unidos viene arriesgándose al afirmar que esa presión está limitada a los créditos inmobiliarios de mayor riesgo.De hecho, de momento el dinero continúa fluyendo rumbo a los activos emergentes en general, y el riesgo percibido de los papeles latinoamericanos nunca fue tan bajo. Incluso hay latinos ganando dinero por medio de inversiones en fondos que trabajan asegurando esos préstamos inmobiliarios. Es el caso de los clientes del fondo de inversión de Miami American Residential Equities (ARE), un 85% de los cuales son sudamericanos. Especializado en la compra, venta y recuperación de créditos impagos, ARE ha conseguido entregar una rentabilidad del 13% a sus clientes, aun en las actuales condiciones.Se trata de un fondo atípico y su administración da un cierto trabajo. ARE compra los títulos impagos en el mercado y busca al deudor para tratar con él. “Intentamos renegociar de modo que la persona consiga volver a pagar y, después de tres meses, podemos revender el crédito al mercado”, dice Jeffrey Kirsch, presidente de ARE. Con la crisis que elevó el incumplimiento en el segmento subprime a un 13% este año, ARE consiguió comprar los créditos vencidos a precios menores hoy, de un 58% a un 60% del valor, comparado con un 72% el año pasado.El problema es que también consigue menos dinero que antes en los casos en que tiene que confiscar y subastar el inmueble (del 85% a un 88% del valor del préstamo comparado con el rango entre 90% y 92% del año pasado). Eso no desanima el presidente del ARE. “Es un ciclo necesario porque tenemos que enfriar el mercado inmobiliario”, dice Kirsch. “Muchos de los que ahora están impagos no merecían haber recibido el préstamo, pero a los agentes de crédito no les importaba eso. Ahora, tendrán parámetros más saludables para prestar”.Sin embargo, hay quienes prevén un futuro más pesimista. Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York y presidente de la consultora Roubini Global Economics, discrepa con la evaluación de la Reserva Federal. “La recesión en el segmento de viviendas en Estados Unidos está empeorando”, dice Roubini. Según el académico, la misma falta de criterio usada en la concesión de créditos inmobiliarios viene siendo ofrecida a otros segmentos, donde el incumplimiento igualmente deberá aparecer. “Hay hoy 20 millones de préstamos para el financiamiento de automóviles que son subprime y 11 millones de tarjetas de crédito en la misma situación”, dijo Roubini durante una charla reciente de Citigroup Treasury Management Week, en Miami.Según el economista, otras debilidades crecientes de la economía estadounidense deben gatillar la ampliación del ahogo de crédito. La principal está en el sector automotriz, que también está en recesión, lo que produce pérdida de empleos y de renta en el país. En abril, todas las fábricas automotrices de Estados Unidos, excepto Chrysler, registraron caídas en sus ventas con relación al año pasado. Además, la recesión en el sector de construcción de viviendas ya contaminó otros segmentos del mismo rubro, dice Roubini. Según el economista, el crecimiento de la inversión en construcción no residencial pasó del 20% en el segundo trimestre del año pasado a un 14% en el tercero, y a un 2% en el último. Y luego se estancó en el primer trimestre de este año. Eso perjudica la cadena de productos relacionados con el sector, como materiales y el segmento de los muebles.Pero hay algunos indicios que aún sostienen el ánimo de los optimistas. Uno de ellos es que en diversas regiones de Estados Unidos, como Nueva York, el sector inmobiliario no se está contrayendo, o sufre menos. Además, las grandes agencias estatales de financiamiento inmobiliario Fannie Mae y Freddie Mac anunciaron que están comprando créditos subprime para dar más liquidez al mercado, lo que puede frenar los devalúos y la presión en el crédito en ese segmento.Pero las incógnitas continúan. “Nosotros no sabemos lo que va a acontecer”, dice Mauro Leos, vicepresidente y director sénior de crédito de la unidad de riesgo soberano de Moody’s Investors Service. “Al menos América Latina puede contar con condiciones muy favorables en otras áreas –como el fuerte crecimiento de las exportaciones y el flujo de inversión externa– para compensar eventuales efectos debilitantes de la crisis del mercado inmobiliario norteamericano”. O sea, aunque la casa caiga, estamos más abrigados para dormir a la intemperie.


Ignorancia crasa


OCTAVIO QUINTERO

Germán Danilo Hernández escribe excelente columna en El Universal que constituye un sentido réquiem al latinajo dura lex, sed lex.
Su comentario ha sido replicado por Columnistas Libres (CL), y entonces, aparece un señor Yances Peña quien, como bien dice Rodrigo Jaramillo, director de CL… “apologiza el delito de los paramilitares”, afirmando que aparte de sus horrendas masacres también tenían fines políticos y que por eso pueden “y seria lo correcto”, afirma este seudojurista… “ser enmarcados (los paramilitares), como sediciosos”.
Luego agrega esta perla: (…) “Solo que el levantamiento no era contra el Estado, como la guerrilla, sino a favor de un Estado mas fuerte, que acabara con ella” (¿?). Como no es mi propósito discutir exabruptos jurídicos que sólo caben en la cabeza de los esquizofrénicos uribistas, todo ellos, como bien dijo hace algunos meses el ex candidato presidencial, Carlos Gaviria, necesitados de exámenes siquiatras, empezando por el propio presidente Uribe, quiero sólo remitirme a la interpretación semántica del término sedición que aparece en la última edición del diccionario de la Real Academia Española (RAE):
Sedición. Alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sin llegar a la gravedad de la rebelión.
Como todos sabemos, los paramilitares confiesan que su lucha se libró (o se libra, mejor), contra la Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Así que reconocerles el carácter de sediciosos es admitir que, y de acuerdo con la interpretación que la RAE da a ‘sedición’, estuvieron luchando contra la autoridad legítimamente constituida, o sea, las Farc; estuvieron en contra del “orden público o la disciplina militar”… de las Farc, vuelve y se sobrentiende.
Si los paramilitares no se levantaron contra el Estado, entonces, ¿Cómo diablos configurar la sedición? ¿Si lo que buscaban era mejorar la lucha del Estado contra los alzados en armas, entonces todos los que de una u otra forma buscamos un Estado distinto al que tenemos, “sin llegar a la gravedad de la rebelión”, somos sediciosos? Vea, pues.
“No podemos olvidar que gracias a ellos (los paramilitares), fue posible llegar a donde estamos”, dice el individuo de marras. Eso es indiscutible, pero no “mucho mejor que el pasado”, porque tal vez él sí, yo no, y que ni Dios quiera, me he beneficiado del paramilitarismo.
No es del todo cierto que los Paras le hayan entregado al estado todas las regiones que le habían arrebato a las guerrillas y, pues, claro, en los casos que puedan resultar ciertos, para eso trabajaban ‘mancusumadamente’ (por lo de Mancuso) con el Ejército y la Policía. Y, en cambio, es absolutamente cierto que lo único que no piensan devolver es la tierrita, los cultivitos y ganaditos que les arrebataron a los campesinos, ni los huesitos, siquiera, de sus víctimas.
Por supuesto que los paramilitares pueden exigir consideraciones especiales porque… “no fue un ejército derrotado”. Claro, lo más lógico es que entre los vencedores se reparta el botín, que en el presente caso es jurídico, como bien lo analiza Germán Danilo, al hacer notar que este gobierno busca arrodillar ante sus majestades (los paramilitares), la Ley.
Ahora, que “si no fuera así tendríamos que decirle adiós a los procesos de paz”, es todo lo contrario: por lo que así se está haciendo; por andar viendo a ver cómo saca de entre la telaraña penal a sus secuaces, es que Uribe nos está incitando a decirle adiós – adiós, a la paz.


Eterno Presente


César González Muñoz

Desde la Comisión de Racionalización del Gasto Público de los noventa, pasando por la Misión del Ingreso Público de 2002, hasta la Comisión del Gasto Público que produjo su informe la semana pasada después de quince días de trabajo, se ha insistido en las particulares condiciones institucionales de las finanzas públicas colombianas. El último ejercicio, solicitado y hecho de afán, en realidad no ha producido noticia nueva, ni propone cosa alguna que no haya sido puesta antes a consideración de las sucesivas administraciones. Por ejemplo, si el gobierno le hubiera parado bolas a las recomendaciones de la Misión del Ingreso Público que presentó sus documentos a comienzos de Uribe I, hoy se estaría cantando otra tonada. Lo único que prevalece en esta historia de misiones y comisiones, es que vivimos un eterno presente: El régimen político de Colombia no ha sido capaz de trazar un rumbo serio y cierto del Estado como conductor de una política fiscal solidaria con el desarrollo y la justicia social. En la coyuntura actual, que nadie se sorprenda: Nada sustancial va a ocurrir; seguiremos chapoteando.
La última comisión ha dicho:
“Las finanzas públicas están en el centro del proceso democrático. Para la ciudadanía es prioritario saber cómo será gravada y qué uso se hará de sus contribuciones al fisco. Las instituciones fiscales son parte esencial de un desarrollo institucional acorde con los principios de participación y división de poderes. La falta de consenso democrático en torno a un pacto fiscal suele conducir a prácticas indeseables.”
Así pues, los comisionados afirman que el punto de comando de las finanzas públicas se encuentra en la interacción entre el Congreso de la República, el ejecutivo y las corporaciones judiciales. Los técnicos son auxiliares de rango menor. Los comisionados sugieren que el gran ausente aquí es el consenso político sobre el deber ser de la tributación y del gasto público, pero que “las medidas de largo plazo” no hacen parte de las solicitudes que le hizo el gobierno.
No obstante, algunas de las recomendaciones de los expertos están cargadas de ideología y ciertamente no convocan consenso alguno entre las fuerzas políticas que actúan en el Congreso. Del propio gobierno han salido inmediatamente voces de rechazo o de duda sobre la “viabilidad política” de varias de las recomendaciones, como la de eliminar los aportes parafiscales de los patronos o la de reducir los aranceles a la importación de algunos alimentos. Vender ISA o ISAGEN ha estado, sin duda, en la mente oficial; pero esta recomendación no es un simple dispositivo de eficacia financiera y tendrá fuerte oposición política.
No se ve por parte alguna la capacidad gubernamental para reducir el presupuesto de la Nación en un año electoral. Uno de los comisionados, Gabriel Rosas, ya había dicho que “A quienes tienen fija en la cabeza la idea de que es bajando el gasto como se resuelve el problema, hay que preguntarles lo siguiente: ¿si al Gobierno se le objeta por el pobre desempeño en materia de gasto social, de dónde diablos se pueden obtener recursos para fortalecer ese frente? No me vayan a decir que reorientando el gasto, pues la inflexibilidad lo impide.”
La mayoría de los comentaristas económicos se asoma al balcón para ver si el gobierno tendrá la “voluntad” de poner en práctica las recomendaciones. Todos exigen, o esperan, que la cosa “no se quede en el papel”. Ya vendrán las columnas de desencanto. Pero los economistas deben entender que el problema no se reduce a que el régimen político ejerza una suerte de audaz machismo fiscal para alcanzar las condiciones ideales. No, señores, la calidad de las instituciones políticas no se expresa simplemente en la “voluntad” de hacer las cosas bien.


La Pax Uribista


Juan Manuel López Caballero.

Poco se ha destacado el interesante estudio de la revista The Economist donde Colombia ocupa el triste puesto de 116 sobre 121 en el ranking del nivel de paz que gozan los países,
Dos aspectos se deben precisar:
-Uno, que este indicador y este informe no fueron elaborados por los partidos de la oposición al Gobierno Uribe, ni por unas ONG’s que buscan desacreditarlo, ni por los que son calificados de ‘apátridas enemigos de Colombia’, sino como investigación académica por la Economist Intelligence Unit, una fundación creada por esa prestigiosa publicación para evaluar la situación de los países en aspectos diferentes de los temas macroeconómicos, de PIB, balanza comercial, etc., a la cual no pueden atribuírsele propósitos políticos o proselitistas por no ver lo mismo que difunden las fuentes oficiales, o por darnos esa terrible calificación.
Y dos, que por nivel de paz se entiende algo más que la cantidad de combates, pues se refiere a la tranquilidad, ausencia de violencia, confianza entre ciudadanos, confiabilidad en la justicia, etc., o sea seguridad ciudadana o seguridad democrática, en el verdadero sentido de este término, y no en el distorsionado que se usa aquí hábilmente para efectos propagandísticos.

Lo que se deduce de este informe es que es contra toda razón que se insiste en reivindicar el éxito de la política de ‘seguridad democrática’ y la necesidad de su continuidad. Es cierto que han disminuido los homicidios y los secuestros y que se transita más confiadamente por las carreteras, lo que es apenas normal cuando todos los recursos del Estado se destinan a ese propósito; pero eso no es una visión o evaluación completa de la seguridad en un país. En homicidios y secuestros seguimos de todas maneras a la cabeza del mundo, y la presencia de tanquetas y tropas armadas de ametralladoras y equipo de campaña a lo largo de todas las rutas es difícil verla como prueba de la paz o la seguridad de un país; pero además punteamos en otros que se han disparado paralelamente como los desplazamientos forzados o la cantidad de emigrantes al extranjero. Tampoco nos va bien en cuanto a temas como la calidad de la Justicia que se administra, con la tradición de que ‘el castigo es para los de ruana’ y una estadística de cerca del 50% de los presos en las cárceles sin que se haya producido sentencia alguna (y eso que al momento del estudio no existían los casos de la parapólitica y las propuestas presidenciales de pseudoamnistías, indultos y excarcelaciones); en cuanto a la seguridad legal, lo único que produce más incertidumbre que las permanentes propuestas de cambio de la Constitución y las Leyes, es la creatividad para violarlas –en lo cual este gobierno ha mostrado especial habilidad-. Y qué decir de la falta de claridad y credibilidad en la información, cuando tras cerca de haber pasado dos años de realizado el censo aún no se divulgan sus resultados, pero sí se conoce la contradicción con la realidad que muestran fuentes más ciertas (tipo SISBEN o registro de escolaridad), o se producen debates y discrepancias alrededor de las cifras de desempleo y las diferencias en cuanto a su explicación, o respecto a los cultivos de droga, que no se sabe cuántos son, ni si su producción aumenta o disminuye. O en lo que debería ser la seguridad educativa donde, además de la vergüenza de tener uno de los menores presupuestos de América Latina, el Gobierno decide apoderarse de los recursos que por Constitución se deben destinar a ese rubro para con ello disminuir su propio déficit (mediante la nueva ley de transferencias), o le traslada al presupuesto de las Universidades las pensiones que hoy están a su cargo (en el plan de desarrollo).
Es de anotar que el mismo estudio no incluye versiones de violencia y de inseguridad que prácticamente solo nosotros tenemos, como la del sicariato (ni por supuesto el riesgo cuando se equivocan de blanco, como el muchacho de 17 años que confesó un ‘error’ en su objetivo la semana pasada). O el peligro que pueden representar los mismos miembros de la fuerzas armadas, cuando se enfrentan entre ellas con casos de ‘fuego amigo’ como Guaitarillas y Jamundí, o sus departamentos de inteligencia interceptan las conversaciones entre ciudadanos sin que supuestamente se sepa por orden de quién o para qué, ni nadie responda por ello, o cuando aparecen ellos vinculados en tantos casos de delitos comunes (droga, secuestro, hurto o simples homicidios por borracheras).
O, respecto a la seguridad en temas económicos, por más que se insista en lo ‘atractivo’ del país para la inversión extranjera, otra visión es la de que esto se debe justamente a las posibilidades que se ofrecen aquí por lo que sería un premio al riesgo, ya que después de habernos bajado de clasificación ninguna calificadora nos ha reclasificado al grado de ‘inversión’ (el Banco Mundial y el Fondo Monetario sí aplauden, pero porque seguimos ciegamente sus instrucciones sin importar esto o sus efectos sociales).
Y qué decir del puntaje en Derechos Humanos cuando recibimos la peor apreciación posible, aún antes de que aparecieran las confesiones sobre hasta dónde llegaba la barbarie de las motosierras y el número y modalidad de fosas comunes, y donde en las mismas fechas en que en los estrados internacionales condenan a Colombia por los crímenes de lesa humanidad –Mapiripán y La Rochela- el gobierno saca leyes de ‘Justicia y Paz’ y proyectos de excarcelación, ocupándose de la suerte de los victimarios más que de la de las víctimas.
Y qué le aporta a la tranquilidad o seguridad ciudadana un sistema electoral en el que en las elecciones pasadas se anularon el 15% de los votos (además sin efecto alguno, puesto que el fallo se produjo 4 años después, cuando ya los elegidos con ese fraude habían legislado todo el periodo); o donde se supone que hasta el 30% del parlamento ha sido elegido mediante coerción de grupos armados, y son ellos quienes han sacado adelante todos los proyectos del Gobierno, desde la prolongación del mandato mediante la reelección, hasta el ‘perdón de los pecados’ sin condición de ‘acto de contrición’ o ‘propósito de enmienda’ para quienes acudieron a la barbarie misma buscando ayudar a elegirlos.

En fin, es debatible si los criterios sobre los cuales se califica este ranking son los más idóneos y si no se dan errores de apreciación en uno u otro caso. Pero, como lo señala el artículo de presentación del estudio, es esta la primera vez que se utiliza este índice y lo que es importante es como se moverán cada uno de los países en el tiempo. En el caso nuestro parece imposible no subir en la lista pues muy difícil sería caer más bajo, ya que peor que Colombia solo están Irak, Sudán, Israel, Rusia, y Nigeria, siendo incluso más pacíficos y más seguros países como Afganistán, El Líbano, Angola o Zimbabwe. Como dato interesante, que a algunos servirá de explicación, o a otros de consuelo, los Estados Unidos, nuestro patrón tanto en el sentido de mandamás como en el de modelo, se encuentra en el puesto 96.

El ranking de paz se encuentra en http://www.visionofhumanity.com/rankings/
El artículo de The Economist está en: http://www.economist.com/world/international/displaystory.cfm?story_id=9266967



Dime con quién andas….

CECILIA LÓPEZ MONTAÑO
Las declaraciones del señor presidente Uribe en su viaje a Estados Unidos, especialmente en Washington y, concretamente en sus entrevistas con los demócratas, han tenido unas características particulares. Ha manejado su frustración con una serie de dichos muy utilizados en el país: “La constancia vence lo que la dicha no alcanza”, “a caballo regalado no se le miran los dientes (sic)”, entre otros. Se le dijo en todos los tonos que no insistiera en volver tan rápido a hacer este tipo de lobbying, que en cualquier otro país es labor de los ministros para dejar al Presidente como última instancia. Pero la terquedad que lo caracteriza, y que muchos colombianos aplauden, lo expuso innecesariamente a él y, sobre todo a Colombia, a una serie de humillaciones, desplantes y frases desencajadas como la de la congresista demócrata Jan Schakowsky que le dijo que tendría que volver dentro de un año cuando pudiera mostrar resultados.
Parecería que el Gobierno no quiere aceptar cuáles son los problemas que enfrenta el país con el nuevo Congreso Norteamericano. Si se entendieran bien los mensajes que diversos congresistas le han dado al señor Presidente, se habría reconocido la inconveniencia de este viaje. En los últimos días, entre el primer y segundo periplo, se han tomado decisiones por parte del Ejecutivo colombiano que, lejos de resolver las dudas sobre cómo funciona el país, las han incrementado. La decisión colombiana sobre la que recae sombra de sospecha es la de allanar el camino para sacar de la cárcel a los políticos con presuntos nexos con los paramilitares -mayoría en las filas uribistas- que, lejos de resolver las inquietudes sobre los posibles vínculos del Gobierno con este grupo al margen de la Ley, las agranda. Las diferencias no se resuelven con medidas ‘eficientistas’ como nombrar a una Ministra y a un viceministro afro-descendientes para darle gusto a uno de los demócratas que preside este poderoso grupo en el Congreso norteamericano. No era este el momento. Para seguir con la tónica del señor Presidente en su nueva manera de manejar el discurso, es preciso recomendarles a él y a su Gobierno que el dicho más adecuado que puede recoger el verdadero problema con los demócratas es: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Este es el verdadero problema y por ello un ex embajador norteamericano en Colombia afirmó en su momento que si al ex director Noguera del DAS lo encuentran culpable, la situación del señor presidente Uribe se complicaría. Son los ruidos paramilitares que rodean al Gobierno y a sus círculos políticos y las dudas sobre la posibilidad de juzgarlos de manera independiente, los que junto a otros temas relacionados con la violación de los derechos humanos tienen enredado el TLC entre Colombia y Estados Unidos.
Lejos de entender el mensaje correcto que de manera explícita le están dando al Gobierno los demócratas, se insiste en lo mediático, en el “lobbying”, en comprar con condecoraciones, débiles compromisos. Ahora resulta que en pocos días el señor Presidente volverá a Nueva York a crear una costosa agencia que se dedique a ‘convencer’ a todos sobre las bondades del TLC. El problema no es allá, es aquí. Es en Colombia donde están las respuestas a las dudas de aquellos que tienen la sartén por el mango para rechazar o aprobar el TLC. Es aquí donde el Gobierno tiene que demostrar que no habrá impunidad, que la justicia operará sin interferencias así se trate de los amigos del Gobierno. Es aquí donde tiene que probar con hechos, que los sindicalistas se respetan y que no se violan los derechos humanos como política de Estado. Está prácticamente claro que a menos que suceda un milagro ni este año ni el entrante habrá TLC y, que si se aprueba, será en el 2009. Este es un tiempo precioso para avanzar en superar muchas de las debilidades que no sólo inquietan a los demócratas sino a muchos colombianos que saben que el TLC fue mal negociado, que la Agenda Interna está cruda y que la economía no está en su mejor momento para abrirse más. Mientras esto no se entienda, se gastarán inútilmente millones del erario colombiano que tanta falta le hacen a sectores realmente necesitados del país. No hay derecho.
celopezm@aol.com


Ethos y polis


Juan Cianciardo, LA NACION, Buenos Aires, junio 14 de 2007.

