¿Regresan los LENTEJOS?
Hacia la mitad del siglo XX apareció una clase de oportunistas de la política Liberal que se dedicaron a colaborar con el régimen imperante, sin salirse de la colectividad, usándola para abusar, en abierta contradicción con los lineamientos generales que se le daban al Partido desde la Dirección Nacional Liberal de oposición total. Ellos eran: Abelardo Forero Benavides, Julio Roberto Salazar Ferro, José Umaña Bernal, Darío Samper y Carlos V. Rey (A quien el chascarrillo bogotano, con su humor negro, llamaba “Carlos V”) y sobre ellos escribió Carlos Lleras Restrepo: “De ninguna manera podemos permitir que los lentejos nos hagan una Convención Liberal por su cuenta para degradar al Partido”. Sabias palabras que hoy vuelven a tener vigencia. Abramos el ojo.
CAMANDULERO:
El nuevo Procurador General de la Nación se declara "Camandulero". Cuenta la historia que en alguna ocasión Antonio José “Ñito” Restrepo le dijo a un contradictor "Ud. es un camandulero", a lo que el aludido contestó: Sí, a mucho honor y “Ñito” volvió a la carga y le dijo: veo que Ud. no es solamente ignorante sino imbécil, mire el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y verá por qué se lo digo.
¿Pero, que quiere decir "Camandulero?
El DRAE trae esta definición: camandulero, ra. (De camándula). adj. coloq. Hipócrita, astuto, embustero y bellaco. U. t. c. s.
¿Será esto el nuevo Procurador? ¿O será ignorancia suya?
NOTA: En un comunicado anterior se lo había endilgado al jefe conservador Laureano Gómez, lo cual era un error mío y por ello presento excusas, fue el gran “Ñito” el autor de esta frase.
FELIZ AÑO 2009
Es el deseo del Boletín Virtual
a todos sus lectores y amigos
lunes, 29 de diciembre de 2008
sábado, 20 de diciembre de 2008
CAMANDULERO:
El nuevo Procurador General de la Nación se declara "Camandulero". Cuenta la historia que en alguna ocasión Laureano Gómez le dijo a un contradictor "Ud. es un camandulero", a lo que el aludido contestó: Sí, a mucho honor y Laureano volvió a la carga y le dijo: veo que Ud. no es solamente ignorante sino imbécil, mire el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y verá por que se lo digo.
¿Pero, que quiere decir "Camandulero?
El DRAE trae esta definición: camandulero, ra. (De camándula). adj. coloq. Hipócrita, astuto, embustero y bellaco. U. t. c. s.
¿Será esto el nuevo Procurador? ¿O será ignorancia suya?
El nuevo Procurador General de la Nación se declara "Camandulero". Cuenta la historia que en alguna ocasión Laureano Gómez le dijo a un contradictor "Ud. es un camandulero", a lo que el aludido contestó: Sí, a mucho honor y Laureano volvió a la carga y le dijo: veo que Ud. no es solamente ignorante sino imbécil, mire el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y verá por que se lo digo.
¿Pero, que quiere decir "Camandulero?
El DRAE trae esta definición: camandulero, ra. (De camándula). adj. coloq. Hipócrita, astuto, embustero y bellaco. U. t. c. s.
¿Será esto el nuevo Procurador? ¿O será ignorancia suya?
jueves, 11 de diciembre de 2008
FELICES FIESTAS
El Boletín Virtual agradece a todos sus lectores su amabilidad y les desea una feliz navidad y un año 2009 pleno de amor, paz y prosperidad.
Nos volveremos a encontrar el 21 de enero “Si mi Dios nos da vida, salud y licencia”
Un gran abrazo para todos.
CONTENIDO
• Es sólo una propuesta, George Huanqui.
• Capital humano, competente y competitivo. Octavio Ramírez Rojas.
• ¿Justicia o injusticia?, Ramón Elejalde Arbeláez.
• Presunción de inocencia, Juan Manuel López Caballero.
• Las tasas de intermediación por las nubes, Amylkar Acosta Medina.
• El álgebra de las pirámides, Mauricio Cabrera Galvis.
• Chevron en la Casa Blanca, Amy Goodman.
• Entrevista al Presidente del BBVA, Felipe Thomson.
• Hamlet con barril de crudo, Antonio María Delgado.
• No hay motivo para celebrar, Jorge Mejía Martínez.
• Rusia y Putumayo, César González Muñoz.
Es sólo una propuesta
George Huanqui Butrón
Dicen que las comparaciones son odiosas; y es verdad; pero a veces son también inevitables.
Al comparar a Colombia con los países que voy a nombrar, pareciera que persigo una de dos cosas (o ambas): ofender a Colombia o avergonzarla.
¡Ninguna de las dos!
Quiero, más bien, despertarla de su letargo a una realidad que podría ser maravillosa para millones de colombianos y elevar el nivel de vida del país entero por medio de inversiones en otros campos. Y, además, ni siquiera estoy comparando; cito ejemplos, que es otra cosa.
Aquí va el primero de ellos: Cuando las compañías de negocios internacionales establecidas en Nueva York y otras partes del mundo desean comprar atún o sardinas, no piensan en Colombia, sino en Ecuador.
Pero, si en materia pesquera, comparáramos a “grosso modo” a Ecuador con Colombia, encontraríamos lo siguiente:
• Colombia tiene casi cuatro veces más habitantes que Ecuador.
• Colombia tiene una extensión marítima que sobrepasa a la de Ecuador en más del triple.
• Colombia está situada entre dos océanos, el Pacífico y el Atlántico. Ecuador está situada frente a solo uno, el Pacífico.
Pregunta: ¿por qué, entonces, produce Ecuador pescados y mariscos más económicos, de mejor calidad y más abundantes que Colombia? ¿Por qué las firmas de negocios internacionales prefieren comprarle a Ecuador?
Es evidente que algo está fallando en Colombia en esta materia. Algo que necesita un arreglo urgente y de fondo. Manos diligentes, preparadas y honestas.
Aquí va el segundo ejemplo: El país tercermundista de Ghana, en África del Oeste, situado al frente del Golfo de Guinea y también mucho más pequeño en habitantes y en extensión marítima que Colombia, tiene un flamante Ministerio de Pesca.
Entre muchas otras cosas que ha hecho, la Ministra de Pesca ghanés viajó a la India en el año 2007 para adquirir botes de aluminio con tecnología satelital, tecnología que conduce a los pescadores directamente adonde se encuentran los bancos de peces.
Estos botes, a su vez, fueron y están siendo dados a los pescadores con crédito blando, con plazo a largo tiempo y con varios años de gracia para empezar a pagarlos. La nación de Ghana nos ayudaría muchísimo brindándonos asesoría en este campo. ¿Y, por qué no?, también la hermana república del Ecuador.
Si han podido ellos, ¿por qué nosotros no?
Hasta aquí las odiosas comparaciones, si es que lo son.
Y vamos a la propuesta: ¿sería descabellado que Colombia tuviera un Ministerio de Pesca? ¿Un Ministerio que permitiera la planeación, la explotación, la producción y la exportación pesquera en forma industrializada, seria, organizada, profesional y competitiva?
Ya es hora que miremos nuestros océanos como lo que son: una inmensa riqueza que merece un Ministerio que la organice, la explote, la desarrolle y la multiplique. Y que los colombianos podamos comer pescados y mariscos ¡qué rico! a precio de huevo. Aun nuestro escudo patrio lo reclama.
Chile empezó a prosperar cuando dejó de depender del cobre, y, para no “pelar el cobre”, diversificó sus ingresos con la producción organizada de frutas, vinos y vegetales, entre otros productos exportables. Hoy en día Chile es una potencia indiscutible, respetable y reconocida en estos campos. Y mucho más rica que antes.
De igual modo, ya es tiempo que Colombia deje de depender casi exclusivamente de la economía cafetera como principal fuente de ingreso de este país (¡los océanos son más grandes!), y que, por el contrario, se le dé vida a una entidad como lo es la Federación en su campo, que pueda organizar los diversos cabos sueltos existentes en el país en materia pesquera.
Sé positivamente que uno de los impedimentos en Colombia para la creación de un Ministerio de Pesca sería “las corbatas” o cuotas burocráticas. Pero no podemos, por temor a la insaciable (y en su mayoría inevitable) politiquería, seguir sumiendo al país en el atraso que lo tenemos en materia pesquera, cuando otros países más pequeños y más “subdesarrollados” que el nuestro (como los citados ejemplos) están trabajando - y disfrutando - de los beneficios que la Madre Natura les ha regalado.
¿Hasta cuándo, Colombia?
Es sólo una propuesta, pero ¡qué bueno sería que existiera la voluntad política (los recursos vendrán después) para que esta propuesta se haga una maravillosa realidad!
Quién sabe, tal vez hasta podríamos pensar también, más tarde, en un “pool” de países productores, para comprar las grandes cadenas mundiales de distribución del pescado.
La concreción de esta propuesta se hace un imperativo con tanta globalización y Tratados de Libre Comercio de por medio.
Hasta dónde llegaríamos, depende del alcance de la visión de nuestros gobernantes.
CAPITAL HUMANO COMPETENTE Y COMPETITIVO: UNICA OPCION PARA CREAR VALOR DE LARGO PLAZO
Por: Octavio Ramirez Rojas
"... Yo quería crear un ambiente donde el desarrollo de los empleados y el empoderamiento fuera el elemento más importante porque, en definitiva, lo que yo quería era empleados enfocados en valor que estuvieran dispuestos y preparados para dirigir experiencias innovativas y sofisticadas para los clientes...
Poner los empleados de primeros no consiste en lanzar unas pocas iniciativas que los hagan sentir bien. Se trata de ofrecer un lugar de trabajo en el cual los empleados, sin importar su nivel, tengan impacto, lleguen a ser parte de algo extraordinario y en donde puedan crecer profesional y personalmente...
Vineet Nayar, C E O HCL Tecnologies
Tal como es ampliamente conocido, y más ampliamente aceptado, el papel del capital humano en los procesos de creación y sostenimiento de valor y riqueza en cualquier entidad socio económica y/o de negocios, es fundamental para la efectiva capitalización de los factores que procuran esas metas.
Los principios básicos de gestión del talento humano tienen una esencia que permanece en el transcurrir del tiempo. En efecto, los fundamentos para los procesos de reclutamiento, la selección, la incorporación, el desarrollo continuo, la medición de resultados y la retroalimentación efectiva, son siempre estándares de esta actividad, tal como se desprende del trabajo de investigación que sobre el tema El Talento Humano en los Mercados Emergentes han efectuado D. Ready y otros alrededor de veinte organizaciones globales y el cual tiene como objetivo identificar los elementos que soportan la gestión del talento humano y que diferencian las organizaciones de éxito en las regiones emergentes, fundamentalmente el BRIC ( Brazil, Rusia, India y China ).
En el resultado del trabajo identificaron los que denominan cuatro factores centrales para atraer y retener talento humano de primer nivel para las organizaciones: Marca, Oportunidades, Propósito y Cultura, los cuales a su vez son recogidos en dos grandes principios de la gestión del talento humano:
a) Promesas de la organización hacia el mercado del talento y b) promesas mantenidas, las cuales se inscriben en la cultura de la organización, evidenciando el nivel de cumplimiento de las ofertas realizadas, todo lo cual se aprecia en el gráfico siguiente:
Propósitos
Marca Cultura
Oportunidades
La Marca que ofrece la organización la definen como el referente de excelencia que tiene el mercado, el nivel de liderazgo global o regional y la calidad de liderazgo que inspira la entidad.
El Propósito es la identificación de la misión y los valores que guían la entidad, su alcance global y regional y el compromiso con su región.
Las Oportunidades se identifican en función de trabajo requirente, senda de carreras profesionales rápidas, entrenamiento y desarrollo continuo y remuneración competitiva.
Los valores de la Cultura se resumen en autenticidad, meritocracia, conexión y relacionamiento y orientación al talento humano.
Estos cuatro factores constituyen la caracterización de los elementos de la oferta organizacional al capital humano disponible y competitivo en las regiones estudiadas.
Complementariamente, en la presentación que los autores hacen de su trabajo, resumen los procesos que el SCB en su organización china utiliza en su gestión del talento humano e identifican los componentes de la por ellos denominada “superautopista del talento” los cuales son: selección, desarrollo profesional y de gerencia, flexibilidad en las asignaciones de trabajo, desarrollo personal y de gestión gerencial. Estos cuatro componentes están en la base de todo proceso de desarrollo humano, como lo afirmamos al inicio de este escrito.
Se puede concluir entonces que para atraer, retener y mantener talento competitivo, toda organización debe ofrecer un portafolio completo y balanceado de los cuatro factores centrales.
Si la organización no alcanza a mantener las promesas cumplirá con habilitar ese talento para procurar su desarrollo externamente.
De igual modo, y en condiciones como las de la coyuntura económica y financiera actual, su superación sólo se alcanzará con personal altamente calificado, de alta competencia y con calidad integral, como es el caso en las firmas CBS, HLC TECNOLOGIES, TCS IBEROAMERICA, LENOVO y las demás entidades de éxito sostenible entrevistadas y analizadas en esta investigación.
Ahora, complementando la afirmación inicial: primero el trabajador, segundo el cliente. Como siempre !
Y en su organización como es esta jerarquía ?
Santo Domingo, 30 de noviembre de 2008
¿Justicia o injusticia?
Ramón Elejalde Arbeláez, ramone@une.net.co
Por asuntos familiares y personales estuve parte de esta semana que termina en el departamento de Córdoba, pude percibir en todos los escenarios posibles un total asombro de sus gentes por la pena impuesta a Juan Manuel López Cabrales por la H. Corte Suprema de Justicia.
Inicialmente me dijo una persona ajena al Departamento, pero que lleva viviendo hace unos dos años en él, que era imposible concebir la condena a Juan Manuel López, cuando él había sido el dique contra el paramilitarismo. Esa frase me quedó taladrando, pues de alguna manera desde esta misma columna y cuando se le dictó la medida de aseguramiento, yo defendí al senador López Cabrales. Me hice el propósito de indagar en más sectores de la sociedad a cerca de la opinión sobre el tema. Créame, apreciado lector, que en el departamento de Córdoba es unánime la extrañeza de la ciudadanía por la condena al senador López. Los pobres, los ricos, sus amigos, sus contradictores, las gentes del común, todos a una defienden la integridad del dirigente y creen que la H. Corte se equivocó creyéndole a Salvatore Mancuso.
He sido un tenaz defensor de la Corte, he suscrito cuánto comunicado se ha producido en el País respaldándola en el inexplicable acorralamiento que el Ejecutivo ha impulsado contra ella. Tengo un alumno y un compañero de cátedra entre los H. magistrados y conozco de su solvencia moral y profesional, pero estoy absolutamente convencido de que en el caso que nos ocupa se cometió una tremenda injusticia, salvo que ahora, que es perfectamente válido dar a la publicidad algunas pruebas, nos entreguen la que los llevó al convencimiento de la responsabilidad de Juan Manuel, porque por lo que se conoce, todo es muy pobre y es hilar sumamente delgadito frente a la libertad, el buen nombre y la imagen de un hombre público que le ha servido a su pueblo. No puede primar el dicho de Mancuso frente a la contundencia de los hechos: Juan Manuel fue el enemigo del paramilitarismo en Córdoba; le estaban vedados municipios como Valencia, Tierralta y otros de dominio exclusivo de las autodefensas; Juan Manuel fue víctima de los irregulares de extrema derecha, tanto que fue amenazado y tuvo que viajar intempestivamente a la Argentina para preservar su vida. Tampoco puede ser más importante el dicho de Mancuso que lo que afirmaron dentro del proceso ex presidentes, ex ministros, ex procuradores y muchas más personas honorables. Uno no puede comprender cómo las afirmaciones de don Salvatore sirven para condenar a López Cabrales y no son aceptadas frente a otros procesos. O el Mono Mancuso dice la verdad en todo o miente en todo, pero no puede ser que al versionado se le crea para un lado y no se le crea para otros.
¿Qué tal afirmar que las autodefensas tuvieron funcionarios dentro del Gobierno de Córdoba? ¿Era Juan Manuel nominador en ese Departamento? ¿Se desempeñaba paralelamente como Gobernador y como Senador? Vaya paradojas.
La Revista Cambio decía el 26 del mes pasado que la Sala Penal de la Corte tenía resuelto el problema de Juan Manuel López antes de un viaje de la Sala al Chocó por cinco votos contra cuatro a favor del dirigente político y que luego del viaje y por consideraciones económicas consistentes en la posible demanda que se vendría por la detención del investigado por tantos meses, optaron más bien por condenarlo. Me resisto a creer semejante afirmación. No me explico cómo la H. Corte no ha desmentido una publicación tan macabra. ¿No son las pruebas ni es la existencia de una conducta punible, ni la responsabilidad de quien tuvo la intención de cometerla, la que valoran nuestros jueces, sino las connotaciones económicas que la absolución a un inocente pueda acarrear? ¡Terrible! Merecemos una explicación y que se publique el expediente y que se publiquen las pruebas, porque las gentes de Córdoba en especial las humilladas y perseguidas por el paramilitarismo, no creen en esa justicia que condenó a Juan Manuel López.
Me resta invitar a los magistrados o a sus amigos o a sus familiares para que si se dan una pasadita por Coveñas, averigüen a su paso por poblaciones cordobesas por lo que aquí afirmo.
Notícula. A mi amigo Raúl Tamayo le quiero recordar que Guillermo Gaviria Echeverri no fue ni ha sido enemigo del municipio de Uramita. Por el contrario, profesa por ese terruño un especial afecto como que de allá es doña Adela Correa de Gaviria, su digna esposa. Emiro Gutiérrez, diputado Liberal que apoyó el proyecto de ordenanza era de la misma casa política que el doctor Gaviria Echeverri, mal haría en ser enemigo, cuando su compañero de Directorio defendía la propuesta.
La presunción de inocencia
Juan Manuel López Caballero.
A pesar de entender que el despliegue de actividad oficial y mediática contra DMG es en buena parte motivado por haberse atrevido el Sr. Murcia a desafiar al Dr. Uribe, el que hayamos llegado al punto de enviar a la cárcel a unos ciudadanos sin que se haya siquiera iniciado un juicio, mucho menos que hayan sido vencidos en él y sentenciados en consecuencia, también ilustra hasta donde se ha distorsionado nuestro sistema de administración de justicia.
En especial la presunción de inocencia –fundamento de cualquier relación social civilizada- ha sido invertido: ya no solo se actúa en base a la presunción de culpabilidad sino se ha desarrollado el argumento aún más absurdo de que ésta queda confirmada con el hecho de que el acusado presente argumentos que supondrían su inocencia.
En el caso de Santofimio cuando la defensa alegó que desde el año 1985 –última vez que aparecieron juntos en público con Escobar- hasta la muerte de Galán en 1989, no existía indicio alguno de contacto entre ellos, y que era conocido que la razón de ello fue la cercanía con los Rodriguez Orejuela, el Fiscal argumentó y el Juez de primera instancia aceptó que por existir un propósito delictuoso detrás de la supuesta relación con Escobar, éste se confirmaba con el ocultamiento de ella; mejor dicho, la prueba de que tenían una relación que debían ocultar es que no existía ninguna prueba de ella.
En el caso de los Alvaro Araújo (padre e hijo) se les acusó de coautores de secuestro. La condición para configurar la coautoría de un delito es que el acusado haya participado en todas las etapas del mismo (planeación, montaje y ejecución) y que su participación directa fuera indispensable para el resultado. Aquí se convirtió en argumento de acusación por secuestro el que Alas –el grupo político Araújo- se benefició de esa situación. La falta de indicio de su contribución o participación en el desarrollo del delito probaría su culpabilidad pues era condición que esto fuera oculto para poder recibir a los seguidores del secuestrado.
Ahora en el caso de Juan Manuel López Cabrales se rebate lo planteado por la defensa al recordar que él era el enemigo público de las autodefensas, y que había sido perseguido directa y personalmente por Mancuso, con el argumento de que esto era un disfraz para poder mantener una alianza en la clandestinidad.
La realidad es que con el nombre de parapolítica , la yidispolítica, la DMGpolítica, la Farcpolítica etc. acabamos montando una parajusticia, una yidisjusticia , una DMGjusticia, una Farcjusticia, etc. en las cuales se está cumpliendo la famosa doctrina de que más vale tener cien inocentes en la cárcel que un culpable libre.
Nuestro sistema, por el afán truculento de los medios, dentro de un sistema penal acusatorio mal concebido y degenerado por el interés político de usarlo para sacar adelante propósitos personales (hoy el interés del Gobierno en crear diablos y ‘manzanas podridas’ en quien responsabilizar los males del país), ha logrado subvertir el orden natural de los procesos judiciales: ahora primero se castiga, se asume que esto es justificado mientras no se pruebe la inocencia, y se remata con que las razones que probarían la inocencia confirman la culpabilidad porque son estrategias del delincuente para ocultar que a futuro va a cometer un delito.
LAS TASA DE INTERMEDIACIÓN POR LAS NUBES
Amylkar D. Acosta M1
Irrita saber que mientras la tasa de interés de captación de la banca, esto es la que se le paga al ahorrador, oscila entre el 5% y el 6% efectivo anual, los intereses de colocación no bajan del 24%. Estos 18 puntos de diferencia que es la tasa de intermediación hacen de esta la más alta de los mercados financieros de Latinoamérica y la tercera más alta entre los países en desarrollo. Esto es increíble. Precisamente los costos financieros se han constituido en un freno a la competitividad de las empresas, basta con cotejar el peso de las tasas de interés sobre las ventas en Colombia y en los EEUU. Mientras en el primero las tasas de interés sobre las ventas sobrepasan el 20% en el segundo no supera el 4%. Y los bancos no pierden oportunidad para reajustarlas, siempre al alza; ahora, aprovechándose oportunistamente de la crisis financiera internacional, que no ha tocado al sector financiero colombiano - no propiamente por su fortaleza sino porque está prácticamente desconectado del circuito financiero internacional - ni cortos ni perezosos resolvieron elevarlas ostensiblemente. Como quien dice, están pescando en río revuelto y lo más grave es que están pescando con dinamita.
Es así cómo los microcréditos con plazo entre un mes y un año pasaron en promedio entre el 15 de septiembre y el 31 de octubre de 30.85% a 33.49%, los de tesorería con plazo entre 6 y 14 días subieron de 10.95% a 13.52%, al tiempo que para el crédito a las medianas y grandes empresas entre tres y cinco años aumentaron de 15.56% a 16.95%. Cabe preguntarse qué negocio lícito puede resistir tan exorbitantes intereses, los cuales determinan que las empresas y los empresarios terminan trabajando para beneficio de la banca. Quién no recuerda que fueron las desmesuradas alzas de las tasas de interés las que precipitaron la crisis financiera que desembocó en la recesión de 1999 y que le costó al país un ojo de la cara y a muchos colombianos su vivienda, cuando esta era su única heredad. Aunque según el ex ministro Nestor Humberto Martínez “sólo se remataron 30.000 viviendas”. Este y muchos otros episodios son los que han contribuido a granjearse la antipatía del grueso de la población, que perciben a los bancos como si fueran sus enemigos y los abominen tanto.
Y lo más grave es que ello ocurre justo cuando el estancamiento de la economía demanda un mayor impulso por parte de las empresas vía inversión y esta requiere mayor acceso al crédito. Bien dijo Mark Twain, que el banquero es un tipo que te presta su paraguas cuando hay un sol radiante y te lo reclama cuando empieza a llover; amén de que para que a alguien le presten tiene que demostrar fehacientemente que no necesita el crédito solicitado, pues le ponen más condiciones que en un juego de tute. Y los bancos no pueden alegar falta de liquidez, sobre todo después que el banco Emisor redujo el encaje para darle una mayor irrigación monetaria a la economía. Como lo señala Ricardo Durán, jefe de investigaciones de Corredores Asociados, “por exceso de cautela las entidades financieras podrían provocar una restricción crediticia artificial”. A ello responde María Mercedes Cuellar, presidenta de Asobancaria, afirmando que “el incremento en los intereses es resultado de una mayor prudencia de los bancos. Es un temor válido fuera y dentro del país. Además, no hay ninguna garantía de que va a haber suficiente dinero disponible el año entrante”. Como quien dice, se están poniendo la venda antes de la herida, eso sí por cuenta de los ahorradores y depositantes.
Bogotá, diciembre 6 de 2008
www.amylkaracosta.net
EL ALGEBRA DE LAS PIRAMIDES
MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Diciembre 7 de 2008
En el colegio quien no entiende bien los fundamentos de la Aritmética, nunca va a poder dar el paso al Algebra que es la rama de las Matemáticas que estudia la forma de resolver ecuaciones y problemas con una o muchas incógnitas. Eso es lo que le está pasando al Gobierno que parece no haber entendido la aritmética simple del crecimiento exponencial de las pirámides, que ilustré la semana pasada, y por eso se demoró tanto en intervenirlas y por lo mismo está dando palos de ciego tratando de resolver el problema.
Dijo el Presidente esta semana que él no entendía por qué los organizadores de las pirámides no aprovechaban el ofrecimiento del gobierno y devolvían la plata a los ahorradores para evitar ir a la cárcel. Esta pregunta muestra que no se ha entendido el funcionamiento de las pirámides: no es posible devolver la plata que pusieron los últimos ahorradores – que son los perdedores – porque esta plata ya se usó para pagarle los altísimos intereses a quienes habían entrado antes.
Por la misma razón toda la plata que se incaute en las caletas o en las oficinas de las pirámides es solo la caja menor que no alcanzaron a distribuir, que representa solo una pequeña fracción de la que perdieron quienes entraron de últimos.
El álgebra también enseña que un problema en el que el número de incógnitas es mayor que el número de ecuaciones no tiene solución. Algo similar pasa en las pirámides donde el número de ganadores es mucho menor que el de perdedores y falta el elemento esencial para resolverlo, que es la plata para resarcir a los perdedores. Por no reconocer esta realidad se acude a ofrecer soluciones que son solo paliativos para recuperar la popularidad perdida y que se parecen a lo que en matemáticas se llaman números imaginarios o, en el peor de los casos, irracionales.
Tan imaginario como la raíz cuadrada de un número negativo es pretender que aumentar la bancarización, ofrecer tarjetas debito sin costo, o exonerar del cuatro por mil sea la solución. Aunque los servicios bancarios son muy costosos, esa no fue la razón por la cual miles de personas se metieron en las pirámides, sino porque buscaban altas rentabilidades que no ofrece ningún negocio lícito. También es imaginario suponer que los bancos le van a prestar plata a quien la perdió en una pirámide, y ahora tiene menos capacidad de pago que antes.
Lo irracional es tratar de apaciguar las protestas de los perdedores con recursos del Estado. Ya el Presidente se echó para atrás de su insinuación inicial de usar directamente fondos del Presupuesto Nacional para este propósito, pero ahora se están ofreciendo fórmulas disfrazadas cuyo costo al final será pagado con los impuestos de los contribuyentes. Si CISA compra los créditos de personas que los usaron para invertir en las pirámides, o el Fondo de Garantías garantiza prestamos a los perjudicados, estos créditos nunca va a ser pagados y la cuenta de cobro se le pasará al Ministerio de Hacienda.
Lo que no solo es irracional sino inmoral es que el Gobierno nunca haya mostrado la misma preocupación y celeridad para solucionar el problema de los desplazados por la violencia ni por las víctimas del conflicto interno. Estos son millones, muchos más que en las pirámides, y su tragedia si es responsabilidad del Estado, por lo que era mucho más justificada la declaratoria de una Emergencia social.
* * *
ADENDA MINIMA. Para justificar un alza mínima del salario mínimo se argumenta que no puede ser más alta porque perjudica la competitividad de los productores nacionales frente al extranjero. Es cierto, pero ¿por qué a quienes se quejan por el impacto de 3 o 4 puntos en los costos no les preocupaba tanto que la industria nacional perdiera 30 o 40% de su competitividad con la revaluación del peso? Competir en el exterior con base en la miseria de los trabajadores es una estrategia perdedora y es mucho mejor hacer el ajuste mediante la tasa de cambio.
Chevron en la Casa Blanca:
Continuismo en el que Podemos Creer
Amy Goodman, 3 de diciembre, 2008
El lunes, el Presidente electo Barack Obama presentó al mundo sus principales designados al gabinete de seguridad nacional, y no dejó ninguna duda de que pretende comenzar su gobierno en pie de guerra. Quizá el menos conocido de ellos es el general retirado de la Armada James Jones, a quien Obama designó como asesor de Seguridad Nacional. El cargo es crucial: piensen en el poder que ejerció Henry Kissinger en la Casa Blanca durante el gobierno de Richard Nixon. Una mirada a quién es James Jones arroja luz a la promesa electoral de Obama de “El Cambio en el que creemos”.
Jones es el ex comandante supremo aliado de la OTAN. Es el presidente y jefe ejecutivo del Instituto para la Energía del Siglo 21 de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. El instituto ha sido criticado por grupos ambientalistas por, entre otras cosas, solicitar la expansión inmediata de la producción de petróleo y gas nacional y publicar informes en contra del uso de la Ley de Aire Limpio para combatir el calentamiento global.
Jones, quien se retiró recientemente de las Fuerzas Armadas, utilizó sus 40 años de carrera militar para estar en la dirección de varias empresas. Entre ellas se encuentra Cross Match Technologies, que hace equipos de identificación biométrica. Más relacionado con la próxima función que desempeñará Jones en el círculo íntimo de Obama, sin embargo, podría ser el cargo que tuvo como director de Boeing, una fabricante de armas, y como director de la gigante petrolera Chevron.
Chevron ya envió a uno de sus directores a la Casa Blanca: Condoleezza Rice. Como miembro del directorio de la gigante petrolera con sede en California, Rice de hecho le había puesto su nombre a un buque petrolero, el Condoleezza Rice. El nombre del buque fue cambiado tras haber pasado vergüenza cuando Rice pasó a formar parte del gobierno de Bush como asesora de seguridad nacional. Entonces ahora Chevron tiene a una nueva persona en el más alto nivel del poder ejecutivo. Y como Robert Gates mantendrá su cargo como Secretario de Defensa, quizá Obama debería cambiar su eslogan a “Continuismo en el que podemos creer”.
¿Pero qué se puede decir de un director de Chevron en un cargo tan alto del Ala Oeste? Los ataques de Obama contra John McCain durante la campaña incluyeron una referencia diaria a las ganancias masivas de ExxonMobil, como si esa fuera la única empresa petrolera que existiera. Chevron también ha tenido ganancias descomunales. Además, ha sido acusado en un caso ante un tribunal federal en San Francisco con relación al asesinato, hace diez años, de dos activistas pacíficos desarmados en una región rica en petróleo en el Delta del Níger, en Nigeria. El 28 de mayo de 1998, tres helicópteros de Chevron trasladaron a militares y policías a la sección remota del Delta conocida como Ilajeland, donde manifestantes habían ocupado una plataforma petrolera de Chevron para protestar contra el papel de la empresa en la destrucción del medio ambiente local. Los soldados abrieron fuego contra los manifestantes. Dos murieron y otros resultaron heridos (Rice estaba a cargo del comité de política pública del directorio cuando luchó contra resoluciones de accionistas que exigían que Chevron mejorara sus antecedentes de derechos humanos y ambientales en Nigeria).
Larry Bowoto estuvo entre quienes fueron heridos por los disparos, y junto con otros familiares de los que fueron asesinados, presentó una demanda contra Chevron en California por su participación en el ataque. Enseguida después de que Jones fue nombrado el asesor de seguridad nacional de Obama el lunes, un jurado absolvió a Chevron. Larry Bowoto había venido a California para el juicio. Me habló sobre sus sentimientos, y me dijo: “El lunes estaba decepcionado de la sentencia dictada por el jurado. Creo personalmente que la lucha continúa. Creo que el abogado que nos representa no se quedará quieto. Tomará la iniciativa y acudirá al tribunal de apelaciones”. Conocí a Larry Bowoto en 1998, apenas meses después de que recibió los disparos. Me mostró sus heridas de bala cuando lo entrevisté en el Delta del Níger. También conocí a Omoyele Sowore, quien luego vino a Estados Unidos y creó el sitio web de noticias SaharaReporters.com.
Sowore ha seguido el caso de cerca. Aunque estaba decepcionado, dijo: “Logramos una victoria importante…el punto débil de Chevron es denunciado en esta localidad… También está Nigeria, los manifestantes no se darán por vencidos…Esto no va a desalentar a nadie que quiera asegurarse de que Chevron renuncie a la violencia como forma de hacer negocios. Los ciudadanos estadounidenses, cada vez protegen más su economía… Chevron jugó mucho con el miedo…de los miembros del jurado, al decir que hay personas [los manifestantes nigerianos] que hicieron que subiera el precio del petróleo. Esta fue una victoria pírrica para Chevron. Si estuviera en su lugar, no abriría el champán”.
Los nigerianos conocen bien el poder que tiene el complejo militar-industrial en su propio país. A pesar de que Obama asumió la presidencia con promesas de cambio, su designación del general de la Armada James Jones como asesor de seguridad nacional probablemente haga respirar tranquilamente a los titanes de las empresas estadounidenses, mientras deja a las personas de escasos recursos del Delta del Níger con un aire penetrante y el agua manchada de petróleo, detrás de las ganancias de Chevron.
—————————————————————————
Denis Moynihan colaboró en la investigación periodística para la producción de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!” un informativo diario internacional de TV y radio de una hora que se emite en más de 550 emisoras en inglés y 200 emisoras en español. Ha sido galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el parlamento sueco el lunes, 8 de diciembre.
© 2008 Amy Goodman
"La buena noticia de esta crisis es que se ha producido"
La crisis financiera y económica mundial podría haber sido un golpe aún mayor si hubiera demorado algunos años más en explotar. Ésa es la visión del presidente del grupo BBVA, Francisco González.
por Aldunate M., Felipe Thomson, Eduardo, Revista América Economía No. 368
La crisis financiera y económica mundial podría haber sido un golpe aún mayor si hubiera demorado algunos años más en explotar. Ésa es la visión del presidente del grupo BBVA, Francisco González, quien hace algunos años tuvo que soportar críticas de algunos sectores por conducir el banco de una forma demasiado conservadora, pero quien ahora cosecha los beneficios. Reconoce que le tiene pánico a los mercados, pero su grupo acaba de anunciar utilidades acumuladas en 2008 de 4.231 millones de euros, un 9,1% más que en 2007. Y su valor de mercado lo acerca a los 10 mayores bancos del planeta. Sobre la crisis, América Latina y sus planes, habló González en exclusiva con Felipe Aldunate M. y Eduardo Thomson, director editorial y editor ejecutivo de AméricaEconomía.
¿Cuándo se dio cuenta de la profundidad de la crisis que atravesamos?
Bueno, hace por lo menos cinco años veíamos que las cosas no iban por buen camino. Veíamos la creciente desconexión entre la economía real que crecía al 4% o 6% a nivel global y la economía financiera, que crecía a tasas increíbles de un 100% o 200%. Sabíamos que eso no podía seguir así. Claro, no sabíamos que esto iba a empezar a mostrar problemas en agosto del año pasado, pero esa posición escéptica y crítica nos ha llevado a tener un crecimiento sano y evitar estar contagiado de un producto tóxico. Esto nos permitirá estar fuera de la parte que ahora empieza, y que es consecuencia de una recesión : la morosidad. Nos hemos preparado mucho, sin participar de operaciones de "apalancamiento excesivo", lo que nos va a permitir navegar en la siguiente parte del ciclo mucho mejor que la media en el sistema financiero.
¿Por qué el mensaje del desfase entre la economía real y la financiera no fue captado por todos?
Buena pregunta... Yo llevo seis años hablando de este tema. Posiblemente tenga una sensibilidad extrema porque trabajé en la bolsa mucho tiempo. Y la verdad es que le tengo pánico a los mercados, los conozco demasiado. Y vi claramente el desfase sin entender por qué se le daba un préstamo a una empresa que es imposible que lo pague o dar préstamos por el valor de una casa bajo el supuesto de que siempre va a subir. Por experiencia, pensaba que eso no podía seguir así. Pero yo no era el único que lo pensaba. Muchos otros lo pensaban, pero no actuaron en consecuencia y se extendieron un poco más porque su regulación se los permitía. Y es verdad que cuando todos tus competidores toman un riesgo que no quieres tomar, al final es muy difícil aislarse 100%, pues conlleva otros riesgos que a lo mejor no quieres. Nosotros tuvimos la suerte adicional de que la regulación española impedía a todos los que estábamos compitiendo en este país, tomar ese tipo de riesgos.
¿Por qué las autoridades no lo enfrentaron mejor?
Porque esta crisis es una crisis global y ante una crisis global, no hay una autoridad global, ni politica, ni regulatoria. La respuesta ante esta crisis global han sido respuestas locales, regionales: Europa con la suya, EE.UU. la suya, China la suya. Por lo tanto las autoridades han ido detrás de la curva. Ahora ya se empieza a tomar algunas medidas globales, está claro, pero no es fácil, es todo un tiempo.
¿Habría que crear una ONU financiera?
Sí, pero no se va a hacer de un día para otro. Los países no van a ceder soberanía tan fácil. Yo creo que es positiva la reunión de Washington, ya que se van a sentar las bases de principios comunes, pero de ahí a que esos principios pasen a normas, se apliquen y que haya una buena coordinación, va a pasar el tiempo.
¿Hay alguna buena noticia en todo esto?
La buena noticia de esta crisis, es que se ha producido, porque si no se hubiese producido ahora, sería más tarde y cuanto más tarde peor. Se produjo cuando la economía iba bastante bien, aun así hizo mucho daño. Imagínese que esta crisis se produjera dentro de cuatro años, con un endeudamiento que seguiría al alza, sería mucho peor.
¿Cómo encuentra esta situación a BBVA?
Muy bien. Es evidente que estamos teniendo una actividad menor que antes. Pero hay que verlo desde el punto de vistra relativo: hace dos años éramos el banco número 20 del mundo; ahora somos el 10 o12, dependiendo del día porque la volatilidad de los mercados es extrema. Pero sobre todo la crisis nos pilla con mucho capital, con mucha liquidez. Desde el principio de la crisis estábamos atiborrados de liquidez. El año pasado securitizamos una gran parte del balance y tomamos 38.000 millones de euros en liquidez, más de lo que habíamos presupuestado, pues sabíamos que la liquidez iba a ser un tema. Lo otro importante es la buena calidad del portafolio. La morosidad está subiendo, pero a los demás sube mucho más. Y eso va a hacer la diferencia.
En los últimos años BBVA ha incrementado su presencia internacional. ¿Cómo afecta eso en este escenario?
Bueno, EE.UU. es un país importante para nosotros. Queremos estar en la zona de más crecimiento de EE.UU., que es justamente la del sur, una prolongación de México. Además nos dimos cuenta que nuestra banca de retail y nuestra experticia es enorme comparado con la de la banca norteamericana, porque el sistema de pagos nuestro y de muchos países de América Latina está mucho más avanzado. Por ejemplo, nosotros casi no trabajamos con cheque, nosotros hacemos el settlement sobre todos los pagos domésticos electrónicamente. En España no hay nadie con cheque. En EE.UU. el cheque es realmente un instrumento que está incrustado en la mentalidad norteamericana y es un elemento de retraso tremendo hacia la productividad y hacia la conveniencia del cliente. Nuestro concepto de hacer marca de retail, es un concepto muy desarrollado de cross selling. Vendemos de todo en nuestros bancos, hasta productos físicos. Es que tenemos un concepto muy amplio de la banca.
¿Y la presencia en China?
China es otra cosa. Es una apuesta a 10 años. En China no puedes estar por tu cuenta, tienes que tener un socio local. Nosotros tenemos un socio local que se llama Citic, el sexto o séptimo banco de China. Lo que queremos es intercambiar conocimientos con ellos y crear una relación a muy largo plazo. Así, si China eventualmente va por el camino que queremos, que es libre mercado y más mundo privado, será una situación espectacular para BBVA. El mundo económico-político se traslada a Asia y BBVA es uno de los cuatro o cinco bancos del mundo que tienen presencia en China.
¿Cómo ve la presencia de BBVA en América Latina?
Tenemos una visión muy positiva de América Latina. Siempre lo he dicho, desde el año 2000 que soy de presidente de este grupo, y no me he equivocado. Ahora viene la primera crisis de verdad. Vamos a ver cómo la pasamos. Pero yo, francamente, si pudiera ahora desplazar mis activos que tengo en todo el mundo, me gustaría tener más activos en la región.
¿Más que en Asia?
No, más que en Europa.
¿Cuáles serán sus puntos fuertes en América Latina?
México va a crecer menos, evidentemente, pero tenemos un banco muy importante, Bancomer, y que tiene unas capacidades enormes de reducir costos y agrandar su market share. En Chile vamos a crecer más en términos relativos que otras partes de América Latina; en Perú y Colombia vamos a seguir creciendo. En Paraguay, por ejemplo, tenemos un banco pequeño, pero magnífico: son 100 personas nada más, pero funciona de maravilla.Vamos a seguir creciendo en casi todos los mercados de la región, más lentamente que el año pasado, pero más que en Europa, porque Europa entra en recesión. También vamos a crecer más que en EE.UU., que está en una recesión, pero claro, Texas y Alabama, que son los estados donde estamos ubicados, crecen más que EE.UU., por lo tanto estoy optimista.
¿Cómo ve Argentina y la decisión de nacionalizar su sistema de pensiones, donde BBVA tiene operaciones?
Creo que el mundo va hacia economías de libre mercado con reglas adecuadas. La economía de mercado y la democracia es la mejor forma de organizar la sociedad que conocemos. No hay otras. Los que se levantan y dicen 'ha fallado la economía de mercado, ha fallado la democracia', eso no es verdad. Los que fallan son ciertas personas, fallan ciertas instituciones pero no el sistema que seguirá fuerte. Nosotros respetamos la manera de actuar de cada país con sus instituciones. Nos gusta invertir en aquellos que tengan cierta predictibilidad, donde el estado de derecho es lo que impera. Y claramente no estamos a gusto cuando sucede algo que no es predecible. Pero cada país tiene su forma de actuar y nosotros respetamos eso, pues nos sentimos ciudadanos de cada país. Si no estamos de acuerdo en algo lo decimos, pero con respeto. En Argentina el tema de las nacionalizaciones de las pensiones, que aún está pendiente, no estaba dentro de nuestras predicciones, pero una vez que está ahí, tratamos de adaptarnos a esa realidad y la respetamos.
El respeto es una cosa. Seguir invirtiendo es otra.
Bueno, para eso hay que hacer estadísticas y ver dónde va el capital, cuáles son los flujos. Al final es importante la predictibilidad, el estado de derecho, que se respeten los principios de igualdad de oportunidades, que haya medios para que la gente pueda educarse, salga adelante. Cuando un país se aparta de eso, tiene un precio en la economía de mercado, pero aun así yo creo mucho en Argentina como país.
¿Hay más planes en Brasil, donde BBVA sólo tiene una operación mayorista y no de banca retail?
Para hablar de un tema se necesitan dos personas. Para comprar, falta alguien que venda. Estaríamos encantados de estar en Brasil, pero no hemos tenido la oportunidad de hacer ese matrimonio. Pero la vida es muy larga y seguro que hay segundas y terceras.
¿BBVA ha sido contactado por algún gobierno desarrollado para que rescaten algún banco en problemas?
Hemos sido tentados, no puedo decir por quién. Y hemos dicho que no porque era una cosa que no nos encajaba. Pero estamos en las primeras rondas de esta crisis. Seguro que volveremos a ser contactados y algunas cosas diremos sí, a otras diremos que no. En general los gobiernos no quieren quedarse con los bancos; lo que quieren es que funcionen. Lo que pasa es que algunos necesitan ayudas parcial o temporal. Lo que sí, nosotros no necesitamos comprar bancos, queremos construir un modelo, ser un banco del futuro más que ser un banco tan grande.
¿No se ven comprando más bancos?
El crecimiento inorgánico depende en parte de nosotros y parcialmente de oportunidades, y del ciclo económico. Si el ciclo es duro y largo va a haber muchas oportunidades Si es menor, habrá menos. Pero no nos torturamos. Somos menos compradores que lo que la gente piensa porque si nos equivocamos tenemos mucho que perder. Si hubiésemos comprado cosas que nos ofrecieron hace un año, hoy estaríamos en una mala situación. Espero que sigamos teniendo la cabeza fría y evitar operaciones que destruyan valor. Pero no hay fórmula matemática. Hay muchas tentaciones. Lo que queremos es asegurarnos de que esas tentaciones sean las buenas: pecar cuando tengamos que pecar.
Hamlet con barril de crudo
La petrodiplomacia de Hugo Chávez podría debilitarse y hasta desvanecerse si los precios de los hidrocarburos se mantienen bajos.
Antonio María Delgado, Revista América Economía No. 368
Cuarenta dólares puede parecer una cantidad pequeña. Sin embargo, depende de en los bolsillos de quién. En los del presidente venezolano Hugo Chávez la diferencia entre tenerlos y no tenerlos puede ser gigante. "No es lo mismo Chávez a US$ 100 el barril que a US$ 60", dice Aníbal Romero, profesor de Teoría Política de la Universidad Metropolitana de Caracas. Tanto él como muchos interesados en la evolución política de Venezuela estiman que la caída de la renta petrolera puede obligar al gobierno venezolano a tomar algunas decisiones nada fáciles en los próximos meses. "Chávez va a estar en un serio dilema", anticipa el académico.
Sucede que podría llegar a tener que optar por sostener el gasto interno y perder al menos parte de la influencia que ha obtenido por medio de su petrodiplomacia. La razón de ello es que, si bien Caracas cuenta con reservas de más de US$ 100.000 millones acumuladas a lo largo del auge de los commodities, los elevados costos de los subsidios que otorga el gobierno venezolano, un crecimiento del gasto público del orden del 45%, las serias limitaciones de la estatal PDVSA de incrementar su producción de crudo, el elevado costo de la política exterior y el deterioro del aparato productivo son insostenibles todos a la vez.
"La caída en picada de los precios del petróleo en las últimas semanas, en momentos en que la economía mundial avanza hacia una recesión, sugiere que la fiesta se está acabando rápidamente", señala un informe sobre Venezuela y Ecuador elaborado por J.P. Morgan.
Los precios del petróleo han caído en más de 58%, a menos de US$ 64 el barril, desde que alcanzaron en julio su máximo histórico de US$ 147,27. La cesta venezolana de crudo se negociaba a finales de octubre en US$ 61,09 el barril. Según J.P. Morgan, los altos precios del petróleo le permitieron a Venezuela disfrutar de un holgado superávit de su cuenta corriente este año, pero la tendencia podría cambiar drásticamente si la actual debilidad de los precios se mantiene a lo largo del tiempo. Para la institución financiera, el número mágico son los US$ 70 el barril. Por debajo de eso, el país comenzaría a registrar un déficit de la cuenta corriente.
"Asumiendo que los altos niveles de gasto y de importaciones estén aquí para quedarse, cada caída de US$ 10 en el promedio anual del crudo conduciría a un incremento de 3,25% del PIB en el déficit de la cuenta corriente de Venezuela en 2009 y a un aumento de 1,5% del PIB del déficit fiscal", concluye el informe.
Dentro de las opciones a disposición del mandatario para evitarlo, está la posibilidad de aplicar recortes a su ambiciosa agenda internacional, que incluye el respaldo económico y el suministro de petróleo bajo términos preferenciales que Venezuela otorga a algunos países con cierta afinidad a su ideología. Según estimaciones del Grupo Asesor Petrolero Venezolano, Chávez ha gastado más de US$ 30.000 millones en avanzar su agenda diplomática por medio de medidas como la antes señalada.
Otra alternativa a disposición de Chávez es la de postergar sus planes de renovar su arsenal militar, que hasta el momento ha involucrado contratos para adquirir 54 helicópteros y 38 aviones rusos de combate, 24 aviones chinos de entrenamiento, 20 aviones super tucanos brasileños, misiles tierra-aire, sistemas de radares, y 100.000 rifles de asalto AK.
El gobierno también podría optar por la reducción del gasto social y la eliminación de subsidios, como el que mantiene los precios de la gasolina en tres centavos de dólar por litro, y el sobrevaluado tipo de cambio fijo oficial que ayuda a contener la inflación al abaratar los costos de las importaciones.
Insistencia
Romero dice que el gobierno venezolano probablemente tratará de mantener con vida todos los programas, aunque en una menor proporción, y dijo dudar de que esa estrategia le dé un buen resultado. "Él (Chávez) probablemente va a tratar de mantener ambas cosas (el elevado costo de su política exterior y el elevado gasto público dentro del país) en términos reducidos, pero el resultado va a ser descontento por todos lados. Descontento por parte de sus aliados radicales en el resto de América Latina que han terminado esperando mucho de él, y descontento por parte de sus aliados internos, que igualmente se han acostumbrado al aporte populista de un gobierno dadivoso y rico".
Otros analistas coinciden en que la influencia de Chávez en América Latina se verá perjudicada si comienza a disminuir el grado de ayuda que Venezuela brinda a algunos de estos países. "Es una fórmula basada exclusivamente en el dinero", dice John Price, director gerente de la firma de asesores Kroll InfoAmericas. "La aceptación de Chávez fuera de Venezuela en las encuestas está en el mismo nivel de la popularidad del presidente George Bush, alrededor de un 24%. Así que no es un personaje popular", arguye. Y agrega que "la razón por la cual tantos líderes de la región están dispuestos a involucrarse con él es muy simple: se debe a la cantidad de cosas que está dispuesto a dar, ya sea a través de la entrega directa de dinero, o porque está dispuesto a postergar bastante en el futuro el pago de las compras de petróleo".
La disposición del gobierno de otorgar crudo a términos blandos es posible debido a los altos precios del barril de crudo, en comparación con el relativamente bajo costo que le cuesta al país producirlo (que hoy está en el orden de los US$ 15), hecho que da cierta garantía de que Venezuela obtenga una ganancia en la transacción. El caso es diferente en lo que concierne al subsidio interno de los precios de la gasolina, cuyo costo algunos proyectan en más de US$ 10.000 millones. Sin embargo, el primero -pese a que todavía deja ganancias- es más fácil de eliminar que el segundo, debido a que tendría menos repercusiones políticas adversas para el gobierno de Chávez.
Pero no todo serán consideraciones numéricas. En lo que concierne a Cuba, analistas creen que la inclinación de Chávez sería la de seguir actuando como Santa Claus hasta el último momento. Eso que la isla es el componente más costoso de su petrodiplomacia. "Para Chávez va a ser un caso de escoger a futuro quiénes van a ser sus amigos. Pero en el caso de Cuba, ése va a ser el último sitio donde va a querer recortar. Va a recortar en otros primero, y va a tratar de resistir hasta el final, pero eventualmente también podría verse obligado a recortar allí también", dice Price.
No hay motivo para celebrar
Jorge mejía Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
La celebración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos nos coge calzones abajo. A todo el mundo en el exterior le alarma la crisis humanitaria acumulada año tras año en Colombia. En los titulares de la prensa internacional el nombre de nuestro país aparece más por las violaciones de los derechos humanos que por los éxitos de los cantantes Juanes y Shakira o de artistas como Fernando Botero o Álvaro Mutis. Después de algún país del África somos el país con más desplazados del mundo. Lo dicen las cifras, los testimonios y las investigaciones de agentes de la comunidad internacional, que no tienen por que venir acá a echarse y echarnos mentiras. Lo miramos nosotros mismos con nuestros propios ojos en las comunas, en las glorietas y en los semáforos de los centros urbanos.
Pero el peor ciego es el que no quiere ver. El gobierno nacional no encuentra la manera de minimizar el problema con un claro interés político y la ciudadanía prefiere desviar la mirada hacia otros temas como las pirámides, la crisis económica o los reinados. Cuesta reconocer la magnitud de la tragedia contenida en: los cientos de miles de desplazados que abandonaron todo, dejándoles millones de hectáreas de tierras a los más vivos; otro tanto de desaparecidos y masacrados por cualquier motivo; los asesinatos con armas oficiales conocidos como falsos positivos; los mutilados crecientes por la utilización bárbara de las minas antipersonas; y el secuestro infame. Paramilitares y guerrilleros son los principales culpables. Pero no los únicos. Mucho tienen que ver perversos agentes oficiales obnubilados por los estímulos de circulares ministeriales como la 029 de 2005 y el dinero fácil fruto de la complicidad con la criminalidad.
Para la comunidad internacional es más prioritaria la defensa y preservación de los Derechos Humanos que convenios económicos tipo TLC. En Colombia seguimos creyendo que la postura de los demócratas de EEUU es simple animadversión contra el republicano Busch y no fruto de la alarma en el exterior por la facilidad como se violan los derechos de las personas y la incapacidad de la justicia para evitar la impunidad. Como dice el dicho popular: si no se reconoce el problema, no habrá posibilidad de resolverlo. Qué esperanzas podrá arrojar adentro y afuera de Colombia el pensamiento de un alto Consejero presidencial como José Obdulio Gaviria para quien ¨nosotros no tenemos desplazados, tenemos migración en buena parte por la guerrilla y el paramilitarismo…esa gente se fue para ciudades y allá están como migrantes, más la gente que se fue del país, clase alta y media¨. Lo más grave es que nadie del gobierno nacional salió a rectificar.
La más consecuente celebración de los 60 años de la declaración Universal debe hacerse a través de la mirada de las victimas del conflicto armado en nuestro país. Y no desde la sesgada visión de los burócratas a sueldo. La OEA dice que tan solo los paras dejaron cerca de 140.000 víctimas. Pero ni la desmovilización de las AUC ni la derrota militar de la guerrilla durante el actual gobierno de Álvaro Uribe, implicaron la finalización de la crisis humanitaria. Los desplazamientos forzosos alcanzaron entre enero y junio de este año la cifra de 270.675, lo que significa un 41% más que en el mismo periodo de 2007 y un récord que no se registraba desde 1985, según el informe presentado por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). Cada día, en promedio, fueron desplazadas 1.503 personas. Los casos más graves se registraron en el departamento de Antioquia, con un total de 38.638 desplazados y un incremento del 105 por ciento.
La conmemoración de los 60 años también coge a las victimas de Colombia con la certidumbre de que el gobierno y el congreso están encartados con la iniciativa del Partido Liberal de articular en una ley una política pública donde se les reconozcan a las victimas sus derechos vulnerados por la incapacidad del Estado para garantizarlos. Cáscaras y zancadillas van y vienen.
Pareciera que el manido argumento de que las responsabilidades son individuales, para eludir la responsabilidad política en todo lo que tiene que ver con la parapolitica, se retrotrae para justificar la indolencia oficial con las victimas de un conflicto que con terquedad en el Palacio de Nariño se desconoce su existencia. Se dirá en voz baja –tan solo José Obdulio eleva la voz- que los desplazados son simples migrantes individuales, que no hacen más que acolitar la campaña sucia contra Colombia en el exterior. Pobre país, pobre sociedad. ¡No hay motivo para celebrar los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos!
Rusia y Putumayo
César González Muñoz
Un estimado amigo y colega me envió un artículo del economista Daniel Kaufmann, del Banco Mundial, publicado hace casi ocho años, sobre la célebre pirámide Rusa de mediados de los noventa (“La Pirámide Financiera MMM”, Revista Perspectivas No. 127). Kaufmann argumenta que después de casi ocho décadas de régimen de planificación central, los consumidores de la antigua Unión Soviética eran especialmente vulnerables a caer víctimas de esquemas como el de la pirámide MMM. Por una parte, la población desconocía del todo el modo de operación de los mercados y los negocios financieros. Y por la otra, las instituciones estatales encargadas de la protección de los derechos de los consumidores en una economía de mercado simplemente no existían aún.
El ensayo de Kaufmann permite reiterar lo que este servidor ha venido diciendo sobre la naturaleza del problema de las pirámides desde el punto de vista estatal: Que se trata de un asunto de protección a los consumidores, y no de un oficio a cargo del Superintendente Financiero. Sin pretender que el Estado pueda meter las narices en todos los contratos y transacciones privadas, sí hay una obligación gubernamental de garantizar los derechos básicos de los consumidores en una economía diversificada y compleja; Kaufmann hace un recuento de tales derechos.
El primero de ellos es el de la información adecuada por parte de los proveedores de bienes y servicios. En ausencia de un servicio estatal que obligara a los proveedores de “servicios” de las pirámides colombianas a revelar amplia y detalladamente la naturaleza de sus propuestas, se impuso la publicidad abiertamente engañosa; el dispositivo del rumor, del boca a boca, de las historias de rendimientos absurdos se tomó la mente colectiva de la población. Y el Estado colombiano no estuvo para obligar a los empresarios/estafadores a revelar la información relevante. Los ciudadanos tienen igualmente el derecho a la educación en su condición de consumidores. Sólo así se puede garantizar el derecho a la libre elección entre alternativas de consumo o de uso del ahorro en esquemas financieros. Ninguno de estos derechos ha sido tutelado eficaz y oportunamente por el Estado colombiano.
Otro de los derechos de los consumidores es el derecho a la reparación, a la compensación de los daños causados por bienes y servicios “defectuosos”. En este aspecto, al final de las quinientas el Estado colombiano ha entrado a ver cómo logra alguna reparación a los damnificados. Después de unas ofertas gubernamentales francamente atrabiliarias, ahora estamos en procesos formales de liquidación. Es de esperar que, más allá de los costos que implica administrar todos esos procesos, no salga un solo peso del tesoro público para compensar a los estafados.
Ello, claro está, a menos que el Estado salga castigado en pleitos judiciales por haber fallado en su obligación de proteger a la población consumidora. Leyes y regulaciones al respecto son abundantes en el edificio institucional colombiano.
Los consumidores también tienen el derecho a organizarse y a tener voz para opinar, para quitarse, para protestar cuando sus proveedores incumplan. Este, lamentablemente, es un campo vacío. Ojalá las tragedias de ahora logren estimular un espíritu de organización y solidaridad de la población consumidora.
La historia que Kaufmann cuenta de la Pirámide MMM tiene impresionantes similitudes con el caso colombiano de hoy. El dirigente del esquema, un señor Mavrodi, fue defendido hasta último momento por los “accionistas” de su “empresa”. Llegaron hasta elegirlo como diputado en la Cámara Baja del parlamento ruso y lo lanzaron como candidato a la Presidencia de la Federación. Para las víctimas de la estafa, la responsabilidad del colapso no fue de Mavrodi sino del Estado ruso, y cuando éste intervino, la principal exigencia del público era que se debía mantener abierto el negocio y dejar en libertad a su gerente. Algo va de la economía de Rusia a la de Putumayo, pero la historia de la estupidez humana es universal.
El Boletín Virtual agradece a todos sus lectores su amabilidad y les desea una feliz navidad y un año 2009 pleno de amor, paz y prosperidad.
Nos volveremos a encontrar el 21 de enero “Si mi Dios nos da vida, salud y licencia”
Un gran abrazo para todos.
CONTENIDO
• Es sólo una propuesta, George Huanqui.
• Capital humano, competente y competitivo. Octavio Ramírez Rojas.
• ¿Justicia o injusticia?, Ramón Elejalde Arbeláez.
• Presunción de inocencia, Juan Manuel López Caballero.
• Las tasas de intermediación por las nubes, Amylkar Acosta Medina.
• El álgebra de las pirámides, Mauricio Cabrera Galvis.
• Chevron en la Casa Blanca, Amy Goodman.
• Entrevista al Presidente del BBVA, Felipe Thomson.
• Hamlet con barril de crudo, Antonio María Delgado.
• No hay motivo para celebrar, Jorge Mejía Martínez.
• Rusia y Putumayo, César González Muñoz.
Es sólo una propuesta
George Huanqui Butrón
Dicen que las comparaciones son odiosas; y es verdad; pero a veces son también inevitables.
Al comparar a Colombia con los países que voy a nombrar, pareciera que persigo una de dos cosas (o ambas): ofender a Colombia o avergonzarla.
¡Ninguna de las dos!
Quiero, más bien, despertarla de su letargo a una realidad que podría ser maravillosa para millones de colombianos y elevar el nivel de vida del país entero por medio de inversiones en otros campos. Y, además, ni siquiera estoy comparando; cito ejemplos, que es otra cosa.
Aquí va el primero de ellos: Cuando las compañías de negocios internacionales establecidas en Nueva York y otras partes del mundo desean comprar atún o sardinas, no piensan en Colombia, sino en Ecuador.
Pero, si en materia pesquera, comparáramos a “grosso modo” a Ecuador con Colombia, encontraríamos lo siguiente:
• Colombia tiene casi cuatro veces más habitantes que Ecuador.
• Colombia tiene una extensión marítima que sobrepasa a la de Ecuador en más del triple.
• Colombia está situada entre dos océanos, el Pacífico y el Atlántico. Ecuador está situada frente a solo uno, el Pacífico.
Pregunta: ¿por qué, entonces, produce Ecuador pescados y mariscos más económicos, de mejor calidad y más abundantes que Colombia? ¿Por qué las firmas de negocios internacionales prefieren comprarle a Ecuador?
Es evidente que algo está fallando en Colombia en esta materia. Algo que necesita un arreglo urgente y de fondo. Manos diligentes, preparadas y honestas.
Aquí va el segundo ejemplo: El país tercermundista de Ghana, en África del Oeste, situado al frente del Golfo de Guinea y también mucho más pequeño en habitantes y en extensión marítima que Colombia, tiene un flamante Ministerio de Pesca.
Entre muchas otras cosas que ha hecho, la Ministra de Pesca ghanés viajó a la India en el año 2007 para adquirir botes de aluminio con tecnología satelital, tecnología que conduce a los pescadores directamente adonde se encuentran los bancos de peces.
Estos botes, a su vez, fueron y están siendo dados a los pescadores con crédito blando, con plazo a largo tiempo y con varios años de gracia para empezar a pagarlos. La nación de Ghana nos ayudaría muchísimo brindándonos asesoría en este campo. ¿Y, por qué no?, también la hermana república del Ecuador.
Si han podido ellos, ¿por qué nosotros no?
Hasta aquí las odiosas comparaciones, si es que lo son.
Y vamos a la propuesta: ¿sería descabellado que Colombia tuviera un Ministerio de Pesca? ¿Un Ministerio que permitiera la planeación, la explotación, la producción y la exportación pesquera en forma industrializada, seria, organizada, profesional y competitiva?
Ya es hora que miremos nuestros océanos como lo que son: una inmensa riqueza que merece un Ministerio que la organice, la explote, la desarrolle y la multiplique. Y que los colombianos podamos comer pescados y mariscos ¡qué rico! a precio de huevo. Aun nuestro escudo patrio lo reclama.
Chile empezó a prosperar cuando dejó de depender del cobre, y, para no “pelar el cobre”, diversificó sus ingresos con la producción organizada de frutas, vinos y vegetales, entre otros productos exportables. Hoy en día Chile es una potencia indiscutible, respetable y reconocida en estos campos. Y mucho más rica que antes.
De igual modo, ya es tiempo que Colombia deje de depender casi exclusivamente de la economía cafetera como principal fuente de ingreso de este país (¡los océanos son más grandes!), y que, por el contrario, se le dé vida a una entidad como lo es la Federación en su campo, que pueda organizar los diversos cabos sueltos existentes en el país en materia pesquera.
Sé positivamente que uno de los impedimentos en Colombia para la creación de un Ministerio de Pesca sería “las corbatas” o cuotas burocráticas. Pero no podemos, por temor a la insaciable (y en su mayoría inevitable) politiquería, seguir sumiendo al país en el atraso que lo tenemos en materia pesquera, cuando otros países más pequeños y más “subdesarrollados” que el nuestro (como los citados ejemplos) están trabajando - y disfrutando - de los beneficios que la Madre Natura les ha regalado.
¿Hasta cuándo, Colombia?
Es sólo una propuesta, pero ¡qué bueno sería que existiera la voluntad política (los recursos vendrán después) para que esta propuesta se haga una maravillosa realidad!
Quién sabe, tal vez hasta podríamos pensar también, más tarde, en un “pool” de países productores, para comprar las grandes cadenas mundiales de distribución del pescado.
La concreción de esta propuesta se hace un imperativo con tanta globalización y Tratados de Libre Comercio de por medio.
Hasta dónde llegaríamos, depende del alcance de la visión de nuestros gobernantes.
CAPITAL HUMANO COMPETENTE Y COMPETITIVO: UNICA OPCION PARA CREAR VALOR DE LARGO PLAZO
Por: Octavio Ramirez Rojas
"... Yo quería crear un ambiente donde el desarrollo de los empleados y el empoderamiento fuera el elemento más importante porque, en definitiva, lo que yo quería era empleados enfocados en valor que estuvieran dispuestos y preparados para dirigir experiencias innovativas y sofisticadas para los clientes...
Poner los empleados de primeros no consiste en lanzar unas pocas iniciativas que los hagan sentir bien. Se trata de ofrecer un lugar de trabajo en el cual los empleados, sin importar su nivel, tengan impacto, lleguen a ser parte de algo extraordinario y en donde puedan crecer profesional y personalmente...
Vineet Nayar, C E O HCL Tecnologies
Tal como es ampliamente conocido, y más ampliamente aceptado, el papel del capital humano en los procesos de creación y sostenimiento de valor y riqueza en cualquier entidad socio económica y/o de negocios, es fundamental para la efectiva capitalización de los factores que procuran esas metas.
Los principios básicos de gestión del talento humano tienen una esencia que permanece en el transcurrir del tiempo. En efecto, los fundamentos para los procesos de reclutamiento, la selección, la incorporación, el desarrollo continuo, la medición de resultados y la retroalimentación efectiva, son siempre estándares de esta actividad, tal como se desprende del trabajo de investigación que sobre el tema El Talento Humano en los Mercados Emergentes han efectuado D. Ready y otros alrededor de veinte organizaciones globales y el cual tiene como objetivo identificar los elementos que soportan la gestión del talento humano y que diferencian las organizaciones de éxito en las regiones emergentes, fundamentalmente el BRIC ( Brazil, Rusia, India y China ).
En el resultado del trabajo identificaron los que denominan cuatro factores centrales para atraer y retener talento humano de primer nivel para las organizaciones: Marca, Oportunidades, Propósito y Cultura, los cuales a su vez son recogidos en dos grandes principios de la gestión del talento humano:
a) Promesas de la organización hacia el mercado del talento y b) promesas mantenidas, las cuales se inscriben en la cultura de la organización, evidenciando el nivel de cumplimiento de las ofertas realizadas, todo lo cual se aprecia en el gráfico siguiente:
Propósitos
Marca Cultura
Oportunidades
La Marca que ofrece la organización la definen como el referente de excelencia que tiene el mercado, el nivel de liderazgo global o regional y la calidad de liderazgo que inspira la entidad.
El Propósito es la identificación de la misión y los valores que guían la entidad, su alcance global y regional y el compromiso con su región.
Las Oportunidades se identifican en función de trabajo requirente, senda de carreras profesionales rápidas, entrenamiento y desarrollo continuo y remuneración competitiva.
Los valores de la Cultura se resumen en autenticidad, meritocracia, conexión y relacionamiento y orientación al talento humano.
Estos cuatro factores constituyen la caracterización de los elementos de la oferta organizacional al capital humano disponible y competitivo en las regiones estudiadas.
Complementariamente, en la presentación que los autores hacen de su trabajo, resumen los procesos que el SCB en su organización china utiliza en su gestión del talento humano e identifican los componentes de la por ellos denominada “superautopista del talento” los cuales son: selección, desarrollo profesional y de gerencia, flexibilidad en las asignaciones de trabajo, desarrollo personal y de gestión gerencial. Estos cuatro componentes están en la base de todo proceso de desarrollo humano, como lo afirmamos al inicio de este escrito.
Se puede concluir entonces que para atraer, retener y mantener talento competitivo, toda organización debe ofrecer un portafolio completo y balanceado de los cuatro factores centrales.
Si la organización no alcanza a mantener las promesas cumplirá con habilitar ese talento para procurar su desarrollo externamente.
De igual modo, y en condiciones como las de la coyuntura económica y financiera actual, su superación sólo se alcanzará con personal altamente calificado, de alta competencia y con calidad integral, como es el caso en las firmas CBS, HLC TECNOLOGIES, TCS IBEROAMERICA, LENOVO y las demás entidades de éxito sostenible entrevistadas y analizadas en esta investigación.
Ahora, complementando la afirmación inicial: primero el trabajador, segundo el cliente. Como siempre !
Y en su organización como es esta jerarquía ?
Santo Domingo, 30 de noviembre de 2008
¿Justicia o injusticia?
Ramón Elejalde Arbeláez, ramone@une.net.co
Por asuntos familiares y personales estuve parte de esta semana que termina en el departamento de Córdoba, pude percibir en todos los escenarios posibles un total asombro de sus gentes por la pena impuesta a Juan Manuel López Cabrales por la H. Corte Suprema de Justicia.
Inicialmente me dijo una persona ajena al Departamento, pero que lleva viviendo hace unos dos años en él, que era imposible concebir la condena a Juan Manuel López, cuando él había sido el dique contra el paramilitarismo. Esa frase me quedó taladrando, pues de alguna manera desde esta misma columna y cuando se le dictó la medida de aseguramiento, yo defendí al senador López Cabrales. Me hice el propósito de indagar en más sectores de la sociedad a cerca de la opinión sobre el tema. Créame, apreciado lector, que en el departamento de Córdoba es unánime la extrañeza de la ciudadanía por la condena al senador López. Los pobres, los ricos, sus amigos, sus contradictores, las gentes del común, todos a una defienden la integridad del dirigente y creen que la H. Corte se equivocó creyéndole a Salvatore Mancuso.
He sido un tenaz defensor de la Corte, he suscrito cuánto comunicado se ha producido en el País respaldándola en el inexplicable acorralamiento que el Ejecutivo ha impulsado contra ella. Tengo un alumno y un compañero de cátedra entre los H. magistrados y conozco de su solvencia moral y profesional, pero estoy absolutamente convencido de que en el caso que nos ocupa se cometió una tremenda injusticia, salvo que ahora, que es perfectamente válido dar a la publicidad algunas pruebas, nos entreguen la que los llevó al convencimiento de la responsabilidad de Juan Manuel, porque por lo que se conoce, todo es muy pobre y es hilar sumamente delgadito frente a la libertad, el buen nombre y la imagen de un hombre público que le ha servido a su pueblo. No puede primar el dicho de Mancuso frente a la contundencia de los hechos: Juan Manuel fue el enemigo del paramilitarismo en Córdoba; le estaban vedados municipios como Valencia, Tierralta y otros de dominio exclusivo de las autodefensas; Juan Manuel fue víctima de los irregulares de extrema derecha, tanto que fue amenazado y tuvo que viajar intempestivamente a la Argentina para preservar su vida. Tampoco puede ser más importante el dicho de Mancuso que lo que afirmaron dentro del proceso ex presidentes, ex ministros, ex procuradores y muchas más personas honorables. Uno no puede comprender cómo las afirmaciones de don Salvatore sirven para condenar a López Cabrales y no son aceptadas frente a otros procesos. O el Mono Mancuso dice la verdad en todo o miente en todo, pero no puede ser que al versionado se le crea para un lado y no se le crea para otros.
¿Qué tal afirmar que las autodefensas tuvieron funcionarios dentro del Gobierno de Córdoba? ¿Era Juan Manuel nominador en ese Departamento? ¿Se desempeñaba paralelamente como Gobernador y como Senador? Vaya paradojas.
La Revista Cambio decía el 26 del mes pasado que la Sala Penal de la Corte tenía resuelto el problema de Juan Manuel López antes de un viaje de la Sala al Chocó por cinco votos contra cuatro a favor del dirigente político y que luego del viaje y por consideraciones económicas consistentes en la posible demanda que se vendría por la detención del investigado por tantos meses, optaron más bien por condenarlo. Me resisto a creer semejante afirmación. No me explico cómo la H. Corte no ha desmentido una publicación tan macabra. ¿No son las pruebas ni es la existencia de una conducta punible, ni la responsabilidad de quien tuvo la intención de cometerla, la que valoran nuestros jueces, sino las connotaciones económicas que la absolución a un inocente pueda acarrear? ¡Terrible! Merecemos una explicación y que se publique el expediente y que se publiquen las pruebas, porque las gentes de Córdoba en especial las humilladas y perseguidas por el paramilitarismo, no creen en esa justicia que condenó a Juan Manuel López.
Me resta invitar a los magistrados o a sus amigos o a sus familiares para que si se dan una pasadita por Coveñas, averigüen a su paso por poblaciones cordobesas por lo que aquí afirmo.
Notícula. A mi amigo Raúl Tamayo le quiero recordar que Guillermo Gaviria Echeverri no fue ni ha sido enemigo del municipio de Uramita. Por el contrario, profesa por ese terruño un especial afecto como que de allá es doña Adela Correa de Gaviria, su digna esposa. Emiro Gutiérrez, diputado Liberal que apoyó el proyecto de ordenanza era de la misma casa política que el doctor Gaviria Echeverri, mal haría en ser enemigo, cuando su compañero de Directorio defendía la propuesta.
La presunción de inocencia
Juan Manuel López Caballero.
A pesar de entender que el despliegue de actividad oficial y mediática contra DMG es en buena parte motivado por haberse atrevido el Sr. Murcia a desafiar al Dr. Uribe, el que hayamos llegado al punto de enviar a la cárcel a unos ciudadanos sin que se haya siquiera iniciado un juicio, mucho menos que hayan sido vencidos en él y sentenciados en consecuencia, también ilustra hasta donde se ha distorsionado nuestro sistema de administración de justicia.
En especial la presunción de inocencia –fundamento de cualquier relación social civilizada- ha sido invertido: ya no solo se actúa en base a la presunción de culpabilidad sino se ha desarrollado el argumento aún más absurdo de que ésta queda confirmada con el hecho de que el acusado presente argumentos que supondrían su inocencia.
En el caso de Santofimio cuando la defensa alegó que desde el año 1985 –última vez que aparecieron juntos en público con Escobar- hasta la muerte de Galán en 1989, no existía indicio alguno de contacto entre ellos, y que era conocido que la razón de ello fue la cercanía con los Rodriguez Orejuela, el Fiscal argumentó y el Juez de primera instancia aceptó que por existir un propósito delictuoso detrás de la supuesta relación con Escobar, éste se confirmaba con el ocultamiento de ella; mejor dicho, la prueba de que tenían una relación que debían ocultar es que no existía ninguna prueba de ella.
En el caso de los Alvaro Araújo (padre e hijo) se les acusó de coautores de secuestro. La condición para configurar la coautoría de un delito es que el acusado haya participado en todas las etapas del mismo (planeación, montaje y ejecución) y que su participación directa fuera indispensable para el resultado. Aquí se convirtió en argumento de acusación por secuestro el que Alas –el grupo político Araújo- se benefició de esa situación. La falta de indicio de su contribución o participación en el desarrollo del delito probaría su culpabilidad pues era condición que esto fuera oculto para poder recibir a los seguidores del secuestrado.
Ahora en el caso de Juan Manuel López Cabrales se rebate lo planteado por la defensa al recordar que él era el enemigo público de las autodefensas, y que había sido perseguido directa y personalmente por Mancuso, con el argumento de que esto era un disfraz para poder mantener una alianza en la clandestinidad.
La realidad es que con el nombre de parapolítica , la yidispolítica, la DMGpolítica, la Farcpolítica etc. acabamos montando una parajusticia, una yidisjusticia , una DMGjusticia, una Farcjusticia, etc. en las cuales se está cumpliendo la famosa doctrina de que más vale tener cien inocentes en la cárcel que un culpable libre.
Nuestro sistema, por el afán truculento de los medios, dentro de un sistema penal acusatorio mal concebido y degenerado por el interés político de usarlo para sacar adelante propósitos personales (hoy el interés del Gobierno en crear diablos y ‘manzanas podridas’ en quien responsabilizar los males del país), ha logrado subvertir el orden natural de los procesos judiciales: ahora primero se castiga, se asume que esto es justificado mientras no se pruebe la inocencia, y se remata con que las razones que probarían la inocencia confirman la culpabilidad porque son estrategias del delincuente para ocultar que a futuro va a cometer un delito.
LAS TASA DE INTERMEDIACIÓN POR LAS NUBES
Amylkar D. Acosta M1
Irrita saber que mientras la tasa de interés de captación de la banca, esto es la que se le paga al ahorrador, oscila entre el 5% y el 6% efectivo anual, los intereses de colocación no bajan del 24%. Estos 18 puntos de diferencia que es la tasa de intermediación hacen de esta la más alta de los mercados financieros de Latinoamérica y la tercera más alta entre los países en desarrollo. Esto es increíble. Precisamente los costos financieros se han constituido en un freno a la competitividad de las empresas, basta con cotejar el peso de las tasas de interés sobre las ventas en Colombia y en los EEUU. Mientras en el primero las tasas de interés sobre las ventas sobrepasan el 20% en el segundo no supera el 4%. Y los bancos no pierden oportunidad para reajustarlas, siempre al alza; ahora, aprovechándose oportunistamente de la crisis financiera internacional, que no ha tocado al sector financiero colombiano - no propiamente por su fortaleza sino porque está prácticamente desconectado del circuito financiero internacional - ni cortos ni perezosos resolvieron elevarlas ostensiblemente. Como quien dice, están pescando en río revuelto y lo más grave es que están pescando con dinamita.
Es así cómo los microcréditos con plazo entre un mes y un año pasaron en promedio entre el 15 de septiembre y el 31 de octubre de 30.85% a 33.49%, los de tesorería con plazo entre 6 y 14 días subieron de 10.95% a 13.52%, al tiempo que para el crédito a las medianas y grandes empresas entre tres y cinco años aumentaron de 15.56% a 16.95%. Cabe preguntarse qué negocio lícito puede resistir tan exorbitantes intereses, los cuales determinan que las empresas y los empresarios terminan trabajando para beneficio de la banca. Quién no recuerda que fueron las desmesuradas alzas de las tasas de interés las que precipitaron la crisis financiera que desembocó en la recesión de 1999 y que le costó al país un ojo de la cara y a muchos colombianos su vivienda, cuando esta era su única heredad. Aunque según el ex ministro Nestor Humberto Martínez “sólo se remataron 30.000 viviendas”. Este y muchos otros episodios son los que han contribuido a granjearse la antipatía del grueso de la población, que perciben a los bancos como si fueran sus enemigos y los abominen tanto.
Y lo más grave es que ello ocurre justo cuando el estancamiento de la economía demanda un mayor impulso por parte de las empresas vía inversión y esta requiere mayor acceso al crédito. Bien dijo Mark Twain, que el banquero es un tipo que te presta su paraguas cuando hay un sol radiante y te lo reclama cuando empieza a llover; amén de que para que a alguien le presten tiene que demostrar fehacientemente que no necesita el crédito solicitado, pues le ponen más condiciones que en un juego de tute. Y los bancos no pueden alegar falta de liquidez, sobre todo después que el banco Emisor redujo el encaje para darle una mayor irrigación monetaria a la economía. Como lo señala Ricardo Durán, jefe de investigaciones de Corredores Asociados, “por exceso de cautela las entidades financieras podrían provocar una restricción crediticia artificial”. A ello responde María Mercedes Cuellar, presidenta de Asobancaria, afirmando que “el incremento en los intereses es resultado de una mayor prudencia de los bancos. Es un temor válido fuera y dentro del país. Además, no hay ninguna garantía de que va a haber suficiente dinero disponible el año entrante”. Como quien dice, se están poniendo la venda antes de la herida, eso sí por cuenta de los ahorradores y depositantes.
Bogotá, diciembre 6 de 2008
www.amylkaracosta.net
EL ALGEBRA DE LAS PIRAMIDES
MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Diciembre 7 de 2008
En el colegio quien no entiende bien los fundamentos de la Aritmética, nunca va a poder dar el paso al Algebra que es la rama de las Matemáticas que estudia la forma de resolver ecuaciones y problemas con una o muchas incógnitas. Eso es lo que le está pasando al Gobierno que parece no haber entendido la aritmética simple del crecimiento exponencial de las pirámides, que ilustré la semana pasada, y por eso se demoró tanto en intervenirlas y por lo mismo está dando palos de ciego tratando de resolver el problema.
Dijo el Presidente esta semana que él no entendía por qué los organizadores de las pirámides no aprovechaban el ofrecimiento del gobierno y devolvían la plata a los ahorradores para evitar ir a la cárcel. Esta pregunta muestra que no se ha entendido el funcionamiento de las pirámides: no es posible devolver la plata que pusieron los últimos ahorradores – que son los perdedores – porque esta plata ya se usó para pagarle los altísimos intereses a quienes habían entrado antes.
Por la misma razón toda la plata que se incaute en las caletas o en las oficinas de las pirámides es solo la caja menor que no alcanzaron a distribuir, que representa solo una pequeña fracción de la que perdieron quienes entraron de últimos.
El álgebra también enseña que un problema en el que el número de incógnitas es mayor que el número de ecuaciones no tiene solución. Algo similar pasa en las pirámides donde el número de ganadores es mucho menor que el de perdedores y falta el elemento esencial para resolverlo, que es la plata para resarcir a los perdedores. Por no reconocer esta realidad se acude a ofrecer soluciones que son solo paliativos para recuperar la popularidad perdida y que se parecen a lo que en matemáticas se llaman números imaginarios o, en el peor de los casos, irracionales.
Tan imaginario como la raíz cuadrada de un número negativo es pretender que aumentar la bancarización, ofrecer tarjetas debito sin costo, o exonerar del cuatro por mil sea la solución. Aunque los servicios bancarios son muy costosos, esa no fue la razón por la cual miles de personas se metieron en las pirámides, sino porque buscaban altas rentabilidades que no ofrece ningún negocio lícito. También es imaginario suponer que los bancos le van a prestar plata a quien la perdió en una pirámide, y ahora tiene menos capacidad de pago que antes.
Lo irracional es tratar de apaciguar las protestas de los perdedores con recursos del Estado. Ya el Presidente se echó para atrás de su insinuación inicial de usar directamente fondos del Presupuesto Nacional para este propósito, pero ahora se están ofreciendo fórmulas disfrazadas cuyo costo al final será pagado con los impuestos de los contribuyentes. Si CISA compra los créditos de personas que los usaron para invertir en las pirámides, o el Fondo de Garantías garantiza prestamos a los perjudicados, estos créditos nunca va a ser pagados y la cuenta de cobro se le pasará al Ministerio de Hacienda.
Lo que no solo es irracional sino inmoral es que el Gobierno nunca haya mostrado la misma preocupación y celeridad para solucionar el problema de los desplazados por la violencia ni por las víctimas del conflicto interno. Estos son millones, muchos más que en las pirámides, y su tragedia si es responsabilidad del Estado, por lo que era mucho más justificada la declaratoria de una Emergencia social.
* * *
ADENDA MINIMA. Para justificar un alza mínima del salario mínimo se argumenta que no puede ser más alta porque perjudica la competitividad de los productores nacionales frente al extranjero. Es cierto, pero ¿por qué a quienes se quejan por el impacto de 3 o 4 puntos en los costos no les preocupaba tanto que la industria nacional perdiera 30 o 40% de su competitividad con la revaluación del peso? Competir en el exterior con base en la miseria de los trabajadores es una estrategia perdedora y es mucho mejor hacer el ajuste mediante la tasa de cambio.
Chevron en la Casa Blanca:
Continuismo en el que Podemos Creer
Amy Goodman, 3 de diciembre, 2008
El lunes, el Presidente electo Barack Obama presentó al mundo sus principales designados al gabinete de seguridad nacional, y no dejó ninguna duda de que pretende comenzar su gobierno en pie de guerra. Quizá el menos conocido de ellos es el general retirado de la Armada James Jones, a quien Obama designó como asesor de Seguridad Nacional. El cargo es crucial: piensen en el poder que ejerció Henry Kissinger en la Casa Blanca durante el gobierno de Richard Nixon. Una mirada a quién es James Jones arroja luz a la promesa electoral de Obama de “El Cambio en el que creemos”.
Jones es el ex comandante supremo aliado de la OTAN. Es el presidente y jefe ejecutivo del Instituto para la Energía del Siglo 21 de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. El instituto ha sido criticado por grupos ambientalistas por, entre otras cosas, solicitar la expansión inmediata de la producción de petróleo y gas nacional y publicar informes en contra del uso de la Ley de Aire Limpio para combatir el calentamiento global.
Jones, quien se retiró recientemente de las Fuerzas Armadas, utilizó sus 40 años de carrera militar para estar en la dirección de varias empresas. Entre ellas se encuentra Cross Match Technologies, que hace equipos de identificación biométrica. Más relacionado con la próxima función que desempeñará Jones en el círculo íntimo de Obama, sin embargo, podría ser el cargo que tuvo como director de Boeing, una fabricante de armas, y como director de la gigante petrolera Chevron.
Chevron ya envió a uno de sus directores a la Casa Blanca: Condoleezza Rice. Como miembro del directorio de la gigante petrolera con sede en California, Rice de hecho le había puesto su nombre a un buque petrolero, el Condoleezza Rice. El nombre del buque fue cambiado tras haber pasado vergüenza cuando Rice pasó a formar parte del gobierno de Bush como asesora de seguridad nacional. Entonces ahora Chevron tiene a una nueva persona en el más alto nivel del poder ejecutivo. Y como Robert Gates mantendrá su cargo como Secretario de Defensa, quizá Obama debería cambiar su eslogan a “Continuismo en el que podemos creer”.
¿Pero qué se puede decir de un director de Chevron en un cargo tan alto del Ala Oeste? Los ataques de Obama contra John McCain durante la campaña incluyeron una referencia diaria a las ganancias masivas de ExxonMobil, como si esa fuera la única empresa petrolera que existiera. Chevron también ha tenido ganancias descomunales. Además, ha sido acusado en un caso ante un tribunal federal en San Francisco con relación al asesinato, hace diez años, de dos activistas pacíficos desarmados en una región rica en petróleo en el Delta del Níger, en Nigeria. El 28 de mayo de 1998, tres helicópteros de Chevron trasladaron a militares y policías a la sección remota del Delta conocida como Ilajeland, donde manifestantes habían ocupado una plataforma petrolera de Chevron para protestar contra el papel de la empresa en la destrucción del medio ambiente local. Los soldados abrieron fuego contra los manifestantes. Dos murieron y otros resultaron heridos (Rice estaba a cargo del comité de política pública del directorio cuando luchó contra resoluciones de accionistas que exigían que Chevron mejorara sus antecedentes de derechos humanos y ambientales en Nigeria).
Larry Bowoto estuvo entre quienes fueron heridos por los disparos, y junto con otros familiares de los que fueron asesinados, presentó una demanda contra Chevron en California por su participación en el ataque. Enseguida después de que Jones fue nombrado el asesor de seguridad nacional de Obama el lunes, un jurado absolvió a Chevron. Larry Bowoto había venido a California para el juicio. Me habló sobre sus sentimientos, y me dijo: “El lunes estaba decepcionado de la sentencia dictada por el jurado. Creo personalmente que la lucha continúa. Creo que el abogado que nos representa no se quedará quieto. Tomará la iniciativa y acudirá al tribunal de apelaciones”. Conocí a Larry Bowoto en 1998, apenas meses después de que recibió los disparos. Me mostró sus heridas de bala cuando lo entrevisté en el Delta del Níger. También conocí a Omoyele Sowore, quien luego vino a Estados Unidos y creó el sitio web de noticias SaharaReporters.com.
Sowore ha seguido el caso de cerca. Aunque estaba decepcionado, dijo: “Logramos una victoria importante…el punto débil de Chevron es denunciado en esta localidad… También está Nigeria, los manifestantes no se darán por vencidos…Esto no va a desalentar a nadie que quiera asegurarse de que Chevron renuncie a la violencia como forma de hacer negocios. Los ciudadanos estadounidenses, cada vez protegen más su economía… Chevron jugó mucho con el miedo…de los miembros del jurado, al decir que hay personas [los manifestantes nigerianos] que hicieron que subiera el precio del petróleo. Esta fue una victoria pírrica para Chevron. Si estuviera en su lugar, no abriría el champán”.
Los nigerianos conocen bien el poder que tiene el complejo militar-industrial en su propio país. A pesar de que Obama asumió la presidencia con promesas de cambio, su designación del general de la Armada James Jones como asesor de seguridad nacional probablemente haga respirar tranquilamente a los titanes de las empresas estadounidenses, mientras deja a las personas de escasos recursos del Delta del Níger con un aire penetrante y el agua manchada de petróleo, detrás de las ganancias de Chevron.
—————————————————————————
Denis Moynihan colaboró en la investigación periodística para la producción de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!” un informativo diario internacional de TV y radio de una hora que se emite en más de 550 emisoras en inglés y 200 emisoras en español. Ha sido galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el parlamento sueco el lunes, 8 de diciembre.
© 2008 Amy Goodman
"La buena noticia de esta crisis es que se ha producido"
La crisis financiera y económica mundial podría haber sido un golpe aún mayor si hubiera demorado algunos años más en explotar. Ésa es la visión del presidente del grupo BBVA, Francisco González.
por Aldunate M., Felipe Thomson, Eduardo, Revista América Economía No. 368
La crisis financiera y económica mundial podría haber sido un golpe aún mayor si hubiera demorado algunos años más en explotar. Ésa es la visión del presidente del grupo BBVA, Francisco González, quien hace algunos años tuvo que soportar críticas de algunos sectores por conducir el banco de una forma demasiado conservadora, pero quien ahora cosecha los beneficios. Reconoce que le tiene pánico a los mercados, pero su grupo acaba de anunciar utilidades acumuladas en 2008 de 4.231 millones de euros, un 9,1% más que en 2007. Y su valor de mercado lo acerca a los 10 mayores bancos del planeta. Sobre la crisis, América Latina y sus planes, habló González en exclusiva con Felipe Aldunate M. y Eduardo Thomson, director editorial y editor ejecutivo de AméricaEconomía.
¿Cuándo se dio cuenta de la profundidad de la crisis que atravesamos?
Bueno, hace por lo menos cinco años veíamos que las cosas no iban por buen camino. Veíamos la creciente desconexión entre la economía real que crecía al 4% o 6% a nivel global y la economía financiera, que crecía a tasas increíbles de un 100% o 200%. Sabíamos que eso no podía seguir así. Claro, no sabíamos que esto iba a empezar a mostrar problemas en agosto del año pasado, pero esa posición escéptica y crítica nos ha llevado a tener un crecimiento sano y evitar estar contagiado de un producto tóxico. Esto nos permitirá estar fuera de la parte que ahora empieza, y que es consecuencia de una recesión : la morosidad. Nos hemos preparado mucho, sin participar de operaciones de "apalancamiento excesivo", lo que nos va a permitir navegar en la siguiente parte del ciclo mucho mejor que la media en el sistema financiero.
¿Por qué el mensaje del desfase entre la economía real y la financiera no fue captado por todos?
Buena pregunta... Yo llevo seis años hablando de este tema. Posiblemente tenga una sensibilidad extrema porque trabajé en la bolsa mucho tiempo. Y la verdad es que le tengo pánico a los mercados, los conozco demasiado. Y vi claramente el desfase sin entender por qué se le daba un préstamo a una empresa que es imposible que lo pague o dar préstamos por el valor de una casa bajo el supuesto de que siempre va a subir. Por experiencia, pensaba que eso no podía seguir así. Pero yo no era el único que lo pensaba. Muchos otros lo pensaban, pero no actuaron en consecuencia y se extendieron un poco más porque su regulación se los permitía. Y es verdad que cuando todos tus competidores toman un riesgo que no quieres tomar, al final es muy difícil aislarse 100%, pues conlleva otros riesgos que a lo mejor no quieres. Nosotros tuvimos la suerte adicional de que la regulación española impedía a todos los que estábamos compitiendo en este país, tomar ese tipo de riesgos.
¿Por qué las autoridades no lo enfrentaron mejor?
Porque esta crisis es una crisis global y ante una crisis global, no hay una autoridad global, ni politica, ni regulatoria. La respuesta ante esta crisis global han sido respuestas locales, regionales: Europa con la suya, EE.UU. la suya, China la suya. Por lo tanto las autoridades han ido detrás de la curva. Ahora ya se empieza a tomar algunas medidas globales, está claro, pero no es fácil, es todo un tiempo.
¿Habría que crear una ONU financiera?
Sí, pero no se va a hacer de un día para otro. Los países no van a ceder soberanía tan fácil. Yo creo que es positiva la reunión de Washington, ya que se van a sentar las bases de principios comunes, pero de ahí a que esos principios pasen a normas, se apliquen y que haya una buena coordinación, va a pasar el tiempo.
¿Hay alguna buena noticia en todo esto?
La buena noticia de esta crisis, es que se ha producido, porque si no se hubiese producido ahora, sería más tarde y cuanto más tarde peor. Se produjo cuando la economía iba bastante bien, aun así hizo mucho daño. Imagínese que esta crisis se produjera dentro de cuatro años, con un endeudamiento que seguiría al alza, sería mucho peor.
¿Cómo encuentra esta situación a BBVA?
Muy bien. Es evidente que estamos teniendo una actividad menor que antes. Pero hay que verlo desde el punto de vistra relativo: hace dos años éramos el banco número 20 del mundo; ahora somos el 10 o12, dependiendo del día porque la volatilidad de los mercados es extrema. Pero sobre todo la crisis nos pilla con mucho capital, con mucha liquidez. Desde el principio de la crisis estábamos atiborrados de liquidez. El año pasado securitizamos una gran parte del balance y tomamos 38.000 millones de euros en liquidez, más de lo que habíamos presupuestado, pues sabíamos que la liquidez iba a ser un tema. Lo otro importante es la buena calidad del portafolio. La morosidad está subiendo, pero a los demás sube mucho más. Y eso va a hacer la diferencia.
En los últimos años BBVA ha incrementado su presencia internacional. ¿Cómo afecta eso en este escenario?
Bueno, EE.UU. es un país importante para nosotros. Queremos estar en la zona de más crecimiento de EE.UU., que es justamente la del sur, una prolongación de México. Además nos dimos cuenta que nuestra banca de retail y nuestra experticia es enorme comparado con la de la banca norteamericana, porque el sistema de pagos nuestro y de muchos países de América Latina está mucho más avanzado. Por ejemplo, nosotros casi no trabajamos con cheque, nosotros hacemos el settlement sobre todos los pagos domésticos electrónicamente. En España no hay nadie con cheque. En EE.UU. el cheque es realmente un instrumento que está incrustado en la mentalidad norteamericana y es un elemento de retraso tremendo hacia la productividad y hacia la conveniencia del cliente. Nuestro concepto de hacer marca de retail, es un concepto muy desarrollado de cross selling. Vendemos de todo en nuestros bancos, hasta productos físicos. Es que tenemos un concepto muy amplio de la banca.
¿Y la presencia en China?
China es otra cosa. Es una apuesta a 10 años. En China no puedes estar por tu cuenta, tienes que tener un socio local. Nosotros tenemos un socio local que se llama Citic, el sexto o séptimo banco de China. Lo que queremos es intercambiar conocimientos con ellos y crear una relación a muy largo plazo. Así, si China eventualmente va por el camino que queremos, que es libre mercado y más mundo privado, será una situación espectacular para BBVA. El mundo económico-político se traslada a Asia y BBVA es uno de los cuatro o cinco bancos del mundo que tienen presencia en China.
¿Cómo ve la presencia de BBVA en América Latina?
Tenemos una visión muy positiva de América Latina. Siempre lo he dicho, desde el año 2000 que soy de presidente de este grupo, y no me he equivocado. Ahora viene la primera crisis de verdad. Vamos a ver cómo la pasamos. Pero yo, francamente, si pudiera ahora desplazar mis activos que tengo en todo el mundo, me gustaría tener más activos en la región.
¿Más que en Asia?
No, más que en Europa.
¿Cuáles serán sus puntos fuertes en América Latina?
México va a crecer menos, evidentemente, pero tenemos un banco muy importante, Bancomer, y que tiene unas capacidades enormes de reducir costos y agrandar su market share. En Chile vamos a crecer más en términos relativos que otras partes de América Latina; en Perú y Colombia vamos a seguir creciendo. En Paraguay, por ejemplo, tenemos un banco pequeño, pero magnífico: son 100 personas nada más, pero funciona de maravilla.Vamos a seguir creciendo en casi todos los mercados de la región, más lentamente que el año pasado, pero más que en Europa, porque Europa entra en recesión. También vamos a crecer más que en EE.UU., que está en una recesión, pero claro, Texas y Alabama, que son los estados donde estamos ubicados, crecen más que EE.UU., por lo tanto estoy optimista.
¿Cómo ve Argentina y la decisión de nacionalizar su sistema de pensiones, donde BBVA tiene operaciones?
Creo que el mundo va hacia economías de libre mercado con reglas adecuadas. La economía de mercado y la democracia es la mejor forma de organizar la sociedad que conocemos. No hay otras. Los que se levantan y dicen 'ha fallado la economía de mercado, ha fallado la democracia', eso no es verdad. Los que fallan son ciertas personas, fallan ciertas instituciones pero no el sistema que seguirá fuerte. Nosotros respetamos la manera de actuar de cada país con sus instituciones. Nos gusta invertir en aquellos que tengan cierta predictibilidad, donde el estado de derecho es lo que impera. Y claramente no estamos a gusto cuando sucede algo que no es predecible. Pero cada país tiene su forma de actuar y nosotros respetamos eso, pues nos sentimos ciudadanos de cada país. Si no estamos de acuerdo en algo lo decimos, pero con respeto. En Argentina el tema de las nacionalizaciones de las pensiones, que aún está pendiente, no estaba dentro de nuestras predicciones, pero una vez que está ahí, tratamos de adaptarnos a esa realidad y la respetamos.
El respeto es una cosa. Seguir invirtiendo es otra.
Bueno, para eso hay que hacer estadísticas y ver dónde va el capital, cuáles son los flujos. Al final es importante la predictibilidad, el estado de derecho, que se respeten los principios de igualdad de oportunidades, que haya medios para que la gente pueda educarse, salga adelante. Cuando un país se aparta de eso, tiene un precio en la economía de mercado, pero aun así yo creo mucho en Argentina como país.
¿Hay más planes en Brasil, donde BBVA sólo tiene una operación mayorista y no de banca retail?
Para hablar de un tema se necesitan dos personas. Para comprar, falta alguien que venda. Estaríamos encantados de estar en Brasil, pero no hemos tenido la oportunidad de hacer ese matrimonio. Pero la vida es muy larga y seguro que hay segundas y terceras.
¿BBVA ha sido contactado por algún gobierno desarrollado para que rescaten algún banco en problemas?
Hemos sido tentados, no puedo decir por quién. Y hemos dicho que no porque era una cosa que no nos encajaba. Pero estamos en las primeras rondas de esta crisis. Seguro que volveremos a ser contactados y algunas cosas diremos sí, a otras diremos que no. En general los gobiernos no quieren quedarse con los bancos; lo que quieren es que funcionen. Lo que pasa es que algunos necesitan ayudas parcial o temporal. Lo que sí, nosotros no necesitamos comprar bancos, queremos construir un modelo, ser un banco del futuro más que ser un banco tan grande.
¿No se ven comprando más bancos?
El crecimiento inorgánico depende en parte de nosotros y parcialmente de oportunidades, y del ciclo económico. Si el ciclo es duro y largo va a haber muchas oportunidades Si es menor, habrá menos. Pero no nos torturamos. Somos menos compradores que lo que la gente piensa porque si nos equivocamos tenemos mucho que perder. Si hubiésemos comprado cosas que nos ofrecieron hace un año, hoy estaríamos en una mala situación. Espero que sigamos teniendo la cabeza fría y evitar operaciones que destruyan valor. Pero no hay fórmula matemática. Hay muchas tentaciones. Lo que queremos es asegurarnos de que esas tentaciones sean las buenas: pecar cuando tengamos que pecar.
Hamlet con barril de crudo
La petrodiplomacia de Hugo Chávez podría debilitarse y hasta desvanecerse si los precios de los hidrocarburos se mantienen bajos.
Antonio María Delgado, Revista América Economía No. 368
Cuarenta dólares puede parecer una cantidad pequeña. Sin embargo, depende de en los bolsillos de quién. En los del presidente venezolano Hugo Chávez la diferencia entre tenerlos y no tenerlos puede ser gigante. "No es lo mismo Chávez a US$ 100 el barril que a US$ 60", dice Aníbal Romero, profesor de Teoría Política de la Universidad Metropolitana de Caracas. Tanto él como muchos interesados en la evolución política de Venezuela estiman que la caída de la renta petrolera puede obligar al gobierno venezolano a tomar algunas decisiones nada fáciles en los próximos meses. "Chávez va a estar en un serio dilema", anticipa el académico.
Sucede que podría llegar a tener que optar por sostener el gasto interno y perder al menos parte de la influencia que ha obtenido por medio de su petrodiplomacia. La razón de ello es que, si bien Caracas cuenta con reservas de más de US$ 100.000 millones acumuladas a lo largo del auge de los commodities, los elevados costos de los subsidios que otorga el gobierno venezolano, un crecimiento del gasto público del orden del 45%, las serias limitaciones de la estatal PDVSA de incrementar su producción de crudo, el elevado costo de la política exterior y el deterioro del aparato productivo son insostenibles todos a la vez.
"La caída en picada de los precios del petróleo en las últimas semanas, en momentos en que la economía mundial avanza hacia una recesión, sugiere que la fiesta se está acabando rápidamente", señala un informe sobre Venezuela y Ecuador elaborado por J.P. Morgan.
Los precios del petróleo han caído en más de 58%, a menos de US$ 64 el barril, desde que alcanzaron en julio su máximo histórico de US$ 147,27. La cesta venezolana de crudo se negociaba a finales de octubre en US$ 61,09 el barril. Según J.P. Morgan, los altos precios del petróleo le permitieron a Venezuela disfrutar de un holgado superávit de su cuenta corriente este año, pero la tendencia podría cambiar drásticamente si la actual debilidad de los precios se mantiene a lo largo del tiempo. Para la institución financiera, el número mágico son los US$ 70 el barril. Por debajo de eso, el país comenzaría a registrar un déficit de la cuenta corriente.
"Asumiendo que los altos niveles de gasto y de importaciones estén aquí para quedarse, cada caída de US$ 10 en el promedio anual del crudo conduciría a un incremento de 3,25% del PIB en el déficit de la cuenta corriente de Venezuela en 2009 y a un aumento de 1,5% del PIB del déficit fiscal", concluye el informe.
Dentro de las opciones a disposición del mandatario para evitarlo, está la posibilidad de aplicar recortes a su ambiciosa agenda internacional, que incluye el respaldo económico y el suministro de petróleo bajo términos preferenciales que Venezuela otorga a algunos países con cierta afinidad a su ideología. Según estimaciones del Grupo Asesor Petrolero Venezolano, Chávez ha gastado más de US$ 30.000 millones en avanzar su agenda diplomática por medio de medidas como la antes señalada.
Otra alternativa a disposición de Chávez es la de postergar sus planes de renovar su arsenal militar, que hasta el momento ha involucrado contratos para adquirir 54 helicópteros y 38 aviones rusos de combate, 24 aviones chinos de entrenamiento, 20 aviones super tucanos brasileños, misiles tierra-aire, sistemas de radares, y 100.000 rifles de asalto AK.
El gobierno también podría optar por la reducción del gasto social y la eliminación de subsidios, como el que mantiene los precios de la gasolina en tres centavos de dólar por litro, y el sobrevaluado tipo de cambio fijo oficial que ayuda a contener la inflación al abaratar los costos de las importaciones.
Insistencia
Romero dice que el gobierno venezolano probablemente tratará de mantener con vida todos los programas, aunque en una menor proporción, y dijo dudar de que esa estrategia le dé un buen resultado. "Él (Chávez) probablemente va a tratar de mantener ambas cosas (el elevado costo de su política exterior y el elevado gasto público dentro del país) en términos reducidos, pero el resultado va a ser descontento por todos lados. Descontento por parte de sus aliados radicales en el resto de América Latina que han terminado esperando mucho de él, y descontento por parte de sus aliados internos, que igualmente se han acostumbrado al aporte populista de un gobierno dadivoso y rico".
Otros analistas coinciden en que la influencia de Chávez en América Latina se verá perjudicada si comienza a disminuir el grado de ayuda que Venezuela brinda a algunos de estos países. "Es una fórmula basada exclusivamente en el dinero", dice John Price, director gerente de la firma de asesores Kroll InfoAmericas. "La aceptación de Chávez fuera de Venezuela en las encuestas está en el mismo nivel de la popularidad del presidente George Bush, alrededor de un 24%. Así que no es un personaje popular", arguye. Y agrega que "la razón por la cual tantos líderes de la región están dispuestos a involucrarse con él es muy simple: se debe a la cantidad de cosas que está dispuesto a dar, ya sea a través de la entrega directa de dinero, o porque está dispuesto a postergar bastante en el futuro el pago de las compras de petróleo".
La disposición del gobierno de otorgar crudo a términos blandos es posible debido a los altos precios del barril de crudo, en comparación con el relativamente bajo costo que le cuesta al país producirlo (que hoy está en el orden de los US$ 15), hecho que da cierta garantía de que Venezuela obtenga una ganancia en la transacción. El caso es diferente en lo que concierne al subsidio interno de los precios de la gasolina, cuyo costo algunos proyectan en más de US$ 10.000 millones. Sin embargo, el primero -pese a que todavía deja ganancias- es más fácil de eliminar que el segundo, debido a que tendría menos repercusiones políticas adversas para el gobierno de Chávez.
Pero no todo serán consideraciones numéricas. En lo que concierne a Cuba, analistas creen que la inclinación de Chávez sería la de seguir actuando como Santa Claus hasta el último momento. Eso que la isla es el componente más costoso de su petrodiplomacia. "Para Chávez va a ser un caso de escoger a futuro quiénes van a ser sus amigos. Pero en el caso de Cuba, ése va a ser el último sitio donde va a querer recortar. Va a recortar en otros primero, y va a tratar de resistir hasta el final, pero eventualmente también podría verse obligado a recortar allí también", dice Price.
No hay motivo para celebrar
Jorge mejía Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
La celebración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos nos coge calzones abajo. A todo el mundo en el exterior le alarma la crisis humanitaria acumulada año tras año en Colombia. En los titulares de la prensa internacional el nombre de nuestro país aparece más por las violaciones de los derechos humanos que por los éxitos de los cantantes Juanes y Shakira o de artistas como Fernando Botero o Álvaro Mutis. Después de algún país del África somos el país con más desplazados del mundo. Lo dicen las cifras, los testimonios y las investigaciones de agentes de la comunidad internacional, que no tienen por que venir acá a echarse y echarnos mentiras. Lo miramos nosotros mismos con nuestros propios ojos en las comunas, en las glorietas y en los semáforos de los centros urbanos.
Pero el peor ciego es el que no quiere ver. El gobierno nacional no encuentra la manera de minimizar el problema con un claro interés político y la ciudadanía prefiere desviar la mirada hacia otros temas como las pirámides, la crisis económica o los reinados. Cuesta reconocer la magnitud de la tragedia contenida en: los cientos de miles de desplazados que abandonaron todo, dejándoles millones de hectáreas de tierras a los más vivos; otro tanto de desaparecidos y masacrados por cualquier motivo; los asesinatos con armas oficiales conocidos como falsos positivos; los mutilados crecientes por la utilización bárbara de las minas antipersonas; y el secuestro infame. Paramilitares y guerrilleros son los principales culpables. Pero no los únicos. Mucho tienen que ver perversos agentes oficiales obnubilados por los estímulos de circulares ministeriales como la 029 de 2005 y el dinero fácil fruto de la complicidad con la criminalidad.
Para la comunidad internacional es más prioritaria la defensa y preservación de los Derechos Humanos que convenios económicos tipo TLC. En Colombia seguimos creyendo que la postura de los demócratas de EEUU es simple animadversión contra el republicano Busch y no fruto de la alarma en el exterior por la facilidad como se violan los derechos de las personas y la incapacidad de la justicia para evitar la impunidad. Como dice el dicho popular: si no se reconoce el problema, no habrá posibilidad de resolverlo. Qué esperanzas podrá arrojar adentro y afuera de Colombia el pensamiento de un alto Consejero presidencial como José Obdulio Gaviria para quien ¨nosotros no tenemos desplazados, tenemos migración en buena parte por la guerrilla y el paramilitarismo…esa gente se fue para ciudades y allá están como migrantes, más la gente que se fue del país, clase alta y media¨. Lo más grave es que nadie del gobierno nacional salió a rectificar.
La más consecuente celebración de los 60 años de la declaración Universal debe hacerse a través de la mirada de las victimas del conflicto armado en nuestro país. Y no desde la sesgada visión de los burócratas a sueldo. La OEA dice que tan solo los paras dejaron cerca de 140.000 víctimas. Pero ni la desmovilización de las AUC ni la derrota militar de la guerrilla durante el actual gobierno de Álvaro Uribe, implicaron la finalización de la crisis humanitaria. Los desplazamientos forzosos alcanzaron entre enero y junio de este año la cifra de 270.675, lo que significa un 41% más que en el mismo periodo de 2007 y un récord que no se registraba desde 1985, según el informe presentado por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). Cada día, en promedio, fueron desplazadas 1.503 personas. Los casos más graves se registraron en el departamento de Antioquia, con un total de 38.638 desplazados y un incremento del 105 por ciento.
La conmemoración de los 60 años también coge a las victimas de Colombia con la certidumbre de que el gobierno y el congreso están encartados con la iniciativa del Partido Liberal de articular en una ley una política pública donde se les reconozcan a las victimas sus derechos vulnerados por la incapacidad del Estado para garantizarlos. Cáscaras y zancadillas van y vienen.
Pareciera que el manido argumento de que las responsabilidades son individuales, para eludir la responsabilidad política en todo lo que tiene que ver con la parapolitica, se retrotrae para justificar la indolencia oficial con las victimas de un conflicto que con terquedad en el Palacio de Nariño se desconoce su existencia. Se dirá en voz baja –tan solo José Obdulio eleva la voz- que los desplazados son simples migrantes individuales, que no hacen más que acolitar la campaña sucia contra Colombia en el exterior. Pobre país, pobre sociedad. ¡No hay motivo para celebrar los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos!
Rusia y Putumayo
César González Muñoz
Un estimado amigo y colega me envió un artículo del economista Daniel Kaufmann, del Banco Mundial, publicado hace casi ocho años, sobre la célebre pirámide Rusa de mediados de los noventa (“La Pirámide Financiera MMM”, Revista Perspectivas No. 127). Kaufmann argumenta que después de casi ocho décadas de régimen de planificación central, los consumidores de la antigua Unión Soviética eran especialmente vulnerables a caer víctimas de esquemas como el de la pirámide MMM. Por una parte, la población desconocía del todo el modo de operación de los mercados y los negocios financieros. Y por la otra, las instituciones estatales encargadas de la protección de los derechos de los consumidores en una economía de mercado simplemente no existían aún.
El ensayo de Kaufmann permite reiterar lo que este servidor ha venido diciendo sobre la naturaleza del problema de las pirámides desde el punto de vista estatal: Que se trata de un asunto de protección a los consumidores, y no de un oficio a cargo del Superintendente Financiero. Sin pretender que el Estado pueda meter las narices en todos los contratos y transacciones privadas, sí hay una obligación gubernamental de garantizar los derechos básicos de los consumidores en una economía diversificada y compleja; Kaufmann hace un recuento de tales derechos.
El primero de ellos es el de la información adecuada por parte de los proveedores de bienes y servicios. En ausencia de un servicio estatal que obligara a los proveedores de “servicios” de las pirámides colombianas a revelar amplia y detalladamente la naturaleza de sus propuestas, se impuso la publicidad abiertamente engañosa; el dispositivo del rumor, del boca a boca, de las historias de rendimientos absurdos se tomó la mente colectiva de la población. Y el Estado colombiano no estuvo para obligar a los empresarios/estafadores a revelar la información relevante. Los ciudadanos tienen igualmente el derecho a la educación en su condición de consumidores. Sólo así se puede garantizar el derecho a la libre elección entre alternativas de consumo o de uso del ahorro en esquemas financieros. Ninguno de estos derechos ha sido tutelado eficaz y oportunamente por el Estado colombiano.
Otro de los derechos de los consumidores es el derecho a la reparación, a la compensación de los daños causados por bienes y servicios “defectuosos”. En este aspecto, al final de las quinientas el Estado colombiano ha entrado a ver cómo logra alguna reparación a los damnificados. Después de unas ofertas gubernamentales francamente atrabiliarias, ahora estamos en procesos formales de liquidación. Es de esperar que, más allá de los costos que implica administrar todos esos procesos, no salga un solo peso del tesoro público para compensar a los estafados.
Ello, claro está, a menos que el Estado salga castigado en pleitos judiciales por haber fallado en su obligación de proteger a la población consumidora. Leyes y regulaciones al respecto son abundantes en el edificio institucional colombiano.
Los consumidores también tienen el derecho a organizarse y a tener voz para opinar, para quitarse, para protestar cuando sus proveedores incumplan. Este, lamentablemente, es un campo vacío. Ojalá las tragedias de ahora logren estimular un espíritu de organización y solidaridad de la población consumidora.
La historia que Kaufmann cuenta de la Pirámide MMM tiene impresionantes similitudes con el caso colombiano de hoy. El dirigente del esquema, un señor Mavrodi, fue defendido hasta último momento por los “accionistas” de su “empresa”. Llegaron hasta elegirlo como diputado en la Cámara Baja del parlamento ruso y lo lanzaron como candidato a la Presidencia de la Federación. Para las víctimas de la estafa, la responsabilidad del colapso no fue de Mavrodi sino del Estado ruso, y cuando éste intervino, la principal exigencia del público era que se debía mantener abierto el negocio y dejar en libertad a su gerente. Algo va de la economía de Rusia a la de Putumayo, pero la historia de la estupidez humana es universal.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
ANTE LA LLEGADA DEL NUEVO SAVONAROLA A LA PROCURADURÍA, PODEMOS EXCLAMAR COMO LOS ANTIGUOS:
Llegaron los Sarracenos
y nos molieron a palos
que Dios protege a los malos
cuando son más que los buenos.
Se va a arrepentir Colombia de elegir, en semejante cargo, a semejante bárbaro.
CONTENIDO
• La expansión cuantitativa, Editorial Revista Cinco Días.
• La aritmética de las pirámides, Mauricio Cabrera Galvis.
• Bolivia en vivo y en directo, Susana Selema Antelo.
• Julito quebró Granahorrar, Octavio Quintero.
• ¿Y qué pasó con el caso de Orbitel?, Rodolfo Correa.
• Tutu, Obama y medio Oriente, Amy Goodman.
• Ah, diciembre. César González Muñoz.
La expansión cuantitativa
Revista Cinco Días. Madrid. Diciembre 1 de 2008.
No es esta una crisis clásica, de las que se vencen con estímulos monetarios o simples ajustes de precios de los factores productivos. La crisis financiera ha provocado tal parálisis del crédito y ha puesto tan nebuloso el horizonte que los Gobiernos han tenido que echar mano de herramientas tan extraordinarias que hacía décadas que no se empleaban. De hecho, el referente histórico indicado para encontrar acontecimientos comparables es la Gran Depresión de hace ocho décadas. Desde años tan remotos no se ponían en marcha programas tan enormes de gasto público para combatir la parálisis de la actividad, prácticamente replicados en todas las áreas monetarias. En condiciones normales, para que los esfuerzos presupuestarios tengan éxito debería solucionarse en paralelo la desconfianza que atenaza al sistema bancario, y para ello es imprescindible el afloramiento de todos los activos dañados, aunque se lleve por delante nuevas entidades, por reputadas que sean.
Mientras más se retrase tal limpieza, más activos sanos se contaminarán y se devaluarán, porque la propia recesión genera tal cantidad de pérdidas que devuelve buena parte del daño al sistema financiero en forma de impagados crecientes. Simplemente, la crisis financiera y la de la economía real se retroalimentan en una endemoniada espiral. La única ventaja que puede apreciarse en este episodio crítico, en comparación con los del pasado, es la rapidez con la que la globalización puede devolver el crecimiento, al igual que antes ha extendido la crisis.
Contabilizando sólo el dinero público que los Gobiernos de EE UU, Unión Europea, China, Japón o Rusia han puesto a disposición de sus aparatos productivos, incluido el sistema financiero para estabilizarlo y recapitalizarlo, la cantidad impresiona. En sólo un año, los gigantes de la economía mundial desarrollada pueden incurrir en déficits fiscales de más del 10% de su producto interior bruto, escandalizando a los doctrinarios que siempre han velado por el equilibrio fiscal de los Estados para que los agentes privados disfrutaran de más espacio de generación económica. De hecho, EE UU ha ensayado incluso la puesta en circulación de moneda de nueva emisión, tras haber explotado ya el recurso a la emisión de deuda del Tesoro.
La primera gran dificultad de esta heterodoxa expansión cuantitativa es la captación suficiente de ahorro en el mundo para financiarla. La crisis financiera ha desatado en principio un desconocido apetito por los títulos públicos por su prima de seguridad. Pero una colocación tan vasta terminará discriminando los bonos buenos frente a los malos, y podría desatar una carrera alcista en los tipos de interés, más carga financiera para los Estados y mayor presión fiscal al contribuyente.
Por pasiva, tal como ha ocurrido en el pasado, el gasto público, si no sabe retirarse a tiempo de la actividad y se centra más en estimular la demanda que en reforzar la oferta -sobre todo las insfraestructuras-, generará también un rebrote inflacionista notable que deberá ser combatido más pronto que tarde por subidas de los propios tipos de interés. Para evitarlo, los Gobiernos no pueden hacer dejación de las correcciones que precisa el sistema financiero, para que esta orgía de gasto público no se extienda más de lo razonable.
LA ARITMETICA DE LAS PIRAMIDES
MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Noviembre 30 de 2008
En las pirámides no se perdió plata; tan solo cambio de manos.. Esta tajante afirmación es casi una ofensa para los miles de colombianos que invirtieron sus escasos ahorros o se endeudaron con la ilusión de enormes ganancias –rápidas, fáciles y en efectivo– y de pronto se encontraron con que lo habían perdido todo. Es cierto, hubo muchísimos perdedores pero también hubo ganadores.
Por sus características intrínsecas las pirámides son lo que se conoce como un “juego de suma cero”, es decir un mecanismo en el que no se crea riqueza porque las pérdidas de unos son las ganancias de otros. Los altos intereses que prometen las pirámides, que si se pagan a los primeros que entran, no provienen de las utilidades de un negocio legal sino de la plata que pusieron los que entraron de segundos; y a estos les pagan con la plata de los que entraron después, y así sucesivamente hasta que deja de entrar más gente y se derrumba el castillo de naipes.
Por supuesto, aunque la plata no desaparece sino que se transforma y cambia de bolsillos siguiendo una especie de ley de entropía económica, son muchos más los perdedores que los ganadores porque las pirámides crecen en progresión geométrica. Si, por ejemplo, cada uno de los participantes debe traer cuatro nuevos para ganarse los intereses prometidos, al cabo de solo diez vueltas habría 1`048,576 personas involucradas en el esquema. (4 por 4 por 4… diez veces, da ese enorme número)
Si la pirámide se quiebra en el décimo nivel, los perdedores son los más de un millón que entraron de últimos, mientras que los ganadores son los avivatos organizadores, que para ese momento ya se habrán escapado, y todos los que entraron en las nueve vueltas anteriores y recuperaron su platica más los intereses, pero estos solo suman 349.524 personas.
Esta aritmética simple es la explicación de por qué la demora del presidente Uribe en intervenir las pirámides agravó el problema y ha generado protestas masivas. Si lo hubiera hecho hace un año cuando ya era evidente su expansión, los perjudicados no hubieran sido la mitad de los actuales, sino 40 o 50 veces menos. La aritmética es sorprendente: si la pirámide del ejemplo se hubiera detenido en el séptimo nivel (solo tres vueltas menos) los perdedores tan solo serían 16.384 y los ganadores 5.460, es decir un fenómeno social de dimensiones muy distintas. La negligencia del Gobierno permitió que el problema llegara a proporciones inmanejables.
Si en algo sirve de consuelo, no es la primera vez que un gobierno se demora en desmontar una pirámide. En su clásico análisis de la Gran Crisis de 1929 J.K Galbraith señala que esta se originó en una burbuja de finca raíz y acciones alimentada por el generalizado deseo del pueblo americano de hacerse millonarios rápidamente sin el más mínimo esfuerzo y por la demora en actuar del Gobierno que “estaba, o tan asombrado como los especuladores, o creyó que no era adecuado mostrar prudencia cuando hacerlo lo exponía al ridículo, a la crítica por dañar el juego o a la amenaza de perder votos.”
Lo que no es consuelo para algunos, porque la historia tiende a repetirse, es que por su inacción el presidente Hoover perdió en su intento de lograr la reelección.
* * *
ADENDA. Al escribir esta nota el inefable secretario del grupo de la U, Luís Guillermo Giraldo, no había explicado el origen de los $2.000 millones que reportó haberse gastado consiguiendo firmas para la mal redactada pregunta del referendo de la segunda reelección. Tampoco ha explicado por qué no incluyó en sus cuentas los aportes en especie de empresas de DMG, y quién sabe si de otros cuestionados donantes. Si en más de tres meses no ha podido presentar la contabilidad, es porque algo oscuro esconde o está preparando triquiñuelas para evitar que se conozca.
Bolivia en vivo y en directo
Susana Seleme Antelo
Y no la farsa en boca del Presidente, con su pretensión de salvar al mundo de las garras capitalistas, según expresó en el corazón del capitalismo financiero, hoy sumido en una de sus más severas crisis cíclicas. En realidad, su anticapitalismo no encaja en la realidad boliviana y el ilegal ciclo 'cultivo hoja de coca-cocaína-narcotráfico, ciclo hoy más poderoso que nunca, fiel al meollo del sistema de producción capitalista: dinero-mercancía-dinero, plusvalía mediante. El perverso circuito de la droga se arropa en un sofisticado e ilegal aparato productivo y de circulación, con altísimo valor agregado y funciona de acuerdo a las más estrictas normas de reproducción y acumulación de capital. Si no ¿cómo explicar que pesar de los casi diarios operativos en su contra -está científicamente comprobado que sólo se incauta entre 15/20 % de lo producido- el delito anda viento en popa?
En cambio, la Bolivia agropecuaria y agroindustrial, es decir, la Bolivia productiva legal, sobre todo en el Oriente, está coma, que luego repercutirá en la seguridad alimentaria, por falta de combustible, merced a la ineficiencia de la trilogía Ministerio de Hidrocarburos-YPFB-Superintendencia del ramo. El nuevo invento, dicen que para frenar el contrabando, es una sarta burocrática de marchas y contra marchas que rondan lo grotesco. Un ejemplo: una activa señora de 84 años, dedicada a la agropecuaria hace 60 años con su certificado de actividad, compró 360 litros de Diesel, creyendo que hasta 400, como instruía la última disposición, era permitido. Pero fue detenida cuando iba a su finca, llevada a la refinería de Palmasola, decomisaron su compra y la camioneta y ella estuvo detenida durante más seis horas como una vulgar contrabandista, mientras los verdaderos delincuentes 'bien gracias'. Esa es la Bolivia en vivo y en directo, donde se toma presa a gente trabajadora, mientras el crimen hace su agosto y los narcotraficantes, los ajustes de cuenta a su manera.
El "vas a ir preso" venezolano, para amedrentar a los oponentes de Chávez, ya tomó carta de ciudadanía en Bolivia, que sigue a pie juntillas lo que allí dice y hace el mentor masista. La lista de confinados, en paso a ser prisioneros y que acompañarán al maltratado prefecto de Pando, Leopoldo Fernández aumenta a gusto del poder central y sus secuaces, que acomodan las leyes a sus oscuros intereses políticos, pagan al lumpen para impedir que se cumplan las ordenes del Poder Judicial y agreden al abogado defensor de Fernández. "Le meten nomás, para eso han estudiado", ya lo dijo Morales. El y Chávez quieren a Bolivia cabeza de una insurrección indígena en Los Andes. Tanto, que Morales quería exportar sus movimientos sociales originario-indígena-campesino al Perú para estropear la reunión del comercio Asia-Pacífico celebrada en Lima, y crearle problemas a Alan García por su negociación bilateral con la Unión Europea.
En la Bolivia en vivo y en directo, los agresores a periodistas y los criminales linchadores de Achacachi, dictan su 'estado de sitio civil', se escudan en su justicia comunitaria, en su silencio cómplice y andarán libres sin pena ni culpa para eterna memoria. En cambio, los torturados, masacrados, quemados, hasta los muertos, resultan criminales prontuariados y han pasado a la justicia ordinaria.
Esa es la Bolivia en vivo y en directo. A esa Bolivia le diremos NO el 25 de enero.
EL DEBER 23-XII-O8
Julito quebró a Granahorrar
OCTAVIO QUINTERO, 28 – 11 – 08
Carlos Castillo Cardona recuerda en su columna de El Tiempo (26 – 11 – 08) una anécdota muy simpática sobre la quiebra del banco Pedro A. López por allá en 1926. Pero lo más simpático es que la titula “Julito, no me cuelgue”.
Permítame, don Carlos, tomarme su título (“Julito no me cuelgue”), para recordarle a Julito una anécdota de 1998 sobre la quiebra del Banco Granahorrar, de la cual fui testigo ático y se encuentra reseñada en una columna de la época publicada por El Espectador bajo mi firma.
Julito tenía en alguna emisora de RCN un programa informativo con micrófono abierto que ha sido su costumbre y su éxito. Yo era asesor de presidencia de Granahorrar.
Dicen, los que trabajaban por dentro con Julito, que cuando algún oyente llamaba a criticar alguna empresa, lo primero que preguntaba Julito a sus asesores era si la empresa en cuestión tenía pauta o no con el informativo. De eso dependía que la crítica se difundiera o no al aire.
Julito alternaba su función periodística en radio con un programa de televisión, también tipo informativo.
Julito llamaba todos los días al presidente de Granahorrar pidiéndole pauta y el ejecutivo bancario se negaba a pasarle al teléfono porque, como dicen las señoras bogotanas, le tenía tirria, y también, porque el banquero era de una arrogancia inmarcesible.
Julito, que de bobo no tiene nada, se olfateó por infidencia de un accionista del banco las discrepancias que dentro de la entidad financiera se habían establecido entre los dueños sobre el reparto de los negocios colaterales que se dan en torno al jugoso negocio de captar dineros del público.
Vean ustedes que ahora la investigación más importante sobre DMG ya no está en torno a cómo fueron sus relaciones con los ahorradores o inversionistas, como quiera llamárseles, sino a cuáles eran sus otras relaciones políticas y comerciales.
Julito entonces (el muy vivo), mandó a uno de sus camarógrafos a filmar una sucursal de Granahorrar en Bogotá que estaba en remodelación y, por supuesto, su frente se veía como si hubiera sido bombardeado (muy oportuna la toma en momentos en que Pablo Escobar había sometido a bombardeo diario a la capital del país). Luego montó la noticia que tituló: AGARRÓN ENTRE LOS DUEÑOS DE GRANAHORRAR, y mientras el periodista iba contando detalles del agarrón en off, como se dice en el argot periodístico, los televidentes iban viendo en in las “ruinas” de la sucursal en remodelación.
Al día siguiente, los clientes retiraron depósitos por más de 200.000 millones de pesos y de ahí en adelante, el pánico fue imposible de parar hasta que Granahorrar quebró.
Cuando publiqué la columna en El Espectador me llamaron algunos “amigos” de Julito a decirme que si me decidía a demandarlo por pánico económico, ellos me financiaban. Les dije que no porque mi función periodística sólo llegaba –así lo creía- hasta denunciar el hecho, y les agregué que los llamados a demandarlo por pánico económico eran los dueños del banco que se consideraran afectados.
Hasta ahí llega el cuento.
Pero, “Julito, no me cuelgue”: usted quebró a Granahorrar porque no le quiso dar publicidad.
Y ¿Qué pasó con el caso de Orbitel?
Rodolfo Correa, rodolfocorrea1@ hotmail.com
El pasado 20 de noviembre, se llevó a cabo la audiencia dentro del proceso de Orbitel, en la que se interrogó al ex acalde Fajardo. Diligencia que estuvo muy movida desde su inicio, pues luego de que hubiera rendido su versión el anterior burgomaestre en la que señaló que durante su administración se había tenido especial cuidado en el manejo de las Empresas Públicas de Medellín, tanto en la selección de la junta directiva como en las distintas negociaciones, le correspondió al suscrito el turno para interrogar, quien como primer cuestionamiento elevó el siguiente: Dr. Fajardo, dice usted que tuvo especial cuidado en el manejo de los asuntos de Epm, ¿podría explicarle al Despacho si el especial cuidado que tuvo para realizar la negociación de Orbitel fue el mismo especial cuidado que tuvo para seleccionar la junta directiva en la que, finalmente, resultó infiltrado un guerrillero?
La situación en la audiencia en ese momento fue de absoluta crispación, de tal manera que tuvo que intervenir la Juez para ordenar el retiro de la pregunta y lograr la continuidad de la diligencia. Finalmente, no se permitió que fuera absuelto el interrogante formulado al ilustre testigo.
Otra confidencia de esta actuación judicial, fue el malestar que generó en la parte demandante un apartado de la explicación del ex alcalde quien, refiriéndose a las posiciones asumidas al interior de los trabajadores de las Epm frente a la negociación de Orbitel, dijo que allí existían dos sindicatos, uno de los profesionales y otro “del resto”…
Ahora bien, consideramos muy importante para el desarrollo de la acción y el final esclarecimiento de los hechos, las respuestas del ex alcalde Sergio Fajardo, en las que reconoció frente a la administración de justicia, que no se interesó por conocer y tener en cuenta las anteriores valoraciones que se había efectuado de la compañía Orbitel en la que, los propios técnicos de las Epm, habían conceptuado que el valor era inferior, por varias decenas de millones de dólares, al que se pagó en junio de 2006.
Finalmente, otro de los hechos más relevantes fue el haberse admitido por el entonces presidente de la junta directiva de Epm, que no conoció con profundidad y especificidad algún estudio de mercado que sustentara la proyección de las ventas, pues sólo se limitó a dar por ciertas las cifras que se le presentaron en el informe final.
Ahora el fallo está cerca. Esperemos que en todo caso salga ganando la ciudad y se garantice la integridad del patrimonio público. Amanecerá y veremos…
Tutu, Obama y Medio Oriente
Amy Goodman
Escuche
Mientras el Presidente electo Barack Obama se centra en la crisis económica de Estados Unidos, arde otro incendio: el conflicto Israel-Palestina.
Quizá no hayan oído mucho últimamente sobre el desastre en la Franja de Gaza. Ese silencio es intencional: El gobierno israelí prohibió el ingreso de periodistas internacionales en los territorios ocupados.
La semana pasada, ejecutivos de Associated Press, el New York Times, Reuters, CNN, BBC y otras organizaciones de noticias enviaron una carta de protesta al Primer Ministro israelí Ehud Olmert criticando la decisión de su gobierno de impedir el ingreso de periodistas a Gaza. Israel prácticamente selló la Franja de Gaza y suspendió la ayuda y el envío de combustible. Un portavoz del Ministerio de Defensa israelí dijo que Israel estaba disgustado con la cobertura de los medios internacionales, que según dijo exageraban el sufrimiento palestino y no dejaban en claro que las medidas de Israel eran una respuesta a la violencia palestina.
Un cese del fuego entre Israel y Hamas, el grupo que ganó las elecciones palestinas hace casi tres años y que controla Gaza, fracasó luego de que seis militantes de Hamas murieron en un ataque israelí hace dos semanas. Se sucedieron otros ataques israelíes, que mataron a alrededor de 17 miembros de Hamas, y militantes palestinos lanzaron docenas de cohetes en el sur de Israel, dejando varios heridos.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon criticó a Israel por el bloqueo de la localidad superpoblada de Gaza, donde viven alrededor de un millón y medio de palestinos. El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas advierte que Gaza afronta una “catástrofe” humanitaria si Israel continúa impidiendo que la ayuda llegue al territorio.
El paisaje claramente dividio de Israel y los territorios ocupados es terreno conocido para el Arzobispo sudafricano Desmond Tutu. Tutu ganó el Premio Nobel de la Paz por su oposición al apartheid en Sudáfrica. Tutu estuvo en Nueva York la semana pasada para recibir el Premio del Círculo de Ciudadanos del Mundo. Estuve con él en la residencia del vice cónsul sudafricano. Tutu reflexionó sobre la ocupación israelí: “Al venir de Sudáfrica…y ver los puntos de control…cuando se humilla a un pueblo al punto en que lo están haciendo- y sí, uno recuerda el tipo de experiencia que tuvimos cuando estábamos siendo humillados- cuando se hace eso, no se está contribuyendo a la seguridad de uno mismo”.
Tutu dijo que se debe levantar el bloqueo. “El sufrimiento es inaceptable. No fomenta la seguridad de Israel ni de ninguna parte de esa región tan volátil”, dijo. “Hay muchas, muchas personas en Israel que se oponen a lo que está sucediendo”.
Tutu se refirió al saliente primer ministro israelí. En septiembre, Olmert realizó una declaración sorprendente a Yedioth Ahronoth, el periódico israelí más importante. Dijo que Israel debería retirarse de casi todo el territorio conquistado en la guerra de Medio Oriente de 1967 a cambio de la paz con los palestinos y con Siria: “Estoy diciendo lo que ningún líder israelí jamás ha dicho: Deberíamos retirarnos de casi todos los territorios, incluso del este de Jerusalén y de los Altos de Golán”.
Olmert dijo que los estrategas de defensa israelíes tradicionales no han aprendido nada de las experiencias pasadas y que parecen estancados en consideraciones de la Guerra de la Independencia de 1948. Dijo: “Para ellos todo se trata de tanques y tierra y controlar territorios y territorios controlados y la cima de esta colina y la cima de aquella colina. Todas estas cosas no tienen ningún valor”.
Olmert parece haberse acercado al punto de vista de su hija. En 2006, Dana Olmert estaba entre las 200 personas que se congregaron frente a la casa del jefe del estado mayor del ejército israelí y corearon “asesino” mientras protestaban contra los asesinatos de palestinos por parte de israelíes (al Arzobispo Tutu se le impidió ingresar a Gaza, con el apoyo de la ONU, en sus intentos de investigar esos asesinatos). Ehud Olmert recientemente renunció por acusaciones de corrupción, pero sigue siendo el primer ministro hasta que el parlamento apruebe un nuevo gobierno.
El Ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad al-Maliki criticó a Olmert por esperar hasta ahora para pedir que se ponga fin a los asentamientos: “Ojalá hubiérmos escuchado esta opinión personal cuando Olmert era primer ministro, no luego de su renuncia. Creo que es un compromiso muy importante, pero llegó demasiado tarde. Esperamos que el nuevo gobierno israelí cumpla con este compromiso”.
Israel es uno de los principales receptores de ayuda militar estadounidense. El Arzobispo Tutu dice acerca del conflicto entre Israel y Palestina, “Cuando eso se resuelva, lo que veremos es que las tensiones entre Occidente y…una gran parte del mundo musulmán…se evaporarán”. Dijo de Obama “Rezo por que este nuevo presidente tenga la capacidad de ver que tenemos que hacer algo allí…por el bien de nuestros hijos”.
_____
Denis Moynihan colaboró en la investigación periodística para la producción de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!” un noticiero diario de una hora que se emite por radio y televisión en más de 550 emisoras en inglés y 200 emisoras en español. Amy Goodman fue galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el Parlamento Sueco en diciembre.
© 2008 Amy Goodman
Ah, Diciembre
César González Muñoz
En el viejo carrusel de fin de año en Colombia (reinitas de belleza, tragedia humana y ambiental por inundación y derrumbe, la bisutería mercantil de navidades que arrancan en Noviembre) el caballito del salario mínimo es el más cómico; tristemente cómico, en verdad.
De tanto repetirse, el guión es súper - conocido: Por esta época, quienes ven el mundo desde la perspectiva de la macro y de la ingeniería social se dividen en tres bandos: Los que creen que el salario mínimo es, o muy alto, o “ridículamente alto” para la competitividad, y que hay que bajarlo; los que piensan que el salario sólo debe subir al ritmo del crecimiento de la productividad del capital y del trabajo para asegurar la estabilidad macroeconómica, y los que saben que el salario es el mayor estandarte de la pobreza colombiana y que hay que aumentarlo, por pura justicia social.
Los primeros salen de la escena rápidamente, después de excitar con su audacia verbal, por un par de días, a los medios y a los sindicatos. Los terceros no tienen el músculo político para agitar a los trabajadores, inducirlos a reclamar sus derechos y provocar un cambio en la distribución del producido de la economía. Sólo los segundos, que conforman “la corriente principal”, se mantienen activos durante el mes de diciembre. El abanderado de esta escuela es el Banco de la República. Así, antes del Decreto que saldrá por falta de acuerdo en la inefable Comisión de Concertación Salarial, la cháchara será sobre el aumento de la “productividad” que deberá aplicarse para el ajuste salarial. Al final, el Presidente de la República echará un pulso con la “corriente principal” y decretará un aumento que será anunciado como generoso y justiciero. Y así, hasta el año entrante.
La gran mayoría no piensa en la macro.
En la calle y en algunas dependencias del Estado siempre hay alguna expectativa sobre lo que se decida en Diciembre. Están atentos los ganapanes del salario mínimo. Ellos saben, sin embargo, que no hay mucho en la bolsa. Están atentos también quienes tienen que ajustar tarifas, multas, contribuciones, subsidios, etc., calculadas en salarios mínimos por mandato de la Ley, por norma administrativa nacional o local, o por acuerdo privado. Pero nadie toma en serio, realmente, el salario mínimo como medida de valor económico. Su negociación y sufijación hacen parte de la galería colombiana de caricaturas políticas.
Estarán atentos también muchos trabajadores que reciben un salario ligeramente superior al mínimo. Para ellos, lo que se decida sobre el mínimo marcará el porcentaje de su propio aumento. Pero de ahí para arriba en la escala social, la definición de las remuneraciones tiene una racionalidad completamente diferente. Lo cierto es que la desigualdad de ingresos sigue abriendo sus fauces, en abierta contravía con la letra de la Constitución.
Si el cuerpo político de la nación no fuera tan mediocre, entonces tendría que atender los imperativos institucionales del concepto de salario mínimo. Tendría que prohibirles a empleadores y trabajadores pactar salarios por debajo del mínimo, dotar a las autoridades de policía y a los órganos de control de los medios para forzar el cumplimiento de la Ley y, por tanto, establecer una completa formalización contractual del mercado laboral colombiano. En esas circunstancias, pasaríamos de una caricatura a un drama: La realidad económica no tiene la menor posibilidad de incorporar la idea de un salario mínimo obligatorio. Hoy, el salario mínimo es un rey de burlas en la mayor parte del mundo laboral colombiano, y de modo muy especial en la sociedad rural. La mayoría de los compatriotas en edad de trabajar percibe ingresos inferiores al salario mínimo; frente a semejante problema, no hay respuesta de las instituciones de protección social. La mayoría de la gente colombiana que puede y quiere trabajar mira las “negociaciones” y el Decreto de Diciembre como algo totalmente ajeno a su angustia diaria.
Llegaron los Sarracenos
y nos molieron a palos
que Dios protege a los malos
cuando son más que los buenos.
Se va a arrepentir Colombia de elegir, en semejante cargo, a semejante bárbaro.
CONTENIDO
• La expansión cuantitativa, Editorial Revista Cinco Días.
• La aritmética de las pirámides, Mauricio Cabrera Galvis.
• Bolivia en vivo y en directo, Susana Selema Antelo.
• Julito quebró Granahorrar, Octavio Quintero.
• ¿Y qué pasó con el caso de Orbitel?, Rodolfo Correa.
• Tutu, Obama y medio Oriente, Amy Goodman.
• Ah, diciembre. César González Muñoz.
La expansión cuantitativa
Revista Cinco Días. Madrid. Diciembre 1 de 2008.
No es esta una crisis clásica, de las que se vencen con estímulos monetarios o simples ajustes de precios de los factores productivos. La crisis financiera ha provocado tal parálisis del crédito y ha puesto tan nebuloso el horizonte que los Gobiernos han tenido que echar mano de herramientas tan extraordinarias que hacía décadas que no se empleaban. De hecho, el referente histórico indicado para encontrar acontecimientos comparables es la Gran Depresión de hace ocho décadas. Desde años tan remotos no se ponían en marcha programas tan enormes de gasto público para combatir la parálisis de la actividad, prácticamente replicados en todas las áreas monetarias. En condiciones normales, para que los esfuerzos presupuestarios tengan éxito debería solucionarse en paralelo la desconfianza que atenaza al sistema bancario, y para ello es imprescindible el afloramiento de todos los activos dañados, aunque se lleve por delante nuevas entidades, por reputadas que sean.
Mientras más se retrase tal limpieza, más activos sanos se contaminarán y se devaluarán, porque la propia recesión genera tal cantidad de pérdidas que devuelve buena parte del daño al sistema financiero en forma de impagados crecientes. Simplemente, la crisis financiera y la de la economía real se retroalimentan en una endemoniada espiral. La única ventaja que puede apreciarse en este episodio crítico, en comparación con los del pasado, es la rapidez con la que la globalización puede devolver el crecimiento, al igual que antes ha extendido la crisis.
Contabilizando sólo el dinero público que los Gobiernos de EE UU, Unión Europea, China, Japón o Rusia han puesto a disposición de sus aparatos productivos, incluido el sistema financiero para estabilizarlo y recapitalizarlo, la cantidad impresiona. En sólo un año, los gigantes de la economía mundial desarrollada pueden incurrir en déficits fiscales de más del 10% de su producto interior bruto, escandalizando a los doctrinarios que siempre han velado por el equilibrio fiscal de los Estados para que los agentes privados disfrutaran de más espacio de generación económica. De hecho, EE UU ha ensayado incluso la puesta en circulación de moneda de nueva emisión, tras haber explotado ya el recurso a la emisión de deuda del Tesoro.
La primera gran dificultad de esta heterodoxa expansión cuantitativa es la captación suficiente de ahorro en el mundo para financiarla. La crisis financiera ha desatado en principio un desconocido apetito por los títulos públicos por su prima de seguridad. Pero una colocación tan vasta terminará discriminando los bonos buenos frente a los malos, y podría desatar una carrera alcista en los tipos de interés, más carga financiera para los Estados y mayor presión fiscal al contribuyente.
Por pasiva, tal como ha ocurrido en el pasado, el gasto público, si no sabe retirarse a tiempo de la actividad y se centra más en estimular la demanda que en reforzar la oferta -sobre todo las insfraestructuras-, generará también un rebrote inflacionista notable que deberá ser combatido más pronto que tarde por subidas de los propios tipos de interés. Para evitarlo, los Gobiernos no pueden hacer dejación de las correcciones que precisa el sistema financiero, para que esta orgía de gasto público no se extienda más de lo razonable.
LA ARITMETICA DE LAS PIRAMIDES
MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Noviembre 30 de 2008
En las pirámides no se perdió plata; tan solo cambio de manos.. Esta tajante afirmación es casi una ofensa para los miles de colombianos que invirtieron sus escasos ahorros o se endeudaron con la ilusión de enormes ganancias –rápidas, fáciles y en efectivo– y de pronto se encontraron con que lo habían perdido todo. Es cierto, hubo muchísimos perdedores pero también hubo ganadores.
Por sus características intrínsecas las pirámides son lo que se conoce como un “juego de suma cero”, es decir un mecanismo en el que no se crea riqueza porque las pérdidas de unos son las ganancias de otros. Los altos intereses que prometen las pirámides, que si se pagan a los primeros que entran, no provienen de las utilidades de un negocio legal sino de la plata que pusieron los que entraron de segundos; y a estos les pagan con la plata de los que entraron después, y así sucesivamente hasta que deja de entrar más gente y se derrumba el castillo de naipes.
Por supuesto, aunque la plata no desaparece sino que se transforma y cambia de bolsillos siguiendo una especie de ley de entropía económica, son muchos más los perdedores que los ganadores porque las pirámides crecen en progresión geométrica. Si, por ejemplo, cada uno de los participantes debe traer cuatro nuevos para ganarse los intereses prometidos, al cabo de solo diez vueltas habría 1`048,576 personas involucradas en el esquema. (4 por 4 por 4… diez veces, da ese enorme número)
Si la pirámide se quiebra en el décimo nivel, los perdedores son los más de un millón que entraron de últimos, mientras que los ganadores son los avivatos organizadores, que para ese momento ya se habrán escapado, y todos los que entraron en las nueve vueltas anteriores y recuperaron su platica más los intereses, pero estos solo suman 349.524 personas.
Esta aritmética simple es la explicación de por qué la demora del presidente Uribe en intervenir las pirámides agravó el problema y ha generado protestas masivas. Si lo hubiera hecho hace un año cuando ya era evidente su expansión, los perjudicados no hubieran sido la mitad de los actuales, sino 40 o 50 veces menos. La aritmética es sorprendente: si la pirámide del ejemplo se hubiera detenido en el séptimo nivel (solo tres vueltas menos) los perdedores tan solo serían 16.384 y los ganadores 5.460, es decir un fenómeno social de dimensiones muy distintas. La negligencia del Gobierno permitió que el problema llegara a proporciones inmanejables.
Si en algo sirve de consuelo, no es la primera vez que un gobierno se demora en desmontar una pirámide. En su clásico análisis de la Gran Crisis de 1929 J.K Galbraith señala que esta se originó en una burbuja de finca raíz y acciones alimentada por el generalizado deseo del pueblo americano de hacerse millonarios rápidamente sin el más mínimo esfuerzo y por la demora en actuar del Gobierno que “estaba, o tan asombrado como los especuladores, o creyó que no era adecuado mostrar prudencia cuando hacerlo lo exponía al ridículo, a la crítica por dañar el juego o a la amenaza de perder votos.”
Lo que no es consuelo para algunos, porque la historia tiende a repetirse, es que por su inacción el presidente Hoover perdió en su intento de lograr la reelección.
* * *
ADENDA. Al escribir esta nota el inefable secretario del grupo de la U, Luís Guillermo Giraldo, no había explicado el origen de los $2.000 millones que reportó haberse gastado consiguiendo firmas para la mal redactada pregunta del referendo de la segunda reelección. Tampoco ha explicado por qué no incluyó en sus cuentas los aportes en especie de empresas de DMG, y quién sabe si de otros cuestionados donantes. Si en más de tres meses no ha podido presentar la contabilidad, es porque algo oscuro esconde o está preparando triquiñuelas para evitar que se conozca.
Bolivia en vivo y en directo
Susana Seleme Antelo
Y no la farsa en boca del Presidente, con su pretensión de salvar al mundo de las garras capitalistas, según expresó en el corazón del capitalismo financiero, hoy sumido en una de sus más severas crisis cíclicas. En realidad, su anticapitalismo no encaja en la realidad boliviana y el ilegal ciclo 'cultivo hoja de coca-cocaína-narcotráfico, ciclo hoy más poderoso que nunca, fiel al meollo del sistema de producción capitalista: dinero-mercancía-dinero, plusvalía mediante. El perverso circuito de la droga se arropa en un sofisticado e ilegal aparato productivo y de circulación, con altísimo valor agregado y funciona de acuerdo a las más estrictas normas de reproducción y acumulación de capital. Si no ¿cómo explicar que pesar de los casi diarios operativos en su contra -está científicamente comprobado que sólo se incauta entre 15/20 % de lo producido- el delito anda viento en popa?
En cambio, la Bolivia agropecuaria y agroindustrial, es decir, la Bolivia productiva legal, sobre todo en el Oriente, está coma, que luego repercutirá en la seguridad alimentaria, por falta de combustible, merced a la ineficiencia de la trilogía Ministerio de Hidrocarburos-YPFB-Superintendencia del ramo. El nuevo invento, dicen que para frenar el contrabando, es una sarta burocrática de marchas y contra marchas que rondan lo grotesco. Un ejemplo: una activa señora de 84 años, dedicada a la agropecuaria hace 60 años con su certificado de actividad, compró 360 litros de Diesel, creyendo que hasta 400, como instruía la última disposición, era permitido. Pero fue detenida cuando iba a su finca, llevada a la refinería de Palmasola, decomisaron su compra y la camioneta y ella estuvo detenida durante más seis horas como una vulgar contrabandista, mientras los verdaderos delincuentes 'bien gracias'. Esa es la Bolivia en vivo y en directo, donde se toma presa a gente trabajadora, mientras el crimen hace su agosto y los narcotraficantes, los ajustes de cuenta a su manera.
El "vas a ir preso" venezolano, para amedrentar a los oponentes de Chávez, ya tomó carta de ciudadanía en Bolivia, que sigue a pie juntillas lo que allí dice y hace el mentor masista. La lista de confinados, en paso a ser prisioneros y que acompañarán al maltratado prefecto de Pando, Leopoldo Fernández aumenta a gusto del poder central y sus secuaces, que acomodan las leyes a sus oscuros intereses políticos, pagan al lumpen para impedir que se cumplan las ordenes del Poder Judicial y agreden al abogado defensor de Fernández. "Le meten nomás, para eso han estudiado", ya lo dijo Morales. El y Chávez quieren a Bolivia cabeza de una insurrección indígena en Los Andes. Tanto, que Morales quería exportar sus movimientos sociales originario-indígena-campesino al Perú para estropear la reunión del comercio Asia-Pacífico celebrada en Lima, y crearle problemas a Alan García por su negociación bilateral con la Unión Europea.
En la Bolivia en vivo y en directo, los agresores a periodistas y los criminales linchadores de Achacachi, dictan su 'estado de sitio civil', se escudan en su justicia comunitaria, en su silencio cómplice y andarán libres sin pena ni culpa para eterna memoria. En cambio, los torturados, masacrados, quemados, hasta los muertos, resultan criminales prontuariados y han pasado a la justicia ordinaria.
Esa es la Bolivia en vivo y en directo. A esa Bolivia le diremos NO el 25 de enero.
EL DEBER 23-XII-O8
Julito quebró a Granahorrar
OCTAVIO QUINTERO, 28 – 11 – 08
Carlos Castillo Cardona recuerda en su columna de El Tiempo (26 – 11 – 08) una anécdota muy simpática sobre la quiebra del banco Pedro A. López por allá en 1926. Pero lo más simpático es que la titula “Julito, no me cuelgue”.
Permítame, don Carlos, tomarme su título (“Julito no me cuelgue”), para recordarle a Julito una anécdota de 1998 sobre la quiebra del Banco Granahorrar, de la cual fui testigo ático y se encuentra reseñada en una columna de la época publicada por El Espectador bajo mi firma.
Julito tenía en alguna emisora de RCN un programa informativo con micrófono abierto que ha sido su costumbre y su éxito. Yo era asesor de presidencia de Granahorrar.
Dicen, los que trabajaban por dentro con Julito, que cuando algún oyente llamaba a criticar alguna empresa, lo primero que preguntaba Julito a sus asesores era si la empresa en cuestión tenía pauta o no con el informativo. De eso dependía que la crítica se difundiera o no al aire.
Julito alternaba su función periodística en radio con un programa de televisión, también tipo informativo.
Julito llamaba todos los días al presidente de Granahorrar pidiéndole pauta y el ejecutivo bancario se negaba a pasarle al teléfono porque, como dicen las señoras bogotanas, le tenía tirria, y también, porque el banquero era de una arrogancia inmarcesible.
Julito, que de bobo no tiene nada, se olfateó por infidencia de un accionista del banco las discrepancias que dentro de la entidad financiera se habían establecido entre los dueños sobre el reparto de los negocios colaterales que se dan en torno al jugoso negocio de captar dineros del público.
Vean ustedes que ahora la investigación más importante sobre DMG ya no está en torno a cómo fueron sus relaciones con los ahorradores o inversionistas, como quiera llamárseles, sino a cuáles eran sus otras relaciones políticas y comerciales.
Julito entonces (el muy vivo), mandó a uno de sus camarógrafos a filmar una sucursal de Granahorrar en Bogotá que estaba en remodelación y, por supuesto, su frente se veía como si hubiera sido bombardeado (muy oportuna la toma en momentos en que Pablo Escobar había sometido a bombardeo diario a la capital del país). Luego montó la noticia que tituló: AGARRÓN ENTRE LOS DUEÑOS DE GRANAHORRAR, y mientras el periodista iba contando detalles del agarrón en off, como se dice en el argot periodístico, los televidentes iban viendo en in las “ruinas” de la sucursal en remodelación.
Al día siguiente, los clientes retiraron depósitos por más de 200.000 millones de pesos y de ahí en adelante, el pánico fue imposible de parar hasta que Granahorrar quebró.
Cuando publiqué la columna en El Espectador me llamaron algunos “amigos” de Julito a decirme que si me decidía a demandarlo por pánico económico, ellos me financiaban. Les dije que no porque mi función periodística sólo llegaba –así lo creía- hasta denunciar el hecho, y les agregué que los llamados a demandarlo por pánico económico eran los dueños del banco que se consideraran afectados.
Hasta ahí llega el cuento.
Pero, “Julito, no me cuelgue”: usted quebró a Granahorrar porque no le quiso dar publicidad.
Y ¿Qué pasó con el caso de Orbitel?
Rodolfo Correa, rodolfocorrea1@ hotmail.com
El pasado 20 de noviembre, se llevó a cabo la audiencia dentro del proceso de Orbitel, en la que se interrogó al ex acalde Fajardo. Diligencia que estuvo muy movida desde su inicio, pues luego de que hubiera rendido su versión el anterior burgomaestre en la que señaló que durante su administración se había tenido especial cuidado en el manejo de las Empresas Públicas de Medellín, tanto en la selección de la junta directiva como en las distintas negociaciones, le correspondió al suscrito el turno para interrogar, quien como primer cuestionamiento elevó el siguiente: Dr. Fajardo, dice usted que tuvo especial cuidado en el manejo de los asuntos de Epm, ¿podría explicarle al Despacho si el especial cuidado que tuvo para realizar la negociación de Orbitel fue el mismo especial cuidado que tuvo para seleccionar la junta directiva en la que, finalmente, resultó infiltrado un guerrillero?
La situación en la audiencia en ese momento fue de absoluta crispación, de tal manera que tuvo que intervenir la Juez para ordenar el retiro de la pregunta y lograr la continuidad de la diligencia. Finalmente, no se permitió que fuera absuelto el interrogante formulado al ilustre testigo.
Otra confidencia de esta actuación judicial, fue el malestar que generó en la parte demandante un apartado de la explicación del ex alcalde quien, refiriéndose a las posiciones asumidas al interior de los trabajadores de las Epm frente a la negociación de Orbitel, dijo que allí existían dos sindicatos, uno de los profesionales y otro “del resto”…
Ahora bien, consideramos muy importante para el desarrollo de la acción y el final esclarecimiento de los hechos, las respuestas del ex alcalde Sergio Fajardo, en las que reconoció frente a la administración de justicia, que no se interesó por conocer y tener en cuenta las anteriores valoraciones que se había efectuado de la compañía Orbitel en la que, los propios técnicos de las Epm, habían conceptuado que el valor era inferior, por varias decenas de millones de dólares, al que se pagó en junio de 2006.
Finalmente, otro de los hechos más relevantes fue el haberse admitido por el entonces presidente de la junta directiva de Epm, que no conoció con profundidad y especificidad algún estudio de mercado que sustentara la proyección de las ventas, pues sólo se limitó a dar por ciertas las cifras que se le presentaron en el informe final.
Ahora el fallo está cerca. Esperemos que en todo caso salga ganando la ciudad y se garantice la integridad del patrimonio público. Amanecerá y veremos…
Tutu, Obama y Medio Oriente
Amy Goodman
Escuche
Mientras el Presidente electo Barack Obama se centra en la crisis económica de Estados Unidos, arde otro incendio: el conflicto Israel-Palestina.
Quizá no hayan oído mucho últimamente sobre el desastre en la Franja de Gaza. Ese silencio es intencional: El gobierno israelí prohibió el ingreso de periodistas internacionales en los territorios ocupados.
La semana pasada, ejecutivos de Associated Press, el New York Times, Reuters, CNN, BBC y otras organizaciones de noticias enviaron una carta de protesta al Primer Ministro israelí Ehud Olmert criticando la decisión de su gobierno de impedir el ingreso de periodistas a Gaza. Israel prácticamente selló la Franja de Gaza y suspendió la ayuda y el envío de combustible. Un portavoz del Ministerio de Defensa israelí dijo que Israel estaba disgustado con la cobertura de los medios internacionales, que según dijo exageraban el sufrimiento palestino y no dejaban en claro que las medidas de Israel eran una respuesta a la violencia palestina.
Un cese del fuego entre Israel y Hamas, el grupo que ganó las elecciones palestinas hace casi tres años y que controla Gaza, fracasó luego de que seis militantes de Hamas murieron en un ataque israelí hace dos semanas. Se sucedieron otros ataques israelíes, que mataron a alrededor de 17 miembros de Hamas, y militantes palestinos lanzaron docenas de cohetes en el sur de Israel, dejando varios heridos.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon criticó a Israel por el bloqueo de la localidad superpoblada de Gaza, donde viven alrededor de un millón y medio de palestinos. El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas advierte que Gaza afronta una “catástrofe” humanitaria si Israel continúa impidiendo que la ayuda llegue al territorio.
El paisaje claramente dividio de Israel y los territorios ocupados es terreno conocido para el Arzobispo sudafricano Desmond Tutu. Tutu ganó el Premio Nobel de la Paz por su oposición al apartheid en Sudáfrica. Tutu estuvo en Nueva York la semana pasada para recibir el Premio del Círculo de Ciudadanos del Mundo. Estuve con él en la residencia del vice cónsul sudafricano. Tutu reflexionó sobre la ocupación israelí: “Al venir de Sudáfrica…y ver los puntos de control…cuando se humilla a un pueblo al punto en que lo están haciendo- y sí, uno recuerda el tipo de experiencia que tuvimos cuando estábamos siendo humillados- cuando se hace eso, no se está contribuyendo a la seguridad de uno mismo”.
Tutu dijo que se debe levantar el bloqueo. “El sufrimiento es inaceptable. No fomenta la seguridad de Israel ni de ninguna parte de esa región tan volátil”, dijo. “Hay muchas, muchas personas en Israel que se oponen a lo que está sucediendo”.
Tutu se refirió al saliente primer ministro israelí. En septiembre, Olmert realizó una declaración sorprendente a Yedioth Ahronoth, el periódico israelí más importante. Dijo que Israel debería retirarse de casi todo el territorio conquistado en la guerra de Medio Oriente de 1967 a cambio de la paz con los palestinos y con Siria: “Estoy diciendo lo que ningún líder israelí jamás ha dicho: Deberíamos retirarnos de casi todos los territorios, incluso del este de Jerusalén y de los Altos de Golán”.
Olmert dijo que los estrategas de defensa israelíes tradicionales no han aprendido nada de las experiencias pasadas y que parecen estancados en consideraciones de la Guerra de la Independencia de 1948. Dijo: “Para ellos todo se trata de tanques y tierra y controlar territorios y territorios controlados y la cima de esta colina y la cima de aquella colina. Todas estas cosas no tienen ningún valor”.
Olmert parece haberse acercado al punto de vista de su hija. En 2006, Dana Olmert estaba entre las 200 personas que se congregaron frente a la casa del jefe del estado mayor del ejército israelí y corearon “asesino” mientras protestaban contra los asesinatos de palestinos por parte de israelíes (al Arzobispo Tutu se le impidió ingresar a Gaza, con el apoyo de la ONU, en sus intentos de investigar esos asesinatos). Ehud Olmert recientemente renunció por acusaciones de corrupción, pero sigue siendo el primer ministro hasta que el parlamento apruebe un nuevo gobierno.
El Ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad al-Maliki criticó a Olmert por esperar hasta ahora para pedir que se ponga fin a los asentamientos: “Ojalá hubiérmos escuchado esta opinión personal cuando Olmert era primer ministro, no luego de su renuncia. Creo que es un compromiso muy importante, pero llegó demasiado tarde. Esperamos que el nuevo gobierno israelí cumpla con este compromiso”.
Israel es uno de los principales receptores de ayuda militar estadounidense. El Arzobispo Tutu dice acerca del conflicto entre Israel y Palestina, “Cuando eso se resuelva, lo que veremos es que las tensiones entre Occidente y…una gran parte del mundo musulmán…se evaporarán”. Dijo de Obama “Rezo por que este nuevo presidente tenga la capacidad de ver que tenemos que hacer algo allí…por el bien de nuestros hijos”.
_____
Denis Moynihan colaboró en la investigación periodística para la producción de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!” un noticiero diario de una hora que se emite por radio y televisión en más de 550 emisoras en inglés y 200 emisoras en español. Amy Goodman fue galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el Parlamento Sueco en diciembre.
© 2008 Amy Goodman
Ah, Diciembre
César González Muñoz
En el viejo carrusel de fin de año en Colombia (reinitas de belleza, tragedia humana y ambiental por inundación y derrumbe, la bisutería mercantil de navidades que arrancan en Noviembre) el caballito del salario mínimo es el más cómico; tristemente cómico, en verdad.
De tanto repetirse, el guión es súper - conocido: Por esta época, quienes ven el mundo desde la perspectiva de la macro y de la ingeniería social se dividen en tres bandos: Los que creen que el salario mínimo es, o muy alto, o “ridículamente alto” para la competitividad, y que hay que bajarlo; los que piensan que el salario sólo debe subir al ritmo del crecimiento de la productividad del capital y del trabajo para asegurar la estabilidad macroeconómica, y los que saben que el salario es el mayor estandarte de la pobreza colombiana y que hay que aumentarlo, por pura justicia social.
Los primeros salen de la escena rápidamente, después de excitar con su audacia verbal, por un par de días, a los medios y a los sindicatos. Los terceros no tienen el músculo político para agitar a los trabajadores, inducirlos a reclamar sus derechos y provocar un cambio en la distribución del producido de la economía. Sólo los segundos, que conforman “la corriente principal”, se mantienen activos durante el mes de diciembre. El abanderado de esta escuela es el Banco de la República. Así, antes del Decreto que saldrá por falta de acuerdo en la inefable Comisión de Concertación Salarial, la cháchara será sobre el aumento de la “productividad” que deberá aplicarse para el ajuste salarial. Al final, el Presidente de la República echará un pulso con la “corriente principal” y decretará un aumento que será anunciado como generoso y justiciero. Y así, hasta el año entrante.
La gran mayoría no piensa en la macro.
En la calle y en algunas dependencias del Estado siempre hay alguna expectativa sobre lo que se decida en Diciembre. Están atentos los ganapanes del salario mínimo. Ellos saben, sin embargo, que no hay mucho en la bolsa. Están atentos también quienes tienen que ajustar tarifas, multas, contribuciones, subsidios, etc., calculadas en salarios mínimos por mandato de la Ley, por norma administrativa nacional o local, o por acuerdo privado. Pero nadie toma en serio, realmente, el salario mínimo como medida de valor económico. Su negociación y sufijación hacen parte de la galería colombiana de caricaturas políticas.
Estarán atentos también muchos trabajadores que reciben un salario ligeramente superior al mínimo. Para ellos, lo que se decida sobre el mínimo marcará el porcentaje de su propio aumento. Pero de ahí para arriba en la escala social, la definición de las remuneraciones tiene una racionalidad completamente diferente. Lo cierto es que la desigualdad de ingresos sigue abriendo sus fauces, en abierta contravía con la letra de la Constitución.
Si el cuerpo político de la nación no fuera tan mediocre, entonces tendría que atender los imperativos institucionales del concepto de salario mínimo. Tendría que prohibirles a empleadores y trabajadores pactar salarios por debajo del mínimo, dotar a las autoridades de policía y a los órganos de control de los medios para forzar el cumplimiento de la Ley y, por tanto, establecer una completa formalización contractual del mercado laboral colombiano. En esas circunstancias, pasaríamos de una caricatura a un drama: La realidad económica no tiene la menor posibilidad de incorporar la idea de un salario mínimo obligatorio. Hoy, el salario mínimo es un rey de burlas en la mayor parte del mundo laboral colombiano, y de modo muy especial en la sociedad rural. La mayoría de los compatriotas en edad de trabajar percibe ingresos inferiores al salario mínimo; frente a semejante problema, no hay respuesta de las instituciones de protección social. La mayoría de la gente colombiana que puede y quiere trabajar mira las “negociaciones” y el Decreto de Diciembre como algo totalmente ajeno a su angustia diaria.
jueves, 27 de noviembre de 2008
CUARTO CONGRESO DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO: 5 Y 6 DE SEPTIEMBRE DE 2009
ELECCIONES INTERNAS DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO PARA ELEGIR DIRECTORIOS, VEEDORES Y DELEGADOS AL CONGRESO DEL PARTIDO: 7 DE JUNIO DE 2009
ESAS ELECCIONES INTERNAS DEFINIRÁN, EN MUY BUENA PARTE, EL PUESTO EN LAS LISTAS PARA SENADO Y CÁMARA DE REPRESENTANTES EN LAS ELECCIONES DEL AÑO 2010.
AHORA ES CON VOTOS.
QUIEN SE MARGINE DE LAS ELECCIONES INTERNAS, DESAPARECERÁ COMO FACTOR DE PODER AL INTERIOR DEL LIBERALISMO.
ESTÉN ATENTOS A LA REGLAMENTACIÓN DEL MÁXIMO EVENTO LIBERAL.
ELECCIONES INTERNAS DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO PARA ELEGIR DIRECTORIOS, VEEDORES Y DELEGADOS AL CONGRESO DEL PARTIDO: 7 DE JUNIO DE 2009
ESAS ELECCIONES INTERNAS DEFINIRÁN, EN MUY BUENA PARTE, EL PUESTO EN LAS LISTAS PARA SENADO Y CÁMARA DE REPRESENTANTES EN LAS ELECCIONES DEL AÑO 2010.
AHORA ES CON VOTOS.
QUIEN SE MARGINE DE LAS ELECCIONES INTERNAS, DESAPARECERÁ COMO FACTOR DE PODER AL INTERIOR DEL LIBERALISMO.
ESTÉN ATENTOS A LA REGLAMENTACIÓN DEL MÁXIMO EVENTO LIBERAL.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
La experiencia demuestra que una economía de mercado abandonada a una libertad incondicional no puede ofrecer los beneficios posibles a las personas y a las sociedades.
HERNANDO AGUDELO VILLA.
CONTENIDO
• Seminario gestión ambiental.
• Interceptación de llamadas a los Abogados, Rodolfo Correa.
• Trocha al mar, Ramón Elejalde Arbeláez.
• Con los calzones abajo, Juan Manuel López Caballero.
• Desechos electrónicos a la deriva, Ecoportal.
• Una mirada desde el sur, Amy Goodman.
• La mala racha. Amylkar Acosta Medina.
• Salario Mínimo y equidad, Mauricio Cabrera Galvis.
• Para tener en cuenta, Marco Aurelio Mejía.
• La desinstitucionalización de acá y de allá, Jorge Mejía Martínez.
• Lecciones desde la pirámide, César González Muñoz.
• Soy Neoliberal, Octavio Quintero.
SEMINARIO DEPARTAMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR INVERSIONES AMBIENTALES
Cartagena de Indias
Noviembre 28 y 29 de 2008
Universidad Tecnologica de Bolivar
Campus de Manga
Auditorio Jorge Taua
Calle del Bouquet
Carrera 21 No. 25 - 92
Cartagena
http://www.produccionmaslimpia.org/dga/
PRESENTACION
El pasado 22 de abril el Gobierno nacional expidio el Decreto 1299 de 2008, norma que tiene por objeto reglamentar la creacion de los Departamentos de Gestion Ambiental (DGA) en las micro, pequena, mediana y gran industria que requieran, a su vez, de licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones o demas autorizaciones ambientales.
Segun el Decreto 1299 de 2008 las medianas y grandes empresas a nivel industrial, tendran un plazo maximo de seis meses y las micro y pequenas empresas un plazo de nueve meses para cumplir con su obligacion legal de crear un Departamento de Gestion Ambiental.
Sobre esta nueva disposicion legal vale la pena aclarar algunos aspectos como el alcance de los Departamentos de Gestion Ambiental, los requerimientos para su creacion, sus funciones, las sanciones por incumplimiento de la norma y los beneficios y costos que se derivan de este Decreto. Una informacion oportuna sobre el contenido del Decreto 1299 de 2008 permitira aplicar un sistema de gestion ambiental empresarial ajustado a la realidad interna y externa de la organizacion, disminuyendo al maximo los costos en la implementacion y desarrollo del Departamento de Gestion Ambiental y aumentando los beneficios economicos, sociales y ambientales de la empresa.
Por otra parte, se analizaran los principios, conceptos tributarios y la reglamentacion expedida para fijar los procedimientos de acceso a los beneficios y la contribucion de estos al cumplimiento de los objetivos de mejoramiento de la calidad ambiental establecidos en las politicas sectoriales.
OBJETIVO
Ofrecer herramientas tecnicas y juridicas para la adecuada interpretacion del Decreto 1299 de 2008 y las disposiciones legales sobre beneficios tributarios por inversiones ambientales.
METODOLOGIA
Las sesiones se desarrollaran a partir de conferencias magistrales y casos de implementacion en empresas.
TEMATICAS A DESARROLLAR
DEPARTAMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL (DGA) Primer dia
- La Gestion Ambiental Empresarial desde una perspectiva Internacional.
- Conformacion de los Departamentos de Gestion Ambiental.
- Soporte legal del Decreto 1299 de 2008.
- Departamento de Gestion Ambiental (DGA), requerimientos y funciones.
- Elementos de Diagnostico para el diseno del DGA.
- Elementos de Planificacion para el diseno del DGA.
- Lineamientos basicos para estructurar un Departamento de Gestion Ambiental.
- Elementos de Diseno y Coordinacion Organizacional para el establecimiento del DGA.
- Departamento de Gestion Ambiental. Casos de estudio.
- Sanciones por incumplimiento en la conformacion del Departamento de Gestion Ambiental.
- El papel de los Gremios en la Gestion Ambiental Empresarial.
- Implementacion de los Departamentos de Gestion Ambiental en las empresas de la region.
BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR INVERSIONES AMBIENTALES Segundo dia
- Beneficios Tributarios por Inversion Ambiental en Colombia.
- Beneficios Tributarios desde la perspectiva de los empresarios.
- Soporte Legal para acceder a deducciones de Renta Liquida por Inversiones en Control y Mejoramiento del Medio Ambiente y Exclusion de pago de IVA.
- Manejo de la informacion de los Beneficios Fiscales.
- El papel de las autoridades competentes en las certificaciones correspondientes.
- Beneficios Tributarios para incentivar una Produccion Mas Limpia.
- Papel de las autoridades competentes en las certificaciones correspondientes.
- Beneficios Tributarios para incentivar una Produccion Mas Limpia.
- Casos exitosos a Nivel Nacional.
COSTO DE LA INVERSION
El costo de la inversion es de cuatrocientos mil pesos ($ 400.000).
Este valor incluye inscripcion, certificado de asistencia, refrigerios y memorias.
DESCUENTOS
Descuentos del 20% para estudiantes de pregrado (deben presentar fotocopia del carnet estudiantil vigente y de la cedula de ciudadania) y para grupos de tres o mas personas (deben realizar el pago de manera conjunta).
FORMA DE PAGO
Consignacion en el Banco Santander mediante recaudo por ventanilla en la cuenta de la Universidad Tecnologica de Pereira (UTP) Codigo 111, Proyecto No. 511-22-272-29 a nombre del "Centro Regional de Produccion Mas Limpia - Eje Cafetero".
Favor enviar copia de la consignacion al Fax (6) 321 09 61 o al correo electronico seminario@produccionmaslimpia.org con los datos del Formulario de Inscripcion. El dia de la Inscripcion se debe presentar el comprobante de pago original en la mesa de inscripcion.
FORMULARIO DE INSCRIPCION
Nombre completo:
Cedula:
Profesion/ocupacion:
Institucion:
Direccion:
Telefono:
Ciudad:
Departamento:
Correo Electronico:
FACTURACION
En caso de necesitar factura se debe enviar la siguiente informacion:
Nombre completo de la empresa o persona natural:
Nit o Cedula:
Direccion:
Telefono:
Fax:
Ciudad:
Departamento:
Pais:
Correo Electronico:
HORARIOS
De 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 6:00 p.m.
AUDITORIO
Universidad Tecnologica de Bolivar. Campus de Manga. Auditorio Jorge Taua. Calle del Bouquet. Carrera 21 No. 25 - 92.
PENDONES
Las empresas interesadas en promocionar su empresa podran ubicar un pendon en el auditorio donde se dictaran las conferencias. Costo: $100.000.
ORGANIZA
- Centro Regional de Produccion Mas Limpia - Eje Cafetero
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Universidad Tecnologica de Pereira
- Universidad Tecnologica de Bolivar
- Neotropico E.U.
CON EL APOYO DE
- Asociacion de Egresados y Estudiantes de Administracion del Medio Ambiente - AMBIEGRESADOS
- Asociacion Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI
- Camara de Comercio de Cartagena
- Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR
- Corporacion Autonoma Regional del Atlantico - CRA
- Corporacion Autonoma Regional del Sur de Bolivar - CSB
- Corporacion Autonoma Regional del Canal del Dique - CARDIQUE
- Departamento Tecnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA
- Departamento Tecnico Administrativo del Medio Ambiente Barranquilla - DAMAB
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT
INFORMES E INSCRIPCIONES
LUZ PATRICIA HERNANDEZ.
Coordinadora de Capacitación
Campus Ternera - Parque Industrial y Tecnologico Carlos Velez Pombo
Kilometro 1. Via Turbaco
Telefono 6535265
Telefonos Moviles: 300 608 69 89 / 313 641 30 74 / 317 422 25 65
Correo Electronico: seminario@produccionmaslimpia.org
http://www.produccionmaslimpia.org/dga/
Cordialmente,
Diana Carolina Ramirez Macias
Coordinadora Evento
Centro Regional de Produccion Mas Limpia
seminario@produccionmaslimpia.org
Acerca de la interceptación de las comunicaciones a los abogados.
Rodolfo Correa
A propósito de la noticia que escuché esta semana en la que se informaba que al abogado del gerente de DMG – David Murcia- se le había interceptado su teléfono, considero que resulta imperioso reconocer como supremamente grave el hecho que no se garantice en este Estado de “derecho”, la posibilidad de ejercer la profesión jurídica sin intimidaciones, obstáculos o persecuciones. Esta es una prerrogativa mínima, que a todos se nos debe procurar, pues, en algún momento de la vida, cualquiera necesita de este tipo de servicios profesionales.
En el campo del Derecho internacional, se ha reconocido una serie de garantías para el ejercicio de la profesión de abogado, seguramente partiendo de la base de considerar que esta actividad es esencial para el mantenimiento del orden público. Hoy queremos destacar uno de esos preceptos estipulados en la declaración de Principios Básicos sobre la Función de los Abogados, aprobados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) en 1990. En este instrumento internacional se dice que “los gobiernos reconocerán y respetarán la confidencialidad de todas las comunicaciones y consultas entre los abogados y sus clientes, en el marco de su relación profesional”, así mismo, insiste el documento en señalar que “los abogados no serán identificados con sus clientes ni con las causas de sus clientes como consecuencia del desempeño de sus funciones”.
No en vano, en el marco del derecho nacional, normas como la Constitución política en su artículo 74 disponen entre otras cosas que el secreto profesional es inviolable y en desarrollo de esto precisamente la Ley 1123 de 2007 - artículo 28- establece que es deber del abogado guardar el secreto profesional, incluso después de cesar la prestación de sus servicios. Luego, se considera de acuerdo con esta Ley que: constituye falta de lealtad con el cliente revelar o utilizar los secretos que se le hayan confiado, aun en virtud de requerimiento de autoridad, a menos que haya recibido autorización escrita de aquel, o que tenga necesidad de hacer revelaciones para evitar la comisión de un delito. Si esto se le exige al abogado, las autoridades desde luego deben ser las primeras en asegurar que sea así.
Situaciones como estas destinadas a violar la reserva profesional deben ser motivo de escándalo, pues de aquí el paso siguiente es colocar micrófonos en los confesionarios de las iglesias y colocar cámaras que puedan vigilar hasta nuestros sueños. ¡Que Dios nos guarde!
Trocha al mar
Ramón Elejalde, ramone@une.net.co
La vía Medellín–Turbo ya no es una carretera, es sencilla y llanamente un camino de herradura o simplemente una trocha. Al escribir estas notas las dos vías para llegar de la Ciudad capital a San Jerónimo están obstruidas.
El trayecto entre Antioquia y Uramita ya no tiene varios derrumbes, es un solo derrumbe. El invierno es sumamente duro y lleva más de un año, todos los días es más intenso, también hay que reconocer que las vías primarias como la carretera al mar, son responsabilidad de la Nación; las vías secundarias le incumben a los departamentos y las terciarias a los municipios. Muchas vías en el País están colapsadas, pero ninguna en situaciones más precarias que la que nos lleva al Occidente antioqueño y a Urabá. No es válido afirmar, como se dijo al inicio del actual gobierno departamental, que las vías construidas durante la administración de Aníbal Gaviria eran las que presentaban graves fallas. Afortunadamente durante ese gobierno se acometieron varias obras importantísimas de infraestructura, se terminaron otras y las vías, a pesar del invierno, se mantuvieron en condiciones de transitabilidad. Eso es innegable.
El sector de La Chorquina, arriba de Antioquia, es un monumento a la desidia. El derrumbe lleva más de cinco años y los vehículos tienen que bordearlo por un camino estrecho y peligroso. Cuentan los conductores de servicio público que en ese derrumbe murió una persona golpeada por una piedra. Hoy la osamenta de la víctima ya fue inhumada del campo santo y llevados a un osario y el derrumbe aún permanece incólume en la vía. A escasos 20 metros del puente de Rubicón un derrumbe ya tapó la mitad de una casa y sus moradores duermen con las puertas abiertas ante el inminente peligro.
Los usuarios de la vía, que somos muchos, entendemos que existen lugares con fallas o inestabilidad geológicas y lo entendemos y lo aceptamos, tal el caso de los derrumbes existentes en Chorodó y en Los Naranjos pero lo que no aceptamos es que ni siquiera se remuevan otro tipo de derrumbes, ya que simplemente se están limitando a dar vía provisional. Son paliativos, no soluciones. Recientemente vienen trabajando entre Antioquia y el kilómetro 21, lo hacen sobre algunos derrumbes, no sobre todos. Van dejando algunos como si se trataran de monumentos a la desidia que es necesario exhibir.
El estado de las vías en Antioquia es tan lamentable, que cuando uno observa al presidente Álvaro Uribe implorar porque los gringos le aprueben el TLC, se pone uno a pensar que ese mecanismo de comercio y de apertura no podrá ser puesto en práctica de aquí para allá porque no tenemos la infraestructura suficiente y la que existe está arruinada por el invierno y por la falta de mantenimiento. Lamentablemente no somos competitivos en el mundo globalizado. Desperdiciamos seis años al retrazar las obras necesarias para la apertura económica y hoy, frente a una gran crisis económica mundial, no tenemos ni vías, ni cómo construirlas.
No puedo desaprovechar la ocasión para una cuñita parroquial. Mi pueblo, Frontino, que masivamente votó por el actual gobernador de Antioquia tiene sus vías terciarias completamente intransitables. Reconstruirlas va a ser obra de titanes. La vía Frontino–Nutibara está convertida en un camino de herradura y ese es el cordón umbilical de esa región. Una manito del Gobernador y del Presidente, de quienes dicen próximamente visitarán el pueblito para inaugurar la planta de alcohol carburante que idearon y financiaron Aníbal Gaviria desde la Gobernación y Andrés Felipe Arias desde el Ministerio de Agricultura, no le caería mal a estas vías, especialmente porque no va a existir carretera para ir a la inauguración y menos para transportar la caña para la planta.
Notícula 1. Sin carretera a Urabá, el Puerto y la Zona Franca serán alegrías de gallo capón.
2- Mucha tristeza por el desastre en la Cola del Zorro. Mi solidaridad con Carlos Villegas y su distinguida familia.
Con los calzones abajo
Juan Manuel López Caballero.
Volvió a revivir el nombre de prepago en el vocabulario nacional… Pero ahora con un ‘mico’ que estaría haciendo tránsito en el Congreso en relación al negocio de DMG, que es justamente el del ‘prepago’ y eso lo diferencia de la captación masiva … lo curioso es que es un proyecto Gobiernista, con la explicación –similar en algo a la de las recompensas por falsos positivos- de que por no ser un delito, pero no estar tampoco regulado, lo que se proponía es dar vida jurídica –y controles- a esa actividad.
Suena increíble que una sola persona logre desestabilizar hasta este punto el país y que se vuelva un problema de ‘emergencia social’ sin que el Gobierno hubiera hecho nada para evitarlo.
Después de tantas afirmaciones respecto a lo ‘blindada’ que se supone estaría Colombia contra la crisis mundial, hoy el golpe que reciben la economía y millones de colombianos es peor que cualquiera que hubieran podido causar los fenómenos externos.
Pero como seguimos siendo el país del Sagrado Corazón, el Presidente confiesa las culpas de su Gobierno ante la Nación (al igual que cada vez que debe enfrentar una crisis) para que, como en el sacramento de la iglesia, el pecado quede perdonado.
Así las mociones de censura contra los responsables de las grandes fallas de los ministerios (van Minagricultura, Ministro de Obras Públicas, Mingobierno, Minsalud, Mindefensa) se ahogan en los discursos presidenciales con actos de reconocimiento público de las faltas -actos de contrición pero sin propósito de enmienda-, como muy seguramente pasará ahora con el Minhacienda.
Es cierto que hay mucho de inexplicable y probablemente de grave en el negocio en cuestión. Pero soltar la idea de ‘lavado de dinero’ sin explicar cómo o en qué consistiría esto (siendo un negocio donde prácticamente nada se declara ¿que sería lo que se lava?), es un burdo intento de culpar a un ‘malo’ para ocultar que, tanto en lo jurídico como en lo económico, el Gobierno fue cogido ‘con los calzones abajo’; y que, en su incapacidad de entender qué pasa, está improvisando y creando un problema social, político, jurídico y económico más grande que el que trata de enfrentar.
Aunque tal vez ahora algo cambie porque más desconcertante que el tamaño del problema y cómo se llegó a él, es la forma en que supone que será la salida.
Declarar -como lo hace el decreto 4336- que bajo este régimen se puede modificar el Código Penal no se le ocurre ni siquiera a una dictadura. La constitucionalidad de la emergencia misma es discutible, pero esto ya tiene que ser inadmisible para cualquier Corte.
¿Qué pensar del decomiso de los dineros -sin verdadero fundamento legal- para supuestamente repartirlos entre quienes los han aportado, sin tomar en cuenta que el negocio para ambas partes es sobre el valor de una mercancía o unos servicios (y así crear primero caos y pánico, y luego la expectativa de una solución imposible)?
O peor aún, la ‘solución’ propuesta de repartir por igual entre todos los que tengan derechos, independientemente de las sumas que hayan invertido; para que quien gane, gane más de lo que hoy se crítica, y quien pierda, pierda más de lo que hubiera perdido en las manos de quien hoy están siendo acusados de pillos… es salir de Guatemala para entrar en Guatepeor…
Desechos electrónicos a la deriva
Ecoportal, año 9 No. 367.
¿Alguna vez pensó que su viejo televisor puede estar envenenando a un niño en China, o su vieja computadora contaminando un río en Nigeria?
UXBRIDGE, Canadá; 18 noviembre 2008.- Sin una ley que prohíba la exportación de desechos electrónicos tóxicos en Estados Unidos, no hay manera de saber si los antiguos celulares, computadoras o televisiones originados en ese país no terminaron en alguna aldea pobre del mundo en desarrollo.
Allí, pobladores desesperados desarman estos aparatos a mano para recuperar parte de los valiosos metales que los componen.
Un pequeño grupo de personas se alió con unos pocos recicladores para garantizar que los desechos electrónicos puedan ser tratados con responsabilidad, creando un programa de certificación de controlador electrónico (e-Stewards).
Anunciado este mes, los e-Stewards son recicladores de desechos electrónicos acreditados y certificados por una tercera parte independiente.
Esta acreditación es crucial en una industria que a menudo apela a la mentira para darse una imagen de responsabilidad social.
Actualmente, incluso cuando la basura electrónica procedente del mundo rico fuera a un reciclador con preocupaciones ambientalistas, hay altas probabilidades de que sustancias tóxicas terminen en una enorme pila en medio de alguna aldea.
Se estima que Estados Unidos produce tres millones de toneladas anuales de desechos electrónicos, como celulares y computadoras. Sus habitantes compraron unos 30 millones de televisores desde enero. Esa cantidad será mayor el año próximo, cuando todas las redes de televisión del país se pasen al sistema digital, el 17 de febrero.
Así que, ¿a dónde van a parar estos televisores viejos e indeseados? Según activistas, un destino es Hong Kong.
“Vi hace poco contenedores cargados en Estados Unidos cuando los abrieron en los muelles de Hong Kong. Estaban llenos de desechos electrónicos, como televisores y pantallas de computadora”, relató Jim Puckett, coordinador de la no gubernamental Basel Action Network (Red de Acción de Basilea, BAN, por sus siglas en inglés).
Esta organización lleva el nombre del convenio internacional que regula el tráfico internacional de desechos tóxicos, con el fin de impedir que los procedentes de países ricos contaminen a los pobres.
Puckett calculó que 100 contenedores de basura electrónica llegan cada día a Hong Kong, para ser contrabandeados luego a China. “Todo procede de Estados Unidos y Canadá”, dijo.
Buena parte de esta actividad es ilegal en China. Pero es una industria muy grande y redituable, por lo que muchos funcionarios en China y otros países se muestran dispuestos a hacer la vista gorda, sostuvo.
En Estados Unidos, el programa periodístico semanal “Sixty Minutes” emitió este mes una investigación sobre los hallazgos de Puckett, rastreando contenedores embarcados por recicladores de ese país con destino a Hong Kong hasta aldeas en China, como Guiyu.
“Estuvimos en Guiyu hace unos seis años, y las condiciones son mucho peores hoy”, agregó.
La montaña de desechos electrónicos aumenta cada día, al tiempo que se crean nuevos aparatos para conducir una economía arraigada en un crecimiento sin fin. Y 85 por ciento de esos residuos terminan como rellenos sanitarios o incinerados localmente, contaminando el agua subterránea y el aire de Estados Unidos.
Otros millones de computadoras, pantallas y televisores acumulados descansan en sótanos, garajes, oficinas y hogares.
¿Qué tiene que hacer una persona responsable con su basura electrónica ante la negligencia del gobierno, la irresponsabilidad de los fabricantes y la codicia de los recicladores?
“Era poco probable que con George W. Bush como presidente se aprobara una ley al respecto, por lo que decidimos trabajar con la industria del reciclaje”, señaló Sarah Westervelt, de BAN.
Junto con la Coalición por la Devolución de Aparatos Electrónicos y 32 recicladores en Estados Unidos y Canadá, BAN anunció esta semana el programa de e-Stewards. Será el primero de certificación de reciclaje de desechos electrónicos auditado y acreditado de modo independiente.
El vertido de residuos electrónicos tóxicos en países pobres, rellenos sanitarios locales e incineradores quedará prohibido, igual que el uso de mano de obra carcelaria para procesar ese tipo de desechos.
“En este mismo momento es imposible que la gente sepa qué reciclador está haciendo lo correcto”, dijo Westervelt.
Empresas y organizaciones que dicen ser verdes habitualmente tergiversan datos sobre cómo se manejan los desechos. “Las compañías embaucan a la gente”, opinó.
“Según mis cálculos, 90 por ciento de las empresas estafan a sus clientes”, coincidió Bob Houghton, presidente de Redemtech, que recicla basura electrónica e integra el programa e-Stewards.
Muchas empresas proporcionan documentos a otras compañías o gobiernos locales alegando que los residuos electrónicos son procesados de modo seguro, pero en realidad los envían a países en desarrollo, aseguró Houghton.
Cuando la ciudad estadounidense de Denver quiso un reciclador de desechos electrónicos, insistió en uno que no tuviera costo.
Así fue como sus aparatos obsoletos terminaron en China, como demuestra el documental de “Sixty Minutes”, dijo Mike Wright, presidente de Guaranteed Recycling Experts en Denver.
“Es imposible reciclar desechos electrónicos sin ningún costo de otra manera que no sea exportarlos”, dijo Wright a IPS.
Su compañía no ganó el contrato de Denver por esa razón, y es por eso que defiende con firmeza el programa e-Stewards programme, el cual brinda pruebas y garantías de que esos residuos son manejados de manera adecuada.
Westervelt dijo que el programa será minuciosamente analizado a lo largo de 2009 y que estará plenamente operativo para 2010.
Mientras, el público puede hallar participantes en el programa que se han comprometido a cumplir con sus estrictos estándares en e-stewards.org, señaló.
En Europa, los fabricantes de aparatos electrónicos están obligados por ley a aceptar que sus compradores les entreguen sus viejos productos para hacerse cargo de un reciclamiento adecuado.
Aunque ni en Canadá ni en Estados Unidos existe una ley semejante, algunas empresas fabricantes de televisores, como Sony, LG y Samsung, y varias de computadoras, como Dell, Lenovo y Toshiba, toman de vuelta sus productos sin cargo. Otras cobran una tarifa.
El costo de manejar y reciclar suele superar el valor de los materiales recuperados, así que la mayoría de las empresas no los quieren aceptar de regreso, declaró Barbara Kyle, de la Electronics TakeBack Coalition.
Existe preocupación de que esas firmas que permiten que les devuelvan sus productos simplemente los embarquen hacia países en desarrollo.
“Estamos intentando hacer que los manufacturadotes firmen un compromiso para actuar como si Estados Unidos fuera parte de la Convención de Basilea”, dijo Puckett.
Ese tratado, vigente desde 1992, se estableció específicamente para impedir transferencias de desechos peligrosos, entre ellos los electrónicos, de países industrializados a países en desarrollo. Estados Unidos es una de las pocas naciones que no lo firmó.
“Hasta ahora, sólo Sony firmó el compromiso, pero esperamos que otros lo hagan pronto”, planteó Puckett.
El activista espera que el nuevo gobierno de Estados Unidos, con Barack Obama al frente, sea más responsable y despierte esa misma responsabilidad en otros países. www.ecoportal.net
Una mirada desde el Sur
Amy Goodman
Evo Morales sabe acerca de “cambios en los que uno puede confiar.” También sabe lo que pasa cuando se fuerza a una élite poderosa a que haga cambios que no quiere.
Morales es el primer presidente indígena de Bolivia, el país más pobre de América del Sur. Asumió la presidencia en enero de 2006. Enfrentándose a la poderosa oposición interna, nacionalizó los yacimientos de gas natural de Bolivia, lo que transformó la estabilidad económica del país y, curiosamente, enriqueció a la misma élite que había criticado en un principio dicha decisión.
Sin embargo, la reacción violenta de la oposición llegó a su punto álgido en septiembre. En una entrevista en Nueva York esta semana, Morales me dijo: “El sector opositor, la derecha… decide hacer un golpe de estado civil… No pudieron.”
Como respuesta a esta situación, los presidentes de las naciones de Sudamérica se reunieron en Chile para realizar una cumbre de emergencia, liderada por las presidentas Michelle Bachelet, de Chile, y Cristina Kirchner, de Argentina. El grupo hizo una declaración pública de condena a la violencia y de apoyo a Morales.
En la entrevista, Morales también dijo: “Y quiero mostrar mi respeto en los Estados Unidos a la comunidad internacional. Todo el mundo condenó el atentado a la democracia, atentado contra el estado de derecho, menos el gobierno de los Estados Unidos. Menos el embajador de los Estados Unidos. Es impresionante.”
Después del intento de golpe de estado, Morales expulsó al embajador estadounidense, Phillip Goldberg, acerca del que declaró: “Está conspirando contra la democracia y busca la división de Bolivia.” Morales agregó: “Él me trataba como el Bin Laden andino, a los agricultures de coca de talibanes. Esto cuando yo era dirigente y cuando era candidato a la presidencia. Permanentemente desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos he sido acusado de ser un narcotraficante y un terrorista. Y después, ahora que soy presidente, este trato sigue de la embajada. Yo sé que eso no viene del pueblo [norte]americano.”
Morales le dio a la DEA, Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos, tres meses para que salga del país, y anunció en las Naciones Unidas este lunes que Bolivia no le dará permiso a la DEA para que regrese. Morales fue un “cocalero,” un cultivador de coca. La coca es un cultivo central de la cultura indígena boliviana y de la economía local. Como escribió Roger Burbach, director del Centro de Estudios de las Américas (CENSA, por sus siglas en inglés), “Morales es un defensor de la política “Coca, sí; cocaína, no” y ha exigido el fin de las violentas acciones de erradicación del cultivo de coca financiadas por Estados Unidos; también aboga por el derecho de los campesinos bolivianos a cultivar la coca para el consumo doméstico, el uso medicinal e, incluso, para exportar como hierba de té y otros productos.”
Morales quiere preservar la tradición boliviana del cultivo de coca al mismo tiempo que busca eliminar el flagelo del narcotráfico. Afirma que Estados Unidos usa la guerra contra el narcotráfico como una excusa para desestabilizar el país: “Si la DEA de verdad luchara contra el narcotráfico, las cosas serían muy diferentes.” También dijo que los líderes sudamericanos finalmente se están organizando entre ellos mismos: “Nosotros estamos organizando una inteligencia a nivel nacional en colaboración con los países vecinos como Brasil, Argentina, Chile y, de esta manera, [queremos] que sea mucho mas efectiva la lucha contra el narcotráfico; pero esto va a tener un elemento político. Que la DEA no vuelva no significa que vamos a romper las relaciones con los Estados Unidos.”
Las nuevas democracias latinoamericanas esperan tener mejores relaciones con el gobierno de Obama. Respecto a la elección del primer presidente afroestadounidense de Estados Unidos, el primer presidente indígena de Bolivia me dijo: “Ahora lo que viene es muy diferente, ojalá para poder complementarnos. Hay que buscar igualdad entre los pueblos que habitan la tierra que es América.” Después de nuestra conversación, Morales se dirigió a Washington para visitar el Monumento a Lincoln y rendir homenaje al Dr. Martin Luther King, Jr., “un homenaje a esa lucha de los hermanos del movimiento afroamericano. Es una obligación rendir homenaje a nuestros antepasados que dieron una dura batalla por la liberación, por el respeto, por los derechos”, dijo Morales.
Miles de personas van a reunirse en Fort Benning, Georgia este fin de semana para participar en la manifestación anual de protesta y desobediencia civil contra la Escuela de las Américas (ahora llamada Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica–WHINSEC, por sus siglas en inglés), un campo de entrenamiento militar en donde se afirma que han sido entrenados cientos de militares latinoamericanos que luego regresaban a sus países de origen a cometer violaciones a los derechos humanos. Las heridas causadas por la intervención estadounidense en América Latina todavía están abiertas. El Presidente electo Obama tiene la oportunidad de extender su mano y aceptar la rama de olivo que le ha ofrecido el Presidente Morales.
——————————————————
Denis Moynihan colaboró en la investigación periodística para la producción de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!” un noticiero diario de una hora que se emite por radio y televisión en más de 550 emisoras en inglés y 200 emisoras en español. Amy Goodman fue galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el Parlamento Sueco en diciembre.
© 2008 Amy Goodman.
LA MALA RACHA
Amylkar D. Acosta M1
Bien se ha dicho que todo lo que sube baja y esto es exactamente lo que está pasando con todos los commodities, sin excepción alguna. El boom de las materias primas ha llegado a su fin, no sabemos hasta cuando y la caída de sus precios se ha visto precipitada por la recesión global y la desbandada de los inversionistas en los mercados de futuros. Además de la caída en la demanda, tanto en el mundo desarrollado como, en menor medida, en China e India, también está influyendo en el desplome de los precios de los productos básicos la corrida de los fondos de inversión y de cobertura, los cuales presos del pánico han optado por liquidar posiciones en los mercados de futuros de materias primas y se vuelven a guarecer nuevamente en el dólar y en los bonos del Tesoro de los EEUU, lo cual no deja de ser paradójico. Y lo hacen, además, presionados por los inversionistas cada vez más reacios a asumir riesgos, lo cual termina obligándolos a vender en momentos inoportunos, lo cual autorefuerza la tendencia a la baja, pues el afán de vender suscita más interés en vender por parte de los demás operadores del mercado. Ello explica el por qué los commodities han dejado de ser alternativa para diversificar el riesgo de portafolio, pues sus precios caen a la par con la cotización de las acciones.
Con el desplome de los precios de estos productos, que son el fuerte de las exportaciones de países emergentes como Colombia, les ha sobrevenido una inesperada mala racha a estos, que se ven ahora en calzas prietas para defender el crecimiento y el empleo que están ahora en un grave predicamento. Los precios de los principales renglones de exportación de Colombia, petróleo, carbón, níquel y café, como todos los commodities, están a la baja. El precio del petróleo que había alcanzado su clímax el 11 de julio de este año al situarse en US $147.50 por barril cayó estrepitosamente y hoy está rondando los US $50; el carbón que había alcanzado su máximo histórico el 1º de julio al alcanzar los US $143.25 la tonelada ahora anda alrededor de los US $70; el níquel por su parte que llegó a cotizarse a US $26.67 la libra en mayo de 2007, en julio de este año se colocó a US $9.14; y qué decir del café, que pasó de US $1.55 la libra a $1.35, no sin antes pasar por los US $1.29. Y según un análisis de investigadores del B de la R, la caída de un punto en los precios de los commodities afectará a la economía nacional en 0.21 puntos porcentuales.
El alza de los precios de los alimentos también ha cedido, por las mismas razones: la baja en la demanda a consecuencia de la recesión y la retirada de los inversionistas en commodities. Precios como el del maíz y el trigo han bajado desde junio un 50% y un 30%, respectivamente. Pero, qué sucede? A consecuencia de ello se desalienta el sector agrícola, bajarán las siembras, se reducirán las cosechas y ello incidirá a muy corto plazo en los precios de los alimentos y la crisis alimentaria volverá con mayor fuerza. Según informes recientes de Basse, se prevé un declive de casi 3% en la producción de maíz y de más de 4% en la de trigo, dos productos esenciales de la dieta alimenticia de media humanidad. En cuanto a la caída de los precios del crudo, tampoco hay que hacerse muchas ilusiones. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), superada la recesión, que no sabemos cuánto va a durar, la tendencia al alza de sus precios retornará y estima que estos oscilarán en torno a los US $100 el barril entre 2008 – 2015 y, ojo, pronostica que hacia el 2030 se situará en los US $200. Como para no bajar la guardia, no?
Bogotá, noviembre, 21 de 2008
www.amylkaracosta.net
SALARIO MINIMO Y EQUIDAD
MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Noviembre 23 de 2008
Comenzó el rito anual de la negociación para determinar el aumento del salario mínimo en el que se pretende llegar a un consenso entre trabajadores, empleadores y gobierno. Casi nunca se logra el tal consenso, y este año va a ser mucho más difícil que en otras ocasiones porque los puntos de partida de cada una de las partes están muy distantes. Los trabajadores aspiran a un aumento del 15%, el Gobierno a que se defina sobre la base de la inflación esperada del año entrante (5% es la meta del Banco de la República) y los empresarios a un aumento alrededor de la inflación de este año (7.5%).
Aunque siempre se tratan de presentar argumentos técnicos, supuestamente neutrales, del impacto del salario mínimo en la inflación, en la competitividad o en las finanzas públicas, la verdad es que esta “negociación” es el mejor ejemplo de lo que Raúl Prebisch llamaba la Pugna Distributiva, es decir la pelea por ver que grupo social se apropia de una tajada más grande del ingreso y la riqueza nacional. Casi siempre, pero sobre todo durante el gobierno de Uribe, esta pelea la han perdido los trabajadores porque en los últimos años las utilidades de los empresarios han aumentado de 30% a 35% su participación en el PIB,
No parece fácil que este año se logre cambiar esta tendencia anti-trabajadores; al fin y al cabo el eje del modelo económico de Uribe es la confianza de los inversionistas que se vería afectada si tienen que compartir una pequeña parte de sus utilidades. Sin embargo hay varias razones de peso que justifican que el aumento del salario mínimo sea muy superior al promedio de la inflación registrada.
La primera es la diferencia entre la inflación promedio y la de los estratos bajos. La tesis tradicional es que el incremento del salario debe ser igual a la inflación más uno o dos puntos por el aumento de la productividad, lo que daría para este año un 8% a 9%. Pero resulta que por causa de los alimentos los precios de la canasta familiar de quienes reciben el salario mínimo han aumentado cerca del 10%, o sea que de acuerdo a esa tesis el aumento del salario podría llegar hasta un 12%.
En segundo lugar está el tema de la competitividad. Para justificar los bajos salarios se dice que son necesarios para enfrentar la creciente competencia en un mundo globalizado. Sin embargo debe recordarse que desde Junio pasado los productores nacionales han ganado por lo menos un 20% en competitividad por la devaluación del peso frente al dólar, o sea que pueden compartir una parte de esa ganancia con los trabajadores. En cuanto a quienes no compiten con el exterior, el aumento del salario mínimo no les afecta para nada su posición competitiva porque afecta por igual a todos los productores.
Finalmente está el tema del aumento del desempleo por la desaceleración de la economía. Hay que recordar que esta desaceleración se produjo antes del estallido de la crisis financiera, y una de sus causas principales fue la caída del consumo de los hogares que se ha notado en las ventas de alimentos y artículos para el hogar. Por lo tanto un mayor aumento del salario mínimo, que significa una mayor capacidad adquisitiva de la gran mayoría de la población, implica un fuerte estímulo a la demanda interna que puede contrarrestar parte de los impactos de la crisis internacional.
De otra parte, es cierto que el salario mínimo tiene un fuerte impacto en las finanzas públicas por el ajuste automático de las pensiones, pero en medio de la recesión este es un costo que se justifica pues es la forma más progresiva de aumentar el gasto público y estimular la demanda.
En los seis años del modelo pro-ricos de Uribe la economía ha crecido 35%, el empleo 9% y el salario mínimo solo 5%. Ya es hora que las políticas públicas vuelvan a buscar la equidad.
Para tener en cuenta
Marco Aurelio Mejía, nov. 22/88
“Sin disparar un tiro, nos dieron de baja tres divisiones del Ejército. Y sin que sepamos por qué, nos declaramos en derrota ante el mundo entero. La rendición de Breda es el cuadro de nuestras pesadillas. Rodilla en tierra, entregamos las llaves de la ciudad sitiada.
Solo nos faltaba una gota del cáliz. Ya nos la dieron a beber. En adelante, no tendremos por general sino al que pase por el polígrafo. Es la última de las horcas caudinas. Después de ganarlo todo, lo perdimos todo. Hasta la fe.
Fernando Londoño Hoyos “
Lastimosamente así se refiere el ex Ministro Londoño a las Fuerzas Armadas, dirigidas por su ex Jefe el Presidente Uribe. Aquí vale el dicho:” con amigos así para que enemigos”. , y al pasar de los días veremos de otros funcionarios actuales del Gobierno Uribe comentarios similares, ya que al no estar este reelegido para el 2010 estarán buscando la forma de seguir colocados en el Gobierno como lo han hecho a lo largo de los años, y como muestra tenemos al Ministro Santos que lleva ya como cinco presidentes .El Presidente Uribe, en mi concepto, ha tomado medidas que le van rebajando la popularidad. Para la Banca Privada todo, incluso la deja legislar como ocurrió en el caso de la declaración del estado de emergencia económica, que quería el Banquero de “Dios” colombiano, Luis Carlos Sarmiento, quien fue quien pidió que se legislara en este sentido.
Ahora con el problema de las pirámides y el descalabro de los inversionistas oímos todos los colombianos que no habrá ayuda económica por parte del Gobierno y también hemos oído a Senadores de Cambio Radical que quieren que se de una ayuda, como lo dijo el Dr. Jorge Enrique Vélez por TV el Jueves 20 de Noviembre, y no faltara quien diga que si de quitar las pirámides se trata que empiecen con las de Fajardo en Medellín en la Avenida Oriental.
Vemos a Roy Barreras, (le queda bien el apellido con relación a Vargas Ll) representante de Cambio Radical quien decidió ir en contra de su bancada. El porque no lo sabe nadie y abusando de los dichos populares estos caen “como anillo al dedo” “Averígüelo Vargas”, ya que como van las cosas por este senador lo sacaran del ring y no será candidato Presidencial en el 2010.Vuelvo y pregunto ¿Para que es la ley de Bancadas? ¿Estamos legislando para no cumplir? ¿Cuando veremos actuaciones?, son preguntas generales del pueblo que deben ser contestadas por los legisladores. Yo de Vargas lo sacaría del partido y no podría tener voto en la bancada de Cambio Radical. Como se dice vulgarmente lo bloquearía en la política por no ser solidario con las decisiones de bancada.
Como ultimo seria interesante conocer quien metió el mico en el senado sobre las tarjetas prepago. El gobierno presento el proyecto general, pero no incluyo nada sobre tarjetas prepago. Luego se modifico y se metió el “articulito” por algún senador y los ponentes todos de la coalición gubernamental no se dieron ni cuenta y fue aprobado a pupitrazo limpio, como se aprueben las reformas en este país, y el gobierno se hace el de no saber nada sobre la materia. Se debería pronunciar y comprometerse con el pueblo colombiano quien fue el responsable de este artículo aprobando las tarjetas prepago. Están según se dice legalizándolas para: Empresas que vendes tarjetas para regalos. ¿Quienes son esas empresas? ¿Acaso no son de los pulpos financieros? Por favor merecemos una explicaron del la entidad de gobierno correspondiente.
La desinstitucionalización de allá y acá
Jorge Mejía Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
Según el periódico El Tiempo del domingo, las autoridades están investigando cual es el verdadero cerebro arquitecto de DMG. Parece imposible que un muchacho de 28 años –cuando arrancó su pirámide tendría un poco más de 20 años - sin formación académica ni antecedentes como inversionista financiero, hubiera montado un emporio de tal magnitud en recursos económicos y cobertura poblacional, capaz de poner en jaque el potencial de maniobra del gobierno. Las sospechas recaen en militares o en políticos. Entre esas manos están los tejedores de la grave desinstitucionalización que hoy carcome al país.
La confirmación de que miembros del Ejército Nacional asesinaban personas indefensas e inocentes para hacerlas pasar como guerrilleras, a cambio de una sobre remuneración extra o de una corta licencia, es de una brutalidad tal que muchos de los logros conquistados con inteligencia o fuerza en el campo de batalla contra la guerrilla quedaron empantanados, salpicando de paso las bondades de la política de seguridad democrática del Presidente Uribe. La incentivación exitosa de la iniciativa militar para recuperar el territorio en poder de los grupos armados ilegales, no tuvo la suficiente consistencia para ejecutarse con sujeción al respeto de los derechos humanos de la población. Al mismo tiempo que se niega la existencia de un conflicto armado en Colombia, se demuestra incapacidad para reconocer que la mejor manera de defender la democracia es con más democracia.
La aparición del escándalo de las pirámides descargó un baldado de agua fría sobre las abominables ejecuciones extrajudiciales. La impunidad sigue con la cabeza levantada. La tenebrosa circular 029 de 2005 continua viva. El gobierno y los altos mandos siguen negando la existencia de recompensas económicas por cadáveres de supuestos guerrilleros enterrados casi siempre como NN, muy lejos de sus sitios de origen. Pero la directiva ministerial que establece montos iguales por muertos o capturas y mecanismos laxos de verificación, conocida como la 029, permanece tristemente vigente. Puede que el escándalo de hoy le eche tierra al escándalo de ayer, pero no podrá evitar el que se reproducirá mañana.
La otra mano que podrá estar detrás de la crisis institucional acelerada por DMG, según El Tiempo, es la de un político. Nada raro. Parapolítica, farcpolítica, yidispolitica, pirapolitica, son manifestaciones de la extendida corrupción que tanta vergüenza produce, con un factor común: política. Como actividad y como institucionalidad, política y partidos, están en el punto más bajo de la confianza pública. Los políticos que legislan no legislan y los políticos que gobiernan tampoco ejercen. Las crisis cogen ventajas: un paro judicial, finalizado hace muchos días, nos mantiene en estado de excepción; el derrumbe de las pirámides, que no fueron intervenidas en su oportunidad, también nos tiene en emergencia económica y social; todos los días son detenidos militares y policías por comportamientos delincuenciales; y cada vez un numero mayor de congresistas no se salva de la cárcel. El Congreso no da sino tristeza. La gran crisis en Colombia es de la institucionalidad. Hay que reagendar el país, como dice Aníbal Gaviria Correa.
La desinstitucionalización no se palpa tan solo desde Bogotá. En Medellín, políticos que no cesan de extrañar el ejercicio del poder, se empecinan en horadar con todo tipo de estratagemas, la gestión del gobierno municipal. La crisis de la fiscalía local tocó las puertas del Ministerio del Interior y la descabezada de la Policía Metropolitana fue un bochorno para la ciudad.
La gobernación de Antioquia no es una isla para la crisis. La entrega de cuantiosos recursos oficiales a una entidad creada sobre la marcha para burlar la ley 80 de contratación y la ley 617 de racionalización fiscal, a cambio de comisiones injustificadas, denominada paradójicamente ¨Buen Gobierno¨ es un paso acelerado a la informalización institucional. Mucho más grave si su principal promotor es el Contralor Departamental, quien deberá actuar como juez y parte al momento de hacer control sobre los dineros públicos de la arrevesada Fundación, por que al mismo tiempo que es dueño, es usuario. Como de toda la gobernación.
Lecciones desde la Pirámide
César González Muñoz
Es evidente que el Estado colombiano falló en la prestación de un servicio esencial, que es el de la protección de la fe pública. En muchas ciudades, empresas con NIT, publicidad masiva, ostensible actividad de relaciones públicas, prestigioso club de asesores y una ansiosa y abundante clientela pudieron convertirse en marcas familiares, en elementos constantes del paisaje urbano ofreciendo remuneraciones insostenibles a las “inversiones” o a los “servicios” de la gente. No todos salieron quemados: Mucha gente obtuvo enormes márgenes que a la larga resultaron financiados con la plata que perdieron los que llegaron demasiado tarde. La complacencia del Estado fue enorme, y vergonzosa. ¿Cuáles instituciones públicas debían haber preservado el fiat, la confianza en el Estado como ente tutelar de la organización de los negocios? ¿Quiénes desde el gobierno debían haber aplicado las normas, muy bonitas ellas, muy bien redactadas, de protección a los consumidores? Al final, sólo la Superintendencia Financiera perdió a su jefe.
Lo tragicómico es que esa autoridad no tiene, realmente, responsabilidad alguna como policía administrativo de negocios tramposos, sí, pero que no son receptores de depósitos del público ni amenazan la estabilidad del sistema de pagos de Colombia. Es probable que el Superintendente Prado se haya ido por pura dignidad personal, después de recibir regaños injustificados del Presidente. Mientras tanto, quienes sí descuidaron los intereses de la ciudadanía continuaron en sus cargos. En realidad, no basta con que el presidente Uribe se duela por no haber tronado más temprano ante hechos tan notorios como punibles. La nación necesita aprender una lección, entre muchas: La de que éste no ha sido un asunto de vigilancia de intermediarios financieros, sino una falla en la protección de los derechos del consumidor. De paso, ¿Dónde estaban en todo este tiempo las organizaciones no gubernamentales representantes de los consumidores? Colombia sigue echando de menos auténticas y poderosas ligas ciudadanas en esta materia. Muchos desafueros del tipo de DMG y de las otras pirámides han sido evitados mediante la alerta temprana de la propia ciudadanía organizada.
Otra falla del Estado que ahora se exhibe de bulto es que nadie en el gobierno se haya preocupado por adelantar estrategias para combatir el analfabetismo financiero. La promoción y la defensa de la libertad mercantil y de la libre expresión de las preferencias individuales pasa por un continuo esfuerzo público por mejorar la información y los elementos de juicio de la gente común para tomar decisiones financieras. Las naciones radicalmente pro – mercados privados, como Nueva Zelandia, manejan campañas masivas de ilustración ciudadana en asuntos financieros y económicos. Poblaciones codiciosas e ignorantes, un talante “liberal” en los gobernantes y la incapacidad de la Ley para causarles temor a los timadores, son los elementos de una receta explosiva como la que ahora presenciamos en este país.
Con arrogancia y liviandad, algunos comentaristas califican la prosperidad de las pirámides como el resultado del carácter mafioso de la sociedad entera. Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no alumbre: Lo que ha ocurrido pertenece a la vieja historia de la humanidad, aquí y en Cochinchina; no se necesita soñar con la Cosa Nostra para caer en estas trampas. Es más justo reservar el calificativo de mafioso para quien es miembro de algún clan criminal.
Si viviéramos en una sociedad más justa desde la perspectiva tributaria, se debería insistir en que quienes lograron ganar los altos rendimientos ofrecidos pagaran los impuestos de renta correspondientes. Lo que ocurre es que hay privilegios tributarios tan exorbitantes en otras escalas de la pirámide social, que ya no se sabe dónde trazar la raya.
I’m neoliberal: thank’s
OCTAVIO QUINTERO, 25-11-08
En mi época había un disco que se bailaba mucho en los diciembres que comenzaba por preguntar qué sería ese animal que rugía como león sin ser león; tenía melena de león y no era león; dientes de león y no era león; garras de león, cola de león y no era león, hasta que el cantante terminaba por decir con evidente sarcasmo que “era leona y no león”.
En época preelectoral en Estados Unidos dije en una columna que Obama & Mc’Cain eran lo mismo. Ambos candidatos aspiraban a dirigir un Imperio y, por tanto, cualquiera que ganara terminaba siendo el presidente del globalizado Imperio capitalista que tiene su corazón en Washington.
Pues, parece que acerté.
Los nombramientos de Obama de sus principales colaboradores en el campo económico son neoliberales, todos, y provienen de centros de pensamiento en que el libre mercado es el altar en donde se cuecen las doctrinas y teorías que han sumido al mundo en su peor colapso desde 1930, con la diferencia de que hoy no tienen a Keynes para enmendarles la teoría económica capitalista, ni el que acaba de resultar electo es Rooselvelt ni tiene tampoco la fórmula de un New Deal sino, al contrario, más de lo mismo: más plata de la que ya ha metido Bush para salvar en la cúspide a los ricos mientras los pobres siguen soportando en la base todo el peso de la catástrofe. Es la filosofía de esas pirámides que acaban de reventarse en Colombia porque el fin último de toda pirámide social es aplastar de entrada y derrumbarse después sobre la base.
¿Puede uno esperar que Timothy Geithner, jefe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, vaya a cambiar su teoría de librecambiasta por el sólo hecho que pasa a Secretario del Tesoro? ¿O que Laurence Summer, que ya pasó por el Tesorero va a resultar estructuralista sólo porque ahora es Jefe del Consejo Nacional de Economía?
No, ¿cierto que no?
Obama no va a hacer ningún esfuerzo por cambiar el modelo económico neoliberal, ni el Imperio lo dejaría, en caso de que quisiera.
Obama se contentará con pasar a la historia, y en verdad que resulta suficiente, por el sólo hecho de ser el primer presidente negro que llega a la Casa Blanca, y con eso tiene bastante.
Puede que algunos matices cambien en las relaciones económicas o de política internacional. Resulta apenas obvio pensar que Obama sea mejor que ese ‘cabeza de chorlito’ que todavía tiene casi dos meses para hundirse en el olvido de la historia.
Pero de ahí a creer que Obama es a la economía global como Jesús al Nuevo Testamento, bájense de esa nube.
HERNANDO AGUDELO VILLA.
CONTENIDO
• Seminario gestión ambiental.
• Interceptación de llamadas a los Abogados, Rodolfo Correa.
• Trocha al mar, Ramón Elejalde Arbeláez.
• Con los calzones abajo, Juan Manuel López Caballero.
• Desechos electrónicos a la deriva, Ecoportal.
• Una mirada desde el sur, Amy Goodman.
• La mala racha. Amylkar Acosta Medina.
• Salario Mínimo y equidad, Mauricio Cabrera Galvis.
• Para tener en cuenta, Marco Aurelio Mejía.
• La desinstitucionalización de acá y de allá, Jorge Mejía Martínez.
• Lecciones desde la pirámide, César González Muñoz.
• Soy Neoliberal, Octavio Quintero.
SEMINARIO DEPARTAMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR INVERSIONES AMBIENTALES
Cartagena de Indias
Noviembre 28 y 29 de 2008
Universidad Tecnologica de Bolivar
Campus de Manga
Auditorio Jorge Taua
Calle del Bouquet
Carrera 21 No. 25 - 92
Cartagena
http://www.produccionmaslimpia.org/dga/
PRESENTACION
El pasado 22 de abril el Gobierno nacional expidio el Decreto 1299 de 2008, norma que tiene por objeto reglamentar la creacion de los Departamentos de Gestion Ambiental (DGA) en las micro, pequena, mediana y gran industria que requieran, a su vez, de licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones o demas autorizaciones ambientales.
Segun el Decreto 1299 de 2008 las medianas y grandes empresas a nivel industrial, tendran un plazo maximo de seis meses y las micro y pequenas empresas un plazo de nueve meses para cumplir con su obligacion legal de crear un Departamento de Gestion Ambiental.
Sobre esta nueva disposicion legal vale la pena aclarar algunos aspectos como el alcance de los Departamentos de Gestion Ambiental, los requerimientos para su creacion, sus funciones, las sanciones por incumplimiento de la norma y los beneficios y costos que se derivan de este Decreto. Una informacion oportuna sobre el contenido del Decreto 1299 de 2008 permitira aplicar un sistema de gestion ambiental empresarial ajustado a la realidad interna y externa de la organizacion, disminuyendo al maximo los costos en la implementacion y desarrollo del Departamento de Gestion Ambiental y aumentando los beneficios economicos, sociales y ambientales de la empresa.
Por otra parte, se analizaran los principios, conceptos tributarios y la reglamentacion expedida para fijar los procedimientos de acceso a los beneficios y la contribucion de estos al cumplimiento de los objetivos de mejoramiento de la calidad ambiental establecidos en las politicas sectoriales.
OBJETIVO
Ofrecer herramientas tecnicas y juridicas para la adecuada interpretacion del Decreto 1299 de 2008 y las disposiciones legales sobre beneficios tributarios por inversiones ambientales.
METODOLOGIA
Las sesiones se desarrollaran a partir de conferencias magistrales y casos de implementacion en empresas.
TEMATICAS A DESARROLLAR
DEPARTAMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL (DGA) Primer dia
- La Gestion Ambiental Empresarial desde una perspectiva Internacional.
- Conformacion de los Departamentos de Gestion Ambiental.
- Soporte legal del Decreto 1299 de 2008.
- Departamento de Gestion Ambiental (DGA), requerimientos y funciones.
- Elementos de Diagnostico para el diseno del DGA.
- Elementos de Planificacion para el diseno del DGA.
- Lineamientos basicos para estructurar un Departamento de Gestion Ambiental.
- Elementos de Diseno y Coordinacion Organizacional para el establecimiento del DGA.
- Departamento de Gestion Ambiental. Casos de estudio.
- Sanciones por incumplimiento en la conformacion del Departamento de Gestion Ambiental.
- El papel de los Gremios en la Gestion Ambiental Empresarial.
- Implementacion de los Departamentos de Gestion Ambiental en las empresas de la region.
BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR INVERSIONES AMBIENTALES Segundo dia
- Beneficios Tributarios por Inversion Ambiental en Colombia.
- Beneficios Tributarios desde la perspectiva de los empresarios.
- Soporte Legal para acceder a deducciones de Renta Liquida por Inversiones en Control y Mejoramiento del Medio Ambiente y Exclusion de pago de IVA.
- Manejo de la informacion de los Beneficios Fiscales.
- El papel de las autoridades competentes en las certificaciones correspondientes.
- Beneficios Tributarios para incentivar una Produccion Mas Limpia.
- Papel de las autoridades competentes en las certificaciones correspondientes.
- Beneficios Tributarios para incentivar una Produccion Mas Limpia.
- Casos exitosos a Nivel Nacional.
COSTO DE LA INVERSION
El costo de la inversion es de cuatrocientos mil pesos ($ 400.000).
Este valor incluye inscripcion, certificado de asistencia, refrigerios y memorias.
DESCUENTOS
Descuentos del 20% para estudiantes de pregrado (deben presentar fotocopia del carnet estudiantil vigente y de la cedula de ciudadania) y para grupos de tres o mas personas (deben realizar el pago de manera conjunta).
FORMA DE PAGO
Consignacion en el Banco Santander mediante recaudo por ventanilla en la cuenta de la Universidad Tecnologica de Pereira (UTP) Codigo 111, Proyecto No. 511-22-272-29 a nombre del "Centro Regional de Produccion Mas Limpia - Eje Cafetero".
Favor enviar copia de la consignacion al Fax (6) 321 09 61 o al correo electronico seminario@produccionmaslimpia.org con los datos del Formulario de Inscripcion. El dia de la Inscripcion se debe presentar el comprobante de pago original en la mesa de inscripcion.
FORMULARIO DE INSCRIPCION
Nombre completo:
Cedula:
Profesion/ocupacion:
Institucion:
Direccion:
Telefono:
Ciudad:
Departamento:
Correo Electronico:
FACTURACION
En caso de necesitar factura se debe enviar la siguiente informacion:
Nombre completo de la empresa o persona natural:
Nit o Cedula:
Direccion:
Telefono:
Fax:
Ciudad:
Departamento:
Pais:
Correo Electronico:
HORARIOS
De 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 6:00 p.m.
AUDITORIO
Universidad Tecnologica de Bolivar. Campus de Manga. Auditorio Jorge Taua. Calle del Bouquet. Carrera 21 No. 25 - 92.
PENDONES
Las empresas interesadas en promocionar su empresa podran ubicar un pendon en el auditorio donde se dictaran las conferencias. Costo: $100.000.
ORGANIZA
- Centro Regional de Produccion Mas Limpia - Eje Cafetero
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Universidad Tecnologica de Pereira
- Universidad Tecnologica de Bolivar
- Neotropico E.U.
CON EL APOYO DE
- Asociacion de Egresados y Estudiantes de Administracion del Medio Ambiente - AMBIEGRESADOS
- Asociacion Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI
- Camara de Comercio de Cartagena
- Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR
- Corporacion Autonoma Regional del Atlantico - CRA
- Corporacion Autonoma Regional del Sur de Bolivar - CSB
- Corporacion Autonoma Regional del Canal del Dique - CARDIQUE
- Departamento Tecnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA
- Departamento Tecnico Administrativo del Medio Ambiente Barranquilla - DAMAB
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT
INFORMES E INSCRIPCIONES
LUZ PATRICIA HERNANDEZ.
Coordinadora de Capacitación
Campus Ternera - Parque Industrial y Tecnologico Carlos Velez Pombo
Kilometro 1. Via Turbaco
Telefono 6535265
Telefonos Moviles: 300 608 69 89 / 313 641 30 74 / 317 422 25 65
Correo Electronico: seminario@produccionmaslimpia.org
http://www.produccionmaslimpia.org/dga/
Cordialmente,
Diana Carolina Ramirez Macias
Coordinadora Evento
Centro Regional de Produccion Mas Limpia
seminario@produccionmaslimpia.org
Acerca de la interceptación de las comunicaciones a los abogados.
Rodolfo Correa
A propósito de la noticia que escuché esta semana en la que se informaba que al abogado del gerente de DMG – David Murcia- se le había interceptado su teléfono, considero que resulta imperioso reconocer como supremamente grave el hecho que no se garantice en este Estado de “derecho”, la posibilidad de ejercer la profesión jurídica sin intimidaciones, obstáculos o persecuciones. Esta es una prerrogativa mínima, que a todos se nos debe procurar, pues, en algún momento de la vida, cualquiera necesita de este tipo de servicios profesionales.
En el campo del Derecho internacional, se ha reconocido una serie de garantías para el ejercicio de la profesión de abogado, seguramente partiendo de la base de considerar que esta actividad es esencial para el mantenimiento del orden público. Hoy queremos destacar uno de esos preceptos estipulados en la declaración de Principios Básicos sobre la Función de los Abogados, aprobados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) en 1990. En este instrumento internacional se dice que “los gobiernos reconocerán y respetarán la confidencialidad de todas las comunicaciones y consultas entre los abogados y sus clientes, en el marco de su relación profesional”, así mismo, insiste el documento en señalar que “los abogados no serán identificados con sus clientes ni con las causas de sus clientes como consecuencia del desempeño de sus funciones”.
No en vano, en el marco del derecho nacional, normas como la Constitución política en su artículo 74 disponen entre otras cosas que el secreto profesional es inviolable y en desarrollo de esto precisamente la Ley 1123 de 2007 - artículo 28- establece que es deber del abogado guardar el secreto profesional, incluso después de cesar la prestación de sus servicios. Luego, se considera de acuerdo con esta Ley que: constituye falta de lealtad con el cliente revelar o utilizar los secretos que se le hayan confiado, aun en virtud de requerimiento de autoridad, a menos que haya recibido autorización escrita de aquel, o que tenga necesidad de hacer revelaciones para evitar la comisión de un delito. Si esto se le exige al abogado, las autoridades desde luego deben ser las primeras en asegurar que sea así.
Situaciones como estas destinadas a violar la reserva profesional deben ser motivo de escándalo, pues de aquí el paso siguiente es colocar micrófonos en los confesionarios de las iglesias y colocar cámaras que puedan vigilar hasta nuestros sueños. ¡Que Dios nos guarde!
Trocha al mar
Ramón Elejalde, ramone@une.net.co
La vía Medellín–Turbo ya no es una carretera, es sencilla y llanamente un camino de herradura o simplemente una trocha. Al escribir estas notas las dos vías para llegar de la Ciudad capital a San Jerónimo están obstruidas.
El trayecto entre Antioquia y Uramita ya no tiene varios derrumbes, es un solo derrumbe. El invierno es sumamente duro y lleva más de un año, todos los días es más intenso, también hay que reconocer que las vías primarias como la carretera al mar, son responsabilidad de la Nación; las vías secundarias le incumben a los departamentos y las terciarias a los municipios. Muchas vías en el País están colapsadas, pero ninguna en situaciones más precarias que la que nos lleva al Occidente antioqueño y a Urabá. No es válido afirmar, como se dijo al inicio del actual gobierno departamental, que las vías construidas durante la administración de Aníbal Gaviria eran las que presentaban graves fallas. Afortunadamente durante ese gobierno se acometieron varias obras importantísimas de infraestructura, se terminaron otras y las vías, a pesar del invierno, se mantuvieron en condiciones de transitabilidad. Eso es innegable.
El sector de La Chorquina, arriba de Antioquia, es un monumento a la desidia. El derrumbe lleva más de cinco años y los vehículos tienen que bordearlo por un camino estrecho y peligroso. Cuentan los conductores de servicio público que en ese derrumbe murió una persona golpeada por una piedra. Hoy la osamenta de la víctima ya fue inhumada del campo santo y llevados a un osario y el derrumbe aún permanece incólume en la vía. A escasos 20 metros del puente de Rubicón un derrumbe ya tapó la mitad de una casa y sus moradores duermen con las puertas abiertas ante el inminente peligro.
Los usuarios de la vía, que somos muchos, entendemos que existen lugares con fallas o inestabilidad geológicas y lo entendemos y lo aceptamos, tal el caso de los derrumbes existentes en Chorodó y en Los Naranjos pero lo que no aceptamos es que ni siquiera se remuevan otro tipo de derrumbes, ya que simplemente se están limitando a dar vía provisional. Son paliativos, no soluciones. Recientemente vienen trabajando entre Antioquia y el kilómetro 21, lo hacen sobre algunos derrumbes, no sobre todos. Van dejando algunos como si se trataran de monumentos a la desidia que es necesario exhibir.
El estado de las vías en Antioquia es tan lamentable, que cuando uno observa al presidente Álvaro Uribe implorar porque los gringos le aprueben el TLC, se pone uno a pensar que ese mecanismo de comercio y de apertura no podrá ser puesto en práctica de aquí para allá porque no tenemos la infraestructura suficiente y la que existe está arruinada por el invierno y por la falta de mantenimiento. Lamentablemente no somos competitivos en el mundo globalizado. Desperdiciamos seis años al retrazar las obras necesarias para la apertura económica y hoy, frente a una gran crisis económica mundial, no tenemos ni vías, ni cómo construirlas.
No puedo desaprovechar la ocasión para una cuñita parroquial. Mi pueblo, Frontino, que masivamente votó por el actual gobernador de Antioquia tiene sus vías terciarias completamente intransitables. Reconstruirlas va a ser obra de titanes. La vía Frontino–Nutibara está convertida en un camino de herradura y ese es el cordón umbilical de esa región. Una manito del Gobernador y del Presidente, de quienes dicen próximamente visitarán el pueblito para inaugurar la planta de alcohol carburante que idearon y financiaron Aníbal Gaviria desde la Gobernación y Andrés Felipe Arias desde el Ministerio de Agricultura, no le caería mal a estas vías, especialmente porque no va a existir carretera para ir a la inauguración y menos para transportar la caña para la planta.
Notícula 1. Sin carretera a Urabá, el Puerto y la Zona Franca serán alegrías de gallo capón.
2- Mucha tristeza por el desastre en la Cola del Zorro. Mi solidaridad con Carlos Villegas y su distinguida familia.
Con los calzones abajo
Juan Manuel López Caballero.
Volvió a revivir el nombre de prepago en el vocabulario nacional… Pero ahora con un ‘mico’ que estaría haciendo tránsito en el Congreso en relación al negocio de DMG, que es justamente el del ‘prepago’ y eso lo diferencia de la captación masiva … lo curioso es que es un proyecto Gobiernista, con la explicación –similar en algo a la de las recompensas por falsos positivos- de que por no ser un delito, pero no estar tampoco regulado, lo que se proponía es dar vida jurídica –y controles- a esa actividad.
Suena increíble que una sola persona logre desestabilizar hasta este punto el país y que se vuelva un problema de ‘emergencia social’ sin que el Gobierno hubiera hecho nada para evitarlo.
Después de tantas afirmaciones respecto a lo ‘blindada’ que se supone estaría Colombia contra la crisis mundial, hoy el golpe que reciben la economía y millones de colombianos es peor que cualquiera que hubieran podido causar los fenómenos externos.
Pero como seguimos siendo el país del Sagrado Corazón, el Presidente confiesa las culpas de su Gobierno ante la Nación (al igual que cada vez que debe enfrentar una crisis) para que, como en el sacramento de la iglesia, el pecado quede perdonado.
Así las mociones de censura contra los responsables de las grandes fallas de los ministerios (van Minagricultura, Ministro de Obras Públicas, Mingobierno, Minsalud, Mindefensa) se ahogan en los discursos presidenciales con actos de reconocimiento público de las faltas -actos de contrición pero sin propósito de enmienda-, como muy seguramente pasará ahora con el Minhacienda.
Es cierto que hay mucho de inexplicable y probablemente de grave en el negocio en cuestión. Pero soltar la idea de ‘lavado de dinero’ sin explicar cómo o en qué consistiría esto (siendo un negocio donde prácticamente nada se declara ¿que sería lo que se lava?), es un burdo intento de culpar a un ‘malo’ para ocultar que, tanto en lo jurídico como en lo económico, el Gobierno fue cogido ‘con los calzones abajo’; y que, en su incapacidad de entender qué pasa, está improvisando y creando un problema social, político, jurídico y económico más grande que el que trata de enfrentar.
Aunque tal vez ahora algo cambie porque más desconcertante que el tamaño del problema y cómo se llegó a él, es la forma en que supone que será la salida.
Declarar -como lo hace el decreto 4336- que bajo este régimen se puede modificar el Código Penal no se le ocurre ni siquiera a una dictadura. La constitucionalidad de la emergencia misma es discutible, pero esto ya tiene que ser inadmisible para cualquier Corte.
¿Qué pensar del decomiso de los dineros -sin verdadero fundamento legal- para supuestamente repartirlos entre quienes los han aportado, sin tomar en cuenta que el negocio para ambas partes es sobre el valor de una mercancía o unos servicios (y así crear primero caos y pánico, y luego la expectativa de una solución imposible)?
O peor aún, la ‘solución’ propuesta de repartir por igual entre todos los que tengan derechos, independientemente de las sumas que hayan invertido; para que quien gane, gane más de lo que hoy se crítica, y quien pierda, pierda más de lo que hubiera perdido en las manos de quien hoy están siendo acusados de pillos… es salir de Guatemala para entrar en Guatepeor…
Desechos electrónicos a la deriva
Ecoportal, año 9 No. 367.
¿Alguna vez pensó que su viejo televisor puede estar envenenando a un niño en China, o su vieja computadora contaminando un río en Nigeria?
UXBRIDGE, Canadá; 18 noviembre 2008.- Sin una ley que prohíba la exportación de desechos electrónicos tóxicos en Estados Unidos, no hay manera de saber si los antiguos celulares, computadoras o televisiones originados en ese país no terminaron en alguna aldea pobre del mundo en desarrollo.
Allí, pobladores desesperados desarman estos aparatos a mano para recuperar parte de los valiosos metales que los componen.
Un pequeño grupo de personas se alió con unos pocos recicladores para garantizar que los desechos electrónicos puedan ser tratados con responsabilidad, creando un programa de certificación de controlador electrónico (e-Stewards).
Anunciado este mes, los e-Stewards son recicladores de desechos electrónicos acreditados y certificados por una tercera parte independiente.
Esta acreditación es crucial en una industria que a menudo apela a la mentira para darse una imagen de responsabilidad social.
Actualmente, incluso cuando la basura electrónica procedente del mundo rico fuera a un reciclador con preocupaciones ambientalistas, hay altas probabilidades de que sustancias tóxicas terminen en una enorme pila en medio de alguna aldea.
Se estima que Estados Unidos produce tres millones de toneladas anuales de desechos electrónicos, como celulares y computadoras. Sus habitantes compraron unos 30 millones de televisores desde enero. Esa cantidad será mayor el año próximo, cuando todas las redes de televisión del país se pasen al sistema digital, el 17 de febrero.
Así que, ¿a dónde van a parar estos televisores viejos e indeseados? Según activistas, un destino es Hong Kong.
“Vi hace poco contenedores cargados en Estados Unidos cuando los abrieron en los muelles de Hong Kong. Estaban llenos de desechos electrónicos, como televisores y pantallas de computadora”, relató Jim Puckett, coordinador de la no gubernamental Basel Action Network (Red de Acción de Basilea, BAN, por sus siglas en inglés).
Esta organización lleva el nombre del convenio internacional que regula el tráfico internacional de desechos tóxicos, con el fin de impedir que los procedentes de países ricos contaminen a los pobres.
Puckett calculó que 100 contenedores de basura electrónica llegan cada día a Hong Kong, para ser contrabandeados luego a China. “Todo procede de Estados Unidos y Canadá”, dijo.
Buena parte de esta actividad es ilegal en China. Pero es una industria muy grande y redituable, por lo que muchos funcionarios en China y otros países se muestran dispuestos a hacer la vista gorda, sostuvo.
En Estados Unidos, el programa periodístico semanal “Sixty Minutes” emitió este mes una investigación sobre los hallazgos de Puckett, rastreando contenedores embarcados por recicladores de ese país con destino a Hong Kong hasta aldeas en China, como Guiyu.
“Estuvimos en Guiyu hace unos seis años, y las condiciones son mucho peores hoy”, agregó.
La montaña de desechos electrónicos aumenta cada día, al tiempo que se crean nuevos aparatos para conducir una economía arraigada en un crecimiento sin fin. Y 85 por ciento de esos residuos terminan como rellenos sanitarios o incinerados localmente, contaminando el agua subterránea y el aire de Estados Unidos.
Otros millones de computadoras, pantallas y televisores acumulados descansan en sótanos, garajes, oficinas y hogares.
¿Qué tiene que hacer una persona responsable con su basura electrónica ante la negligencia del gobierno, la irresponsabilidad de los fabricantes y la codicia de los recicladores?
“Era poco probable que con George W. Bush como presidente se aprobara una ley al respecto, por lo que decidimos trabajar con la industria del reciclaje”, señaló Sarah Westervelt, de BAN.
Junto con la Coalición por la Devolución de Aparatos Electrónicos y 32 recicladores en Estados Unidos y Canadá, BAN anunció esta semana el programa de e-Stewards. Será el primero de certificación de reciclaje de desechos electrónicos auditado y acreditado de modo independiente.
El vertido de residuos electrónicos tóxicos en países pobres, rellenos sanitarios locales e incineradores quedará prohibido, igual que el uso de mano de obra carcelaria para procesar ese tipo de desechos.
“En este mismo momento es imposible que la gente sepa qué reciclador está haciendo lo correcto”, dijo Westervelt.
Empresas y organizaciones que dicen ser verdes habitualmente tergiversan datos sobre cómo se manejan los desechos. “Las compañías embaucan a la gente”, opinó.
“Según mis cálculos, 90 por ciento de las empresas estafan a sus clientes”, coincidió Bob Houghton, presidente de Redemtech, que recicla basura electrónica e integra el programa e-Stewards.
Muchas empresas proporcionan documentos a otras compañías o gobiernos locales alegando que los residuos electrónicos son procesados de modo seguro, pero en realidad los envían a países en desarrollo, aseguró Houghton.
Cuando la ciudad estadounidense de Denver quiso un reciclador de desechos electrónicos, insistió en uno que no tuviera costo.
Así fue como sus aparatos obsoletos terminaron en China, como demuestra el documental de “Sixty Minutes”, dijo Mike Wright, presidente de Guaranteed Recycling Experts en Denver.
“Es imposible reciclar desechos electrónicos sin ningún costo de otra manera que no sea exportarlos”, dijo Wright a IPS.
Su compañía no ganó el contrato de Denver por esa razón, y es por eso que defiende con firmeza el programa e-Stewards programme, el cual brinda pruebas y garantías de que esos residuos son manejados de manera adecuada.
Westervelt dijo que el programa será minuciosamente analizado a lo largo de 2009 y que estará plenamente operativo para 2010.
Mientras, el público puede hallar participantes en el programa que se han comprometido a cumplir con sus estrictos estándares en e-stewards.org, señaló.
En Europa, los fabricantes de aparatos electrónicos están obligados por ley a aceptar que sus compradores les entreguen sus viejos productos para hacerse cargo de un reciclamiento adecuado.
Aunque ni en Canadá ni en Estados Unidos existe una ley semejante, algunas empresas fabricantes de televisores, como Sony, LG y Samsung, y varias de computadoras, como Dell, Lenovo y Toshiba, toman de vuelta sus productos sin cargo. Otras cobran una tarifa.
El costo de manejar y reciclar suele superar el valor de los materiales recuperados, así que la mayoría de las empresas no los quieren aceptar de regreso, declaró Barbara Kyle, de la Electronics TakeBack Coalition.
Existe preocupación de que esas firmas que permiten que les devuelvan sus productos simplemente los embarquen hacia países en desarrollo.
“Estamos intentando hacer que los manufacturadotes firmen un compromiso para actuar como si Estados Unidos fuera parte de la Convención de Basilea”, dijo Puckett.
Ese tratado, vigente desde 1992, se estableció específicamente para impedir transferencias de desechos peligrosos, entre ellos los electrónicos, de países industrializados a países en desarrollo. Estados Unidos es una de las pocas naciones que no lo firmó.
“Hasta ahora, sólo Sony firmó el compromiso, pero esperamos que otros lo hagan pronto”, planteó Puckett.
El activista espera que el nuevo gobierno de Estados Unidos, con Barack Obama al frente, sea más responsable y despierte esa misma responsabilidad en otros países. www.ecoportal.net
Una mirada desde el Sur
Amy Goodman
Evo Morales sabe acerca de “cambios en los que uno puede confiar.” También sabe lo que pasa cuando se fuerza a una élite poderosa a que haga cambios que no quiere.
Morales es el primer presidente indígena de Bolivia, el país más pobre de América del Sur. Asumió la presidencia en enero de 2006. Enfrentándose a la poderosa oposición interna, nacionalizó los yacimientos de gas natural de Bolivia, lo que transformó la estabilidad económica del país y, curiosamente, enriqueció a la misma élite que había criticado en un principio dicha decisión.
Sin embargo, la reacción violenta de la oposición llegó a su punto álgido en septiembre. En una entrevista en Nueva York esta semana, Morales me dijo: “El sector opositor, la derecha… decide hacer un golpe de estado civil… No pudieron.”
Como respuesta a esta situación, los presidentes de las naciones de Sudamérica se reunieron en Chile para realizar una cumbre de emergencia, liderada por las presidentas Michelle Bachelet, de Chile, y Cristina Kirchner, de Argentina. El grupo hizo una declaración pública de condena a la violencia y de apoyo a Morales.
En la entrevista, Morales también dijo: “Y quiero mostrar mi respeto en los Estados Unidos a la comunidad internacional. Todo el mundo condenó el atentado a la democracia, atentado contra el estado de derecho, menos el gobierno de los Estados Unidos. Menos el embajador de los Estados Unidos. Es impresionante.”
Después del intento de golpe de estado, Morales expulsó al embajador estadounidense, Phillip Goldberg, acerca del que declaró: “Está conspirando contra la democracia y busca la división de Bolivia.” Morales agregó: “Él me trataba como el Bin Laden andino, a los agricultures de coca de talibanes. Esto cuando yo era dirigente y cuando era candidato a la presidencia. Permanentemente desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos he sido acusado de ser un narcotraficante y un terrorista. Y después, ahora que soy presidente, este trato sigue de la embajada. Yo sé que eso no viene del pueblo [norte]americano.”
Morales le dio a la DEA, Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos, tres meses para que salga del país, y anunció en las Naciones Unidas este lunes que Bolivia no le dará permiso a la DEA para que regrese. Morales fue un “cocalero,” un cultivador de coca. La coca es un cultivo central de la cultura indígena boliviana y de la economía local. Como escribió Roger Burbach, director del Centro de Estudios de las Américas (CENSA, por sus siglas en inglés), “Morales es un defensor de la política “Coca, sí; cocaína, no” y ha exigido el fin de las violentas acciones de erradicación del cultivo de coca financiadas por Estados Unidos; también aboga por el derecho de los campesinos bolivianos a cultivar la coca para el consumo doméstico, el uso medicinal e, incluso, para exportar como hierba de té y otros productos.”
Morales quiere preservar la tradición boliviana del cultivo de coca al mismo tiempo que busca eliminar el flagelo del narcotráfico. Afirma que Estados Unidos usa la guerra contra el narcotráfico como una excusa para desestabilizar el país: “Si la DEA de verdad luchara contra el narcotráfico, las cosas serían muy diferentes.” También dijo que los líderes sudamericanos finalmente se están organizando entre ellos mismos: “Nosotros estamos organizando una inteligencia a nivel nacional en colaboración con los países vecinos como Brasil, Argentina, Chile y, de esta manera, [queremos] que sea mucho mas efectiva la lucha contra el narcotráfico; pero esto va a tener un elemento político. Que la DEA no vuelva no significa que vamos a romper las relaciones con los Estados Unidos.”
Las nuevas democracias latinoamericanas esperan tener mejores relaciones con el gobierno de Obama. Respecto a la elección del primer presidente afroestadounidense de Estados Unidos, el primer presidente indígena de Bolivia me dijo: “Ahora lo que viene es muy diferente, ojalá para poder complementarnos. Hay que buscar igualdad entre los pueblos que habitan la tierra que es América.” Después de nuestra conversación, Morales se dirigió a Washington para visitar el Monumento a Lincoln y rendir homenaje al Dr. Martin Luther King, Jr., “un homenaje a esa lucha de los hermanos del movimiento afroamericano. Es una obligación rendir homenaje a nuestros antepasados que dieron una dura batalla por la liberación, por el respeto, por los derechos”, dijo Morales.
Miles de personas van a reunirse en Fort Benning, Georgia este fin de semana para participar en la manifestación anual de protesta y desobediencia civil contra la Escuela de las Américas (ahora llamada Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica–WHINSEC, por sus siglas en inglés), un campo de entrenamiento militar en donde se afirma que han sido entrenados cientos de militares latinoamericanos que luego regresaban a sus países de origen a cometer violaciones a los derechos humanos. Las heridas causadas por la intervención estadounidense en América Latina todavía están abiertas. El Presidente electo Obama tiene la oportunidad de extender su mano y aceptar la rama de olivo que le ha ofrecido el Presidente Morales.
——————————————————
Denis Moynihan colaboró en la investigación periodística para la producción de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!” un noticiero diario de una hora que se emite por radio y televisión en más de 550 emisoras en inglés y 200 emisoras en español. Amy Goodman fue galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el Parlamento Sueco en diciembre.
© 2008 Amy Goodman.
LA MALA RACHA
Amylkar D. Acosta M1
Bien se ha dicho que todo lo que sube baja y esto es exactamente lo que está pasando con todos los commodities, sin excepción alguna. El boom de las materias primas ha llegado a su fin, no sabemos hasta cuando y la caída de sus precios se ha visto precipitada por la recesión global y la desbandada de los inversionistas en los mercados de futuros. Además de la caída en la demanda, tanto en el mundo desarrollado como, en menor medida, en China e India, también está influyendo en el desplome de los precios de los productos básicos la corrida de los fondos de inversión y de cobertura, los cuales presos del pánico han optado por liquidar posiciones en los mercados de futuros de materias primas y se vuelven a guarecer nuevamente en el dólar y en los bonos del Tesoro de los EEUU, lo cual no deja de ser paradójico. Y lo hacen, además, presionados por los inversionistas cada vez más reacios a asumir riesgos, lo cual termina obligándolos a vender en momentos inoportunos, lo cual autorefuerza la tendencia a la baja, pues el afán de vender suscita más interés en vender por parte de los demás operadores del mercado. Ello explica el por qué los commodities han dejado de ser alternativa para diversificar el riesgo de portafolio, pues sus precios caen a la par con la cotización de las acciones.
Con el desplome de los precios de estos productos, que son el fuerte de las exportaciones de países emergentes como Colombia, les ha sobrevenido una inesperada mala racha a estos, que se ven ahora en calzas prietas para defender el crecimiento y el empleo que están ahora en un grave predicamento. Los precios de los principales renglones de exportación de Colombia, petróleo, carbón, níquel y café, como todos los commodities, están a la baja. El precio del petróleo que había alcanzado su clímax el 11 de julio de este año al situarse en US $147.50 por barril cayó estrepitosamente y hoy está rondando los US $50; el carbón que había alcanzado su máximo histórico el 1º de julio al alcanzar los US $143.25 la tonelada ahora anda alrededor de los US $70; el níquel por su parte que llegó a cotizarse a US $26.67 la libra en mayo de 2007, en julio de este año se colocó a US $9.14; y qué decir del café, que pasó de US $1.55 la libra a $1.35, no sin antes pasar por los US $1.29. Y según un análisis de investigadores del B de la R, la caída de un punto en los precios de los commodities afectará a la economía nacional en 0.21 puntos porcentuales.
El alza de los precios de los alimentos también ha cedido, por las mismas razones: la baja en la demanda a consecuencia de la recesión y la retirada de los inversionistas en commodities. Precios como el del maíz y el trigo han bajado desde junio un 50% y un 30%, respectivamente. Pero, qué sucede? A consecuencia de ello se desalienta el sector agrícola, bajarán las siembras, se reducirán las cosechas y ello incidirá a muy corto plazo en los precios de los alimentos y la crisis alimentaria volverá con mayor fuerza. Según informes recientes de Basse, se prevé un declive de casi 3% en la producción de maíz y de más de 4% en la de trigo, dos productos esenciales de la dieta alimenticia de media humanidad. En cuanto a la caída de los precios del crudo, tampoco hay que hacerse muchas ilusiones. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), superada la recesión, que no sabemos cuánto va a durar, la tendencia al alza de sus precios retornará y estima que estos oscilarán en torno a los US $100 el barril entre 2008 – 2015 y, ojo, pronostica que hacia el 2030 se situará en los US $200. Como para no bajar la guardia, no?
Bogotá, noviembre, 21 de 2008
www.amylkaracosta.net
SALARIO MINIMO Y EQUIDAD
MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Noviembre 23 de 2008
Comenzó el rito anual de la negociación para determinar el aumento del salario mínimo en el que se pretende llegar a un consenso entre trabajadores, empleadores y gobierno. Casi nunca se logra el tal consenso, y este año va a ser mucho más difícil que en otras ocasiones porque los puntos de partida de cada una de las partes están muy distantes. Los trabajadores aspiran a un aumento del 15%, el Gobierno a que se defina sobre la base de la inflación esperada del año entrante (5% es la meta del Banco de la República) y los empresarios a un aumento alrededor de la inflación de este año (7.5%).
Aunque siempre se tratan de presentar argumentos técnicos, supuestamente neutrales, del impacto del salario mínimo en la inflación, en la competitividad o en las finanzas públicas, la verdad es que esta “negociación” es el mejor ejemplo de lo que Raúl Prebisch llamaba la Pugna Distributiva, es decir la pelea por ver que grupo social se apropia de una tajada más grande del ingreso y la riqueza nacional. Casi siempre, pero sobre todo durante el gobierno de Uribe, esta pelea la han perdido los trabajadores porque en los últimos años las utilidades de los empresarios han aumentado de 30% a 35% su participación en el PIB,
No parece fácil que este año se logre cambiar esta tendencia anti-trabajadores; al fin y al cabo el eje del modelo económico de Uribe es la confianza de los inversionistas que se vería afectada si tienen que compartir una pequeña parte de sus utilidades. Sin embargo hay varias razones de peso que justifican que el aumento del salario mínimo sea muy superior al promedio de la inflación registrada.
La primera es la diferencia entre la inflación promedio y la de los estratos bajos. La tesis tradicional es que el incremento del salario debe ser igual a la inflación más uno o dos puntos por el aumento de la productividad, lo que daría para este año un 8% a 9%. Pero resulta que por causa de los alimentos los precios de la canasta familiar de quienes reciben el salario mínimo han aumentado cerca del 10%, o sea que de acuerdo a esa tesis el aumento del salario podría llegar hasta un 12%.
En segundo lugar está el tema de la competitividad. Para justificar los bajos salarios se dice que son necesarios para enfrentar la creciente competencia en un mundo globalizado. Sin embargo debe recordarse que desde Junio pasado los productores nacionales han ganado por lo menos un 20% en competitividad por la devaluación del peso frente al dólar, o sea que pueden compartir una parte de esa ganancia con los trabajadores. En cuanto a quienes no compiten con el exterior, el aumento del salario mínimo no les afecta para nada su posición competitiva porque afecta por igual a todos los productores.
Finalmente está el tema del aumento del desempleo por la desaceleración de la economía. Hay que recordar que esta desaceleración se produjo antes del estallido de la crisis financiera, y una de sus causas principales fue la caída del consumo de los hogares que se ha notado en las ventas de alimentos y artículos para el hogar. Por lo tanto un mayor aumento del salario mínimo, que significa una mayor capacidad adquisitiva de la gran mayoría de la población, implica un fuerte estímulo a la demanda interna que puede contrarrestar parte de los impactos de la crisis internacional.
De otra parte, es cierto que el salario mínimo tiene un fuerte impacto en las finanzas públicas por el ajuste automático de las pensiones, pero en medio de la recesión este es un costo que se justifica pues es la forma más progresiva de aumentar el gasto público y estimular la demanda.
En los seis años del modelo pro-ricos de Uribe la economía ha crecido 35%, el empleo 9% y el salario mínimo solo 5%. Ya es hora que las políticas públicas vuelvan a buscar la equidad.
Para tener en cuenta
Marco Aurelio Mejía, nov. 22/88
“Sin disparar un tiro, nos dieron de baja tres divisiones del Ejército. Y sin que sepamos por qué, nos declaramos en derrota ante el mundo entero. La rendición de Breda es el cuadro de nuestras pesadillas. Rodilla en tierra, entregamos las llaves de la ciudad sitiada.
Solo nos faltaba una gota del cáliz. Ya nos la dieron a beber. En adelante, no tendremos por general sino al que pase por el polígrafo. Es la última de las horcas caudinas. Después de ganarlo todo, lo perdimos todo. Hasta la fe.
Fernando Londoño Hoyos “
Lastimosamente así se refiere el ex Ministro Londoño a las Fuerzas Armadas, dirigidas por su ex Jefe el Presidente Uribe. Aquí vale el dicho:” con amigos así para que enemigos”. , y al pasar de los días veremos de otros funcionarios actuales del Gobierno Uribe comentarios similares, ya que al no estar este reelegido para el 2010 estarán buscando la forma de seguir colocados en el Gobierno como lo han hecho a lo largo de los años, y como muestra tenemos al Ministro Santos que lleva ya como cinco presidentes .El Presidente Uribe, en mi concepto, ha tomado medidas que le van rebajando la popularidad. Para la Banca Privada todo, incluso la deja legislar como ocurrió en el caso de la declaración del estado de emergencia económica, que quería el Banquero de “Dios” colombiano, Luis Carlos Sarmiento, quien fue quien pidió que se legislara en este sentido.
Ahora con el problema de las pirámides y el descalabro de los inversionistas oímos todos los colombianos que no habrá ayuda económica por parte del Gobierno y también hemos oído a Senadores de Cambio Radical que quieren que se de una ayuda, como lo dijo el Dr. Jorge Enrique Vélez por TV el Jueves 20 de Noviembre, y no faltara quien diga que si de quitar las pirámides se trata que empiecen con las de Fajardo en Medellín en la Avenida Oriental.
Vemos a Roy Barreras, (le queda bien el apellido con relación a Vargas Ll) representante de Cambio Radical quien decidió ir en contra de su bancada. El porque no lo sabe nadie y abusando de los dichos populares estos caen “como anillo al dedo” “Averígüelo Vargas”, ya que como van las cosas por este senador lo sacaran del ring y no será candidato Presidencial en el 2010.Vuelvo y pregunto ¿Para que es la ley de Bancadas? ¿Estamos legislando para no cumplir? ¿Cuando veremos actuaciones?, son preguntas generales del pueblo que deben ser contestadas por los legisladores. Yo de Vargas lo sacaría del partido y no podría tener voto en la bancada de Cambio Radical. Como se dice vulgarmente lo bloquearía en la política por no ser solidario con las decisiones de bancada.
Como ultimo seria interesante conocer quien metió el mico en el senado sobre las tarjetas prepago. El gobierno presento el proyecto general, pero no incluyo nada sobre tarjetas prepago. Luego se modifico y se metió el “articulito” por algún senador y los ponentes todos de la coalición gubernamental no se dieron ni cuenta y fue aprobado a pupitrazo limpio, como se aprueben las reformas en este país, y el gobierno se hace el de no saber nada sobre la materia. Se debería pronunciar y comprometerse con el pueblo colombiano quien fue el responsable de este artículo aprobando las tarjetas prepago. Están según se dice legalizándolas para: Empresas que vendes tarjetas para regalos. ¿Quienes son esas empresas? ¿Acaso no son de los pulpos financieros? Por favor merecemos una explicaron del la entidad de gobierno correspondiente.
La desinstitucionalización de allá y acá
Jorge Mejía Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
Según el periódico El Tiempo del domingo, las autoridades están investigando cual es el verdadero cerebro arquitecto de DMG. Parece imposible que un muchacho de 28 años –cuando arrancó su pirámide tendría un poco más de 20 años - sin formación académica ni antecedentes como inversionista financiero, hubiera montado un emporio de tal magnitud en recursos económicos y cobertura poblacional, capaz de poner en jaque el potencial de maniobra del gobierno. Las sospechas recaen en militares o en políticos. Entre esas manos están los tejedores de la grave desinstitucionalización que hoy carcome al país.
La confirmación de que miembros del Ejército Nacional asesinaban personas indefensas e inocentes para hacerlas pasar como guerrilleras, a cambio de una sobre remuneración extra o de una corta licencia, es de una brutalidad tal que muchos de los logros conquistados con inteligencia o fuerza en el campo de batalla contra la guerrilla quedaron empantanados, salpicando de paso las bondades de la política de seguridad democrática del Presidente Uribe. La incentivación exitosa de la iniciativa militar para recuperar el territorio en poder de los grupos armados ilegales, no tuvo la suficiente consistencia para ejecutarse con sujeción al respeto de los derechos humanos de la población. Al mismo tiempo que se niega la existencia de un conflicto armado en Colombia, se demuestra incapacidad para reconocer que la mejor manera de defender la democracia es con más democracia.
La aparición del escándalo de las pirámides descargó un baldado de agua fría sobre las abominables ejecuciones extrajudiciales. La impunidad sigue con la cabeza levantada. La tenebrosa circular 029 de 2005 continua viva. El gobierno y los altos mandos siguen negando la existencia de recompensas económicas por cadáveres de supuestos guerrilleros enterrados casi siempre como NN, muy lejos de sus sitios de origen. Pero la directiva ministerial que establece montos iguales por muertos o capturas y mecanismos laxos de verificación, conocida como la 029, permanece tristemente vigente. Puede que el escándalo de hoy le eche tierra al escándalo de ayer, pero no podrá evitar el que se reproducirá mañana.
La otra mano que podrá estar detrás de la crisis institucional acelerada por DMG, según El Tiempo, es la de un político. Nada raro. Parapolítica, farcpolítica, yidispolitica, pirapolitica, son manifestaciones de la extendida corrupción que tanta vergüenza produce, con un factor común: política. Como actividad y como institucionalidad, política y partidos, están en el punto más bajo de la confianza pública. Los políticos que legislan no legislan y los políticos que gobiernan tampoco ejercen. Las crisis cogen ventajas: un paro judicial, finalizado hace muchos días, nos mantiene en estado de excepción; el derrumbe de las pirámides, que no fueron intervenidas en su oportunidad, también nos tiene en emergencia económica y social; todos los días son detenidos militares y policías por comportamientos delincuenciales; y cada vez un numero mayor de congresistas no se salva de la cárcel. El Congreso no da sino tristeza. La gran crisis en Colombia es de la institucionalidad. Hay que reagendar el país, como dice Aníbal Gaviria Correa.
La desinstitucionalización no se palpa tan solo desde Bogotá. En Medellín, políticos que no cesan de extrañar el ejercicio del poder, se empecinan en horadar con todo tipo de estratagemas, la gestión del gobierno municipal. La crisis de la fiscalía local tocó las puertas del Ministerio del Interior y la descabezada de la Policía Metropolitana fue un bochorno para la ciudad.
La gobernación de Antioquia no es una isla para la crisis. La entrega de cuantiosos recursos oficiales a una entidad creada sobre la marcha para burlar la ley 80 de contratación y la ley 617 de racionalización fiscal, a cambio de comisiones injustificadas, denominada paradójicamente ¨Buen Gobierno¨ es un paso acelerado a la informalización institucional. Mucho más grave si su principal promotor es el Contralor Departamental, quien deberá actuar como juez y parte al momento de hacer control sobre los dineros públicos de la arrevesada Fundación, por que al mismo tiempo que es dueño, es usuario. Como de toda la gobernación.
Lecciones desde la Pirámide
César González Muñoz
Es evidente que el Estado colombiano falló en la prestación de un servicio esencial, que es el de la protección de la fe pública. En muchas ciudades, empresas con NIT, publicidad masiva, ostensible actividad de relaciones públicas, prestigioso club de asesores y una ansiosa y abundante clientela pudieron convertirse en marcas familiares, en elementos constantes del paisaje urbano ofreciendo remuneraciones insostenibles a las “inversiones” o a los “servicios” de la gente. No todos salieron quemados: Mucha gente obtuvo enormes márgenes que a la larga resultaron financiados con la plata que perdieron los que llegaron demasiado tarde. La complacencia del Estado fue enorme, y vergonzosa. ¿Cuáles instituciones públicas debían haber preservado el fiat, la confianza en el Estado como ente tutelar de la organización de los negocios? ¿Quiénes desde el gobierno debían haber aplicado las normas, muy bonitas ellas, muy bien redactadas, de protección a los consumidores? Al final, sólo la Superintendencia Financiera perdió a su jefe.
Lo tragicómico es que esa autoridad no tiene, realmente, responsabilidad alguna como policía administrativo de negocios tramposos, sí, pero que no son receptores de depósitos del público ni amenazan la estabilidad del sistema de pagos de Colombia. Es probable que el Superintendente Prado se haya ido por pura dignidad personal, después de recibir regaños injustificados del Presidente. Mientras tanto, quienes sí descuidaron los intereses de la ciudadanía continuaron en sus cargos. En realidad, no basta con que el presidente Uribe se duela por no haber tronado más temprano ante hechos tan notorios como punibles. La nación necesita aprender una lección, entre muchas: La de que éste no ha sido un asunto de vigilancia de intermediarios financieros, sino una falla en la protección de los derechos del consumidor. De paso, ¿Dónde estaban en todo este tiempo las organizaciones no gubernamentales representantes de los consumidores? Colombia sigue echando de menos auténticas y poderosas ligas ciudadanas en esta materia. Muchos desafueros del tipo de DMG y de las otras pirámides han sido evitados mediante la alerta temprana de la propia ciudadanía organizada.
Otra falla del Estado que ahora se exhibe de bulto es que nadie en el gobierno se haya preocupado por adelantar estrategias para combatir el analfabetismo financiero. La promoción y la defensa de la libertad mercantil y de la libre expresión de las preferencias individuales pasa por un continuo esfuerzo público por mejorar la información y los elementos de juicio de la gente común para tomar decisiones financieras. Las naciones radicalmente pro – mercados privados, como Nueva Zelandia, manejan campañas masivas de ilustración ciudadana en asuntos financieros y económicos. Poblaciones codiciosas e ignorantes, un talante “liberal” en los gobernantes y la incapacidad de la Ley para causarles temor a los timadores, son los elementos de una receta explosiva como la que ahora presenciamos en este país.
Con arrogancia y liviandad, algunos comentaristas califican la prosperidad de las pirámides como el resultado del carácter mafioso de la sociedad entera. Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no alumbre: Lo que ha ocurrido pertenece a la vieja historia de la humanidad, aquí y en Cochinchina; no se necesita soñar con la Cosa Nostra para caer en estas trampas. Es más justo reservar el calificativo de mafioso para quien es miembro de algún clan criminal.
Si viviéramos en una sociedad más justa desde la perspectiva tributaria, se debería insistir en que quienes lograron ganar los altos rendimientos ofrecidos pagaran los impuestos de renta correspondientes. Lo que ocurre es que hay privilegios tributarios tan exorbitantes en otras escalas de la pirámide social, que ya no se sabe dónde trazar la raya.
I’m neoliberal: thank’s
OCTAVIO QUINTERO, 25-11-08
En mi época había un disco que se bailaba mucho en los diciembres que comenzaba por preguntar qué sería ese animal que rugía como león sin ser león; tenía melena de león y no era león; dientes de león y no era león; garras de león, cola de león y no era león, hasta que el cantante terminaba por decir con evidente sarcasmo que “era leona y no león”.
En época preelectoral en Estados Unidos dije en una columna que Obama & Mc’Cain eran lo mismo. Ambos candidatos aspiraban a dirigir un Imperio y, por tanto, cualquiera que ganara terminaba siendo el presidente del globalizado Imperio capitalista que tiene su corazón en Washington.
Pues, parece que acerté.
Los nombramientos de Obama de sus principales colaboradores en el campo económico son neoliberales, todos, y provienen de centros de pensamiento en que el libre mercado es el altar en donde se cuecen las doctrinas y teorías que han sumido al mundo en su peor colapso desde 1930, con la diferencia de que hoy no tienen a Keynes para enmendarles la teoría económica capitalista, ni el que acaba de resultar electo es Rooselvelt ni tiene tampoco la fórmula de un New Deal sino, al contrario, más de lo mismo: más plata de la que ya ha metido Bush para salvar en la cúspide a los ricos mientras los pobres siguen soportando en la base todo el peso de la catástrofe. Es la filosofía de esas pirámides que acaban de reventarse en Colombia porque el fin último de toda pirámide social es aplastar de entrada y derrumbarse después sobre la base.
¿Puede uno esperar que Timothy Geithner, jefe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, vaya a cambiar su teoría de librecambiasta por el sólo hecho que pasa a Secretario del Tesoro? ¿O que Laurence Summer, que ya pasó por el Tesorero va a resultar estructuralista sólo porque ahora es Jefe del Consejo Nacional de Economía?
No, ¿cierto que no?
Obama no va a hacer ningún esfuerzo por cambiar el modelo económico neoliberal, ni el Imperio lo dejaría, en caso de que quisiera.
Obama se contentará con pasar a la historia, y en verdad que resulta suficiente, por el sólo hecho de ser el primer presidente negro que llega a la Casa Blanca, y con eso tiene bastante.
Puede que algunos matices cambien en las relaciones económicas o de política internacional. Resulta apenas obvio pensar que Obama sea mejor que ese ‘cabeza de chorlito’ que todavía tiene casi dos meses para hundirse en el olvido de la historia.
Pero de ahí a creer que Obama es a la economía global como Jesús al Nuevo Testamento, bájense de esa nube.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)