Contenido
· Ofrecimiento del Archivo General de la Nación a los historiadores colombianos.
· Milmillonarios y como lo hicieron, James Petras.
· La guerra de redes
· Webs sobre ciberguerra.
· De lo sublime a lo ridículo, César González Muñoz.
· Liberalismo para rato, Horacio Serpa Uribe.
· Uribe en su peor crisis, Beatriz de Majo.
· Cambio climático, Srabani Roy.
· La IS frente a los problemas en Nepal, Senegal y Guinea.
· Clima a la europea, Raimundo Ortega.
· Quedó realizada la consulta liberal, Ramón Elejalde.
20 de julio
1810-2010
200 años de nuestro grito de independencia
Homenaje del Boletín Virtual a nuestros mártires
………………………………………………………………………………………………………………
El odio es el último grito sin esperanza del amor
Borinquen Literario.
……………………………………………………………………………………………………………..
INVITACIÓN
Casa de Antioquia y Amiantioquia
Cátedra de la Antioqueñidad
Paisas: Memoria de un Pueblo
PRESENTACION DEL DOCUMENTAL
EL ESPIRITU EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO
Dr. Rodrigo Llano Isaza
Fecha y Hora: Abril 10, 6:30 p.m
Lugar: Casa de Antioquia Cra 6a 35-76
Bogotá D.C.
………………………………………………………………………………………………………………..
Ofrecimiento del Archivo General de la Nación a los historiadores colombianos.
Adjunto me permito enviarle la comunicación que el Director del Archivo General de la Nación, Dr. Lázaro Mejía Arango, le dirigió a todos los Presidentes de las Academias Departamentales de Historia.
…………………………………………………………………………………………………………………
Apreciado Doctor:
La revista MEMORIA, que llega en estos meses del 2007 a su número 14, es el órgano de expresión y difusión del Archivo General de la Nación, que dirijo desde el año 2004, y tiene como ejes temáticos la historia y la archivística. Para éste número y los siguientes, queremos convocar a todas las Academias de Historia de Colombia, para que MEMORIA les sirva de medio de divulgación a los historiadores que están escribiendo artículos que tengan como base fundamental la investigación en fuentes primarias.
De todos los artículos que nos lleguen, escogeremos los cuatro mejores y serán publicados en el próximo número de la revista que debe aparecer en el mes de agosto/2007. Los artículos podrán tener una extensión máxima de 15 cuartillas, tamaño carta, en letra verdana de doce puntos y vendrán acompañados de una pequeña reseña sobre la hoja de vida del autor. El plazo máximo de entrega será el día lunes 16 de abril de 2007, en la sede del Archivo general de la Nación, carrera 6 No. 6-91, teléfono 3373111, fax 3372019 de Bogotá D.C., dirigidos al Dr. Rodrigo Llano Isaza (rdllano@gmail.com, celular 310-2149133). Los artículos deberán llegar en papel y en disquette.
Esperamos que ésta sea una feliz oportunidad para que mucho historiador que no encuentra un medio para dar a conocer sus investigaciones, lo haga, en bien del conocimiento de la rica historia colombiana.
Reciba un cordial saludo.
LÁZARO R. MEJÍA ARANGO
Director General
Clase dirigente global: Milmillonarios
y cómo "lo hicieron"
James Petras, Rebelión, Traducido por Beatriz Morales Bastos
Mientras que el número de milmillonarios del mundo crecía desde 793 en 2006 a 946 en este año, importantes levantamientos de masas se convirtieron en acontecimientos comunes en China e India. En India, que tiene el mayor número de milmillonarios (36) de Asia con una riqueza total de 1. 910 millones de dólares, el primer ministro Singh declaró que la mayor amenaza para la ‘seguridad de India’ eran los ejércitos de guerrilla dirigidos por los maoístas y los movimientos de masas en las partes más pobres del país. En China, con 20 milmillonarios que poseen una riqueza neta de 2.940 millones de dólares, los nuevos dirigentes, que se enfrentan a casi cien mil disturbios y protestas documentadas, han aumentado por cien el número de milicias antidisturbios armadas y aumentado 1.000 millones de dólares los gastos destinados a los pobres rurales con la esperanza de disminuir las monstruosas desigualdades de clase y de disminuir la agitación de masas.
La riqueza total de esta clase dirigente global creció de año en año un 35% hasta el tope de 3.500 millones de dólares, mientras que los niveles de ingresos para el 55% de los 6.000 millones de población más humilde del mundo disminuyeron o se estancaron. Dicho de otro modo, una parte de cien millones de la población del mundo (1/100,000,000) posee más que más de 3.000 millones de personas. Más de la mitad de los milmillonarios actuales (523) proceden de sólo tres países: Estados Unidos (415), Alemania (55) y Rusia (53). El incremento del 35% de la riqueza procede en mayoría más de la especulación en mercados de capital, propiedades inmobiliarias y comercio de materias primas que de innovaciones técnicas, inversión en industrias que generan empleo o servicios sociales.
En el grupo de millonarios más recientes, más jóvenes y que han crecido más rápidamente destaca la oligarquía rusa por sus inicios más codiciosos. Más de dos tercios (67%) de los actuales oligarcas milmillonarios rusos empezaron su concentración de riqueza cuando tenían treinta o treinta y tantos años. Durante la década de infausta memoria de los noventa bajo el casi dictatorial gobierno de Yeltsin y sus consejeros dirigidos por Estados Unidos, Anatoly Chubais y Yegor Gaidar, toda la economía rusa se puso en venta a precio de ganga por un ‘precio político’, mucho más bajo que su valor real. Sin excepción alguna las transferencias de propiedad se hicieron por medio de tácticas de gangster – asesinatos, robos masivos y apropiación de recursos estatales, manipulación de reservas y compras de compañías ilícitos. Los futuros milmillonarios vaciaron el Estado ruso de fábricas, transportes, petróleo, gas, hierro, carbón y otros recursos antes estatales por un valor de un billón de dólares.
Contrariamente [a lo que afirman] publicista estadounidenses y europeos, de derecha y de izquierda, entre la oligarquía de los actuales milmillonarios rusos hay muy pocos de los principales ex-dirigentes comunistas. En segundo lugar, contrariamente a las afirmaciones de los maestros en manipulación de ‘incompetencias comunistas’, las minas, fábricas y empresas de energía desarrolladas por la antigua Unión Soviética eran rentables y competitivas antes de que se apoderaran de ellas los nuevos oligarcas. La prueba es la masiva riqueza privada acumulada en menos de una década por estos gángsteres-hombres de negocios.
Prácticamente ninguna de las fuentes de riqueza iniciales de los milmillonarios tiene nada que ver con construcción, innovación o desarrollo de nuevas empresas eficientes. La riqueza no se transfirió a altos comisarios del Partido Comunista (transferencias laterales), sino que se apropiaron de ella mafias armadas privadas dirigidas por recién graduados en las universidades recientes que rápidamente sacaron provecho de corromper, intimidar o asesinar a altos funcionarios del Estado y de beneficiarse de las insensatas contrataciones por parte de Boris Yeltsin de asesores occidentales en ‘libre mercado’.
La revista Forbes publica una lista anual de los individuos y familias más ricos del mundo. Lo que es más gracioso de las famosas notas biográficas de la revista Forbes sobre los oligarcas rusos es la constante referencia a su fuente de riqueza como lograda ‘gracias a su esfuerzo personal’ como si robar la propiedad estatal creada por el pueblo ruso y defendida durante más de setenta años con su sangre y su sudor fuera el resultado de las habilidades para los negocios de matones veinteañeros. Los ocho primeros milmillonarios oligarcas rusos empezaron todos ellos armando fuertemente a sus rivales, creando ‘bancos de papel’ y haciéndose con el control de la producción de aluminio, petróleo, gas, níquel y acero, y de la exportación de bauxita, hierro y otros sectores. Cada sector de la antigua economía socialista fue saqueada por los nuevos millonarios: construcción, telecomunicaciones, industria química, propiedades inmobiliarias, agricultura, vodka, comida, tierras, medios de comunicación, automóviles, compañías aéreas, etc..
Con raras excepciones, tras las privatizaciones de Yeltsin todos los oligarcas llegaron rápidamente a la cumbre o casi a la cumbre asesinado o intimidando literalmente a cualquier oponente dentro del antiguo aparato soviético y a cualquier competidor de las bandas depredadoras rivales.
Las medidas ‘políticas’ clave, que facilitaron el saqueo y las adquisiciones por parte de los futuros milmillonarios, fueron las privatizaciones generalizadas e inmediatas de casi todas las empresas públicas por parte del equipo Gaidar/Chubais. Un equipo de Harvad de asesores económicos y especialmente el presidente Clinton fomentaron este ‘tratamiento de choque’ para hacer irreversible la transformación capitalista. La privatización generalizada llevó a guerras entre las bandas capitalistas y a la desarticulación de la economía rusa. A consecuencia de ello se produjo una bajada de un 80% en el nivel de vida, una devaluación generalizada del rublo y la venta de recursos petrolíferos, de gas y otros recursos estratégicos de valor incalculable a precio de ganga a la creciente clase de depredadores milmillonarios y a corporaciones multinacionales estadounidenses y europeas del petróleo y del gas. Las oligarquías mafiosas blanquearon en los principales bancos de Nueva York, Londres, Suiza, Israel y otros lugares más de 100.000 millones de dólares al año – fondos que más tarde serían reciclados en la compra de caras propiedades inmobiliarias en Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Francia, así como en inversiones en equipos de fútbol británicos, bancos israelíes y empresas conjuntas mineras.
Los ganadores de la guerra de bandas durante el reinado de Yeltsin siguieron expandiendo las operaciones a una variedad de nuevos sectores económicos, inversiones en la expansión de las prestaciones existentes (especialmente en bienes inmobiliarios, industrias de consumo y extractivas) y en el extranjero. Con el presidente Putin, se consolidaron y expandieron los gángsteres-oligarcas – de multimillonarios a mil-millonarios y en aumento. De jóvenes matones arrogantes y estafadores locales pasaron a convertirse en ‘respetables’ socios de corporaciones multinacionales estadounidenses y europeas, según sus agentes de relaciones públicas europeos. Los nuevos oligarcas rusos han ‘llegado’ a la escena financiera mundial, según la prensa financiera.
Sin embargo, como indicaba recientemente el presidente Putin, los nuevos milmillonarios han fracasado en invertir, innovar y crear empresas competitivas, a pesar de las óptimas condiciones. Fuera de las exportaciones de material sin refinar, que se benefician de los altos precios internacionales, pocas de las manufacturas que posee la oligarquía están ganando divisa extranjera porque pocas pueden competir en los mercados internacionales. La razón es que los oligarcas han ‘diversificado’ introduciéndose en la especulación de acciones (Suleiman Kerimov, 14.400 millones de dólares), prostitución (Mikhail Prokhorov, 13.500 millones de dólares), banca (Fridman, 12.600 millones de dólares) y compra de minas y de plantas de proceso de minerales.
Los medios de comunicación occidentales han centrado su atención en la pelea entre un puñado de oligarcas de la era Yeltsin y el presidente Vladimir Putin, y en el aumento de la riqueza de varios milmillonarios de la era Putin. Sin embargo, las pruebas biográficas demuestran que no existe ruptura entre el aumento de milmillonarios bajo Yeltsin y su consolidación y expansión bajo Putin. El descenso de los asesinatos mutuos y el giro hacia una competición regulada por el Estado es tanto producto de la consolidación de las grandes fortunas como de las ‘nuevas reglas del juego’ impuestas por el presidente Putin. A mediados del siglo XIX, al analizar el ascenso de la burguesía respetable en Francia Honoré Balzac señalaba sus dudosos orígenes: “Detrás de cada gran fortuna hay un gran crimen”. Las estafas engendradas en el ascenso durante décadas de la burguesía francesa del siglo XIX parece nimias en comparación con el saqueo masivo y la sangría que crearon los milmillonarios de la Rusia del Siglo XXI.
América Latina
Si la sangre y las pistolas fueron los instrumentos para el ascenso de los oligarcas rusos milmillonarios, en otras regiones el Mercado, o mejor aún, el Consenso de Washington orquestado por Estados Unidos-Fondo Monetario Internacional-Banco Mundial fue la fuerza motriz tras el ascenso de los milmillonarios latinoamericanos. Los dos países con la mayor concentración de riqueza y mayor número de milmillonarios en América Latina son México y Brasil (77%), que son los dos países que privatizaron los monopolios públicos más lucrativos, eficientes y grandes. De los 38 milmillonarios latinoamericanos que poseen un total de 157.200 millones dólares, 30 son mexicanos o brasileños con 120.300 millones de dólares. La riqueza de 38 familias e individuos excede a la de 250 millones de latinoamericanos; 0.000001% de la población excede la del 50% más humilde. En México los ingresos del 0.000001% de la población exceden el conjunto de los ingresos de 40 millones de mexicanos. El ascenso de los milmillonarios latinoamericanos coincide con la caída real de los salarios mínimos, de los gastos públicos en servicios sociales, de la legislación laboral y con un aumento de la represión estatal, que debilita la organización trabajadora y campesina, y las negociaciones colectivas. La implementación de impuestos regresivos que cargan a los trabajadores y campesinos, y las exenciones de impuestos y subsidios a los exportadores del agro-mineral contribuyeron a crear milmillonarios. El resultado ha sido una movilidad descendente para los empleados públicos y los trabajadores, el desplazamiento del trabajo urbano al sector informal, la bancarrota masiva de los pequeños granjeros, campesinos y del trabajo rural, y la migración del campo a suburbios urbanos y la emigración fuera del país.
La principal causa de pobreza en América Latina son exactamente las mismas condiciones que facilitan el crecimiento de milmillonarios. En el caso de México la privatización del sector de las telecomunicaciones a precios bajísimos dio como resultado que se cuatriplicara la riqueza de Carlos Slim Helu, el tercer hombre más rico del mundo (detrás sólo de Bill Gates y Warren Buffet) con una riqueza neta de 49.000 millones de dólares. Dos compañeros suyos milmillonarios mexicanos, Alfredo Harp Helu and Roberto Hernández Ramírez se beneficiaron de la privatización de bancos y su subsiguiente desnacionalización, al vender Banamex a Citicorp.
La privatización, la desregulación financiera y la desnacionalización fueron los principios operativos clave de las políticas económicas exteriores estadounidenses implementadas en América Latina por el FMI y el Banco Mundial. Estos principios dictaron las condiciones fundamentales que determinaron cualquier crédito o re-negociación de la deuda en América Latina.
Los milmillonarios en ciernes procedían del dinero viejo y nuevo. Algunos empezaron a amasar sus fortunas obteniendo contratos gubernamentales durante el modelo de desarrollo dirigido por el Estado (de los años treinta a los setenta) y otros a través de riqueza heredada. La mitad de los milmillonarios mexicanos heredaron sus fortunas originarias multimillonarias en dólares en su ascenso a la cumbre. La otra mitad se benefició de relaciones políticas y la subsiguiente gran mordida de comprar baratas empresas públicas y venderlas después con grandes beneficios a multinacionales estadounidenses. La inmensa mayoría de los 12 millones de inmigrantes mexicanos que cruzaron la frontera hacia Estados Unidos han huido de condiciones onerosas que permitieron a los millonarios mexicanos tradicionales y nuevos unirse al club de milmillonarios globales.
Brasil tiene el mayor número de milmillonarios (20) de los países de América Latina con una riqueza neta de 46.200 millones de dólares, que es mayor que la nueva riqueza de 80 millones de empobrecidos brasileños rurales y urbanos. Aproximadamente el 40% de los milmillonarios brasileños empezaron con grandes fortunas – y, simplemente, fueron añadiendo más – a través de adquisiciones y fusiones. Los llamados ‘hechos a sí mismos’ milmillonarios se beneficiaron de la privatización del lucrativo sector financiero (la familia Safra con 8.900 millones de dólares) y de los complejos del hierro y del acero.
Cómo convertirse en un milmillonario
Mientras que algunos conocimientos, las ‘habilidades empresariales’ y técnicas, y la habilidad comercial desempeñaron un papel pequeño en la creación de los milmillonarios de Rusia y América Latina, mucho más importante fue la interrelación de política y economía en cada estadio de la acumulación de riqueza.
En la mayoría de los casos hubo tres etapas:
Durante el temprano modelo de desarrollo ‘estatal’ los actuales milmillonarios ‘presionaron’ y sobornaron con éxito a los funcionarios para obtener contratos gubernamentales, exenciones de impuestos, subsidios y protección frente a la competencia extranjera. Las dádivas estatales fueron el punto de partida para el estatus de milmillonario durante la subsiguiente fase neoliberal.
El periodo neoliberal suministró las mayores oportunidades para conseguir lucrativos activos públicos por un valor mucho menor que su valor de mercado y de su capacidad de beneficios. Aunque se describieron como‘transacciones de mercado’, en realidad las privatizaciones fueron ventas políticas en cuatro sentidos: en el precio, en la selección de los compradores, en los sobornos a los vendedores y en favorecer una agenda política. La acumulación de riqueza fue el resultado de la liquidación de bancos, minerales, fuentes de energía, telecomunicaciones, centrales eléctricas y transportes, y de la asunción por parte del Estado de la deuda privada. Ésta fue la fase de despegue de los multi-millonarios hacia el estatus de mil-millonarios. En América Latina esto se consumó vía la corrupción y en Rusia vía el asesinato y la guerra de bandas.
Durante la tercera fase (la actual) los mil-millonarios han consolidado y expandido sus imperios a través de fusiones, adquisiciones, más privatizaciones y la expansión al extranjero. Los monopolios privados de telefonía móvil, telecomunicaciones y otras utilidades ‘públicas’, más los altos precios de las materias primas han añadido miles de millones a las concentraciones iniciales. Algunos multimillonarios se convirtieron en milmillonarios vendiendo sus adquisiciones recientes, lucrativas empresas privatizadas, al capital extranjero.
Tanto en América Latina como en Rusia los milmillonarios se apropiaron de lucrativos activos estatales bajo los auspicios de regímenes neoliberales ortodoxos (los regímenes de Salinas-Zedillo en México, de Collor-Cardoso en Brasil, de Yeltsin en Rusia) y se consolidaron y expandieron bajo el gobierno de regímenes supuestamente ‘reformistas’ (Putin en Rusia, Lula en Brasil y Fox en México). En el resto de América Latina (Chile, Colombia y Argentina) la creación de milmillonarios fue producto de sangrientos golpes y regímenes militares que destruyeron a los movimientos socio-políticos e iniciaron el proceso de privatización. Los subsiguientes regímenes electorales de derecha y ‘centro-izquierda’ promovieron de forma aún más enérgica este proceso.
Lo que tanto en Rusia como en América Latina se ha demostrado repetidamente es que el factor clave que llevó al enorme salto en la riqueza – de multimillonarios a milmillonarios – fue la vasta privatización y la subsiguiente desnacionalización de lucrativas empresas públicas.
Si añadimos a la concentración de 15.700 millones de dólares en las manos de una infinitesimal fracción de la elite los 9.9000 millones de dólares obtenidos por los bancos extranjeros en pago de la deuda y los 10.000 millones de dólares obtenidos vía beneficios, royalties, rentas y blanqueo de dinero en la última década y media, tenemos un marco adecuado para comprender por qué en América Latina dos terceras partes de su población siguen viviendo en unas condiciones de vida inadecuadas y con una economía estancada.
La responsabilidad de Estados Unidos en el aumento de los milmillonarios y en la generalizada pobreza latinoamericanos tiene varios aspectos e implica a una amplia gama instituciones políticas, elites de los negocios y académicos y magnates de los medios de comunicación. Primero y más importante, Estados Unidos respaldó a los dictadores militares y a los políticos neoliberales que establecieron los modelos económicos en función de las necesidades de los milmillonarios. El ex-presidente Clinton, la CIA y sus asesores económicos, aliados con los oligarcas rusos, fueron quienes suministraron el servicio de información político y el apoyo material para llevar a Yeltsin al poder y respaldar su destrucción del Parlamento ruso (la Duma) en 1993 y las elecciones apañadas de 1996. Y Washington fue quien permitió que se blanquearan cientos de miles de millones en los bancos estadounidenses a lo largo de los noventa, como reveló el Sub-comité de Banca del Congreso estadounidense (1998).
Fueron Nixon, Kissinger y, después, Carter y Brzezinski, Reagan y Bush, Clinton y Albright quienes respaldaron las privatizaciones impulsadas por los dictadores militares latinoamericanos y los civiles reaccionarios en los setenta, ochenta y noventa. Sus instrucciones a los representantes de FMI y del Banco Mundial fueron claras: privatizar, desregularizar y desnacionalizar (PDD) antes de negociar cualquier préstamo.
Fueron los académicos e ideólogos estadounidenses quienes trabajaron mano con mano con las denominadas agencias multilaterales como asesores económicos contratados, quienes asesoraron, diseñaron e impulsaron la agenda PDD entre sus ex-alumnos de la Ivy League [1] convertidos en ministros de economía y finanzas y banqueros de los bancos centrales en América Latina y Rusia.
Fueron Estados Unidos y las corporaciones multinacionales y bancos estadounidenses quienes laNzaron empresas conjuntas, o entraron en ellas, con los emergentes milmillonarios latinoamericanos y quienes cosecharon los 10.000 millones de dólares de pago de las deudas en las que incurrieron los corruptos regímenes militares y civiles. Los milmillonarios son tanto un producto y/o consecuencia de las políticas anti-nacionalistas y anti-comunistas estadounidenses como un producto de su descomunal robo de las empresas públicas.
Conclusión
Dadas las enormes disparidades de clase y de ingresos en Rusia, América latina y
China (20 milmillonarios chinos tienen una riqueza neta de 29.400 millones de dólares en menos de 10 años), es más exacto describir a estos países como ‘milmillonarios emergentes’ que como ‘mercados emergentes’ porque lo que dicta la política no es el ‘libre mercado’ sino el poder político de los milmillonarios.
Los países ‘milmillonarios emergentes’ producen una pobreza creciente, niveles de vida que se sumergen. La creación de mil-millonarios significa deshacer la sociedad civil – el debilitamiento de la solidaridad social, de la legislación social protectora, de las pensiones, de las vacaciones, de los programas de sanidad y educación públicas. Mientras la política es fundamental, las etiquetas políticas del pasado no significan nada. El ex-marxista brasileño, el ex-presidente Cardoso y el ex-dirigente sindical, el presidente Lula Da Silva privatizaron empresas públicas y promovieron políticas que generan milmillonarios. El ex-comunista Putin cultiva a ciertos oligarcas milmillonarios y ofrece incentivos a otros para que entren en vereda e inviertan.
El periodo de mayor declive del nivel de vida en América Latina y Rusia coincide con el desmantelamiento de las economías nacional-populistas y comunistas. Entre 1980-2004 América Latina – más concretamente, Brasil, Argentina y México – el crecimiento per capita se estancó entre 0% 1%. Rusia vio un declive del PNB del 50% entre 1990-1996 y el nivel de vida bajó un 80% para todo el mundo excepto para los depredadores y su entorno de gángsteres.
Cuando se da, la riqueza reciente (2003-2007) tiene más que ver con el extraordinario aumento de los precios internacionales (de fuentes de energía, metales y agro-exportaciones) que a cualquier desarrollo positivo procedente de las economías dominadas por milmillonarios. El aumento de milmillonarios no es precisamente una muestra de ‘prosperidad general’ resultante del ‘libre mercado’, como afirman los directores de la revista Forbes. De hecho es producto de la apropiación ilegal de lucrativos recursos públicos, construidos con el trabajo y la lucha de millones de trabajadores, en Rusia y China bajo el comunismo y en América Latina durante los gobiernos nacional-populistas y democrático-socialistas. Muchos milmillonarios han heredado la riqueza y han utilizado sus relaciones políticas para expandir y extender sus imperios – lo que tiene poco que ver con habilidades empresariales.
La hostilidad de los milmillonarios y de la Casa Blanca respecto al presidente Hugo Chávez de Venezuela se debe, precisamente, a que él está revisando las políticas que crean milmillonarios y pobreza generalizada. Está re-nacionalizando los recursos energéticos, las empresas públicas y está expropiando algunas inmensas propiedades de terratenientes. Chávez no sólo está desafiando la hegemonía estadounidense en América Latina sino también todo el edificio PDD que construye los imperios económicos de los milmillonarios en América Latina, Rusia, China y en todas partes.
[1] N. de la t.: la Ivy League es el grupo de las ocho universidades estadounidenses más prestigiosas.
Nota: Los datos fundamentales de este artículo se han obtenido de la "Lista de mil-millonarios del mundo" de la revista Forbes publicada el 8 de marzo de 2007.
El último libro de James Petras es The Power of Israel in the United States (tercera edición en 2006). Sus artículos en inglés se pueden encontrar en petras.lahaine.org, y en español en rebelion.org
La guerra de redes
Diplomaticnet.com
Todos recordamos la película de los años 80 en las que un hacker adolescente se infiltraba en los sistemas informáticos del Pentágono y casi provocaba, inconscientemente, un conflicto nuclear entre los dos grandes bloques militares de la Guerra Fría. En esa época Internet se encontraba aún en una fase experimental, y fuera de los círculos militares, científicos y universitarios su difusión era prácticamente inexistente. La ciencia ficción de la época empezaba a manifestar, no obstante, una preocupación por los riesgos que podían derivarse del establecimiento de redes de información intercomunicadas, y en las que datos sensibles o de alto secreto pudieran quedar a merced de los ciberespías. La "guerra de redes" es un fenómeno relativamente nuevo, pero que se está convirtiendo en el medio habitual para el establecimiento de las relaciones de conflicto y cooperación, en consonancia con el incremento de la información como instrumento de poder no sólo cultural, económico y político sino también militar.
La década de los 90 vio progresar un nuevo paradigma de organización, el sistema de redes, mucho más flexible y descentralizado que la estructura jerárquica piramidal clásica de las administraciones estatales. Las posibilidades técnicas ofrecidas por Internet permiten el establecimiento de relaciones horizontales entre los miembros de una organización, una rápida circulación de la información entre ellos y una capacidad de respuesta mucho más inmediata. La proliferación de actores al margen de los Estados en el sistema internacional ha venido a incrementar más si cabe su complejidad: en los informativos es cada vez más habitual oir expresiones como "redes terroristas", "redes de narcotráfico", etc. contra las que los Estados han de pensar e implementar nuevas formas de lucha.
El concepto de "guerra de redes", en el que se basa la Revolución en Asuntos Militares (RMA) que ha emprendido Estados Unidos desde el hundimiento del bloque soviético, tiene una serie de características propias que nos permiten identificarla como un nuevo paradigma. A nivel organizativo se intuye una nueva forma de conflicto entre actores jerárquicos estatales y actores en red no estatales. Los atentados del 11 de septiembre han puesto de manifiesto las dificultades que comporta hacer frente a un enemigo sin cabeza visible, para el que no es aplicable el criterio de territorialidad, característico de los actores estatales clásicos. La respuesta a redes tipo Al Qaeda pasa por crear un sistema de red entre los distintos servicios de inteligencia y ejércitos. Este proceso se inició hace ya una década para combatir el terrorismo y el narcotráfico, pero sin duda está conociendo un fuerte impulso tras los ataques a Estados Unidos. Para las redes criminales o terroristas tipo Al Qaeda, el reto organizativo está en asegurarse que su red no se base en un solo eje representado por una persona o un único centro de mando, sino que adopte la forma de telaraña con varios puntos de apoyo. De lograr este objetivo la desarticulación de una de las células de la organización no sería impedimento para que ésta continuara con sus actividades subversivas.
En lo que se refiere a la doctrina militar de las redes terroristas, se basa en una percepción no lineal del espacio en el que se debe desarrollar el conflicto. Su estrategia ofensiva es multidireccional, y los ataques son materializados por pequeñas unidades que no superan la veintena de hombres y que se encuentran dispersas por todo el mundo. El factor sorpresa es clave para crear el mayor impacto mediático posible, y extender la sensación de vulnerabilidad entre la opinión pública. Contrarestar esta estrategia requiere un replanteamiento de las doctrinas militares defensivas, ya que los bombardeos preventivos (como ocurriera en 1998 en Sudán y Afganistán) o la intervención militar directa (como la reciente en Afganistán) no acaban con la raiz del problema, y pueden llegar a ser incluso contraproducentes.
En el terreno tecnológico las redes operan a través de los modernos sistemas de comunicación e información para sus acciones tanto ofensivas como defensivas. A pesar de contar con medios más limitados que los de los Estados, las redes utilizan inteligentemente su dispersión territorial y se comunicacan a través de correos electrónicos de empresas o de portales de ocio, lo que hace muy dificil su detección teniendo en cuenta que cada día circulan por la Red cientos de millones de e-mails.
Pese a lo reciente de los atentados en Washington y Nueva York, la literatura sobre las cuestiones relativas a la organización de redes y a las nuevas doctrinas militares necesarias para adaptarse a ellas lleva ya unos años apareciendo en publicaciones especializadas. En enero de 1998 la revista All Hands publicó un artículo del almirante Johnson, jefe de Operaciones Navales de la US Navy, titulado "Network-Centric Warfare: Realtime Awareness" ("Guerra centrada en Redes: Conocimiento a Tiempo Real"). En este artículo Johnson destacaba que
"La revolución informativa ha cambiado fundamentalmente la naturaleza de la guerra. El campo de batalla del siglo XXI será aquél en el que las fuerzas que controlen el aspecto informativo prevalecerán, convirtiendo la superioridad informativa en una cuestión crítica para el éxito de nuestras acciones militares". El artículo continúa diciendo que "la Guerra centrada en Redes es una red de información que usará los avances en las tecnologías de la comunicación y la informática para agrupar fuerzas diversas y dispersas en un equipo efectivo y coordinado".
También en su libro "Preparing for Conflict in Information Age" (1997) John Arquilla y David Ronfeldt destacan que los conflictos que pueden estallar en la Era de la Información se van a caracterizar por:
Basarse en la información y las comunicaciones en el sentido amplio del término.
El cambio de las formas organizativas, y no sólo por el desarrollo de las nuevas tecnologías.
La proliferación de la estructura organizativa de redes en detrimento de las formas jerárquicas de organización.
La aparición de nuevas formas de conflicto y de amenazas.
La aparición de la "ciberguerra" y la "Guerra de Redes" como forma importante de conflicto en la nueva era, pero no la principal.
En el artículo "RMAs and the Dimensions of Strategy" ("Revolución en asuntos militares y las dimensiones de la Estrategia"), publicado en el número 17 (otoño-invierno de 1997-98) de la revista Joint Force Quarterly, Colin S. Gray identifica las principales características del concepto de estrategia en las nuevas circunstancias. El criterio geográfico, por ejemplo, ha perdido importancia respecto a una década atrás. Según se desprende de su análisis la mejor estrategia es aquella que tiene en consideración los elementos específicos de cada conflicto, y la información logística y operativa es fundamental para lograr ese objetivo.
El sistema de redes, nuevo paradigma organizativo de la Sociedad de la Información, se va imponiendo poco a poco en todos los campos de las relaciones internacionales. Entre ellos los apectos militares ya que, parafraseando a Clausewitz, en el actual sistema internacional la guerra es la continuación de la diplomacia pero por otros medios.
Webs sobre ciberguerra
Diplomaticnet.com
En 1999 el presupuesto del gobierno norteamericano en materia de seguridad informática experimentó un incremento del 40% respecto a los presupuestos de 1998, sumando un total de 1.460 millones de dólares. Gran parte de este incremento le fue adjudicado al Pentágono, lo que demuestra la importancia que la seguridad informática tiene para la supremacía militar del país tecnológicamente más avanzado del mundo. De hecho, la posibilidad de un "Pearl Harbor electrónico" planteada por Richard A. Clarke, asesor Nacional para la Seguridad, Protección de Infraestructuras y Contraterrorismo del ex presidente Clinton, no es tan disparatada. Según datos del Consejo Científico del Pentágono, sólo en 1996 el Departamento de Defensa detectó más de 250.000 ataques de hackers, y se prevé que en el año 2005 la capacidad de ataques terroristas contra los sistemas de información y comunicación de Estados Unidos estará "totalmente extendida". De hecho, la primera ciberguerra de carácter masivo tuvo lugar entre China y Estados Unidos en abril de 2001, tras el incidente del supuesto avión espía norteamericano obligado a aterrizar en la isla de Hainan. En ella, tal como informan el Diario del Pueblo (órgano oficial del Partido Comunista de China) y la CNN, piratas informáticos chinos sabotearon más de un millar de webs norteamericanas, entre ellas varias gubernamentales.
La mayor eficiencia que generan los avances tecnológicos en los procesos sociales provocan a la vez una dependencia de los sistemas de comunicación que abre un nuevo frente de vulnerabilidad tecnológica. El espionaje, o un sabotaje coordinado a través de un sistema interconectado de información al que diariamente se conectan cientos de millones de personas, es muy difícil de controlar. Para este fin en Estados Unidos se fueron creando durante los años 90 una serie de organismos encargados de velar por la seguridad de los sistemas informáticos, y desarrollar e implementar medidas de seguridad en la transmisión de datos. La Agencia de Defensa de Sistemas de Información, y la Oficina de Política Científica y Tecnológica de Estados Unidos, dependiente de la presidencia, se encargan de asesorar sobre los riesgos de la ciberguerra y diseñar programas para prevenirla o, en su defecto, defenderse de ella.
En la línea de la seguridad informática se ha abierto una agria polémica entre los defensores de la libertad de información y la confidencialidad en Internet y el Gobierno norteamericano. El caso Scarfo, un ciudadano cuyo e-mail y passwords fueron "pinchados" por el FBI en 2000, ha creado jurisprudencia en la adaptación legal de estas herramientas de espionaje. Precisamente, para hacer un seguimiento de las cuestiones relativas a los límites legales de Internet (tanto en materia de privacidad como de codificación y criptografía) en 1994 se creó el Electronic Privacy Information Center. Este centro ofrece archivos, enlaces y textos sobre el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al espionaje y a las investigaciones policiales, y sus efectos sobre las libertades civiles. En este sentido el 11 de julio de 2000 se hizo pública la existencia de "Carnivore", un sistema de seguimiento de Internet creado por el FBI. Este programa es la tercera generación de un software de detección de información que permite, una vez instalado en un servidor de Internet (ISP), controlar la circulación de e-mails y registrar los contenidos de un e-mail concreto que se desee intervenir. Tras los atentados del 11 de septiembre, el uso indiscriminado de este programa, y de su versión mejorada conocida como "Linterna Mágica" redujo notablemente la confidencialidad de las comunicaciones vía e-mail, lo que casulamente coincidió con la expansión del Nimda, un virus del tipo Caballo de Troya que una vez instalado en el disco duro de un ordenador permite introducirse en los archivos restringidos y consultar, e incluso modificar, la información que contienen.
En el ámbito tecnológico existen herramientas como el Windows Update de Microsoft para detectar el idioma y la versión del sistema operativo que se conecta a una página web que dispone de ella. Para las empresas (especialmente aquéllas que tienen un mercado internacional disperso) supone la posibilidad de mejorar la atención al cliente, ofreciendo respuestas selectivas de forma automática en el idioma del propio cliente. No obstante, las aplicaciones militares y en materia de espionaje de este tipo de herramienta también son bastante evidentes: por un lado permite un control más exhaustivo de la identidad de los usuarios de la Red, y por otro permite su localización geográfica.