Se propone con una fuerza cada vez más intensa que el discurso ético debe ser admitido en una sociedad democrática sólo puertas adentro, como mera opinión o preferencia personal sin aspiración alguna de trascendencia política o social. Puertas afuera, toda convicción moral debe ocultarse púdicamente tras el velo de la neutralidad valorativa, bajo apercibimiento de ser condenado como políticamente incorrecto. Para esta visión, política y ética serían realidades independientes. Si se tiene en cuenta nuestro carácter político, nuestra sociabilidad, la propuesta de una moral sólo privada acaba consintiendo la ética, siempre y cuando se la trivialice. Aunque las consecuencias negativas no son sólo para la ética, sino también para la política: al negarse la conexión entre una y otra, se acaba reemplazando la filosofía política por una ciencia política especializada, acumulativa y abstracta, incapaz de hacerse cargo de la realidad social. Por eso Leo Strauss denunciaba, hace ya años, que la filosofía política actual está en decadencia o en estado de putrefacción. Yendo más a fondo, lo que ha ocurrido es que, desde la modernidad, se ha negado su propia viabilidad como ciencia. Al desconectarse la política de la ética se reduce la realidad política a uno de sus aspectos, el cuantificable, y se niega la posibilidad de conocer y juzgar los aspectos restantes. La acción política queda así segmentada, inconexa, y no resulta posible respecto de ella ningún juicio moral y tampoco, en consecuencia, ningún juicio global, comprehensivo de esa realidad compleja. La política del bien común da paso a relaciones de poder ciegas, sometidas a la dinámica disyuntivista del amigo-enemigo, sin límites pero también sin orientación. Política y violencia se distinguen sólo por el hecho de que la primera respeta determinado procedimiento, el procedimiento democrático. Y al fin y al cabo, reductio ad hitlerum mediante, tampoco la democracia garantizará la no violencia. Por otro lado, si a la ética se le niega estatuto científico, entonces parece no tener sentido hablar de ética de los funcionarios. No era así para los clásicos: en el planteamiento platónico de Las leyes , por ejemplo, se distingue dentro de la polis entre ciudadanos justos e injustos, y se ofrece como modelo de funcionario al juez que busca no el enfrentamiento entre unos y otros, sino la reconciliación, procurando que los malos depongan su actitud y se reconcilien con el bien. Para la filosofía clásica, hablar de ética del funcionario implicaba hablar de bien común, de amistad, de concordia. En nuestros días, en cambio, la ética del funcionario es deontología, un conjunto de normas que se limitan a indicar prohibiciones, una moral mostrenca e inhumana, lejana de los problemas cotidianos, sin pista alguna acerca de lo que el funcionario debe buscar, de cuál es el obrar bueno. Provoca un mezcla de vergüenza y de pavor que la ética funcionarial se reduzca a una enumeración monótona e inútil de las conductas corruptas. Por este camino, para la acción política no hay más guía que la pura discrecionalidad irracional, intento de salida de una perplejidad agobiante y frustrante. No podemos conformarnos con una ética pública de mínimos. Urge un retorno a los ideales nobles de la política clásica: una política del bien común, que discuta acerca de la perfección personal, de la felicidad y de los medios que a ella conducen, y que aspire a proporcionarlos. El autor es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.



ALO PRESIDENTE


Guillermo Pérez

El expresidente Carlos Lleras Restrepo, para criticar los procedimientos de sus contradictores políticos, inventó adjetivo despectivo: ‘’clientelista’’. Con él denominó principalmente a su más ardoroso rival, el también expresidente Julio César Turbay, quien construyó poderoso movimiento político con base en compadres, ahijados, recomendados y clientes burocráticos. La palabreja la hizo famosa Lleras en su revista ‘’Nueva Frontera’’, de la cual era subdirector el más famoso protegido y ahijado del llerismo, el exministro Luis Carlos Galán.

Como no hay cuña que más apriete que la del mismo palo, paradójicamente, el expresidente Lleras también incurrió en el pecado del clientelismo, que se deriva de palabra cuyo sinónimo es parroquiano, persona que vende o compra algo, como votos. Fue pecado que impulsó el desprestigio de los partidos, especialmente del liberalismo. De allí viene la declinación de la más prestigiosa colectividad, reducida hoy a la tercera posición en el ranking de las organizaciones políticas, después de haber sido la primera desde 1930.

Como Dios no castiga ni con palo ni con rejo, hoy están pecando de clientelismo dos herederos del llerismo: el senador Germán Vargas Lleras, nieto de Lleras Restrepo, y Juan Manuel Santos, sobrino nieto del expresidente Eduardo Santos, ideólogo del llerismo. Los dos herederos, que buscan lo mismo, la bendición del presidente Alvaro Uribe, se están disputando el corazón del mandatario siguiendo lo que aconsejan las normas de la lambonería: lamer, lamer y lamer.

El último episodio de la disputa de la herencia de Uribe es digno de novela barata. Santos corría peligro de ser condenado en debate en el Senado y su suerte quedó en manos de su rival, Vargas Lleras, cuyo grupo político, Cambio Radical, tiene los votos suficientes para sacar del ring al accionista de El Tiempo. Nadie apostaba un centavo a favor de que la votación fuera negativa para el ministro de defensa. Y así ocurrió: Santos no se cayó, gracias a los votos que maneja Vargas, quien construyó partido de garaje gracias a los empujones que le ha pegado el presidente Uribe, incluyendo nombramientos de ministros, embajadores y cónsules.

Pero como Santos corría peligro, al mandatario de la seguridad democrática se le ocurrió fórmula salvadora: desde el avión en que regresaba de Estados Unidos llamó por teléfono a la convención que realizaba Cambio Radical y habló durante 40 minutos con varios de sus candidatos a burgomaestres, entre ellos el exalcalde Enrique Peñalosa, a quien le ofreció platica para adelantar obras a partir del año próximo. Fue evidente intervención en política, que algunos consideran se debió a maniobra destinada a evitar el voto de censura contra Santos.

‘’Aló, Presidente’’ fue la frase más usada por los interlocutores de Uribe, que recibieron inusitada ayuda del mandatario que incurrió así en el tan criticado pecado del clientelismo. Que él prometió erradicar y viene utilizando desde su posesión para atornillarse en el poder y hasta para alcanzar un imposible: la reelección inmediata. Para lo cual, como cualquier Fujimori, cambió la Constitución y la adaptó a sus caprichos. Le bastó reformar ‘’un articulito’’ como dijo en su momento el desaparecido consejero Fabio Echeverry Correa.

Uribe, que semanalmente, en los publicitados consejos comunales, promete hasta devolverle la virginidad a las mujeres casquivanas, ofreció el oro y el moro a los seguidores de Vargas Lleras, quien de inmediato olvidó la idea de tumbar a su rival, Santos Calderón. Las malas lenguas dicen que el precio de la volteada fue el nombramiento del cónsul en Miami. ¿Será verdad? De todas formas, el nieto de Carlos Lleras cometió inmenso error del que se arrepentirá pronto, pues si algo está confirmado por la experiencia es que no es prudente confiar en Juan Manuel, famoso, entre otras cosas, por su deslealtad. Además, la jugada le costó la amistad de los liberales, que juraron no volver a hacer tratos con él. Parece que ha aprendido bien la lección de la perfidia.

Para el último episodio de la picaresca criolla, Uribe, curiosamente, utilizó arma en la que es muy diestro su más difícil vecino, el coronel Chávez, el telefóno. El programa ‘’Aló, Presidente se trasladó de Caracas a Bogotá y de la izquierda a la derecha. ¡Qué paradoja!



-dos-

Adicionalmente, hay detalle ‘’así de chiquitico’’ que vale la pena destacar. En la campaña presidencial de 1970, el expresidente Carlos Lleras manifestó su predilección por el candidato Misael Pastrana. De inmediato fue sancionado por el entonces Procurador, Mario Aramburu, un funcionario que se necesita en esta época de violación de la ley y de abusos por parte del primer mandatario. Ahora, no ha pasado nada y el exprocurador Jaime Bernal Cuellar, se apresuró a declarar que no consideraba que Uribe Vélez hubiera incurrido en la punible conducta. Se le olvidó, eso sí,. anotar que su hija fue nombrada notaria por el actual gobierno. ¡Ya no hay vergüenza!

Las maniobras han sido posibles gracias a la popularidad de Uribe, una de cuyas causas –valga anotarlo- es la manipulación de la televisión, según señaló el crítico Omar Rincón, quien reprodujo datos de una tesis de maestría de Catalina Montoya Piedrahita, de la Universidad de Antioquia, quien analizó un mes de televisión. En sesudo estudio ella descubrió que el Presidente sale más en los noticieros que las propagandas de gaseosas. En promedio, aparece en los noticieros tres veces (!) en cada emisión. Más del 82 por ciento de los informes sobre Uribe son noticias y por cada diez noticias, seis tienen su imagen. Además, sale en todas las secciones, incluyendo los deportes y la farándula. El manejo mediático es excelente: el 64 por ciento de las notas del presidente son acontecimientos programados por él mismo y más del 23 por ciento de las notas presentan a un mandatario exótico, emotivo y peleador. Y eso que no se transmitieron los diálogos con los vargaslleristas.

Al igual que en regímenes totalitarios (Cuba es un ejemplo), más del 82 por ciento de las presentaciones de Uribe buscan seducir o persuadir (no informar). Eso no es todo: La figura del mandatario no se cuestiona y muy pocas notas buscan confrontarlo o analizarlo. Se usan figuras que sólo eran patrimonio de dictadores, como las de patriarca , maestro o capitán. También es un faro, un trabajador, un símbolo patrio, la principal fuente informativa, el único. Una especie de Moisés criollo o de Mao antioqueño.. Ambas cadenas elogian, elogian y elogian, dentro del mejor estilo utilizado por los sistemas autocráticos y se ha montado un culto a la personalidad que ha servido a gentes tan diferentes como Hitler y Castro presentarse como salvadores.

La manipulación mediática es el origen de la popularidad presidencial, que le ha permitido saltarse todas las normas, convencer a las clases alta y media que después de él no hay salvación, que es necesario (sí, señor) volverlo a elegir por otros cuatro años y prolongar la seguridad democrática por lo menos hasta el 2014.

El convencimiento de que todo le está permitido al mandatario más popular de los últimos años explica porqué insiste en viajar a Estados Unidos a pesar de que en la última oportunidad le fue como a los perros en misa. Varios de los integrantes de la comitiva presidencial contaron que a Uribe se le habían desgastado las rodilleras de tanto deambular de oficina en oficina del Capitolio sin conseguir ningún resultado favorable. Lo peor es que los nuevos dueños del Congreso estadounidense no se cansan de pedir resultados en la lucha contra los cultivos ilícitos y en la defensa de los derechos humanos. Muchos observadores de la realidad le han pedido al mandatario que se pellizque y vea que los tiempos de los republicanos se acabaron y que quienes mandan ahora son los demócratas. Y que no siga gastando dinero en viajes inútiles. Ni en llamadas telefónicas. GPT



Más dañinos que mico en pesebre


Ramón Elejalde Arbeláez

No he podido entender, a pesar del tiempo que llevo comentando las actividades políticas, el comportamiento partidista de Luís Fernando Duque y de su equipo político, el Liberalismo Social.
En las elecciones para directorios municipales y departamental hicimos, todos los amigos de Eugenio Prieto, una integración de fuerzas para vencer en las urnas a quienes dentro del partido no querían y no quieren acompañar a Prieto. Salimos victoriosos con algo más del 70%. Una vez el pueblo liberal eligió Dirección Departamental, Duque y sus muchachos se trastearon para el bando contrario y armaron una mayoría en contra del gobernador Aníbal Gaviria y de los amigos del día anterior. La mayoría de los nuevos socios del Liberalismo Social, con César Pérez García a la cabeza, están más cerca de la candidatura de Luis Alfredo Ramos, que de la de de Eugenio Prieto. Así lo han hecho saber pública y privadamente.
Pero las andanzas de Duque García y de Pérez García no paran aquí. En la Asamblea de Antioquia decidieron coaligarse con Alas Equipo Colombia, el mismo partido del doctor Ramos Botero, y con los opositores del Gobierno departamental, para derrotar a la mayoría de la bancada liberal, al partido Conservador, a la Alianza Social Indígena, todos éllos posibles aliados y apoyos del doctor Eugenio Prieto. ¿Cómo explicarnos, amables lectores, que Luis Fernando Duque y el Liberalismo Social estén coaligados con los contradictores de su (¿?) candidato a la Gobernación, en contra de quienes deberían ser sus amigos naturales? ¡Averígüelo, Vargas!
La ambición de Luis Fernando Duque no parece tener freno. Muchos ayudamos a elegirlo senador (¡arrepentido estoy!), se hizo elegir presidente de la Dirección en Antioquia e impuso secretario de bolsillo, presiona la elección de su compañero de equipo Jairo Velásquez para la Presidencia de la Asamblea, se hizo elegir director alterno del liberalismo y ahora busca la vocería de la bancada liberal en el Senado de la República. Seguramente Luis Fernando Duque, si logra la derrota de Eugenio Prieto, queda libre dentro de su propio movimiento de posibles opositores a su ya muy consolidada jefatura y debe estar pensando que un triunfo de Luis Pérez a la Alcaldía de Medellín, de cuya candidatura funge dentro del liberalismo, como su dueño, y de un triunfo de Luis Alfredo Ramos, a quien parece ayudarle Duque con todos sus comportamientos, le asegurará, en un futuro, la reconstrucción del liberalismo en torno a su nombre. ¡Vaya carambola la que parecen ensayar Luis Fernando Duque y César Pérez!
La vieja manera de hacer política apoderada del partido Liberal. El Liberalismo Social rompe sus relaciones políticas con el gobernador de Antioquia y se lanza a una oposición sin cuartel, porque el mandatario seccional no les nombró a uno de sus militantes en el Idea o en Indeportes. Claro que la disculpa pública ha sido el tema de la Fábrica de Licores de Antioquia. Un cargo público tiene en vilo a la Asamblea de Antioquia y en dificultades a una candidatura a la Gobernación, que tiene todas las posibilidades de triunfar. La politiquería y las mañas hacen de las suyas: en las votaciones en la Asamblea Departamental aparece un voto de más en una ocasión y en otra se pierde un voto que después aparece. Claro, con el voto extraviado ganó el candidato de César Pérez a la secretaría de la Asamblea. Edificante ejemplo el de nuestros dirigentes.
Más politiquería: En la reunión de la Dirección Liberal del nueve de los corrientes, prácticamente se determinó “expulsar” a dos diputados liberales amigos del Gobernador con el fin de cambiar una decisión mayoritaria de la bancada, que cuando se tomó había prometido cumplir el diputado Jairo Velásquez. De esta forma se violaron los estatutos del partido al tomar decisiones propias de los tribunales disciplinarios. Se violó la ley al desconocer la actuación en bancadas. Excelentes las enseñanzas de estos “fefes” políticos.
La politiquería no para: los “fefes”, tantas veces citados en esta columna, han acudido a la presión de los avales para tratar de sojuzgar a quienes han osado contradecirles o no apoyarlos.
La historia nos dirá a que están jugando hoy tantos protagonistas de la vida liberal en Antioquia. El 29 de octubre hablamos y desde ya conocemos el nombre de los responsables.



El 13 de junio de 1953Cuando Rojas Pinilla no era de la ANAPO...
Delimiro Moreno, La Nación, Neiva. Tomado de Columnistas Libres, que dirige desde Medellín el Dr. Rodrigo Jaramillo.El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla, entre cuyosproyectos personales no se encontraba fundar un partido político, pero ni siquiera ser un militante activo de alguno de ellos, se vioobligado a asumir la presidencia de la República, dando un "golpe deopinión" según el maestro Darío Echandía, al dictador civil LaureanoGómez, quien horas antes había reasumido el mando, abandonado por razones de salud, para destituir a Rojas de la Comandancia delEjército por su presunta participación en las torturas a un ciudadanoindustrial de apellido Echavarría. Itinerario del golpeRojas, alertado por sus compañeros de armas sobre los propósitos delpresidente titular, se encontraba en su finca de Melgar einmediatamente voló a la capital de la República para evitar sudestitución. Gómez, quien había reasumido el mando en las horas de la mañana de ese día, desalojando del poder al designado Roberto Urdaneta Arbeláez, dictó el decreto de destitución del general Rojas, encargó a su amigo Jorge Leyva, designado su ministro de Guerra, de su aplicación, y salió del Palacio Presidencial con rumbo desconocido, hacia el medio día. Al llegar horas después Rojas al despacho presidencial, no encontró a Gómez ni a su nuevo ministro de Guerra. Reunido con el resto del gabinete ministerial y otros jefes políticos, particularmente el ex presidente Mariano Ospina Pérez y el jefe conservador y periodista Gilberto Alzate Avendaño, propuso alDesignado Roberto Urdaneta reasumir la presidencia en lugar deltitular ausente. Urdaneta se negó, porque su conciencia civilista leimpedía dar un golpe de Estado. Decidido éste prácticamente, se pensó en otros ministros para presidir la nueva República opuesta a la violenta, corrupta y extremo derechista de Gómez, entre ellos elhuilense Rafael Azuero Manchola, quien actuaba como ministro deGobierno, pero ninguno quiso asumir esa responsabilidad histórica, yel general Rojas, impulsado por quien sería su ministro de Gobierno,Lucio Pabón Núñez, con el apoyo de Ospina y Alzate, y tras consultartambién con distinguidos jefes liberales, dio el paso decisivo y seproclamó Presidente y Jefe Supremo de la República, conformando ungabinete ministerial con conservadores ospinistas y alzatistas y altosmandos militares. Al liberalismo, en el ostracismo desde el 9 denoviembre de 1949 cuando se cerró el Congreso, se declaró el Estado de Sitio permanente y comenzó oficialmente la dictadura conservadora (iniciada la violencia contra los liberales en 1947), se le brindó la esperanza de la paz, con la terminación de la violencia oficial contra sus militantes, pero no se le dio acceso al poder, ni se inició investigación alguna por los crímenes cometidos durante la violencia. Laureano Gómez fue enviado al exilio y sus partidarios excluidos del mando.La dictadura de Laureano GómezEl gobierno de Gómez se había deteriorado hasta los más bajos niveles. Llegado a la presidencia el 7 agosto de 1950 como fruto de unas elecciones calificadas de fraudulentas, con Laureano de únicocandidato, pues la violencia había obligado a retirarse del debate alliberal Darío Echandía; el país en Estado de Sitio desde el 9 denoviembre de 1949; los derechos y las libertades civiles fundamentales conculcados; cerrados el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos municipales; intervenidas las más altas Cortes y autoridades judiciales por el Ejecutivo; la prensa amordazada por una feroz censura oficial, que alcanzaba hasta las más modestas hojas municipales; el partido liberal, cuyas mayorías no habían podido quebrantarse con la violencia oficial, perseguido y humillado en ciudades, pueblos y veredas y alzado en armas en los campos; la corrupción administrativa rampante, cuyo emblema fue la "Operación K" para inflar con publicidad oficial inmoral, las arcas del periódico "El Siglo", propiedad de la familia Gómez, cuyo delfín, Álvaro, formaba con Jorge Leyva un odiado y poderoso binomio dominante; convocada una Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) a la cual el régimen presentó un proyecto de Reforma Constitucional que convertiría a la Nación en un Estado Corporativista, calcado de las instituciones fascistas del Portugal de Oliveira Salazar y la España Falangista de Francisco Franco, los ídolos políticos de Gómez, con lo cual se amenazaba, desde la más extrema derecha, al Estado democrático capitalista y burgués, construido con mucho esfuerzo por liberales y conservadores progresistas en los últimos 30 años; aislado el país del concierto democrático internacional, a pesar del envío de un batallón colombiano a la guerra de Corea "a defender la democracia" inexistente aquí; en fin, una dictadura de extrema derecha, insoportable ya para el país, su pueblo y sus clases dirigentes que buscaban una especie deredentor y creyeron encontrarlo en Rojas Pinilla, quien sin lugar adudas resolvió muchos de esos problemas, levantó la censura de prensa y el Estado de Sitio, suspendió la persecución violenta contra los liberales del pueblo, y adelantó una administración llena derealizaciones en todos los municipios y en la capital de laRepública, como el aeropuerto Eldorado, el Centro AdministrativoNacional, CAN, y la introducción al país de la televisión.Comienza el gobierno del binomio Pueblo- Fuerzas Armadas"No más sangre; no más depredaciones a nombre de ningún partidopolítico. Paz, justicia y libertad", fue la consigna con la que inicióRojas su gobierno, ofreciendo una bandera de paz a los liberalesalzados contra las dictaduras conservadoras, oferta acogida por lamayoría de las guerrillas liberales, particularmente las del Llano,pero rechazada por algunos sectores ya influidos por el comunismo que predicaba la profundización de la lucha guerrillera liberal paraconvertirla en revolución social, y darán nacimiento a las FARC yotros movimientos guerrilleros de izquierda posteriormente.El liberalismo, que sufría desde hacía seis años, desde 1947, lasangrienta violencia desatada por la dirección conservadoralaureanista para mantenerse en el poder, que causó la muerte a 300.00 colombianos , vio la llegada de Rojas al poder, aun con suantecedente de ser el autor de la masacre de la Casa Liberal en Cali,como un respiro de paz, una tregua en la terrible violencia, y por esosalió masivamente a las calles a aclamar al nuevo mandatario. DaríoEchandía, jefe muy acatado del partido y su último candidatopresidencial frustrado en 1950 (cuando se proclamó presidente aLaureano Gómez, en una elecciones rubricadas por la violencia oficialy sin ningún opositor), declaró que el del general Rojas era un "golpede opinión" y durante un buen periodo mantuvo su apoyo a su gobierno, convertido en el símbolo de la paz y el respeto a la vida de los colombianos, sobre todo de los liberales perseguidos por su filiación política durante seis años.El "golpe de opinión" del 13 de junio, fue legalizado poco despuéspor la ANAC convocada por Laureano Gómez para imponer unaconstitución fascista, y cumplió su única función práctica, presididapor Mariano Ospina Pérez: declarar legítimo el gobierno surgido delgolpe, a pesar de los esfuerzos del "batallón suicida", dirigido porel candidato de Gómez a sucederlo, Luis Ignacio Andrade, y porBelisario Betancur.La decadenciaEse apoyo político y popular con que se inició el gobierno de Rojasempezó a deteriorarse con los sucesos del 8 y 9 de junio de 1954,cuando un batallón recién llegado de Corea, arremetió contra unamanifestación universitaria y asesinó varios estudiantes; con elcierre de los periódicos liberales "El Tiempo" y "El Espectador" y lareimplantación de la censura de prensa (cuya terminación había sidouno de los factores de apoyo a su gobierno) a todos los voceros deopiniones distintas de las suyas, pues los ataques a la libertad deprensa siempre son rechazados por los pueblos ; y sobre todo, cuando intentó adelantar una política social y económica popular en contra de los intereses de la poderosa oligarquía liberal y conservadora, amenazando con la estatización de la banca y la nacionalización del comercio exterior. Por otra parte, la oligarquía liberal-conservadora, dividida por razones partidistas desde el cierre del Congreso en noviembre de 1949 y el proyecto de reforma constitucional corporativista y antiburguesa de Gómez, veía con mucha preocupación el auge de las guerrillas en los Llanos, Antioquia y el Eje Cafetero, Tolima y Huila, que amenazaban con tomarse el poder con banderas socialistas, y no vaciló en unirse de nuevo para enfrentar ese peligro y detener las propuestas populistas del gobierno del "binomio Pueblo-Fuerzas Armadas" proclamado por Rojas, para lo cual era necesario restaurar las normas democráticas del Estado capitalista burgués, amenazado desde la derecha fascista en tiempos de la dictadura de Laureano Gómez, y ahora desde la izquierda por las guerrillas de inspiración marxista.El Frente CivilAsí, desde 1956, con la reunión de una Convención Liberal en Medellín donde se proclamó la voluntad del partido de votar por un candidato conservador para lograr el regreso a la democracia, empezó a conformarse un Frente Civil, y Alberto Lleras, rompiendo todos los tabú y las naturales prevenciones de sus copartidarios perseguidos, visitó al antiguo jefe de los conservadores violentos, Laureano Gómez, y con la premisa de que la paz se hace entre los actores de la guerra, firmó con él el pacto de Benidorm y posteriormente el de Sitges (nombre de dos balnearios españoles donde Gómez pasaba su dorado exilio), para la reconquista del poder y la democracia, lo cual se logró el 10 de mayo de 1957 cuando Rojas, convencido de la impopularidad de su gobierno, resolvió abandonarlo y entregarlo a una Junta Militar, nombrada por él y apoyada por el Frente Civil, que luego se trasformará en el Frente Nacional para asumir el mando de la Nación a partir del 7 de agosto de 1958, dando cumplimiento al mandatodel Plebiscito del 1 de diciembre de 1957.Rojas bajo el Frente Nacional Rojas Pinilla abandonó lánguidamente el país en la tarde del 10 demayo de 1957, en medio de las jubilosas manifestaciones populares por su caída, que se produjeron desde esa mañana al solo anuncio de su decisión de abandonar el poder y cuando aún no lo había hecho en lapráctica.La tentativa de un puñado de militares que añoraban su régimen devolver a él, el 2 de mayo de 1958, fracasó estruendosamente por falta de apoyo en el resto del ejército y en las masas populares. Laselecciones que el golpe militar fracasado habían tratado de impedirarrojaron como resultado la elección del principal opositor políticode Rojas, el líder liberal Alberto Lleras Camargo apoyado por elarchienemigo de ex dictador, Laureano Gómez, quien regresaría al país del que fuera desterrado por Rojas como un líder de la nuevademocracia.Rojas también regresaría más tarde, pero para ser enjuiciado.Detenido en severas condiciones en una fragata de la Armada Nacional, fue llevado a las barras del Senado y juzgado como indigno en el ejercicio de la Presidencia, por lo cual fue despojado de sus derechos políticos.Nacimiento, vida y muerte de la ANAPOLas condiciones de la detención y juzgamiento de Rojas Pinilladespertaron un movimiento de simpatía popular hacia el ex dictador,alimentado primero por algunos ex militares y conservadores fielesamigos y supérstites de su gobierno, que se lanzaron a la políticabajo su nombre y alcanzaron en las elecciones de 1964 numerosascurules en concejos y asambleas.Para el debate de 1966, el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL),que se había mostrado desde los años 59 y 60 como el único movimiento político contrario al Frente Nacional, empezaba a mostrar síntomas de debilitamiento dentro del pueblo, muchas de cuyas gentes creían encontrar en la naciente Alianza Nacional Popular-ANAPO-, el posible movimiento revolucionario contra el Frente Nacional que el MRL no había logrado encarnar totalmente. Atraídos por el argumento populista de la papa y la yuca baratas durante la dictadura y caras en el Frente Nacional, y el brillo de la parafernalia militarista, muchos creían en la posibilidad real de la toma popular del poder por un movimiento dirigido por un ex militar, ex Presidente además, en contraposición al talante civilista del lopismo del MRL, ilusión que se rompió a su vez el 19 de abril de 1970 cuando el general Rojas Pinilla aceptó el triunfo de Misael Pastrana Borrero pacíficamente, a pesar de las evidencias de un fraude electoral en su contra y a favor de Pastrana, clamoroso en el caso del Departamento de Nariño y ocultado por las maniobras del ministro de Gobierno de Lleras Restrepo, Carlos Augusto Noriega.En señal de protesta por este fraude fue creado el "Movimiento 19 deabril", M-19, la guerrilla que después de numerosas acciones militaresespectaculares (el robo de la Espada de Bolívar, la toma de laEmbajada de Estados Unidos, el asalto al Palacio de Justicia, etc.)finalmente llega a un pacto de paz con el régimen y forma parte de laConstituyente de 1991, que co-preside su jefe Antonio Navarro, ocupa ministerios y altas posiciones y finalmente se une al Polo Alternativo Democrático.Por otro lado, el principal argumento político del MRL contra elFrente Nacional, la lucha contra la alternación en la presidencia dela República, se derrumbaba en 1966 porque el turno correspondía alliberalismo y su candidato oficial era un líder carismático de lascaracterísticas de Carlos Lleras Restrepo. La ANAPO, convertida enVilla de Leyva en partido , tuvo el acierto no sólo de elegir como sucandidato a un representante del radicalismo liberal, José JaramilloGiraldo, sino de fundirse con las tesis socialistas expuestas por elideólogo Antonio García (a quien Rojas no había escuchado en 1957 sus consejos para oponerse a la oligarquía unida en el Frente Civil que finalmente lo derribó ese año), y de esta manera se fue convirtiendo en la alternativa popular al Frente Nacional, también frustrada por la derrota de Jaramillo Giraldo en 1966 y el fraude sufrido pasivamente en 1970 por el general Rojas mismo, lo que explica el lánguido papel cumplido por su hija Maria Eugenia en las elecciones presidenciales de 1974 (las cuales ganó el ex líder del MRL, ahora jefe del liberalismo unido, Alfonso López Michelsen ) y el derrumbamiento y desaparición final del anapismo en todo el país.Las elecciones parlamentarias de 1970 habían dado como resultado laexaltación al Congreso Nacional, las asambleas departamentales y losconcejos municipales, a un número sustancial de anapistas, quedominaron en muchas asambleas y concejos y tuvieron una destacada actuación en el Congreso, donde la bancada anapista, dirigida por la "capitana" María Eugenia Rojas, adelantó históricos debates contra el gobierno de Misael Pastrana Borrero, cuya investidura legal como Presidente siempre cuestionaron, reivindicando el triunfo de Rojas Pinilla.Pero en las elecciones de mitaca de 1972 se derrumbó ese poderíoelectoral y parlamentario y entonces la ANAPO vio reducirse a menos de la mitad su participación electoral y su representación en elCongreso, las asambleas y concejos. Esa "debacle" se confirmó en laselecciones presidenciales de 1974, con la derrota de Maria EugeniaRojas de Moreno Díaz , desilusionados sus antiguos partidarios por laaceptación pasiva del general del fraude cometido en 1970 en contra de sus aspiraciones presidenciales, y el fracaso de sus voceros en lascorporaciones públicas, donde por la inexperiencia de la mayoría deellos en esas lides no lograron jugar ningún papel positivo.Así comenzó la desaparición definitiva de la ANAPO, como se habíaesfumado antes el MRL, y surgieron a la vida política nacional nuevospartidos de izquierda como la Unión Patriótica (UP), disuelta por elgenocidio, todavía impune, cometido contra ella por oscuras fuerzas de derechas, particularmente las Autodefensas; y en la actualidad el Polo Democrático Alternativo, en el cual militan juntos comunistas,socialistas, antiguos emerrelistas, antiguos anapistas, ex miembrosdel M-19 y los nietos del general Rojas, uno de ellos, Samuel MorenoRojas, precandidato a la Alcaldía de Bogotá, en nombre del PDA, no de la muerta ANAPO.



Blair, Sarkozy y los valores

Daniel Larriqueta, LA NACION. Buenos Aires.

Hace diez años, Gran Bretaña inauguraba la "tercera vía" de la mano del "nuevo" laborismo que proponían Blair, Brown y el ideólogo Giddens. No estaba muy clara la sustancia de la innovación, que ahora podemos ver por sus resultados. Hoy, es la Francia del presidente Nicolás Sarkozy la que parece estrenar libreto, cuyos frutos sólo podremos evaluar más adelante. Pero, curiosamente, en Europa se siente que entre Blair y Sarkozy hay puntos en común más allá de sus muy contrapuestos orígenes ideológicos. Y sin pretender esbozar una interpretación sobre materias tan densas y complejas como los pensamientos de grandes partidos políticos en sólidas democracias, es posible asomarse al ordenamiento de valores que ambos protagonistas presentan. Y pensarlos con preguntas argentinas. Blair sucedió a la revolución conservadora de Thatcher y Major. Para hacerlo, tuvo que convencer a la opinión pública inglesa de que las ideas tradicionales del laborismo habían sido renovadas. Hoy podemos observar que, aunque la sensibilidad social del laborismo y su compromiso con los sectores trabajadores no se alteró, lo nuevo de la "tercera vía" fue aceptar una parte sustancial de las reformas conservadoras. Esta aceptación implicó un esfuerzo de innovación ideológica mucho más profundo de lo que parece. Los laboristas, como todos los partidos de la familia socialista, venían con una posición dura respecto del mundo empresarial y sus leyes internas. Y esa dureza derivaba de una postura histórica de rechazo del lucro como móvil de la actividad económica y estímulo moralmente válido para el empeño personal. La gran revolución interna del pensamiento laborista fue reconocer el lucro como una palanca moralmente válida para la organización de la sociedad. Esta aceptación no violentó el compromiso social, pues pudieron sostener que lo esencial de la nueva izquierda debía ser la regulación de ese lucro y el modo como se orienta su aplicación y se decide su uso público en función del interés colectivo. Esto permitió pasar de un capitalismo "salvaje" a un capitalismo regulado. La disponibilidad de recursos que dejó la era conservadora fue cuidada por la dupla Blair-Brown, y ése es el mérito mayor que se asigna al ministro Brown y ahora candidato a premier. Lo nuevo fue destinar esa abundancia a resolver lo que el mercado no resuelve y Margaret Thatcher dejó librado a su suerte: las prestaciones sociales, los servicios públicos y el nivel de empleo. En los diez años de Blair ha habido una cuantiosa mejora en la educación, en la salud y en los servicios. Y la inversión pública en tales rubros ha permitido bajar la tasa de desempleo al 5,2%, un récord en Europa. En esa cifra se incluye un hecho tan interesante como el aumento de diez puntos en el empleo de trabajadores de mayor edad. Así, la "tercera vía" ha cambiado la valorización moral del lucro y, al mismo tiempo, ha reafirmado valores tales como la responsabilidad del Estado en el bienestar y las inversiones de largo plazo, creando un marco de armonía para el desarrollo capitalista. Pero el trabajo no está terminado. A pesar de la mejoría de los indicadores respecto de diez años atrás, cuando empezó la gestión, Gran Bretaña sigue mostrando números de pobreza, iniquidad en los ingresos y deficiencias sociales que también son casi un récord en Europa. La revolución de los ingleses no ha llegado a los socialistas de Francia; ésa, por lo menos, es mi impresión. Las cifras macroeconómicas francesas son mucho menos lucidas que las del Reino Unido y se parecen más a las de aquel país antes de Thatcher: gran desequilibrio fiscal, fuerte deuda externa, alta desocupación, productividad del trabajo en descenso. En tales condiciones, insistir en políticas de distribución o de traslado al Estado de los problemas suena poco realista. Y demuestra, por ausencia, que la preocupación por redefinir el papel del lucro en una economía capitalista no ha sido abordado. Hay socialistas franceses interesados en moderar el discurso y avanzar hacia la modernización de las propuestas, pero conviven con un ala izquierda fuerte y anticuada que aún ve en los empresarios y los negocios privados una fuente de desdichas. Estas son las divisiones profundas del Partido Socialista francés, que el encanto de Ségolène Royal intentó maquillar sin demasiado éxito. Parecería que aquellas ideas de Blair-Brown las ha tomado la centroderecha francés del presidente Sarkozy desde la otra punta: reconstruir el clima de negocios para que la dinámica del lucro movilice a la economía, algo intrínseco en el pensamiento conservador, y acompañarlo con una fuerte aproximación a las necesidades sociales. Se trata de un equilibrio difícil en una sociedad que todavía votó generosamente por las políticas de "protección" social que Ségolène Royal enarbolaba. Y para sintetizarlo en un pensamiento fácilmente comprensible, Sarkozy ha apelado a lo profundo de la cultura francesa: recuperar valores tales como los deberes, el respeto, las jerarquías y el orden. Se trata de hacer una renovación capitalista en una sociedad muy impregnada de una filosofía de derechos. Este debate entre los derechos y los deberes y la legitimidad del lucro y su necesaria regulación subyace en la política argentina de un modo confuso y casi recoleto. La desaparición de nuestros partidos políticos ha destruido los ámbitos naturales para tales discusiones y, como vemos cotidianamente en las campañas electorales en curso, los conjuntos de ideas ordenadas que constituyen los programas de los partidos políticos y sus candidatos brillan por su ausencia. Pero en la medida en que aspiramos a participar de los asuntos mundiales y a tener una economía y una vida social compatibles con las de los países avanzados, los valores puestos en juego en el debate europeo tienen que anclar entre nosotros. Y no estoy hablando de fantasías: en el fondo del pensamiento de los viejos partidos argentinos, que aún transmiten su vibración al desorden de nuestros días, estas cuestiones han quedado pendientes. En el radicalismo, encontré muchas veces dirigentes y núcleos sinceramente desconfiados de las actividades de los empresarios y poco inclinados a estudiar el problema del lucro y el éxito material como pistón del progreso económico. En el continente difuso del justicialismo, parece reptar la idea de que el éxito material es bueno y no necesita regulaciones, con lo que llegamos a conductas salvajes y agresivas, propensas a la corrupción y el enriquecimiento súbito. Todos hablamos poco de los deberes, de las jerarquías y del respeto, en la economía, en la educación, en la seguridad. En el último libro de Raúl Alfonsín –fruto de su curso de posgrado de 2005 en la Facultad de Derecho de la UBA– él hace un lúcido análisis del conflicto aparente entre la libertad y la igualdad y plantea una inversión de prioridades muy sugestiva: no puede haber libertad sin igualdad previa. Si se acepta este enfoque –que personalmente me atrae– será entonces indispensable trabajar minuciosa y desprejuiciadamente sobre la compatibilización de políticas hacia la igualdad, con políticas que protejan y regulen el lucro y acciones para preservar las jerarquías y la organización, que son, por definición, desiguales. Tal vez éstos sean los temas grandes de nuestra vida pública cuando recuperemos la política, algo que ingleses y franceses han revitalizado. Porque la enseñanza mayor de las elecciones francesas y de los actuales reacomodamientos en la vida pública inglesa es que si se quiere hablar de los grandes problemas de la sociedad y su desarrollo futuro hay que hablar de política: valores, prioridad de los distintos valores, regulación de su protección y promoción, movilización de los actores sociales y políticos en su procura.

3 comentarios:

hipocrates dijo...

Muy intresante la situación actual y los comentarios periodisticos se compadecen con la realidad.El contexto historico del Partido Liberal fija su estrategia polítca en Alcalde Peñaloza. Si hay acuerdo Programatico en lo Social la cosa política va a funcionar.

hipocrates dijo...

1 comentario - Mostrar entrada original

hipocrates dijo...
Muy intresante la situación actual y los comentarios periodisticos se compadecen con la realidad.El contexto historico del Partido Liberal fija su estrategia polítca en Alcalde Peñaloza. Si hay acuerdo Programatico en lo Social la cosa política va a funcionar.

24 de junio de 2007 12:16

gawad dijo...

Rodrigo: Comparto plenamente el contenido de tu editorial. A los firmantes del Plan B se les olvida que lo que está sucediendo en este momento es consecuencia de sus actuaciones y omisiones en el II y III Congreso Liberal. Es claro que en estos dos certámenes los estatutos y la ideología fueron dejados de lado en aras del "pragmatismo electoral".
¿De qué y por qué quejarnos ahora?
Un abrazo!!!
Gabriel AWAD