viernes, 4 de mayo de 2007

CONTENIDO


De maleza a alternativa energética, Amylkar Acosta Medina.
India: ¿Aumenta la riqueza y disminuya la pobreza?, Girish Mizar.
El irresistible encanto de lo simple, Raul Zibechi.
¿Qué significa la posición asumida por Al Gore?, Juan Manuel López Caballero.
Turquía: Elección decisiva, Ignacio Ramonet.
Los riesgos del humo del tabaco, editorial, La Nación.
Vive el Partido Liberal, Ramón Elejalde.
Antioquia: La venta de la fábrica de licores, Rafael Rincón.
Ecos del III Congreso Liberal, José Rodrigo Flórez Ruiz.
Clintelismo presidencial, Chocó 7 días.
Y los muertos que vos matais gozan de cabal salud, Rodolfo Correa.
Acuífero Guaraní, Virginia María Chiesa.



DE MALEZA A ALTERNATIVA ENERGÉTICA

Amylkar D. Acosta M[1], candidato del Partido Liberal a la Gobernación de la Guajira en las elecciones de octubre/2007.

Quién lo creyera, un arbusto que por años fue considerado como maleza en los cultivos y fue combatida y erradica como tal, ahora se perfila como una gran alternativa económica y tal vez la única por el momento para tierras áridas, semiáridas y/o erosionadas. Se trata de la higuerilla, una oleaginosa originaria del África, de la cual se conocen más de treinta especies que pueden ser aprovechadas como materia prima para la producción de biodiesel. El aceite que se extrae de su fruto o semilla, se ha utilizado tradicionalmente en la fabricación de fármacos, destacándose entre ellos el vermífugo Aceite de castor, de cosméticos, en la industria química, especialmente de polímeros, detergentes y ahora promete ser el más codiciado insumo para producir biodiesel. Además de las ventajas que posee, como son su gran viscosidad y alta lubricidad, tiene a su favor que su uso para producir biocombustibles no compite con la demanda por alimentos.
Es bien sabido que esta empieza a ser una de las mayores preocupaciones de la Comunidad Internacional, con respecto al uso de otros cultivos tales como la yuca, el maíz y la caña de azúcar para producir etanol o el fruto de la palma africana para producir el aceite, en el primer caso para mezclarlo con la gasolina motor y en el segundo para mezclarlo con el ACPM. De hecho, el precio del azúcar así como del maíz se ha trepado, impulsado por la demanda derivada de la producción de alcoholes, amenazando de paso algo tan vital para los países como es la seguridad alimentaria. Podríamos decir que la higuerilla es para el biodiesel lo que la remolacha es para el etanol, pues uno y otro constituyen más que su sustituto su complemento perfecto en la producción de combustibles alternativos, pues también es amigable con el medio ambiente y renovable.
La higuerilla tiene una ventaja adicional y es que, además de ser un cultivo menos exigente que los otros y por ello de más bajo costo, se da durante todo el año, pues es de ciclos cortos. En Colombia a duras penas se cuenta con 800 hectáreas cultivadas, todas ellas con fines distintos a los carburantes; de resto, en todo el país se da silvestre y sólo ahora se vislumbra la posibilidad de su aprovechamiento con esta última destinación. Esta es la mejor noticia que han recibido en los últimos tiempos los agricultores colombianos, máxime cuando la higuerilla está esparcida por toda la geografía nacional y las tierras aptas para su cultivo no están concentradas en pocas manos, sino que, por el contrario, el desarrollo de este cultivo posee un gran componente cual es el de la inclusión social de amplios conglomerados del país rural.
Gracias a sus propiedades el aceite de la higuerilla se usó por mucho tiempo para el alumbrado, así como hoy en día es utilizado en el sistema hidráulico en las aeronaves, dado su poder anticongelante. Ahora se le abre un campo inconmensurable que ya empieza a ser conquistado por países como Brasil, el cual se ha constituido en pionero en el uso de este aceite para producir biodiesel. De hecho ya montó su primera planta, aunque experimental, en la que está haciendo pruebas piloto, en donde ya se están produciendo 40.000 litros diarios de biodiesel. Los avances en materia de investigación y experimentación han cobrado un ritmo vertiginoso, al punto que se pronostica que a la vuelta de dos años esta nueva cadena agroenergética será una realidad. De la misma manera que Colombia le ha seguido los pasos al Brasil en la producción de etanol y ahora de biodiesel, debe ahora secundarlo en la producción de este último a partir del aceite de la higuerilla. No hay tiempo que perder y en ello debemos avanzar sin prisa pero sin pausa. La guajira tiene en el cultivo y procesamiento de la higuerilla una magnífica oportunidad, la cual vamos aprovechar para impulsar su industria de biocombustibles, la cual hemos venido liderando, la cual será más pronto que tarde una realidad. Esta será otra fuente generadora de empleo e ingreso dignos, de los que tanto adolece nuestro departamento.
El I Congreso internacional del cultivo y procesamiento de la higuerilla que acaba de realizarse con todo éxito en Medellín, los días 18, 19 y 20 de abril, es un buen presagio del futuro que le espera a esta nueva agroindustria. Allí se dieron cita más de 630 delegados, entre industriales, agricultores, gremios del sector, centros académicos, investigadores, desarrolladores de proyectos e inversionistas, provenientes de más de 20 países, lo cual muestra el enorme interés que ha despertado este renglón tan promisorio.


Medellín, abril 21 de 2007
www.amylkaracosta.com



India: ¿aumenta la riqueza y disminuye la pobreza?


Girish Mishra, revista Sinpermiso.

No es una mera coincidencia que dos informes de fuentes aparentemente inconexas hayan aparecido en fechas recientes. El primero es The World’s Richest People (“La gente más rica del mundo”) en la revista estadounidense Forbes. Su lista de los 946 ricos de todo el mundo que son mil millonarios incluye a 36 de la India. Hay 178 recién llegados, e incluye a 19 rusos, 14 indios, 13 chinos y 10 españoles además del primer mil millonario de Chipre, de Omán, de Rumanía y de Serbia. El aumento del número de mil millonarios en la India entre 2005 y 2006 fue casi del 64 por ciento mientras que el aumento mundial estuvo ligeramente por encima del 23,1 por ciento. El informe de Forbes, al reconocer el progreso de la India al incorporar nuevos mil millonarios, dice: “Después de 20 años de reinado, Japón ya no es el lugar de Asia con más mil millonarios: India tiene 36 grandes ricos, con un valor total de 191 mil millones de dólares, seguida de Japón con 24, con un valor conjunto de 64 mil millones.” Además, “los ricos de la India están también llegando a la cima de nuestras clasificaciones. Los hermanos Mukesh y Anil Ambani, que separaron su conglomerado familiar en 2005, junto con Lakshmi Mittal, encabezan los 20 más ricos del mundo. India ahora tiene tres en las capas más altas, segundo y solamente por detrás de los EEUU.” Obviamente esto es motivo de celebración. Comentando la edición del primer día del año del Times of India que había publicado el logo “India preparada”, The London Observer dijo: “Era una llamada a las armas, anunciaba el periódico, estaba ‘al borde del éxito global’ y era un grito a los lectores para aprovechar el momento y hacer de su país una superpotencia.”Amelia Gentleman del Observer no está tan convencida. De hecho está perpleja: “Al viajar a pocas millas de la burbuja de prosperidad de Delhi o de la capital financiera, Mumbai, esta obsesión de superpotencia puede parecer desconcertante. Más allá de los acicalados bloques de torres de cristal que albergan las centralitas telefónicas internacionales en las afueras de la ciudad, y los extravagantes complejos de apartamentos estilo Florida (llamados con falsedad imaginativa ‘Bayview Heights’ o ‘Heritage Luxury’ [1]), la nueva India desaparece repentinamente. “En cambio, hay una visión de una India más problemática, donde cerca de 700 millones de personas intentan exprimir su existencia en la agricultura y más de 300 millones batallan para sobrevivir bajo el umbral de la pobreza. Carros tirados por caballos esquivan camiones cuando van por la dirección contraria hacia la carretera nacional, sobrecargados con agujereados sacos de grano. Niños visiblemente débiles rompen piedras en la mediana, para ayudar a reparar la superficie del camino.”Aquí aparece el último informe de la Comisión de Planificación, encabezada por Montek Singh Ahluwalia, un conocido campeón de la estrategia del goteo (trickle-down) [2]. Se titula “Estimaciones de pobreza para 2004-05”. Subraya que la pobreza en el país ha declinado continuamente. Según una metodología, el porcentaje de población por debajo del umbral de la pobreza que era del 36 por ciento en 1993-94, en 2004-05 era del 27,5 por ciento; mientras que con otras referencias bajó del 26,1 por ciento en 1999-2000 al 21,8 por ciento en 2004-05.De este modo se afirma que la decisión de la India de integrarse en la globalización basada en el consenso de Washington estaba plenamente justificada porque las grandes mareas alzan todos los barcos, grandes y pequeños. Todos nos hemos beneficiado de las políticas económicas neoliberales. El proceso de reducción de las desigualdades económicas en la sociedad sigue adelante y, en los años y décadas venideros, la pobreza será eliminada y todos seremos felices. Lo que se precisa es paciencia y cooperación para que la magia del mercado vaya a pleno funcionamiento. Con tasas cada vez mayores de crecimiento. La pobreza será expulsada tanto de las zonas rurales como de las urbanas.

Se invoca la curva de Kuznets para esta tarea. La curva describe la idea de Simon Kuznets según la cual la desigualdad es inevitable en las fases iniciales de lo que llamó “crecimiento económico moderno”, pero no debe olvidarse que ello ocurre en una fase de transición porque a la que la tasa de crecimiento empieza a repuntar, la desigualdad se reduce. Simon Kuznets enunció esta tesis en su alocución presidencial, “Crecimiento económico y desigualdad de renta”, a la Asociación Económica Americana en 1954. Su tesis: la renta por cápita incrementa durante la fase inicial de transición de la economía predominantemente agrícola a una industrial, y las desigualdades de renta también aumentan, pero después de algunas décadas las desigualdades de renta empiezan a menguar si la tasa de crecimiento económico representada por la renta media por cápita se acelera. Esto puede ser mostrado mediante una curva en forma de campana (o en forma de “U” invertida), también conocida por curva de Kuznets. Esta fue la principal base para premiarle con el Nobel de economía en 1971. Para decirlo de forma diferente: al principio, a menores tasas de crecimiento económico, la distribución de la renta está sesgada hacia los niveles más altos de renta, y la desigualdad es grande, pero a medida que la tasa del crecimiento económico se acelera, el sesgo se reduce y la desigualdad de renta es menor.Si esto es cierto, las políticas económicas formuladas por el movimiento nacional de la India y seguidas por los gobiernos de Nehru-Indira Gandhi están desacreditadas. Los campeones de la globalización basada en el consenso de Washington han estado en lo cierto. El problema con ello, sin embargo, es que adolece de dos principales defectos. Primero, la curva o hipótesis de Kuznets carece de base empírica firme y aquellos que la toman por una verdad evangélica olvidan que fue propuesta cuando la Guerra Fría estaba en su apogeo. El propósito de Kuznets era levantar la moral de los fríos guerreros estadounidenses para hacer frente a las arremetidas ideológicas del campo soviético así como a los protagonistas del New Deal y de la economía keynesiana. Para citar a Sam Pizzigati (véase su libro Greed and Good): “la equidad seguirá al crecimiento”, Kuznets parece estar diciendo a los guerreros fríos, “así que hay pocas razones para preocuparse de ello”. A mitad de los 70, el entusiasmo por “el gran descubrimiento histórico” de Kuznets desapareció a medida que distintos trabajos empíricos lo sentenciaron. Los conflictos raciales subrayaron que las desigualdades, más que declinar, habían aumentado, manifestándose palmariamente de varias maneras. Arthur Okun, cuando fue jefe de los consejeros económicos del presidente de EE UU, subrayó que la pobreza “permanece como terrible situación para un substancial grupo de estadounidenses”.Solo recientemente, el Houston Chronicle (26 de febrero) ha publicado un artículo de Tony Pugh que dice: “El promedio de pobres estadounidenses que están viviendo en pobreza extrema ha alcanzado su punto álgido de los últimos 32 años mientras la brecha entre los ricos y los pobres dentro de la nación continúa ensanchándose”. Aún más, un “análisis de los gráficos del censo de 2005, el último disponible, mostró que cerca de 16 millones de estadounidenses están viviendo en profunda o severa pobreza.” Y “el número de estadounidenses severamente pobres creció un 26 por ciento entre el año 2000 y el 2005. Esto representa un 56 por ciento más rápido de lo que la población pobre total creció en el mismo período.”El segundo mayor defecto tiene que ver con el cálculo de la incidencia de la pobreza. La afirmación de que la proporción de la población pobre de la India ha menguado continuamente desde los años 90 (se asegura que ha caído del 35 por ciento, cuando el Dr. Manmohan Singh inició sus reformas económicas, al 21 por ciento, justo un año después de haber sido nombrado primer ministro) ha sido cuestionado por un buen número de expertos que mantienen que el cálculo del gobierno de la incidencia de la pobreza está basado en una metodología errónea.

Dos conocidos economistas de la Universidad de Columbia lo han mostrado convincentemente. La última versión (29 de octubre de 2005) del paper “Cómo no contar a los pobres” de Sanjay G. Reddy y Thomas W. Pogge establece que el cálculo de la incidencia de la pobreza basado en la metodología del Banco Mundial no es ni coherente ni fiable. En un paper “Contar los pobres: la verdad acerca de las estadísticas de la pobreza mundial” (Socialist Register, 2006), Reddy ha pedido una investigación de los detalles de la recogida de datos y el trabajo de cálculo. Quiere que la ONU tome el control del trabajo de orientación y supervisión del Banco Mundial, el cual, como activo promotor del consenso de Washington, tiene intereses creados en obtener unos resultados que puedan servir a sus propios fines.Antes de concluir, me permito citar del prestigioso periódico The Nation (“El botín de la democracia india”): “No es difícil entender la necesidad de mostrar que las cosas son mejores de lo que realmente son. La subitánea explosión de riqueza entre las clases más adineradas de la India, considerada con aprobación por Occidente, ha creado nuevas preocupaciones. La división entre ricos y pobres en la India no es una creación de la última década, pero la total separación entre ganadores y perdedores sí lo es y crea las condiciones en las cuales se convierte tan fácil como necesario el señalar todas las cosas bonitas que brillan bajo el sol tropical. Los parques de software y las torres de oficinas de cristal y acero que trabajan 24 horas al día son de fácil retrato, lo que es menos obvio es su relación con el suelo reseco y estéril de las tierras de labranza, donde 25.000 agricultores se han suicidado en una década. La fiebre de especulación comercial y las fiestas de media noche de las que los medios de comunicación de la India llaman page Three People [3] son sin duda de mucho colorido y muy picantes, van de la mano con pueblos enteros sumergidos por malditos ríos, y nuevas villas miseria que surgen en las afueras de Delhi, Mumbai y Bangalore.”NOTAS DEL T: [1] Que podría traducirse por “alturas panorámicas de la bahía” y “lujo patrimonial”, respectivamente. [2] Según esta teoría, lo que beneficia al rico acaba beneficiando (por “goteo”) al pobre. [3] Literalmente “gente de la tercera página”, es decir, la jet set.
Girish Mishra es esconomista y ha publicado un buen número de libros sobre historia económica. Escribe en distintos periódicos y revistas, entre los cuales están el Times of India, Hindu, Indian Express y Dainik Jagran. Colabora habitualmente con ZNet.
Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Raventós





El irresistible encanto de lo simple
Intelectuales del Norte opinando sobre el Sur


Raúl Zibechi, Sodepaz, abril 24 de 2007. Miembro del Consejo de Redacción del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. ALAI AMLATINA, Montevideo.-

A diestra y siniestra, intelectuales del Primer Mundo suelen desgranar análisis y proyecciones, críticas y apologías sobre diferentes aspectos político-sociales de América Latina. Entre los que se ubican en la izquierda, abundan las simplificaciones y las “bajadas de línea” sobre lo que deberían hacer las izquierdas y los movimientos sociales.
Es casi un lugar común entre los intelectuales del Primer Mundo considerar que en América Latina el péndulo está oscilando hacia la izquierda. Se ha extendido la opinión de que nuestro continente es hoy una suerte de laboratorio de alternativas, que no pocos ven con entusiasmo y esperanza, quizá como contrapartida de la situación poco atractiva que viven en sus propios países, donde potentes movimientos –como el que ganó las calles hace pocos años contra la guerra en Irak– lucen hoy desfibrados y aletargados.
Sin la menor pretensión de agotar el tema, un breve repaso a recientes artículos de un puñado de intelectuales –los estadounidenses Noam Chomsky y James Petras, el francés Alain Touraine y los autores de Imperio, Michael Hardt y Toni Negri– es suficiente para develar tanto el predominio de un análisis simplificador que rehúye las complejidades por las que atraviesa América Latina, como el traslado a realidades lejanas de problemas domésticos del Primer Mundo.
La reducción a lo simple
En un reciente artículo titulado “América Latina: cuatro bloques de poder” (La Jornada, 10-III-07) Petras sostiene que a nivel de organizaciones la “izquierda radical” del continente se reduce a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En ese mismo bloque incluye a “sectores” de movimientos urbanos y campesinos de Venezuela, de El Alto (Bolivia), del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, así como parte de los movimientos sociales de Ecuador, México, Perú y Argentina. El segundo bloque está formado por lo que denomina como “izquierda pragmática”, entre las que destaca a Hugo Chávez, Evo Morales y Fidel Castro, además de los grandes partidos de izquierda de Centroamérica y Sudamérica, los dirigentes del MST de Brasil, la central sindical CTA de Argentina, el PRD de México y el MAS de Bolivia. Los considera pragmáticos porque “no hacen un llamado a la expropiación del capitalismo ni al rechazo de la deuda ni a ruptura alguna de relaciones con Estados Unidos”.
Sorprende, por ejemplo, que Petras incluya en la misma bolsa al presidente cubano y al PRD mexicano, uno de los partidos más moderados de la izquierda continental. Más aun, cree que Chávez es un radical pragmático que Estados Unidos “puede acomodar”, y sostiene que Cuba ya no es radical porque “le tendió la mano diplomática a Uribe (presidente de Colombia), rechaza la izquierda revolucionaria de las FARC y respalda en público a neoliberales como Lula da Silva, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez”. En el bloque de los “neoliberales pragmáticos” ubica a estos tres mandatarios y, sin mencionarlo, al actual presidente de Ecuador, Rafael Correa. En el cuarto bloque, el de los “neoliberales doctrinarios”, coloca a Michelle Bachelet (Chile), al presidente mexicano Felipe Calderón y al colombiano Álvaro Uribe, porque “siguen al pie de la letra los dictados de Washington”.
Touraine, en un artículo publicado en la revista Nueva Sociedad (Caracas, setiembre-octubre de 2006) titulado “Entre Bachelet y Evo Morales, ¿existe una izquierda en América Latina?”, ensaya una lectura más ambiciosa pero arranca con una afirmación desconcertante: “Las categorías de izquierda y derecha pierden sentido en América Latina”. Descartando este lenguaje, sostiene que el desafío que enfrenta el continente es “ubicar las luchas sociales dentro de un marco institucional y democrático”, como sucede en Europa y Estados Unidos. Y continúa con otra afirmación también sorprendente: “Hoy América Latina parece más lejos de encontrar una expresión política para sus problemas sociales que hace treinta años”.
Para Touraine el principal problema de la izquierda es no haber construido un lazo entre movimientos sociales y partidos políticos, que sería la clave para su ansiada institucionalización de lo social. De un plumazo descarta el amplio abanico que va desde el zapatismo a Lula. Del primero dice que la “esperanza nacida del alzamiento zapatista ha desaparecido”, y se muestra decepcionado con Lula por su “renuncia a elaborar un proyecto a la vez político y social del cambio”. La conclusión es sencilla: “Esto nos obliga a hablar de un fracaso fundamental de las soluciones que podríamos llamar de izquierda en el conjunto del continente”.
Así como Petras se empeña en incluir a la fuerza a todo el complejo entramado de la izquierda político-social del continente en cuatro categorías que suenan antojadizas, Touraine extrapola a nuestro continente una realidad que ha funcionado bien en el suyo pero que –salvo que se presuponga que todo el mundo debe asumir el recorrido europeo– no parece evidente que sea el camino adecuado urbi et orbi. Las preguntas se agolpan. ¿Creen ambos analistas en la centralidad de lo político-partidario cuando todo indica que en América Latina las sociedades civiles vienen desbordando estas instituciones? ¿Puede seguir siendo la referencia al imperialismo y la actitud hacia la deuda externa la clave de bóveda para comprender los sinuosos derroteros de los movimientos? El “lazo” que defiende Touraine entre movimientos y partidos, ¿no ha sido en la historia reciente la mejor forma de domesticar a los primeros al subordinarlos a los segundos?
Petras, que se ha distanciado del MST por su “pragmatismo”, parece no querer asumir que para los sin tierra es positivo el triunfo de Lula, aun sabiendo que no va a promulgar la reforma agraria. Para ese movimiento, que incluye a dos millones de personas en cinco mil asentamientos rurales, no todo puede resumirse en la ruptura con el capitalismo y el no pago de la deuda, entre otras cosas porque tiene que asegurar día a día un mínimo de alimentación a sus miembros. Y, sobre todo, porque su carácter antisistémico no pasa por “hacer un llamado a la expropiación del capitalismo” sino por intentar sobrevivir –a pesar y dentro del sistema– intentando no reproducirlo, lo que implica alentar nuevas formas de trabajar, de autoeducarse, de cuidar la salud y un sinfín de cuestiones que hacen a la vida cotidiana. Y que tienen escasa relación con el discurso. La teoría revolucionaria clásica ha sido puesta en cuestión por la práctica de unos cuantos movimientos (sobre todo los indígenas de Chiapas y Bolivia y los sin tierra, pero cada vez más por las feministas y otras supuestas “minorías”) en un punto clave: la exigencia de una “ruptura” con el ancien régime como eje en torno al que deben giran los cambios. La lógica binaria reforma-revolución ha dejado de funcionar hace tiempo para explicar el carácter de los procesos sociales.
Mirada eurocéntrica
Touraine sostiene que “en la mayoría de los países latinoamericanos la desigualdad se ha transformado de tal forma en un dualismo estructural, que el continente parece incapaz de lograr lo que Gran Bretaña y otros países, incluidos Estados Unidos y Francia, pudieron crear: algo que va más allá de la democracia política, pero que no la destruye e incluso la refuerza, es decir, una democracia social fundada en el reconocimiento, por la ley o la negociación colectiva, de los derechos de los trabajadores”. Parece abusivo tomar al Primer Mundo como ejemplo de democracia social, por dos razones casi elementales: cada continente y cada país, en función de sus propios recursos, creará lo que pueda sin necesidad de poner por delante modelos que difícilmente se adapten a estas realidades. Parece difícil hablar de “derechos de los trabajadores” en un continente donde dos tercios, como mínimo, de la fuerza laboral son precarios e informales.
En segundo lugar, el sociólogo francés deja de lado algo básico para quien se reclame de izquierda. ¿Hasta qué punto las “democracias sociales” europeas, construidas en el período de los estados benefactores, no han sido lubricadas por el proceso de exportación de capitales, o sea por el imperialismo? Todo indica que en la mayor parte de los países de América Latina el primer paso democratizador debe ser la descolonización y despatrimonialización de los estados, que son una clara herencia colonial por donde se los mire. ¿No fueron acaso los países del Norte y sus trasnacionales los que impidieron que en esta parte del mundo funcionara alguna forma de Estado del bienestar? ¿Quiénes sustentaron a las elites locales cada vez que corrían el riesgo de perder el mango de la sartén?
A esta altura de la historia, entre personas de izquierda no debería dedicarse tiempo a explicar que “la lucha contra las desigualdades” que reclama Touraine, y que ciertamente está lejos de avanzar, requiere la ruptura con aquellos que se han beneficiado de esas desigualdades: entre las que destacan las grandes empresas del Primer Mundo, buena parte de ellas europeas, francesas y españolas. El desarrollismo y el proceso de sustitución de exportaciones colapsaron, entre otras razones, por la actitud de esas empresas y de los gobiernos que las apoyaron. Y eso debería ser casi un lugar común que los intelectuales de izquierda del Norte no deberían soslayar.
Mientras Petras cree que las FARC y quienes piensan como ellas son el núcleo de la revolución latinoamericana, Touraine sostiene que ahora “el futuro político del continente depende de las oportunidades de Bolivia de construir y hacer realidad un modelo de transformación social y, al mismo tiempo, ganar independencia respecto a la retórica de Chávez”. En su opinión, es el gobierno de Evo el mejor situado para vincular la lucha por la desigualdad con la lucha por la democracia. Pero no parece que ese gobierno pueda hacer ambas cosas, o alguna de ellas, sin desmontar un Estado colonial que excluye a dos terceras partes de los bolivianos y que sostiene los intereses de empresas del Norte. Las dificultades que encuentra Evo para realizar una efectiva nacionalización de los hidrocarburos enseñan una triple alianza entre las multinacionales, los gobiernos donde residen y las elites locales. Sin dar ese paso es impensable comenzar a luchar contra las desigualdades.
El papel de la crítica
Demasiado a menudo la mirada de los intelectuales de izquierda del Norte define una agenda que no está asentada precisamente en las necesidades, problemas o urgencias del Sur. Es el caso de Negri y Hardt, quienes vienen mostrando sus simpatías por los gobiernos progresistas y de izquierda del continente pero desde una mirada bastante ajena a la región. En una entrevista concedida a BRECHA (16-XII-05), Hardt defiende la tesis de que la importancia de estos gobiernos es que las “alianzas de estos países pueden provocar transformaciones en las relaciones internas del imperio, que no lo hacen desaparecer pero que consiguen una nueva relación de fuerzas”. En suma, son importantes como forma de frenar a George W Bush y potenciar el multilateralismo que tantos analistas defienden. Lo cual parece evidente que sería muy positivo para la salud de la humanidad y, aun, para los pueblos latinoamericanos. Pero la realidad es harto más compleja: la gente no se ha dedicado a luchar durante décadas para resolver contradicciones del imperio, aunque el resultado bien pueda ser ese.
Incluso alguien tan mesurado y sensato como Chomsky cae a menudo en describir la realidad en negro sobre blanco. En el artículo “Latinoamérica declara su independencia” (BRECHA, 20-X-06) señala que “desde Venezuela a Argentina, la región se alza para derrocar el legado de dominación externa de los últimos siglos”. Sobre esa base concluye que “los nuevos programas que se llevan a cabo en Latinoamérica están revirtiendo los modelos que se remontan a la conquista española y que se caracterizan por la vinculación entre las elites latinoamericanas con los poderes imperiales”. El aserto refleja más el deseo de ver al imperio derrotado que una realidad constatable.
Incluso un medio tan sólido y sensato como Le Monde Diplomatique, dirigido por Ignacio Ramonet, suele lanzar las campanas al vuelo a la hora de celebrar procesos de cambio como el venezolano. El respaldo de Ramonet al gobierno de Chávez, así como a la revolución cubana, forma parte de un compromiso saludable por parte de los intelectuales del Primer Mundo. Pero ese posicionamiento se hace las más de las veces a costa de omitir las críticas o de dejar pasar orientaciones poco felices como las que muestra el actual debate acerca del “socialismo del siglo XXI” lanzado por el presidente de Venezuela. Sobre este tema, son precisamente los intelectuales europeos los que están en mejores condiciones para fomentar un debate necesario y urgente, en base a la experiencia del “socialismo real” y al alud de los consistentes estudios que se han realizado en el viejo continente.
Es cierto que las intelectualidades europea y estadounidense fueron y son fuentes de inspiración ineludibles para las izquierdas –políticas, sociales, académicas, culturales– latinoamericanas. Pero este continente está hoy en condiciones de hacer sus propios análisis y diagnósticos y hasta de proponer soluciones, las más de las veces apoyadas en estudios nacidos en el Norte, aunque se registra una creciente “autonomía epistemológica”. Las relaciones interculturales, que de eso se trata, son un desafío por el que apenas comenzamos a transitar. Y uno de los peores efectos que tienen los análisis simplificadores, como los de Petras y Touraine, es el de fomentar entre sus seguidores un conjunto de certezas que no contribuyen a fomentar el debate ni a abrir el juego a la diversidad de opiniones que incluya a todos los involucrados en el cambio social.



Qué significa la posición asumida por Al Gore?


Juan Manuel López Caballero.

Lo más claro es que no es tan sencillo como que es ‘un insulto a Colombia’, o, como dirían los uribistas, que ‘lo que es contra el Dr. Uribe es contra el País’. Al igual que hacer oposición interna a las políticas de gobierno no es ser enemigo de la patria, las opiniones externas no se basan en la animosidad personal contra nuestro presidente.

Para buena parte de la opinión mundial y americana, el relevo de los líderes cuestionados de extrema derecha, después de Somoza y después de Pinochet, lo asumió el Dr. Álvaro Uribe (ellos también tenían mayorías importantes en su país). Lo que se ve no es la persona, sino un Gobierno que representa el triunfo del paramilitarismo; y no porque sus jefes estén en los altos cargos del Estado, pero sí porque sus propuestas, y su visión de sociedad se impusieron; la violencia paramilitar disminuyó, pero porque ya no se requiere, puesto que su visión se implementa desde el Gobierno; la Ley de Justicia y Paz no fue para buscar ‘Verdad, Justicia y Reparación’ como hoy se habla, sino para darles una entrada tan generosa como posible (incluyendo a sus actividades narcos) a quienes según dijo el Presidente habían sido una etapa que permitió darle la actual orientación al Estado.

Hay que entender que Gore se identifica, o busca identificar (ya sea por convicción, o por estrategia para resucitar políticamente), con el idealismo del ‘buen americano’, por contraste con el pragmatismo que ha representado y defendido el Sr. Bush; por eso su protagonismo alrededor de lo ambiental, o de los Derechos Humanos, y, por eso, en la medida que la franja de opinión que a él le interesa le parece que esa posición es la correcta, él tiene razón en asumirla.

Para los seguidores de Bush o de su gobierno, Uribe es su principal aliado, único incondicional de sus políticas, útil para seguir sus instrucciones, oponerlo a la izquierda, y confrontar al vecindario que marca distancias de él. Pero la mayoría de la opinión americana está hoy volteada contra Bush; y si bien ello no se debe a aquellos aspectos en los cuales Uribe es su fiel socio, no hay duda que los métodos de torturas, mentiras, negocios cuestionables, hacen que no solo ya no responda al ideal del ‘americano bueno’, sino que los gobernantes con quienes se identifica tampoco gocen de mucha simpatía .

En cuanto a Colombia, el panorama para el exterior es 19 Congresistas presos o investigados por la Corte Suprema, otros tantos ex parlamentarios llamados por la Fiscalía, el Jefe de los servicios de inteligencia acusado, el Comandante del Ejercito mencionado por los servicios americanos como sospechoso, etc...

Claro que la actitud de Gore es dentro del marco político de allá. Pero no es algo improvisado; una decisión como esa, por una persona de tanto peso institucional, se toma una después de consultar-o por lo menos sondear- a las fuentes que conocen algo sobre esas acusaciones (órganos de inteligencia, responsables de dichos temas en el Congreso, e incluso miembros del mismo Departamento de Estado); no por casualidad coincide con la suspensión del envío de ayudas económicas, con declaraciones pasablemente fuertes de los miembros del Congreso Americano que nos han visitado (sobre todo del Partido Demócrata), con publicaciones cuasi acusadoras en los medios de prensa, o con el retiro de la visa a Noguera.



Turquía: Elección decisiva


Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique, mayo/2007, No. 139

Es un final de ciclo, un verdadero cambio de era el que anuncia esta elección presidencial. Dadas las apuestas que conciernen a su futuro, toda Europa sigue atentamente las rivalidades electorales en curso. Obligadamente nueva, ¿logrará la personalidad que se imponga en mayo restablecer la confianza, apaciguar las tensiones entre las comunidades, y relanzar el debate con la Unión Europea?
Por supuesto, estamos hablando de Turquía, que en medio de violentas manifestaciones y enfrentamientos elige a comienzos de mayo, para siete años, a su nuevo presidente, quien asumirá sus funciones el 16 de este mes en curso.

Predominantemente honoríficas, las funciones del presidente turco -actualmente Ahmet Necdet Sezer- le otorgan el poder de designar a los jueces, a los rectores de las universidades, a sus jefes del Estado Mayor de los ejércitos, y de disolver el Parlamento. No es elegido por sufragio universal sino por los diputados. Ahora bien, el Parlamento está dominado, por 354 escaños de 550, por el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, de 53 años, a la cabeza del Gobierno desde hace cuatro años, y muy popular debido a la buena situación económica (1). De modo que naturalmente debiera ser elegido el candidato del AKP, el ministro de Asuntos Exteriores Abdulá Gül.
¿Dónde está el problema? Mientras que el AKP se define como un partido conservador y demócrata, apegado a la Constitución laica de 1922 puesta en vigor por Mustafa Kemal Atatürk, fundador de la Turquía moderna, sus opositores lo consideran ante todo como "islámico", y temen que un presidente surgido del islam político signifique un retroceso del laicismo. El pasado 14 de abril, en Ankara, una de las manifestaciones más grandes que se hayan producido en Turquía reunió a varios cientos de miles de personas que se oponían a una eventual candidatura del primer ministro. El ejército, cuya sombra no deja de planear sobre la campaña electoral, multiplicó las advertencias y acusó al AKP de tener una agenda islámica oculta. Cosa que Erdogan desmintió. En realidad, se pasa una página. Los militares perciben acertadamente que llega la hora del final de la tutela que ejercen sobre el país. No por eso dejan de ejercer una extorsión nacionalista fundándose a menudo en el artículo 301 del Código penal turco (2), especialmente desde que en agosto de 2006 el general Yasar Buyukanit asumió la dirección del ejército.
Los militares endurecieron el tono frente a las "amenazas regionales". Piensan en Al Qaeda y sus redes terroristas, en Irán y su proyecto nuclear. Pero sobre todo en el "peligro separatista". Acusan a las autoridades del Kurdistán iraquí de proporcionar apoyo logístico a unos cinco mil combatientes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que han reanudado la guerrilla en las zonas fronterizas con Irak. Y se oponen a la anexión de la ciudad de Kirkuk (Irak), con ricos yacimientos petrolíferos, al Kurdistán iraquí con el pretexto de la existencia en esa ciudad de una minoría turkmena.
Esta escalada chauvinista ha favorecido el regreso de los viejos demonios, y no es ajena al asesinato en el pasado mes de enero del periodista turco-armenio Hrank Dink, ni al exilio del escritor Orhan Pamuk, flamante Premio Nobel de literatura.
La Unión Europea es en parte responsable de esta degradación política, por haber postergado para las calendas griegas una eventual adhesión de Turquía. La derecha laica y los militares nacionalistas que controlan el país desde hace ocho décadas son ahora ferozmente antieuropeos. Como si sintieran que una adhesión a Europa los llevaría a perder sus prerrogativas y privilegios.
La presidencia de la República es uno de sus últimos bastiones. Es hora de aceptar la alternancia. Es el precio de una verdadera democratización de Turquía.
Notas: (1) The Wall Street Journal , 18 de abril de 2007. (2) El artículo 301 relativo a la denigración de la identidad turca, de la República, y de los fundamentos e instituciones del Estado, fue introducido en el marco de las reformas legislativas del 1 de junio de 2005, reemplazando al artículo 159 del antiguo código penal. Permite enjuiciar a defensores de derechos humanos, a periodistas y otros miembros de la sociedad civil que manifiesten pacíficamente una opinión disidente.