Sin embargo, las tecnologías como el chat (IRC), los boletines informativos, y las cuentas gratuitas de e-mail permiten a los grupos extremistas organizarse en Red con una estructura conocida como "resistencia sin liderazgo", según se desprende de un documento desclasificado del FBI. Internet tiene para estos grupos, además de su utilidad como medio seguro de comunicación, la ventaja de servir de plataforma propagandística en un espacio geográfico global y de forma casi inmediata. La web de Infowar, un think tank sobre cuestiones relativas a la guerra cibernética, ofrece un amplísimo listado de informes y artículos sobre el tema, así como noticias sobre las principales herramientas y avances en materia de defensa informática.
De lo sublime a lo ridículo
César González Muñoz
La planificación macroeconómica y los planes de desarrollo son conceptos que pertenecen más a la historia del siglo 20 que a la práctica actual de la gestión pública.
No obstante, en las instituciones colombianas existe la planeación económica y social por mandato constitucional. Se trata del eje central de la estrategia de gobierno del Presidente de la República. La Constitución manda que el Jefe del Estado recoja el legado de su antecesor, se ponga al timón con sus propias visiones y le proponga al Congreso el texto de un Plan que debe contener una parte general, de carácter “filosófico”, y un presupuesto plurianual de inversiones de la Nación y de sus entidades descentralizadas.
Antes de presentarle su proyecto al Congreso, el Presidente debe escuchar las voces de los organismos territoriales de planeación y del Consejo superior de la Judicatura y obtener el concepto del Consejo Nacional de Planeación. Éste Consejo es la máxima expresión de la participación ciudadana en materia de planificación económica y social; esta compuesto por representantes de departamentos, municipios y distritos, de los gremios económicos, de los llamados “sectores sociales”, de los indígenas, las demás minorías étnicas, las mujeres, las organizaciones comunitarias, los ambientalistas, las universidades, los educadores. Nadie se queda huérfano de representantes en este Consejo.
De modo que la Ley del Plan es un duro ejercicio de democracia participativa, que se destila en un documento que rige en buena medida la vida pública y que debe contener los mecanismos y los indicadores de cumplimiento de sus propósitos y proyecciones.
¿Seguro? No creo. Es necesario hacer algunas preguntas.
En primer lugar, ¿qué se ha dicho sobre el cumplimiento del Plan de Desarrollo de la primera administración de Uribe? En un documento de 61 páginas, el Departamento Nacional de Planeación hace un “Balance de Resultados” del Plan 2002-2006. La primera frase del texto es: “El Gobierno logró un cumplimiento de 97,7% del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”. Viene después un verdadero fárrago de indicadores sobre toda clase de procesos, inversiones, coberturas, en materia de la llamada Seguridad Democrática, de la reactivación social, de la reactivación económica y de renovación de la administración pública. Desconozco quién pudo haber examinado este documento en el Consejo Nacional de Planeación, en el Congreso, en las universidades, que permita conocer la fórmula que condujo al DNP a sentenciar que el Plan tuvo un cumplimiento prácticamente íntegro. Desde mi punto de vista, este ejercicio del DNP no cumple los requisitos mínimos de un documento de evaluación de la política pública de gobierno alguno. No he visto siquiera una nota de prensa que haga referencia a este auténtico canto de victoria de la planeación económica y social en Colombia. Me temo que nadie, por fuera de las oficinas de Planeación, se ha interesado por echarle una mirada.
En segundo lugar, si todos estamos representados en el Consejo Nacional de Planeación, ¿porqué los ciudadanos del común no tenemos idea alguna de las graves deliberaciones que debieron ocurrir entre el gobierno y la sociedad civil antes de la presentación del proyecto de Ley del nuevo Plan de Desarrollo?
Lo que los medios resaltaron la semana pasada fue un acto vergonzoso: La conversión de esa gran idea de la ley del Plan en un bazar de “peticiones”, iniciativas mentecatas, imposición de nuevos tributos. Ahora es claro que la Ley del Plan es una nueva oportunidad para agarrarse de algún pedacito del presupuesto público para favorecer a los rentistas de siempre. Al diablo con la Constitución.
Una vez más, los montes van a parir un ridículo ratón. Que los anacronismos sean inocuos, vaya y venga. Pero que sean instrumentos de nuevas agresiones a la ciudadanía es una falla imperdonable de las augustas instituciones.
LIBERALISMO PARA RATO
Horacio Serpa
El Liberalismo se resiste a dejarse desaparecer por quienes todos los días le decretan la muerte prematura. El pasado domingo más de un millón doscientos mil copartidarios salieron a votar en todo el país, contra viento y marea, para escoger sus autoridades regionales y delegados al Congreso Liberal y dar una contundente demostración de vigor democrático y fervor partidista.
Los resultados son más que satisfactorios porque se duplicó lo alcanzado en un proceso similar realizado por el Polo Democrático Alternativo, y se superaron los guarismos de la consulta abierta del Partido Conservador. Los votos liberales demostraron que la socialdemocracia sigue siendo la esperanza de bienestar, reconciliación y progreso de un país que no se resigna al presente de angustia e incertidumbre.
Los directorios escogidos y los delegados al próximo Congreso Nacional que se realizará en abril, en Medellín, tienen en sus manos el futuro del Partido. Y por ello es tan importante lo que allí ocurra. Se trata de darle un nuevo camino a la Colectividad e inyectarle nuevos bríos que le permitan mantener y acrecentar el poder regional y recuperar la Presidencia en 2010.
A Medellín hay que llegar con metas claras y voluntad de cambio. Sin prevenciones y dispuestos a concretar un debate ideológico muchas veces aplazado. Nuestro principal objetivo es ratificar la vocación socialista del Partido. No queremos un Liberalismo que se preocupa solo por la mecánica electoral o por ganar elecciones. Queremos un partido conciente de su papel en la historia y su significado en el alma del Pueblo, al que se pertenece y es el motor de todas sus luchas. Y ello exige un compromiso de la dirigencia con los postulados socialdemócratas, con la lucha contra la corrupción, la violencia, la pobreza y la amenaza paramilitar y guerrillera.
El Congreso Ideológico es la antesala de ese gran encuentro. Allí, en medio de esa cantera de intelectuales y pensadores, habrá humo blanco que anunciará el renacer liberal.
Vamos a ir a ese encuentro liberal para ratificar nuestro compromiso con la erradicación de la violencia en todas sus formas, la solución pacífica del conflicto, la defensa de los derechos humanos, la ampliación de la democracia, la inserción en la globalización, la protección del medio ambiente y la inclusión social de sectores marginados.
El difícil momento que vive Colombia exige la acción Liberal. El Partido nunca ha sido convivado de piedra de la historia. Es la fuerza del cambio que nadie puede ignorar, desconocer o silenciar. En todo el país su voz se mantiene altiva ante los embates de los violentos o los abusivos comportamientos gubernamentales.
Como santandereano me siento orgulloso de la votación liberal en el departamento, que superó la del resto del país. Ese es el primer anuncio de que hay liberalismo para rato y que vamos por el poder, porque el pueblo reclama un gobierno honesto de ideas progresistas y acento social.
Bogotà D.C., 27 de Marzo, 2007
Uribe en su peor crisis
Beatriz de Majo C, El Nacional, Caracas.
Colombia esconde paradojas difíciles de interpretar .Dentro de las calificaciones de Colombia, la mas común, en la segunda mitad del siglo XX, era la que la caracterizaba como un país partido entre la droga y la violencia. El país de hoy es infinitamente más complejo que eso. Si bien es cierto que los casi 50 millones de colombianos conviven con las secuelas dramáticas del narconegocio y de la violencia común y la guerrillera enluta hogares por doquier en la geografía vecina, la Colombia de inicios de este siglo es, a la vez, un país que protagoniza una creciente prosperidad económica, un imán para atraer inversiones, pero tiene en su vientre la horrorosa lacra de una corrupción rampante en sus estratos políticos y militares mas preponderantes.
La crisis que vive el país en este momento es atroz. Vista desde afuera hemos llegado al punto de no saber que es mas grave: si la insurgencia armada terrorista que masacra seres inocentes o la corrupción que avergüenza al país entero.
Alvaro Uribe atraviesa el peor momento de su carrera presidencial. Son demasiadas pelotas en el aire lo que presagia que más de una, o todas, pudieran ir a dar el suelo.
En el momento en que el mandatario y su equipo habían logrado enderezar el rumbo de lo económico y habían hecho del bienestar colectivo una promesa alcanzable; en el momento es que la seguridad nacional había alcanzado una meseta manejable que se traducía en mejor calidad de vida para los gobernados y de la cual el ciudadanía se hacia eco con orgullo; en el momento en que la desmovilización paramilitar había logrado la devolución de armas de mas de 30.000 combatientes ilegales y que se iniciaba, con tropiezos pero con entusiasmo, el proceso de la reinserción de los alzados en armas dentro de la sociedad, un cisma político de gran calibre amenaza con derribar como un castillo de naipes todo anterior, e igualmente con destrozar las alianzas externas que en buena medida habían llevado a Colombia a colocarse en una senda segura de progreso.
El escándalo político en el Congreso lleva ya a 10 parlamentarios encarcelados y juzgados por sus vínculos con el paramilitarismo se ha agravado notablemente al alcanzar a la figura de Jorge Noguera Director del DAS y persona del entorno de confianza del propio Presidente de la Republica. El que el propio Jefe del cuerpo de Seguridad del Estado adscrito al Palacio de Nariño haya sido imputado con crímenes de corrupción vinculados a las Autodefensas de Colombia es más de lo que el presidente puede cargarse en el morral de sus responsabilidades. Decir que pediría perdón a su país en el caso de comprobarse la culpabilidad de Noguera no va a ser suficiente. Lo que está en juego no son los números de popularidad que alcanza el presidente en las encuestas.
Es el proyecto entero de desmonte de los irregulares lo que se encuentra en la picota. La cantidad de historias turbias que han salido a la luz desde que se evidenció que el paramilitarismo ha estado todo el tiempo jugando con cartas marcadas en el proceso que les daría entidad legal y vida civil van a conseguir deslegitimar todo el proceso de pacificación nacional que lleva el sello Uribe Vélez. Las autodefensas desde su cúpula han estado, a la par que negociaba la desmovilización, corrompiendo personeros políticos, parlamentarios y gobernantes regionales para infiltrarse en el aparato judicial, ejecutivo y legislativo del país y destrozar su institucionalidad.
Mientras esto ocurre crecen los argumentos que el Congreso Demócrata americano va a blandir para negar mas ayuda financiara a Colombia, una ayuda que es la savia que corre por las venas del país neogranadino. Son precisamente los mismos argumentos que servirán para revisar mil y una vez el Tratado de Libre Comercio que los colombianos tiene pactado con el Ejecutivo estadounidense pero que requiere igualmente el visto bueno del Parlamento de mayoría demócrata. Es precisamente el ala demócrata de la política norteamericana, la que nunca digirió los acuerdos que se pactaron con los violadores de los derechos humanos para conseguir la entrega de sus armas. Recordemos la Ley de Justicia y Paz, además de acordar a los asesinos penas simbólicas por sus crímenes, igualmente les garantizaba la no extradición a los Estados Unidos a cambio de la entrega de las armas al Estado colombiano.
De nada va a valer que el nuevo Canciller colombiano sea símbolo andante de la crueldad guerrillera. Los episodios de corrupción en el íntimo entorno presidencial y las alianzas entre políticos y criminales que se han destapado en Colombia van a conseguir detener el avance de la alianza con los Estados Unidos, uno de los más sólidos eslabones del progreso del país.
No es de extrañar que Alvaro Uribe pierda la paciencia y vocifere sus disgustos. Este trago amargo traerá a la memoria de Uribe lo tanto que sus adversarios aseguraron de que “Nunca segundas partes fueron buenas” refiriéndose a la reelección. Uribe habría pasado a la historia heroicamente de haberse detenido en su primer mandato. Ojala ahora la página que se escriba sobre él no sea la del retorno al punto de partida, por haber pactado con asesinos de la peor estirpe. Aun está a tiempo…
CAMBIO CLIMÁTICO: Costas en peligro inminente
Srabani Roy, Interpress Service
NUEVA YORK, mar (IPS) - Alrededor de 643 millones de personas en áreas costeras --una décima parte de la población mundial-- están en grave peligro debido al impacto del cambio climático en los océanos, alertaron científicos.
Se trata de la primera investigación que identifica a poblaciones que corren gran riesgo por la elevación del nivel de mar y por las cada vez más intensas tormentas a causa de las transformaciones del clima. Los investigadores pertenecen al Center for International Earth Science Information Network (Ciesin) de la estadounidense Universidad de Columbia, y al Instituto Internacional de Ambiente y Desarrollo (IIED, por sus siglas en inglés), con sede en Londres. "De los más de 180 países con poblaciones en zonas costeras de baja altitud, 130 de ellos, o alrededor 70 por ciento, tienen sus mayor conglomerado urbano en esas áreas", explicó Bridget Andersen, del Ciesin. "Además, las ciudades más grandes del mundo, las que cuentan con más de cinco millones de habitantes, tienen en promedio un quinto de su población y un sexto de su territorio en zonas costeras", añadió. La investigación, que se publicará el mes próximo en la revista Environment and Urbanisation, evalúa los riesgos para las poblaciones y los asentamientos urbanos en las costas que están a menos de 10 metros por encima del nivel del mar. Esas áreas representan sólo dos por ciento de las tierras del planeta, pero albergan a 10 por ciento de la población mundial y a 13 por ciento de los centros urbanos, según el estudio. Las 10 naciones con mayor cantidad de personas en zonas vulnerables son China, India, Bangladesh, Vietnam, Indonesia, Japón, Egipto, Estados Unidos, Tailandia y Filipinas. Ciudades como la oriental china de Shangai, la occidental india de Mumbai o Dhaka, la capital de Bangladesh, son las más expuestas a los peligros que se ciernen sobre las costas, como inundaciones, tormentas y ciclones. Además, la rápida urbanización, en especial en China, país con grandes zonas económicas en expansión a lo largo de su costa, sigue atrayendo a cada vez más personas. "Las ciudades costeras crecen en promedio 20 por ciento más rápido que las otras y tienen entre 10 por ciento y 15 por ciento de mayor densidad", dijo a IPS Sharad Shankardass, portavoz del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), y añadió que de las 20 grandes ciudades del mundo, 15 se encuentran en el litoral. La mayoría de científicos coinciden en que el recalentamiento del planeta, con sus consecuentes transformaciones climáticas, es causado por las actividades humanas, sobre todo por el efecto de los gases liberados por la combustión de petróleo, gas y carbón, el principal de los cuales es el dióxido de carbono. Esos gases se acumulan en la atmósfera y, por su gran capacidad para retener el calor de los rayos solares, acentúan el llamado "efecto invernadero". El Protocolo de Kyoto entró en vigor en febrero e impone a los países industriales que lo firmaron y ratificaron la obligación de reducir sus emisiones de gases a volúmenes 5,2 por ciento inferiores a los de 1990. El plazo para operar esas reducciones vence en 2012. La investigación reveló que 75 por ciento de las personas que residen en zonas de baja altitud y dos tercios de la población urbana mundial se encuentran en Asia. En consonancia con el estudio de Ciesin-IIED, Hábitat elaboró en 2005 una lista indicando que 11 de las 15 grandes ciudades del mundo se encuentran en países de bajos y medianos ingresos. Además, 14 por ciento de la población total del Sur en desarrollo se encuentra en las zonas vulnerables, frente a 10 por ciento de las naciones ricas. Asimismo, 21 por ciento de la población urbana en los países pobres se ubica en esas áreas, mientras que, en las naciones de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, el porcentaje cae a 11. Por lo tanto, los asentamientos humanos en países de bajos ingresos y con recursos limitados son significativamente más vulnerables a los peligros que supone el cambio climático. "Para mí es claro que las naciones pobres llevarán una carga desproporcionada, en especial las que tienen grandes regiones con deltas", dijo a IPS Deborah Balk, investigadora y coautora del estudio. Bahamas, Holanda y Suriname tienen 70 por ciento de su población en áreas vulnerables. Detrás vienen Vietnam, con 55 por ciento, Bangladesh, con 46 por ciento, y Egipto, con 38 por ciento. La investigación fue financiada en parte por la Agencia Internacional de Cooperación para el Desarrollo de Suecia y su equivalente de Dinamarca, ambas con programas dedicados a cuestiones urbanas. Los científicos usaron datos geográficos, los más recientes y disponibles de los censos y los relativos a asentamientos urbanos para elaborar mapas donde resaltan las poblaciones y territorios de zonas vulnerables de 244 países. Luego se clasificó la información por país, región e ingresos. La cuarta evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático calculó que el nivel del mar podría elevarse en el rango de los 22 a 34 centímetros entre 1990 y 2080. Pero el aumento podría ser significativamente mayor con el acelerado derretimiento de los hielos de Groenlandia y los casquetes polares, sostiene el estudio del Ciesin-IIED. Los pequeños países insulares tienen grandes porciones de sus tierras en zonas de baja altitud (16 por ciento) y se verían, por lo tanto, probablemente más afectadas por los peligros de la subida del nivel del mar. Sin embargo, tienen un porcentaje menor de su población en esas áreas. Según Balk, ello obedece a que las poblaciones isleñas están mejor adaptadas a esos peligros y suelen asentarse lejos de la costa. "El estudio demuestra que se trata de un asunto crítico desde el punto de vista global y no sólo para los estados isleños", dijo a IPS Gordon McGranahan, jefe del grupo de asentamientos humanos del IIED y coautor del estudio. Según Tanya Imola, portavoz de la Asociación Internacional de Gobiernos Locales, muchas ciudades comenzaron a implementar programas para hacer frente al cambio climático y frenar sus emisiones de gases invernadero. Esas iniciativas incluyen mejoras en el sistema de transporte, programas de reciclado y de eficiencia energética. Pero sólo unas pocas ciudades han comenzado a pensar en cómo afrontar la elevación del nivel del mar y otros peligros vinculados con los cambios que experimentan los océanos.
La Internacional Socialista se manifiesta frente a los problemas en Nepal, Senegal y Guinea
Reunión del Comité Asia-Pacífico de la IS en Nepal discute pazy democracia en la región
En momentos en los que Nepal entra en una etapa decisiva de la implementación del Acuerdo Integral de Paz firmado en noviembre de 2006, la Internacional Socialista celebró una reunión de su Comité Asia-Pacífico en Katmandú los días 10 y 11 de febrero para poner de manifiesto su apoyo y su solidaridad con el pueblo de Nepal y sus instituciones democráticas en este momento crítico.
La Internacional, que celebró el éxito logrado por el movimiento popular el pasado mes de abril al recuperar el proceso democrático, ha seguido muy de cerca los desarrollos en el país que llevaron al Rey Gyanendra a renunciar al poder, a la restitución del Parlamento nepalés y a la elección del Líder del miembro de la IS, Partido Nepalí del Congreso, Girija Prasad Koirala, como Primer Ministro. La Internacional ha permanecido durante este periodo en estrecho contacto con el Congreso Nepalí, con el Primer Ministro Koirala y con otros miembros de la coalición gobernante, contactos que incluyeron una visita del Secretario General de la IS al país el año pasado. Ahora cuando Nepal se prepara para la elección de una Asamblea Constituyente, programada para junio de este año, la cual redactará una nueva Constitución en conformidad con el acuerdo de paz suscrito, y cuando los preparativos para el desarme de los antiguos insurgentes están siendo implementados, los miembros de la Internacional fueron recibidos calurosamente en Katmandú por todos los partidos políticos adherentes al acuerdo de paz del 2006.
La reunión del Comité se inició con una sesión inaugural en el Centro Internacional de Convenciones Birendra, a la cual asistieron unas dos mil personas, incluyendo a líderes de partidos, otros responsables políticos, miembros del parlamento, intelectuales, miembros de la sociedad civil y representantes de los medios de comunicación, a los que se dirigió en primer lugar el Secretario General del Partido Nepalí del Congreso, Ram Chandra Poudel, y posteriormente líderes de partidos signatarios del acuerdo, el Presidente del Partido Congreso Nepalí (Democrático) y ex Primer Ministro, Sher Bahadur Deuba, y el líder del Partido Comunista (UML), Madhar Kumar Nepal. El Vicepresidente del Partido Nepalí del Congreso, Sushil Koirala, tomó la palabra a continuación, seguido por un discurso del Secretario General de la Internacional Socialista, Luis Ayala. Un Voto de Agradecimiento por parte de Ram Baran Yadav, Secretario General Adjunto del Partido Nepalí del Congreso, concluyó este evento.
Al reunirse más tarde en una sesión de trabajo, presidida por el Secretario General de la IS, los participantes en la reunión dedicaron la primera parte de sus discusiones a los últimos desarrollos en Nepal, en momentos en que el país avanza por una nueva etapa de su transición. Se escucharon informes presentados por representantes de diferentes miembros de la coalición de los ocho partidos que suscribieron el acuerdo de paz. El debate contó además con la contribución de ministros de gobierno, de líderes del movimiento sindical del país, del jefe del Foro para los Derechos del Pueblo Madhesi, de representantes de asociaciones de mujeres, de académicos y de participantes provenientes de otras organizaciones de la sociedad civil. (Lista de participantes)
El Comité reiteró su apoyo al Acuerdo de Paz del 2006 en Nepal, urgiendo a su total implementación y a que sea respetado por todos los involucrados. Un llamamiento a la coalición de ocho partidos a seguir unida alrededor de la prioridad fundamental de asegurar que el próximo proceso electoral sea libre, justo y transparente fue formulado por los miembros del Comité, y se acordó que la Internacional enviará una delegación a observar las elecciones de la Asamblea Constituyente.
Con respecto a los temas relacionados con la paz y la estabilidad en la región, el Comité examinó la situación en la península de Corea y los inquietantes desarrollos en Sri Lanka. Los delegados expresaron su preocupación ante la prueba de armas anti-satélites realizada por China en enero de este año y acordaron formular un llamamiento en favor de un tratado internacional que prohíba el uso de armas en el espacio.
En sus discusiones sobre materias que afectan a la democracia en la región, los participantes abordaron la falta de progreso democrático en Pakistán, la seria situación en Bangladesh, y el caso especial de Birmania. El Comité reafirmó asimismo la condena de la Internacional al golpe militar en Tailandia el pasado mes de septiembre y deploró el reciente golpe en Fiji.
El Comité, reconociendo los particulares desafíos que enfrentan los pequeños Estados isleños, examinó además temas de preocupación con respecto a las Islas Salomón y Tonga. Al enfocar especialmente su atención en Timor-Leste, el Comité expresó sus esperanzas de que las próximas elecciones presidenciales en abril sean una oportunidad para recuperar la confianza en las instituciones democráticas del país y acordó enviar una delegación a observar la votación. La discriminación que sufre la población étnica nepalesa y la de otras comunidades en Bután, así como la ausencia de democracia en ese país, fueron también subrayadas.
El Comité manifestó asimismo su apoyo a los esfuerzos del Partido Socialdemócrata de Japón en favor de la mantención del artículo 9 de la Constitución, como también de la política no-nuclear del país, elementos ambos que proveen una sólida y positiva base y un buen modelo para la estabilidad y la seguridad regional y global.
Todos estos temas quedaron reflejados en la Declaración de Katmandú adoptada unánimemente por los participantes.
En relación a sus futuras actividades, el Comité acordó celebrar una reunión en Japón más tarde este año, después de las próximas elecciones en ese país.
Imágenes de la reunión
Internacional Socialista profundamente preocupada ante situación en Senegal
En momentos en que Senegal se prepara para las elecciones que tendrán lugar el 25 de febrero, la Internacional Socialista se encuentra profundamente preocupada de que las libertades democráticas y los derechos políticos logrados por el pueblo senegalés sean observados y respetados por las autoridades de Senegal en este periodo crítico.
La postergación de las elecciones parlamentarias, las restricciones a los derechos de la oposición por parte del gobierno y el reciente arresto y detención de líderes de la oposición, incluyendo a Ousmane Tanor Dieng del Partido Socialista (PS), un Vicepresidente de la Internacional Socialista, Moustapha Niasse de la Alianza de las Fuerzas para el Progreso (AFP) y Abdoulaye Bathily de la Liga Democrática/Movimiento para el Partido de los Trabajadores (LD/MPT) durante una marcha pacífica en Dakar este pasado fin de semana, amenazan peligrosamente a la democracia en Senegal.
La Internacional Socialista, junto con protestar por la reciente detención de los líderes de la oposición, hace un llamamiento al gobierno de Senegal a poner fin de inmediato al continuo clima de represión e intimidación en el país, al uso de la violencia contra quienes toman parte en demostraciones pacíficas y a asegurar el respeto a las libertades y los derechos políticos individuales y colectivos, para hacer posible la celebración de elecciones libres, justas y transparentes el próximo mes de febrero.
29 de enero de 2007
La Internacional Socialista condena la violenta represiónde manifestaciones en Guinea
La Internacional Socialista profundamente impactada, expresa su grave preocupación ante la violenta ola de represión desatada en Guinea por el ejército, la policía y la guardia presidencial que ha costado la vida a más de 40 manifestantes, durante el actual movimientos nacional de protesta que pide la salida del Presidente Lansana Conté, quien está en el poder desde hace 23 años.
La Internacional Socialista condena decididamente estos actos de violencia y expresa su solidaridad al pueblo de Guinea, el que respondiendo a un llamado a la huelga por parte de las principales organizaciones sindicales del país hoy protesta en contra de la corrupción y los desfalcos de fondos públicos, así como en favor del cambio democrático en Guinea y de mejores condiciones de vida para el conjunto de la población.
La Internacional Socialista exige del gobierno de Guinea poner fin de inmediato al uso de la violencia y lanza un llamamiento a la comunidad internacional a condenar esta represión, a ayudar a encontrar una solución justa y adecuada para restablecer la calma en el país, y a apoyar las aspiraciones del pueblo guineano en favor de un gobierno democrático y responsable a la cabeza del país como así también un mejoramiento de las condiciones de vida de la población, actualmente inaceptables.
La Internacional Socialista expresa una vez más su firme apoyo y su solidaridad a todas las fuerzas empeñadas en lograr el cambio democrático pacíficamente en el país, incluidos los partidos políticos, los sindicatos, las mujeres y la juventud guineanos, y entre ellos nuestro partido miembro, la Asamblea del Pueblo de Guinea, RPG, bajo la dirección de Alpha Condé.
23 de enero de 2007
Clima a la europea
Raimundo Ortega. Economista, Revista Cinco Días, Madrid, marzo 30 de 2007.
La actual presidenta de la UE, la canciller Angela Merkel, logró que la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de Bruselas aprobara su propuesta para hacer frente al cambio climático. El plan consiste básicamente en reducir en 2020 en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto al nivel alcanzado en 1990, porcentaje que se incrementaría al 30% si otros países siguiesen el ejemplo europeo. Para conseguir tan ambicioso objetivo la UE se propone utilizar diversos procedimientos: por ejemplo, aumentar la proporción de energía generada mediante fuentes renovables hasta llegar a un 20% en promedio; incrementar, también en un 20%, la eficiencia energética, así como obligar al sector del transporte a que un 10% de la energía consumida por sus diversos componentes proceda de biocarburos.
Todos esos objetivos son muy loables pero la experiencia de los últimos años enseña a desconfiar de que se vayan a alcanzar. Y como conviene siempre apoyar afirmaciones como ésta con razonamientos y datos se me permitirá seguir ese método con algunos casos que considero especialmente relevantes. Primero, el comercio de derechos de emisión. Aun cuando la UE no fue la inventora de este procedimiento, sus responsables se han sentido siempre muy orgullosos del aparente éxito que ha alcanzado en la Unión; sin embargo, los Gobiernos europeos han cometido un error fatal al conceder gratuitamente esos derechos a contaminar y concederlos con una desmedida generosidad. El resultado ha sido paradójico: en lugar de reducir las emisiones contaminantes las empresas menos respetuosas con el medio ambiente se han encontrado en las manos un valioso regalo. Pero hay más; como el que hace la ley hace la trampa, se ha descubierto recientemente que numerosas empresas químicas chinas, al calor de las compras de derechos por parte de empresas europeas y con unos equipos muy sencillos y baratos de reducir sus emisiones de HFC-23 (hidrofluoruro de carbono), potente productor de GEI, venden sus derechos a cambio de cientos de millones de euros.
Por otro lado, se fomentará la energía solar como alternativa sin reconocer que es mucho más costosa que la nuclear, como tampoco está claro qué tecnología se va a emplear para la captura y el almacenamiento geológico del temido dióxido de carbono (CO2), pero, eso sí, las subvenciones van a correr con generosidad. Y todo ello cuando de antemano se conoce que hay países miembros que con toda seguridad serán incapaces de alcanzar los objetivos ahora aprobados.
España es un caso curioso y por tanto digno de una referencia especial. De acuerdo con las cifras sobre emisiones equivalentes de CO2 entre 1990 y 2004, somos el país de la UE que más ha incumplido los compromisos aceptados cuando firmamos el compromiso de Kioto pues hemos aumentado las emisiones nada menos que un 49% -¡o sea, que en los 13 años que nos separan de 2020 deberemos reducirlas en un 69%!-.
Tarea nada fácil si se tiene en cuenta que somos el décimo mayor productor mundial de CO2 -con 427 millones de toneladas- y que según un índice internacional elaborado por las universidades de Yale y Columbia conjuntamente con la Comisión Europea y el Foro Económico Mundial de Davos sobre respeto al medio ambiente, España ocupa el puesto 23 entre los 100 países analizados. Pero lo grave es que ocupamos el puesto 20 entre los 29 países ricos analizados; o sea, que estamos a la cola gracias a nuestra apuesta de crecer a costa del medio ambiente. Todo ello acaso sea la razón que ha movido al Gobierno a solicitar un informe que con el título Estrategia española de cambio climático y energía limpia. Horizonte 2012 ha hecho público el Ministerio de Medio Ambiente y que está lleno de buenas intenciones e interesantes promesas. Queda por ver su efectividad y los costes que empresas y consumidores soportaremos para lograr el objetivo.
Esa referencia a los costes permite enlazar con una cuestión vital: las consecuencias económicas del cambio climático. El Gobierno británico ha publicado el trabajo de un grupo de expertos dirigidos por Nicholas Stern en el que se estudia esa cuestión. Las conclusiones son aterradoras: si no se toman medidas para contener las emisiones de CO2, los costes equivaldrían a una reducción anual y permanente del orden del 5% del PIB mundial; por el contrario, si para 2035 mantuviéramos las emisiones de CO2 en 450-550 ppm (partes por millón) de CO2 -actualmente estamos en un nivel de 430- el coste equivaldría al 1% anual del PIB mundial. ¡Conviene ir echando cuentas!
Quedó realizada la consulta Liberal
Ramón Elejalde Arbeláez
Muchas enseñanzas dejan los resultados obtenidos por el Partido Liberal en las elecciones internas del pasado domingo y en las cuales se eligieron directorios municipales, departamentales y delegados al gran Congreso de este mes de abril. Pero la más importante de las lecciones es que la consulta para escoger el candidato del partido a la Gobernación de Antioquia, ya quedó superada.
A las elecciones en comento se presentaron tres listas con propósitos bien definidos. La lista que encabezaron Luis Fernando Duque e Ivan Marulanda se conformó en torno a la candidatura a la Gobernación de Eugenio Prieto Soto, obtuvo una votación de 65.516 tarjetones (62,9%); la lista orientada por César Pérez tenía el firme propósito de exigir una consulta para escoger candidato y arroparon las precandidaturas de Adolfo León Palacio y de Jaime Fajardo, obtuvieron 29.886 votos (28,7%); otra lista, la del médico Jorge Morales, se presentó como una tercera opción, pero es también un reconocido militante de la candidatura del doctor Prieto Soto y sacó 8.713 sufragios (8,4%) una suma muy respetable para el viaje en solitario que hizo. El propósito que siempre animó a los amigos de Eugenio Prieto en esta confrontación, cuando decidimos impulsar una lista con los adeptos a su candidatura, era ni más ni menos que medir fuerzas y ver las reales opciones de un apoyo liberal a la causa. Los resultados son contundentes y escamotearlos es buscar para el liberalismo un desgaste innecesario. Conozco el liberalismo de Jaime Fajardo y Adolfo León Palacio y estoy seguro que hoy están revaluando lo de sus precandidaturas.
No se puede perder de vista que el alto número de votos obtenidos por el liberalismo de Antioquia y por el de Santander se debió a la variedad de listas y a las claras diferencias en sus propuestas, especialmente en el tema de las preferencias frente a las candidaturas a gobernación.
En la consulta que realizó el liberalismo antioqueño, cuando ungió a Guillermo Gaviria Correa como su candidato, los votantes fueron 112.581 antioqueños, de los cuales 68.552 (61%) lo hicieron por el ganador y posterior gobernador y 43.829 (39%) sufragaron por Andrés Uriel Gallego. Tres años después, en la segunda consulta en la que se escogió como candidato liberal a la Gobernación al actual mandatario, Aníbal Gaviria, la votación total fue de 133.705 de los cuales el Gobernador obtuvo 89.365 (67%) y Jorge Honorio Arroyave 39.118 (37%). En los resultados del domingo pasado la cantidad de participantes fue inmensamente superior, como que llegamos a 147.000 sufragantes de los cuales 74.229 (71,9%) corresponden a los amigos de Eugenio Prieto, cantidad que resulta de sumar las listas que encabezaron Duque y Morales y los defensores de la consulta se quedaron con 29.886 (28,1%) votos, porcentaje muy inferior al sacado por Andrés Uriel Galleo y Jorge Honorio Arroyave. Las cifras son elocuentes.
Pero las lecciones que dejan los resultados electorales del pasado domingo son más: 1- El grupo formado por el Liberalismo Social, Unidad Liberal, Antioquia Liberal Avanza, el liberalismo de Envigado, el de Bello y el independiente que dirige Ana María Álvarez gana dos escaños más en la Dirección Departamental y queda con 15 votos de 20 posibles. 2- El Movimiento de Convergencia Liberal que preside César Pérez pierde tres escaños en esa misma Dirección. Jaime Fajardo Landaeta gana una curul que no tenía; Piedad Córdoba llega a dos miembros del Directorio, cuando solamente contaba con uno. El ex senador Bernardo Guerra Serna pierde la representación que tenía en la Dirección. 3- Los resultados de Medellín son muy pobres para el liberalismo y algo se debe hacer por recuperar la presencia en la ciudad. También llaman a la reflexión los de Caldas, Copacabana y Barbosa. 4- Por el contrario, los resultados en Bello, en Itagüí, en Envigado, en Turbo, en Apartadó, en La Estrella, en Caucasia, en Valdivia, en La Unión, en Necoclí, en Yarumal, en Puerto Nare, en Henchí, en Frontino y en Segovia, son excelentes.
Notícula. A Hildebrando Marín y a su distinguida familia, resignación por la pérdida de su señor padre y que Dios lo guarde en su Gloria.
sábado, 31 de marzo de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario