viernes, 18 de enero de 2008

Nadie puede concebir la violencia como camino para crear el derecho... Violencia en el orden social como en el orden individual es sinónimo de debilidad.
Amamos hondamente a esta nación y no queremos que nuestra barca victoriosa tenga que navegar sobre ríos de sangre hacia el puerto de su destino inexorable.
Jorge Eliécer Gaitán, Jefe único del Partido Liberal Colombiano. Tomado del prólogo al libro “Las Sociedades Económicas de Amigos del País” escrito por Rodrigo Llano Isaza.


CONTENIDO

• Chiste.
• Elogio de la dificultad, Estanislao Zuleta
• Venezuela: narcosantuario de las FARC. John Carlin.
• La política automotriz de Venezuela, Veneconomía.
• La menuda por la gruesa, Ramón Elejalde.
• FARC, modelo de narcoterrorismo, La Nación.
• Si dejaran pensar, César González Muñoz.
• Si no es gallo es gallina, Octavio Quintero.
• Legitimidad a cambio de rehenes maltratados, Joaquín Villalobos (Exguerrillero salvadoreño).
• Reflexiones, Eduardo Galeano.
• Solo para ellos, Juan Manuel López Caballero.




Chiste

Se conoció que un grupo de árabes musulmanes fundamentalistas se habían Infiltrado en la sociedad colombiana tras haber inmigrado desde Venezuela Por Maicao en un camión de contrabando. Dicho grupo tenía todo preparado para secuestrar tres aviones de Avianca y destruir la torre Colpatria, el Ministerio de Defensa y el Palacio de Nariño; solo faltaba el arribo de dos cabecillas de la organización terrorista Al-Qaeda para cumplir su propósito.

Tras arduas investigaciones, los detectives del DAS conocieron que los terroristas arribaron al aeropuerto Eldorado de Bogotá en un vuelo procedente de Barranquilla un domingo a las once de la noche, donde habían llegado de Maicao.

Al salir del Dorado, tomaron un taxi y le solicitaron al conductor que los llevara al sitio de encuentro con sus colegas musulmanes.................. PERO .............. Viéndoles la cara de turistas, el chofer del taxi los llevo hasta el barrio Las Cruces, donde se les subieron cinco tipos armados de cuchillos oxidados y después de robarles todo lo que llevaban los patearon y los dejaron botados en la carretera que va hacia La Calera.

Aporreados y adoloridos, los peligrosos terroristas intentaron caminar hacia Bogotá, pero se encontraron con una avanzada de las FARC que merodeaba la zona.

Los guerrilleros al oír el acento extranjero los secuestraron y los pusieron a caminar por el monte otras tres horas, hasta que se toparon con un comando contraguerrilla del Ejército, los terroristas se salvaron de milagro, pero cuando los efectivos del Ejército les vieron la cara, pensaron que eran de las FARC y se los llevaron para interrogarlos.

Después de doce horas, los miembros de la inteligencia del Ejército concluyeron que los talibanes eran inofensivos y los dejaron libres.

Sin un peso, los terroristas tuvieron que subirse a cantar y bailar en un bus ejecutivo, y mientras iban recogiendo plata, el chofer se encarnizó en una pelea con otro bus y se volcó, dejando gravemente heridos a todos los pasajeros.

A los terroristas se los llevaron de Urgencia para el Hospital San Rafael, pero había huelga de médicos estaba cerrado el servicio.

Luego de tantas peripecias, por fin lograron conseguir dinero y encontrarse con el resto de musulmanes para ejecutar el plan. Compraron los pasajes en una pequeña agencia de viajes para
un vuelo Bogota Medellín en Avianca, y compraron un Renault 12 anaranjado (como el de Pablo Escobar) que pudiera pasar desapercibido en el parqueadero del aeropuerto.

Luego cogieron la Avenida 26, pero se tuvieron que desviar en la Universidad Nacional porque había graves desordenes estudiantiles en el sector de la Universidad Nacional, con incendio de buses y protestas con piedra; uno de los terroristas resulto herido con una papa explosiva. Más adelante se encontraron con la vía cerrada a la altura del CAN porque había una marcha de trabajadores públicos del Seguro Social pidiendo aumento de vacaciones, prestaciones y
beneficios extra-laborales.

Llegando al aeropuerto, no vieron un hueco enorme que les rompió el eje y la chumacera al carro. Como tenían miedo de coger bus y terror a parar un taxi, por los hechos que les había pasado, decidieron caminar el trecho que les quedaba.

Finalmente llegaron al aeropuerto, pero en el counter les dijeron que sus pasajes eran falsos y que la agencia de viajes donde los habían comprado era pirata por lo que tuvieron que comprar otros pasajes, cuatro veces mas caros; les informaron que estaban de buenas porque el vuelo estaba retrasado diez horas.

Uno de los terroristas desapareció misteriosamente después de ir al
baño, se sospecha que le dieron escopolamina. El otro terrorista se gasto la plata que le quedaba en cambiar el tiquete por otro de regreso, y junto con un tal Osama, decidieron que era más fácil
atacar a Nueva York y Washington. ESTA ES MI COLOMBIA. QUE ORGULLOSO ME SIENTO, CARAJO!!!!! Tú te defiendes SOLA....

Elogio de la dificultad

Estanislao Zuleta

La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiesta de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y, por tanto, también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes.
Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, sino fuera porque constituyen el modelo de nuestros anhelos en la vida práctica.
Aquí mismo en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada; de las reconciliaciones totales; de las soluciones definitivas.
Puede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. Deseamos mal.
En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor, y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida.
En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido.
Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él.
Desconfiemos de las mañanas radiantes en las que se inicia un reino milenario. Son muy conocidos en la historia, desde la Antigüedad hasta hoy, los horrores a los que pueden y suelen entregarse los partidos provistos de una verdad y de una meta absolutas, las iglesias cuyos miembros han sido alcanzados por la gracia –por la desgracia– de alguna revelación. El estudio de la vida social y de la vida personal nos enseña cuán próximos se encuentran una de otro la idealización y el terror. La idealización del fin, de la meta y el terror de los medios que procurarán su conquista. Quienes de esta manera tratan de someter la realidad al ideal, entran inevitablemente en una concepción paranoide de la verdad; en un sistema de pensamiento tal, que los que se atreverían a objetar algo quedan inmediatamente sometidos a la interpretación totalitaria: sus argumentos, no son argumentos, sino solamente síntomas de una naturaleza dañada o bien máscaras de malignos propósitos.
En lugar de discutir un razonamiento se le reduce a un juicio de pertenencia al otro –y el otro es, en este sistema, sinónimo de enemigo–, o se procede a un juicio de intenciones. Y este sistema se desarrolla peligrosamente hasta el punto en que ya no solamente rechaza toda oposición, sino también toda diferencia: el que no está conmigo, está contra mí, y el que no está completamente conmigo, no está conmigo. Así como hay, según Kant, un verdadero abismo de la acción, que consiste en la exigencia de una entrega total a la “causa” absoluta y concibe toda duda y toda crítica como traición o como agresión.
Ahora sabemos, por una amarga experiencia, que este abismo de la acción, con sus guerras santas y sus orgías de fraternidad no es una característica exclusiva de ciertas épocas del pasado o de civilizaciones atrasadas en el desarrollo científico y técnico; que puede funcionar muy bien y desplegar todos sus efectos sin abolir una gran capacidad de inventiva y una eficacia macabra. Sabemos que ningún origen filosóficamente elevado o supuestamente divino, inmuniza a una doctrina contra el riesgo de caer en la interpretación propia de la lógica paranoide que afirma un discurso particular –todos lo son– como la designación misma de la realidad y los otros como ceguera o mentira.
El atractivo terrible que poseen las formaciones colectivas que se embriagan con la promesa de una comunidad humana no problemática, basada en una palabra infalible, consiste en que suprimen la indecisión y la duda, la necesidad de pensar por sí mismo, otorgan a sus miembros una identidad exaltada por la participación, separan un interior bueno –el grupo– y un exterior amenazador. Así como se ahorra sin duda la angustia, se distribuye mágicamente la ambivalencia en un amor por lo propio y un odio por lo extraño y se produce la más grande simplificación de la vida, la más espantosa facilidad. Y cuando digo aquí facilidad, no ignoro ni olvido que precisamente este tipo de formaciones colectivas, se caracterizan por una inaudita capacidad de entrega y sacrificios; que sus miembros aceptan y desean el heroísmo, cuando no aspiran a la palma del martirio. Facilidad, sin embargo, porque lo que el hombre teme por encima de todo no es la muerte y el sufrimiento, en los que tantas veces se refugia, sino la angustia que genera la necesidad de ponerse en cuestión, de combinar el entusiasmo y la crítica, el amor y el respeto.
Un síntoma inequívoco de la dominación de las ideologías proféticas y de los grupos que las generan o que someten a su lógica doctrinas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito en que cae el concepto de respeto.
No se quiere saber nada del respeto, ni de la reciprocidad, ni de la vigencia de normas universales. Estos valores aparecen más bien como males menores propios de un resignado escepticismo, como signos de que se ha abdicado a las más caras esperanzas. Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y espontánea, o en una fusión amorosa. No se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en consideración, someterlo a sus consecuencias, ejercer sobre él una critica, válida también en principio para el pensamiento propio, cuando se habla desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensamiento del otro sólo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Nuestro saber es el mapa de la realidad y toda línea que se separe de él sólo puede ser imaginaria o algo peor: voluntariamente torcida por inconfesables intereses. Desde la concepción apocalíptica de la historia las normas y las leyes de cualquier tipo, son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la promesa; y por lo tanto sólo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misión incondicionada.
Pero lo que ocurre cuando sobreviene la gran desidealización no es generalmente que se aprenda a valorar positivamente lo que tan alegremente se había desechado, estimado sólo negativamente; lo que se produce entonces, casi siempre, es una verdadera ola de pesimismo, escepticismo y realismo cínico. Se olvida entonces que la crítica a una sociedad injusta, basada en la explotación y en la dominación de clase, era fundamentalmente correcta y que el combate por una organización social racional e igualitaria sigue siendo necesario y urgente. A la desidealización sucede el arribismo individualista que además piensa que ha superado toda moral por el sólo hecho de que ha abandonado toda esperanza de una vida cualitativamente superior.
Lo más difícil, lo más importante. Lo más necesario, lo que a todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Lo difícil, pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento, como aquello sin lo cual una imaginaria comunidad de los justos cantaría el eterno hosanna del aburrimiento satisfecho. Hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre la cosa misma, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cuestión, ni nos obliga a desplegar nuestras posibilidades.
Hay que observar con cuánta desgraciada frecuencia nos otorgamos a nosotros mismos, en la vida personal y colectiva, la triste facilidad de ejercer lo que llamaré una no reciprocidad lógica: Es decir, el empleo de un método explicativo completamente diferente cuando se trata de dar cuenta de los problemas, los fracasaos y los errores propios y los del otro cuando es adversario o cuando disputamos con él. En el caso del otro aplicamos el esencialismo: lo que ha hecho, lo que le ha pasado es una manifestación de su ser más profundo; en nuestro caso aplicamos el circunstancialismo, de manera que aún los mismos fenómenos se explican por las circunstancias adversas, por alguna desgraciada coyuntura. Él es así; yo me vi obligado. Él cosechó lo que había sembrado; yo no pude evitar este resultado. El discurso del otro no es más que de su neurosis, de sus intereses egoístas; el mío es una simple constatación de los hechos y una deducción lógica de sus consecuencias. Preferiríamos que nuestra causa se juzgue por los propósitos y la adversaria por los resultados.
Y cuando de este modo nos empeñamos en ejercer esa no reciprocidad lógica que es siempre una doble falsificación, no sólo irrespetamos al otro, sino también a nosotros mismos, puesto que nos negamos a pensar efectivamente el proceso que estamos viviendo.
La difícil tarea de aplicar un mismo método explicativo y crítico a nuestra posición y a la opuesta no significa desde luego que consideremos equivalentes las doctrinas, las metas y los intereses de las personas, los partidos, las clases y las naciones en conflicto. Significa por el contrario que tenemos suficiente confianza en la superioridad de la causa que defendemos, como para estar seguros de que no necesita, ni le conviene esa doble falsificación con la cual, en verdad, podría defenderse cualquier cosa.
En el carnaval de miseria y derroche propios del capitalismo tardío se oye a la vez lejana y urgente la voz de Goethe y Marx que nos convocaron a un trabajo creador, difícil, capaz de situar al individuo concreto a la altura de las conquistas de la humanidad.
Dostoievski nos enseño a mirar hasta donde van las tentaciones de tener una fácil relación interhumana: van sólo en el sentido de buscar el poder, ya que si no se puede lograr una amistad respetuosa en una empresa común se produce lo que Bahro llama intereses compensatorios: la búsqueda de amos, el deseo de ser vasallos, el anhelo de encontrar a alguien que nos libere de una vez por todas del cuidado de que nuestra vida tenga un sentido. Dostoievski entendió, hace más de un siglo, que la dificultad de nuestra liberación procede de nuestro amor a las cadenas. Amamos las cadenas, los amos, las seguridades porque nos evitan la angustia de la razón.
Pero en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, el psicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura. En medio del pesimismo de nuestra época surge la lucha de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automóviles ni con televisores; surge la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado.
Este enfoque nuevo nos permite decir como Fausto:
"También esta noche, tierra, permaneciste firme.
Y ahora renaces de nuevo a mi alrededor.
Y alientas otra vez en mi la aspiración de luchar sin descanso por una altísima existencia".



REPORTAJE: LA CONEXIÓN VENEZOLANA
El narcosantuario de las FARC

JOHN CARLIN 16/12/2007. El País. Madrid.

La guerrilla colombiana de las FARC ha encontrado su santuario en la Venezuela de Hugo Chávez. Cuatro desertores y varias fuentes de los servicios de inteligencia y diplomáticos detallan a EL PAÍS la extensa y sistemática cooperación que determinadas autoridades venezolanas brindan a las FARC en sus operaciones de narcotráfico.
Según los desertores, las autoridades venezolanas dan protección al menos a cuatro campamentos de la guerrilla colombiana
Fuentes de inteligencia afirman que tienen información "sólida" de que Ingrid Betancourt está en Venezuela
Marcelo, desertor de las FARC: "La Guardia Nacional y el Ejército ofrecen sus servicios a cambio de dinero"

Algunos desertan de la guerrilla colombiana porque se sienten traicionados por sus jefes, hundidos ante la percepción de que el capitalismo salvaje del narcotráfico ha suplantado el altruismo socialista que les impulsó a tomar las armas. Otros se van porque sienten necesidad de volver a la vida familiar. Y otros porque, de repente, se convencen de que, si no huyen, morirán, como es el caso de Rafael, que desertó en septiembre tras año y medio operando en una de las bases de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dentro de territorio venezolano.

La lógica de Rafael es, a primera vista, perversa. Por un lado porque, como guerrillero desertor, que ha regresado a Colombia, sabe que vivirá el resto de sus días bajo la amenaza permanente de que sus ex compañeros lo asesinen; por otro, porque la lógica dice que para las FARC la vecina Venezuela es un refugio seguro. Las FARC comparten la ideología bolivariana del presidente Hugo Chávez, y el Ejército colombiano no se arriesgaría a violar la ley internacional y cruzar la frontera.

"Todo eso es verdad", explicó Rafael. "El Ejército colombiano no cruza la frontera, y la guerrilla tiene un pacto de no agresión con los militares venezolanos. El Gobierno venezolano deja a las FARC operar libremente porque comparten el mismo pensamiento bolivariano, y también porque las FARC pagan sobornos a su gente".
Entonces, ¿de qué ha huido?

"De una peligrosidad mucho mayor a la que me enfrento ahora: de los combates casi diarios dentro de Venezuela con los elenos [la guerrilla del ELN]".
Pero ¿no comparte el Ejército de Liberación Nacional los principios marxistas que llevaron a ambas organizaciones a la guerra hace 40 años? "Puede ser", responde Rafael, "pero esto no tiene nada que ver con política. La lucha con el ELN es por las rutas del tráfico de cocaína. Hay muchísimo dinero en juego en esa zona fronteriza donde la droga entra desde Colombia. Porque la línea más segura para llevar droga a Europa es por Venezuela".

EL PAÍS ha hablado con Rafael, que militó como guerrillero diez años, de los que tres estuvo en la cárcel, y con otros tres desertores de las FARC que se han entregado al Gobierno colombiano, acogidos por un programa de reinserción a la vida civil; también ha tenido acceso directo en Colombia y a diplomáticos y fuentes de alto nivel de los servicios de inteligencia y seguridad de varios países, individuos cuya peligrosa misión (por esto y en algunos casos por motivos políticos, insistieron en el anonimato antes de hablar con EL PAÍS) consiste en combatir el terrorismo y el narcotráfico internacional. Ambos objetivos confluyen en las FARC, más potente que cualquier cartel en el mercado global de la cocaína y calificada por la UE y EE UU como "organización terrorista".

Lo que aseguran un diplomático europeo y diversas fuentes oficiales a las que ha tenido acceso EL PAÍS es que existe complicidad y compenetración de elementos importantes del Estado que preside Hugo Chávez en las actividades mafiosas y militares de la organización guerrillera más antigua del mundo. La conclusión a la que un diplomático europeo y todas las fuentes oficiales consultadas han llegado es que la complicidad es activa y constante a niveles operativos, en las zonas donde se despliega la actividad militar y narcotraficante; y más pasiva cuanto más alta la esfera del Gobierno venezolano, hasta llegar al presidente Chávez, al que ninguna fuente consultada -ni siquiera en el anonimato más extremo- acusa de complicidad directa con el gigantesco negocio del narcotráfico colombiano. Lo que a esos mismos medios les cuesta creer es que no esté enterado del grado de colusión que hay entre sus fuerzas armadas y los altos mandos de las FARC. También dudan de que no esté enterado del grado de involucración de las FARC en el tráfico de cocaína.

EL PAÍS, pese a sus numerosos intentos, no logró obtener -hasta el cierre la noche del jueves de esta edición- una reacción de las autoridades venezolanas a las declaraciones recogidas en este reportaje.

Se sabía ya que, durante varios años, las FARC habían utilizado el lado venezolano de la frontera colombiana como refugio. Pocos dudan de que, si no fuera por la cocaína -la gasolina que alimenta la guerra colombiana-, las FARC se habrían extinguido como las demás guerrillas latinoamericanas nacidas durante la guerra fría. Lo nuevo que revelan los testimonios recogidos por este diario es lo extensa y sistemática que es la cooperación en Venezuela con la narcoguerrilla en cuanto al transporte de la droga por aire, tierra y mar; al suministro de armas, y la protección sobre el terreno que reciben de sectores de las fuerzas armadas; y a la inmunidad legal de facto que les conceden elementos del Estado.

Se trata de un negocio ilegal gigantesco. Transita por Venezuela el 30% de las 600 toneladas de cocaína que se mueven anualmente por el mundo. Prácticamente la totalidad de la droga colombiana que sale por Venezuela tiene como destino Europa, con España y Portugal como principales puntos de entrada, y con un valor de mercado en las calles europeas por encima de los 10.000 millones de euros al año.

La infraestructura venezolana destinada al flujo de la cocaína ha crecido de manera exponencial, según las fuentes de inteligencia entrevistadas por EL PAÍS, durante los últimos cinco años de la presidencia de Hugo Chávez, cuya decisión de expulsar a la agencia antidroga norteamericana (DEA) de su país en 2005 fue celebrada tanto por las FARC como por sus socios en los carteles de droga convencionales. Como ha dicho Luis Hernando Gómez Bustamante, poderoso capo colombiano de la droga en manos de la policía de su país desde febrero, "Venezuela es el templo del narcotráfico".

Un diplomático europeo con muchos años de experiencia en América Latina expresó algo parecido de otra manera. "El país bolivariano, socialista, antiimperialista ejemplar que pretende crear Chávez está en vías de convertirse en un Estado narco, del mismo modo que las FARC se han convertido en guerrilleros narcos. Chávez quizá no lo entienda, pero este fenómeno corroerá a su país como un cáncer".

En cuanto al aspecto militar, o "terrorista", de las FARC, lo que los desertores entrevistados sostienen es que las autoridades venezolanas no sólo dan protección armada al menos a cuatro campamentos guerrilleros fijos en su país, sino que también hacen la vista gorda a programas de enseñanza que operan dentro de los campamentos para la fabricación de bombas. Rafael -alto, fibroso y de aspecto serio, correspondiendo a la imagen clásica del guerrillero latinoamericano- cuenta cómo él mismo fue adiestrado en Venezuela para participar en una serie de atentados en Bogotá, la capital colombiana. La colaboración se extiende supuestamente a la venta de armamento por las Fuerzas Armadas a las FARC; a proveer a miembros de la guerrilla con cédulas de identidad venezolanas, usando nombres falsos, y a los líderes de las FARC con pasaportes para que puedan viajar a Cuba y Europa; y a dejar que las FARC proporcionen entrenamiento militar a las Fuerzas Bolivarianas de Liberación. Las FBL, conocidas también como los boliches, son una guerrilla creada por el Gobierno de Chávez con el supuesto propósito de defender la patria en caso de invasión norteamericana.

La expresión internacional más visible del terrorismo de las FARC ha sido la práctica de secuestrar a individuos con fines económicos o políticos, como es el caso de la ex candidata a la presidencia colombiana Ingrid Betancourt. Algunas de las fuentes de inteligencia con las que se entrevistó EL PAÍS afirman que tienen información sólida de que las FARC la retienen en territorio venezolano. Rafael, que dijo que estaba a punto de ser nombrado para un puesto de mando importante justo antes de desertar, sostuvo que a principios de año, y quizá después, Betancourt se encontraba en un pueblo fronterizo venezolano llamado Elorza, en el Estado de Apure, bajo la custodia de Germán Briceño Suárez, alias Grannobles, miembro del estado mayor de las FARC y jefe del Frente 10, en el que operaba Rafael. La lógica es que Elorza, donde Grannobles tiene una finca grande y lujosa protegida, según fuentes de inteligencia,por la Guardia Nacional y conocida por los guerrilleros de las FARC como Rancho Grande, está alejado del conflicto militar, lo que reduce las posibilidades de que muriese en un enfrentamiento, lo cual generaría un problema de imagen grave para las FARC, ya que Betancourt es también ciudadana francesa, y el presidente Nicolas Sarkozy se ha esforzado para lograr su liberación.

Rafael, elocuente pero no fanfarrón, reconoció que él mismo no había visto a Betancourt, sino que compañeros guerrilleros se lo habían dicho, y no todas las fuentes consultadas por EL PAÍS concurrían con la tesis de que ella estaba en Venezuela. En lo que sí hubo unanimidad fue en que Grannobles, cuya extradición busca Estados Unidos por narcotráfico y por el asesinato de tres norteamericanos en 1999 en suelo venezolano, maneja la logística narcoguerrillera en Venezuela. También es enlace para operaciones conjuntas con capos de los carteles, uno de los cuales Rafael dijo haber llevado a una reunión en Rancho Grande.

El contacto de Chávez con las FARC, afirmaron las fuentes de inteligencia, se lleva a cabo a través de uno de los siete líderes máximos de las FARC, Iván Márquez, que también tiene una finca en Venezuela y que se comunica con el presidente a través de contactos con los altos mandos de los servicios de inteligencia venezolanos. Como explicó un desertor de las FARC que había ocupado un cargo propagandístico importante en la organización, "Las FARC comparten tres principios bolivarianos con Chávez: la unidad latinoamericana, la lucha antiimperialista y la soberanía nacional. Las coincidencias ideológicas llevan a la convergencia en el plano táctico".

Las ventajas tácticas que emanan de la solidaridad bolivariana logran, según las fuentes, su máximo rendimiento en lo relacionado con la industria multinacional del narcotráfico. Existen diferentes métodos para enviar la cocaína de Colombia a Europa, aunque lo que siempre tienen en común es la colaboración por omisión, o comisión, de las autoridades venezolanas. La ruta más directa es la aérea. Consiste, según fuentes de inteligencia, en enviar avionetas desde pistas en lugares remotos de Colombia a aeródromos venezolanos. Ahí hay dos opciones. O parten las mismas avionetas rumbo a Haití o República Dominicana (una fuente dice que los vuelos no autorizados "sospechosos" se han incrementado de 3 a 15 por semana desde 2006), o la droga se traspasa a aviones que vuelan directamente a países de África occidental, como Guinea-Bissau o Ghana, de donde siguen por vía marítima a Portugal o Galicia, punto de entrada español del área europea de Schengen.

Uno de los guerrilleros desertores entrevistado por EL PAÍS, llamémosle Marcelo, narró el procedimiento para enviar droga en cantidades pequeñas a través de individuos (mulas) que la transportan en sus maletas en aviones comerciales. Marcelo desertó en agosto tras haber estado un año en un campamento venezolano de las FARC en La Uvita, Estado de Apure. Ágil en sus movimientos, menudo y de mente ordenada, sólo militó en la guerrilla de las FARC 15 meses, pero sus jefes le procuraron rápidamente una cédula de identidad venezolana, con lo cual cruzaba la frontera y transitaba por Venezuela sin problemas.

"Una vez", recuerda, "fui al aeropuerto de Bogotá a recoger a un portorriqueño y llevarlo a Venezuela. Él cruzó la frontera conmigo después de convenir un precio con los guardias venezolanos. Lo llevé en carro particular a Caracas y de ahí viajó a España en avión con la droga en la maleta. Llegó sin problemas. Me lo confirmó Pizarro, un mando nuestro con 120 hombres bajo su cargo, que habló con su contacto en España, que se llamaba Dani".

Marcelo participó en "ocho o nueve" misiones de este tipo a lo largo de 12 meses. "Operar en Venezuela es lo más fácil que hay", sostiene. "La guerrilla de las FARC está de lleno allá, y la Guardia Nacional, el Ejército y otros venezolanos con cargos oficiales les ofrecen sus servicios, a cambio de dinero. Nunca hay enfrentamientos entre las FARC y la Guardia o el Ejército". Rafael asegura que participó en varios operativos cuyo fin era enviar la droga por vía marítima desde puertos caribeños. Su rango en las FARC era más alto que el de Marcelo y tuvo más acceso a información confidencial.

"Se recibe la mercancía en la frontera, transportada en camiones", explica Rafael. "Cuando llega el vehículo, la Guardia Nacional venezolana ya lo sabe de antemano, ya están sobornados para que cruce a Venezuela sin problemas. A veces nos dan una escolta. Entonces, yo y otros compañeros nos subimos o al mismo camión con el chófer, o en un carro particular que les acompaña. Hacemos el viaje, de unas 16 horas, hasta Puerto Cabello, sobre el mar al oeste de Caracas. Ahí entra el camión en una gran bodega controlada por venezolanos y gente de las FARC que se encarga de la seguridad. Efectivos de la Armada venezolana se encargan de los controles de aduanas y de la salida de los barcos. Tenían conocimiento de lo que estaba pasando y lo facilitaban todo".

Fuentes de inteligencia que analizan las rutas de salida de Puerto Cabello dijeron que de ahí parten embarcaciones pequeñas hacia Haití o la República Dominicana, desde donde se hace el transbordo a barcos grandes que llevan la droga a Europa, o directamente cruzan el océano a África o Europa en, por ejemplo, pesqueros. Un caso notable fue el del pesquero venezolano Zeus X, que fue interceptado por la Agencia Tributaria española en septiembre, a 1.050 millas de Las Palmas, con seis venezolanos a bordo y un cargamento de 3.200 kilos de cocaína con precio de venta en Europa estimado en 190 millones de euros.

Rafael dijo que no sólo acompañaba a los camiones que viajaban entre la frontera y el mar, sino que una vez permaneció un mes en Puerto Cabello, donde se quedó en un hotel, haciendo trabajos de "seguridad". "Hubo pérdidas de mercancía y robos. Dimos plomo. Murieron muchos, por robo o por traición". Rafael asegura que no tuvo problemas con la policía venezolana, y menos cuando hacía sus viajes de vuelta, cargado de dinero llegado generalmente de España, dijo, a cambio de la droga. "Llevaba maletas grandes llenas de billetes de 500 euros, y se las entregaba a un mando de las FARC del Frente 10 en el lado venezolano de la frontera con Colombia".

El mismo procedimiento lo llevó a cabo utilizando el puerto de Maracaibo, que según las fuentes consultadas por EL PAÍS es "una especie de paraíso" para los narcotraficantes, entre los cuales se encuentra uno de los capos más buscados actualmente por las policías internacionales, Wilber Varela, conocido también como Jabón. "Se instalan en magníficas casas, compran fincas grandes y negocios en quiebra, y se convierten en personajes valiosos para las economías locales venezolanas", dijo una fuente policial. "Venezuela es para estos criminales un seguro de vida". Por eso, cuando la policía colombiana preguntan a sus homólogos venezolanos por el paradero de los capos mafiosos, la respuesta siempre es la misma: "No tenemos nada".

Esta convergencia táctica entre las Fuerzas Armadas venezolanas y las FARC se extiende al terreno militar, al extremo de que hoy, según una fuente de inteligencia especialmente bien informada con la que habló EL PAÍS, la Guardia Nacional tiene retenes colocados alrededor de los campamentos guerrilleros. ¿Para qué? "Para darles protección, lo cual indica que hay conocimiento a muy alto nivel militar venezolano de la estrecha colaboración que tienen sus soldados con las FARC".

No siempre han estado tan claras las cosas. Otro desertor de las FARC, de seudónimo Humberto, recordó cómo, en enero de 2004, casi hubo un grave choque entre el Ejército venezolano y la guerrilla colombiana en una región fronteriza llamada La Guajira. Según Humberto, que operó políticamente en la clandestinidad para las FARC en una importante ciudad colombiana durante cinco años antes de ingresar en la guerrilla como combatiente en 2005, el incidente ocurrió al margen de una reunión política de revolucionarios de varios países latinoamericanos en un campamento de las FARC en Venezuela. Allí estaban destacados unos 150 guerrilleros liderados por el embajador de las FARC en Venezuela, Iván Márquez. "De repente oímos un bombardeo aéreo cerca del campamento y después nos enteramos de que se acercaba una columna del Ejército venezolano", señala. "La tropa llegó al borde del campamento, pero cuando parecía que iba a haber un choque, los comandantes de ambos bandos empezaron a hablar y acabaron bebiendo vodka juntos, celebrando el hecho de que los dos estaban al mando de ejércitos bolivarianos".

Humberto, un ex universitario que había brillado en su juventud por su fervor revolucionario, desertó en octubre de este año en gran parte porque había visto cómo ese tipo de escena festiva, lubricada por el alcohol, había llegado a definir el estilo de vida de algunos altos mandos de las FARC. "Nosotros los guerrilleros de a pie, los milicianos, sufríamos permanentemente por falta de abastecimiento. Caminábamos todo el día y pasábamos hambre. El problema dejaba de ser militar y se convertía en uno de supervivencia básica. Pero en lo que no me dejaba de fijar era en que mientras nosotros sufríamos, los mandos no sólo comían bien, sino que también bebían whisky y se acostaban con mujeres hermosas. Fue una enorme decepción".

Rafael no pareció padecer esos mismos escrúpulos. La ausencia de valoración moral cuando describió sus actividades narcotraficantes lo indicaba. Lo mismo le parecía cumplir con trabajos directamente ligados a su original vocación guerrillera como viajar a Caracas a recoger armamentos que las FARC compraban de las Fuerzas Armadas venezolanas. Ésta es una de las dimensiones tácticas más sistematizadas de la cooperación entre Venezuela y las FARC.

Entre otros casos similares, Rafael relató cómo viajó en coche particular, un Toyota Corolla, con un capitán de la Guardia Nacional llamado Pedro Mendoza, a una base militar grande en las afueras de Caracas llamada Fuerte Tiuna. Entró en la base con el capitán, que le entregó ocho fusiles. Volvieron a la frontera con los fusiles en el maletero del coche. Según Rafael, elementos de la Guardia Nacional también suministraron a las FARC granadas, lanzagranadas y material explosivo de base petrolífera C-4 usado para fabricar bombas.

Una fuente de inteligencia confirmó que estos pequeños movimientos de armas ocurrían a gran escala. "Lo que ocurre es que la droga va de Colombia a Venezuela, y las armas vienen de Venezuela a Colombia. No son cargamentos grandes, sino que hay un flujo pequeño pero constante: 5.000 cartuchos, seis fusiles... Es muy difícil de detectar porque hay muchas pequeñas redecitas, muy bien coordinadas por especialistas de las FARC".

Rafael operaba directamente con estos especialistas, tanto en el tráfico de armas como en el de cocaína, hasta que tomó la decisión de cambiar de vida. La convicción de que su suerte se iba a acabar llegó en agosto de este año. "En junio y julio había recibido cursos en la fabricación de explosivos, junto con efectivos de las milicias de Chávez, de los boliches del FBL. Aprendimos, ahí en un campamento dentro de Venezuela, cómo armar diferentes tipos de minas quiebrapatas y cazabobos, y a armar bombas con C-4 recibido de la Guardia Nacional. También nos enseñaron a detonar bombas de manera controlada usando teléfonos celulares". Le estaban preparando, dijo, para una misión en Bogotá. "Nos dieron fotos de los objetivos. Íbamos a operar junto a dos grupos de las FARC destacados en la capital. Íbamos a poner bombas. Cuando se acercaba la fecha empecé a reflexionar que ya no podía seguir así. Primero, por el peligro de los choques con los elenos, y ahora, la posibilidad real de que me detuvieran -y ya pasé varios años en la cárcel por mi actividad en las FARC- o me mataran las fuerzas de seguridad en Bogotá. A finales de agosto me escapé, y en septiembre me entregué".

Un diplomático europeo que conoce bien la situación general del narcotráfico y la guerrilla en Colombia, y que ha oído el testimonio de Rafael, hizo una comparación entre las actividades de las FARC en Venezuela y una hipotética actividad similar de ETA en un país vecino de España. "Imaginemos que ETA tuviera una escuela de fabricación de bombas en Portugal dentro de campamentos protegidos por la policía portuguesa, y que planeara detonar esas bombas en Madrid. Imaginemos que las autoridades portuguesas dotaran de armamentos a ETA, a cambio de dinero obtenido a través del tráfico de drogas, en el que las autoridades portuguesas también colusionaran. Sería un escándalo de enormes proporciones. Pues eso, en gran escala, es lo que está permitiendo que ocurra hoy el Gobierno de Venezuela".

"La verdad", explica un alto mando policial, "es que si Venezuela hiciera un mínimo esfuerzo para colaborar con la comunidad internacional, la diferencia sería enorme. Podríamos fácilmente recuperar dos toneladas más de cocaína por mes sólo con una pequeña vuelta de tuerca por su parte. No lo hacen porque hay mucha corrupción, pero también, y éste es el motivo más de fondo, por su actitud antiimperialista. 'Si esto les jode a los imperialistas', piensan, '¿cómo les vamos a ayudar?'. La clave es la voluntad política. Y no la hay".

Una lógica similar se extiende, según la fuente de inteligencia de más alto rango entrevistada por EL PAÍS, al tema de los secuestrados de las FARC. "Si Chávez quisiera, podría forzar la liberación de Betancourt mañana mismo, independientemente de si está en Venezuela o Colombia. Les dice a las FARC: 'La entregan o se acaba el juego acá en Venezuela'. La dependencia que se han creado las FARC en Venezuela es de una dimensión tan enorme que no se podrían arriesgar a decirle que no".

Veneconomía y la política de importaciones
en el ramo automotriz
Una política mala e inaplicable
El 31 de octubre de 2007, el Gobierno de Hugo Chávez publicó en Gaceta Oficial la resolución con la nueva política automotriz. Lamentablemente, la política está mal concebida y, en su conjunto, se destaca la incoherencia y la improvisación. Lo más triste quizás, es que existen en el país muchísimas personas, empresas e instituciones con los conocimientos y la experiencia en el tema, los cuales no fueron consultados.
Ya se está empezando a ver lo complicado e impráctico de la nueva política.
Según se informa, en los primeros días de enero, el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO) asignó los cupos de importación de vehículos ensamblados y por ensamblar (CKD) para el primer semestre de 2008 que suman apenas 115.500 unidades, lo cual equivalente a una reducción de 190.000 unidades (62,2%) con respecto a las 305.500 unidades importadas en 2007. Las más afectadas parecieran ser las ensambladoras colombianas cuyos cupos fueron reducidos en 70%, hasta escasamente 20.000 unidades, en su mayoría vehículos incluidos en el programa Venezuela Móvil.
Estas asignaciones no sólo se hicieron con atraso violando la resolución que estipulaba como límite del anuncio el 30 de diciembre, sino que aparentemente se hicieron en forma poco transparente.
Además, según se informa, no se ha autorizado la importación de motores o vehículos con una cilindrada igual o mayor a 3.000 cc.
De ser así, se estaría decretando la muerte de decenas de empresas ensambladoras, fabricantes de partes, importadoras, concesionarias y sus respectivos trabajadores a cambio de lo que se podría calificar de un "ahorro pírrico" de divisas.
Quizás el requisito peor concebido de la nueva política es el contenido en el artículo 10, según la cual "los vehículos automotores de pasajeros, de carga y de transporte público importados y los que se ensamblan en el país" deberán instalar a partir del 1ro de enero de 2008, dispositivos para el uso indistinto de Gas Natural Vehicular (GNV) y de combustible líquido, antes de su venta al público. En Venezuela se dispone de apenas 30.000 "kits" de conversión; Intevep no dispone de los equipos para certificar eso "kits"; hasta ahora sólo 150 (de 1.800) estaciones de servicio están habilitados para surtir GNV y, finalmente, aunque existieran, PDVSA no estaría en capacidad de suplir el gas requerido. Además, cabe aclarar que la utilización del GNV recortaría dramáticamente la vida útil de los motores.
Afortunadamente, en uno de sus primeros actos, los nuevos ministros del MILCO y el de Finanzas decretaron la postergación por seis meses del requisito, lo que daría tiempo, no sólo para reconsiderar este aspecto, sino para entablar un análisis a fondo de la política automotriz con todos los involucrados (ensambladoras, fabricantes de autopartes, importadores y, sobre todo, los consumidores), que pudiera dar como fruto una política realmente beneficiosa para el desarrollo del sector.



La menuda por la gruesa

Por Ramón Elejalde Arbeláez, www.ramonelejalde.com

Muy asiduos han estado algunos diputados a la asamblea de Antioquia en sus críticas al gobierno de Aníbal Gaviria Correa, reconocido por tirios y troyanos como un gran gobernador. Algunas cosas los tienen molestos y parecen dedicados a un control político que no realizaron en su debido tiempo. Bien harían esos servidores públicos en dedicar su precioso tiempo a servir a Antioquia y al gobernador Luis Alfredo Ramos, en la tarea que se inicia. El espejo retrovisor ningún daño le causará a Gaviria Correa porque ya el pueblo colombiano dio su veredicto: Fue el mejor gobernador durante el pasado período. Si se ponen a ver fantasmas, poco le van a servir a Antioquia.
Evidentemente en los últimos dos meses del año pasado se incrementaron los nombramientos en las distintas entidades públicas, no sólo en la gobernación de Antioquia. Ello es así porque durante los cuatro meses anteriores a las elecciones (28 de junio a 28 de octubre de 2007) estuvieron prohibidos los nombramientos porque así lo señala la ley de garantías electorales. En este sentido, una gran cantidad de nombramientos que se debieron realizar durante este tiempo, quedaron congelados. Terminada la veda, se procedió a realizar los nombramientos entre noviembre y diciembre.
Además, para realizar nombramientos en provisionalidad o en encargos, la norma de carrera administrativa, la ley 909, exige que la Comisión Nacional del Servicio Civil autorice estos nombramientos, evidentemente que estos permisos también se suspenden durante el tiempo de la prohibición legal. Esa la razón por la cual los nombramientos al final del período se pueden ver superiores al del resto del año, pero se trató de algo plenamente justificado.
Pero, ¿por qué Aníbal Gaviria nombró durante el último mes, o durante los últimos días de su mandato? Elemental. Él era, para el momento y hasta el 31 de diciembre, el representante legal del Departamento, tenía la competencia para hacerlo y hasta el último día estaba facultado para ello. Es más, el último día el gobernador Gaviria aceptó las renuncias que le presentaron los secretarios de despacho para que el doctor Luis Alfredo Ramos no los tuviera que despedir, es decir, la facultad de nombrar y de “desnombrar” la podía ejercer y en efecto la ejerció, hasta la terminación del período. ¿Por qué no se critica la aceptación de las renuncias que hizo el último día?
Dentro del grupo de los nombramientos que le están cuestionando al gobernador saliente están 150 personas designadas para ocupar el cargo de técnicos de saneamiento para los municipios de Antioquia, que tienen entre sus funciones autorizar el sacrificio de ganado y ejercer el control y la vigilancia sobre temas de salud. Es decir, funciones permanentes e inaplazables. Estos nombramientos se hicieron porque el Gobierno central, a través del Departamento Administrativo de la Función Pública conceptuó que estos cargos debían crearse en la nómina permanente del Departamento, según concepto que emitió en el mes de noviembre de 2007 y porque los nombramientos fueron autorizados por la Comisión Nacional del Servicio Civil en diciembre del mismo año.
También he escuchado a algunos diputados protestar por el supuesto nombramiento de la doctora Liliana Prieto Soto. A esta profesional, en las postrimerías del gobierno Gaviria, la pasaron a una dirección en la Secretaría de Productividad y Competitividad. Fue un traslado horizontal, de un cargo de libre nombramiento y remoción a un cargo absolutamente igual. La molestia radica en un simple traslado horizontal, que no le da ninguna garantía ni estabilidad laboral a esta funcionaria. El nuevo secretario de esa dependencia, Maximiliano Valderrama, le solicitó la renuncia a esta persona solo por el hecho de ser hermana del ex candidato a la Gobernación, doctor Eugenio Prieto Soto (“No me siento cómodo trabajando con usted”). Está en todo su derecho, ni más faltaba. Claro que su actuación dista mucho de lo que sucedió en el Gobierno anterior. En efecto, el hermano de Rubén Darío Quintero, señor Julio César Quintero Villada, laboraba en la Beneficencia de Antioquia cuando Aníbal Gaviria llegó a la gobernación. Allí se quedó sin que nadie lo molestara hasta cuando le resultó una posición mejor. Recuérdese que Rubén Darío Quintero compitió con Aníbal Gaviria por la Gobernación y libró con este una feroz batalla judicial. Estoy absolutamente seguro que el doctor Luis Alfredo Ramos Botero desconoce este incidente.
Invito a los diputados a que se preocupen menos por los puestos y más por continuar la brillante labor de Aníbal Gaviria en la gobernación del Departamento.
Notícula.- Al señor alcalde de Ebéjico hay que explicarle que seis son más que cinco y que no puede cambiar la voluntad popular cerrando puertas e impidiendo el libre desarrollo de la democracia. ¿Cuándo la Procuraduría General de la Nación se apiadará del ejercicio democrático en el municipio de Ebéjico?

FARC: modelo del narcoterrorismo


Editorial, La Nación, Buenos Aires, enero 15 de 2008.

Un día después de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberasen a dos de sus rehenes, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante un discurso que pronunció en la Asamblea Nacional, solicitó al gobierno colombiano, a los gobiernos del continente y a los países europeos que retiraran la calificación de terroristas a las FARC y al Ejército de Liberación Nacional (ELN), alegando que "no son grupos terroristas" sino que se trata de "verdaderos ejércitos insurgentes [con] un proyecto político que nosotros respetamos".

La respuesta del gobierno colombiano no se hizo esperar ante esta insólita actitud del presidente venezolano. El ministro del Interior colombiano, Carlos Holguín, calificó la actitud de Chávez de "insólita y desproporcionada", y el principal asesor del presidente Alvaro Uribe, José Obdulio Gaviria, expresó que "la condición de terrorista" de esos grupos no es merecida por lo que dicen sino por "los hechos que cometen", y los calificó de "organizaciones que ejercen la violencia contra un gobierno democrático" y contra el pueblo colombiano.

Es comprensible el rechazo que ha provocado en Colombia, así como en otros países del mundo, esa solicitud del presidente Chávez. Basta con escuchar los relatos de las recién liberadas Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo sobre las condiciones de su cautiverio y las de sus compañeros de infortunio, para saber que las FARC tienen bien ganado el calificativo que ostentan. En definitiva, son sus actos y no la decisión de un gobierno los que las hacen un grupo terrorista.

Las FARC han hecho del terrorismo su principal arma de combate para destruir oleoductos, sistemas eléctricos, abastecimientos de agua potable y otros bienes comunitarios; han provocado indiscriminados y crueles atentados que causaron la muerte de inocentes ciudadanos, y han ejecutado sumariamente a aquellos que se atreven a desertar de sus filas. Junto con el ELN, hace mucho tiempo que dejaron de ser organizaciones políticas para convertirse en bandas armadas que se financian con el narcotráfico y se apoyan en una cadena internacional de complicidades para constituirse en una grave amenaza para la región.

Es imperativo hacer memoria sobre algunos de sus crueles y cobardes atentados: disparar cilindros bomba contra centenares de refugiados en una iglesia de Bojayá, provocándoles la muerte; colocar una bomba en el Club El Nogal, donde la explosión provocó docenas de víctimas fatales; disparar a autobuses repletos de civiles o a ambulancias en misión médica. Están también el reclutamiento forzado de menores de 15 años, la colocación de minas antipersonales, el uso de armas no convencionales, las ejecuciones de no combatientes, por sólo mencionar algunas atrocidades más. Todo lo enunciado constituye, efectivamente, crímenes de guerra o de lesa humanidad. Anteriormente, sólo los Estados cometían estos delitos, pero con la nueva legislación internacional también los individuos y las organizaciones los perpetran y pueden ser condenados por ello.

Desde su irrupción en el escenario político colombiano, las FARC vienen desafiando a un Estado democrático con métodos y objetivos propios de las mafias internacionales que trafican con drogas. El surgimiento del narcotráfico les dio la oportunidad de contar con grandes recursos económicos jamás soñados por una agrupación guerrillera, lo que las ha convertido en una poderosa máquina de guerra que terminó por despreciar toda forma de proselitismo ideológico. Sin espacio político alguno, estigmatizadas en el nivel internacional, incapaces de comprender el sentimiento mayoritario de los colombianos y recluidas en sus guaridas selváticas, las FARC son una agrupación en un proceso irreversible de degradación que está llegando a unos extremos de salvajismo y crueldad absolutamente inadmisibles, no solo para Colombia, sino para la humanidad entera.

Quien secuestra y comercia con personas, hace explotar bombas indiscriminadamente, arrasa pueblos enteros y asalta cuarteles policiales es, se encuentre o no incluido en lista alguna, una organización terrorista sin costado "humanitario". Si las FARC quieren que el mundo comience a verlas de otra forma, primero deben terminar con todas sus actividades ilícitas y liberar a los más de 700 secuestrados que tienen en su poder.

Pero, curiosamente, y contra todo lo que correspondía esperar, ayer las FARC volvieron a demostrar qué poca confianza se les puede tener a sus declaraciones o a las de sus emisarios, aunque se trate del presidente de Venezuela. Los terroristas agregaron más víctimas a su triste lista: seis turistas colombianos (dos profesores, una bióloga, un estudiante universitario y dos comerciantes), de un grupo de 19, fueron secuestrados en Nuquí, departamento de Chocó, al oeste de Colombia. Como para recordarnos que las FARC han hecho de la mentira otra de sus armas favoritas.



Si dejaran pensar

César González Muñoz

Tragamos lo que nos ofrecen los medios de comunicación masiva. Por su naturaleza, la radio y la televisión son especialmente poderosas en ese campo En un país sin crítica, sin medios alternativos, la gente tiende a tragar entero. En estos días, mucho de eso se escucha y se ve. La población ha oscilado estremecida entre la rabia que le manejan los medios y la sensiblería y el impacto calculado del show alrededor de Clara, Consuelo y Emmanuel. Presentadores y comentaristas repiten todos a una que las FARC sí son terroristas, que sí asesinan y secuestran, que sí reclutan niños y niñas, que sí cometen actos de extrema crueldad que lesionan profundamente la dignidad humana. Todo para rechazar con indignación la “solicitud” del presidente de Venezuela de que se retire a las FARC de la lista de organizaciones terroristas internacionales.

En ese ambiente, hay que hacer un esfuerzo para sacudirse y pensar. Las FARC cometen todas esas atrocidades y actos de barbarie. La evidencia histórica nunca las va a bajar de la galería de la vergüenza para subirlas a un pedestal de héroes. Más allá de las emociones pasajeras estimuladas por las noticias de cada día, lo que resulta indispensable es escribir, y contar muchas veces, la historia de la barbarie que ha campeado en Colombia por tanto tiempo, y no sólo por cuenta de las FARC, ciertamente. Sin meterme ahora en el tema de las causas y los efectos, de las acciones y las reacciones, lo cierto es que la barbarie es extendida: Los paras y sus sucesores, gente de los cuerpos de seguridad del Estado, los cómplices y financiadores de los señores de la guerra, la ceguera complaciente de la dirigencia política y cultural, hacen parte de la misma escena en la que se mueven unas guerrillas degradadas y tiene lugar una guerra sucia cuyo fin no se vislumbra.

Todo eso es cierto pero, como solía decir mi compañero Chucho Bejarano, de eso no se trata ahora, maestro. Se trata más bien de que, a la hora de considerar la hipótesis de una negociación política que le de término a la acción armada de la guerrilla, la calificación de terroristas atribuida a las FARC y al ELN no tendría que ver con sus actos pasados, sino con sus gestos humanitarios, sus intenciones y sus acciones futuras.

Chávez planteo el tema en estilo: a la cañona y con las noticias de las mujeres y el niño todavía en las pantallas. Dijo que el gobierno venezolano reconoce a las FARC y al ELN "como fuerzas insurgentes que tienen un proyecto político, que tienen un proyecto bolivariano, que aquí es respetado.”

Lo que no dijo a continuación, y que ha debido decir, es que para quitarse de encima el mote de terroristas y considerar una hipotética negociación política del conflicto armado, las guerrillas deben devolver ya, sin contraprestación alguna, a todos los secuestrados civiles. Una vez ello haya ocurrido, el gobierno colombiano y las guerrillas deberían acordar un intercambio de guerrilleros presos por policías y militares secuestrados, en el marco de la mencionada hipótesis de una negociación política, con despeje o con zona de encuentro o como sea, y sin nuevos actos de barbarie de lado y lado.

Es posible que la sociedad colombiana, si es que se la deja pensar un poquito y se le presentan honestamente las opciones, prefiera este camino a cambio de la eterna reiteración de que la guerrilla ha sido terrorista por varias décadas. Y ya veríamos después qué pasa con la agenda bolivariana de Chávez y sus eventuales aliados en Colombia, debidamente protegidos para que la extrema derecha no los extermine.



Si no es gallo es gallina


OCTAVIO QUINTERO

Si al cabo de 50 años las farc no son beligerantes en términos semánticos, entonces lo que si tenemos es un Estado inepto, también en términos semánticos.
Entiendo que el lenguaje diplomático sea sutil, o deba ser sutil, pues, ha sido configurado para que no se entienda, o lo entiendan muy pocos, como en aquella famosa frase que nos ilustra sobre las “cartas a Santander para que las entienda Bolívar”. Pero ese lenguaje diplomático no puede tergiversar el alcance semántico de las palabras, y beligerancia en términos diplomático, político o corriente, seguirá indicando un ambiente combativo o de guerra que se adelanta, para el caso de las Farc, entre un grupo armado contra un régimen establecido. Y no utilicemos el término ‘legal’, en el caso del ‘régimen’, porque ahí nos metemos en otras honduras.
Ahora bien, que el Estado no haya querido admitir la beligerancia de las Farc, y que al cabo de 50 años (si no es más), tampoco las haya podido erradicar, entonces nos encontramos ante un Estado dirigido desde Ospina Pérez en adelante, por unos presidentes ineptos que en términos semánticos significa no aptos ni a propósito para algo. Necios o incapaces. Poniendo en blanco y negro la definición del DRAE, nos podemos decir, entonces, que nuestros presidentes, desde la caverna de Ospina Pérez hasta la oquedad de Uribe, no han resultado “a propósito” para remover las circunstancias objetivas y subjetivas que crearon la beligerancia de las Farc y las siguen recreando al cabo de tantos años. Si es así, como no de otra forma puede ser, pues, la realidad lo avala, el tema ha salido del ámbito nacional al internacional llevado con ímpetu por el propio presidente Uribe que desde antes, cuando era gobernador de Antioquia, ya pedía la intervención de los cascos azules de la ONU para combatir a las Farc.
Prominentes difusores de la derecha en Colombia, han calificado de intromisión indebida en los asuntos internos de Colombia, el hecho de que el presidente Chávez haya sugerido a Uribe retirarle el calificativo de “terrorista” a las Farc y reconocerles beligerancia. Si es intromisión en los asuntos internos de Colombia no considerar terrorista a las Farc, también resultaría intromisión de Colombia en los asuntos internos de Venezuela imponerle a ese gobierno su visión particular, cuando, habiéndose internacionalizado el asunto, a instancias del propio gobierno colombiano, lo que cabe ahora es esperar que unos crean que las Farc es un grupo terrorista, y otros no.
Cuando se juega con el sentido de las palabras se corre el riesgo de caer en protuberantes contradicciones. En el debate de la parapolítica, el presidente Uribe ha defendido la tesis de la responsabilidad individual, esto con el fin de mediatizar el juicio de la Corte Suprema contra sus aliados paramilitares y políticos que a sangre y fuego lo sentaron en el solio. Si la responsabilidad es individual, entonces, lo que sigue es considerar terroristas a miembros de las Farc que incurran en actos terroristas y no a las Farc en su integridad, como no se puede considerar, en ese mismo orden de ideas, terrorista al Ejército o a la Policía, tan sólo porque se hayan encontrado culpables altos, medianos y bajos integrantes de esas fuerzas armadas en actos terroristas para combatir al enemigo o, como en el caso de los “faltos positivos” para manipular la opinión pública y avalar la guerra, como han sido los atentados fabricados por las fuerzas armadas y los organismos de inteligencia inclusive en contra del mismo presidente Uribe cuando como candidato necesitaba elevar su rating y afianzar la visión pública de que la pacificación del país pasaba primero por las armas que por el diálogo.
Si las Farc en su conjunto son terroristas, los paramilitares y los políticos uribistas que se les plegaron, también, y, por ende, el gobierno de Uribe es un gobierno fundado en el terrorismo. Es lo que dice la lógica natural con la que me quedo y expongo a todos aquellos que quieran levantar la vista de su ombligo. Y como no considero que las Farc pierdan su beligerancia por el sólo hecho de que junto a su lucha política incurran en actos terroristas, tampoco considero que el Estado colombiano sea un Estado terrorista por el sólo hecho de que algunos funcionarios públicos, y especialmente importantes miembros de sus fuerzas armadas y de policía hayan incurrido e incurran en actos terroristas, como también probado y juzgado ha sido.

oquinteroefe@yahoo.com
15-01-08



Legitimidad a cambio de rehenes maltratados

JOAQUÍN VILLALOBOS, 16/01/2008, El País, Madrid. Colaboración enviada por el Administrador de Negocios Ramón Nova.
Cuando comencé a conocer el conflicto colombiano me costó creer que los jefes de las FARC viajaban en vehículos con aire acondicionado y que sus campamentos tenían muchas comodidades; igual me sorprendió el evidente sobrepeso de algunos de sus comandantes. La guerra civil salvadoreña se explicaba por el exceso de poder del Estado, contrariamente, el conflicto colombiano se explica esencialmente por la debilidad del Estado en el control de su propio territorio. Colombia tiene lugares donde no hubo gobierno durante más de 40 años. Este vacío lo llenaron paramilitares, guerrilleros, narcotraficantes y bandidos que se convertían automáticamente en autoridad, bajo la indiferencia o anuencia de los gobiernos.
Los guerrilleros salvadoreños disputamos en combate cada metro cuadrado de nuestro pequeño país a gobiernos autoritarios sostenidos militarmente por los Estados Unidos. En Colombia, por el contrario, las FARC han sido una guerrilla sedentaria, que sin combatir mucho controló extensos territorios en los que no había gobierno. Por ello llevan 43 años en el monte y algunos de sus jefes han muerto de viejos. Sin embargo, en la misma Colombia, el Movimiento 19 de Abril (M-19) fue la primera guerrilla latinoamericana que, a costa de muchos muertos, negoció reformas políticas democráticas. Ahora el M-19, como parte del Polo Democrático, es la segunda fuerza del país. Es decir, que en Colombia la izquierda podría ganar las próximas elecciones, como ya ocurrió en Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Guatemala y Nicaragua.
Hay quienes continúan viendo a Latinoamérica como repúblicas bananeras en las que la violencia política es legítima. El mapa, los tiempos y el dinero de la cocaína coinciden con el crecimiento de la violencia de las FARC en los 90. Antes de eso eran una insurgencia perezosa, y por lo tanto poco relevante. En 1990, al morir su líder político Jacobo Arenas, las FARC se quedaron sin contención ideológica frente a los cultivos de coca que proliferaban en sus territorios. Comenzaron extorsionando narcotraficantes y terminaron de dueños de la mayor producción de cocaína del mundo. Transitaron de última guerrilla política latinoamericana a primer ejército irregular del narcotráfico, convirtiéndose en un reto real para el Estado colombiano.
Los gobiernos de los últimos 20 años tuvieron que comenzar a revertir la debilidad del Estado y a corregir abusos pasados. Primero acordaron la paz con las insurgencias políticas, luego desarticularon a los grandes carteles de narcotraficantes que dirigía Pablo Escobar, seguidamente un Gobierno bogotano inventó formas exitosas de combatir la cultura de violencia, y finalmente iniciaron la recuperación del campo. Propusieron negociaciones a las FARC que fracasaron debido al secuestro de doce parlamentarios que fueron ejecutados en junio de 2007. La fuerza del Ejército y la Policía crecieron y se desplegaron de forma permanente en los 1.120 municipios de Colombia. Los paramilitares empezaron a ser combatidos y desmovilizados. Los jefes guerrilleros perdieron sus vehículos con aire acondicionado y sus campamentos con refrigeradora. Acorralados, incurrieron en el terrorismo. Ciento diecisiete pobladores murieron refugiados en la iglesia de Bellavista cuando ésta fue destruida por las FARC; un coche bomba con 200 kilos de explosivos demolió un club bogotano lleno de familias; esto se volvió cotidiano, y los civiles muertos y heridos sumaron miles. Sin embargo, ahora la violencia de las FARC es decadente y en el 2007 no pudieron realizar una sola toma u hostigamiento a los poblados que controla el Estado. Sus combatientes se desmovilizan masiva y voluntariamente, 2.400 sólo el año pasado, y hay evidencia pública de que algunos jefes guerrilleros han recuperado las comodidades perdidas en el territorio venezolano.
Las FARC no tienen futuro como guerrilla, aunque lo tengan como narcotraficantes. La inmensa selva colombiana les facilita mantener a los rehenes que secuestraron en el pasado y usarlos cómo su último cartucho político. Las duras condiciones en que mantienen a éstos evidencian desmoralización y pérdida de control; ni siquiera sabían dónde estaba el niño Emmanuel. Las FARC hicieron del secuestro, la extorsión y el narcotráfico sus principales actividades, son los mayores secuestradores del planeta. Una insurgencia negocia a partir de la legitimidad política de sus demandas o de la fuerza militar que detenta, pero exigir legitimidad a cambio de rehenes maltratados y amenazados de morir, equivale a pedir respeto por ser malvado. El anti-neoliberalismo no justifica explotar el dolor de las familias de los rehenes. Si Chávez estuviera sólo ayudando a salvar rehenes sería positivo, pero su reconocimiento político a las FARC, reaviva la violencia colombiana, le abre las puertas de su país a la cocaína y lo convierte en protector de unos crueles narcoterroristas.



REFLEXIONES

Eduardo Galeano, Red Informativa Virtin.

Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al África, no a París.
Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas.
También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al-Jwarizmi, hace mil 200 años, y las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre.
Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman “mármoles de Elgin”, pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo.
Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.
Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos.
En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el África negra a Portugal, “para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica”. Por entonces, América tenía 15 veces más habitantes que España y el África negra 100 veces más que Portugal.
Tal como había mandado el Papa, las naciones bárbaras fueron reducidas. Y muy.
Tenochtitlán, el centro del imperio azteca, era de agua. Hernán Cortés demolió la ciudad, piedra por piedra, y con los escombros tapó los canales por donde navegaban 200 mil canoas. Ésta fue la primera guerra del agua en América. Ahora Tenochtitlán se llama México DF. Por donde corría el agua, corren los autos.
El monumento más alto de la Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo XIX exterminó a los indios de la Patagonia.
La avenida más larga del Uruguay lleva el nombre del general Rivera, que en el siglo XIX exterminó a los últimos indios charrúas.
John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos.
Mientras nacía el siglo XVIII, el primero de los borbones, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25 por ciento de las ganancias.
Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad.
Dos de los Padres Fundadores de Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona.
El nacimiento de una nación, la primera superproducción de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente Woodrow Wilson la aplaudió de pie. Él era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan.
Desde el año 1234, y durante los siete siglos siguientes, la Iglesia católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original.
En el año 1783, el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados “oficios viles”, que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía.
Hasta el año 1986 fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras.
En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la Revolución Francesa proclamó en 1793 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entonces, la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La guillotina le cortó la cabeza.
Medio siglo después, otro gobierno revolucionario, durante la Primera Comuna de París, proclamó el sufragio universal. Al mismo tiempo, negó el derecho de voto a las mujeres, por unanimidad menos uno: 899 votos en contra, uno a favor.
La emperatriz cristiana Teodora nunca dijo ser revolucionaria, ni cosa por el estilo. Pero hace mil 500 años el imperio bizantino fue, gracias a ella, el primer lugar del mundo donde el aborto y el divorcio fueron derechos de las mujeres.
El general Ulises Grant, vencedor en la guerra del norte industrial contra el sur esclavista, fue luego presidente de Estados Unidos.
En 1875, respondiendo a las presiones británicas, contestó:
–Dentro de 200 años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la libertad de comercio.
Así pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo adoptará la libertad de comercio.
Lootie, Botincito, fue el primer perro pequinés que llegó a Europa.
Viajó a Londres en 1860. Los ingleses lo bautizaron así, porque era parte del botín arrancado a China, al cabo de las dos largas guerras del opio.
Victoria, la reina narcotraficante, había impuesto el opio a cañonazos. China fue convertida en una nación de drogadictos, en nombre de la libertad, la libertad de comercio.
En nombre de la libertad, la libertad de comercio, Paraguay fue aniquilado en 1870. Al cabo de una guerra de cinco años, este país, el único país de las Américas que no debía un centavo a nadie, inauguró su deuda externa. A sus ruinas humeantes llegó, desde Londres, el primer préstamo. Fue destinado a pagar una enorme indemnización a Brasil, Argentina y Uruguay. El país asesinado pagó a los países asesinos, por el trabajo que se habían tomado asesinándolo.
Haití también pagó una enorme indemnización. Desde que en 1804 conquistó su independencia, la nueva nación arrasada tuvo que pagar a Francia una fortuna, durante un siglo y medio, para expiar el pecado de su libertad.
Las grandes empresas tienen derechos humanos en Estados Unidos. En 1886, la Suprema Corte de Justicia extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas, y así sigue siendo.
Pocos años después, en defensa de los derechos humanos de sus empresas, Estados Unidos invadió 10 países, en diversos mares del mundo.
Entonces Mark Twain, dirigente de la Liga Antiimperialista, propuso una nueva bandera, con calaveritas en lugar de estrellas, y otro escritor, Ambrose Bierce, comprobó:
–La guerra es el camino que Dios ha elegido para enseñarnos geografía.
Los campos de concentración nacieron en África. Los ingleses iniciaron el experimento, y los alemanes lo desarrollaron. Después Hermann Göring aplicó, en Alemania, el modelo que su papá había ensayado, en 1904, en Namibia. Los maestros de Joseph Mengele habían estudiado, en el campo de concentración de Namibia, la anatomía de las razas inferiores. Los cobayos eran todos negros.
En 1936, el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpiadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de futbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido.
A Hitler no le faltaron amigos. La Fundación Rockefeller financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. La Coca-Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán. La IBM hizo posible la identificación y clasificación de los judíos, y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas.
En 1953 estalló la protesta obrera en la Alemania comunista.
Los trabajadores se lanzaron a las calles y los tanques soviéticos se ocuparon de callarles la boca. Entonces Bertolt Brecht propuso: ¿No sería más fácil que el gobierno disuelva al pueblo y elija otro?
Operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos.
En 1964, Estados Unidos invadió Vietnam, porque Vietnam había atacado dos buques de Estados Unidos en el golfo de Tonkin. Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, el ministro de Defensa, Robert McNamara, reconoció que el ataque de Tonkin no había existido.
Cuarenta años después, la historia se repitió en Irak.
Miles de años antes de que la invasión estadunidense llevara la Civilización a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.
El Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más hermosas esculturas de la era colonial americana.
El libro de viajes de Marco Polo, aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova.
Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla.
Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas.
Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que dos dedos en su mano izquierda.
No tenía manos Grimod de la Reynière, el gran maestro de la cocina francesa. Con garfios escribía, cocinaba y comía.
Eduardo Galeano



Solo para ellos


Juan Manuel López Caballero.
A pesar del título no es este un artículo machista o dirigido a quienes participan en la batalla de los sexos. Es para aquellos seres que entienden que toda moneda tiene dos caras; que para buscar solución a los conflictos es necesario saber el punto de vista del contrario; y que desean antes que nada la liberación de los retenidos por la guerrilla y el eventual inicio de un proceso hacia la paz.

Pretender que el punto de partida de una interlocución debe ser que la otra parte acepte las calificaciones que le da el contradictor es iluso. Esperar que se dé un acuerdo sobre la base de que los guerrilleros reconozcan que son terroristas y el Gobierno es el defensor del bien, y ellos los enemigos de la Patria y por eso los combate, es cerrar cualquier posibilidad de avance o distensión con ellos.

Para la estrategia y el objetivo de eliminar toda alternativa diferente a la rendición de los insurgentes, es conveniente negar la existencia de un conflicto armado; desconocer la vigencia y en consecuencia el deber de cumplir con el Derecho Internacional Humanitario; tratar el accionar de los insurgentes como una simple serie de actos terroristas; calificarlos de bandoleros, bandidos, etc…; y limitarse a mostrar la maldad de sus miembros.

Pero si el propósito es lograr desactivar o disminuir la situación de violencia interna generada por ellos y conseguir la liberación de quienes tienen cautivos, debemos comenzar por buscar comprender su perspectiva, como se ven ellos mismos, y en últimas, lo más importante, porqué existen.

Para el tema humanitario, el reconocer y más aún el conocer al adversario permite comunicar con él y en consecuencia tomar decisiones conjuntas, buscar acuerdos. Y en cuanto a la paz, el enterarse mejor de qué puntos ambas partes pueden compartir y no solo concentrarse en desarrollar la relación bélica alrededor de los que los enfrentan, con algo de suerte y paciencia podría ayudar a la posible solución a esta violencia crónica que desde hace tantos lustros nos agobia,.

Como punto de partida, entender que la visión de los líderes no es la que motiva a la tropa. Para el combatiente raso el ingreso a esas filas (como a las de los paramilitares o al narcotráfico o eventualmente a las mismas fuerzas armadas profesionales) es solo una solución de vida; mucho se señala esto para descalificar el supuesto idealismo de esos grupos, pero no se desarrolla ese análisis para buscar como se contrarresta tal condición. No se debe a la existencia de ‘tirofijo’ o del ‘mono jojoy’ que haya violencia insurgente, por eso con su eventual desaparición esa no se acabaría, y aún si eso sucediera lo presumible es que caeríamos en una disparada de la violencia delincuencial (como ha sucedido con los paramilitares, que, al desparecer el objetivo político por haberse integrado con el de quienes están al mando del Estado, se convirtieron en ‘águilas negras’, ‘Nueva Generación’, etc.).

Los guerrilleros rasos son producto, o incluso víctimas, de nuestra sociedad y de las vivencias que les han correspondido, y no unos perversos porque Dios maldijo a Colombia dándole esos hijos. El destinar los recursos que hoy se pierden en la guerra a buscarles alternativas de una oferta mejor en cuanto a ingreso, a estabilidad, a integración, pero también en cuanto a dignidad, podría propiciar su retorno a la vida normal

miércoles, 9 de enero de 2008

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce.
Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las 'íes' a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.

Pablo Neruda

CONTENIDO

• Carta del Veedor Nacional del Partido Liberal Colombiano a los Veedores Departamentales. Rodrigo Llano Isaza.
• Yo tengo un sueño. Martin Luther King.
• De las guerras por el petróleo a las guerras por el agua, Amy Goodman.
• Organizaciones pequeñas y medianas: Transformación productiva y cuatro fundamentos para su competitividad, Octavio Ramírez Rojas.
• El camuflaje terrorista, Rafael Guarín.
• Ladran perros, Octavio Quintero.
• Africa dice que no, Ignacio Ramonet.
• Efemérides históricas de Ocaña, Luis Eduardo Páez García.
• Lánguida Legislatura, Amylkar Acosta.
• Kenia arde en llamas, Lluis Foix.
• Obama y el comercio, César González Muñoz.
• Un gran golpe ¿a favor de quien?, Juan Manuel López Caballero.


CARTA DEL VEEDOR NACIONAL DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO A LOS VEEDORES DEPARTAMENTALES.
MEMORANDO

De: Rodrigo Llano Isaza
Para: Veedores Departamentales
Fecha: Enero 10 de 2008.
Referencia: Plan de trabajo para el año 2008, como preparación para la reconquista del poder en el 2010.

Apreciados (as) Veedores (as):
Reciban un cordial saludo de año nuevo. El 2008 es el año de la preparación, la planeación, la búsqueda de un norte para el Liberalismo y, en esta tarea, el papel de Uds. como Veedores Departamentales es fundamental.
En mis comunicaciones anteriores a Uds. no he tenido respuesta. No pierdo la esperanza de que en ésta, mejore mi suerte. Espero que tengamos una comunicación más fluida y permanente, que nos permita consolidarnos como un referente importante en la política del Liberalismo. Nada más desagradable que la imagen del veedor como verdugo. Necesitamos proyectar una imagen positiva y activa.
Al poder llega sólo quien tiene un sueño. Moisés llevó a los Judíos al desierto durante 40 años y estos aceptaron seguirle porque él les dijo que los llevaría a la tierra prometida; Nelson Mandela fue Presidente de su nación, después de purgar 23 años de cárcel, porque le prometió a los sudafricanos que acabaría el “apartheid”; “Yo tengo un sueño” fue el texto del más famoso discurso de Martin Luther King, en donde expresaba su deseo de que negros y blancos pudieran vivir juntos y en armonía. ¿cuál es el sueño que puede “venderle” el Liberalismo a los colombianos del siglo XXI?, mientras no definamos nuestro “sueño”, jamás regresaremos al poder. Y ese sueño es vital para volver a sintonizarnos con la opinión pública, para recuperar la confianza del electorado. ¿Qué debemos hacer para influir en la política liberal?, voy a hacerles una serie de planteamientos, en cuyo desarrollo necesito la total y activa colaboración de todos los Veedores. Quisiera decir con Uds., parodiando a Morazán : “Todo para mi es Liberalismo, Liberalismo de día cuando escribo, Liberalismo de noche cuando pienso, lo más importante para un Liberal es el Liberalismo”.
¿Dónde están los pensadores del Liberalismo que hacen “escuela” para sacudir con sus ideas a la sociedad e incrustarla en el siglo XXI?; los que rompen con el molde establecido, asimilan las nuevas teorías y forjan un nuevo modo de conducir la nación? Los que anulan “clichés”, aprenden de la historia pero no la repiten, los que “hacen camino al andar”, las “audacias menores de cuarenta años” de que hablara el Viejo López, que fueron capaces de jubilar a la generación de “los mil días” y señalarle a Colombia la senda del progreso. ¿Cuándo volveremos a ver reinar en la política colombiana conceptos como: honestidad, transparencia, equidad, servicio público, pasado limpio?. ¿Cuándo veremos que los medios privados de comunicación dejen de hacerle la guerra a la política, culpando de todo lo malo a quienes se dedican a ella y olvidando que es el sector privado el que más se lucra de los contratos, se gana las licitaciones, maneja los gigantescos presupuestos de la salud y los juegos de azar y, además, paga las coimas?
Es preciso que los jóvenes se reúnan a pensar, a discutir civilizadamente sobre las nuevas corrientes del pensamiento, lejos de las disputas por el poder o los honores, liberándose de la tutela de los mayores y abriendo senda ideológica a golpes de audacia, donde brillen la inteligencia y la dialéctica, donde la controversia pueda ser ardiente pero respetuosa y de una inagotable capacidad creativa, gentes con las manos limpias y el corazón sin odio. No puede haber país si no arreglamos en un corto plazo los problemas de guerrilla, corrupción y narcotráfico, “por la razón o por la fuerza”; pero, sin eliminarlos de la vida nacional, no podremos entrar decididamente al siglo XXI y enfrentar la urgente tarea de suprimir la pobreza. Sin excepción, en todos los grandes temas que se debatan en Colombia, el Partido Liberal tiene que tener una opinión que le sirva de guía a la opinión pública. Son muchos los temas que debemos afrontar con criterios nuevos, diferentes a los que han hecho carrera por años, es preciso modernizar nuestra doctrina.
INFORMACIÓN: McLuhan solía decir que quien tiene la información tiene el poder, para ello es necesario tener una completísima base de datos: nombre, cargo, municipio, dirección, teléfono, fax, celular y mail. Es preciso que todos los miembros de los Directorios municipales, los Concejales, Diputados, Alcaldes, Gobernadores, Ediles y más, todos aquellos que perdieron las elecciones, que no salieron electos, dejen sus “coordenadas” en una base de datos que nos permita llegar a ellos con rapidez y precisión. Esa información es fundamental para que la Dirección Nacional Liberal se comunique permanentemente con todos los que tienen credencial o votos. No se trata de que los Veedores manejemos las informaciones o los roles sino de colaborar y de procurar que la información llegue pronto y rápido a todos los interesados. Necesitamos 1.000.000 de correos electrónicos para comunicarnos con toda la población colombiana.
NEUTRALIDAD ACTIVA: Muchísimo cuidado con esto, todo el mundo, menos los Veedores, puede comprometerse con los candidatos que comienzan a armar sus precandidaturas presidenciales. Hay que colaborarles a todos, pero no podemos comprometernos con alguno y golpear a los otros. El que vaya a su región, debe tener toda nuestra colaboración, pero conservando una rigurosa “neutralidad activa”.
RESPETO AL DERECHO A DISENTIR: Los Veedores representamos a todos los Liberales y todo el que quiera disentir, puede hacerlo libremente, siempre y cuando lo haga al interior del Partido. La controversia es sana y debemos promoverla, a lo que no podemos prestarnos es al canibalismo político. Si alguien considera que para imponer su punto de vista tiene que destruir al Partido, ese está equivocado y tendrá toda nuestra oposición porque ningún Veedor puede ser ajeno a la suerte del Partido Liberal Colombiano. Pero quienes quieran aportar ideas nuevas, todo lo controversiales que deseen, deben contar con nuestro apoyo. Es preciso fomentar un gran encuentro ideológico que modernice el pensamiento liberal, que nos aleje de los viejos clichés y nos conecte con los anhelos y expectativas de la gente joven. Como bien dijo Carlos Lozano y Lozano : “Para estar de acuerdo hay que comprenderse; para comprenderse es preciso conocerse” y en otro parte: “La política es, pues, apreciación de posibilidades y no aplicación inflexible de doctrinas”
CONTROL A LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO: ¿Ya tienen Uds. los programas de gobierno de quienes resultaron elegidos por el Liberalismo en las elecciones de octubre 28/07?, los estatutos le señalan a la Veeduría, como obligación, su vigilancia y control. Hablen con quienes resultaron electos, les pueden ofrecer su colaboración y que sepan que uds. estarán atentos al cumplimiento de lo que le ofrecieron al pueblo elector.
VEEDURÍA A LAS BANCADAS: Es preciso hacerle Veeduría a las Bancadas en todas las Corporaciones Públicas y llevar registro de las mismas. Recuerden que el relajo se acabó, la disciplina es hoy un imperativo de la política.
VEEDURÍA A LAS DONACIONES: la labor de los Veedores también alcanza a las tesorerías del Partido. Nuestros militantes tienen que saber de donde provienen los dineros que entran al Partido y nuestra obligación es blindar al liberalismo de aportes que no sean absolutamente limpios.
VÍNCULO PERMANENTE CON QUIENES TIENEN CREDENCIAL: ¿En qué podemos colaborar?, es la pregunta que debemos hacerle a todos los que tienen credencial: Senadores, Representantes, Diputados, Concejales, Ediles, Gobernadores y Alcaldes. Tenemos que estar cerca de ellos, colaborarles, oírlos y que nos escuchen.
PARTICIPACIÓN EN EL TRABAJO DE LOS DIRECTORIOS: Teniendo plena conciencia de que los Veedores no somos los Directorios y que tenemos que respetar y respaldar las decisiones políticas que ellos tomen sin violar los estatutos o las directrices de la Dirección Nacional Liberal, deberemos ofrecer toda nuestra colaboración. Sugerir, promover y apoyar la creación de comisiones que estudien los problemas nacionales y regionales en temas políticos, económicos, promoción electoral, paz, derechos humanos etc. Que vinculen la mayor cantidad posible de Liberales a la toma de decisiones en todos los niveles. Es preciso completar los Directorios Municipales y departamentales y constituir los Directorios en la totalidad de municipios de Colombia. Tenemos que tener Veedores en los 1.092 municipios de Colombia. Ojalá pudieran visitar a la totalidad de Veedores Municipales en sus sedes. Excelente sería establecer “Tertulias” en los Directorios que abarquen no sólo temas políticos, sino económicos y culturales. Creación de los Tribunales de Garantías y Disciplinarios en todos los departamentos.
RELACIÓN CON LA JUVENTUD: El partido tendrá futuro si los jóvenes creen en nosotros, es muy importante relacionarse con la juventud, colaborarles, impulsarlos, capacitarlos, darles oportunidades reales de poder.
VINCULACIÓN A GRUPOS DE APOYO NACIONALES E INTERNACIONALES: Buscar el apoyo de la NDI, FESCOL, Fundaciones como Olof Palme o la Pablo Iglesias y el Plan Colombia, que podrían suministrar ayuda o fondos para el desarrollo de nuestras actividades. También con Votebien, Congreso Visible MOE, OEA y Voto Vital. Además, relacionarnos con quienes nos pueden suministrar información reservada pero fundamental para nosotros como la Fiscalía, la DIPOL, la DIJIN, el DAS, Registraduría, Contraloría y Procuraduría.
COLABORAR EN LA FORMACIÓN DE GRUPOS DE ESTUDIO PARA LA MODERNIZACIÓN DE LOS ESTATUTOS Y EL CÓDIGO DISCIPLINARIO: Los nuevos estatutos que deberemos llevar al Congreso del 2009, debe ser estudiado entre todos, con tiempo, recibiendo el aporte de todas las fuerzas y de todas las regiones. Está, como base de estudio, el aporte hecho por los Doctores Rafael Pardo Rueda e Iván Marulanda Gómez. Que nadie se rasgue las vestiduras si no hace nada y cree que a última hora puede hacer cambios profundos.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Si nos marginamos de los medios de comunicación, sencillamente, no existimos, desaparecemos de la opinión. Hay que tener el directorio de los periodistas locales y estar en contacto con ellos. Tenemos que llegarle continuamente a los periodistas y a los columnistas de prensa con informaciones sobre las labores que adelante el Partido a nivel nacional y local. La colaboración con los Directorios en este campo es fundamental.
BLOG DE LA VEEDURÍA: http//:veedurialiberal.blogspot.com Léanlo, consúltenlo, promuevan su lectura por todos los Liberales, para que las informaciones del Partido les lleguen rápido y nos acerquen al elector común.
INSTITUTO DEL PENSAMIENTO LIBERAL “IPL”: Hay que colaborarle a los Directorios para que promuevan su formación en todos los departamentos y lograr una gran capacitación de los liberales y una mayor difusión de los programas.
COLABORARLE A LOS DIRECTORIOS PARA VINCULAR A LOS GRANDES CONGLOMERADOS HUMANOS: Es preciso promover el vínculo con los grandes conglomerados humanos: Estudiantes, sindicatos, intelectuales, deportistas, mujeres, jubilados, minusválidos, profesionales jóvenes, militares en retiro, minorías, que nos lleven a renovar el Partido. Que atraigamos gentes nuevas, gentes diferentes al tradicional electorado liberal que puedan ver en el Liberalismo el ente político que interpreta sus anhelos y necesidades, para que así podamos volver a ganar en los grandes centros urbanos y podamos recobrar a las grandes mayorías nacionales. Que los ciudadanos sepan que pueden trabajar estrechamente con el Liberalismo y que aquí tienen un espacio.
ACADEMIA LIBERAL DE HISTORIA: Con la ayuda de los Liberales nos proponemos fomentar el estudio y divulgación de la rica historia Liberal, necesitamos crear seccionales de la academia Liberal de Historia por todo el país, con el propósito de tener 1.000 historiadores que vayan a los colegios, las universidades, las juntas de acción comunal y que capaciten a los grandes conglomerados humanos. Sólo seis partidos políticos en el mundo pueden mostrar la antigüedad y la historia que tiene el Liberalismo. Por ello necesitamos vincular a los historiadores viejos, pero sobre todo a los nuevos, a los profesores universitarios, a los intelectuales que quieran colaborarnos en este propósito y, para ello, la ayuda de los Veedores es fundamental. Vamos a establecer un premio a la investigación histórica y colaboraremos con la DNL en la celebración de las efemérides importantes de la colectividad y la presentación en nuestro auditorio de los temas que sacuden al país. La historia regional es muy rica pero muy desconocida y debemos fomentar su conocimiento y divulgación a nivel nacional.
Tenemos que completar los Veedores Departamentales, promover y divulgar los programas y tesis del liberalismo, publicar el libro de la Veeduría, desarrollar en el primer semestre el encuentro de Veedores Departamentales y vincularnos al necesario acuerdo humanitario, nada es más importante para los colombianos que la paz, sin paz no puede haber desarrollo. Es preciso dejarle a nuestros hijos y nietos un país mejor del que nos tocó en suerte. Como ven, tenemos mucho por hacer y si lo hacemos, habremos justificado nuestra elección como Veedores. Es urgente vincular al trabajo a los Veedores Municipales para colaborar en la preparación del Partido para la consecución del poder en el 2010.
Reciban un gran abrazo y mi deseo porque el éxito corone este año de 2008.

RODRIGO LLANO ISAZA
Veedor Nacional Y Defensor del Afiliado
Copia: Señor Expresidente César Gaviria Trujillo, Director Nacional del Liberalismo.

"Yo tengo un sueño"
El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King brindó su discurso "Yo tengo un sueño" en los escalones del monumento a Lincoln en Washington D.C. Lea el texto completo de una oratoria histórica.
Estoy feliz de unirme a ustedes hoy en lo que quedará en la historia como la mayor demostración por la libertad en la historia de nuestra nación.
Hace años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos paramos, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio.
Pero 100 años después, debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro todavía no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación. Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra
Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En un sentido llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaratoria de la Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería el heredero. Esta nota era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados los derechos inalienables de "Vida, Libertad y la búsqueda de la Felicidad".
Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color. En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro un cheque sin valor que fue devuelto marcado "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en los grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Entonces hemos venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia.
Sofocante verano del descontento
También vinimos a este punto para recordarle de Estados Unidos de la feroz urgencia del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios.
Sería fatal para la nación el no percatar la urgencia del momento. Este sofocante verano del legítimo descontento del negro no terminará hasta que venga un otoño revitalizador de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino un principio. Aquellos que piensan que el negro sólo necesita evacuar frustración y que ahora permanecerá contento, tendrán un rudo despertar si la nación regresa a su rutina habitual.
No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia.
Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que lleva al palacio de la justicia: en el proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser culpables de hechos erróneos. No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en la violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma.
Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy, se han dado cuenta de que su destino está atado a nuestro destino. Se han dado cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Y a medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de que marcharemos hacia el frente. No podemos volver atrás.
Pruebas y tribulaciones
Existen aquellos que preguntan a quienes apoyan la lucha por derechos civiles: "¿Cuándo quedarán satisfechos?" Nunca estaremos satisfechos en tanto el negro sea víctima de los inimaginables horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados con la fatiga del viaje, no puedan acceder a alojamiento en los moteles de las carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos en tanto la movilidad básica del negro sea de un gueto pequeño a uno más grande. Nunca estaremos satisfechos en tanto a nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad por carteles que rezan: "Solamente para blancos". No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos en tanto un negro de Mississippi no pueda votar y un negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no estamos satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga como una catarata y el bien como un torrente.
No olvido que muchos de ustedes están aquí tras pasar por grandes pruebas y tribulaciones. Algunos de ustedes apenas salieron de celdas angostas. Algunos de ustedes llegaron desde zonas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por las tormentas de la persecución y sacudidos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el sufrimiento sin recompensa asegura la redención.
Vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama, regresen a Georgia, a Louisiana, a las zonas pobres y guetos de las ciudades norteñas, con la sabiduría de que de alguna forma esta situación puede ser y será cambiada.
No nos deleitemos en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente en el sueño americano.
El sueño
Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Yo tengo un sueño que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.
¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo un sueño que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas.
¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo un sueño que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada, y toda la carne la verá al unísono.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza.
Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.
Este será el día, este será el día en que todos los niños de Dios serán capaces de cantar con un nuevo significado: "Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad". Y si Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse en realidad.
Entonces dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva Hampshire. Dejen resonar la libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen resonar la libertad desde los Alleghenies de Pennsylvania! Dejen resonar la libertad desde los picos nevados de Colorado. Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de California. Dejen resonar la libertad desde las montañas de piedra de Georgia. Dejen resonar la libertad de la montaña Lookout de Tennessee. Dejen resonar la libertad desde cada colina y cada topera de Mississippi, desde cada ladera, dejen resonar la libertad!
Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día cuando todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo spiritual negro: "¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!"


De las guerras por el petróleo
a las guerras por el agua


Publicado el 11 de Diciembre de 2007, Por Amy Goodman

El Premio Nobel de la Paz fue otorgado el fin de semana pasado en Oslo, Noruega. Al Gore compartió el premio con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), que representa a más de 2.500 científicos de 130 países. La solemne ceremonia tuvo lugar mientras Estados Unidos bloqueaba todo progreso significativo en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático de la ONU en Bali, Indonesia, y al tiempo que, en el Senado de EE.UU., los republicanos echaban por tierra el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes, que habría acelerado la adopción de fuentes de energía renovable en detrimento de las grandes corporaciones del petróleo y del carbón.
Gore clarificó el escenario: “Así que, hoy, hemos vertido otros 70 millones de toneladas de contaminación causante del calentamiento global a la fina capa de la atmósfera que rodea nuestro planeta, como si fuera una alcantarilla de aguas negras abierta. Y mañana vertiremos una cantidad algo mayor, con las concentraciones acumuladas absorbiendo más y más el calor del sol.”
“Como resultado de esto, la Tierra tiene fiebre. Y la fiebre está aumentando. Los expertos nos han avisado que no se trata de una afección pasajera que se curará por sí misma. Pedimos una segunda opinión. Y una tercera. Y una cuarta. Y la conclusión a la que se llega constantemente, cada vez pronunciada con mayor alarma, es que hay un problema con algo básico. Nosotros somos lo que está mal, y nosotros debemos corregirlo”.
Gore prosiguió: “El 21 de septiembre pasado, cuando el hemisferio norte se apartaba del sol, los científicos informaron con una alarma sin precedentes que el capa de hielo del polo norte está ‘desapareciendo’. Un estudio estimó que podría desaparecer completamente durante el verano en menos de 22 años. Otro nuevo estudio, que será presentado durante esta semana por investigadores de la Armada de EE.UU., advierte que esto podría ocurrir en tan sólo siete años. Siete años desde el día de hoy”.
¿Cómo explicarán esto los escépticos del cambio climático? (Actualmente, las grandes corporaciones están celebrando la ruptura del casquete de hielo polar, ya que se abre una ruta marítima por el norte, entre el Atlántico y el Pacífico, generando así una ruta más barata para realizar aún más transportes innecesarios). Es difícil imaginar que el polo norte, el legendario territorio congelado de hielo y nieve, habrá desaparecido completamente en unos pocos años. También se perderá el inmenso archivo de datos arqueológicos atrapados en el hielo: miles de años de la historia climática de la Tierra han quedado registrados en las capas de hielo que se hallan a kilómetros de profundidad. Los científicos están empezando a comprender recién ahora cómo leer e interpretar la historia. El gran derretimiento del hielo con seguridad tendrá efectos catastróficos sobre el ecosistema del norte, que tiene especies como el oso polar que ya están al borde de la extinción.
Rajendra Pachauri, científico indio, aceptó el galardón en nombre del IPCC. Pachauri es un cuidadoso científico dotado de la habilidad política suficiente para presidir el trabajo del IPCC a pesar del permanente antagonismo de Estados Unidos. Señaló el desproporcionado efecto que tiene el cambio climático sobre el pueblo pobre del mundo:
“El impacto del cambio climático sobre algunas de las comunidades más pobres y vulnerables del mundo podría ser extremadamente intranquilizador... en términos de: acceso al agua potable, acceso a suficiente alimento, condiciones estables de salud, recursos del ecosistema y seguridad de los asentamientos”.
Pachauri predice guerras por el agua y migraciones en masa. “La migración, habitualmente temporal y con frecuencia desde las zonas rurales hacia las urbanas, es una respuesta normal a calamidades tales como inundaciones y hambrunas”.
Gore invocó la memoria de Mohandas Gandhi, planteando que él “hizo despertar a la mayor democracia del planeta y forjó una voluntad compartida con lo que llamaba ‘Satyagraha’ —o ‘la fuerza de la verdad’. En cada país, la verdad —una vez conocida— tiene el poder de hacernos libres”. Satyagraha, como la practicó Gandhi, es la aplicación disciplinada de la resistencia no violenta, que es exactamente lo que Ted Glick está haciendo en Washington, D.C.
Glick dirige el Consejo de Emergencia Climática. El día después de la ceremonia del Premio Nobel, cuando cumplía su 99º día de ayuno ingiriendo únicamente líquidos, realizó una sentada, con otras 20 personas, en la oficina del líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell.
Los republicanos del Senado están bloqueando en este momento un proyecto de ley federal sobre energía que crearía fondos para el desarrollo de fuentes energéticas renovables en Estados Unidos, a la vez que retiraría miles de millones de dólares de exenciones impositivas para las grandes petroleras y empresas del carbón.
Glick me dijo: “Tenemos que estar dispuestos a ir a la cárcel. El propio Al Gore, hace un par de meses, habló acerca de que los jóvenes tendrían que hacer tomas de las plantas de carbón para evitar que sean construidas. Eso es cierto. Los jóvenes deberían hacerlo. La gente de mediana edad debería hacerlo. Las personas mayores deberían hacerlo. Y Al Gore debería hacerlo. Tomémonos en serio esta crisis”.
Mientras que Glick realizaba su sentada, empezaron a circular informaciones en la prensa sobre las presiones políticas contra el proyecto de ley de energía por parte del consultorio jurídico del candidato republicano a la presidencia Rudolph Giuliani. Según los informativos de Bloomberg, Bracewell & Giuliani LLP fue contratada por el gigante de la energía Southern Co. para echar por tierra el proyecto de ley. En un almuerzo de recaudación de fondos de 1.000 dólares el cubierto celebrado el pasado Agosto, cuando se dirigía a miembros de la industria del carbón, Giuliani dijo: “Tenemos que aumentar nuestra dependencia del carbón”.
Mientras las arcas de Giuliani engordan con el dinero de las grandes petroleras y empresas de gas y carbón, Glick ha perdido más de 18 kilos de peso, y la temperatura de la Tierra sigue aumentando.
_________________________
Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org/es), noticiero internacional diario emitido por más de 650 estaciones de radio y televisión en Estados Unidos y el mundo. © 2007 Amy Goodman



ORGANIZACIONES PEQUEÑAS Y MEDIANAS: TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y CUATRO FUNDAMENTOS PARA SU COMPETITIVIDAD

Octavio Ramírez Rojas


“ ... nadie puede navegar bien por la vida sin un mapa con el cual guiarse.
El conocimiento es la posesión de ese mapa y la verdad es lo que nos da dicho mapa, conectándonos con la realidad ... para discernir las necesidades de los clientes, controlar los movimientos de los competidores, beneficiarse de la experiencia
de los socios y servir bien a los demás, resulta difícil encontrar algo que,
en ultima instancia, sea mas importante que la verdad ... ”
T. Morris

“ ... when your company is doing well, revenue is pouring in, and your stock is rising, how do you know if you could be doing better? How can you tell
which of your management practices are making the difference
and which are merely doing no visible harm?
C. Stadler




La productividad y la competitividad individual y organizacional son las bases esenciales para la participación efectiva en los mercados regionales y globales y para la sostenibilidad de largo plazo de las entidades empresariales públicas y privadas que procuran y alcanzan estándares competitivos. Y estos procesos se cimientan con la gestión adecuada de los elementos componentes de capital intelectual y su interfase con los recursos físicos, financieros y tecnológicos.

En esta búsqueda de la productividad y competitividad para lograr la inserción internacional de nuestras empresas medianas y pequeñas, el gobierno nacional ha establecido una política en tal sentido, la cual tuvo participaciones conjuntas de los sectores gremiales y académicos recogidas en el documento CONPES 3484, la cual es esbozada por L.G. Plata Rodríguez en el número 320 de la publicación Economía Colombiana. “ ... se trata de encaminar la economía por una senda de transformación productiva, enfocada al logro de mayores niveles de competitividad, potenciando sus fortalezas y desarrollando nuevas competencias”.

Esta política se ha estado implementando sobre tres ejes prioritarios: a. La eliminación de barreras para la competencia y el crecimiento de la inversión;


b. La productividad y el crecimiento en las empresas pequeñas y medias, las cuales representan en Colombia mas del 95% de empresas y generan mas del 80% del empleo; c. El fomento al emprendimiento.

Como bien es sabido, la informalidad empresarial y laboral en nuestro país alcanza el 59%, indicador alto si se le compara con países como Costa Rica, 30% y Chile, 36%. Este factor también es cobijado por las acciones de política citadas en el documento referido.

Al mismo tiempo, esta política gira en torno a nueve estrategias que se implementan en formas interdependientes y complementarias:

1. Acceso a servicios financieros. 2. Fomento a la formalización de la actividad empresarial. 3. Fomento del desarrollo del mercado de servicios no financieros de desarrollo empresarial. 4. Fortalecimiento de la capacidad de innovación y transferencia de tecnología. 5. Promoción del uso de tecnologías de la informacion y las comunicaciones. 6. Acceso a la formación para el trabajo. 7. Impulso al acceso a mercados. 8. Fomento al emprendimiento. 9. Articulación productiva y asociatividad empresarial.

De estas nueve estrategias, las numeradas del 2 al 9 se apuntalan en elementos de capital humano, capital estructural y capital relacional para buscar la transformación productiva del país. Se trata de una herramienta que debe ser conocida y utilizada en todos los sectores gerenciales para capitalizar las oportunidades de desarrollo empresarial en ejecución.

La productividad y competitividad que requieren las organizaciones para alcanzar su transformación productiva en un plazo prudente es función de la calidad de los componentes de capital intelectual y de la capacidad institucional de gestionar adecuadamente ese elemento base para la generación de valor y bienestar organizacional.

Y tal como lo expone Tom Morris en su libro “If Aristotle ran General Motors” la fuente de la excelencia organizacional sostenible reside en los cuatro fundamentos del accionar humano excelente, esto es, la verdad, como bastión intelectual, la belleza como centro de la estética universal, la ética, como referente moral y la identidad, como expresión de valores y espíritu integrador. “ ... Si preguntásemos como poder elevar el grado de verdad, la experiencia de la belleza, la presencia de la ética y el alcance de la identidad que muestran las personas que trabajan con nosotros y que están a nuestro alrededor, estaremos precisando la pregunta correcta para crear un espíritu corporativo poderoso y positivo ... ” declara Morris.

Con trabajo serio, visión compartida y valores para el accionar organizacional centrados en la verdad y sus factores complementarios, podremos alcanzar mejores niveles de bienestar y riqueza en nuestro país y en la región latinoamericana, la cual muestra similares requerimientos y posibilidades de avance socioeconómico.

La Vega, 31 de Diciembre de 2007




El camuflaje terrorista.

RAFAEL GUARIN, El Nuevo Herald.

Una vieja táctica contra el régimen democrático es hacer de los canales de participación política, las libertades y los derechos individuales armas para destrozar el Estado constitucional. La reciente sentencia de la Audiencia Nacional española referente al asunto EKIN desnuda esa conducta y cómo el terrorismo se camufla en la legalidad.

De acuerdo a la providencia, el inminente final de la dictadura franquista y el reconocimiento de los derechos de asociación, formación de partidos políticos y sindicatos produjo que a finales de 1974 ETA apostara a combinar la acción política legal con la armada.

La banda terrorista entonces decide lanzar sus frentes político, cultural y obrero a la legalidad. El objetivo de la ''teoría del desdoblamiento'' era desestabilizar el Estado democrático ''desde sus propias estructuras, aprovechando las fisuras y las anomalías que necesariamente presentaría''. De esa forma, construyó un entramado político, ideológico, internacional, económico y mediático que le servía de soporte. Mientras ETA se encargaba de la acción militar y era la ''vanguardia'' de la dirección política, la Koordinadora Abertzale Sozialista KAS, subordinada al aparato armado, ejercía la codirección política, adelantaba la lucha de masas y controlaba las restantes organizaciones de apoyo. A esto se agregó la ''lucha institucional'' de su brazo político, Herri Batasuna.

El mérito español es haberse dotado de herramientas jurídicas para enfrentar dicha amenaza con respeto absoluto del estado social y democrático de derecho. Otro ejemplo, además del fallo, es la ley orgánica de partidos de 2002 y la posibilidad de ilegalizar una organización política para evitar que atente contra el régimen democrático, justifique el racismo y la xenofobia o sea puntal político de un grupo terrorista. El caso de Batasuna.
Esta medida, coincidente con jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, existe también en Alemania. La ley fundamental la establece cuando el Tribunal Constitucional encuentre que por los ''fines y comportamiento'' de un partido se tiende a prescindir del ordenamiento constitucional liberal. Así sucedió en 1952 con el Sozialistiche Reichspartei y en 1956 con el Kommunistiche Partei Deutschaland.

En Francia la disolución de organizaciones políticas está a cargo del gobierno con base en facultades destinadas a luchar contra grupos de combate y milicias privadas. El evento más reciente es el de la organización ultraderechista y neonazi Unidad Radical.

Lo paradójico es que la democracia colombiana, amenazada por el narcoterrorismo, no cuente con mecanismos similares. En los años ochenta el proceso de paz con las FARC le permitió tener en la Unión Patriótica su brazo político. De acuerdo con la académica de izquierda Socorro Ramírez esa guerrilla no negociaba, ''al menos en principio, con la intención de desmontar el ejército popular, sino para darle una presencia política''. Jacobo Arenas, ideólogo fariano, reconoció que la táctica política de la guerrilla era la combinación de todas las formas de lucha de masas y las campañas electorales una de esas formas.

Igual táctica emplearon narcotraficantes para reformar la Constitución y prohibir la extradición. Pero los más avezados discípulos de las FARC fueron los narcoparamilitares. Partidos como Convergencia Ciudadana y Colombia Democrática, en que pululan parapolíticos, fueron canales para llegar al Congreso, gobernaciones y alcaldías. En cuanto a los partidos liberal y conservador la precariedad de sus controles internos y la complicidad con estructuras delincuenciales en las regiones sirvieron para que también consiguieran elegir parlamentarios y controlar porciones del aparato estatal.

A eso se adicionan los históricos vínculos de la izquierda comunista con las guerrillas. Las FARC, más que un fenómeno campesino surgido en medio de la violencia partidista, son un engendro del Partido Comunista. De este subsisten pedazos camuflados en el Polo Democrático y en reductos populistas del Partido Liberal que se resisten a condenar la ''lucha armada'', aún más, defienden su vigencia. Lo mismo ocurre con organizaciones no gubernamentales y empresas de comunicación vinculadas estrechamente o surgidas del seno de las guerrillas y cuya misión es la misma adjudicada al demolido entorno político de ETA.

En Colombia es apremiante trabajar en blindar las instituciones democráticas. Se necesitan normas que proscriban partidos políticos, estructuras disfrazadas de organizaciones sociales y medios de comunicación que hacen parte de la estratagema del narcotráfico y el terrorismo. Y segundo, está pendiente erradicar definitivamente la teoría general de la justificación del crimen, sólo así superaremos la barbarie de los siglos XIX y XX. En eso Europa va a la delantera.



Ladran perros…

OCTAVIO QUINTERO

Venezuela pasó a ser, junto con Argentina, la locomotora del desarrollo latinoamericano en este año de 2007 que culmina, cerrando con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 8,5 por ciento, según la CEPAL.
Los críticos de Venezuela, que no son muchos pero que disponen de las mejores vitrinas de opinión, le ponen sordina al desarrollo venezolano inducidos por visiones ideológicas que alteran sus conductas éticas sobre imparcialidad informativa, y cuando necesariamente tienen que referirse al incremento del PIB, lo relativizan acotando que se debe a los altos precios del petróleo, lo cual no es falso, pero sucede que desde 1928, cuando el petróleo pasó a ser el factor más importante de la economía venezolana, eso es así.
Si los mismos analistas tuvieran la misma tirria contra Chile, por ejemplo, bien pudieran silenciar su, por el contrario aplaudido desarrollo, diciendo que se debe a los altos precios del cobre, lo que analógicamente resultaría igualmente cierto. Pero es que Venezuela está a la izquierda y Chile a la derecha, y a estos analistas les pagan por ensalzar al capitalismo, si mientras más salvaje, mejor; y así resulta muy difícil pedirles imparcialidad, cuando precisamente les están pagando para que no sean.
En Colombia, también por ejemplo, con un PIB inferior al de Venezuela, y por debajo inclusive del resto de países latinoamericanos de su homologación, se dice que el éxito de su gestión económica es lo que mantiene incólume la imagen del presidente Uribe. Lo cual también puede ser cierto.
Aparte de este maniqueísmo informativo, la referencia del crecimiento del PIB ya no es tan contundente como años atrás cuando no se había concienciado que una cosa es el desarrollo económico de los países y otra muy distinta el desarrollo humano o social; en otros términos, una cosa es que se tenga mucha riqueza y otra cosa es que esa riqueza se tenga bien distribuida.
En este sentido avanza también el informe del Banco Mundial sobre Venezuela al revelar que su índice de poder adquisitivo se ubicó en el cuarto lugar de los países latinoamericanos con un valor en dólares de 9.888, muy por encima del promedio mundial que es de 6.100 y superior, inclusive, al promedio latinoamericano que asciende a 9.064. En el campo interior el INE venezolano, que es el equivalente del DANE entre nosotros, reveló que el desempleo bajó a 6,3 por ciento en tanto que las ventas crecieron este año que termina en 18 por ciento.
Ya quisieran los uribistas disponer de estas mismas cifras para alabar al mesías. Lamentablemente para ellos y por nosotros, esto no va a ser posible; primero, porque el PIB colombiano es capturado en muy alta proporción por los cuatro o cinco grupos económicos que dominan el mercado nacional y, segundo, porque el modelo económico que nos rige está hecho precisamente para potenciar y privilegiar la ganancia individual sobre el beneficio general.
No por aguar fiestas, ni más faltaba que también mi propia subjetividad me llevara a desear el mal a mi país tan sólo por estar mal dirigido, pero podría apostarse cien a uno a que la consistencia de los precios altos del petróleo que le da sustento al crecimiento del PIB venezolano, resulta más sustentable que la base del crecimiento económico colombiano muy parecida a la teoría de la naranja exprimida.
Mal hacen los enemigos gratuitos de Chávez en menospreciar a Venezuela como vecino, como país que intenta equiparar su desarrollo económico con su desarrollo social e, inclusive, como régimen político que intenta devolverle al pueblo su soberanía y autoridad para ser, después de Dios, el único dueño de su destino.
A todos estos analistas que por medrar a la sombra del Imperio desconocen hechos tan contundentes que, pese a eventuales sesgos analíticos tienen que ser admitidos por organismos como la CEPAL y el Banco Mundial, bien pudiéramos decirle al paso como El Quijote a Sancho: “Ladran perros, luego cabalgamos”.

oquinteroefe@yahoo.com
26-12-07



África dice que no

Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique, enero/2008.

Así que para mal de la arrogante Europa, se ha producido lo inimaginable: en un impulso de orgullo y rebelión, África, a la que muchos creían sometida a fuerza de empobrecimiento, ha dicho que no. No a la camisa de fuerza de los "Acuerdos de Asociación Económica" (APE, según sus siglas en francés). No a la liberalización salvaje de los intercambios comerciales. No a esos últimos avatares del Pacto colonial.

Ha sucedido en Lisboa, el pasado mes de diciembre, con ocasión de la Segunda Cumbre de la Unión Europea y África, cuyo principal objetivo era obligar a los países africanos a firmar nuevos tratados comerciales (los famosos APE) antes del 31 de diciembre de 2007, en aplicación de la Convención de Cotonú (junio de 2000) que prevé el fin de los acuerdos de Lomé (1975). Según estos acuerdos las mercancías procedentes de las antiguas colonias de África (y del Caribe y el Pacífico) entran en la Unión Europea prácticamente sin derechos de aduana, con excepción de los productos importantes para los productores europeos como el azúcar, la carne y el plátano. La Organización Mundial del Comercio (OMC) había exigido el desmantelamiento de estas relaciones preferenciales, o bien su reemplazo por acuerdos comerciales fundados en la reciprocidad (1) -único medio, según la OMC, de preservar la diferencia de tratamiento a favor de los países africanos. La Unión Europea se inclinó por la segunda opción, el libre cambio integral enmascarado bajo el nombre de "Acuerdos de Asociación Económica".

En otras palabras, lo que los Veintisiete exigen de los países de África (y de los del Caribe y el Pacífico) (2) es que acepten dejar entrar en sus mercados las exportaciones (mercancías y servicios) de la Unión Europea sin derechos de aduana.

El presidente senegalés, Abdoulaye Wade, denunció esta coacción y se negó a firmar. El presidente de Sudáfrica, Thabo M'Beki, lo apoyó de inmediato. Siguiendo esa línea, Namibia también tomó la valerosa decisión de no firmar, a pesar de que un aumento en los derechos aduaneros de la Unión Europea sobre su carne bovina marcaría el final de sus exportaciones y la muerte de ese filón.
Incluso el presidente Nicolas Sarkozy, que sin embargo tuvo expresiones muy desafortunadas en Dakar en julio de 2007 (3), aportó su apoyo a los países más opuestos a esos tratados leoninos: "Estoy a favor de la globalización, a favor de la libertad, declaró, pero no a favor de la expoliación de países que por otra parte ya no tienen nada" (4).

Esta rebelión contra los APE, que al sur del Sáhara suscitan una enorme ola de inquietud popular y una intensa movilización de los movimientos sociales y las organizaciones sindicales, surtió efecto. La Cumbre concluyó con la constatación de su fracaso. José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, se vio obligado a ceder y aceptar la reivindicación de los países africanos de proseguir el debate. Se comprometió a reanudar las negociaciones en el próximo mes de febrero.

Esta victoria crucial de África es un signo suplementario del momento favorable que atraviesa el continente. En el curso de los últimos años, se han terminado los conflictos más mortíferos (sólo quedan los de Darfur, Somalia y el este del Congo) y se han consolidado los avances democráticos. Las economías siguen prosperando, dirigidas por una nueva generación de jóvenes dirigentes, aunque persisten las desigualdades sociales.

Por último, otra baza: la presencia de China, que al invertir masivamente, está a punto de suplantar a la Unión Europea como principal proveedor del continente africano, y que además a partir de 2010 podría convertirse en su primer cliente, superando a Estados Unidos. Atrás queda el tiempo en que Europa podía imponer programas ruinosos de ajuste estructural. Ahora África se resiste. Tanto mejor.


Notas:
(1) Véase Alternatives économiques , París, diciembre de 2007.
(2) El 16 de diciembre de 2007, los países del Caribe aceptaron firmar un Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea.
(3) En su discurso en la Universidad de Dakar el 26 de julio de 2007 Sarkozy había declarado: "El drama de África es que el hombre africano no ha entrado bastante en la historia (...) nunca se lanza hacia el futuro". Véase Anne-Cécile Robert, "Discurso controvertido sobre África", en Le Monde diplomatique , edición española, septiembre de 2007.
(4) Le Monde , 15 de diciembre de 2007.





ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA
Complejo Histórico de la Gran Convención
Tel. 5690753. E-mail: museosoc@yahoo.com.ar
OCAÑA, NORTE DE SANTANDER


Ocaña, 9 de enero de 2008


Académicos
OLGER GARCÍA VELÁSQUEZ
LUÍS EDUARDO LOBO CARVAJALINO
ORLANDO CLAVIJO TORRADO
JOSÉ ANTONIO AMAYA MARTÍNEZ
GUIDO PÉREZ ARÉVALO
ACADEMIA DE HISTORIA DE NORTE DE SANTANDER
San José de Cúcuta


Atento saludo:

Reciban todos los apreciados amigos, paisanos y colegas, un saludo de Año Nuevo, con los mejores votos por su bienestar en 2008.

El día lunes 7 de enero tuve la ocasión de dialogar con el doctor LEONARDO RODRÍGUEZ PINZÓN, nuevo Secretario de Cultura de Norte de Santander, con relación a la situación general de la cultura comarcana y las efemérides municipales, departamentales y nacionales que habrán de celebrarse y organizarse por parte de las entidades territoriales durante el periodo que se inicia (2008-2011).

En este sentido, y en mi calidad de Presidente de la Academia de Historia de Ocaña y Correspondiente de la de Norte de Santander, me permito hacer a ustedes, con el fin de que sean transmitidas a la plenaria de la Honorable Academia de Historia de Norte de Santander, las siguientes consideraciones:

Certámenes a celebrarse:

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA. Sobre este particular, la historiografía nacional presenta un vacío con relación a la participación de varias ciudades de Norte de Santander en la gesta independentista. La famosa Campaña Admirable, que partió de Cartagena a Venezuela, debe replantearse y los actores norteños que ella tuvieron figuración deben ser rescatados del olvido, como lo comenzó a hacer el historiador Jorge Meléndez Sánchez en una de sus más recientes publicaciones: Ilustrados y Bolivarianos (2007), donde rescata la memoria histórica del padre Alejo María Buceta y del doctor Miguel Ibáñez y Vidal, padre de las celebradas Nicolasa y Bernardina Ibáñez. Así mismo, la historiografía poco o nada conoce sobre la llegada de Simón Bolívar a Ocaña en 1813, relato que se conserva gracias a las plumas de Rubén Sánchez N., y de Carlos Molina López. ¿Cómo participaron las ciudades santandereanas y nortesantandereanas en el proceso de Independencia, qué motivaciones políticas o ideológicas indujeron a los personajes a adherir a la causa de la libertad? ¿Qué condiciones económicas y sociales se presentaron antes, en y después de la Independencia en el Gran Santander? Estos y muchos otros interrogantes relativos al período transcurrido entre 1810 y 1819 deben ser parte de las agendas investigativas de las Academias de historia de Norte de Santander, Santander y Ocaña, así como de los Centros de Historia regionales, incluyendo el sur del Cesar, ligado por nexos históricos y culturales al desarrollo de la Provincia de Ocaña.
A la fecha, cursa en el Congreso de la República un Proyecto de Ley del Bicentenario, a la cual le falta el debate en plenaria del Senado. El gobierno nacional y el Ministerio de Cultura no han definido aún una agenda concreta de actos relativos a la efeméride, esperando quizás la aprobación del citado proyecto de Ley.
Consideramos que, desde ya, nuestras Academias deben iniciar la elaboración de programas y proyectos puntuales que, a mi juicio, podrían reunirse en uno sólo del Gran Santander, contando con el apoyo de las respectivas Gobernaciones de los doctores William Villamizar y Horacio Serpa Uribe, a quienes mueve un espíritu integracionista que se evidenció durante sus respectivos discursos de posesión.
Si bien es cierto que los actos académicos son relevantes en las conmemoraciones, también lo son los proyectos de inversión que mejoren la calidad de vida de los habitantes del Gran Santander, el rescate del patrimonio arquitectónico, la adecuación de vías intermunicipales que permitan el desarrollo turístico, etc.

PRIMER CENTENARIO DE LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. Como se sabe, el departamento fue creado por Ley 25 del 14 de julio de 1910, segregando de Santander El Grande, las provincias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona. Sobre este particular, las Academias de Historia deben asesorar al Gobierno departamental en la elaboración de una Ley Conmemorativa de la efeméride, donde se contemplen inversiones concretas, equitativas y significativas para las tres grandes provincias en que está dividido al Norte de Santander. Corresponde liderar este tipo de proceso a los parlamentarios de Norte de Santander, con el apoyo de los santandereanos. Culturalmente, debe aprovecharse esta coyuntura para la edición de una serie bibliográfica del centenario, que estaría a cargo de una Comisión de Redacción integrada por representantes de las tres provincias: Cúcuta, Ocaña y Pamplona. Así mismo, en el marco de esta efeméride, debería llevarse a cabo el PRIMER CONGRESO DE ACADEMIAS DE HISTORIA DE LA ZONA CENTRO-ORIENTE, con participación de las Academias de Santander, Norte de Santander, Ocaña, Boyacense de Historia y Academia Colombiana de Historia, Universidades de la región y Archivos Históricos Regionales.
300 AÑOS DE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE TORCOROMA. Este suceso tuvo lugar en 1711, y existen al respecto dos documentos coloniales que narran el suceso. La imagen mariana, denominada de Torcoroma, apareció en la montaña que lleva su nombre y hoy se levanta allí un santuario que fue declarado Monumento Nacional por Decreto 2861 del 26 de noviembre de 1984. Esta advocación mariana convoca a miles de devotos durante todo el año, en especial el 15 y 16 de agosto cuando por tradición se celebra la fecha de la aparición. La devoción a Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma hace parte de las tradiciones más antiguas de la provincia de Ocaña y del oriente colombiano.
180 AÑOS DE LA GRAN CONVENCIÓN DE OCAÑA. Esta convención constituyente se instaló oficialmente el 9 de abril de 1828, con la presencia del general Francisco de Paula Santander, entre otros prohombres de las hoy repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En ella se enfrenaron los partidarios de Bolívar y Santander, concluyéndose con el retiro de los bolivarianos que dejaron sin quórum la Convención. Fracasado este intento de reforma de la Constitución de Cúcuta de 1821, Bolívar expide el Decreto Orgánico de la Dictadura, se atenta contra su vida en el mes de septiembre y, finalmente, en 1830, se disuelve la Gran Colombia. Si bien para algunos historiadores, la Convención de Ocaña constituyó un gigantesco fracaso del sueño bolivariano, a nuestro modo de ver el certamen fue tal vez uno de los primeros foros hispanoamericanos que permitió el debate entre los modelos de Estado Centralista y Federalista, proyectos económicos como el Proteccionismo y el Librecambio y confesiones religiosas como el Catolicismo y el Protestantismo. Es decir, las bases sobre las cuales se fueron (y aún lo están) estructurando las democracias de los países andinos. Sobre la conmemoración de esta efeméride, estamos trabajando ya los Vigías del Patrimonio Cultural de Ocaña y la Academia de historia de Ocaña, aspirando que se sume a este propósito la administración municipal, la Gobernación de Norte de Santander y las academias de Historia del Gran Santander.

El presente documento será enviado, por este mismo sistema de correo electrónico, a los colegas académicos de Tunja, Bogotá y Bucaramanga, alcalde del municipio de Ocaña, gobernadores de Santander y Norte de Santander y medios de comunicación.

La Academia de Historia de Ocaña agradece a los destinatarios de esta carta, su valiosa contribución para estructurar desde ahora, las formas y los contenidos de los programas, proyectos y propuestas relativos a lo que dejamos planteado, como modesto aporte a los procesos de integración académica y cultural del Gran Santander.

Cordialmente,

LUÍS EDUARDO PÁEZ GARCÍA
PRESIDENTE ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA

C.C. Dr. William Villamizar Laguado, Gobernador Norte de Santander
Dr, Horacio Serpa Uribe. Gobernador de Santander
Dr. Leonardo Rodríguez Pinzón, Secretario de Cultura N. de S.
Dr. Yebrail Haddad Linero, Alcalde de Ocaña
Academia Boyacense de Historia
Academia de Historia de Santander
Academia Colombiana de Historia
Vigías del Patrimonio Cultural


LÁNGUIDA LEGISLATURA

Amylkar D. Acosta M

El Congreso de la República sigue de capa caída, sin poder levantar cabeza; acaba de terminar con más pena que gloria el primer período de la legislatura que se inició el 20 de julio y que concluirá en junio próximo. Contrasta la profusión de proyectos de ley y de actos legislativos radicados por los congresistas y el gobierno, con el número de ellos que fueron debatidos y/o votados. Entre el Senado y la Cámara de Representantes suman 406 proyectos tendientes a reformar la Constitución y las leyes vigentes; pero, al final de las sesiones que se clausuraron el 13 de diciembre, muy pocas de ellas alcanzaron a evacuarse y el resto sigue en la larga lista de asuntos pendientes. Sólo nueve de tales proyectos corresponden a la Agenda económica, destacándose entre ellos el del Presupuesto General de la Nación, ahora con el rimbombante título “Seguridad y confianza para el desarrollo social”, así como la que reglamenta el Acto legislativo 04 de 2007 que reformó el Sistema General de Participación (SGP), las cuales pasaron a sanción presidencial. Se trataba de iniciativas de obligatorio trámite para no entrabar la administración; cabe resaltar dos novedades introducidas al SGP: se creó la “bolsa de agua”, cuyos recursos ascenderán a cerca de un billón de pesos, de los cuales el 85% serán administrados por los distritos y los municipios y el 15% restante por parte de los departamentos, que antes no participaban de los mismos.
Otros proyectos que pasaron fueron aquellos atinentes al “perdón” de los intereses de mora a los contribuyentes endeudados con la DIAN, el que alivia las cargas fiscales a los pensionados e independientes con salario mínimo y uno bien interesante, el de “portabilidad numérica”, que va a permitir a los abonados del servicio de telefonía móvil o fija conservar su respectivo número cuando cambien de operador. La Reforma política alcanzó a tener su primer hervor, al fin y al cabo, como se suele decir en los pasillos del Capitolio, un primer debate no se le niega a ningún proyecto. Otros más se quedaron en el tintero para ser retomados cuando se reanuden las sesiones, esta vez con carácter extraordinario, en febrero próximo. Se cuentan entre ellos el proyecto que pretende regular tarifas de las exorbitantes comisiones que cobran los bancos por los servicios que prestan; el que busca incentivar el sector de la vivienda, cuyo impulso empieza a ceder y el que busca darle estabilidad a quienes ocupan cargos en el Estado en calidad de profesionales. Con el trámite de este último proyecto están en ascuas más de 140.000 empleados provisionales, al tiempo que se sienten burlados más de 600.000 personas, entre provisionales y aspirantes, que concursaron hace más de dos años para ocuparlos por la vía de la fementida meritocracia, ahora en entredicho. Una vez más se hundió el proyecto de acto legislativo que permitiría la reelección de gobernadores y de alcaldes; este proyecto, lo mismo que el que modifica el Código penal para beneficiar a los 19.000 paramilitares de base desmovilizados, tan caros a los intereses de la bancada gubernamental, naufragaron justamente por falta de apoyo de esta, lo cual no ha dejado de generar tensiones con el gobierno. Proyectos tan importantes como el que promueve e incentiva la ciencia, la tecnología y la innovación, no han merecido la atención de los congresistas y son vistos como gallina que mira sal.
Si en materia legislativa le fue mal al Congreso en este período, en lo que hace relación al control político no le fue mejor. Aspectos tan importantes y controvertidos como el incumplimiento de la meta de inflación por parte del Banco de la República, la elevación sistemática de las tasas de interés por parte del mismo, el rifirafe entre el Presidente y las altas cortes, los bandazos en torno a las posibilidades de un Acuerdo humanitario, la crisis del DANE, así como el deterioro de las relaciones con nuestros socios y vecinos, entre otros, pasaran sin que pasara nada, como diría León De Greiff. Varios factores contribuyeron a tan magros como deplorables resultados, entre ellos el proceso de la parapolítica que ha sumido al Congreso de la República en la interinidad, las elecciones regionales de octubre que interfirieron en su funcionamiento y propiciaron el ausentismo, como también al despelote al interior del gobierno, sin orden ni concierto, dada su falta de unidad de criterio, al punto que más parece un corcho en medio del remolino. Para rematar, el Congreso junto con los partidos políticos fueron las dos instituciones que salieron peor libradas en el último Informe de Transparencia Internacional (TI) y ello, en medio del escándalo por irregularidades administrativas que derivó en la abrupta remoción de la directora administrativa del Senado. Peor, para dónde!

Medellín, diciembre 21 de 2007
www.amylkaracosta.net




Kenia arde en llamas


Lluís Foix | 03/01/2008 - 19:26 horas, La Vanguardia, Madrid.

El presidente de la Comisión Electoral de Kenia no sabe si el presidente Mwai Kibaki, un político de la tribu de los kikuyos, ganó las elecciones. Los keniatas están convencidos que no las ganó. Las irregularidades cometidas durante el escrutinio el pasado 27 de diciembre fueron denunciadas por la oposición y por los observadores internacionales.

Se trataba de las elecciones más reñidas en la historia de uno de los países más estables de África. Cuentan las crónicas que el pucherazo en las elecciones fue meticulosamente planeado. Se perpetró en la madrugada del recuento de votos cuando un grupo de incondicionales del presidente Kibaki, todos ellos kikuyos, decidieron que se anunciara la victoria del presidente.

La victoria se divulgó por la televisión nacional antes que el candidato de la oposición, Raila Odinga, de la tribu de los luos, se diera cuenta que iba por delante en los recuentos. La confusión se apoderó de la opinión pública, cuando la diferencia de unos doscientos mil votos daba la victoria al presidente.

Todos cometieron irregularidades, según la tribu y los territorios en los que se efectuaba el recuento. Pero el partido del presidente las perpetró sin escrúpulos. El resultado fue la explosión de violencia tribal, política y social. Unos 300 muertos se han registrado hasta ahora, una treintena de ellos abrasados en el interior de una iglesia en la que se refugiaron.

Las elecciones parlamentarias fueron relativamente normales. Donde se produjeron las irregularidades fue en el recuento de las urnas para presidente. Se cruzaron datos, se hicieron trampas en las regiones más alejadas y en el mismo Nairobi y la ira de los perdedores se enfrentó con las armas de la policía que disparó a matar para reducir los disturbios.

Sin esperar la comprobación oficial, el presidente oficial tomó posesión de su cargo y las protestas se extendieron por varios puntos del país. Los pobres mataban a pobres, los luos perseguían a los kikuyos y otras tribus se unían a los luos para ir en contra de los kikuyos.

Se suspendieron los servicios telefónicos para impedir el envío de mensajes de móvil, el ejército salió a la calle y la seguridad todavía no está controlada en estos momentos. La protesta masiva organizada para hoy en Nairobi ha sido suspendida por razones de prudencia por el candidato perdedor.

El presidente electo fraudulentamente ha ofrecido diálogo a la oposición cuando las tensiones se reduzcan. No podrá gobernar si se tiene en cuenta que varios de sus ministros no han sido elegidos, incluido el vicepresidente, y el presidente no dispondrá de mayoría en el parlamento.

La Unión Europea y Estados Unidos han observado con cautela la situación. Pero tanto Javier Solana como Condoleezza Rice están interviniendo para calmar la situación. Se trata de persuadir al presidente Kibaki que dimita o que forme un gobierno de unidad nacional. Quizás sea demasiado tarde.

Lo que se presentaba como unas elecciones modélicas el 27 de diciembre ha dado paso en una semana a un país que arde en llamas con la erupción inesperada de viejas rivalidades étnicas, religiosas y sociales. Unos 80.000 kenianos han huido del país en una semana. Kenia tiene 38 millones de habitantes, la mitad de los cuales es menor de 20 años. No hay trabajo para todos y la miseria campa por muchas partes del territorio. Las inversiones que se habían volcado en el país se paralizarán si la violencia crece. Los ingresos vitales del turismo, también.

La responsabilidad de cuanto ha ocurrido es de los kenianos. Pero Occidente, especialmente Europa, no puede desentenderse de un continente que fue una gran colonia europea durante casi dos siglos. Extrajeron recursos, instalaron gobiernos de minorías blancas y ahora observan la situación como inocentes observadores.



Obama y el Comercio

César González Muñoz

Barack Obama podría llegar a ser el próximo presidente de Estados Unidos. Si ha vuelto a marcar ventaja frente a Hillary Clinton en New Hampshire, las apuestas se volcarán duramente a su favor en la carrera por la candidatura del partido Demócrata. Claro que en estas cosas nada hay escrito en piedra…

Obama ha sido un legislador - de muy corta carrera en Washington - caracterizadamente “liberal” (según la denominación gringa). Ello incluye, entre muchas otras cosas, una posición crítica frente a la política comercial de Bush y en particular a los tratados de libre comercio: “Hasta ahora, casi toda nuestra energía y casi todos estos acuerdos de comercio van en la dirección de hacerles la vida más fácil a los ganadores en la globalización, mientras que nada hacemos frente a los perjuicios causados a los trabajadores estadounidenses”.

Por muy “liberal” que sea el senador por Illinois, su estrategia de campaña hace énfasis en una plataforma bipartidista y de atracción a los electores independientes. Lo que resulta extraordinario es que esta estrategia parece funcionarle muy bien a la campaña de Obama. Casi una cuarta parte de los electores en la votación Demócrata del jueves pasado en Iowa se declaran Republicanos o independientes (allí las leyes electorales lo permiten). En el trasfondo hay una gran masa de electores de centro y de derecha moderada, totalmente frustrados con los halcones de la derecha Republicana entronizada en la Casa Blanca, que se sienten atraídos por las expresiones y el talante de Obama. Para los expertos esto es bien sorprendente, si se tienen en cuenta el origen, la hoja de vida y las preferencias políticas reveladas por un candidato negro, “liberal”, cuyo nombre es Barack Hussein Obama. Esto no es nuevo en la historia reciente: El mundo vio una imagen igual, pero vista al espejo, cuando en su primera elección Ronald Reagan se echó al bolsillo a un gran número de Demócratas bravos con el “liberalismo” al estilo de Jimmy Carter.

Para mí tengo que esos sectores indecisos, frustrados o no militantes partidistas van a ser muy importantes electoralmente, por cuenta del miedo al fantasma de la recesión económica y de la pérdida de empleos. Todos los candidatos irán en busca de esos votos. El “libre comercio” y la globalización serán los chivos expiatorios. En materia de política comercial, los principales perjudicados serían los tratados de libre comercio en trance de pasar por el Congreso. Es posible, también, que aumente la presión para que se revisen ciertas cláusulas fundamentales de los acuerdos de comercio en vigencia. Sobre el NAFTA, Obama declaró recientemente en un foro del Partido Demócrata: “Llamaría inmediatamente al presidente Méjico, al Presidente (sic.) de Canadá para tratar de enmendar el NAFTA, porque yo creo que podemos obtener algunas cosas en materia laboral dentro de ese acuerdo. Y ello debe reflejar el principio básico de que nuestros pactos comerciales no debieran ser buenos sólo para Wall Street, sino para la gente del común.”

Es que, sin duda, las crecientes importaciones de manufacturas a Estados Unidos, procedentes de naciones que manejan salarios mucho más bajos, son vistas como una amenaza a la estabilidad de muchos trabajadores, especialmente los de menor educación y entrenamiento. Como lo ha anotado Paul Krugman en reciente nota de prensa, estas importaciones ya superan el 6 por ciento del PIB de Estados Unidos: su impacto potencial no es poca monta. El asunto ya no se puede ver simplemente como un pataleo de los sindicatos. Obama, en su visión liberal/suprapartidista, le va a sacar flete a este problema durante su campaña. Y si llega a la presidencia, se va a estremecer todo el edificio de los tratados bilaterales.



¿Un gran golpe a favor de quién?
Juan Manuel López Caballero.

Definitivamente el Presidente Uribe propinó un terrible golpe a las FARC, si no en lo militar sí en lo mediático y en lo político. Pero ¿a favor o en beneficio de quién?
Éstas le iban ganando esa batalla y lo habían arrinconado al montar el espectáculo de la devolución de tres retenidos sin su participación, a través de quien había sido el personaje que se le acababa de enfrentar, y con un respaldo de personalidades extranjeras imponente.
Su ofrecimiento se hubiera cumplido con entregar a Clara Rojas y a Consuelo Gonzalez e informar que el niño que se encontraba en bienestar familiar era Emmanuel, y es posible que ese fuera el programa inicial.
Es probable que la dimensión de la movilización lograda por Chavez al conseguir la participación internacional y su afirmación de que se tomaría la foto recibiendo y abrazando a Emmanuel, haya inducido a la guerrilla a optar por pedir al personaje que entregó al niño en custodia al ICBF que lo retirara y se los devolviera para poder cumplir la expectativa creada.
A falta de información más precisa por parte de las autoridades, es de suponer que, al intentar recoger a ‘Juan David’, su custodio se encontró con dificultades de papeleo y atemorizado por la posible reacción de quienes se lo habían encomendado, informó a las autoridades de la situación.
Obviamente las FARC supieron casi al mismo tiempo que el Gobierno ya adelantaba las respectivas confirmaciones, pero antes de tomar una decisión al respecto justificaron el retraso en la entrega acudiendo a la mentira de que éste se debía al hostigamiento del ejército.
El presidente Uribe se encontró ante la misma premura de tiempo pues a las FARC les bastaba liberar a las mujeres y explicar que a la entrega de Emmanuel se había adelantado el gobierno al descubrir el plan que tenían, o simplemente ser ellos quienes revelaban lo que sucedía para que la mentira perdiera importancia y no capitalizara el gobierno la situación creada.
De ahí el porqué haber presentado lo que en ese momento no podía mencionarse sino como una hipótesis, y no esperar a la confirmación, ni a la eventual de entrega de las otras personas, ni siquiera a ver como explicaban los insurgentes su incumplimiento.
Pero se repite: ¿esto en beneficio o a favor de quién? No de quienes iban a ser liberadas; ni de las posibilidades que se ofrecían a los otros cautivos con ese paso inicial; ni de un posible avance para conversaciones de paz; ni siquiera de mejores condiciones para inducirlos a una rendición o una negociación.
Como bien lo dijera el Presidente la prioridad es la ‘seguridad democrática’, ante ella se debe hacer cualquier sacrificio, y fue ella la gran ganadora. Esta que es un simple eufemismo para imponer la guerra a cualquier costo y con la única opción de una derrota final de las FARC, sí se benefició y en que forma: se impidió la operación que recuperaba en algo la imagen de la guerrilla; se hizo quedar mal al Presidente Chávez, se mostró que no tenía control de sus iniciativas y se dañó su relación con las FARC; se acabó o por lo menos se dificultó bastante la intervención futura de gobiernos extranjeros; y sobre todo se crearon condiciones más difíciles para cualquier distensión o acercamiento bien sea para la liberación de retenidos o para negociaciones de cualquier tipo con la guerrilla, eliminando así toda posibilidad alterna a esa guerra total.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Bogotá, diciembre 19 de 2007.





Doctor

IVAN MARULANDA GOMEZ

Codirector

Partido Liberal Colombiano

Medellín.





Apreciado Doctor Iván:



La Dirección Nacional ha recibido la comunicación dirigida por usted al Director del Partido Liberal, expresidente César Gaviria Trujillo, vía Internet, el día de ayer 18 de diciembre, en la cual usted y un destacado grupo de liberales solicitan la convocatoria a un Congreso Extraordinario.



Al respecto me permito comunicarle que el Cuarto Congreso del Partido Liberal se llevará a cabo en el año 2009, en un todo de acuerdo con el calendario determinado por los estatutos de la colectividad.



Entre las actividades previstas para el próximo año se destaca la fase de organización y preparación de dicho Congreso, el cual deberá ocuparse, entre otras, de la reforma de los estatutos y del código disciplinario, para ajustarlo a la reforma política y a los requerimientos de los tiempos actuales. El proyecto deberá partir de la base del texto preparado por el doctor Rafael Pardo y su señoría, en una amplia discusión con representantes de los distintos sectores que conforman nuestra unidad liberal.



Reciba un especial saludo de navidad y año nuevo.






ORIGINAL FIRMADO POR



JOSE NOE RIOS MUÑOZ

SECRETARIO GENERAL

REPRESENTANTE LEGAL