Los riesgos del humo del tabaco


La Nación, Buenos Aires, Editorial, mayo 4 de 2007.

Las estrategias de la industria del tabaco para impedir los ambientes totalmentelibres de humo, como es la actividad de lobby para que la ley permita espacios para fumadores en lugares de más de 100 metros cuadrados, contrarrestan las políticas efectivas de control de la exposición al tabaco. Los resultados preliminares de la medición de la calidad del aire en bares y restaurantes porteños, tras la entrada en vigor de la ley antitabaco, mostraron que las separaciones en áreas para fumadores y no fumadores no garantizan la protección de la salud de las personas. En efecto, un estudio demostró que nueve de cada diez bares de la ciudad de Buenos Aires con sector para fumadores no tenían una estructura de separación del área para no fumadores ni la ventilación exigida en la ley de control antitabaco. Pero lo más importante fue que las 50 mediciones del nivel de contaminación del aire realizadas mostraron que las áreas de no fumadores poseen casi el doble de partículas inhalables del tabaco que los bares libres de humo. La investigación, plasmada en el "Estudio de medición de contaminación ambiental por tabaco", que el Instituto Roswell Park, de los Estados Unidos realiza en 24 países, estuvo a cargo de la doctora Verónica Schoj, coordinadora del Grupo Antitabaco del Hospital Italiano e integrante de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC). Las conclusiones de la investigación fueron contundentes: los trabajadores de bares, cafés, restaurantes y bingos que atienden las áreas de fumadores están expuestos a niveles muy elevados de humo de tabaco, similares a los que se observan donde no hay ley. Además, los cuatro bingos donde se hicieron las mediciones, dos de la ciudad y dos del conurbano, registraron una calidad de aire muy peligrosa, con cantidad de partículas dañinas hasta 20 veces superiores a las medidas en los bares libres de humo. Por otra parte, el presidente de la Unión Antitabáquica Argentina (UATA), César Di Giano, reclamó medidas más comprometidas en la lucha contra el tabaquismo, porque "los ambientes con humo aumentan la incidencia de enfermedades respiratorias y cáncer, además de disminuir la capacidad pulmonar". La doctora Marta Angueria, de la Asociación Argentina de Tabacología, precisó que los hogares argentinos "son los que más humo tienen en la región", de acuerdo con la conclusión del "Estudio mundial de humo en los hogares", de la Universidad Johns Hopkins, de los Estados Unidos, en el que participa la UATA. Las mediciones se realizaron en 40 hogares argentinos; en ocho no había fumadores y el nivel de nicotina encontrada fue cero; en los 32 restantes y en los que uno o dos de los integrantes de la pareja fumaban, la cantidad de nicotina en los ambientes fue de entre 1 y 10 microgramos por metro cuadrado. Los chicos de casas con fumadores respiran y absorben el humo del tabaco, con graves consecuencias sobre su salud. En los hogares donde la madre fuma durante el embarazo, el lactante tiene 4,9 veces más probabilidad de sufrir muerte súbita que un bebe cuya madre no fuma. Si también fuma el padre, esta probabilidad se duplica. Además, los hijos de fumadores desarrollan enfermedades respiratorias con mayor frecuencia que aquellos que viven en hogares donde no se fuma. La ciencia médica indica que no existe nivel seguro mínimo de exposición al humo de tabaco ambiental. Los estudios señalan que el tabaquismo pasivo causa la muerte prematura y enfermedad en niños y adultos que no fuman. Son de esperar mayores controles y un efectivo cumplimiento a la ley antitabaco, de modo de superar las graves observaciones en los lugares con espacios habilitados para fumadores. Y también que los padres que fuman en sus hogares tomen conciencia del grave daño que les ocasionan a sus hijos, y se abstengan de hacerlo mientras permanezcan en ellos.



¡Vive el Partido Liberal!


Ramón Elejalde Arbeláez

Los resultados del Tercer Congreso Liberal no pudieron ser más exitosos. El Partido salió de su certamen democrático muy fortalecido, de cara a las elecciones que se avecinan.
El evento se caracterizó por la presencia de dos matices, de un lado quienes creen que el partido debe explorar en el centro del espectro ideológico y de otro, quienes defendemos una posición socialdemócrata o progresista, que nos permita diferenciarnos sustantivamente de la derecha que hoy gobierna. Decir, como lo vienen afirmando algunos comentaristas que el triunfo fue de tal o de cual tendencia, es desconocer lo que allí se vivió. Medir los resultados por la elección del ex presidente Gaviria como jefe único, no nos conduce a la verdad. Todas las tendencias apoyamos su jefatura. Horacio Serpa, desde el día anterior al Congreso, en una reunión que sostuvimos los defensores de la tendencia progresista del liberalismo en la finca del doctor Ivan Marulanda, dejó sentada su posición de respaldo al ex presidente Gaviria Trujillo como jefe del Partido. Medir las mayorías por los aplausos a los discursos, no es tampoco serio. Horacio Serpa cautivó al auditorio con un discurso antológico, que tendrá que seguir figurando en la oratoria política de Colombia como una de las piezas más bien concebidas y mejor pronunciadas en muchos años. Decir que una de las tendencias tomó distancia con la elección de los directores alternos del Partido, tampoco nos conduce a la verdad: en la elección del sector político tomó fuerza el centro del liberalismo y en la elección de jóvenes los asistentes se inclinaron por la socialdemócrata Jenny Lindo. Vimos muy comprometidos con Carlos Piedrahíta a la mayoría de seguidores de Bernardo Guerra y a los antioqueños que reconocen a Piedad Córdoba como su orientadora. Así pues que nadie puede pregonar triunfos internos o parciales, porque además dudo mucho de que personas como Luis Fernando Velasco o Carlos Piedrahíta defiendan un partido de centro. El gran triunfador fue el Partido Liberal que pudo convivir con sus distintas tendencias y que a voto limpio definió sus diferencias.
A la Declaración de Medellín, que previamente habían redactado los parlamentarios, se le anexaron las propuestas que dos días antes habíamos preparado otros liberales. Aunque en honor a la verdad el documento inicial era muy respetuoso con la ideología del Partido. Las reformas estatutarias que habían acordado los parlamentarios con el ex presidente Gaviria, tampoco fueron acordadas todas. En aquellas que existía consenso, la aprobación se hizo en forma rápida y en aquellos temas que nos diferenciábamos las dos tendencias, se acordó un mecanismo propuesto por Rafael Pardo de designar una comisión que preparara una reforma, para que los liberales la votáramos en las elecciones del próximo 28 de octubre. Solución democrática y respetuosa frente a la diversidad.
Ha culminado todo un proceso democrático que nadie puede negar. Los directorios municipales y departamentales y los delegados al Congreso Liberal, fueron elegidos popularmente por la militancia roja. La Dirección Única fue aclamada por todos los asambleístas y las decisiones del Congreso reunido en Medellín se tomaron a voto limpio. Más democracia, más legitimidad, imposible.
Vimos con enorme satisfacción en el Congreso al ex ministro Armando Estrada reintegrado a su Partido; a la doctora Alma Beatriz Rengifo, ex ministra y ex registradora; a Ramiro Bejarano, columnista y comentarista político; a Eugenio Prieto, Adolfo León Palacio y Jaime Fajardo, aspirantes a la gobernación de Antioquia; al doctor Alfredo Beltrán, ex magistrado de la Corte Constitucional; a la doctora Gloria Pachón de Galán; a Jaime Tobón; a los ex ministros Margarita Mena y Jaime Castro y a muchos hombres y mujeres del partido, pero especialmente a muchos jóvenes y mujeres entusiastas y liberales.
Antioquia quedó muy bien con la designación de los directores alternos, de un lado un grupo de concurrentes eligió al doctor Luis Fernando Duque, de otro lado, el sector progresista del liberalismo logró, entre otros, llevar a esa importante dignidad a la doctora Yolanda Pinto de Gaviria y al doctor Ivan Marulanda Gómez. Mejor no nos pudo ir.



Antioquia: La venta de la fábrica de licores
Tomarse los derechos en serio


Rafael Rincón

El departamento de Antioquia tiene desde el año 1700 una tercena o negocio oficial que hoy es la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia (FLA); es un estanco para expender licor fundado en la renta del monopolio del alcohol. Un negocio cantinero que reportó utilidades en el 2006 por $174.800 millones.El negocio ha sido bueno para el ente territorial, pero, propone el gobernador Gaviria C., es mejor negocio para los particulares que para el Estado y por eso propone vender la tradicional destilería. Los mercaderes particulares pueden hacer más competitivo el alambique oficial que el ente territorial Departamento de Antioquia. La FLA es una dependencia adscrita a la Secretaría de Hacienda de la Gobernación de Antioquia, no es siquiera una Empresa Industrial y Comercial del Estado.Expresa, además el Gobernador, que el Departamento puede invertir en otros negocios el producto de la venta, por ejemplo, en la hidroeléctrica de Urrá y desarrollar la infraestructura de la región (Una oportunidad histórica para avanzar hacia el desarrollo y la equidad, Editorial, Aníbal Gaviria C. Ver también el proyecto de Ordenanza Nro. 07 de 12 de marzo de 2007).Colombia está definida constitucionalmente como un Estado social de derecho y el negocio del licor, como el de las otras drogas, por más rentables que sean, no son negocios propios de un Estado que se precie de ser social y de derecho. Un Estado fundado en la dignidad del ser humano no puede expender el licor que la desconoce.La comercialización del licor es uno de los negocios que hacen los particulares con la complicidad del Estado. Son negocios que se hacen gracias a la política, a las concesiones de la política; son negocios con licencia para desmejorar la calidad de vida porque quien los controla es el artífice del pecado.Es propio de un Estado social de derecho respetar los derechos. La salud y la autonomía personal son consideradas necesidades históricas y aún de carácter universal (Doyal, L. y Gough, I. Teoría de las necesidades humanas. Madrid, Fuhem-Barcelona, Icaria, 1994). La vida, la dignidad, la integridad física, la autonomía personal son derechos fundamentales pilares del ordenamiento jurídico que viola el Estado cuando alberga una dependencia que promueve el consumo de alcoholes.¿Cuáles son los negocios de un Estado? ¿Puede un Estado social de derecho estar invirtiendo en negocios de alta rentabilidad al estilo del magnate mejicano Carlos Slim?No, el tesoro público no es capital golondrina. Buscar rentabilidad económica no es la prioridad del Estado, esa es una visión de negocios y no de lo social. Podría ser lícito para los negociantes, pero es ilícito para el Estado social. Lo social del Estado lo vincula con los derechos, en especial con la dignidad y la equidad. La FLA produce rentabilidad económica, pero es contraria al carácter social de un Estado de derecho; la FLA es propia de un Estado caritativo-asistencial que busca recursos para mitigar iniquidades, es una fábrica de alcohol acorde con la Constitución Nacional del siglo XIX, pero contraria a la Constitución Política de 1991; es propia de un Estado que quiere paliar los dolores de los pobres; es la fábrica de un Estado simpático con la pobreza.Por el contrario el Estado Social es un Estado de la equidad, un Estado que es antipático con la pobreza, que quiere y propicia la equidad.La FLA ha sobrevivido con el vil argumento de que el fin justifica los medios. La democracia no comulga con esa divisa: la violencia no se acaba con violencia, el terrorismo no se acaba con terrorismo, la guerrilla no se acaba con el paramilitarismo y el alcohol no se acaba con el alcohol.El departamento de Antioquia está en mora de cambiar, de rectificar lo que no se ha debido tolerar e hizo carrera, aquello de que a la política le va bien si a los negocios les va bien. Es la política sometida a la economía: primero los negocios y después los derechos. Con esa lógica han burlado muchos fallos de tutela que protegen derechos fundamentales afirmando que proteger un derecho fundamental a la vida mediante un tratamiento de diálisis por ejemplo, es quebrar a los hospitales. Esa lógica de los negocios y no de los derechos es la que crea las macabras categorías de pacientes de alto costo.Es hora de tener política de negocios que le sirva a los derechos, a la dignidad, la equidad, la salud, la vida, la integridad y la autonomía personal que han sido los grandes lisiados con la Fábrica de Licores de Antioquia. Vender la FLA es tomarse los derechos en serio.Lo que es bueno para el Estado es porque es bueno para todos, o, por lo menos, bueno para la mayoría, o rentable para las minorías desaventajadas.El debate de la FLA es, también, un debate ético.



ECOS DEL III CONGRESO LIBERAL O LA RESURRECCIÓN DEL PARTIDO.

JOSE RODRIGO FLOREZ RUIZ, Medellín, abril 30 de 2007, Jrfr03@ yahoo.esVoy a tratar de sintetizar en mi opinión lo más relevante del Congreso del Partido Liberal celebrado en la ciudad de Medellín los días 28 y 29 de abril de 2007.
1. El partido mostró que siendo como es una formación socialdemócrata no excluye ningún matiz. En efecto las intervenciones, las votaciones y los comentarios post-congreso, mostraron, a mi juicio, la existencia de las siguientes tendencias que conviven dentro del mosaico de disensos que es elLiberalismo:a) la socialdemócrata liderada por Horacio Serpa Uribe quien demostró en el Congreso que la verticalidad ideológica y de defensa de la justicia social no pugna con el respeto a las otras tendencias. Esto permitió que el Partido saliera fortalecido. El Discurso de Serpa en la noche del sábado 28 de abril de 2007 es un documento histórico de gran contenido político e ideológico que debe llegar a los más recónditos lugares de la patria. Sin redistribución económica y social no habrá con seguridad equidad y paz, excepto la paz de los sepulcros o la pax romana. La acumulación de capitalpasando por encima de los cadáveres o las pequeñas fortunas de millones de colombianos o privatizando la propiedad pública rentable es incompatible con la visión socialdemócrata del Liberalismo.b) La corriente pragmática que tiene su más digno representante en el Jefe del Partido Cesar Gaviria. Se caracteriza por una oposición atemperada. Puede ser exitosa y apunta a que la opinión la coopte como alternativa al uribismo, pero también corre el riesgo que en medio de una aguda polarización quede arrollada como le ocurrió al PRI en México entre el PAN Y PRD. Genera desconfianza en algunos sectores, incluso al interior del Partido, por sus coincidencias con el neoliberalismo. La crítica a esta corriente señala que su triunfo sería la aplicación del principio de que todo cambie para que todo siga igual.c) El Centro propuesto por Rodrigo Rivera, paisano del director único Cesar Gaviria, que es un esquema político cercano también al del expresidente. Es un planteamiento cómodo, pero oscilante e inestable. Tiene la virtud de generar controversia y obliga a que el partido se pellizque y propicie el debate sobre “Qué Hacer?” y “Cómo Hacerlo?”. En un país tan fragmentado por la intransigencia de las élites y por el conflictivismo presidencial actual no es desdeñable un llamado a un ejercicio democrático por consenso, pero no meramente formal, sino real que comprenda a todos los que están adentro y a todos los que están afuera. El punto de reunión sería ese centro, por lo menos en un cierto período de apaciguamiento. Pero no un centro para embobar al pueblo o para seguir la fragmentación sino paraposibilitar la democracia incluyente. La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 en cierto modo fue un ejercicio de ese tipo con tres presidentes de vertientes muy contradictorias.d) La tendencia que podría denominarse “liberal-uribista” que estáintegrada por uribistas que no acatan ni la disciplina del Partido ni suprograma político, pero utilizan el derecho al disenso propio del Partido Liberal, que no apoyaron a Serpa en las últimas elecciones presidenciales (2006) y mantienen la esperanza de que el Liberalismo ingrese al Gobierno, dándole una manito al “Segundo Uribe”. Como dijo alguno “Se dejan ver, pero no están ahí”.2. El Partido Liberal mantuvo su línea de oposición al Gobierno delpresidente Alvaro Uribe, claramente expresada en el llamado “Manifiesto de Medellín” que aprobó el Congreso el día domingo 29 de abril.3. El Partido manifestó su actitud crítica frente al Tratado de LibreComercio con los Estados Unidos tanto en el “Manifiesto de Medellín” como con la aprobación del documento presentado por el Consejo Programático liderado por el Dr. Eduardo Sarmiento Palacio. La Bancada del Partido no debiera dar su voto al texto del TLC quenegoció el Gobierno de Uribe so pretexto de que se pueden perder puestos de trabajo. El Aptdea no es una dádiva sino expresión de la corresponsabilidad que tienen los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Además si se llegaren a perder puestos por no aprobar el TLC, el dinero que se tiene asignado para supuestamente compensar a los perdedores con el TLC en el Agro puede utilizarse, en su lugar, para generar un subsidio de desempleopara las personas que pudieran quedar sin trabajo y para apoyar a los empresarios que resultaren afectados. De modo señores senadores y representantes del Partido Liberal que ustedes tienen la oportunidad de dar muestra de compromiso con los intereses nacionales y populares, votando negativamente el TLC, tal cual lo hicieron los senadores Juan Manuel Galán y Cecilia López de Montaño en la comisión II conjunta, en el primer debate.4. La posibilidad de que las autoridades del partido fueran elegidas en forma democrática, respetando el derecho al voto de todos y cada uno de los delegados es un gran avance sobre el conocido y repudiable sistema de aclamaciones, producto de componendas o “negociaciones”. Este es un ejemplo que debe seguirse tanto a nivel departamental como municipal.5. La parte operativa del certamen dejó mucho que desear como fue la demora en la verificación de las identidades de los delegados que tuvieron que hacer filas de más de una hora para poder ingresar. A la empresa contratada le faltó tecnología de punta y elementales medidas de administración para hacer el ingreso más ágil. En Cambio la Registraduría Nacional del Estado Civil mostró un gran avance al computarizar los delegados asistentes, aunque hubiera podido ensayar el voto electrónico. Este es el tipo de escenariosdonde puede aplicarse experimentalmente, dado que el universo de votantes no es muy grande (1056 delegados). Las votaciones no tomaron mucho tiempo. Más se demoró el escrutinio por la falta del voto electrónico. La alimentación en parte estaba descompuesta y no fue de la mejor calidad. Esto debe ser revisado por la oficina de Control Interno del Partido.6. La elección de Rodrigo Llano como Veedor del Partido es prenda de garantía para todos los liberales y un justo reconocimiento a un gran liberal.7. El Partido Liberal se mostró vigoroso, con disposición de reasumir sus responsabilidades históricas en el ejercicio del poder en el 2010. Debe aprovecharse este tiempo de desierto para pulir y concretar la propuesta de gobierno que requiere el Pueblo Colombiano, después de la paliza neoliberalque está recibiendo estoicamente del llamado “Estado Comunitario” en este 2002-2010.



Clientelismo presidencial


Editorial de “Chocó 7 días”.

Cada vez que es enjuiciado por la gravísima y creciente situación de empobrecimiento de la población del Chocó o del resto del país, el Presidente de la República acude como un autómata al sonsonete del programa Familias en Acción, al que le atribuye poderes milagrosos. Igual ocurre en los sainetes sabatinos, o cuando es entrevistado por promesas incumplidas o por temas frente a los cuales no tiene respuesta.
Día tras día, en todos los medios, durante cinco años continuos, Uribe Vélez ha repetido que su gobierno no es militarista, que es de corte "social" y que la prueba es el programa Familias en Acción.
En concreto, este programa entrega a las familias mas pobres subsidios mensuales de 14.000 pesos por estudiante en primaria, 28.000 pesos por estudiante de secundaria y 46.000 para salud del núcleo familiar.
Familias en Acción no es un programa original del gobierno de Uribe Vélez. Desde 1991, el Banco Mundial exigió la creación de una "red de protección social" en todo país que solicite empréstitos, como dádivas para evitar la explosión de la inconformidad social. En México se denomina Progresa, en Honduras Praf II, en Nicaragua Red, en Brasil Bolsa Escola y Peti, etc, todos ellos impulsados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Son tan grandes los estragos causados por las políticas neoliberales privatizadoras, tan inmenso el desempleo, tan generalizada la bancarrota y la miseria en América Latina, que sus autores temen un levantamiento popular y promueven a través de redes asistencialistas la entrega de unos pocos centavos para congelar la rebeldía social, doblegar aún más la mente del pueblo, aumentar su dependencia del poder estatal y chantajearlo en épocas electorales.
Neoliberalismo, pobreza, clientelismo y corrupción son eslabones de la misma cadena. El clientelismo se nutre de la indigencia.
En las pasadas campañas de congreso y presidente, en todas las regiones del Chocó los caciques uribistas amonestaron a los menesterosos y los llamaron al orden, so pena de perder los subsidios de Familias en Acción. Las condiciones oprobiosas de la mayoría de los chocoanos los arrastran a las meses electorales a cambiar su independencia política por miserables subsidios de Familias en Acción, tarjetas de Sisben, atención a adultos mayores, familias guardabosques, familias guardagolfo u órdenes de servicio.
Este clientelismo es una forma aberrante de corrupción que coloca en desigualdad y desventaja a las fuerzas de oposición y, en un círculo vicioso, reelige a quienes aplican de nuevo políticas que generan mayor pobreza y más clientelismo, ad infinitum. Lejos de acabar con la pobreza, Familias en Acción y programas similares reproducen y perpetúan la miseria, no representan mas que un trozo de queso en la trampa caza ratones y niegan verdaderas políticas de desarrollo económico y social.
Si se analiza a fondo el asunto puede concluirse que Familias en Acción representa el fracaso estruendoso de las clases dominantes en el manejo del Estado y su renuncia vergonzante al progreso industrial y a la dignidad nacional.
El medio millón de colombianos que superviven de manera trágica en el Chocó exigen del Estado empleo estable y bien remunerado, no limosnas degradantes de la época feudal. Exigen auténtica democracia y derechos políticos plenos, no gavillas sumisas e infrahumanas de clientelas dependientes del Palacio Presidencial.
Familias en Acción es un indignante programa contrario a una sociedad civilizada, muestra del clientelismo y la corrupción estatal. Las decenas de miles de chocoanas y chocoanos que hoy se ven impelidos por sus necesidades a formar parte del programa Familias en Acción en el fondo de su corazón aspiran a una nueva sociedad donde no sean limosneros, donde puedan desarrollar sus potencialidades, elevar su educación y cultura, tener un trabajo digno y realizarse plenamente como seres humanos.



Y los muertos que vosotros matáis
gozan de cabal salud.


Rodolfo correa, Abogado y Profesor Universitario, www.rodolfocorrea.com

Esta frase, utilizada como titulo de la presente columna, nos cae como anillo al dedo para representar lo sucedido en el recién pasado congreso del Partido Liberal. Para comenzar, podemos decir que vimos un multitudinario despliegue de personas vestidas de rojo, de liberales de todo el país, líderes tradicionales y juventudes ávidas de conocimiento de la colectividad política que celebraba su magno evento.

Así que quienes creían que el liberalismo estaba muerto, pues se equivocaron. Está vivo y cada vez con más ánimo de recuperarse de las derrotas que ha sufrido.

Ahora bien, para aquellos que consideraban que era la hora de enterrar la socialdemocracia y echarla al baúl de los recuerdos de las plataformas ideológicas perdidas, arrojando el partido al centro y convirtiéndolo en un apéndice del colaboracionismo uribista, también hubo una lección: aprendieron que por más votos que hayan obtenido en sus aspiraciones como precandidatos presidenciales o en las gestas electorales parlamentarias, y por más liberales que movilizaron y trataron de cooptar para este congreso, son los valores del liberalismo muy superiores a todo ello. Esperaban, la gran mayoría de los congresistas, que por ser propietarios de maquinarias electorales, iban a tener pleno dominio del cónclave rojo. Y tenemos que reconocer que así lo creíamos, tristemente, hasta el pasado sábado por la tarde, cuando ya entrando el ocaso medellinense, renació el sol con el brillo del ideario liberal, diciendo la base popular que asistió, que ¡el verdadero liberalismo está presente!

Así fue. Luego de escuchar las pálidas intervenciones de Cesar Gaviria, de Rafael Pardo, de Andrés Gonzáles y la poca liberal alocución de Rodrigo Rivera, comenzaba el recinto del centro de convenciones plaza mayor a ser desocupado. Pero llegó el momento en el que le correspondió el uso de la palabra a otro que muchos creían muerto: Horacio Serpa. El excandidato presidencial tomó la palabra y el recinto otra vez volvió a verse lleno con los dos mil asistentes. Allí, escuchamos una magistral pieza de oratoria política, construida con la mayor filigrana y precisión. Escuchamos las explicaciones de las tres derrotadas del liberalismo y entendimos una vez más, como este partido fue objeto de las más grandes maquinaciones de la oligarquía para ser vencido. Explicó Serpa como en 1998, a pesar de que el liberalismo merecía ganar, todo lo decidió, finalmente, la entrevista de los voceros de la campaña conservadora con la cúpula de las Farc. Cómo pudo más la esperanza de paz magnificada en el reloj que “tirofijo” lució en señal de compromiso electoral. Y si en 1998 al liberalismo lo derrotó las Farc en nombre de la paz, en 2002 lo derrotó el paramilitarismo en nombre de la guerra. Ya para 2006, a pesar de que el verdadero liberalismo no se doblegó, hubo en esa campaña insolidaridades e inexplicables ausencias, y gran parte de los liberales con credenciales en las corporaciones y con poder regional, desconectaron sus teléfonos y se olvidaron de su colectividad. En muchos guerreros de otras épocas no se vio el deseo de luchar. Muchos se rindieron y bajaron la cabeza.

Remató el líder liberal, aclarando a aquellos políticos que en tiempos de derrotas quieren parecerse a los vencedores, que para ser alternativa de poder debemos saber ubicarnos en el espectro ideológico, pues en política el centro es nada y el extremo centro es el extremo de la nada. Se dijo en el congreso liberal y aquí lo reafirmamos ¡los liberales de Colombia somos socialdemócratas! Todavía creemos que es necesaria y además posible la revolución cultural, política y económica que al momento de fundar el partido liberal, sirvió como inspiración común de los artesanos, intelectuales, campesinos, mujeres y hombres que no se conformaron en el siglo XIX con tener una nueva República en la que, como decía Manuelita Sáenz, se seguía viendo el mismo desfile de seres harapientos y muertos de hambre, sin techo, sin pan, sin ni siquiera un pedazo de tierra donde enterrar sus huesos.



Acuífero Guaraní: recurso estratégico mercosureño

Virginia María Chiesa * , Ecoportal, No. 295, mayo 4 de 2007.

A nivel mundial, el uso que hacemos del agua dulce va en aumento. Los 6500 millones de habitantes ya se han adueñado del 54 % disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos, pero si el consumo per cápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90 % del agua dulce disponible, dejando sólo un 10 % para el resto de especies.
Introducción a la escasez mundial del agua dulce
Actualmente Naciones Unidas estima que la cuarta parte de la población mundial vive con escasez de agua potable salubre y esta proporción se duplicará dentro de veinte años. Como se advierte, el agua dulce es uno de los recursos naturales no renovables más preciados, por lo tanto, de su adecuado suministro y gestión dependen la agricultura, la ganadería, la salud y alimentación de las personas, los ecosistemas, la industria, la energía, el mantenimiento de la paz y la estabilidad social.
Al respecto, resulta importante dejar establecido el concepto de agua que aún se debate en los conflictos globales, ya que el mismo se postula a través de dos presupuestos antagónicos: “un bien social ligado al derecho a la vida, que constituyendo un elemento esencial de la salud pública no puede ser comercializado, versus una mercancía de lucro, cuya explotación y acceso se rige por las leyes del mercado”.
En rigor de verdad, podría decir que el agua dulce representa un medio escaso de supervivencia, y ello se manifiesta cuando en el Planeta Azul, comienza a faltar este recurso. Los hechos que desencadenan esta crisis son evidentes: la elevación del nivel de vida en los países en desarrollo se traduce en mayor consumo de agua, el aumento de vertidos industriales incrementa progresivamente la contaminación del agua y el cambio climático favorece sequías precisamente en zonas muy pobladas.
A nivel mundial, el uso que hacemos del agua dulce va en aumento. Los 6500 millones de habitantes ya se han adueñado del 54 % disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos, pero si el consumo per cápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90 % del agua dulce disponible, dejando sólo un 10 % para el resto de especies.
Sintetizando algunas de las consecuencias provocadas por la mencionada crisis tenemos:· Una cuarta parte de la población mundial, carece de acceso al agua potable salubre.· El 40 % de la población mundial, no dispone de instalaciones sanitarias adecuadas.· Unos 6.000 niños mueren cada día por alguna enfermedad relacionada con la potabilidad del agua.· El 80 % de las enfermedades del mundo en desarrollo están íntimamente relacionadas con el consumo de agua no potable.
Factores determinantes de la escasez del agua y posible salida de la crisis
Entre los principales factores que inciden directamente sobre la escasez, destaco el creciente aumento demográfico y la incesante contaminación, producto del avance tecnológico y del desarrollo.
Se prevé para el año 2050, que si la contaminación sigue al mismo ritmo de crecimiento que la población, el mundo habrá perdido 18.000 Km. cúbicos de agua dulce.
Cada año se acumulan entre 300 y 500 millones toneladas de metales pesados, disolventes, lodos tóxicos y otros deshechos contaminantes provenientes de la industria, más del 80% de los residuos peligrosos del mundo se producen en Estados Unidos y otros países industrializados. En los países en vías de desarrollo, el 70% de deshechos industriales son vertidos sin tratar, en aguas que contaminan el suministro.
Para contrarrestar estos efectos, la tendencia a nivel mundial adquiere su basamento en el principio de “prevención de la contaminación” que se ve materializado en la producción de sustancias no tóxicas, a diferencia de lo que sucede en países subdesarrollados, donde se recurre a la depuración de lo ya contaminado, lo cual insume un mayor esfuerzo y acarrea inmensurables gastos. Por esta razón, sería conveniente que los gobiernos de países del tercer mundo, consideren la posibilidad de otorgar incentivos económicos a la adopción de tecnología destinada a prevenir la contaminación.Situación en el Mercosur.
El Acuífero Guaraní es una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta, almacena unos 40.000 km. cúbicos de agua y goza de una goza de una capacidad para abastecer a la población mundial aproximadamente por unos 200 años.
Entre las bondades del acuífero, podemos mencionar no sólo que las aguas son de excelente calidad para el consumo humano, sino también son aptas para la obtención de energía de baja entalpía, además, en algunas zonas el agua es hidrotermal, lo cual favorece el uso medicinal terapéutico y la recreación para turismo de relax.
Hecho este comentario, vemos como el AGUA ha pasado a ser junto al PETROLEO, el centro de la discordia en las últimas décadas, así es como se presenta una controversia política centrada en el manejo de los recursos hídricos:· Por un lado, están quiénes sostienen que el agua es un derecho humano esencial, cuyo suministro y preservación tienen que estar a cargo del Estado.· Y por el otro, tenemos los intereses de particulares que persiguen la desregularización de los servicios estatales con la finalidad de comercializar este recurso.Al respecto, en el año 2004 la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur ha realizado dos recomendaciones:· La creación en el ámbito del Mercosur de una comisión especial de estudio, análisis y comparación de las legislaciones nacionales, referidas al uso, explotación, concesión y control de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas provenientes del denominado Sistema Acuífero Guaraní, con el propósito de realizar recomendaciones a los gobiernos tendientes a lograr modificaciones en la normativa vigente que contemplen contenidos mínimos de protección y uso racional de este recurso.· Declarar de dominio público de los Estados Partes al Sistema Acuífero Guaraní, con administración, gestión y control estatal.
En este sentido, quisiera resaltar que adhiero a las recomendaciones realizadas por la Comisión Parlamentaria Conjunta, creo beneficioso se declare de dominio público de los Estados Partes del Mercosur al Sistema Acuífero Guaraní, ya que en principio las empresas estatales no persiguen rentabilidad y ello favorecerá una tarifa social del servicio que se preste, considerando que en la actualidad encontramos a miles de personas que a la hora de saciar la sed sólo tienen dos opciones, tomar agua de dudosa calidad o bien comprarla.
En lo que refiere a la adopción de una normativa común entre los Estados Partes del Mercosur, a los fines de mitigar el aprovechamiento irracional y antisocial del citado recurso, felizmente podemos decir que tanto Brasil como Argentina, luego de la sanción de la Ley General del Ambiente nº 25. 675 del año 2002, han modificado y armonizado sus ordenamientos jurídicos internos en materia de protección del medio ambiente, tomando como punto de referencia las directrices establecidas en la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, realizada en Río de Janeiro en el año 1992.
Hecho este comentario, deviene impostergable la SANCION de un “ACUERDO MARCO MERCOSUREÑO que regule la explotación sustentable de las aguas SUPERFICIALES y SUBTERRANEAS TRANSFRONTERIZAS ”, la referida legislación deberá contemplar la legitimación activa de las generaciones futuras, el control social y la participación ciudadana que son herramientas fundamentales para la preservación y el mantenimiento del mencionado recurso.
Por todos los motivos expuestos, entiendo conveniente que los Estados mercosureños adhieran a la Convención de Aarhus de Dinamarca de 1998, sobre el acceso a la información, participación pública en procesos de toma de decisiones y acceso a la justicia en problemas ambientales.
En nuestro contexto actual, resulta ser un tema muy sensible legislar y adoptar políticas en materia de medioambiente pero mirar hacia el costado puede provocar situaciones muy gravosas e incluso irreparables, ya lo dijo Eduardo Galeano “el hombre es el único animal que corta la rama sobre la que está sentado”.
* Abogada. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario - Rep. Argentina; Adscripta en la asignatura “Derecho Agrario y Ambiental”, Cátedra “B” (U.N.R) - ( cursando 2do. año); Alumna de la “Maestría en Sistemas Ambientales Humanos”, Centro de Estudios Interdisciplinarios (U.N.R.); Autora del libro: “Mercosur. Un nuevo desafío para la humanidad: la crisis del agua”, prólogo: Dr. Luis Orlando Andorno - tema: “escasez de agua dulce a nivel mundial, en el Mercosur y en la provincia de Santa Fe” y de otros artículos sobre recursos hídricos publicados en Argentina, América Latina y la Unión Europea
1www.cruzroja.es2 VELAZQUEZ, Celso; www.ecoportal.net/articulos/guarani.htm; Director General de Recursos Hídricos SEAM; Coordinador Nacional del Proyecto Regional del Acuífero Guaraní.

[1] Ex presidente del Congreso de la República

No hay comentarios: