sábado, 22 de septiembre de 2007

Contenido


• Homenaje del Boletín Virtual a Carlos Lleras Restrepo en el 13 aniversario de su fallecimiento: Carlos Lleras Restrepo el gran demócrata, discurso de Néstor Hernando Parra Escobar.
• La vergüenza de la salud en Antioquia, Mauricio Parodi Díaz.
• Preocupaciones fiscales, Mauricio Cabrera Galvis.
• Venezuela: Se acaba la rumba, Veneconomía.
• Correo Tóxico, Rodrigo Lara.
• Petróleo: huracán de precios, Humberto Márquez.
• El automóvil del futuro, Expansión.
• Requiem por el Polo, Octavio Quintero.
• Congreso de Educación (26 a 28 de septiembre de 2007), Pilar Santamaría de Reyes.
• Uribito es el pollito, Guillermo Pérez.
• Bolaño, la dimensión sí importa, Carlos Alberto Villegas.
• Epoca de encuestas, Juan Manuel López Caballero.
• Derriben ese muro, Amy Goodman.
• Una auténtica revolución urbana, César González Muñoz.
• El futuro del comercio mundial, Federico Steinberg.
• ¿Cifras manipuladas?, Guillermo Pérez.
• Un episodio lamentable, Ramón Elejalde.



CARLOS LLERAS RESTREPO, EL GRAN DEMOCRATA


DISCURSO PRONUNCIADO POR EL DOCTOR NESTOR HERNANDO PARRA EN LA SOCIEDAD ECONOMICA DE AMIGOS DEL PAIS EN EL ACTO REALIZADO EN MEMORIA DEL EXPRESIDENTE CARLOS LLERAS RESTREPO CON MOTIVO DEL PRIMER ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO.



Intenso y confortante proceso el que he vivido durante los últimos días, desde cuando se me designó para intervenir en este homenaje a la memoria del expresidente de la República doctor Carlos Lleras Restrepo. En mi han revivido múltiples episodios que hube de compartir con el ilustre estadista. También me impuse la gratísima labor de repasar sus escritos para reimpregnarme en la fuente prístina de su pensamiento. Este ejercicio me ha confirmado, una vez más, la magnitud y majestad del personaje cuya ejemplar existencia me corresponde recordar hoy, al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento. Esto me ha llenado de temor reverencial, pues mi humilde pluma, así la motive una profunda admiración y un entrañable afecto, será impotente para resaltar en forma apropiada las virtudes, las dotes intelectuales y morales, y la fuerza del liderazgo transformador de Carlos Lleras Restrepo, puestas al servicio de la democratización de la sociedad y del Estado, y de la modernización de la nación.

Ante la multiplicidad de campos irrigados por las vertientes de su pensamiento y de su acción, forzoso me resulta centrar este panegírico en lo que para mi gusto daría en denominar la columna vertebral de la vida y la obra de Lleras Restrepo: diseñar, orientar y ayudar a construir la democracia en Colombia.


EL CONOCIMIENTO DEL PAIS

Lleras Restrepo, desde sus primeros pasos en la vida política, aguzó su espíritu de observación y análisis hacia el conocimiento profundo de las características políticas, económicas y sociales del país, logrando identificar la existencia de profundas desigualdades, y las causas fundamentales de las mismas en una sociedad que presentaba las tipificaciones propias del feudalismo. Aprendió que la tierra era factor primario en ese cuadro de injusticias; que su propiedad concentrada en pocas manos hacía de Colombia "un país de peones" como lo denominara Alejandro López LC.; que los extensos baldíos, adjudicados por el Estado a terratenientes, permanecían inexplotados.

Inclinado y esclavizado, con escasas perspectivas de liberación y humanización, también encontró allí al campesino colombiano. Descubrió la pobreza y la causa primera de la misma: la desigualdad de oportunidades ante la vida. Conoció Lleras Restrepo el creciente distanciamiento de las clases sociales y supo que su causa no sólo tenía que ver con los problemas de distribución de la riqueza y del ingreso, sino principalmente con la insolidaridad para con las clases proletarias. Lleras Restrepo se dio cuenta de la no existencia de canales de expresión, ni mucho menos de participación y agremiación
de esas clases, pues el poder del cacique político con la ayuda de la autoridad y curas retardatarios de la época, asfixiaba el nacimiento de cualquier tipo de organización social. Lleras Restrepo, en síntesis, identificó los "desequilibrios estructurales" de la sociedad colombiana que caracterizaban a un país arcaico y subdesarrollado, cuando desde la Contraloría General de la República le da gran impulso a la producción y análisis de las estadísticas, y decide consagrarse ideológica y políticamente a la causa de la transformación nacional, a la que dedicaría a la que dedicaría los siguientes sesenta años de su luminosa existencia, a fin de construir "una sociedad crecientemente igualitaria".

LOS PRINCIPIOS LIBERALES

Ante ese nítido cuadro que Lleras Restrepo ha logrado captar en su juventud, encuentra que los principios liberales, en los cuales se ha nutrido su intelecto, se le ofrecen como grandes avenidas para recorrer aceleradamente el camino de la transformación: libertad para liberar a los oprimidos; igualdad para corregir las injusticias sociales; solidaridad
para construir una comunidad armónica y en convivencia pacífica. Concibe como estrategia central la organización popular y la participación del pueblo, no sólo en las decisiones sobre los problemas que más directamente le atañen, sino sobre los grandes temas de la nación. Es Lleras Restrepo quien propugna en Colombia una democracia participativa, la que años más tarde sería consagrada como canon constitucional en la carta que hoy nos rige.

DE LA REPUBLICA LIBERAL A LA RESISTENCIA LIBERAL

Al llegar al poder el Partido Liberal en 1930, se inicia un acelerado proceso de cambio que transitoriamente llegó a presentar características de una auténtica revolución liberal inducida desde el Estado. Durante esos 16 años de Olaya Herrera, López Pumarejo, Eduardo Santos y Alberto Lleras Camargo, Lleras Restrepo conjuga su insaciable poder de aprendizaje con su fuerza transformadora expresada como Concejal, Diputado, Representante, Senador, Contralor General de la República, Ministro de Hacienda, Director de El Tiempo, Delegado a trascendentales conferencias internacionales sobre la organización política y económica de los Estados modernos. Lo que viene después será el temple de su carácter y su entrega a la causa de la demografía, Es el 9 de abril de 1948; la reacción asesina a Jorge Eliécer Gaitán, como en el pasado a Rafael Uribe Uribe y como en 1989 caería también Luis Carlos Galán, líderes que se convierten en mártires
y símbolo en el que se funden las angustias, los anhelos y las esperanzas de un pueblo, que resultan en abortos y prolongación indefinida de la. tragedia colectiva. Humeantes están las calles bogotanas, heridos los sentimientos de las clases proletarias y tambaleante el régimen conservador que Darío Echandía, el Maestro incomprendido, sale a apuntalar. Simultáneamente, Carlos Lleras Restrepo se apresta a defender la precaria democracia que aún queda y recoge la bandera ensangrentada del Partido, hasta constituirse en el Gran Jefe de la Resistencia Liberal. Pronto tendría que exiliarse, después de que el 6 de septiembre de 1952 se atentara contra su vida y se redujera a cenizas su casa de habitación, prendiendo los bárbaros destructora hoguera con los miles de volúmenes de los libros de su biblioteca que, al no ser consumidos por las llamas en su totalidad, se convierten en pedazos pequeños de papel, que a manera de confetis son lanzados por la misma fuerza del fuego al cielo de la nefasta noche, imagen que jamás se borrará de mi mente. Aquella noche el profesor Enrique Acero Pimentel y los tres estudiantes que le acompañábamos José Moreno, Hugo Molina y yo, supimos de su acentuado respeto por la ley cuando, después de haber repelido las hordas civiles ahora nos atacaba la policía, él nos ordenó con voz tronante: i A LA AUTORIDAD NO LE DISPAREN!. Viene después el exilio. en Ibsen 80 de Ciudad de México, donde reparte su tiempo. entre Consultor del Banco de México, el disfrute de la vida familiar y el sueño de liberar a Colombia del yugo falangista y fascista que con la más cruenta violencia se quería imponer desde el gobierno, bajo la consigna de “la sangre y fuego” contra las grandes mayorías de la población colombiana.

LA SOCIEDAD ECONOMICA DE AMIGOS DEL PAIS

A principios de 1952, cuando el Partido Liberal estaba extrañado. de toda posición en el gobierno, los doctores Alfonso. López Pumarejo, Eduardo Santos y Carlos Lleras Restrepo, triunviros elegidos en la Convención Liberal del Teatro Imperio de 1951, dieron en llamar a un pequeño grupo. de liberales para que investigaran y analizaran diferentes aspectos de la administración pública y la economía nacional. Recuerdo que allí estuvieron entre otros Miguel Lleras Pizarro, Jorge Méndez Munévar, Virgilio. Barco Vargas. La misión que se nos había asignado quedó trunca ante el episodio del 6 de septiembre de ese mismo año y el consiguiente exilio de los directores del Partido. En 1956, gracias a la continuada resistencia liberal, ahora reforzada con el sello de Alberto Lleras Camargo, había necesidad de empezar a organizarse para que al momento de caer la dictadura hubiera cuadros liberales capaces de ayudar a la democracia y a sus instituciones. Con ese propósito, en la noche del 19 de octubre de 1956 se leyeron los estatutos y se firmó el acta de constitución de la Sociedad Económica de Amigos del País. De inmediato nos puso a trabajar, y pronto, recién inaugurada la Junta Militar del 10 de mayo de 1957, miembros de diferentes generaciones, profesores y aprendices, estábamos atareados preparando la redacción de normas que en diferentes campos habrían de dictarse con el objeto de contribuir al rápido restablecimiento de la normalidad democrática. Así se daba comienzo al movimiento que, según sus propias palabras, debería convertirse en "una gran corriente vivificadora del sentimiento público en todo el territorio nacional". Bajo la presidencia de LIeras Restrepo, de Virgilio Barco entre otros y, particularmente durante los últimos 15 años, con la orientación de Hernando Agudelo Villa, aquí se ha dado y se seguirá dando cabal cumplimiento a los derroteros forjados por su fundador; se han librado campañas ideológicas y programáticas, como asesora de la Dirección Liberal Nacional, que van desde la del mismo Lleras Restrepo para la Presidencia de la República, hasta la del hoy mandatario doctor Ernesto Samper Pizano, dentro del más amplio espíritu liberal de diversidad, confrontación y diálogo.

DEL FRENTE NACIONAL A LA TRANSFORMACION NACIONAL

Firmados los pactos de Sitges y Benidorm, con el respaldo de los “quíntuples”, se conforma la Comisión Paritaria del Reajuste Institucional en la que Lleras Restrepo tiene asiento y especial liderazgo al igual que en la campaña popular en favor del plebiscito del 10. de diciembre sobre el retorno al régimen constitucional. Al año siguiente sería reelegido senador y elevado nuevamente a la dignidad de Director Nacional del Liberalismo.

Gobierna Alberto Lleras Camargo, funcionan de nuevo los cuerpos colegiados y recomienzan las demás instituciones de la democracia; se da fin a la lucha armada entre los partidos políticos tradicionales y se inaugura un intento de convivencia pacífica, elevado a norma constitucional, conocido como el Frente Nacional cuyo juicio histórico empieza a conocerse en forma controversial. Después de un breve receso político es elegido Designado a la Presidencia de la República y Presidente del Comité Nacional Agrario; desde allí plasmo la ley de la Reforma Social Agraria que bullía en su cabeza desde el inicio de su vida publica y que mas tarde. Durante su presidencia, adelanto en forma vigorosa en favor de las clases proletarias del campo. En virtud de la Reforma Constitucional que consagra la alternación política en la Presidencia de la República, sale a las plazas del país con su autoridad política y moral a pedir los votos de los liberales para elegir a Guillermo León Valencia Presidente de la República, máxima prueba que a cualquier dirigente liberal le haya correspondido frente a sus copartidarios, lo que le gana a su turno, el respeto de los tradicionales opositores del conservatismo. Después de los avatares propios de la vida pública, Lleras Restrepo es elegido Presidente el lo. de mayo de 1966 con el Programa de Transformación Nacional que habrá de ejecutar durante el cuatrienio de su mandato.


LA DEMOCRACIA POLITICA.

Conocedor de que, según sus propias palabras, "el Estado atraviesa por unas crisis profunda que afecta a todas las ramas del poder" se propone "arraigar de nuevo en la conciencia nacional el principio del respeto a la autoridad y a las leyes", esto es, el ESTADO DE DERECHO. Para él lo fundamental era "reformar y fortalecer el régimen
presidencial" sin descuidar la existencia de una "estrecha cooperación entre el gobierno y el congreso para el estudio de las leyes", por lo cual es necesario "revisar las funciones entre legislativo y ejecutivo". Sus propuestas quedan en buena parte plasmadas en la Reforma Constitucional de 1968: intervención estatal para el "mejoramiento armónico e integrado en general, y de las clases proletarias en particular"; planificación "para fijar los planes y programas de Desarrollo Económico y Social cuya responsabilidad se sitúa en el Congreso; autonomía local bajo tutela administrativa para estimular el desarrollo e integración de las diferentes regiones y para la educación democrática del país; categorización del municipio, asociación de los mismos, formación de áreas metropolitana; régimen especial para la capital; normas sobre descentralización que estarán acompañadas del robustecimiento de los entes regionales con el situado fiscal destinado a salud y educación que hoy perdura y que se perpetúa como mecanismo de redistribución de ingresos en procura de un equitativo desarrollo territorial.

Con las leyes de la Reforma Administrativa se expide el estatuto de las entidades descentralizadas, de las empresas industriales y comerciales del Estado y se reglamenta la carrera administrativa, todas ellas estructuras incólumes que la piqueta demoledora del "revolcón" no pudo derruir. En el campo de la democracia política su período se caracterizó por el énfasis que le dio a la organización y participación del pueblo: los sindicatos, "la vanguardia de la gran masa desposeída, deben ser no sólo representantes de sus agremiados y de los trabajadores, sino de los desempleados" y "de los que carecen de todo ingreso"; el cooperativismo, organismo clásico para fomentar la acumulación mutuaria de capital; la acción comunal, para despertar el espíritu cívico y asociativo de los miembros de la comunidad, aplicadas a la solución de los problemas más próximos; las asociaciones de usuarios de los servicios rurales, instrumentos de profundo cambio social para la incorporación de la masa marginada campesina a la vida económica de la República; integración popular, mecanismo de coordinación y concertación entre las diferentes asociaciones populares y las entidades de gobierno que trabajan en beneficio del sector social, así como la defensa civil encargada de promover la participación ciudadana en el campo de la seguridad, es decir, la antítesis del paternalismo estatal.

LA DEMOCRACIA SOCIAL.

En este campo su obra se vuelve magna. Con la Reforma Agraria el INCORA distribuye y titula tierras, da asistencia técnica, otorga crédito de fomento, se ampara al arrendatario y al aparcero. Se inicia la concreción de su, programa de Cambio Social, infortunadamente repudiado por las clases terratenientes y aún por finqueros medianos. Para la protección y la dignificación de la familia, la mujer y el niño, acata la inspiración de su esposa, doña Cecilia, y crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a fin de luchar por la paternidad responsable, ejercer tutela social sobre la infancia desamparada y dar tratamiento especial a la delincuencia y a la prostitución infantiles.

La salud general y la nutrición de la población reciben bajo su mandato atención preferencial. El Instituto de Fomento Municipal de Salud, el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Nutrición y el Fondo Nacional Hospitalario son los órganos de intervención al servicio de esas causas. La seguridad social en salud también se extiende y, por primera vez, son asumidos, por el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, los riesgos de invalidez vejez y muerte.

Con los Bonos de Interés Constante que se emiten y que son colocados en el Banco Central Hipotecario, el Instituto de Fomento Industrial y el Fondo Nacional Hospitalario se ofrecerá más empleo, más vivienda, se financiarán nuevas industrias y se equipará en mejor forma a las instituciones hospitalarias.

En vivienda, desde la administración Santos había creado el Instituto de Crédito Territorial, ahora crearía el manejo de las cesantías del sector público por la miopía de los gremios del sector privado.

La aspiración más sentida de la población adulta era la educación "pues no deseaban que sus hijos crecieran como crecieron ellos". Puso el presidente Lleras Restrepo especial atención a ese clamor ampliando las oportunidades de acceso al nivel preescolar y a la primaria; creó los institutos nacionales de educación media diversificada (INEM) ensanchando el punto de estrangulamiento de las oportunidades en el bachillerato y realizando un ensayo de educación terminal a ese nivel. Utilizó la televisión educativa, para que su beneficio pudiera cubrir el mayor número de compatriotas. El SENA fue acrecido en sus programas agrícolas, industriales y de servicios, y dio singular apoyo a los programas populares de integración de las masas marginales de la población juvenil y adulta. La actividad deportiva recibió especial impulso a través de COLDEPORTES, que él fundó y cuyos programas esparció por todo el territorio nacional. Las acciones de COLCULTURA se concretaron en bibliotecas populares, equipos ambulantes de televisión educativa, cuidado de las zonas arqueológicas, organización de coros y grupos musicales, y museos.

La Corporación Nacional de Turismo, creada con el fin de relievar ante propios y extraños nuestras bellezas naturales y nuestras culturas precolombinas regionales y las actuales, también dio atención preferencial al turismo social de las clases trabajadoras. Para el fomento, la inspección y vigilancia de las instituciones y programas de la educación superior creó el I.C.F.E.S. Para aparear la labor docente con las de investigación científica de universidades y del sector productivo, adaptar nuevas tecnologías a procesos productivos nacionales y estimular el espíritu y la realización de la investigación científica, fundó COLCIENCIAS, cuya junta diseñó para que fuera presidida por él mismo.

LA DEMOCRACIA ECONOMICA.

Lleras Restrepo no obtuvo título académico de economista, pero fue uno de los padres de esa disciplina en Colombia, fundador de la facultad del Gimnasio Moderno, y un docto en la materia con alta especialización en las áreas de la Economía Política y la Hacienda Pública. De allí la claridad de sus conceptos sobre planeación, los aspectos macroeconómicos y el papel que juega el factor demográfico. Bien sabía el presidente Lleras Restrepo que el primer requisito de un buen gobierno es el mantenimiento de una moneda sana, es decir, el control a la inflación, al igual que el mantenimiento de la paridad con la moneda externa de referencia lo que no era tarea fácil en un país que presentaba reservas internacionales negativas, balanza de pagos y balanza comercial frágiles, que hacían "peligroso el funcionamiento de un mercado libre de cambio exterior a través del cual -lo dice Lleras- se facilitan la fuga de capitales y los movimientos especulativos". Igualmente, privilegió el valor estratégico de las estadísticas como fuente de información oficial y promovió la modernización de su producción mediante el robustecimiento e independencia de la institución del ramo.

Después del histórico rechazo, recién inaugurado su gobierno, a la exigencia del Fondo Monetario Internacional de decretar una devaluación masiva que él consideró improcedente e injusta, dio en expedir el Estatuto Cambiario, decreto 444 de 1967, piedra angular de la estabilidad económica de Colombia hasta nuestros días. No en vano nuestro país ha sido el único en América Latina que no ha presentado las impresionantes cifras de hiperinflación e hiperdevaluación.

Creó también el Fondo de Promoción de Exportaciones -PROEXPO- hoy Banco de Comercio Exterior, instrumento complementario en la diversificación de las exportaciones con lo cual, además, se aumentarían las oportunidades de trabajo nacional. No descuidó la defensa de la industria del café sino que fortaleció mecanismos como el Fondo Nacional del Café, que él había creado dos decenios atrás.

El fomento del crédito productivo para el sector agrícola e industrial se incrementaría por conducto de la Caja Agraria, ahora robustecida, y del IFI capitalizado con los activos de las salinas que antes administraba el Banco de la República, al igual que con los bonos de valor constante ya referidos.

Nace la industria automotora con acuerdos de complementación industrial dando participación a la industria de autopartes del país, estrategia que él había estudiado en detalle durante su vinculación al Banco de México cuando su exilio.

En el campo del ahorro y la inversión, su aporte personal se centró en impulsar la capitalización social, "medio de modificar la distribución original del ingreso y la propiedad de los medios de producción". Para él "la acumulación de capital no tiene por qué estar necesariamente acompañada de una creciente concentración de riqueza que ahonde las necesidades existentes". Corolario obligado era la lucha contra los monopolios con el fin de defender al pequeño inversionista y rodear de confianza la asociación de capitales. Las políticas de estímulo a la inversión y aumento de la productividad iban acompañadas de la concertación con el sector privado y la simultánea adopción de avances tecnológicos y científicos.

La coordinación del aparato estatal en todas estas materias, las sociales y las económicas, la diseñó el presidente para realizarla desde el Consejo Nacional de Política Económica y Social, cuya secretaría técnica encomendó al Departamento Nacional de Planeación. Desde allí se adoptaría la defensa para los recursos naturales renovables de la cual se encargaría el Inderena, con un claro sentido de conservación de la diversidad ecológica. De los recursos no renovables fue abundante la legislación y la adopción de nuevas estrategias, como la de su gradual explotación en la modalidad de asocaicon de capitales y fijación de regalías que incentivo la exploración y explotación de nuevas reservas petroleras y de las minas de níquel de Cerromatoso.

En este campo energético el Presidente Lleras Restrepo se aplica, con financiación externa, a la creación del sistema de integración, para lo cual crea Interconexión Eléctrica S.A. ISA Y CORELCA.

Estimula y auspicia el desarrollo urbanístico moderno de la capital y de las ciudades grandes e intermedias. Recibe su especial atención la ampliación y el mejoramiento de la infraestructura física para facilitar la circulación de los bienes y las personas: construye dos grandes puentes sobre el río Magdalena y la transversal del Caribe, integrando la costa atlántica; pone en funcionamiento el Fondo Nacional de Vías, el cual alimenta con el impuesto a los combustibles.

Complementa su Reforma Tributaria con la lucha contra el contrabando y la evasión, y toma las acciones necesarias para el mejoramiento de la administración fiscal, y la actualización de los catastros, para estimular los ingresos municipales. Expide el Estatuto Notarial y registral que aún rige. Contrata y presenta el INFORME MUSGRAVE, que habría de servir para conocer mejor la realidad fiscal, fortalecer el potencial de ingresos y corregir las causas evidentes de distorsión del sistema económico y atraer la inversión de capitales aplicados al desarrollo nacional.

Para poder contar con economías de escala, el presidente Lleras Restrepo crea el Grupo Andino junto con sus homólogos de Chile, Perú, Ecuador y Bolivia, que un cuarto de siglo después aún presenta bruscas oscilaciones en sus ejecuciones, pero que continúa ofreciéndose como pedagogía integradora que se espera culmine exitosamente, inclusive en el campo político, como ya se insinúa. Todo esto sin abandonar la línea mayor de integración latinoamericana, la de la ALALC, luego ALADI, hoy en desigual competencia con la ofensiva estadounidense de integración hemisférica, producto de la apertura y la globalización de la economía a la que el cuatrienio neoliberal anterior nos incorporó de un tajo sin negociaciones previas, ni pactos, ni reservas. Como si la igualdad entre desiguales no fuera siempre fruto de la imposición del poderoso o de la entrega inocente o servil del débil.

LOS INTENTOS REELECCIONISTAS

Después de haber presidido la Comisión Especial sobre Reforma Agraria en la FAO, con sede en Roma, regresa al servicio de su idearium en el país. En abril de 1972, a raíz de las elecciones de mitaca, se forma el Progresismo Liberal, pasajera coalición de fuerzas entre Lleras Restrepo y López Michelsen, la cual saldrá triunfante sobre la Línea Colombia que comandaba Turbay Ayala. Más tarde, el 15 y el 16 de septiembre de ese mismo año, unos 50 dirigentes liberales reunidos en Fusagasugá en un seminario para repensar el partido, oyen a Lleras Restrepo ya López Michelsen. Allí, de un solo jalón, durante las tres horas que dura su improvisación, nos dicta el libro que prácticamente sin correcciones se edita con el título de "El Liberalismo Colombiano". Un mes después será elegido nuevamente Director único del Liberalismo, para intentar, sin éxito, poner en vigencia real los estatutos que él había redactado y promulgado en 1963 en los que se preveía una militancia carnetlzada, asociaciones sociales afiliadas, una organización democrática piramidal y financiación popular. Reunida la Convención del 29 de junio de 1973, esa noche, a propuesta de Lleras Restrepo se decide adelantar la votación para el escogimiento oficial del candidato del Liberalismo a la Presidencia de la República para el período 1974-1978, no como resultado de una supuesta viaraza ocasionada por el irrespetuoso hostigamiento oratorio de un par de convencionistas , sino como decisión reposada y serena, pensando en la suerte del partido, tomada en concilio familiar tal como en forma anticipada, desde el medio día, ocasionalmente, me lo había relatado doña Cecilia, su dignísima esposa.

Recién inaugurado el Gobierno del presidente López Milchelsen, funda el semanario "Nueva Frontera" que dirigirá hasta el día de su muerte en el que difundirá no sólo su pensamiento sobre la vida nacional, sino , entre otros, escritos sobre la historia contemporánea de Colombia, recogidos después en 11 volúmenes de la "Crónica de mi propia vida ".

Entre 1976 y 1978 se baja de su nicho histórico e insiste, fallidamente, desde el Movimiento de Democratización Liberal, en conseguir el respaldo mayoritario del Liberalismo para obtener la postulación oficial a la presidencia y desde ella poner su influjo creador en la continuación de la construcción del Estado Social de Derecho, que, a fin de cuentas, fue el objetivo central de su acción política.

Durante la administración Turbay Ayala, al igual que en las subsiguientes, el ilustre Presidente dedicará gran parte de sus escritos semanales a orientar al país, a recabar en la necesidad de respetar la ética política de la democracia y a la búsqueda de la paz -propósito máximo del sistema- para superar el gran conflicto nacional a través de las vías constitucionales.

ANTE SU TUMBA

Hasta horas antes de su muerte, por espacio de 43 años tuve el honor de estar cerca de Carlos Lleras Restrepo en calidad de "discípulo, compañero de luchas y amigo", como él generosamente me llamó en la dedicatoria de una de sus obras. No creo exagerar al decir que desde fallecimiento hay en el país un vacío de autoridad moral, de orientación y guía.

Ayer al medio día, directivos de la Sociedad Económica de Amigos del País acompañamos a doña Cecilia de la Fuente de Lleras Restrepo, la amorosa e inteligente compañera de 61 años de vida conyugal, a la tumba del ilustre estadista para depositar una ofrenda floral, testimoniarle nuestra acrecida admiración y gratitud, y nuestra infalible lealtad a los principios que él profesó como El Gran Demócrata. Así mismo, para reiterar nuestra plegaria y nuestras oraciones por la paz, la que, usted, señor Presidente Samper, en buena hora ha señalado como el principal objetivo de su gobierno, y la que hay que alcanzar con firmeza, con el concurso de los colombianos de bien, sin caer en las celadas que sigilosamente tienden fuerzas oscurantistas para, por contera, destruir la democracia que aún nos queda. El mejor homenaje que la nación, su gobierno, el Partido y la SEAP podemos rendir hoy, a la memoria del Expresidente Lleras Restrepo, es continuar trabajando en la defensa, la extensión y la profundización de la democracia real hasta hacerla florecer en la anhelada paz, pues no habrá paz sin democracia.




LA VERGÜENZA DE LA SALUD EN ANTIOQUIA
La red de servicios de salud paisa colapsa


Mauricio Parodi Díaz

Los profesionales de la salud antioqueños que nos graduamos antes de 1993, observábamos con orgullo como eran atendidos nuestros conciudadanos más pobres en la red pública del departamento. Orgullo era de todos nosotros ver como funcionaba el tema de los hospitales regionales, quienes no solo prestaban la atención de servicios de salud de urgencias y electivas, hacían parte de la red de referencia y contrarreferencia, sino que también asumían las competencias de promoción y fomento de la salud y diseñaban y ponían en ejecución las políticas de prevención de aparición de enfermedades, tales como las inmunoprevenibles, patologías orales, hipertensión arterial y control de los embarazos y planificación familiar, entre otras. No satisfechos con esto, los pequeños hospitales de pueblo (todo municipio antioqueño por pequeño que sea tiene uno) y los 11 regionales (Yarumal, Puerto Berrio, Caucasia, Apartadó, Ciudad Bolívar, Santa Fe de Antioquia, Bello, Itagüí, Caldas, Yolombó y Rionegro) se encargaban del manejo de los temas ambientales y de saneamiento básico.
Pero apareció la Ley 100 de 1993, que reformó el sistema de salud nacional y convirtió los subsidios de oferta en demanda, para garantizar la cobertura total y la atención a toda la población colombiana, amparando esta decisión en una presunta mala administración de los hospitales públicos, manifestando que estos hospitales estaban desangrando el presupuesto de la nación y que estos eran mal manejados. Se explica esto así: los recursos asignados a salud gubernamentales se entregaban directamente a los hospitales públicos y estos a su vez garantizaban la atención a las personas, clasificándolos según la oficina de trabajo social para calcular los costos que podían cubrir. Pero existía una cultura en los trabajadores de la salud, que era no dejar de atender a ninguna persona por pobre que fuera. Pero llegó el nuevo modelo en el cual los recursos se destinan para cubrir el seguro de salud cada persona, por medio de un sistema que entrega un valor por persona (denominado Unidad de Pago por Capitación UPC) a una administradora de régimen subsidiado (ARS) quien le respondía al usuario, quien era seleccionado por el Sistema de Identificación de Subsidios SISBEN, según su calidad de vida en niveles de pobreza desde el 1 hasta el 6.
Y no es que el sistema nuevo sea malo. Porque podría funcionar muy bien. Se separaron las competencias, los hospitales públicos se convirtieron en Empresas Sociales del Estado ESEs y se les ordenó por ley a buscar rentabilidad social y financiera y a las autoridades locales y regionales (Alcaldías y Gobernaciones) se les entregó la responsabilidad de identificar a los pobres, pagar el aseguramiento, controlar las ESEs por medio de las juntas directivas y responder por el fomento de la salud y prevención de aparición de enfermedades, así como de la salud pública y el saneamiento básico.
¿Entonces dónde está el problema? ¿Por qué no funciona el nuevo modelo de aseguramiento y distribución de competencias? Está en la actitud. La actitud gubernamental de poner a competir a hospitales públicos, hoy ESEs, con entidades privadas, en una competencia que es desigual. Desigual porque los hospitales públicos tienen a sus funcionarios en carrera administrativa, tienen altos pasivos pensionales por la irresponsabilidad del gobierno de no cubrir estas deudas, tienen costos fijos difíciles de bajar y tienen atraso tecnológico, fruto de la ineficiencia estatal y lo peor es la alta cartera fruto de la imposibilidad de los pobres atendidos de cubrir los copagos ordenados por ley. Y es allí donde tendría el gobierno que entrar a solucionar este problema, subsidiando vía oferta lo que no alcance a subsidiar la demanda, pero mas allá contratando con estas entidades, que hacen parte de su resorte administrativo, las actividades de salud pública y de saneamiento básico para que las ESEs puedan mejorar sus flujos de efectivo.
En Antioquia la situación es crítica. Gracias a la inoperancia de la Dirección Seccional de Salud y a la falta de una política clara y moderna de parte del gobierno departamental, se han incrementado las consultas de urgencia por la falta de prevención y se ha disminuido la oferta de atención en los hospitales regionales, particularmente en urgencias, cuidados intensivos y atenciones de segundo y tercer nivel que requiere la presencia permanente de especialistas médicos.
La tragedia de cada día de los antioqueños enfermos o traumatizados es poder conseguir una cama de cuidados intensivos o de tercer nivel, para poder salvar su vida. Pero en Medellín y Antioquia esto ya no es posible. Los pacientes pasan horas y muchas veces días enteros, en una cama de hospital de pueblo (o incluso de primer nivel en el Área Metropolitana) sin posibilidad alguna de ser trasladado a un Hospital que le atienda su crítica situación. Y el gobierno departamental sacando pecho porque ha entregado 1 millón de carnés de régimen subsidiado, cuando de que le sirve a un pobre un carné de los denominados del SISBEN, si no lo atienden porque la red de hospitales está colapsada y no hay camas para recibirlo.
La Antioquia Nueva fracasó en salud, esperamos que el nuevo gobierno departamental que inicia el 1º de enero de 2008 tenga entre sus prioridades modernizar y articular la red hospitalaria departamental, para que vuelva a ser el orgullo de los antioqueños que era otrora.
NOTA DE CIERRE
En nota anterior mencionaba que se sospechaba que el gobierno nacional iba a liquidar el Seguro Social y que era aparentemente la salida más fácil para el gobierno, pero que de rosas estaba sembrado el camino al infierno. El infierno llegó antes de lo esperado para los casi 3 millones de afiliados en salud del Seguro Social: se ordenó la liquidación del Seguro, no los atienden bien y no los dejan trasladar para otra EPS, en resumen el gobierno tiene cuasi secuestrados a estos 3 millones de colombianos y los obligará a afiliarse a una Nueva EPS, que nadie sabe en que va (ni siquiera la Contraloría General de la Nación, ni la Supersalud) en un acto de autoritarismo y falta de sentido común que además es violatorio de la ley. ¿A todas estas: Qué dirá la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación ante semejante atropello?
Agosto de 2007



PREOCUPACIONES FISCALES


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Septiembre 16 de 2007

En medio del buen momento que atraviesa la economía colombiana, con tasas de crecimiento superiores al 6%, subsisten serias preocupaciones sobre las perspectivas de las finanzas públicas, que no se han fortalecido lo suficiente para enfrentar la inevitable fase descendente del ciclo económico. Hace tres meses la Comisión Independiente de Gasto Público, designada por el mismo gobierno para estudiar el tema, confirmó la existencia de problemas en este frente y formuló una serie de recomendaciones para reducir el déficit fiscal y la deuda pública, como condición indispensable para la viabilidad futura de las finanzas públicas.

El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, ha acogido algunas de estas recomendaciones y está haciendo un esfuerzo de ajuste de manera que en el presente año se van tener unos resultados fiscales mejores que los previstos. En efecto, mientras que a principios del año se esperaba un déficit del Gobierno Central (GCN) del 4.1% del PIB, ahora se proyecta que va a ser del 3.7% del PIB como resultado de un recorte de $1.1 billones en los gastos del GCN y de un significativo aumento de los recaudos tributarios como consecuencia del mayor crecimiento económico y las mejores utilidades de las empresas.

La mejoría es notable pero no es suficiente. De una parte la recomendación de la Comisión de Gasto era de un recorte de $1.5 y, de otra parte, la composición del recorte no es buena pues un 70% se va a hacer en programas de inversión, el 10% en menores pagos de intereses y solo el 20% en recorte de gastos de funcionamiento. La inversión pública ha sido siempre la gran sacrificada cuando se trata de hacer ajustes fiscales y, como consecuencia, en este año solo se dedicarán solo $6.5 billones a programas de inversión, es decir escasamente el 10% del total de gastos del GCN. Un país con tantas necesidades sociales y en materia de infraestructura no puede darse el lujo de seguir recortando la inversión pública sino que debe tratar de hacer el ajuste en otros rubros.

Si bien en el 2007 se van a mejorar los resultados fiscales, las perspectivas no son buenas para los años siguientes, según se desprende de los mismos anuncios oficiales. Para el 2008 el Ministerio de Hacienda ha reconocido que hay factores como el mayor gasto en pensiones, el impacto negativo que va a tener la última reforma tributaria en los recaudos el mayor gasto militar que van a aumentar el déficit del GCN en un 1.3% del PIB. Para compensar este aumento se espera que disminuya el servicio de la deuda y se plantean recortes adicionales a la inversión. Además se contabilizarán como ingreso corriente los ahorros de la bonanza petrolera de años anteriores; esto ha sido calificado por varios analistas como el ex ministro Juan Camilo Restrepo como un maquillaje contable. Siendo realistas, y dejando de lado los manejos contables, lo más probable es que el déficit del GCN aumente entre un 0.5% y un 0.9% del PIB el año entrante.

Otro factor preocupante para el mediano plazo es que el Gobierno ha revisado sus planes de gasto, pero no para reducirlos sino para incrementarlos. En efecto en el documento del Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) presentado al Congreso junto con el Presupuesto del 2008, el Ministerio de Hacienda incluye un cuadro en el que compara el valor de los gastos que espera realizar hasta el 2010 con el MGMP presentado el año anterior. La comparación es preocupante porque hay un aumento de $19 billones, de los cuales la mitad corresponde a gastos de funcionamiento, que va en total contravía del requerido ajuste fiscal.



Finalmente otro motivo de preocupación es el aumento del gasto militar que se va a hacer con los $8.2 billones el impuesto al patrimonio. El problema, como lo recordaba un reciente editorial de Portafolio “es que solo el 55% de estos recursos se utilizarán en adquisición de nuevos equipos para las Fuerzas Militares, gasto que podría pensarse que es por una sola vez, mientras que el resto se destinará a pagar el aumento del pie de fuerza y a gastos operativos, que son permanentes y se repetirán después del 2010 cuando se agote esta fuente de financiación”. O se que después del 2010 para pagar estos gastos el Gobierno tendrá que endeudarse, o habrá un aumento del IVA o del impuesto de renta, o se hará permanente el impuesto al patrimonio. Las preocupaciones fiscales acabará afectando el bolsillo de los contribuyentes.



Venezuela: Se acaba la rumba

Revista Veneconomía, agosto de 2007.

Se acaba la rumba
El Gobierno está dispuesto a profundizar el socialismo con todo lo que tiene al alcance de sus manos. Una de esas armas es su capacidad para imponer tributos a diestra y siniestra.
Desde hace más de dos años el Seniat ha venido trabajando en un conjunto de leyes que formarán parte de la llamada reforma tributaria socialista, cuyo propósito fundamental es pechar la acumulación de capital y el lujo. Uno de estos proyectos sería la Ley del Impuesto Selectivo al Consumo.
Esta impondrá un gravamen a todos los bienes y servicios que actualmente tienen una sobretasa de IVA y que no “sean indispensables para la vida humana". Algunos de estos bienes serían: naves, aeronaves, caballos de paso, obras de arte; y aquellos bienes no esenciales considerados de lujo o que atenten contra la salud y el trabajo productivo, como los cigarrillos (entre 60% y 100%), las bebidas gaseosas (entre 5% y 10%). También pagarían impuestos los teléfonos celulares que cuesten más de 5u.t (Bs. 188.100), los automóviles cuyo valor supere 1,714 u.t. (Bs. 64,5 millones), equipos de sonido para vehículos y las consolas de videojuegos.
Este tributo sería cobrado a nivel de productores, importadores y fabricantes. Y estaría incluido en el precio final de los productos pero el consumidor no lo verá incluido de manera explícita en la factura, a pesar de que no existe duda de que sí incrementará el precio del bien o servicio.
Con este impuesto se pretendería, además, frenar algunas importaciones. Es decir, un pañito caliente más que se suma a otros, como el Certificado de No producción Nacional y la Solvencia Laboral, que no han logrado que merme (todo lo contrario) el incremento de las importaciones, y sólo han sido eficaces para incrementar la escasez y el costo de los bienes de primera necesidad. Tan es así que las importaciones para el primer semestre de 2007 registraron un incremento de 42,8% con respecto a igual período de 2006, lo que influyó en el descomunal déficit de la Balanza de Pagos que llegó a $12,4 millardos, saldo que incrementa este deficit en 815% más que el de igual período de 2006.
El peligro es que las medidas aplicadas por Hugo Chávez no solucionan los problemas estructurales del país. Así en el ínterin, el Gobierno tendrá que seguir afrontando la falta de producción nacional y la escasez bienes esenciales con mayores importaciones, en momentos cuando el nivel de reservas internacionales es de $27,6 millardos, los cuales sólo alcanzarían para la provisión de unos ocho meses.
El problema principal es que Chávez se ha empeñado en aplicar una errada política económica, que no es sostenible ni produce desarrollo sustentable, que además cerca al sector privado, va en detrimento de la producción nacional y favorece a las importaciones. ¿Qué hará cuando se le acabe la rumba de precios altos del petróleo? ¿Acudirá a la tarjeta de racionamiento?



Correo Tóxico


Rodrigo Lara, Buenos Aires, revista América Economía, No. 346.

Aquella mañana, quienes abrieron su correo electrónico –en lugares tan distintos como Buenos Aires y Cambridge– encontraron un mensaje singular, el cual, supuestamente, era la copia de un email interno entre un coordinador y el director de una empresa con la que trataban regularmente: “Ya están todos los premios arreglados”, decía su frase esencial. Se refería a la competencia que promueve un instituto de inglés argentino, que todos los años entrega a sus 10 mejores alumnos, como premio, una beca y un viaje al Reino Unido.

El email maligno llegó a los colegios privados argentinos que trabajan con la institución, a sus pares ingleses e incluso a la embajada británica, nada menos que a las pocas horas del anuncio de la lista de galardonados. No hay que fantasear mucho para entender que, desde aquel gol de “la mano de Dios” de Diego Maradona a la selección blanca, en el imaginario de las Islas Británicas la idea de una “picardía” en el Río de la Plata les parece más que plausible. El programa fue suspendido de inmediato desde Inglaterra.

Impactada, la empresa recurrió a Gustavo Tanus, un abogado especialista en temas de internet. “Lo que siempre hay que hacer de entrada es denunciar el hecho”, acoseja. El paso siguiente, “tratar de ver dónde se originó”. O sea, buscar todas las señales que puedan contra el peor enemigo de las empresas e instituciones desde que la red se universalizó: el anonimato.

Pero descubrir a los autores no sale fácil. Y ello es un aliciente para la expansión de los emails hoax, en su expresión en inglés. Si alguien puede no hacerse cargo de sus palabras, el regreso a las injurias y desmesuras de la adolescencia viene casi instantáneo. La web es el lugar donde reinan los impulsos de la adolescencia: conviven allí el altruismo y la malicia más intensos e injustificados, que se potencian hasta el delirio.

En Brasil, por ejemplo, hace más de una década circula un mail que advierte del riesgo de contraer leptospirosis al tomar cualquier líquido contenido en una lata de aluminio. Además de fuentes médicas –falsas– que avalan el riesgo, el texto incluye casos como la muerte del padre de la modelo Daniela Sarahyba, a quien se la sindica como víctima al contaminarse por medio de una cerveza enlatada en una fiesta.

“Esa historia es una serpiente de 1.000 cabezas”, comenta casi resignado Renault Castro, director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Fabricantes de Latas de Aluminio (Abralatas), en Brasília. Para él, cae por su propio peso lo imposible de la denuncia: en el país se fabrican 10.700 millones de latas anualmente. Si el riesgo fuera real, Brasil tendría fuertes y recurrentes brotes de la enfermedad.

El rumor tóxico, sin embargo, sirve de justificación para proyectos de leyes estaduales o municipales que quieren colocar límites o condiciones para la circulación de bebidas en lata. Una de ellas propone obligar al uso de un “lacre” de papel aluminio, destinado a proteger las latas de la “contaminación”. Renault comenta con una sonrisa irónica: “Es una solución falsa para un problema inexistente”. Abralatas gasta tiempo y recursos bloqueando tales iniciativas en diálogo directo con parlamentarios y autoridades. Pero el “veneno” no puede ser anulado: “Todo este asunto es muy desgastante para nosotros”, confiesa. Y, por si fuera poco, “deja al consumidor confuso”.

Coca Cola vs. Dasani
Es que si hay peligro de muerte ¿para qué arriesgarse a consumir un alimento o una bebida nueva en el mercado? De una manera perversa, el spam tóxico se ha convertido en un arma mediante la cual quienes poseen una posición dominante en un mercado pueden moderar o hacer fracasar la entrada de nuevos jugadores.

Es lo que afirma Coca-Cola de Argentina que le ocurrió con su línea de aguas minerales saboreadas. “Recibimos el primer email en diciembre de 2005. Dos meses después de haber lanzado Dasani”, recuerda María Marta Llosa, responsable de Asuntos Públicos de la empresa. “Como no podemos hacer spam –aclara– la forma de contrarrestar estos mails es hacer uno de respuesta”, que se envía a remitente. La idea es que recorra el camino inverso, pero sucede que la gente tiende a compartir las cosas que le preocupan. “Si está todo bien dicen: ah, me despreocupo”.

Pero el mail tóxico no era para despreocuparse. Acusaba a Coca-Cola de vender agua de red pública como agua mineral y, además, de contener cantidades venenosas de bromato, un cancerígeno. Se basaba en un hecho real: la marca Dasani fue retirada del mercado en el Reino Unido en 2004 por tener una cantidad algo superior a la permitida de la sustancia en cuestión.
En Argentina Coca-Cola explicó que la fórmula era diferente, por lo que no podía contener los bromatos temidos. Pero el spam aumentó. “Los emails de este tipo en general son el mismo, que va y vuelve”, explica Llosa. Sin embargo, en este caso, dos días después de la repuesta, la empresa recibó una segunda versión respondiendo a sus argumentos. Fue el comienzo de un pimpón infernal. “Los emails que nos llegaban empezaron a incluir datos comentando nuestros eventos de promoción”.



PETRÓLEO: Huracán de precios


Humberto Márquez Inter Press Service, domingo 17 de septiembre de 2007.

CARACAS, 14 sep (IPS) - El huracán Humberto, el tercero de esta temporada que incursiona en el golfo de México tras el Dean y el Félix, hizo que los precios del petróleo superaran esta semana los 80 dólares por barril de 159 litros, un nuevo récord.
Pero en el fondo lo que subyace son la demanda sostenida por el crecimiento económico mundial y la emergencia de nuevos actores como China e India, junto con la aprensión porque la capacidad de producción cerrada y que puede atender emergencias es muy reducida, recordó a IPS el experto venezolano Francisco Mieres.

Cuando Humberto llegó el jueves a las petrolíferas costas de Texas, en el sur de Estados Unidos, cerraron apresuradamente las refinerías de Valero y Total que destilan 565.000 barriles diarios y el crudo West Texas Intermediate (WTI), marcador de ese país, se cotizó en Nueva York a 80,20 dólares el barril.

Este viernes, después de que Humberto se degradó de huracán a tormenta tropical, las refinerías se prepararon para reanudar las actividades y el WTI bajó a 79,17 dólares el barril.

En Londres, el Brent del Mar del Norte se vendió este viernes a 76,35 dólares. Brent y WTI son los principales referentes de un mercado global que devora unos 87 millones de barriles diarios, con unos 40 millones de unidades transados internacionalmente.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) también vio a su canasta de 12 crudos alcanzar un nuevo récord, de 74,21 dólares por barril, justamente el martes, cuando la conferencia ministerial del grupo en Viena decidía incrementar la producción en 500.000 barriles por día, para dar sostén al mercado.

Los promedios semanales fueron de 78,48 dólares para el barril de WTI, 76,40 para el Brent y 73,26 dólares para la cesta OPEP, informó el Ministerio de Energía de Venezuela, que atribuye la tendencia alcista "a la preocupación por los suministros en importantes consumidores, como Estados Unidos".

Un informe del Departamento de Energía de Estados Unidos indicó esta semana que la OPEP produce este septiembre 30.684.000 barriles por jornada, en tanto su capacidad de producción máxima es de 32.654.000 barriles diarios.

El margen de 1.970.000 barriles diarios es muy inferior al aporte de mercado d países como Irán, Nigeria o Venezuela, y casi toda esa capacidad se concentra en Arabia Saudita.

En paralelo, informes de la OPEP y de la Agencia Internacional de Energía han estimado que los productores ajenos al grupo, que trabajan a plena capacidad, han incorporado menos producción de lo que se preveía a finales de 2006.

En paralelo, las existencias comerciales de crudo en Estados Unidos han disminuido y, concluida la primera semana de septiembre, se situaban en 322,6 millones de barriles, siete millones menos que a fines de agosto y cinco millones menos que hace un año.

Estados Unidos consume más de 20 millones de barriles de petróleo por día.

La OPEP consideró que el mercado ha estado suficientemente abastecido, pero no obstante, en previsión de una mayor demanda estacional durante el invierno boreal, decidió incrementar la producción en 500.000 barriles diarios.

La Organización está integrada por Angola, Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. Excepto Angola e Iraq, los restantes socios practican desde hace 20 años un sistema de volúmenes concertados de producción, repartidos entre ellos por cuotas, para apuntalar los precios.

Desde fines de 2006, cuando los precios cayeron por debajo de 60 dólares el barril --luego de un récord de 78,40 dólares en agosto de ese año--, la OPEP había mermado su producción en 1,7 millones de barriles diarios según sus cuotas teóricas, aunque apenas en un millón de unidades según firmas especializadas en seguimiento del mercado.

Los "duros" dentro del grupo, como Irán y Venezuela, abogaron por mantener los niveles de producción de la mayor parte de este año, pero por enésima vez se impusieron los moderados sauditas y kuwaitíes.

"Nuestra preocupación era que el mercado estaba algo ajustado, y la decisión (de abrir ligeramente los grifos) velará por los intereses de los consumidores y ayudará a sostener la estabilidad", dijo el ministro petrolero de Kuwait, Mohammed Abdullah al-Aleem.

Pero también en el aumento de precios juega la desvalorización del dólar frente al euro (la divisa estadounidense se acerca a 1,40 por cada unidad europea) y la atención a una ralentización económica tras la crisis de los créditos hipotecarios en Estados Unidos.

"Estamos preocupados por los mercados financieros", reconoció en los pasillos de la conferencia de Viena el secretario de la OPEP, el libio Abdullah el-Badri.

El Badri puso en duda este viernes que los precios se mantengan alrededor de los 80 dólares. "Los fundamentos del mercado no muestran que se justifiquen estos precios, no creo que se mantengan", dijo el responsable de la OPEP.

Dos de cada tres analistas consultados por la agencia especializada Bloomberg opinaron este viernes que esperan una disminución de los precios la próxima semana. ***** +OPEP (en inglés) (http://www.opec.org)


El automóvil del futuro


Revista Expansión, septiembre 17 de 2007.

¿Cuál será el coche del futuro? ¿Qué tipo de modelos demandarán los conductores en los próximos diez años? Estas preguntas, de difícil respuesta, asaltan a los directivos de la industria del motor permanentemente.
En un sector tan competitivo, las empresas automovilísticas se ven obligadas a invertir anualmente miles de millones de euros en el desarrollo de coches, cuyo éxito no está garantizado al cien por cien hasta que llegan a los concesionarios, por mucho que se hagan previamente cientos de estudios de mercado. Cada vez que se produce un gran lanzamiento, los directivos contienen el aliento hasta conocer los datos de ventas y comprobar que el tiempo y el dinero han sido bien invertidos.

A veces, como la nueva generación del Mini que BMW puso en el mercado en 2001, los coches son todo un éxito. Pero en otras ocasiones acaban en sonoros fracasos, como el Modus de Renault, lo que obliga a dramáticos planes de reducción de personal en las factorías.

Por lo visto en el recién inaugurado Salón Internacional del Automóvil de Fráncfort, dos son las nuevas apuestas de la industria para el futuro. Por un lado, los turismos ecológicos con motores que consuman poco para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el gas causante del efecto invernadero.

Obligados por las nuevas normas medioambientales, las compañías se han lanzado a una carrera por desarrollar los vehículos más eficientes ofreciendo, al mismo tiempo, un diseño atractivo y unas buenas prestaciones. Palabras como híbrido, biodiésel o célula de combustible, las distintas tecnologías con las que están trabajando los fabricantes, sonarán con fuerza durante los próximos años. La otra reciente apuesta del sector son turismos de reducidas dimensiones para conducirlos por la ciudad y, al mismo tiempo, lo suficientemente baratos como para venderlos a precios asequibles en los mercados emergentes.

Renault, Toyota y Volkswagen están apostando por esta vía. En manos de estos modelos, que llegarán a las carreteras en los próximos años, está la llave de quién ganará o perderá en la industria automovilística durante la próxima década. Sin embargo, el veredicto final, como siempre, está en manos de los consumidores.



Réquiem por el Polo


OCTAVIO QUINTERO

Como esos grandes culebrones que alelan y pegan la gente a la TV a ver cuando pierden los malos y ganan los buenos, esta novela colombiana va para largo porque siguen ganando los malos.
Me emociona ver como tiran los grandes medios de comunicación, y los pontífices de la opinión pública, de la cuerda más débil del Polo porque saben que por ahí pueden reventar el movimiento político que más futuro tiene de cara a las elecciones presidenciales del 2010. Y lo más triste parece ser que los duros del Polo a esas elecciones: Petro y Garzón, han aceptado papeles de idiotas útiles.
Sigo sin comprender –mejor dicho no quiero ni pensar- sobre los verdaderos alcances de las declaraciones de Petro a la revista Cambio. Me resisto a creer que hayan sido fríamente calculadas. Petro (¿quién lo duda?), es un hombre inteligente, y los alcances de un par de perlas que soltó en ese reportaje, son el meollo del asunto, como cuando dice, por ejemplo, que el “enemigo no es Uribe”; o ese otro en el que considera al Presidente un pasajero de la historia, un cualquier ‘Perico de los palotes’ (y no le faltó sino agregar), que no le está haciendo daño a nadie. Y el más brutal de sus conceptos… ese que dice que la izquierda colombiana tiene que volverse pragmática.
Que la gran prensa y sus pontífices halen del hilo de las Farc, es otro cuento, y veamos:
¿Qué es tomar distancia de las Farc? ¿Repudiar sus hechos atroces y sus actos terroristas? Una y otra vez lo ha hecho el presidente del Polo, el ex magistrado Carlos Gaviria. Siendo honestos, han sido más claras las condenas del Polo a las Farc que las de, por ejemplo, la U. y Cambio Radical, movimientos de las entrañas de Uribe, a los paramilitares. Tanto, que se han hecho los bobos, ayer, hoy y quizás mañana, con los parapolíticos que siguen escampando en sus toldas. Muéstrenme un guerrillero confeso de las Farc que ande militando en el Polo, que tenga cargo directivo en el Partido o asiento en el Congreso, y entonces sería aceptable que le cayeran rayos y centellas al Polo por no tomar distancia con las Farc. Este aguacero de críticas y presiones al Polo sobre sus imaginarias relaciones con las Farc, se asemejan al tinglado que este maquiavélico establecimiento le montó a Samper sobre la financiación de su campaña. Los dueños del poder no cuestionaron a Samper porque hubiera recibido dineros del narcotráfico. Eso sólo fue la excusa. Otros atrás ya lo habían hecho. El pecado de Samper, era que tenía en su proyecto de gobierno “gradualizar” la apertura económica, y eso el Imperio y sus apologistas en Colombia, sí no se lo podían permitir.
Quizás el Polo en un eventual gobierno sí tenga voluntad política de hacer la paz con las Farc; llegar a acuerdos humanitarios y reversar la antisocial política del modelo neoliberal que privilegia a los poderosos sobre los débiles, parte sustancial de la problemática nacional, de la que también forma parte importante, por supuesto, las Farc. Por eso ahora es un delito de lesa patria considerar siquiera la posibilidad de abrir un espacio político a unas Farc primeramente desarmadas. Pero en el pasado reciente no fue ni siquiera mal visto que el entonces candidato presidencial, Andrés Pastrana, se abrazara con Tiro Fijo y le guindara su reloj-campaña a la muñeca. ¿En ese entonces, no eran tan sanguinarias las Farc como ahora? ¿Y, entonces, por qué los medios y los pontífices que hoy vomitan fuego santo contra el Polo, por simple sospecha de relaciones non sanctas con las Farc, en vez de chiflar aplaudieron a rabiar en prolongada histeria que nos hizo elegir al amigo del para entonces, “legendario revolucionario”?
¿Qué tipo de repudio le piden al Polo de las Farc? Si es que, por ejemplo, condenen las declaraciones de Reyes diciendo que el Polo es el movimiento político con el cual pudieran entenderse en una futura negociación de paz, eso significaría que el país le cerrara las puertas de por vida a un eventual proceso que acabara con la guerra. En el pasado, a nadie se le ocurrió cerrarle las puertas de regreso a la vida legal al M-19, y esa apertura nos ha mostrado a enormes dirigentes que pasaron del fusil a la palabra, Petro, entre otros. Pero la posición que le pide el establecimiento al Polo frente a las Farc, no es la misma que practica Uribe y sus secuaces frente al paramilitarismo y la parapolítica. Ahí lo que percibimos es una lucha tenaz del establecimiento en términos políticos y jurídicos a favor de los paramilitares y parapolíticos. Y eso está bien, en la medida en que para retornarlos a la vida legal no se haga en términos ilegales. Eso fue lo que explícitamente precisó el presidente del Polo: veríamos bien el ingreso de las Farc a la vida política, sin armas.
Insisto en que el problema que desató Petro con sus declaraciones a Cambio, no son tanto por las relaciones del Polo con las Farc, como por sus posiciones ideológicas encontradas, de última hora, con su partido.
Petro no puede decir que la lucha del Polo no debe ser contra Uribe. No puede decir que Uribe en la coyuntura política que vive el país, es apenas un ciudadano pasajero. Petro no puede decir que la izquierda tiene que volverse pragmática. No lo puede decir, a nombre del Polo, porque son blasfemias políticas e ideológicas que de mantenerlas, lo muestran en el lugar equivocado. Eso también es lo que discute Gaviria: que la nueva posición de Petro es una posición personal y no refleja el pensamiento mayoritario del Polo.
En el ínterin, los medios y sus áulicos seguirán tirando de la cuerda más débil porque lo que quieren no es exorcizar al Polo de sus diabluras farcistas, sino reventarlo; y ya le dieron en el corazón.
El establecimiento en eso de combinar las distintas formas de lucha para liquidar al enemigo es inexorable: sólo por repasar, recuerden a Gaitán, Rojas Pinilla, la Anapo y UP; y Serpa, que es un capítulo próximo a incorporarse al libro de la sucia política colombiana en la que Uribe ejecuta el papel del Halcón.

septiembre de 2007
oquinteroefe@yahoo.com



INVITACIÓN VII CONGRESO NACIONAL II INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

Pilar Santamaría de Reyes.

Apreciados señores:

Nos complace invitarlos al VII CONGRESO NACIONAL II INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN. "La Escuela emprendedora y humanista para el Siglo XXI".

Es nuestro objetivo propiciar una interlocución entre la Sociedad Civil y el sistema educativo para que la formación de los ciudadanos del siglo XXI sea mas pertinente a los requerimientos de un desarrollo humano, al reto de convivir pacíficamente y al cuidado del planeta. Entre los conferencistas invitados están los destacados especialistas internacionales: Dra. Nolfa Ibáñez, Decana de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Santiago de Chile y el Dr. Alejandro Deeb, Consultor Senior en Medio Ambiente del Banco Mundial en E.E.U.U.

Ofrecemos descuento por grupos. Informes: Andercop: Teléfonos: 4823970 y 315 3413048. Universidad EAN - Call Center: 5936464. Secretaría de Educación de Cundinamarca - Teléfonos: 4260307. Fundación FENUR - Teléfonos 6700742 – 6700736

Contamos con su asistencia. Fundacion Educacional Nuevo Retiro fundacion.fenur@etb.net.co

No hay comentarios: