CONTENIDO
• Ezequiel Rojas, fundador del Partido Liberal Colombiano en los 135 años de su muerte.
• Crónica para los de más de cincuenta, Eduardo Galeano.
• Cuánto cuesta cerrar el pico, Marcela Valente.
• De la euforia al pesimismo, Amylkar Acosta Medina.
• Valoración de Pescadero, un chiste. Ramón Elejalde.
• El mundo ya no es lo que fue. Juan Manuel López Caballero.
• El manejo de la basura, Cristian Frers.
• José Obdulio en el país de las maravillas, Rodolfo Correa.
• Deshielo Sirio, Editorial El País, Madrid.
• Cara y cruz de Fidel y el “Che” Guevara, Juan María Alponte.
• En el Cáucaso se mueven las fichas de las potencias, Oscar Raúl Cardoso.
• Los lagartos brillantes, Néstor Raúl Correa.
• No enjaulen a los que piensan diferente, Amy Goodman.
• Fanny Mikey ¡Mucha Mujer!, Juan Linares.
• La seguridad humana es la respuesta, Jorge Mejía Martínez.
• ¿Qué se perdió con la crisis de Doha?, Leonardo Suárez Cuéllar.
• El TLC y los economistas ortodoxos, César González Muñoz.
Ezequiel Rojas, fundador del Partido Liberal Colombiano, en los 135 años de su fallecimiento
Tomado de la página virtual de la Biblioteca Luis Angel Arango
Ezequiel Rojas
Nació en Miraflores (Boyacá) en 1804. Hijo de Javier de Rojas y Manuela Ramírez.
Ideólogo que integro la famosa trilogía (con Santander y Vicente Azuero) que presidió los orígenes del liberalismo colombiano y marcó los lineamientos básicos de las tradicionales instituciones civiles. Santander y Azuero son conocidos como los precursores del liberalismo, mientras que Ezequiel Rojas ha sido denominado como el padre del liberalismo colombiano.
Estudió derecho en la Universidad Central de Bogotá (1826).
Con apenas veinticuatro años fue nombrado diputado, pero por no tener la edad permitida fue retirado del cargo, por lo cual se instaló en Bogotá y ejerció su profesión de abogado, lo que le permitió hacerse a una enorme fortuna.
Otra de las actividades realizadas por Rojas fue la de la docencia, labor que le atraía y que ejerció desde 1833 hasta su muerte.
Ezequiel Rojas tenía una gran facilidad para crear controversias ideológicas, lo que tal vez facilitó su permanencia en la Cámara de Boyacá desde 1832 hasta 1849.
Ezequiel Rojas y Mariano Ospina fueron los dos grandes doctrinarios del siglo XIX en Colombia; los dos se encargaron de redactar los primeros manifiestos de sus partidos.
Tras la muerte de Santander, en 1840, Rojas se convierte, en 1844, en el jefe del naciente Partido Liberal. En 1849, los liberales le ofrecen la Presidencia de la República, pero él declina y prefiere postular al general José Hilario López, el cual, después de la victoria, nombra a Rojas como Secretario de Hacienda.
Rojas siempre se destacó como jurista; fue un moralista formado en la disciplina del utilitarismo, a la vez que demostraba pobreza en los conocimientos del catolicismo romano.
El 21 de agosto de 1873 muere en Bogotá, luego de haber sido un ferviente defensor del federalismo, de la Constitución de 1863 y de la república liberal.
Crónica para los de más de 50( o un poco menos!!!)
Crónica de Eduardo Galeano. Gentil envío de la Dra. María del Socorro Bustamante.
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.
No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los críos. Los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales). ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando cuento encontraba por si acaso .
¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora está bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡ Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos! Es que vengo de un tiempo en que las cosas se compraban para toda la vida. ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de nevera tres veces.
¡Nos están fastidiando! ¡¡Yo los descubrí. Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica. ¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto producimos más y más basura.
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de ........... años! Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII). No existía el plástico ni el nylon. El caucho solo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en Noche vieja .
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De por ahí vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo' pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'. Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo). Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo? ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con que se consiguieron? En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos... ¡¡Como guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡Guardábamos las chapitas de los refrescos! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos! Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Varta pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver!! ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de alguna parte! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'este es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada. Ni a Walt Disney. Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella. Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. Ah ¡No lo voy a hacer! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable.
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour. Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a esposa como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la esposa me gane de mano y sea yo el cambiado.
Eduardo Galeano.
Tal es la fuerza de la verdad, que como la bondad, se difunde por si misma.H Eco
Cuánto cuesta cerrar el pico
Marcela Valente, revista Terraviva, agosto 14 de 2008.
BUENOS AIRES (IPS) Una investigación en siete países de América Latina revela "una tendencia creciente" de los gobiernos de la región a interferir en la independencia de medios de comunicación y periodistas con mecanismos sutiles, esquivos al conocimiento público.
Fondos para publicidad del Estado que se reparten de forma arbitraria con el fin de premiar coberturas favorables y castigar las críticas, contratos de pago directo a periodistas, o llamadas a editores de parte de funcionarios molestos por la difusión de una noticia son prácticas que limitan la libertad de expresión y que se ejecutan tras bambalinas.
La investigación efectuada en Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras, Perú y Uruguay estuvo a cargo de la argentina Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y de la Iniciativa Pro Justicia de la Sociedad Abierta, con sede en Nueva York, con apoyo de otras entidades de los países involucrados.
"Hasta hace unos años predominaban las interferencias graves, como la persecución, la censura directa o el asesinato de periodistas. Ahora esas formas están en retirada, afortunadamente, y afloran otras menos ostensibles, pero igualmente dañinas", dijo a IPS la directora del programa de libertad de expresión de la ADC, Eleonora Rabinovich.
Esas prácticas, que conforman "patrones recurrentes" de intromisión, fueron documentadas en el informe "El precio del silencio. Uso y abuso de la publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina", que se presentará este jueves 14 en Buenos Aires.
Los países bajo estudio fueron elegidos en función del conocimiento previo sobre mecanismos de censura indirecta que enfrentaban allí los periodistas, y se procuró además diversidad geográfica y de mercados, explicó Rabinovich. "No podemos decir que el criterio fue tomar los casos peores, de ninguna manera", aclaró.
La investigación, que también alude a situaciones vividas en México, Guyana, Paraguay y Nicaragua, denuncia que "muchos gobiernos de la región utilizan sistemáticamente contratos publicitarios para recompensar o castigar a medios por sus contenidos" y remarca que quienes lo hacen "raramente están infringiendo leyes".
Este es otro aspecto que subraya el estudio: el manejo discrecional de recursos para estos fines prospera gracias a un vacío legal. De los siete países estudiados, sólo Perú sancionó una ley de manejo de publicidad oficial en 2006, pero los autores del trabajo señalan que no está reglamentada y resulta inefectiva.
"No hay normas que prohíban específicamente la discriminación" en el reparto de publicidad oficial, dicen. "Los marcos jurídicos existentes son insuficientes e inadecuados", según el informe, y el abuso se incrementa por la centralización en la toma de decisiones relacionadas con estos temas.
Según el informe, los abusos más frecuentes se derivan del "uso indebido de publicidad oficial para condicionar contenidos", y señala casos en Costa Rica, Perú, Chile y Honduras, donde funcionarios del gobierno benefician con pauta publicitaria a un medio para obtener coberturas favorables a su persona o a sus políticas.
"Aquí el gobierno pretende darte un contrato de publicidad para callarte la boca", afirmó en el estudio el periodista hondureño Rodolfo Montalbán. "No te compran el anuncio, te compran la conciencia", aseguró, aludiendo al mecanismo de condicionamiento más habitual en su país, el pago, que "es una práctica institucionalizada".
También están las retribuciones por publicidad contratada directamente con el periodista. En Honduras hay contratos con cláusulas que exigen entrevistar a determinados funcionarios o que permiten suspender pagos si la cobertura es crítica. En Chile, hay contratos que establecen que no se puede hablar mal de un alcalde, por ejemplo.
En Colombia es "una práctica extendida" que el periodista radial complemente su salario con ese tipo de contratos con organismos públicos, afirma el texto. Mabel Morales, directora de noticias de la radioemisora RCN en la norteña ciudad de Barranquilla, explica que el salario le "alcanza para los chicles" y el resto de sus ingresos dependen de la publicidad que consigue.
En Chile, periodistas de algunas regiones aseveran que a la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco), la mayor empresa pública del país, "hay que tratarla con guantes de seda", sobre todo en áreas en las que financia viajes y coberturas, así como contratos de publicidad.
Estos mecanismos resultan "más insidiosos" cuando se trata de periodistas de provincias o municipios, con condiciones precarias de contratación y cuya supervivencia o la de su medio dependen de la publicidad.
Pero, en Argentina por ejemplo, periodistas de medios nacionales que perciben buenos salarios también son tentados con el dinero de la publicidad estatal
"El gobierno nacional suele hacer pagos generosos en concepto de publicidad a periodistas de medios gráficos nacionales influyentes que tienen programas de radio o televisión por cable con bajos niveles de audiencia", señala el informe. Un periodista del diario La Nación reveló que fue sondeado para saber si tenía un programa donde pautar publicidad.
"El gobierno nacional abusa sistemáticamente de sus facultades en materia de publicidad oficial y asignación excesiva de pauta a medios afines", remarca el informe aludiendo a Argentina. También en Chile ocurre que el grueso de los anuncios estatales "va a un puñado de medios nacionales".
La investigación subraya asimismo situaciones de asignación discriminatoria de publicidad a medios favoritos. Es el caso del gobierno colombiano de Álvaro Uribe, que entre 2005 y 2007 benefició al periódico La República, con "asignaciones regulares y sospechosamente elevadas", pese a su pequeña circulación.
Algo similar ocurre en Argentina con el matutino Página/12, con una tirada restringida pero cercano a las ideas del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), y que recibió muchos más anuncios estatales que otros periódicos de mayor circulación. Mientras, el periódico Perfil y la revista Noticias, críticos de esa administración, no reciben ninguna publicidad oficial.
Por esta presunta discriminación, el grupo Perfil, casa editora del periódico homónimo y de Noticias, inició una querella judicial contra el gobierno. El fallo en primera instancia no fue favorable a la demandante, por falta de una ley específica, pero fue apelado.
Los periodistas también denuncian presiones a través de llamadas telefónicas dirigidas tanto a ellos como a sus jefes. "A la casa de uno y a cualquier hora", describió una reportera de Costa Rica. En Uruguay, los llamados son "costumbre", coincidieron comunicadores de distintos medios, aunque han caído en los últimos años.
Las represalias o reacciones pueden ser también sutiles. La más admitida es la "autocensura, que inhibe a redacciones enteras y es capaz de acallar hasta a los periodistas más valientes", subraya el estudio.
Otra es denegar el acceso a información pública a periodistas críticos, u otorgar de modo discrecional licencias de radio o TV.
Con todo, los autores celebran que se estén alumbrando proyectos de ley para un manejo menos arbitrario de recursos que son del Estado, como los fondos para la publicidad oficial.
En Argentina hay siete proyectos bajo estudio del Congreso legislativo para regular los presupuestos publicitarios. En 2007, la Corte Suprema de Justicia sentó jurisprudencia positiva en una causa por discriminación de un medio provincial al que se le retiraron anuncios cuando publicó denuncias de corrupción contra el gobierno local.
En Chile, una comisión parlamentaria integrada por diversas fuerzas políticas realizó un exhaustivo informe sobre esta cuestión que entregó al gobierno de Michelle Bachelet a fin de que adopte medidas que eviten el manejo arbitrario de la publicidad, y en Uruguay también se ha abierto el debate para legislar en la materia, si bien no hay todavía una iniciativa concreta.
Entretanto, los autores recomiendan que los gobiernos "se comprometan públicamente" a no usar la publicidad como instrumento para interferir con la libertad de expresión, que adopten leyes claras y específicas, que eviten concentrar las decisiones en un funcionario, y que no usen el dinero destinado a anuncios con fines electorales, entre otros consejos. (FIN)
DE LA EUFORIA AL PESIMISMO
Amylkar D. Acosta M1
Todo discurso demasiado enfático y vehemente,
suele encubrir lo contrario de lo que se pregona.
El pasado 7 y 8 de agosto tuvo lugar en La Heroica la LXIV Asamblea anual de la ANDI, la cual contó con la participación del profesor de economía de la Universidad de Harvard y fue clausurada por el Presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez. Dicha Asamblea coincidió con el corte de cuentas que hicieron tanto el gobierno como los analistas económicos, con motivo de completarse seis años de la administración Uribe. A diferencia de la Asamblea del año pasado, que se realizó en momentos que la economía se encontraba en la cresta de la ola de un crecimiento inusitado del PIB que cerró en el 7.5%, esta vez la economía sorprendió a los afiliados a la ANDI y al país todo en plena desaceleración, combinada con una inflación galopante. En lugar de un descenso suave del crecimiento de la economía como el que se esperaba, el primer trimestre de este año registró un 4.1% de expansión, lo cual representó un fuerte bajonazo con respecto a igual período del año anterior, que fue de 9.1%. Este quiebre de la tendencia que traía la economía se consolidó en el curso del primer semestre, pues, la producción industrial creció un anémico 1% con respecto a igual período del año anterior. Ello explica el cambio tan ostensible en la percepción de la coyuntura por parte de los industriales, como lo pone de manifiesto la más reciente Encuesta de Opinión Industrial de la ANDI del mes de junio. Mientras a finales de 2007 el 71% de los industriales calificaba como buena la situación de su empresa y el 40.3% tenía mejores expectativas para el futuro inmediato, ahora sólo el 56.10% cree que su empresa atraviesa por un buen momento y 36.4% confía en que el negocio mejorará.
A contrario sensu del feeling de los empresarios, el discurso del Presidente Uribe rezumaba optimismo en toda su extensión. Trajo a colación el impresionante crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED), que ha tenido un gran repunte en los últimos años, igual que ha acontecido en el resto de Latinoamérica. Resaltó él que la participación de la IED pasó del 12%, en el que se estancó por un largo período, al 28%; el año anterior superó los US $9.300 millones y se aspira a rebasar los US $10.000 millones este año, de hecho a julio 18 ya registraba US $5.090 millones, 29% más que igual período de 2007. Él atribuye este buen desempeño de la IED a la “confianza inversionista”, como la entiende el gobierno2 y a ella le apuesta para “pasar este mal momento, con dificultades muy inferiores a las que podríamos atravesar”3. “Para estimular empleo de buena calidad, con afiliación a la seguridad social, lo que necesitamos es estimular la inversión”4, enfatizó el Presidente; pero, las estadísticas lo contradicen, pues a pesar de tan buen desempeño de la inversión privada persiste la alta tasa de desempleo y más del 61.2% del empleo se debate entre la informalidad y la precariedad5.
La “confianza inversionista”, entendida como el blindaje que se le ofrece a los inversionista mediante acuerdos que se suscriben al amparo de la Ley 963 de 2005, se ha convertido en una obsesión para el gobierno. Pero, al tiempo que se pregona la “confianza inversionista”, se aduce que “En un Estado de Opinión los temas constitucionales son de opinión”6, para justificar los constantes cambios a la Constitución Nacional, la Ley de leyes, hasta hacer de ella una Carta a la carta. Ello es lo más atentatorio contra la confianza inversionista, como la entienden las firmas calificadoras de riesgo. Para la reconocida firma Moody´s, el manoseo de la Constitución es motivo de preocupación y así lo ha manifestado7, lo cual aleja las posibilidades de obtener el grado de inversión para la deuda soberana de Colombia, como ya se lo otorgó a Brasil y Perú la agencia Standard & Poor (S & P) recientemente. La reflexión del Nóbel de Economía 1993 Douglas North, institucionalista por excelencia8, a propósito de la pretensión de Menen de hacerse reelegir a despecho de lo que disponía la Constitución argentina, no puede ser más aleccionadora. Advierte él que cuando un Presidente “es tan poderoso que puede cambiar la Ley cuando le estorba, lo que se tiene en el fondo es una situación en la que la economía depende de los caprichos de los políticos. Y eso generalmente es un desastre”. Cualquier parecido con la realidad colombiana es pura coincidencia.
Bogotá, agosto 13 de 2008
www.amylkaracosta.net
Valoración de Pescadero, un chiste
Ramón Elejalde Arbeláez, ramone@une.net.co
La sorpresiva y hostil compra de las acciones de la sociedad Pescadero-Ituango por parte del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, a los accionistas minoritarios, es un asunto que todos los días nos depara más sorpresas.
El IDEA contrató a Corficolombiana, el 18 de junio de 2008, para que le brindara acompañamiento bancario de inversión en la búsqueda de alternativas de inversión para el Instituto. El valor del contrato es de 120 millones de pesos por 12 meses de plazo, pagaderos en mensualidades de 10 millones que implican 15 horas de trabajo al mes, y la hora adicional es a $667.000. La primera observación es que Corficolombiana fue contratada a dedo, no se adelantó ningún proceso de selección ni hubo convocatoria pública, violándose el principio de selección objetiva. En el país existe una gran cantidad de empresas que prestan los servicios de asesoría de inversión, hay varias bancas de inversión de enorme prestigio, que bien pudieron participar en un proceso transparente de selección.
Corficolombiana les debe muchas explicaciones a los colombianos y muy especialmente a los antioqueños. Una valoración juiciosa y responsable, del tamaño de Pescadero Ituango, no se puede hacer ni en ese tiempo ni por ese valor, ni su resultado consignarse en tres hojas de una presentación en Power Point, ni en un breve oficio aclaratorio, enviado después de cerrado y pagado el negocio. Ese estudio de valoración fue lo que le permitió al IDEA pagar 96.000 millones de pesos para comprar el 6,12% de las acciones de la sociedad Pescadero-Ituango.
Un experto en el tema de banca de inversión, que ha trabajado en Colombia y en Estado Unidos, me dijo cuando le exhibí los informes finales de Corficolombiana, lo siguiente: “¡Es una barbaridad! Valoraron la empresa como un múltiplo de MW instalado, utilizando tres empresas que están en Brasil, una de ellas Trectebel, que además de generar energía hidroeléctrica tiene térmica, gas, energía nuclear, entre otros proyectos, lo cual implica que el parámetro de comparación está totalmente desenfocado. Brasil es un mercado muy distinto a Colombia y además son empresas que están operando. Hay millones de riesgos distintos en Pescadero Ituango que es solo un proyecto, por ejemplo: El riesgo de construcción y sus sobrecostos, demoras en el proyecto, licencias ambientales, etc. Muy seguramente los escenarios tarifarios, regulatorios e impositivos y de orden público en Brasil son muy distintos a Colombia. No hay una proyección de ingresos, no hay un escenario de tarifas. Esa valoración es un chiste. Están desconociendo todos los riesgos del proyecto al valorar el mismo como una empresa en marcha y la valoración de encima se hace sobre supuestos entregados por el IDEA. ¿Que independencia tiene dicha valoración? En resumen, les pagan la salida a los privados como si ellos ya hubieran asumido todos los riesgos del proyecto y este hubiera cumplido cronogramas, costos de construcción, etc. Aberrante y con una metodología de valoración que desconoce las particularidades del mercado de Colombia y que se suele usar solo como mecanismo de chequeo de la metodología de flujo de caja libre descontado, no como base para una transacción de dicha magnitud”. Demoledor el concepto.
El señor Álvaro Vásquez celebró contratos de promesa de compraventa de las acciones el día 16 de julio, compró las acciones desde el 25 de julio, pero el estudio final de estimación del valor de las acciones es emitido por Corficolombiana el 29 de julio. Esto implica que la compra de las acciones se hizo sin las conclusiones de valoración definitivas y por tanto Corficolombiana emite el estudio de valoración después de la compra, poniendo el valor de la acción según el negocio ya realizado. En plata blanca, se prestó esa banca inversión para convalidar un negocio ya realizado. Esto es supremamente grave y debe merecer una investigación no sólo contra los servidores públicos por parte de los órganos de control sino también contra Corficolombiana por parte de la Superintendencia Financiera y de la Fiscalía General de la Nación.
El famoso informe de valoración realizado por Corficolombiana no tiene ni cuerpo ni corazón, como la cumbia, es de tan sólo tres páginas, donde se trata el tema en forma tan simple y despreocupada, que creo no se hizo ni en una hora de trabajo. Lo dicho, Corficolombiana nos debe una explicación a todos los colombianos y no puede pasar de agache en este tema.
Duele que frente a hechos tan graves los empresarios antioqueños, algunos medios de comunicación, los dirigentes cívicos y políticos ilustrados, defiendan lo indefensable y no les produzca asco lo que pasó en esta negociación. “Siquiera se murieron los abuelos”.
El mundo ya no es lo que fue
Juan Manuel López Caballero.
La mayor fortaleza del candidato Uribe y la mayor debilidad de la oposición pueden ser la misma: el centrar el análisis y el futuro del país alrededor de él y no de los intereses y los factores de poder que él representa.
Estamos viviendo un proceso en el que la imagen se superpone a la realidad, de tal manera que creemos en función de lo que nos venden los ‘comunicadores’ (tanto los de los medios como los oficiales) y no de lo que realmente sucede..
El éxito de la ‘seguridad democrática’ radica en la ambiguedad de su definición: se entiende por seguridad la del capital -la garantía para el inversionista, la protección para el propietario, la rentabilidad para el empresario-, pero no la del empleo, la salud, o la educación para la persona; y se acepta como ‘democrática’ la posibilidad de delegar y concentrar todo el poder en una persona.
Estamos por eso reducidos a las categorías de uribistas y antiuribistas, sin debatir sobre propuestas, programas o modelos; la agenda la imponen quienes están interesados en que esa clase de debates no existan, porque serían contrarios a sus intereses -ya que cuestionaría y probablemente rectificaría la orientación actual-.
Pero al igual que internamente tenemos una imagen distorsionada que nos impide ver el contexto de lo que estamos viviendo, estamos también desubicados respecto a nuestro análisis del mundo exterior.
La globalización desde afuera no es la que nos muestran desde adentro.
Hoy no se ven hordas de camisas multicolores o chaquetas fosforecentes de americanos que con sus cámaras fotográficas invaden los sitios turísticos, sino se convierten éstos en verdaderas Torres de Babel donde mil lenguajes se confunden: del dólar se desconfía y es mal visto, no solo por la cantidad que se ha falsificado sino por la forma en que se deprecia; los grandes y nuevos capitales rusos y chinos son el motor que desarrolla el capitalismo, mientras la crisis americana se ve como el lastre del cual hay que deshacerse.
El poderío militar americano no es visto como el amparo y la protección contra las amenazas de sistemas diferentes sino como el que pone en peligro la paz mundial por su egocentrismo; los analistas no ven en las guerras de Iraq, Pakistán o Georgia un interés diferente del control sobre el abastecimiento de Gas y de Petróleo para Norteamérica y Europa; la oposición a las dictaduras de Irán o de Venzuela no tiene que ver con armas atómicas o con democracia sino con la dependencia de los Estados Unidos, y en consecuencia del mundo, de lo que ellos le suministran como hidrocarburos.
La globalización que iniciaron las trasnacionales para su beneficio económico, hoy arrastra y es arrastrada por los defectos de ese sistema: ya se usa el término de ‘albaneces’ para los pordioseros o los que limpian parabrisas en los semáforos, pero también para los carteristas, raponeros, apartamenteros, o delincuentes menores... se piensa en cuando vendrán los chinos e indios en busca de empleo, a doblar la oferta de mano de obra extranjera y a competir con los ‘sudacas’ de Colombia y Ecuador, con los nuevos europeos de la antigua cortina de hierro, y con los que llegan de las antiguas colonias africanas; y se presiente cómo seran las repercusiones xenofóbicas, también previsiblemente más traumáticas y más violentas que las que hoy alteran la estabilidad de las naciones ‘desarrolladas’.
En un año se ha debilitado en un 50% el dólar, se triplicado el precio del petróleo, se ha duplicado la demanda de las materias primas con su consecuente alza, se ha acelerado vertiginosamente el deterioro ambiental, y el modelo neoliberal en sus manifestaciones ha creado rupturas violentas en los países y entre los países.
Y nosotros seguimos pensando que todo depende de Uribe... sí, Uribe puede ser para Colombia lo que fue Franco para España o Perón para Argentina, o Pinochet para Chile: puede ‘refundar’ a Colombia, pero lo está haciendo fuera del contexto que vive hoy el mundo...
El manejo de la basura
10-08-08, Por Cristian Frers *, Ecoportal No. 356.
Se estima que cada habitante de América Latina y El Caribe produce entre medio y un kilogramo de basura por día. La cultura del derroche debería ser poco a poco sustituida por una conciencia del mundo más amplia que abarque también a nuestros deshechos. Para empezar, nuestro personal kilo diario de basura tendría que ir reduciéndose progresivamente a la mínima expresión mediante el consumo racional.
"Si queréis saber cómo habita el alma en el cuerpo, os bastará observar cómo usa el cuerpo de su cotidiana habitación: si ésta es desordenada y confusa, desordenado y confuso será el cuerpo poseído por el alma".
Leonardo Da Vinci
En la basura podemos encontrar varios tipos de desechos, producto generalmente de nuestra forma de vida. Al mismo tiempo que disponemos de más aparatos para hacer nuestra vida más confortable, nos hemos ido aficionando a la adquisición de objetos útiles e inútiles, primorosamente empacados en envolturas extravagantes y costosas. Preferimos aquellos productos que vienen envueltos individualmente y con cubiertas poco o nada biodegradables o reciclables.
Parece que nos encanta comprar bebidas en envases no retornables para evitarnos la molestia de devolver el envase para que pueda ser reutilizado varias ocasiones.
De tal manera nos hemos ido acostumbrando a ciertas comodidades que por momentos consideramos que son indispensables para llevar a cabo las tareas de nuestra vida moderna.
Un buen manejo de los residuos ayuda a combatir enfermedades como la fiebre tifoidea, la diarrea, la salmonelosis, la rabia y el dengue.
Para los investigadores de las enfermedades transmitidas por el agua o por el aire resulta relativamente sencillo conocer cuántos metros cúbicos de aire respira una persona, cúantos litros de agua bebe por día y cúal es el límite aceptable de un contaminante para el ser humano.
En materia de desechos sólidos, en cambio, es más complicado establecer la relación directa con la salud, pues nadie come una cantidad específica de basura al día ni está en contacto con ella si no es por razones de trabajo, como los separadores de desechos.
Se pueden, de todas maneras, identificar algunos daños indirectos: sobre todo la contaminación de acuíferos subterráneos y superficiales, y la reproducción de vectores (rata, mosca, cucaracha) que transmiten enfermedades como la fiebre tifoidea, la diarrea, la salmonelosis, la rabia y el dengue.
Se estima que cada habitante de América Latina y El Caribe produce entre medio kilogramo y un kilogramo de basura por día. O sea que una familia de cinco personas genera en un mes de 100 a 160 kilogramos de desperdicios.
En casi todos los países existen ejemplos aislados de una labor buena o aceptable en el tratamiento de la basura, sobre todo en las grandes ciudades. Sin embargo, el panorama integral es menos alentador por las grandes deficiencias en las ciudades del interior.
En muchos casos, el desconocimiento de los intendentes y consejales municipales, así como la falta de voluntad política sumado al desinteres de la población en general, hace que la situación se agrave contaminando el agua, aire, atmósfera y suelo además de que permite la proliferación de flora y fauna nociva, así como de las múltiples enfermedades que se trasmiten al ser humano al contacto de estos agentes.
La basura en muchos municipios y ciudades de Argentina es un reflejo de sus habitantes y de sus autoridades. No sólo se trata del poco hábito por la higiene que mostramos en forma cotidiana, sino de los lugares que se eligen como destino final de los desperdicios.
En los debates preelectorales, el problema de la basura aparece concentrado en la discusión de la limpieza. Cómo lograr retirar la basura de las calles y los domicilios es un debate que pasa del problema del prestador (concesión privada o servicios propios) al problema de la medición: si el pago de ese trabajo debe realizarse según la tonelada de basura, como sucede actualmente, o si debe hacerse mediante el reconocimiento de un canon por zona limpia. Pero la realidad es que la recolección es la parte menor del problema de la basura. Su fase crítica se encuentra antes y después de la recolección: en la producción y en la disposición de la basura.
La política en cuanto a residuos urbanos no ha cambiado demasiado desde tiempos inmemoriales. Puede resumirse en un único concepto: llevarlos a otro lado.
Para comenzar a cambiar estos habitos es necesario tomar las siguientes acciones:
1. Como primer paso se deben realizar actividades de reflexión y concientización sobre el problema, con los niños y adolescentes de la comunidad.
2. Luego se debe convocar a todos los líderes comunales del distrito, para un taller de dos días para discutir la problemática que tiene la comunidad por la contaminación por basura, y la búsqueda de soluciones.
Aunque las autoridades ambientales regulan la disposición técnica para el tratamiento de los desechos municipales, pocos son los municipios que pueden sufragar los costos de un relleno sanitario que cumpla con todas las normas de seguridad.
Una de las soluciones sería unificar el tratamiento y disposición final de la basura entre ciudades de un mismo municipio o región. Basadas en la construcción de un galpón, de un cerco perimetral y de la adquisición de maquinarias tales como una trituradora, una prensa para plásticos y una ensiladora, entre otras inversiones. De esta manera, a partir de la separación que se debe realizar desde los hogares, se podrá mejorar el tratamiento de los residuos inorgánicos y pasar a la fase de producción de compost con el material orgánico. Es necesario que el personal, en este centro cuente al menos con guantes, tapabocas, lentes y botas para prevenir cualquier problema de salud para sus trabajadores.
El principal freno que detiene el desarrollo de la industria de reciclaje es la falta de conciencia sobre cómo manejar la basura y el potencial económico que representa. En Alemania, por ejemplo, donde se promueve este negocio mediante la aplicación estricta de la ley, el reciclado de empaques de plástico se traduce en ingresos aproximados de 500 dólares por tonelada.
Al tirarse todo de manera desordenada, mezclándolo además con desperdicios orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino son los basureros a cielo abierto, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar enterrados sin descomponerse durante cientos de años. La cultura del derroche debería ser poco a poco sustituida por una conciencia del mundo más amplia que abarque también a nuestros deshechos. Para empezar, nuestro personal kilo diario de basura tendría que ir reduciéndose progresivamente a la mínima expresión mediante el consumo racional.
Sólo cuando la ciudad imponga un precio a la recolección y a la disposición de la basura en el momento de su fabricación, ese costo se incorporará al precio de los productos, y cada uno de nosotros podrá actuar antes de producir la basura, o sabrá al menos cuál es el precio que está pagando por ese insensato lujo. Una política responsable y racional debería discutir estas cuestiones que están antes y después de la recolección de la basura. www.ecoportal.net
* Cristian Frers es Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social
José Obdulio en el país de las maravillas
Rodolfo Correa.
José Obdulio en el País de las Maravillas
Por: Rodolfo Correa
rodolfocorrea1@hotmail.com
En medio del desconcertante escenario de desarticulación del Estado de Derecho en que nos encontramos, gracias a la acción inclemente del gobierno nacional, pude observar, este semana, un reportaje en una importante revista nacional titulado: “El país según josé obdulio”.
Realmente la nota periodística reproduce el contenido de una conferencia en la que el flamante asesor presidencial dice cosas que en principio causan una gran indignación, pero luego analizadas en profundidad sólo causan risa, pues mejor parecen un chiste.
En síntesis, durante su conferencia en Washington, asegura el reportero, José Obdulio concluyó que: para él, el conflicto interno es un tema prácticamente concluido, el paramilitarismo no existe, y en el país no hay desplazados sino migrantes.
En su conferencia, el señor Gaviria se dirige al auditorio y señala: "Paramilitarismo no existe hoy. No se dejen 'engrupir' con los sectores que vienen a echar el cuento de que el paramilitarismo dizque se camufló, que hubo un acuerdo de 'yo con yo', o que fue una fórmula espuria para la impunidad. No, el paramilitarismo se acabó. (...) Esa noche terrible terminó".
Nosotros no tenemos desplazados, insiste el palaciego, tenemos migración en buena parte por el paramilitarismo y la guerrilla (...) esa gente se fue para ciudades y allá están como migrantes (...) "La propaganda internacional sobre nuestra situación de desplazamiento masivo, como el mayor desplazamiento del mundo, suma todos los que salieron durante los últimos 40 años. (...) La ONG que dirige toda esa propaganda se llama Codhes. (...) El negocio de crear el ambiente negativo contra Colombia produce réditos".
Esto parece el mundo al revés. Poco faltó para que el ayudante de la casa de Nariño dijera que los cientos de personas que están amontonadas en los semáforos de Colombia, no son más que turistas y que las limosnas que cada día aumentan en su número de requirentes, sólo se piden por deporte, eso si le faltó decir que en este será el único en que ganaremos medalla de oro olímpica.
Deshielo sirio
Damasco establece relaciones con Líbano con la crisis nuclear iraní como telón de fondo
EDITORIAL, 16/08/2008, El País, Madrid.
Mientras que las negociaciones con Irán a cuenta de su programa nuclear parecen estancadas, se observan tímidos movimientos en Oriente Próximo. Hace algunas semanas se conocieron los contactos indirectos sobre el futuro del Golán, un territorio sirio que Israel ocupa desde 1967. Circularon, además, noticias sobre un posible cambio del Gobierno israelí hacia Hamás, aunque la crisis que se vive en Tel Aviv parezca descartar por el momento avances sustantivos en esta vía.
Ahora le ha tocado el turno a Siria y Líbano: por primera vez desde su independencia, ambos países han decidido establecer relaciones diplomáticas plenas. Se trata de una transformación profunda del panorama político en la región, puesto que Damasco siempre había considerado Líbano como una creación artificial del colonialismo francés sobre una parte de su territorio. La reciente visita a Siria del nuevo presidente libanés Michel Suleimán abre la puerta a un deshielo entre ambos países, enfrentados desde el asesinato de Rafik Hariri en febrero de 2005. Una parte de la clase política libanesa considera que Damasco tuvo responsabilidades en el atentado que costó la vida al ex primer ministro.
No es seguro que en otras circunstancias Israel viera con buenos ojos esta aproximación entre dos de sus enemigos, a los que hasta ahora prefería divididos. Pero la creciente preocupación por el programa nuclear iraní, así como los escasos medios de presión diplomáticos para hacer que el régimen de Teherán lo detenga, pueden haber alterado las prioridades. Si la crisis con Irán se agudiza, Israel necesita una cierta estabilidad en su entorno geográfico más inmediato, y de ahí los moderados gestos hacia Damasco.
La aproximación entre Siria y Líbano puede tener consecuencias territoriales, y así lo han hecho saber ambos países. Damasco apoya la reivindicación libanesa sobre las granjas de Cheeba, anexionadas por Israel. Pero puede desencadenar, además, efectos políticos. Hezbolá, un auténtico Estado dentro del Estado libanés, es aliado de Siria. Algunos partidos libaneses recelarán de esta aproximación a Damasco y, por su parte, Israel se encontrará con un frente más cerrado por parte de sus vecinos. Pero los riesgos que puede entrañar para todos los actores este movimiento son menores que una persistente inestabilidad, al menos mientras la crisis iraní siga abierta.
Cara y cruz de Fidel y el Che Guevara
JUAN MARÍA ALPONTE 16/08/2008, El País, Madrid.
En noviembre de 1953, Ernesto Guevara, nacido en Santa Fe, Argentina, el 14 de junio de 1928, acababa de llegar a Guatemala después de un largo viaje por América Latina. Buscaba trabajo en un periodo presidencial: el de Jacobo Arbenz. Éste, elegido en 1950, había promulgado, en 1952, la Reforma Agraria y hecho su famosa confrontación con la United Fruit. Una exiliada, perseguida por la dictadura peruana porque representaba el aprismo de Víctor Raúl Haya de la Torre, fue encargada de encontrar soluciones para el joven médico argentino. Ella se llamaba Hilda Gadea. Sería, después, la primera esposa de Ernesto Guevara. Él no era, todavía, el Che.
Fue evidente que la revolución -¿no era decir demasiado?- de Jacobo Arbenz impulsaría (en Estados Unidos se decía, sin más, que era un comunista y, con el paralelo torrente simplista de la United Fruit, se cerraba el "análisis") y transformaría la vida de Guevara. En efecto, las tropas de Castillo Armas, bajo el concreto mando de la CIA, cruzaron la frontera el 17 de junio de 1954.
Con apoyo aéreo y metralleta en mano, durante la noche del sábado 26 al domingo 27, la resistencia se hizo imposible. El derrumbe del Gobierno de Jacobo Arbenz fue la primera experiencia seria, auténtica, del Che Guevara. Hilda dice que Ernesto Guevara escribió, en esa anochecida de bombas y fusiles, su primer artículo político de combate. Después, el texto se perdió. Se tituló así: Yo he visto la caída de Jacobo Arbenz. El artículo, según Hilda Gadea, desapareció en aquellas horas finales de la caída de un presidente a balazos. Derrumbe que Ernesto Guevara no dudó en calificar por su origen político y su dimensión, como "una intervención imperialista".
El médico, hijo de una familia ilustrada y de la alta clase media, entraba en la historia cotidiana. Su contextualización dialéctica sería parte de su propia evolución personal. Veinte años después hablaría yo de ello con Víctor Raúl Haya de la Torre. Miro la dedicatoria que me hiciera, en Lima, en su libro El Antiimperialismo y el APRA. Acierto. Debajo de su firma está el año: 1974.
Le recordaba sus inicios en México donde, con el apoyo y protección de José Vasconcelos, se fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana, que después se entendió como Alianza Antiimperialista), y el sólo nombre de Vasconcelos le revivió aquel exilio. Uno de tantos, entre opresiones. Recuerdo su casona de Lima. En su despacho había 15 o 20 personas, todas hablando al tiempo. El presidente de Perú, el general Alvarado, gobernaba un seudosocialismo militar y su esposa (las criollas blancas casadas con los hombres de la casta militar), segura de sí misma, más que él, bailaba
en las fiestas populares. Hablé con Haya de la Torre de esa estructura de poder y del fascinante encuentro, en Guatemala, de Ernesto Guevara con una aprista. Todo ello en un proyecto de cambio con la dura respuesta de la CIA. La cabeza móvil y festiva de Haya de la Torre aceptaba la coincidencia del tiempo. Me preguntó: "¿Has visto al general Alvarado?". "Sí. Le hice una entrevista para el Canal 2 de Televisa en México".
Tuve claro, oyendo al general, que el proyecto militar, acuciado por necesidades imperiosas, naufragaría. Así fue. De todas formas, la apasionante conversación con Haya de la Torre sobre el aprismo y el nacimiento político de Ernesto Guevara en Guatemala, bajo el Gobierno de Jacobo Arbenz, nos permitió entender al joven médico. Desde Guatemala a México. Aquí, en México, Ernesto Guevara se encontró con Fidel Castro. Ninguno de ellos lo previó. Tampoco, un día, su separación.
Se lo recordaba yo al padre de Ernesto Guevara cuando vivía, me parece recordar que era en el último piso del hotel Habana Libre. Fueron conversaciones apretadas, calientes. Pensaba hacer, y le animé para ello, un libro sobre su hijo, el Che. Después lo hizo. Nuestras palabras se encendían en la terraza que miraba el esplender del cielo del Caribe. Me dijo: "Voy a enseñarte algo prodigioso". Entró en la habitación y me trajo dos fotografías. Una era la de Ernesto Guevara, hijo que tuvo en su primer matrimonio; la segunda era la de sus tres hijos habidos en el segundo enlace. Vi y entendí lo que me quería mostrar: el parecido portentoso de sus tres últimos hijos pequeños con Ernesto Guevara. Quedé sobrecogido: como si los genes quisieran perpetuar, en las vidas humanas, el juego misterioso de la sangre y la historia.
Lo que fue Guatemala para Ernesto Guevara, lo fue Bogotá para el hijo del soldado español (Ángel Castro) que en 1898 fuera conducido desde Galicia a los campos de guerra de Cuba para combatir a José Martí, el libertador, hijo de un sargento valenciano. Ángel Castro, terminado su periodo militar, regresó a España. Pronto, fascinado, retornó a Cuba. Fue arrastrado por un imán mágico que le transformó en un grande y rico hacendado con dos familias paralelas. De la segunda descienden Fidel, Raúl y Ramón. El padre debía ser hombre consciente. Sus hijos pasaron los años en los mejores colegios de jesuitas. No sé qué les enseñarían. Ignacio de Loyola y el duque de Gandía, que fueron generales de la orden, lo pasaron mal con la Inquisición. Lo digo, obviamente, en su honor.
Lo cierto es que el universitario Fidel Castro tuvo, como Ernesto Guevara de la Serna (el último virrey De la Serna fue derrotado en la batalla de Ayacucho y hecho prisionero por el joven mariscal Sucre, que firmó con los vencidos una paz de hombre con alma grande) un bautismo de fuego especial. Aquél, en Guatemala; Fidel, en Bogotá. En efecto, en 1948, participó, con otros universitarios cubanos, en la Conferencia Estudiantil a celebrar en Bogotá, a la vez que allí se desarrollaba la Conferencia de los Estados Americanos.
Hubo parada, en el camino a Bogotá, en Venezuela, donde, por vez primera desde la Independencia, el país eligió en 1948 a un presidente en las urnas: Rómulo Gallegos, el autor de Doña Bárbara. Estuvieron Fidel y los cubanos en su casa, en La Guaira. Fidel se asombró: "No había un guardia". Duró don Rómulo 11 meses en el poder. Hasta que mi amigo, Pablo Pérez Alfonzo, el futuro cofundador de la OPEP, obligó el fifty-fifty a las compañías petroleras estadounidenses. Una dictadura militar se impuso hasta el levantamiento popular, en Caracas, de 1958. Duro es vivir. Eso no lo sabían aún los estudiantes de La Habana.
En Bogotá los cubanos visitaron a un famoso dirigente colombiano: el liberal de izquierda Jorge Eliécer Gaitán. Su noble verbo transformaba la política. El 7 de abril estuvieron a verle en su despacho. Le entregó a Fidel Castro un texto suyo conmovedor: El discurso en favor de la paz. Quedaron en verse, de nuevo, el día 9. La cita fue para las once de la mañana. Cuando llegaron, la ciudad lloraba. Se acababa de asesinar a sangre fría a Gaitán. Bogotá la Noble entró en una furia inclemente -el Bogotazo- y, por vez primera, Fidel Castro, entre el oscuro río de la revuelta, tomó un fusil después de querer apropiarse de las botas de un militar que le gritó: "No; son las mías". El incendio de Bogotá fue terrible. Nadie sabe lo que pasaría en el corazón de un joven universitario ante la infamia. Colombia iba a universalizar e institucionalizar, entre la agonía, la violencia que tendría para los colombianos un sentido terrible.
Crecieron las guerrillas que ahora cuentan sus muertos. Pero el epicentro de Jacobo Arbenz y el Bogotazo cambiaron la vida a dos hombres. El joven Fidel diría: "Durante esos días tuve [en Bogotá] un máuser y 16 balas en mis manos. Empleé, entonces, cuatro". ¿Cuántas se han disparado en el edificio de la intransigencia? Tirofijo, ahora, estrena su muerte. Volvieron a Cuba aquellos del Bogotazo en un avión de ganado.
La violencia ganaría en Colombia su batalla a la concordia. Ni shalom ni salam.
Juan María Alponte es profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el Cáucaso se mueven las fichas de las potencias
La guerra desatada en Georgia utiliza una disputa de soberanía territorial para forzar una reconstrucción de los enfrentamientos de la Guerra Fría entre Rusia y los EE.UU.
Oscar Raúl Cardoso, Clarín, Buenos Aires, agosto 16 de 2008.
El historiador militar británico Correlli Barnett sentenció en uno de sus escritos que "la guerra es el gran auditor de las instituciones". Una observación sagaz que es posible aplicar al conflicto en el Cáucaso después que Georgia invadiera la pequeña república rebelde de Osetia del Sur y Rusia devolviese la gentileza ocupando militarmente partes de Georgia.
El estallido de agosto en aquella región está volviendo transparente el estado de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, los riesgos de una impensable colisión de armas entre esas potencias y un estado de cosas en el que es muy difícil apuntar el dedo acusador contra una de las partes, a pesar de que la preferencia alentada por Washington ha sido la de demonizar al primer ministro ruso Vladimir Putin y, por extensión, aunque oscurecida su figura por el anterior, al presidente ruso, Dimitri Medvedev.
En la superficie uno podría pensar que la confrontación entre Moscú y Tiblisi puede inscribirse en un molde más o menos clásico en el que compiten el reclamo de soberanía territorial y el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
Después de todo Georgia reclama como parte de su territorio soberano tanto Osetia del Sur como la otra república escindida, Abjazia. Rusia sostiene, en cambio, que sus acciones están destinadas a proteger a sus ciudadanos en ambas repúblicas, donde los nacionales rusos son muchos y otros cuentan con pasaporte emitidos por Moscú.
Pero ésta es apenas una de las dimensiones del problema y quizá no la más importante. La recuperación de Osetia del Sur por un golpe de mano georgiano estaba destinada de antemano al fracaso por la asimetría militar con la "potencia protectora", esto es Rusia. Y aunque aún no se sabe qué llevó al presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, a emprender la aventura, no es extraño que haya creído que no sería abandonado por Occidente en la estacada.
A su vez el argumento ruso es difícil de digerir. Sobre todo porque hay denuncias que Moscú entregó numerosos pasaportes a la población de Osetia hasta mediados de este año, lo que hace pensar que Putin pudo estar creando condiciones para una crisis como la que finalmente se materializó.
Saakashvili pudo haberse engañado hasta ignorar que por todo lo que se dice del ruso, dictador, oportunista (incluyendo el adjetivo de "confiable" que usó George W. Bush y ahora no sabe dónde poner) Washington no quiere una confrontación abierta y masiva con Putin. La Unión Europea por su parte tiene gran dependencia del petróleo ruso -que parece estar comprando a Putin su pasaje a líder de una potencia- y menos que Estados Unidos está dispuesta a trasladar una crisis en el Cáucaso al territorio de su acceso a la energía.
Aunque la visión que más alienta ahora Estados Unidos es que el alto el fuego implica un insoportable triunfo ruso que "no debe ser tolerado", hay que preguntarse quién ganó y quién perdió al menos hasta aquí. Saakashvili tiene ahora más territorio nacional perdido a la ocupación rusa y Putin podrá haber enviado un duro mensaje al mundo advirtiendo que su país no tolerará más intentos occidentales por "cercarlo", especialmente con la expansión de la alianza militar OTAN hacia el este.
¿Pero es este el único resultado? No, porque Moscú puede haber acelerado el proceso que está tratando de detener. Después de los combates, Polonia y Estados Unidos concluyeron con celeridad un tratado que venía moroso y que permitirá a Washington instalar en ese país baterías antimisiles. Otros equipos asociados a este proyecto irán a la República Checa.
La OTAN podría apurar el ingreso de Ucrania a su seno, lo que plantea un riesgo grande. En la región ucraniana de Crimea están los puertos donde amarra la flota de guerra rusa. Además ya hay demandas para volver al Grupo de los Siete como foro de las potencias económicas, excluyendo a Rusia.
Saakashvili y Putin han obtenido hasta ahora tan solo el regreso de algunos vientos que traen el olor a lluvia de Guerra Fría lo que parece un saldo negativo si uno tiene en cuenta los miles de muertos que los días de combate en el Cáucaso ocasionaron. Esto es algo que está destinado a complicar la evolución de litigio entre Occidente e Irán por el plan nuclear de Teherán, entre otros saldos.
Por lo demás hasta aquí esta es una historia sin "buenos". Putin encaja con comodidad en buena parte de las acusaciones que se le hacen, pero Saakashvili no es el cuasi perfecto demócrata que describen ahora para reforzar su condición de presunta víctima. En su historial hay una elección denunciada como fraudulenta, respuestas violentas a los opositores y la declaración de la ley marcial.
En cuanto a Washington, la defensa de la soberanía de Georgia suena irremediablemente hueca. ¿O acaso lo de Moscú no es lo mismo que George W. Bush hizo en Irak en el 2003?
Quizá sea necesario estar atento a la evolución de este conflicto esperando, eso sí, que la "auditoría de la guerra" que mencionaba Barnett no demuestre que el sistema de seguridad internacional es tan defectuoso como para no absorber las consecuencias.
Copyright Clarín, 2008.
Los lagartos brillantes
Nestor Raúl Correa H, El Mundo-Medellín, 16 de agosto de 2008, tomado de los envíos de Oscar Delgado.
Este no es el título de poema, como se pudiera pensar. Ni siquiera de la escuela experimental. Se trata del nombre que yo le he asignado a un exclusivo club de políticos colombianos que tiene esas dos características: son lagartos y son brillantes.
Lagartos, sobre todo. Son lagartos profesionales. Ganan con todos los gobiernos. Fueron ministros o embajadores o asesores de Belisario, Barco, Gaviria, Samper, Pastrana y Uribe.
Y lo serán del próximo, si es que alguna vez hay un próximo. Nunca pierden. Siempre le apuestan al ganador. Cuando se avecinan las elecciones, rápidamente se voltean para el candidato que puntea las encuestas. Y vuelven y ganan. Y otra vez quedan de ministros, embajadores o asesores. No pierden coctel. No saben lo que es hacer fila en el DAS o en un consulado.
La palabra “lagarto” para referirse a ciertos políticos no sé de dónde viene. Tal vez del “lagarto rojo” que identifica a los caballeros de Santiago, o acaso de la metáfora construida en el imaginario popular a partir de la arrastrada que hay que pegarse para ascender a un cargo. Sea como fuere, lagartos hay en todo el mundo.
Las mejores palabras para los lagartos en general son las que Zweig le dedica a Fouché: “de naturaleza escurridiza de reptil, tránsfuga profesional… antipatía a ligarse completamente… nunca se enfada visiblemente, nunca vibra un nervio en su cara… esta sangre fría, imperturbable… no conoce más que un partido, al que es leal y al que permanecerá fiel hasta el fin: al más fuerte, al de la mayoría… tirar de todos los hilos eludiendo siempre la responsabilidad… con su carácter de camaleón”.
Y son brillantes estos lagartos. Eso es lo más curioso. Porque lagartos hay muchos. Genios pululan. Pero lagartos y brillantes a la vez, pocos. Los especímenes de este grupo son preparados, inteligentes. No son delincuentes. Tienen de hecho un estándar ético muy superior al del político tradicional. Hay cosas que un político hace, que un lagarto no osaría.
Pero, ¿cuáles son nuestros lagartos brillantes? Para el nivel nacional, habría que dejar fuera de concurso a Fernando Cepeda, nuestro hombre en París, que sin tapujos se auto define como “gobiernista” irremediable. Entonces habría que pensar en nombres como Luis Guillermo Giraldo, Néstor Humberto Martínez, casi en Humberto de la Calle y por supuesto en Noemí Sanín, entre otros.
Como hace 20 años no vivo en Antioquia, quiero arrojarle el guante a un columnista local: ¿cuáles son los lagartos brillantes de Medellín?
No enjaulen a los que piensan diferente
Publicado el 13 de Agosto de 2008, Por Amy Goodman.
Disentir es el baluarte contra la tiranía. La oposición abierta, el derecho a cuestionar a los que detentan el poder, es uno de los pilares de cualquier democracia saludable. Las convenciones demócrata y republicana pondrán a prueba el compromiso de los dos partidos políticos dominantes de Estados Unidos con la largamente sostenida tradición de discrepar. El asunto no tiene buen pronóstico.
La filial local de CBS News en Denver acaba de revelar que la ciudad planea encerrar a los manifestantes que sean arrestados durante la Convención Nacional Demócrata en un depósito con jaulas recubiertas con alambre de púa y carteles que amenazan con el uso de armas paralizantes. Mientras tanto, un juez federal dictaminó que es legal la delimitación de una zona de protesta, a pesar de que los manifestantes aseguran que estarán demasiado lejos de los delegados demócratas como para hacerse oír.
El completo espectro de las fuerzas policiales y militares también estará disponible para la Convención Nacional Demócrata en Denver; muchas de estas unidades estarán coordinadas a través de un “centro de fusión.” Como consecuencia del sistema de seguridad nacional posterior al 11-S, estos centros están surgiendo en todo el país. Erin Rosa, del periódico online Colorado Independent, publicó recientemente un informe sobre el centro de fusión de Denver, que compartirá información con el Servicio Secreto estadounidense, el FBI y el Comando Norte de Estados Unidos. El centro se ha creado para reunir y distribuir “información de inteligencia” sobre “actividades sospechosas,” que, según Erin Rosa plantea, “puede englobar cosas como hacer fotos o tomar notas. La definición es muy amplia.”
Los defensores de los derechos civiles temen que el centro de fusión permita el espionaje sin órdenes judiciales de manifestantes que harán uso durante la convención de los derechos garantizados por la Primera Enmienda. Documentos obtenidos por I-Witness Video, un grupo que documenta las manifestaciones y los abusos policiales, han revelado que la CIA y la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) recibían información de inteligencia sobre las manifestaciones que tenían lugar en la Convención Nacional Republicana de 2004 celebrada en Nueva York. El problema cada vez mayor es que los manifestantes legales y pacíficos terminan apareciendo en bases de datos y listas de vigilancia federales que tienen escasa supervisión legal.
El ex agente del FBI Mike German es ahora asesor sobre políticas de seguridad nacional para la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés). German dijo: “No está claro quién está realmente al mando y qué normativa se aplica a la información que está siendo recopilada, compartida y distribuida a través de estos centros de fusión.” Recientemente se ha hecho público que la policía del estado de Maryland se había infiltrado en grupos como Baltimore Coalition Against the Death Penalty (Coalición de Baltimore Contra la Pena de Muerte). German explica de qué forma las funciones de la policía se extienden “más allá de sus funciones regulares de velar por el cumplimiento de la ley, y los policías se empiezan a convertir en recopiladores de información de inteligencia contra grupos de manifestantes. Los informes que hemos obtenido... dejan claro que no había indicio de ningún tipo de actividad criminal. Y, sin embargo, la investigación prosiguió durante 14 meses y los informes fueron volcados a una base de datos federal. ... Cuando se autoriza a todas estas agencias a salir a la calle y comenzar a recopilar toda esa información y guardarla en lugares accesibles para los servicios de inteligencia, se trata de una un asunto muy peligroso para nuestra democracia.”
Después de que Barack Obama se convirtiera en el virtual candidato demócrata, la coalición de grupos de protesta de Denver se partió, ya que la motivación original de muchas de estas personas para manifestarse era la prevista nominación de Hillary Clinton, una candidata de posiciones más duras. Un grupo anarquista, llamado Unconventional Denver, llegó a ofrecer la cancelación de sus manifestaciones si Denver redireccionaba los 50 millones de dólares de subvención federal que recibió para gastos de seguridad y “reinvertía el presupuesto policial en gastos destinados a mejorar la seguridad real de la comunidad: nuevas escuelas primarias; asistencia médica para los que no tienen seguro de salud; proporcionar energía limpia y renovable.” La propuesta ha sido ignorada. Mientras tanto, la ciudad se está abasteciendo de fusiles “menos letales”, que disparan bolas de plástico rellenas de pimienta y ha destinado un espacio para las manifestaciones autorizadas al que algunas personas se refieren como “Jaula para la Libertad”.
La tarde de junio en que Obama pronunció su discurso de aceptación de la candidatura demócrata en las ciudades gemelas de Minneapolis-St. Paul, el Departamento de Policía de St. Paul arrestó a un hombre de 50 años que repartía pacíficamente folletos que anunciaban una manifestación el 1 de septiembre durante la Convención Nacional Republicana. Tras las detenciones en masa durante la Convención Republicana del año 2000 en Philadelphia y de las aproximadamente 1.800 detenciones en Nueva York en 2004, la ACLU de Minnesota prevee que cientos de personas serán arrestadas en St. Paul, y está organizando y entrenando a 75 abogados para defenderlas.
Por el momento, el mundo tiene sus ojos puestos en los Juegos Olímpicos de Pekín. El periodista deportivo Dave Zirin ha informado sobre la represión de las protestas que se están realizando allí. Tiene un interesante punto de vista, ya que es miembro del grupo contra la pena de muerte en el que la policía de Maryland se infiltró. Zirin me dijo: “Los dólares de nuestros impuestos se usaron para pagar a gente que se infiltró y tomó notas en nuestras reuniones, y eso es algo absolutamente indignante... gran parte de la financiación de la Seguridad Nacional es una farsa... se está empleando realmente para aplastar a los que piensan diferente, no para garantizar de verdad nuestra seguridad.” La falta de libertad de expresión en China está teniendo algo de repercusión en la prensa. Pero, ¿qué pasa con la represión que sufren en nuestro país los que piensan diferente? El disenso es esencial para el funcionamiento de una sociedad democrática. No hay momento más importante que este momento.
------------------------
Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! www.democracynow.org, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.
© 2008 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org.
Fanny Mikey ¡Mucha Mujer!
Juan Linares. Semana.com
La gran dama del teatro, Fanny Mikey, dejó de reír. Su voz terrosa apuntó la última estrofa y se marchó sin despedirse. Se fue muriendo despacio pa’ quedarse un rato más… La recordaremos con la sonrisa helada, perpetua y pensaremos que no se ha ido y que pronto entrará nuevamente en escena, para recibir la “standing avation” (la ovación de pie) con la que el público agradecido por el espectáculo tributa a su estrella favorita.
En estos tiempos de cólera oficial, terrorismo maldito e indiscriminado y vulgares realities televisivos, Fanny Mikey era un volcán -de nuevas ideas- en permanente ebullición. No se avergonzó nunca de pedir la paz, juzgando que si había salvación para Colombia era en la paz y no en la guerra donde el país encontraría su verdadera reconciliación. Confesó que jamás votó o votaría por Uribe.
Fanny acometía, con inusitada pasión, eventos culturales inimaginables por su grandiosa logística y su difícil financiación. ¡Imposible nothing! El festival Iberoamericano de teatro fue su obra cumbre, su legado, su proyecto descomunal que marcó un antes y un después en las artes nacionales: revolucionó el teatro y la cultura en general. Para ser un revolucionario hay que estar un poco loco. Fanny lo estaba: soñaba demasiado… ¡Nadie fue más mujer que esta mujer!
Llegó a Cali en 1959 embarcada en la aventura de un amor imposible. Siempre se dice o se piensa que toda la obra de una persona se debió al amor de alguien. Fácil es acomodar las palabras a los hechos, pero resulta aun más sencillo imaginar que el calor y la hospitalidad propia del pueblo colombiano la sorprendieron, la impactaron, la envolvieron. No lo esperaba.
Fanny pasó de la sorpresa inicial, esa intima felicidad de saberse aceptada, a la súbita gratitud. Ya era la que sería… Ya podía detenerse; quemar la nave del olvido, había llegado a su destino, a su casa, a la tierra prometida. En Colombia encontró ¡por fin! su lugar en el mundo.
La lejana y amada argentina (que siempre llevó en su corazón) le provocaba recuerdos dolorosos, hostiles, la hacía sufrir, llorar; Colombia en cambio, le producía alegría y unas furiosas ganas de trabajar, de enseñar, de luchar, de vivir por ella… de morir, si fuera preciso por ella.
En la discordia de sus dos linajes adoptó la imagen del campesino emprendedor, sabio, humilde. El olor a café recién tostado, la rumba y las interminables tertulias teatrales la terminaron de convencer: ya tenía una nueva patria que alimentar con su fe al trabajo. La generosa tierra, también, la prefirió a ella. “Es la puerta la que elige no el hombre”.
En 1978 fundó el Teatro Nacional, un epicentro cultural que vería desfilar por sus tablas a lo más granado de las artes escénicas, el canto y la pantomima mundial.
Luego vinieron el Teatro Nacional la Castellana y la Casa del teatro. Esculturas de cemento en la que Fanny jugaba noche a noche a ser otra ante un concurso de personas que jugaban a tomarla por esa otra.
Sobre las tablas del sobrio teatro Nacional Fanny, ejecutaba el papel de muchos. A veces desfallecía por ese amor imposible (alma y letra de su destino), a veces reía y su risa inundaba el recinto y lo colmaba de insólita felicidad. En ocasiones le tocaba morir sobre el escenario ajusticiada por la espada vengadora ante una audiencia que se condolía por su destino. Increíblemente – como presintiendo su fin- su último espectáculo “Perfume de arrabal y tango” era un homenaje a la patria que la vio nacer. Cantaba tangos arrabaleros con el coraje a dos manos.
“Me siento cansada”, le comentó a un amigo que la fue a visitar, la semana anterior, a la clínica de Cali. Había en sus ojos tantos inviernos que tal vez ella (la muerte) tuvo piedad.
Ella, como Carlos Gardel, murió en Colombia.
Se fue Fanny Mikey ¡me pongo de pie para despedirla!
El mundo es un poco más pobre.
La Seguridad Humana es la respuesta
Jorge Mejía Martínez, Jorge.mejia@une.net.co
La seguridad –ante todo, la seguridad- es el bebedizo que se ofrece para calmarle todas las angustias a este país. Con toda razón el concepto quita y pone Presidentes de la república. Fue la mejor respuesta al desgobierno de Pastrana. La seguridad se convirtió en el anhelo fundamental de todos los colombianos sin distingos de clase, bolsillo o color, por que la inseguridad ofrecida por la guerrilla tampoco distinguía clase, bolsillo ni color. Por la degradación de las FARC. El anhelo popular que no pudieron descifrar ni el Liberalismo ni el Polo Democrático, lo supo interpretar Álvaro Uribe. Los votos y las encuestas son contundentes.
La seguridad democrática logró reducir, de manera contundente, los principales indicadores de la criminalidad y arrinconar a la guerrilla. Las gentes no esperaban sino eso de su gobernante. Al tema social se le dio un largo compás de espera. Hoy, la seguridad democrática comienza a mostrar su agotamiento y la inseguridad en las zonas urbanas pone de presente sus flaquezas. La exitosa recuperación territorial de vastas zonas del país por parte de la fuerza pública, resultó insuficiente al no acompañarse de la inversión social en cabeza del Estado. El bebedizo ya no funciona para explicar también el crecimiento de la inflación y la reducción del ingreso real de los más pobres, la recuperación del desempleo y, seguramente –no hay estadísticas recientes-, el incremento de la pobreza. Es que seguridad sin calidad de vida es un adefesio. Aunque yo diría mejor que la seguridad hace parte de la calidad de vida, pero esta no se reduce a aquella. A nuestra izquierda le ha costado entender tal premisa. Es hora de asumir la seguridad como un derecho integral de la población.
Poner en primer lugar los intereses y necesidades del ser humano, más allá de la seguridad del Estado, es lo que entendemos como Seguridad Humana. Nos puede sonar extraña, pero es una corriente de pensamiento con más de una década de formulación encima. La búsqueda del bienestar y la seguridad de cada persona constituyen una exigencia ética incuestionable. El desarrollo es una precondición fundamental para la seguridad a todos los niveles. En su esencia, cambia radicalmente el enfoque tradicional centrado en el Estado y presenta al ser humano y su seguridad personal como referentes principales en las estrategias de provisión de la seguridad.
La idea principal de este paradigma, es la de que la seguridad propia depende de la de los demás, de tal manera que nadie se puede considerar seguro si está siendo amenazado por otros o si está amenazando a otros.
Para ello es necesario entender en la práctica que si bien es cierto que la seguridad es una precondición para el desarrollo (social, político y económico), no lo es menos que el desarrollo es un requisito fundamental para alcanzar mayores niveles de seguridad.
La seguridad del individuo no se puede definir solamente en términos de ausencia de violencia física. Deben considerarse también una serie de condiciones como las necesidades básicas, las libertades fundamentales y un adecuado nivel de igualdad en la sociedad. Los intereses nacionales, la integridad territorial y la protección de la soberanía nacional han sido durante mucho tiempo asuntos prioritarios, ante los cuales la cooperación para el desarrollo y la acción humanitaria han podido ser incluso consideradas como meros instrumentos y como lujos más que como necesidades.
El arranque y difusión general del concepto de Seguridad Humana empezó a mediados de los años noventa. En principio, su nacimiento se localiza en los círculos de la comunidad de actores implicados en el concepto del Desarrollo Humano. Desde 1994, la ONU viene aportando un serio impulso institucional y de contenidos al tema, principalmente a través de sus Informes de Desarrollo Humano. En el primero de ellos dejó claro que “la seguridad humana siempre ha tenido dos componentes principales: libertad respecto del miedo [freedom of fear] y libertad respecto de la necesidad [freedom of want]”. Conceptualizada y entendida dentro del marco ya existente del Desarrollo Humano, de los derechos humanos y de las normas internacionales establecidas en la Carta de las Naciones Unidas, la Seguridad Humana se presentó como una herramienta para reforzar la posición de las organizaciones e individuos que operaban en el área del Desarrollo Humano, en un intento por modificar el pensamiento vigente entonces sobre la seguridad.
El ya mencionado Informe de Desarrollo Humano de la ONU, de 1994, menciona, por ejemplo, no menos de siete componentes de seguridad humana: Seguridad económica, Seguridad alimentaria, Seguridad en salud, Seguridad ambiental, Seguridad personal, Seguridad de la comunidad, Seguridad política. La Seguridad Humana es una evolución del concepto de Desarrollo Humano. Es el horizonte que debemos tener.
¿QUÉ SE PERDIO CON LA CRISIS DE DOHA?
La baja en el arancel para el banano?, Los test sobre: cambio climático, escasez de alimentos o seguridad energética?, La industrialización, telecomunicaciones, servicios o las finanzas?
Leonardo Suárez Cuellar
El mundo se puede poner de acuerdo en límites de armas. No, en comercio de alimentos. Las condiciones no están dadas. India, China y Brasil se transformaron en gigantes. Un aspecto interesante de la pasada reunión de Ginebra fue el duelo que protagonizaron Estados Unidos e India, y la posición ambivalente de Brasil, cambiando el equilibrio global.
Pascal Lamy, Director de OMC, Organización Mundial del Comercio, el 21 de julio, en última reunión de la Ronda, en Ginebra, propuso a los países en desarrollo que bajaran de 14 a 12 por ciento los productos bajo protección del libre comercio, y solicitó a Estados Unidos reducir sus subsidios al agro a US$14.500 millones. Desde un punto de vista práctico fue el Mecanismo de Salvaguardia Especial (MSE), el que se transformó en un obstáculo en torno a la protección de mercados agrícolas, reclamado por India, Argentina y Sudáfrica, y rechazado por los Estados Unidos, el que generó la crisis de Doha.
La disminución de los aranceles para el banano fue un dispositivo para mejorar el ambiente en la Ronda, que pretende resolver la larga disputa entre los países de Latinoamérica, los ACP (África, Caribe y Pacífico) y la Unión Europea (UE), en torno a la fruta. Se contabilizan 11 disputas. El gravamen está en 176 euros por tonelada. El acuerdo supone reducciones del arancel en tramos, hasta situarlo en 115 euros por tonelada. 51 euros menos.
El banano no era la única preocupación en la Ronda. Un grupo de países de la UE se expresó durante el Consejo de Agricultura efectuado el 15 de julio sobre el riesgo de sectores como papas, cítricos, arroz ó azúcar entraran a la lista de "productos tropicales", en los que la apertura de mercado será más rápida.
Dos días después, el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson y la comisaria de agricultura Fischer dijeron que la Comisión Europea no aceptará un acuerdo "a cualquier precio" sobre la apertura de mercados agrícolas e industriales: "No aceptaremos un acuerdo que no podamos defender en casa ante nuestros agricultores, o ante nuestras industrias". Mandelson apuntó que el encuentro sobre el comercio global "Va a ser duro pero realmente lo creo factible", advirtió de que un fracaso podía ser "muy costoso", y supondría una amenaza a los esfuerzos globales para hacer frente a problemas de urgencia. "Ahora, si suspendemos este examen colectivo en ginebra, ello reducirá nuestra capacidad para aprobar futuras pruebas. El test de las negociaciones sobre el cambio climático. El test sobre la escasez de alimentos. El test sobre la seguridad energética". Pidió más concesiones a economías como las de India, Brasil y China: "Del mundo desarrollado, estamos esperando los mismos esfuerzos. De los países en desarrollo con un rápido crecimiento, no estamos demandando paridad, sino pidiendo equilibrio.
La representante comercial estadounidense, Susan Schwab dijo que era "cautamente optimista" sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo dentro de la Ronda de Doha. Que veía una sensación de impulso antes del encuentro en Ginebra, advirtió que en cualquier acuerdo tendría que defender los intereses de USA. Afirmó que Estados Unidos estaba listo a hacer "enormes" recortes al límite de gastos en subsidios agrícolas y en las barreras a los bienes extranjeros para avanzar en las charlas sobre comercio mundial.
El influyente sector industrial automotriz europeo, la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) solicitó el 18 de julio a través de su secretario general, Iván Hodac a los países miembros de la Unión Europea y a la Comisión Europea que reconsideraran la política que estaban manteniendo en las negociaciones comerciales, dijo que la Comisión Europea "parece dispuesta a sacrificar" a los fabricantes europeos de automóviles y a otros sectores de producción importantes, "con el fin de alcanzar un acuerdo general en Doha".
Finalmente la Comisión Europea anunció su disposición a bajar el impuesto que cobra al banano latinoamericano. Se reduciría el arancel dentro del marco de las soluciones de Doha.
Agenda de una crisis anunciada que se desato finalmente en la Ronda de Doha, ó ¿simplemente una agenda de alta y “dura” política mundial?
Es probable que se retomen las negociaciones de la Ronda y que en un ciclo de tres a cuatro años concluya. La seguridad alimentaria y la armonización de la globalización tienen la mayor importancia y prioridad a nivel mundial.
Tiempo valioso para reestructurar los TLC estableciendo el énfasis de los sectores a abrir a la globalización, canalizando a través de ellos aspectos estratégicos en industrialización, telecomunicaciones, servicios y finanzas dirigidos a una lograr una participación eficiente del mercado mundial de alimentos.
Lapso para reacomodar la producción agropecuaria tecnificándola, industrializándola y financiándola; otorgándole valor agregado a los productos que han resultado competitivos en los convenios bilaterales, para llegar con probabilidades de éxito al fin de las negociaciones, el inicio de la Ronda de Doha, la cual tendrá un importante énfasis en alimentos.
Tiempo extra para fortalecer el sistema productivo agropecuario, manteniendo en la mira estrategas que reduzcan: a) el cambio climático, incluyendo programas agresivos forestadores y de producción blanca; b) la escasez de alimentos, mediante productividad, tecnificación, sostenibilidad y transferencia de tecnología; c) aumentar la seguridad energética, en la cual los biocombustibles juegan un papel primordial.-
El TLC y los economistas ortodoxos
César González Muñoz.
El economista Arvind Panagariya, profesor de Economía en la Universidad de Columbia, Nueva York, hará una presentación pública en Bogotá, como conferencista en la reunión de Expogestión. Hablará sobre el gran salto que está dando la sociedad India hacia las fronteras del desarrollo económico. Presumiblemente, su audiencia de esta semana será amiga entusiasta del TLC con Estados Unidos; ella podría sorprenderse con la opinión de Panagariya sobre la utilidad y la conveniencia de los acuerdos bilaterales de comercio. Este profesor es un fuerte crítico de la colcha de retazos que el mundo ha tejido con la suscripción de unos 300 acuerdos bilaterales y subregionales de comercio. Panagariya es, ciertamente, una figura central en la corriente académica dominante, y no está solo: En materia de la política comercial a escala global, la corriente principal del pensamiento económico es, por lo menos, fuertemente escéptica ante “la epidemia de acuerdos bilaterales”.
El gran patriarca de los teóricos del comercio internacional, Jagdish Bhagwati, es especialmente duro en sus críticas; en un artículo conjunto hace cinco años en el diario Financial Times, Bhagwati y Panagariya advirtieron: “Estamos siendo testigos del más grande desacuerdo entre economistas y políticos desde el final de la segunda guerra mundial. El comportamiento de rebaño de los políticos que corren, todos a una, a suscribir acuerdos bilaterales, es una amenaza mortal contra el sistema multilateral de comercio”.
En verdad, los académicos de la economía ortodoxa tienen un amplio (y raro) consenso: El multilateralismo es el arreglo óptimo del sistema mundial de comercio. Los adversarios o escépticos de la colcha bilateral no son necesariamente opositores de la mayor libertad comercial. Lo cierto es que la fragmentación del sistema mundial en las actuales circunstancias golpea uno de los principios claves del multilateralismo representado en la Organización Mundial del Comercio, que es el Principio de la Nación más Favorecida; mediante este principio, las mejores condiciones aplicables a un país miembro de la organización deben extenderse a todos los demás. Los 300 acuerdos suscritos han construido un laberinto en que se perdió la posibilidad de aplicar este principio clave de los arreglos multilaterales.
Por otra parte, el entusiasmo de Estados Unidos con los acuerdos bilaterales no refleja, realmente, un impulso liberalizador. Los TLC no son principalmente sobre comercio, y ciertamente no son de libre comercio. Lo que hace Estados Unidos en su estrategia de acuerdos bilaterales es presentarles a las demás naciones la fascinación de “un mercado de 300 millones de consumidores”, para llevarlos a incluir en las negociaciones asuntos no relacionados con el comercio (como propiedad intelectual, protección de inversiones, sistemas de resolución de conflictos entre inversionistas y Estados, etc). Tradicionalmente, las naciones de menor desarrollo se han opuesto a que estos asuntos hagan parte de la agenda de la OMC; pero la gran proliferación de acuerdos bilaterales ha terminado por erosionar la unidad de los países pobres en el escenario multilateral. El interés estratégico de Estados Unidos consiste en forzar la inclusión de estos temas no comerciales en la agenda del sistema multilateral del comercio. Bhagwati, Panagariya y muchos otros economistas ortodoxos no dudan en afirmar que poderosos grupos de interés particular en Estados Unidos están detrás de este movimiento. Estados Unidos no se porta como un poder hegemónico responsable con sus súbditos.
Todo lo anterior no significa que haya que rasgarse las vestiduras ante la inevitable suscripción del TLC con Estados Unidos; este acuerdo es un punto más en la larga ecuación de la epidemia bilateral; los hechos mostrarán que, en materia de comercio, el TLC no serás la panacea, y que las claves del desarrollo están en otra parte. Serìa bueno que Panagariya le diga algo de esto a su auditorio en Bogotá.
miércoles, 20 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario