martes, 28 de julio de 2009

CONTENIDO


• Nueva Encíclica, las cosas por su nombre. Gabriel M. Otálora.
• ¿El “daño colateral” no cuenta?, Juan Manuel López Caballero.
• La crisis de la vida silvestre, peor que la crisis económica, Ecoportal.
• Cara y sello, Amylkar Acosta.
• Columna de Amy Goodman.
• ¿Para dónde va el dólar?, Mauricio Cabrera Galvis.
• Honduras, cepo ideológico. Octavio Quintero.
• Valor social del sistema financiero, César González Muñoz.
• Lo que esconden las bases militares. Jorge Mejía Martínez.
• Lo hora de la verdad y el trapo rojo. Leopoldo de Quevedo.
• La línea del color del siglo XXI. Amy Goodman.
• Hacia la reconquista Liberal, Julio Enrique Ortiz.



NUEVA ENCÍCLICA: LAS COSAS POR SU NOMBRE


Gabriel M. Otalora, gabriel.otalora@euskalnet.net


Benedicto XVI acaba de publicar una nueva encíclica clara y directa que todo el mundo va a entender, incluidos los representantes del grupo de países ricos G-8. Siguiendo la estela de Juan XXIII y Pablo VI, "Caridad en la verdad" recoge más frutos del Concilio Vaticano II. Si tuviese que resaltar algo de esta encíclica sería lo que, a mi juicio, supone el hilo conductor de toda esta reflexión papal: la imperiosa necesidad de superar la visión en clave materialista de los acontecimientos humanos.

De la misma forma que la Iglesia institución ha denunciado hasta la saciedad el materialismo marxista (llegando a criticar a la Teología de la Liberación porque admitía el análisis marxista de la realidad), Benedicto XVI, desde los hechos y la fe, no deja margen de interpretación en su crítica al materialismo capitalista, a su estrategia y a sus fines, ante las consecuencias que está teniendo para el ser humano. Se trata de una encíclica, por tanto un texto doctrinal católico de alcance mundial. Me atrevo a decir, pues, que estamos ante una clara llamada a las conciencias sobre la incompatibilidad del mensaje cristiano con una estructura socioeconómica materialista del signo que sea, en este caso, sobre las prácticas neoliberales actuales. Pero a diferencia de posición sobre el marxismo, Joseph Ratzinger se va a encontrar muy solo entre su curia. Sin ir tan lejos, el obispo auxiliar de Madrid ha sido el primero en matizar e interpretar la encíclica, en la que no ve condena alguna al modelo capitalista laminando así cualquier atisbo de denuncia profética del mismísimo Papa. No es la primera vez que los más fieles a la involución eclesial dan la nota generando dudas sobre a qué señor sirven en la práctica.

Desde el principio de la encíclica ya se afirma que la caridad (el amor) es la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia. Así, toda la reflexión posterior, por dura que resulte, debe entenderse desde esta posición. A partir de aquí, afirma que nadie puede dar al otro de lo suyo sin haberle dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde, señalando la responsabilidad tanto de las multinacionales como de las corruptelas locales de los países pobres. El resultado del escándalo de las disparidades hirientes, continúa el texto papal, es que existan tantos Lázaros a los que no se consiente sentarse a la mesa del rico Epulón. Y recuerda la denuncia que hiciera Pablo VI: "Los pueblos hambrientos interpelan hoy, con acento dramático, a los pueblos opulentos" pidiendo a continuación, "urgencia en las reformas y que se actúe con valor y sin demora".

Ante esta situación, el Papa siente la necesidad de una nueva y más profunda reflexión sobre el sentido de la economía y de sus fines. O sea, sobre los planteamientos estratégicos y a los resultados derivados del Sistema. Por si aun existen dudas, apunta directamente a "la acumulación en general y de los recursos básicos y energéticos en particular en manos de unos pocos es la fuente del problema". Exceso por un lado y falta de distribución por otro.

Afirma que la Iglesia toda, es decir, cardenales, arzobispos y obispos incluidos, "deben defender la tierra, el agua, el aire y sobre todo proteger al hombre contra la destrucción de sí mismo"; una clara llamada a huir de la inhibición y a dar un paso al frente de compromiso activo frente a los desmanes económicos que deshumanizan a tantos millones de seres. Un paso al mismo nivel de postura, diría yo, de otros materialismos y del aborto, por ejemplo. En este sentido, el Papa afirma que las finanzas deben renovar sus estructuras. Apunta a un sistema financiero que tenga como meta el desarrollo plena de las personas; es decir, que el progreso sea material y espiritual. Aboga por una reforma de la arquitectura económica y financiera internacional y de la ONU sin olvidarse de señalar el riesgo de que la globalización sustituya las ideologías por la técnica transformándose ella misma en un poder.

La encíclica finaliza haciendo alusiones a la bioética, los inmigrantes, los medios de comunicación y los sindicatos, a los que anima a explorar nuevas vías ahora que "se ha desplazado la centralidad del trabajador al consumidor".

En suma, pocas páginas pero todo un despliegue brillante en torno a los problemas socioeconómicos, a sus causas y soluciones, que apunta directamente al corazón humano de cualquier persona de buena fe. Lástima que al Papa no le ayuden algunos signos externos representados en un Estado vaticano y una posición de poder que a muchos, a la luz del evangelio, les echa para atrás. Por tanto, a esta gran encíclica le debería seguir inexcusablemente otros signos eclesiales que refuercen esta llamada a la humanización y a volver los ojos a la Buen Noticia como el faro de referencia para el desarrollo de todos. Para todos queda la reflexión de si remar a contracorriente de esta encíclica, o simplemente desentenderse de los remos, no es un claro signo de injusticia y escándalo. En las reuniones del G-8, en El Salvador y en Roma.




¿El ‘daño colateral’ no cuenta?

Juan Manuel López Caballero.
Con el título de ‘Daño Colateral’ una película de Arnold Schwarzeneger de hace algunos años hacía referencia a los efectos de la guerra contra la guerrilla en la población civil. Como por casualidad el país escogido por los guionistas para ilustrar este problema fue Colombia.
No se trataba de un documental y la trama en principio era ficción y los escenarios y los personajes inventados, sin embargo lo que hoy tendríamos como realidad desbordaría cualquier libreto cinematográfico.
Daño colateral son entre 3 y 4.5 millones de desplazados que perdieron su condición de vida y no reciben del Estado ninguna solución.
Daño colateral es el que sufren los retenidos por la guerrilla porque no puede haber acuerdos humanitarios sino rendición incondicional (o liberación incondicional y administrada únicamente por las fuerzas armadas) ya que en caso contrario no se logra una victoria sino se reconoce la existencia de un conflicto armado.
Daño colateral sufren las víctimas de los falsos positivos; también sus familiares que deben esperar a que se sentencie contra quienes los ejecutaron para demandarlos, porque según el gobierno los delitos de quien actúa a nombre del Estado no se pueden equiparar a los de los otros delincuentes.
Pero daño colateral también es la destrucción que han sufrido nuestra Constitución, nuestro sistema jurídico y la organización jurídico-política que debía regir el país, porque para mantener el mismo gobierno y continuar la guerra se ha desmantelado todo el ordenamiento creado por el poder Constituyente hace apenas 18 años.
Daño colateral también el político, puesto que ha polarizado la sociedad y creado un cisma entre quienes están con el Gobierno y consideran que quien lo cuestione es antipatriota, y quienes no comulgan con los métodos con los cuales se están logrando los resultados tanto electorales como militares y piensan que son los que dirigen el Gobierno quienes están acabando con el país.
Daño colateral es el desconocer y minimizar la importancia de soluciones a los problemas de salud o de educación, y destinar todo el esfuerzo impositivo, tanto el ordinario como el excepcional, a la guerra, como si con esto desaparecieran la pobreza, la desigualdad y la exclusión que la alimentan (y que engrosan por igual las filas de la guerrilla, de los paramilitares, de la delincuencia, del narcotráfico, e incluso la inmensa mayoría de las fuerzas remuneradas de soldados y vigilantes profesionales).
Daño colateral es el no haber manejado la economía en función y en previsión de un futuro, relegando a un segundo plano y a un futuro incierto la inversión en infraestructura y dedicando la época de las vacas gordas a la prioridad única de multiplicar la capacidad bélica.
Pero sobre todo daño colateral es la pérdida de la ética pública -y en muchos casos de la moral privada- cuando se ha acudido a toda clase de delitos y violaciones, que han reivindicado y hasta cierto punto impuesto el derecho a delinquir cuando el propósito es profundizar la guerra, cerrando los ojos ante todo lo anterior significa, y se sigue pensando que hasta que no se acabe a las FARC todo esto se justifica; que vamos por buen camino; y que debemos respaldar o simplemente permitir que se siga con las mismas políticas y bajo el mismo régimen.



La crisis de la vida silvestre es peor que la crisis económica


La vida en la Tierra está gravemente amenazada, pese al compromiso de los dirigentes mundiales de invertir la tendencia, según un análisis detallado de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™.
02 July 2009 | News - Press Release, Ecoportal.
El estudio de la UICN, que se publica cada cuatro años, aparece inmediatamente antes de la fecha fijada por los gobiernos para evaluar hasta qué punto se lograron los objetivos 2010 de reducción de pérdida de la biodiversidad. El informe de la UICN, Wildlife in a Changing World (La vida silvestre en un mundo cambiante) muestra que no se realizará el objetivo de 2010.
“Cuando los gobiernos toman medidas para reducir la pérdida de biodiversidad, se logran ciertos éxitos de conservación, pero todavía distamos mucho de invertir la tendencia”, dice Jean-Christophe Vié, Director Adjunto del Programa de Especies de la UICN y redactor principal de la publicación. “Es hora de reconocer que la naturaleza es la empresa más grande del planeta, que trabaja para beneficio del 100% de la humanidad – y lo hace gratis. Los gobiernos deberían dedicar el mismo esfuerzo, si no más, a salvar a la naturaleza que a salvar a los sectores económicos y financieros.”
El informe analiza 44.838 species de la Lista Roja y presenta los resultados por grupos de especies, regiones geográficas, y tipos de hábitats, como marino, terrestre y de agua dulce.
Muestra que 869 especies están extintas o extintas en estado silvestre; la cifra asciende a 1159 si se suman las 290 especies en peligro crítico de extinción clasificadas como posiblemente extintas. En total, por lo menos 16.928 especies están amenazadas de extinción. Si se tiene en cuenta que sólo el 2,7% de las 1,8 millones de especies descritas han sido analizadas, esta cifra es una subestimación considerable, pero constituye una fotografía útil de lo que está sucediendo a todas las formas de vida en la Tierra.
Un número creciente de especies de agua dulce han sido evaluadas, proporcionando un mejor panorama de la difícil situación que enfrentan. En Europa, por ejemplo, el 38% de todos los peces están amenazados; en Africa Oriental, el 28%. Motivan este alto nivel de amenaza la gran conectividad de los sistemas de agua dulce, que permite a la contaminación y a las especies invasoras propagarse con rapidez, y el aprovechamiento de los recursos hídricos con poca atención a las especies que en ellos viven.
En los océanos, el cuadro es igualmente sombrío. El informe muestra que una amplia gama de especies marinas sufren pérdidas potencialmente irreversibles a causa de la sobrepesca, el cambio climático, las especies invasoras, el desarrollo costero y la contaminación. Por lo menos el 17% de las 1045 especies de tiburón y de raya, el 12,4% de los meros y seis de las siete especies de tortugas marinas están amenazadas de extinción. Muy visiblemente, 27% de las 845 especies de corales de arrecife están amenazadas, 20% están casi amenazadas y 17% no cuentan con datos suficientes para evaluarlas. Las aves marinas están mucho más amenazadas que las terrestres, con un 27,5% en peligro de extinción, comparado con 11,8% de las terrestres.
“Imagínense las pesquerías sin peces, la explotación forestal sin árboles, el turismo sin arrecifes de coral u otras especies silvestres, los cultivos sin polinizadores”, explica J.C. Vié. “Imagínense el perjuicio para nuestras economías y sociedades si todo ello se perdiese. Todas las plantas y animales que configuran la extraordinaria vida silvestre del planeta tienen un papel específico y aportan bienes esenciales, como alimentos, medicamentos, oxígeno, agua pura, polinización de los cultivos, almacenamiento del carbono y fertilización de los suelos. Las economías dependen completamente de la diversidad de las especies. Las necesitamos a todas, en grandes cantidades. Literalmente, no podemos permitirnos perderlas.”
El informe muestra que cerca de un tercio de los anfibios, más de un ave de cada ocho y aproximadamente una cuarta parte de los mamíferos están amenazados de extinción. En algunos grupos de plantas, como las coníferas y las cicadáceas, la situación es aún peor, con 28% y 52% de especies amenazadas respectivamente. En todos estos grupos, la destrucción de los hábitats, a través de la agricultura, la construcción y la explotación forestal, es la amenaza principal y se extiende por todo el mundo.
En el caso de los anfibios, la quitridiomicosis, una enfermedad causada por un hongo, afecta gravemente a una cantidad creciente de especies, dificultando la acción de conservación. Entre las aves, la mayor cantidad de especies amenazadas se halla en Brasil e Indonesia, pero la mayor proporción de aves amenazadas o extintas se encuentra en las islas oceánicas. Las especies invasoras y la caza son las principales amenazas. Para los mamíferos, la caza insostenible es el mayor peligro, después de la destrucción de hábitats. El impacto es importante en Asia, donde la deforestación avanza también a ritmo acelerado.
"La lectura del informe es deprimente,” dice Craig Hilton Taylor, Director de la Unidad de la UICN encargada de la Lista Roja y co-redactor del estudio. “Nos dice que la crisis de extinción es tan grave como lo creíamos o aún peor. Pero indica también las tendencias que siguen las especies y por ende es una parte esencial del proceso de decisión. De aquí a 2010, la comunidad internacional debería utilizar este informe atinadamente para responder a la situación.”
El cambio climático no es actualmente la amenaza principal a las especies silvestres, pero la situación puede cambiar próximamente, según el informe. Tras examinar las características biológicas de 17.000 especies de aves, anfibios y corales de arrecife, el informe halla que una proporción significativa de las especies que hoy no están amenazadas de extinción son vulnerables al cambio climático. Se cuentan entre ellas el 30% de las aves no amenazadas, el 51% de los corales no amenazados y el 41% de los anfibios no amenazados, todos los cuales tienen rasgos que los vuelven vulnerables al cambio climático.
Los índices de la Lista Roja permiten rastrear tendencias de riesgos de extinción en diversos grupos de especies. Se han calculado nuevos índices, que proporcionan algunos resultados interesantes. Las aves, los mamíferos, los anfibios y los corales muestran una declinación continua, particularmente rápida en el caso de los corales. Se han calculado asimismo dichos índices para especies de anfibios, mamíferos y aves utilizados para alimentos y medicamentos. Los resultados muestran que las especies de aves y mamíferos utilizadas con estos fines están mucho más amenazadas. La disminución de estos recursos tiene un impacto sobre la salud y el bienestar de las poblaciones que dependen directamente de ellos.
“La Lista Roja de la UICN abre una ventana a muchos de los grandes problemas de nuestra época, como el cambio climático, la destrucción de ecosistemas de agua dulce y la sobrepesca”, dice Simon Stuart, Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN y co-redactor. “Si no tratamos las causas fundamentales de la insustentabilidad de nuestro planeta, los elevados ideales de los gobiernos en materia de reducción de riesgos de extinción no contarán para nada.” www.ecoportal.net
Para leer el informe completo, Wildlife in a Changing World – an analysis of the 2008 IUCN Red List of Threatened Species™ (La vida silvestre en un mundo cambiante – un análisis de la Lista Roja de Especies Amenazadas™ 2008 de la UICN) (English)
http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/RL-2009-001.pdf
Para más informaciones
UICN - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Oficina Regional para América del Sur
http://www.iucn.org/sur


CARA Y SELLO

Amylkar D. Acosta M1
Como lo afirma el premio Nobel de Economía Paul Krugman, en materia de competitividad “La productividad no lo es todo; pero, a largo plazo, lo es casi todo”. Uno de los mayores retos que tiene Colombia de cara a la postcrisis es precisamente cómo mejorar en todos aquellos aspectos que tienen que ver con la competitividad, única manera de retomar la senda del crecimiento sostenido de su economía. Una vez superada la crisis se recrudecerá la guerra comercial entre los países, al tiempo que los inversionistas serán más exigentes y selectivos al momento de tomar sus decisiones de en dónde invertir. El país no puede, entonces, aspirar a seguir siendo competitivo con base en la tasa de cambio y los costos laborales, pues ya sabemos que esta es un arma de doble filo, que hoy nos puede favorecer pero mañana se devuelve contra nosotros mismos. Sólo la mayor productividad, tanto del trabajo como del capital, asegura la consolidación del desarrollo industrial del país, para así poder incursionar con fuerza en el mercado externo, pero sin desguarnecer la retaguardia del mercado interno.
Un aspecto primordial inherente a la competividad es atraer la inversión extranjera directa (IED), pues con ella se apalanca el crecimiento y se propicia la transferencia de tecnología. Para ello, más importante que las gabelas impositivas es el mejoramiento del clima de los negocios y en ello el país ha logrado importantes progresos. Según el último informe del Banco Mundial (BM) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), en el Doing Business (DB)2009, Colombia y República Dominicana son los líderes en Latinoamérica y el Caribe en hacer ajustes para hacer que el ambiente de negocios sea más amigable y fluido. Por segundo año consecutivo, Colombia se erige como líder global en esta línea de facilitar acciones empresariales, ascendiendo de un año a otro desde el puesto 66 hasta el 53 entre 181 países, por sus ajustes y optimizaciones en cinco de las diez áreas que estudia el informe.
Estos avances tan importantes, señaló el Ministro de Comercio, Turismo y desarrollo, Luis Guillermo Plata, “demuestran que Colombia está cambiando en todos los sentidos, pues no sólo ha mejorado las cifras en reducción de violencia, sino que se están haciendo grandes esfuerzos para avanzar en otros indicadores”. Desafortunadamente el país no está cambiando “en todos los sentidos” como lo afirma con el deseo el Ministro, pues otro barómetro que mide también el grado de competitividad de los países pone al desnudo nuestras falencias. Se trata del reporte anual del Foro Económico Mundial, referido fundamentalmente a las facilidades para promover el comercio. En la primera versión de este escalafón, que se elaboró en 2008, Colombia ocupó el puesto 75 entre 118 paíases. Este año cayó al lugar 84 entre 121, perdiendo 9 escalones de un año a otro; desde luego, no se trata de que el país esté retrocediendo sino que otros países están avanzando con mayor rapidez, lo que hace que se siga rezagando. Cómo se explica que mientras el país muestra muy significativos avances en el DB baja en el ranking del FEM? Sencillamente, el Índice del Banco Mundial tiene un concepto más restrictivo de la competitividad, reduciéndolo al “entorno para hacer negocios”. El del FEM es más comprensivo al definir la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan la productividad de un país. Mientras el FEM incluye entre otros la calidad de la infraestructura de transporte y telecomunicaciones y la estabilidad del ámbito macroeconómico, el DB se concentra en temas de eficiencia en trámites y régimen tributario.
Ello indica que lo que se ha venido haciendo para mejorar el clima de los negocios es muy importante, es una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar el objetivo de un mayor y mejor posicionamiento en la economía global. Hay mucho más por hacer en lo concerniente a las facilidades para promover el comercio, sobre todo en el área del entorno empresarial, que es lo que peor le va. No deja de desconcertar que sea justo en este renglón, “que contempla el impacto de la seguridad sobre los negocios” en el que el país ocupe el último lugar, llevando el farolito. Y ello, muy a pesar de la gran apuesta de la actual administración con su política de la “seguridad democrática”, como uno de los pilares de la confianza. Hay que hacer y mucho en este otro frente, especialmente en el fortalecimiento institucional, para poder encarar con éxito los desafíos del futuro. Esta es la otra cara de la moneda.
Bogotá, julio 17 de 2009
www.amylkaracosta.net


De ejecutivo de relaciones públicas de la industria de seguros de salud a denunciante de sus atrocidades
Por Amy Goodman
Publicado el 15 de Julio de 2009
Escuche
Wendell Potter es la peor pesadilla de la industria de los seguros de salud. Se convirtió en informante. Potter, ex principal portavoz de la gigante aseguradora CIGNA, declaró recientemente ante el Congreso: “Mi nombre es Wendell Potter, durante veinte años trabajé como ejecutivo de empresas de seguros de salud y vi cómo confunden a sus clientes y abandonan a los enfermos, todo para dejar conformes a los inversores de Wall Street”.
Potter estuvo muy involucrado en su trabajo en el desarrollo de estrategias de CIGNA y de la industria de seguros en general para mantener su alto nivel de ganancias, obtenidas gracias al sistema de salud estadounidense. Me dijo: “A lo que más temen es a un sistema de pagador único. Pero temen incluso el hecho de que se proponga la opción de un seguro de salud público. Pondrán todas las trabas que puedan para frustrar eso, para tratar de asustar a la gente para que piense que apoyar una opción de seguro de salud público provocaría una rápida caída hacia el socialismo…poniendo a la burocracia gubernamental entre uno y el médico. Han utilizado estos argumentos durante años y siempre han funcionado”.
En 2007, CIGNA negó a una adolescente de California, Nataline Sarkisyan, cobertura médica para un transplante de hígado. Su familia denunció el hecho en los medios. La Asociación de Enfermeros (CNA, por sus siglas en inglés) en California apoyó la denuncia. Geri Jenkins es el director de la CNA. Dijo: «Y es realmente atroz que permitamos que se tomen decisiones pensando en el dinero y no en las vidas humanas y en lo que se necesita para mantener con vida a la gente. La familia Sarkisyan tenía seguro de salud. Y esa es la cuestión aquí. Tenían seguro. Habían hecho todo lo que se esperaba de ellos. Trabajaban mucho, pagaron por su seguro, y sin embargo, cuando lo necesitaron, no estaba allí para ellos». Bajo creciente presión, CIGNA finalmente le otorgó cobertura para realizar el transplante. Pero fue demasiado tarde. Dos horas después de la autorización, Nataline murió. Wendell Potter era el portavoz de CIGNA en aquel entonces.
De camino a visitar a unos familiares en Tennessee, Potter se detuvo en una “expedición médica” en Wise, Virginia. La gente manejaba durante horas para recibir asistencia gratuita en clínicas provisorias instaladas en establos para animales en el predio de un parque de atracciones local. Potter me dijo que semanas más tarde, mientras volaba en un avión de la empresa CIGNA junto a su director ejecutivo: “Me di cuenta de que las primas de algunas personas me estaban ayudando a viajar de ese modo, que pagarían mi almuerzo servido en vajillas de porcelana china. Y luego pensé en esos hombres y mujeres que había visto en el Condado de Wise, definitivamente no tenían ni idea de cómo viven los ejecutivos de las empresas de seguros”.
Los ejecutivos de la industria de seguros y los inversores de Wall Street son adictos a las enormes ganancias y a los aumentos de dos dígitos en las tasas anuales. Para acaparar más ganancias, dice Potter, si una persona hace una solicitud importante de cobertura, el asegurador a menudo inspeccionará la solicitud de cobertura original de la persona, en busca de cualquier error que permita cancelar la póliza. De manera similar, si los empleados de una pequeña empresa hacen demasiados reclamos de reembolso, la aseguradora, dice Potter, “muy probablemente aumente tanto las tasas que a su empleador no le quedará otra alternativa que dejarlo a Ud. y a sus compañeros de trabajo sin seguro médico”.
Esta semana, mientras la Cámara de Representantes y el Senado presentan sus proyectos de ley sobre el sistema de salud, Potter advierte: “Algo que hay que recordar es que la industria de los seguros de salud se ha venido anticipando a este debate sobre el sistema de salud desde hace muchos años…y se ha posicionado de manera de estar muy cerca de los miembros influyentes de ambos partidos en el Congreso”. El Senador de Montana Max Baucus preside el Comité de Finanzas del Senado, que es clave para la reforma del sistema de salud. Potter prosiguió: “La industria de seguros, la industria farmacéutica y otros involucrados en la industria de la asistencia médica han donado…millones de dólares a sus campañas en los últimos años. Pero además del dinero, son las relaciones las que cuentan, y es por eso que la industria de seguros contrató a muchos, pero muchos lobbistas, algunos de los cuales trabajaron para miembros del Congreso, y algunos que son ex miembros del Congreso para que hicieran lobby por ellos”.
La industria de los seguros y otros grupos que tienen intereses económicos en la industria de la salud están haciendo un fuerte lobby contra la opción de seguro de salud público sin fines de lucro que propone el gobierno, y están gastando, según el Washington Post, 1,4 millones de dólares al día para persuadir al Congreso y a la opinión pública.
No nos dejemos engañar. La negativa de las empresas de seguro médico a proporcionarles a sus clientes la cobertura requerida mata gente, y Wendell Potter conoce todos los secretos. Sus denuncias podrían ser justo lo que se necesita para abandonar por fin lo que está ‘enfermo’ en nuestro sistema de asistencia de salud.
———————————
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2009 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. Es coautora del libro “Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times,” recientemente publicado en edición de bolsillo.



¿PARA DONDE VA EL DÓLAR?


MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Julio 19 de 2009

Después de unos pocos meses de alivio ha vuelto la doble pesadilla de la revaluación y de la volatilidad de la tasa de cambio para los exportadores y los productores colombianos que compiten con productos importados. En el último año el precio dólar se ha movido como en una montaña rusa: desde un mínimo de $1.650 en junio del año pasado llegó casi a los $2.600 hace 3 meses, para volver a desplomarse y estar ahora a punto de romper la barrera de los $2.000, es decir la misma tasa de cambio de hace nueve años.

¿Qué explica estas fluctuaciones que hacen imposible cualquier planeación empresarial? ¿Tienen las autoridades mecanismos para controlarla? ¿Es posible saber que va a pasar con la tasa de cambio?. Para no caer en la tentación de hacer pronósticos sobre el futuro del dólar –que siempre son equivocados- es mejor dedicarse a lo que saben hacer mejor los economistas que es predecir el pasado, y tratar de entender los factores que explican la revaluación actual.

La explicación facilista es que se trata de tendencias mundiales porque con la crisis financiera el dólar perdió valor contra la mayoría de las monedas del mundo hasta principios de este año y luego se ha recuperado en la medida en que vuelve la confianza a los mercados. Es un hecho cierto pero no es suficiente para explicar la magnitud de las variaciones del peso colombiano frente al dólar, sobre todo porque a diferencia de muchos países Colombia mantiene un cuantioso déficit externo, pues seguimos comprando en el exterior mucho más de lo que exportamos.

Comparando la balanza cambiaria del primer semestre del 2008 con el mismo período de este año se ve que el déficit de la cuenta corriente se mantiene alrededor de 2.600 millones de dólares, pues la importaciones han caído lo mismo que las exportaciones, pero los ingresos netos de capital privado si cayeron drásticamente de 2.750 a 980 millones de dólares, generándose un exceso de demanda de dólares que seguramente propició la acelerada devaluación del primer trimestre. El factor que equilibra las cuentas es el endeudamiento externo del gobierno que este año ha triplicado la traída de dólares –pasó de 1.100 a 3.100 millones, sin contar todavía lo 1.500 millones que va a traer Ecopetrol-, propiciando la reciente caída del precio de la divisa.

El otro factor explicativo es sin duda la intervención del Banco de la República en el mercado cambiario. El año pasado hizo un gran esfuerzo para evitar la revaluación y hasta julio había comprado 1.850 millones de dólares, mientras que este año su intervención ha sido nula pues ha comprado 360 millones y vendido 368 millones.

En conclusión se puede afirmar que, además de los factores externos, los responsables de la caída del precio del dólar son el gobierno nacional y el Banco de la República; el primero por acción –la monetización de sus créditos externos-, y el segundo por omisión, por no comprar más dólares cuando tiene suficiente espacio monetario para hacerlo. Por lo tanto no hay que resignarse con la revaluación, y en manos de estas dos autoridades están las medidas que se deberían tomar para mantener una tasa de cambio competitiva.


* * *

ADENDA: Que diferentes las campañas publicitarias de algunos departamentos. Mientras algunos como Boyacá y Quindio se dedican a promover los atractivos turísticos de sus regiones, el gobernador del Valle del Cauca gasta millones de pesos de recursos públicos a hacerse la más descarada propaganda personal con anuncios de página entera en los principales periódicos y cuñas en varias emisoras. Lamentable que los medios acepten este tipo de pauta publicitaria y preocupante que ningún ente de control lo cuestione.



Honduras: cepo ideológico


OCTAVIO QUINTERO, 19 – 07- 09

En medio del fragor desatado en torno al golpe de Estado en Honduras y su incidencia en la democracia liberal que domina el pensamiento político en el Mundo Occidental bajo la égida de USA, podríamos preguntarnos qué es lo que estamos entendiendo hoy en día por democracia.
Hasta el mismo Fidel Castro cae en la trampa de defender una democracia hecha a la medida del modelo neoliberal, sólo porque el golpe afecta a un derechista como Zelaya que viene de regreso a la izquierda, no propiamente por cuestiones ideológicas sino pragmáticas que lo acercan a Chávez, no por afecto, estoy seguro, sino por conveniencia.
Considerada por AFP como una de las más célebres frases de esta última semana, Castro ha dicho que “muere el golpe (en Honduras) o mueren las constituciones” en América Latina.
Y entonces, veamos que en un momento, podría ser mejor que murieran las constituciones.
Si la mayoría de países latinoamericanos están dominados por “El fin de la historia”, en los términos en que la concibe Fukuyama, podrían pensar quienes no comparten esta visión ideológica, que a todas luces resulta impuesta por el Imperio, que la vía golpista puede ser una vía, extrema por supuesto, pero al fin y al cabo un intersticio por el que puede salir del peor de los mundos construidos por una fementida democracia que mediante el poder económico ha logrado atrapar en el dogma del libre mercado a toda cosa o ser viviente sobre la tierra.
Ejemplos diversos sobre este predominio democrático provienen de los medios virtuales que fluyen libremente en Internet y, en el caso concreto de nosotros los colombianos, lo vivimos en carne propia al resultar gobernados hoy en día por un gobierno ilegítimo que se hizo reelegir en 1996 tras reformar la Constitución mediante la compra de votos en el Congreso.
Y dicho gobierno pasa ante el mundo como democrático. Y uno pudiera decir, parodiando a Castro: si fracasa el golpe de Estado en Honduras, muere la única salida que estos bichos neoliberales le están dejando a la inmensa población que sufre su dominación: la desobediencia civil.
Algo parecido pasa en México con Calderón e idéntica situación se vive en Costa Rica con Arias. El primero se ha robado las elecciones y el segundo anda festinando a su país en el altar del neoliberalismo. Y si ambos gobiernos pasan por democráticos, cuya esencia hoy parece ser la corrupción política y económica, vaya entonces a ver cómo podrán ser sustituidos por vías democráticas, cuando todas las instituciones se rinden o las rinden a sus pies.
Un país que parece llevarse todos los aplausos del nuevo orden democrático es Brasil, pues, gobernado por un mandatario de origen socialista, Lula da Silva, ha logrado aparentemente cumplir con sus propuestas socialistas que le reportaron la Presidencia, sin inquietar, y quizás sin molestar, a los dueños del Poder.
Pero, cuando uno aterriza en el predio brasileño buscando confirmar la imagen de Lula, otro gallo canta en el corral. Con el sol a las espaldas, Lula remata su gobierno con asignaturas pendientes como la reforma agraria y, en cambio, dejando abierto un gran paréntesis sobre la política que trazó con el nefasto gobierno de Bush para impulsar los biocombustibles que, aparte de ofrecer un gran peligro a la deforestación amazónica, pulmón del mundo, ya sabemos, por las primeras pruebas de campo, que allá donde la palma africana echa raíces, los campesinos echan para las zonas urbanas desplazados de sus hábitat… y el hambre acecha.
Hoy vemos alineados a la familia de la izquierda en torno a Zelaya, porque coquetea con Chávez. No creo que el fragor democrático de Castro o Chávez fuera tanto, si, por ejemplo, el golpe de Estado hubiera sido contra el presidente colombiano, Álvaro Uribe. Y queda la impresión de que los gobiernos proclives a la derecha, empezando por el nuevo líder del Mundo Occidental, Barack Obama, no han sido tan precisos en su condena al golpe en Honduras. Quizás, van a dejar pasar estos meses flotando sobre las olas, mientras unas nuevas elecciones, probablemente aseguradas política y económicamente por la Derecha, vuelven a instalar un cancerbero neoliberal en Honduras, y entonces será democrático y tendrá que ser reconocido por tirios y troyanos.
Mientras seamos prisioneros de unas cartas constitucionales escritas por la plutocracia neoliberal, defender la democracia, así concebida, resulta para los izquierdistas, un cepo ideológico del que, hasta el Pontífice de Cuba, parece no haberse percatado.



Valor social del sistema financiero

César González Muñoz
La prensa y los comunicadores del gobierno han dado en la flor de llamar “reforma” a todo cambio legislativo en materia de impuestos y de operación del sistema financiero. El proyecto de Ley sobre impuesto al patrimonio cuyo trámite va a comenzar, y que la Presidencia de la República consideró primero una “reforma” y ahora denomina “propuesta tributaria que contempla algunos ajustes…”, sigue siendo una “reforma tributaria” en muchas salas de redacción y sectores de gobierno. Por otro lado, acaba de ser sancionada la “Reforma Financiera”, que en realidad es un conjunto de disposiciones que tienen que ver con la administración y la supervisión del sistema financiero pero que, en justicia, no es una “reforma”.
El espíritu de esta Ley va en la dirección correcta en lo relacionado con la protección de los consumidores y en la racionalización del manejo de los fondos de pensiones. Por otra parte, la Ley hace ahora compatible la normatividad financiera colombiana con el texto del Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos.
En Colombia el alcance de la banca en la base social sigue siendo sumamente bajo. El costo social de los servicios financieros es demasiado elevado; la consolidación del sector en grandes entidades y grupos debería registrar el beneficio de las economías de escala en los balances financieros; este beneficio debe ir a los consumidores. El mayor tamaño promedio, y la competencia entre los oligopolios financieros, tendrían que generar dividendos sociales concretos. Por muchas razones, el sector financiero sigue teniendo mala imagen pública, a la vez que tiene cada vez menos motivos para reforzar esa mala imagen mediante un servicio costoso y causante de innumerables quejas ciudadanas. Los empresarios financieros, y las autoridades públicas, deben tomar los buenos resultados de balance del sistema financiero como oportunidad para propiciar, por fin, que la intermediación financiera sea un agente activo y no una barrera al desarrollo de un capitalismo popular en Colombia.
El buen balance social del sistema financiero depende, en no poca medida, de la capacidad estatal de proteger a los consumidores de sus servicios. El resultado de ese balance debiera ser una de las medidas del valor social de la banca. Pero hay otra medida: La buena salud actual del sistema financiero ha sido una bendición para la economía y para las finanzas públicas colombianas, en medio de la crisis internacional. Claro, es un sistema muy pequeño en comparación con el tamaño de la economía, poco profundo, con leves interconexiones con el resto del mundo.
La estabilidad del sistema financiero depende crucialmente de la buena o mala gestión de la política pública y en particular de la política monetaria. El desastre de la banca y particularmente del sistema hipotecario a finales de la década pasada tiene estrecha relación con graves errores cometidos en el manejo monetario entre finales de los ochenta y mediados de los noventa. Como resultado de esos problemas, entre 1994 y finales de 1998 se generó un ambiente de altas tasas de interés hasta llegar al delirium tremens del segundo semestre de ese año, en una complicada coyuntura internacional. Hubo millones de víctimas, el daño macroeconómico fue enorme y el negocio financiero estuvo en alto riesgo de quiebra.
Así, el supervisor bancario y la autoridad monetaria tienen en sus manos un asunto clave para la vida pública: la estabilidad del sistema financiero. El reto aquí, como en todas partes, es lograr que la banca le preste a la gente un servicio bueno y barato y, a la vez, que el sistema bancario no sea causa de desajustes tan graves como los de hace diez años.


Lo que esconden las bases militares

Jorge Mejía Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
Los Ministros del Interior y de Justicia y de Relaciones Exteriores, siempre negaron que en Colombia se fueran a instalar bases militares operadas por norteamericanos. Parcialmente cierto. Ya se conoce que hay un convenio que entrega las bases militares de malambo, Palanquero y Apiay, para que 1.400 miembros de las Fuerzas Armadas de EEUU operen en coadyuvancia con militares colombianos contra el terrorismo y el narcotráfico. Eso es lo que dicen los boletines oficiales.
Para el gobierno colombiano las bases militares no serán norteamericanas porque su administración y operación serán a cargo de uniformados nacionales. Del dicho al hecho siempre hay mucho trecho. Es difícil creer que los norteamericanos estarán acantonados en una base militar para acatar sumisamente las instrucciones de los colombianos. Al fin y al cabo la modalidad que en las últimas décadas ha adoptado la injerencia norteamericana fuera de sus fronteras, es la de resguardarse tras personajes oriundos del respectivo país, pero incondicionales. Los ejemplos en norte y sur América abundan. Por algo la exministra de Defensa Marta Lucia Ramirez –quien tiene por qué saberlo- ha manifestado sus reservas frente a la posibilidad de que la información obtenida por las acciones de inteligencia de los norteamericanos fluya equitativamente a los militares colombianos.
Pero lo más diciente sobre el carácter real de las bases militares, que las palabras almibaradas del gobierno nacional no pueden esconder, es la impunidad que cobijaría las actuaciones de los comandos norteamericanos en territorio colombiano. La atroz suerte de las mujeres menores violadas por marines en Melgar en medio de una total desprotección por parte del Estado Colombiano volvería a repetirse. Esa es la principal afectación de la soberanía nacional: permitir que la justicia colombiana se tenga que cruzarse de brazos ante actividades delincuenciales de los extranjeros en nuestras propias narices.
Con seguridad que las bases militares con presencia norteamericana seguirán siendo útiles en la lucha contra la guerrilla. Los resultados de los años recientes así lo demuestran. Si hay denuncias por el criminal comportamiento de algunos marines norteamericanos en Melgar, es porque su presencia es de vieja data en Colombia. Por ello hoy no tiene sentido rasgarse las vestiduras ante la supuesta invasión gringa. No más hace un año fueron liberados tres contratistas norteamericanos secuestrados por las FARC durante más de cinco años. ¿Quién sabe cuánto tiempo llevarían en Colombia? Tampoco hoy nadie duda que la participación norteamericana fue fundamental en el éxito de la operación jaque, alabada por uribistas y antiuribistas.
En lo que sí no encuentro racionalidad para justificar la presencia norteamericana, es en la lucha contra el narcotráfico. Ha sido un fracaso total. Las cifras de las mediciones recientes de áreas cultivadas con coca, de las Naciones unidas, son tajantes. El 18 de junio las autoridades nacionales se vanagloriaron por las cifras que registraron “una dramática reducción” entre 2007 y 2008, al pasar de 99.000 hectáreas a 81.000. Volvimos a las cifras del año 2003 cuando el Plan Colombia no generaba más que expectativas. Lo que las autoridades no recuerdan es que en el año 2006 los cultivos de coca eran de 79.000 hectáreas. Aumentamos en tres años 3.000 hectáreas y saben ustedes, lectores de El Mundo, en los mismos tres años, ¿cuántas hectáreas se ha erradicado?
En 2006 se erradicaron 213.555 hectáreas, 26% más que en 2005. En 2007 se destruyeron cerca de 220.000 hectáreas – vía fumigación o erradicación manual- y en 2008 se erradicaron 230.000: 96.000 manual y 134.000 con glifosato. En tres años se erradicaron 663.555 hs ¡para pasar de 79.000 a 81.000 hs cultivadas!
El gobierno nacional no aprovechó la oportunidad de negociar la continuidad e incremento de la presencia militar norteamericana para revaluar la fracasada lucha contra las drogas. Si la prioridad fuera combatir el narcotráfico, en lugar de Malambo –Atlántico- se ubicaría una base en Uraba por donde sale la mayor parte de la coca hacia el centro y el norte de América. Pero Malambo sí está más cerca de Venezuela, como la de Apiay está más cerca de Ecuador.


LA HORA DE LA VERDAD Y DEL TRAPO ROJO

Leopoldo de Quevedo y Monroy
Se me vienen a la comisura de los labios las palabras del Tribuno del Pueblo: “Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor…”. Las elecciones de dignatarios del Congreso el pasado 20 de julio en el Capitolio Nacional dejan una luz de esperanza. Que antiguos pala-ciegos y espada-chines hayan roto los a-cuerdos, da la im-presión de que las relaciones con el de arriba se han interrumpido y que tanto lobby los dejó al borde de la Corte o de la Fiscalía. Tanto roce y llamadera a desayunos los ha dejado, perdón, estragados.
Esta situación debiera aprovecharla el liberalismo, para volver a tender sus toldos en las plazas. Que se vea la alegría de la democracia. Que se vean los candidatos con las manos libres saludando sin necesidad de cheques ni rosarios. Que se abracen nuevamente los desruanados con los de ruana, que vuelvan los carros por las carreteras para ver cómo están de destapadas. Que ya no se visite a toda hora por helicóptero pues desde allá no se ve la miseria ni la deserción de los niños a la selva, ni la desidia de los concesionarios y ministros en las obras.
Que los amigos de Gaitán, de los Lleras, de Lara, de Galán salgan a sacar el brillo de las obras y las ejecutorias que ellos trazaron. Que se vuelva a hablar de pueblo, de trabajo, de la tierra y sus cultivos como lo hicieron López Pumarejo y el negro Gaitán. Que se agite el trapo rojo, no para que siga la guerra, sino para que se encienda a amor por la patria que se cambió por dólares, subsidios y prebendas.
Después de ocho años de acabar con tantas fuentes de trabajo, de pender la seguridad de un Plan Colombia, de pelearse con altanerías las llamadas autoridades que representan a Colombia, es justo que volvamos a tener un presidente firme como Carlos Lleras, progresista como él, con ministros que trabajen en sus carteras de Salud, de Trabajo, de Hacienda, de Agricultura, de Obras y Transporte (¿?). Que vuelvan los tractores con sus arados, que vuelvan los campos a verse cultivados de papa, arroz, maíz, cacao, tabaco, naranjas y que el ganado sea garantía de paz y leche en las sabanas y los valles.
Pareciera, a veces, poesía esto que escribo. Eso puede ser y también es una queja de lo que le duele a nuestra Patria. De ver cómo se desmadeja en sus ríos, en sus árboles, en su producción, cómo se vende al extranjero y los líderes venden y se encierran con su plata en el silencio.
Es hora de que quienes no se aliaron con el gobierno de turno saquen sus ases y el honor del espíritu nacional de sus ancestros. La ideología liberal de algo tiene que servir ahora que se ha cambiado por el “pensamiento” neoliberal y el clientelismo. Uribe Uribe, Mosquera, Murillo Toro, Hilario López, López Pumarejo, Santos, Lleras Camargo, Lleras Restrepo, Gaitán y Galán dejaron ideas, obras, leyes que han sido suprimidas y derogadas. Habrá que volver a alzar el puño y gritar de nuevo: “¡A la carga!”, con sangre nueva y sin tapujos en la manga.
Si no aprovechamos este momento feliz, dentro un año seremos tratados de nuevo como insurgentes. No podemos dejar que el tiempo arregle lo que la inteligencia no consigue.


La línea de color del siglo XXI


Amy Goodman, Publicado el 23 de julio, 2009

La obra clásica de W.E.B. Du Bois de 1903 “Las almas de la gente negra” comienza con “El problema del Siglo Veinte es el problema de la línea de color”. Du Bois ayudó a conformar la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP, por sus siglas en inglés), que acaba de celebrar su centenario.
Henry Louis Gates Jr., que dirige el Instituto W.E.B. Du Bois para Estudios Africanos y Afroestadounidenses de la Universidad de Harvard, sabe mucho acerca de la línea de color, no sólo por el trabajo que realizó durante toda su vida, sino por su experiencia de vida, que incluye la experiencia que vivió la semana pasada, cuando fue arrestado en su propia casa.
El abogado de Gates y profesor de Derecho de Harvard, Charles Ogletree, dijo en una declaración que el arresto ocurrió cuando Gates regresaba del aeropuerto:
Charles Ogletree escribió: “El profesor Gates intentó ingresar a su casa por la puerta principal, pero la puerta estaba dañada. El profesor Gates luego ingresó a su casa por la puerta trasera, con su llave, apagó la alarma y de nuevo intentó abrir la puerta principal. Con la ayuda de su chofer lograron forzar la puerta principal, y luego el chofer llevó el equipaje del Profesor Gates hasta su casa”. Tanto Gates como su chofer son afroestadounidenses. Según el informe de la Policía de Cambridge (Massachusetts), una mujer blanca vio a dos hombres negros que intentaban ingresar a la casa y llamó a la policía.
Ogletree prosiguió: “El oficial…le preguntó al profesor Gates si podía probar que vivía allí y que daba clases en Harvard. El profesor Gates dijo que podía y…le entregó al oficial su identificación de la Universidad de Harvard y su licencia de conducir vigente en Massachusetts. Ambos documentos contienen la fotografía del profesor Gates y la licencia contiene su dirección”. El oficial de policía James Crowley informó que Gates respondió a su pedido de identificación: “¿Por qué? ¿Porque soy un hombre negro en Estados Unidos?” A pesar de su identificación positiva, Gates fue posteriormente arrestado por conducta indebida.
Mientras tanto, en Filadelfia, se les retiró la invitación al club de natación Valley Swim Club a más de 60 niños, en su mayoría afroestadounidenses y latinos, que asisten a la colonia de vacaciones Creative Steps (Pasos Creativos), que había pagado para que los niños tuvieran acceso total a la piscina del Club.
Las sospechas de racismo se intensificaron cuando el Presidente de Valley Swim Club John Duesler dijo: “Había preocupación de que muchos niños cambiaran la composición…y la atmósfera del club”. El Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió una investigación.
La cuestión racial estuvo presente durante las audiencias del Comité Judicial del Senado para la confirmación de la candidata a jueza de la Corte Suprema, Sonia Sotomayor. Los senadores blancos, de sexo masculino en particular, cuestionaron sus comentarios acerca de que una “latina inteligente” podría encabezar un tribunal. De ser confirmada, uno de los primeros casos que deberá oír será el del prisionero de Georgia condenado a pena de muerte, Troy Anthony Davis, un afroestadounidense.
A medida que ingresa a su segundo siglo de vida, la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color, lamentablemente, tiene la misma trascendencia de siempre. Se opone de manera frontal a la pena de muerte, exige que se escuchen los argumentos de Davis acerca de su inocencia y le solicita al Fiscal General Eric Holder que investigue el caso del prisionero condenado a pena de muerte de Pensilvania, Mumia Abu-Jamal. Otra nueva iniciativa de esta Asociación le solicita a la gente que registre situaciones de prejuicio, discriminación y brutalidad policial con las cámaras de sus celulares y las suba al sitio web de la NAACP: naacp.org.
En el centenario del grupo, el Presidente del directorio desde hace mucho tiempo, Julian Bond, parafraseó a Jay Leno: “Cuando comencé, mi cabello era negro y el presidente era blanco. Ahora, mi cabello es blanco y el presidente es negro. Responsabilizo a la NAACP de ambas cosas”. A pesar de que el Departamento de Policía de Cambridge retiró los cargos en contra del profesor de la Universidad de Harvard Henry Louis Gates Jr., la acusación en su contra por discriminación racial permanecen. La línea de color de W.E.B. Dubois cambió de lugar, pero no ha sido borrada.
———————————
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2009 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. Es coautora del libro “Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times,” recientemente publicado en edición de bolsillo.


HACIA LA RECONQUISTA LIBERAL


JULIO ENRIQUE ORTIZ CUENCA

La filosofía, principios e ideario liberal, están vigentes. El Liberalismo que ha participado en la formación de la nacionalidad colombiana, en la creación de sus instituciones republicanas, en su desarrollo social y cultural, que ha sido el adalid de las grandes reformas sociales y transformaciones nacionales, tiene todo lo que una colectividad política moderna necesita para liderar un proceso de cambio dentro del cual se modernice el Estado, se rediseñe la sociedad y se perfeccione la democracia.
Quienes consideran que la crisis del liberalismo lo tiene al borde de su extinción están equivocados. El país palpita con un sentimiento mayoritario liberal ,reflejado en las fuerzas políticas en que se encuentra divido: partido liberal oficialista-Cesar Gaviria-, Cambio Radical-Germán Vargas Lleras-, La U-Juan Manuel Santos- Liberales con Uribe-Rodrigo Rivera- y liberales independientes ,para no citar otras expresiones electorales de origen liberal, a quienes les corresponde abrir el dialogo en la búsqueda de un acuerdo ideológico y programático que reconstruya su unidad y se presente fortalecido en el próximo debate electoral. Entendimiento que no es imposible y sobre el cual se ha tenido opiniones favorables del Expresidente Gaviria quien recibió amplias facultades de la junta de parlamentarios para buscar la unidad, López Caballero, Gómez Méndez, Pardo y otros precandidatos liberales , al igual que Germán Vargas Lleras y Rodrigo Rivera. Dialogo del cual debe hacer parte el Presidente Álvaro Uribe quien llegó a la Presidencia como liberal disidente como lo fueron Rafael Uribe, Jorge Eliecer Gaitán , Alfonzo López Michelsen y Luis Carlos Galán. Porque como decía Confucio , si quieres conocer el futuro estudia el pasado y no podemos repetir la historia entre el radicalismo liberal y el presidente liberal Rafael Núñez que llevo al país a 40 años de hegemonía conservadora conocido como la regeneración.
Nos corresponde iniciar la gran marcha y movilización de las bases populares, integrando un equipo de líderes con una visión humanística, sensibilidad social ,honestidad y compromiso nacional, que promueva el debate de las ideas y el cambio, incorporando a la juventud quienes con su rebeldía y opiniones francas y sin temores, asuman la alternativa de recuperar el sitial de vanguardia del liberalismo, acorde con la época y momento histórico que vive el mundo. Tenemos el convencimiento que en las ideas liberales de izquierda y en su cabal aplicación, está la clave para redimir a Colombia de la honda crisis en que se debate, reconquistando para el liberalismo las banderas de las grandes causas populares.

julioenriqueortiz@yahoo.com

No hay comentarios: