16 de julio
1848-2008
160 años del Partido Liberal Colombiano
Compañeros de lucha:
Al pie de vuestras tumbas,
juramos vengaros, restableciendo,
con la victoria del partido liberal,
los fueros de la paz y la justicia
en Colombia.
Jorge Eliécer Gaitán.
“Oración por los humildes”
El Liberalismo no espera la resurrección de los muertos,
Los resucita él mismo en la conciencia de los pueblos.
Juan de Dios “El Indio” Uribe, en “El Indio Uribe
Escritos escogidos”, página 32.
POR INCONVENIENTES EN EL SERVIDOR DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO, EL BOLETÍN VIRTUAL SUFRIÓ UN RETRASO DE CINCO SEMANAS EN SU ENVÍO PERIÓDICO. PRESENTAMOS EXCUSAS A NUESTROS HABITUALES LECTORES.
RODRIGO LLANO ISAZA.
CONTENIDO
• Gaitán, 60 años. Darío Morón.
• Premio John Humphrey a la libertad.
• S.O.S. por el agua, Amylkar Acosta Medina.
• El silencio de la iglesia, Mauricio Cabrera Galvis.
• ¿El fin justifica todos los medios?, Cecilia López Montaño.
• Ahora viene la Realpolitik, César González Muñoz.
• La differance, José Cueli.
• Bienvenidos al sexto frente, Octavio Quintero.
• Amor confuso, Andrés Piedragil.
• El deporte y la cultura, de limosna. Ramón Elejalde Arbeláez.
• Reserva federal en pie de guerra, César González Muñoz.
• 180 años de la Convención de Ocaña, Luis Eduardo Páez García.
• El crimen del Bosque Popular. Adip Numa.
• Sostenibilidad, valor, poder: trípode para la reflexión y la acción estratégica, Octavio Ramírez Rojas.
• Un secuestro de 17 años, Jorge Mejía Martínez.
• Capitalismo de pánico, Ignacio Ramonet.
• La masacre de Orageburg, Amy Godmann
Gaitán, 60 años
Darío Morón Díaz
Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado el 9 de abril de 1948. Ese magnicidio acentuó la crisis política y social de Colombia. Primero fue la violencia atávica entre liberales y conservadores. Hoy padecemos una más grave con ingredientes nuevos y peores.
¿Quién era Jorge Eliécer Gaitan? (1)
INTELECTUAL Y POLÍTICO: “Gaitán era un pensador culto, fundó la Orquesta Sinfónica Nacional, el Salón de Artes Plásticas y las bibliotecas ambulantes. Difundió el pensamiento social (2). Denunció las injusticias. Fue profesor de clases magistrales de derecho. Maestro de la oratoria. En un mismo día intervenía en un alegato judicial, disertaba sobre un tema académico, se reunía con un sindicato o pronunciaba un discurso político. Era su forma de vivir y de actuar”.
IDEÓLOGO Y VISIONARIO: “Sostenía, hay que reemplazar los esquemas de la revolución francesa de igualdad ante la ley por el principio esencial de la igualdad del ciudadano, ante la vida. Su voz fuerte, moralmente irreductible, el hombre-esperanza para hacer que la ley se hiciera humana y encerrara en su esencia la voluntad de reparar una injusticia reconociendo un derecho”. -Antecedentes del Estado social de Derecho-.
PROTAGONISTA NACIONAL: "El Tiempo" 1932: "Nada más justo, ni más comprensible. Si hay vidas de estudio paciente, desinteresado y ardoroso en Colombia y en la nueva generación, la de Jorge Eliécer Gaitán está sobre todas. Se ha abierto paso en nuestra historia con un método de voluntad, de estudio, de inteligencia y de decoro incomparables. La condición fundamental de Gaitán es la rigidez dogmática de su conciencia. Su vida es recta y clara. No tiene vida privada. Es un hombre público desde antes de ser un ciudadano legalmente”.
El Espectador 1932: "Por eso, que es debido ante todo a su condición de intelectual, de hombre de espíritu y de estudio, Gaitán se ve rodeado sinceramente de las masas. Propiamente su popularidad no es una conquista, es decir una empresa, sino un resultado, la repercusión de una conducta, de una inteligencia y de una vida en las entrañas del pueblo".
PARADIGMA: “Es el paradigma de los nuevos tiempos, quiere ser siempre el primero, lo consigue. La suya es una lucha procelosa con el diario existir. Es el primer alumno, el universitario “magna cum laude”. El abogado triunfante. El creador de una nueva teoría del Derecho (3). El más valeroso de los denunciantes. Nadie lo supera en la oratoria. Sobrepasa a todos sus competidores, a Alfonso López, a Santos, a los dos Lleras, a Laureano. Sus triunfos le vaticinan el cadalso político. Por eso lo matan. Y luego lo ignoran, lo descalifican, lo calumnian”.
Hoy estamos ante una realidad que él predijo. El panorama del país empeoró. La subversión, el narcotráfico y la parapolítica desvertebraron a las colectividades tradicionales e inclusive a las instituciones. Sesenta años después en la nación persiste la corrupción, la subversión, el paramilitarismo, la parapolitica, la inmoralidad administrativa.
Jorge Eliécer Gaitán el intelectual, el político, el ideólogo, el visionario, el paradigma, el bastión de la moralidad, seguirá perennemente en la memoria de las gentes honestas de Colombia.
(*) 1) PLC. Biografías. 2) Las ideas socialistas en Colombia. 3) Premeditación en el delito
dmoron@costa.net.co
Premio John Humphrey a la Libertad 2008
Derechos y Democracia les invita a presentar una nominación para el Premio John Humphrey a la Libertad antes del 15 de abril de 2008. Derechos y Democracia (Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático) otorga anualmente el Premio John Humphrey a la Libertad en reconocimiento del aporte de una persona u organización de cualquier parte del mundo, incluyendo Canadá, por su contribución ejemplar a la promoción de los derechos humanos y el desarrollo democrático. El Premio John Humphrey a la Libertad consiste en una beca de 30 000 CAD y una gira por varias ciudades canadienses para informar al público sobre la labor del laureado a favor de los derechos humanos. Para conocer los criterios de eligibilidad consultar nuestro sitio web: www.dd-rd.ca.
!SOS POR EL AGUA!
Amylkar D. Acosta M[1]
"El hombre sabio ve en las desventajas
ajenas las que debe evitar" Publio Siro
La Asamblea General de las Naciones Unidas consagró el 22 de marzo como el Día mundial del Agua, mediante la Resolución A/47/193 del 22 de diciembre de 1992 y lo hizo movida por su preocupación por la tensión cada día mayor entre la disponibilidad del preciado líquido y el acceso al mismo. Por mucho tiempo se consideró que el agua igual que el aire era un bien libre, para diferenciarlo de los bienes económicos, en la creencia de que su abundancia hacía de él un recurso inagotable. Pues bien, con el paso del tiempo, tanto el agua potable como el aire limpio se han convertido en bienes escasos y costosos. Por ello, el aprovisionamiento de agua potable y la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera se cuentan entre las mayores prioridades de la comunidad internacional. Hoy en día puede afirmarse, sin temor a equivocarse, que el agua potable dejó de ser un recurso renovable, dado que su disponibilidad es cada vez más finita y que por ende está expuesta a su progresivo agotamiento. En ello han influido notoriamente por un lado el cambio climático[2] y la demanda desmedida para distintos usos del agua, que crece en proporciones geométricas.
Como lo afirma Tim Flannery, "estamos ante un giro repentino hacia un nuevo clima más seco…las lluvias de invierno han disminuido en realidad en una proporción mayor, mientras que las lluvias de verano – que son mucho más erráticas – han aumentado"[3]. El consumo de agua en el mundo aumentó seis veces entre 1900 y 1995 -más del doble de la tasa de crecimiento de la población- y continúa aumentando a medida que se incrementa tanto la demanda doméstica como industrial y sobre todo la agrícola. Y ello obedece no sólo al crecimiento vegetativo de la población, sino que esta ha venido cambiando y mejorando tanto los estándares como su estilo de vida. A guisa de ejemplo, señalemos como un kilo de carne de vaca, que se alimenta con granos, requiere al menos 15 metros cúbicos de agua; entre tanto un kilo de cereales solo demanda 3 metros cúbicos, he allí la diferencia. Y, como es bien sabido el consumo de carne, como parte de la dieta, es cada día más extendido. A ello se añade el mal uso y el despilfarro, a falta de una verdadera cultura del agua.
Los estragos producidos por la falta de acceso al agua son monstruosos; de hecho, un tercio de la población mundial vive en países que sufren los rigores de la falta de agua y se prevé que hacia el 2025 esta cifra aumente dramáticamente hasta cobijar a dos tercios de la población. Y de contera más de cinco millones de personas mueren cada año por enfermedades atribuibles a la falta de agua potable, saneamiento básico e higiene, lo que equivale a diez veces más que el número de muertos a causa de guerras en el mundo. Igual que ocurre con el impacto del cambio climático, también en este caso se presenta una gran disparidad en las cifras registradas de los damnificados por esta causa entre un grupo de países y otros. Se estima que en los países en vía de desarrollo el 80% de las enfermedades prevalentes están asociadas ya sea con la cobertura y/o la calidad del agua que se consume.
En Colombia las estadísticas muestran un cambio ostensible en las últimas dos décadas, al pasar del cuarto al vigésimo lugar por su potencial hídrico a nivel mundial. Lo propio ha sucedido con la disponibilidad per cápita de agua anual, que descendió de 58.000 metros cúbicos a sólo 40.000. Esta cifra, aunque todavía supera el promedio a nivel mundial estimado por la ONU de 14.000 metros cúbicos[4], de todos modos muestra una tendencia preocupante. Para rematar, El IDEAM ha advertido sobre el grave riesgo de desabastecimiento de agua que amenaza al 69% de los colombianos en menos de dos décadas. Ello amerita esfuerzos tendientes a contrarrestar y a mitigar sus funestas consecuencias, destacándose entre estas el alto índice de morbilidad y mortalidad por enfermedades diarreicas, especialmente entre la población infantil. En Colombia, concretamente, según la UNICEF "se han presentado casos hasta de 1.038 muertes de niños menores de 5 años por causa de diarrea en un mismo año". Es más, hallazgos científicos han podido establecer el efecto negativo, en ocasiones irreversible, de la carencia de agua sobre el normal desarrollo cerebral en la primera niñez (entre los cuatro y los siete años).
En Colombia, cerca del 27% de su población no tiene acceso al agua potable, especialmente en la zona rural en donde solo el 56% de ella cuenta con alguna forma de abastecimiento de agua y solo el 6% de esta posee algún grado de tratamiento. Por ello, nos parece plausible la iniciativa de realizar un Referendo constitucional para consagrar el acceso al agua como derecho humano fundamental y un bien público que requiere especial protección del Estado, el cual debe garantizar un mínimo vital gratuito a todo(a)s lo(a)s ciudadano(a)s, el cual ha sido fijado por la OMS entre 20 y 100 litros diarios por persona. Algo hay que hacer y el tiempo apremia, para luego es tarde, hay que actuar sin tardanza
Riohacha, marzo16 de 2008
www.amylkaracosta.net
EL SILENCIO DE LA IGLESIA
MAURICIO CABRERA GALVIS, Cali, Marzo 16 de 2008
En medio del intenso debate que ha suscitado la decisión del Gobierno de pagar la recompensa por asesinar a un jefe guerrillero, ha sido muy notorio el silencio de los obispos y la Iglesia. Es un silencio ensordecedor en momentos en que un país, supuestamente católico, esperaría la orientación de quienes se dicen sus pastores para aclarar la confusión ética y moral que surge de la contradicción entre un hecho que es positivo para el país –el debilitamiento de la guerrilla- y los métodos atroces y sanguinarios usados para conseguirlo. Contradicción que es todavía más grave cuando es el propio Estado el que propicia y recompensa la utilización de la barbarie.
El pago de la recompensa ha sido defendido por el Gobierno y el Ejército y cuestionado por el Procurador y los jueces; ha sido criticado por los partidos de oposición y dividido las opiniones dentro de los partidos uribistas; el editorial de El Tiempo y varios comunistas lo cuestionan, pero en las encuestas es respaldado por el 65% de la opinión. El debate continúa, pero por el lado de la Iglesia silencio casi total. con unas pocas excepciones. Un obispo que tímidamente dice que él como cristiano no se puede alegrar por la muerte de ninguna persona, así sea un asesino, y un religioso que condena el camino de traicionar y matar como salida para el conflicto armado.
No pueden excusarse los obispos por su silencio diciendo que el pago de la recompensa es un tema que le compete solo al Gobierno y que ellos son respetuosos del fuero del Estado. Primero, porque si han opinado e intervenido en casi todos los temas públicos que a su juicio tienen que ver con los principios cristianos, así las decisiones correspondan solo al ámbito estatal. Ejemplos recientes son su oposición al reconocimiento legal de los derechos de las parejas de homosexuales, o sus críticas a las campañas de uso del condón para prevenir el SIDA.
Pero sobre todo la Iglesia no puede callar porque el tema de pagar por asesinar trasciende lo ámbitos políticos y jurídicos y tiene profundas connotaciones éticas. Porque no se trata de una recompensa por denunciar, o por suministrar información que permita capturar a un criminal, procedimiento que es utilizado en muchos países. En este caso es la ley del salvaje oeste, se busca vivo o muerto, en que el Estado renuncia a su monopolio de la justicia y de las armas, para promover y recompensar el uso privado de la violencia y la justicia por la propia mano.
¿Qué tiene que decir la Iglesia ante el hecho de que la mayoría de sus fieles acepten que el fin justifica los medios? ¿No le preocupa a la Iglesia que en un país que se dice católico el deseo de venganza se convierta en el valor supremo de la sociedad, así sea explicable el odio por las atrocidades de la guerrilla,? No piensan los obispos que aceptar el ojo por ojo de la Ley del Talión es un retroceso al Antiguo Testamento, además de que conlleva el riesgo de que todos acabemos ciegos?
¿Acaso se les olvida a los obispos que esa permisividad según la cual todo vale para acabar con la guerrilla fue la que permitió la consolidación del paramilitarismo con sus motosierras, descuartizamientos y masacres.? ¿La sangre del monseñor Isaías Duarte, del padre Tiberio Fernández y de tantos mártires que pagaron con sus vidas el oponerse a esos métodos, no les exige que condenen la espiral de violencia que se alimenta con un gobierno que prohija la justicia privada? ¿Será posible que el silencio de algunos obispos sea cómplice y solo refleje su vergüenza de aceptar en público que también están de acuerdo con el pago de la recompensa, aunque saben que va contra todos sus principios?
La Semana Santa es época propicia para estas reflexiones porque hay que recordar que la Pasión de Cristo empezó por el beso de un traidor que a cambio de treinta monedas entregó a su Maestro. Judas Iscariote no le cortó la mano ni lo asesinó, tan solo dio información que permitió su captura. Por supuesto que no hay comparación posible entre los traicionados, porque Iván Rios era un asesino y secuestrador que merecía ser castigado por la Justicia; pero el método de pagar por la traición si es similar y la Iglesia no debería aceptar la doble moral de condenar ese método si el traicionado es bueno y aceptarlo si es malo.
¿EL FIN JUSTIFICA TODOS LOS MEDIOS?
Cecilia López Montaño, Santa Marta, Marzo, 14 de 2008, E-mail cecilia@cecilialopez.com, www.cecilialopezcree.com, www.cecilialopez.com
Una serie de hechos recientes demuestran que Colombia está cayendo en una peligrosa situación que parte de la premisa de que en aras de conseguir un objetivo deseado por muchos, el fin justifica los medios. Y cuando se detectan conductas reprochables de los funcionarios del Estado que siguen esta línea de conducta, la justificación de los defensores de oficio es la popularidad del señor Presidente Uribe. Como el 84% del país aprueba la gestión del Presidente, todo se justifica. Peligroso, muy peligroso porque este es el mejor camino para acabar de desinstitucionalizar a Colombia. Por lo menos dos casos recientes sirven de fundamento para plantear esta seria preocupación.
La recompensa al asesino de Iván Ríos y su compañera es un ejemplo aberrante de esta situación. Como se quiere seguir desmoralizando a los guerrilleros de manera que se logre acabar con el Secretariado de las FARC, se han utilizado toda clase de artimañas y excusas para pagar una recompensa inmensa a quien cometió el doble asesinato. Estos pagos se han establecido claramente para recompensar a quien denuncia a un delincuente para que lo juzgue el Estado y, con ello, cubrir los costos del riesgo en que incurre. Así se anuncian y no podía ser de otra manera. En Colombia no existe la pena de muerte y además, la justicia la ejerce el Estado y no es privada. Este tipo de justicia fue la que ejercieron los paramilitares con las consecuencias que pareciera que el país no quiere ver. Fosas y más fosas con miles de muertos y muchísimos desaparecidos que el país trata inútilmente de ignorar. Todas las excusas que se han dado son absolutamente absurdas pero la peor, es la última del creativo Ministro de Defensa.
El Ministro Santos ya decidió justificar el pago de la recompensa a este personaje diciendo que no se le da por el asesinato de Ríos y de su compañera sino por el computador que dio muchísima información al Gobierno acerca de las FARC. Lo primero que debe recalcarse es que el Ministro insulta la inteligencia colombiana. ¿Será que él cree que el único inteligente en este país es él? Es la forma más burda de buscar una disculpa para pagar esta altísima suma de dinero de manera que se cumpla la peligrosa premisa de que el fin, acabar con las FARC, justifica los medios, así la excusa sea tan absurda como la que se está utilizando ahora.
Lo mismo sucedió con Carimagua. Para entregarle el predio a un gran empresario del campo, el Ministro de Agricultura ignoró el mandato de la Corte Constitucional y, moviéndose entre la legalidad y la ilegalidad, se da el lujo de no contestar a sus detractores, de abandonar su responsabilidad con los desplazados y no pasa nada. El país lo aplaude como un héroe. ¿Para qué sirven, entonces, la Constitución del 91, la Corte Constitucional y el Congreso de la República que está obligado a cuestionar y debatir la forma de proceder de los funcionarios públicos? La defensa que hicieron los miembros de la coalición de gobierno al Ministro Arias se basó únicamente en el famoso 84% que impide cualquier debate sobre la gestión de miembros del gobierno.
La alta popularidad presidencial no puede ser tomada por los Ministros como patente de corso para hacer lo que bien les parece ni para navegar peligrosamente en el borde de la ilegalidad. Y menos cuando la premisa es que con el objeto de obtener un fin, todo se justifica. Colombia es un Estado de Derecho y ningún nivel de aprobación de la gestión presidencial permite olvidar ese marco institucional dentro del cual debe operar esta sociedad. Y, el Congreso no debe olvidar sus responsabilidades que tampoco desaparecen por el nivel de aprobación que tiene el Presidente. Qué difícil momento para ejercer el control político: los ministros o son simples vices del señor Presidente Uribe o carecen de iniciativa en su campo y no responden por nada o son unos verdaderos aviones que creen y de hecho, así actúan, como si todo les fuera permitido. Señores Ministros, ¡el fin, definitivamente, no justifica los medios!
Ahora Viene la RealPolitik
César González Muñoz
Aumenta el dramatismo en la coyuntura del dólar. El apretón que sufre el sistema financiero de Estados Unidos es un torniquete que no cesa de dar vuelta. El Banco de la Reserva Federal, principal guardián de la estabilidad financiera gringa, está sometido a la más dura prueba en décadas. La confianza en las instituciones financieras de Estados Unidos parece quebrarse en el cerebro de los inversionistas y depositantes. El dólar sigue perdiendo valor en los mercados cambiarios, hasta llegar a niveles récord: La devaluación ponderada del billete verde en el último año llega al 15%.
Pero esta es la crónica de los mundos virtuales de las monedas y de los capitales financieros. En el trasfondo están los desajustes de la economía real, cuyos ciclos son mucho más lentos y pesados. En otras palabras, hay que ir de la coyuntura a “la estructura”.
La acumulación de déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de Estados Unidos, y su contrapartida, la acumulación de excedentes financieros en el resto del mundo, es la principal amenaza a la estabilidad de la economía mundial. Es el caldo de cultivo de la turbulencia que ahora mismo castiga al mundo financiero. El lío de las hipotecas de inferior calidad y el colapso de un gigante como la institución de valores Bear Stearns, por serios que sean, no son más que los gatillos que pueden disparar una crisis financiera global y un gran deterioro del comercio y la producción a escala mundial.
El déficit externo corriente anual de Estados Unidos, de ochocientos mil millones de dólares, es más del 4% del PIB. La deuda neta de ese país llega a alrededor del 30% del PIB. El peligro consiste en que el resto del mundo se canse de mantener un saldo creciente de activos en dólares y se cause una caída desordenada de la moneda americana. El impacto global sería desastroso.
En diversos escenarios políticos, los europeos y los asiáticos culpan a los Estados Unidos por su falta de acción frente a los grandes déficit “gemelos”, el fiscal y el de la balanza de pagos. La cúpula de la Unión Europea ha insistido reiteradamente que “las naciones” deben adelantar las políticas económicas apropiadas para reducir los desequilibrios con impacto global.
Estados Unidos y Europa dicen en coro: Los asiáticos deben dejar revaluar sus monedas para reducir sus grandes superávit comerciales con Estados Unidos. Los países asiáticos responden: El culpable del desorden es el gran desajuste fiscal de los Estados Unidos. Los faltantes fiscales estadounidenses, que no se financian con ahorros internos (el ahorro nacional de Estados Unidos se encuentra en niveles históricamente bajos), inevitablemente se traducen en un déficit de la balanza de pagos de Estados Unidos. Los europeos se quejan: La falta de acuerdos entre los otros dos actores principales genera una excesiva apreciación del euro.
La situación actual es muy parecida a la que vivió el mundo a mediados de los ochenta. En ese entonces, Alemania, Japón y Estados Unidos suscribieron el llamado Acuerdo del (Hotel) Plaza, mediante el cual se impidió el colapso del dólar y se negoció un sistema de “sacrificios” compartidos. En las circunstancias de hoy, un acuerdo de esa clase implicaría la revaluación del yen y del yuan, un aumento de impuestos y una reforma fiscal en Estados Unidos, y una mayor apertura europea a las importaciones. La escena está puesta: Es muy probable que la resolución de los nuevos líos en que se ha metido la moneda hegemónica se produzca mediante la realpolitik, el ejercicio del poder a escala global. Llegó la hora de los políticos.
La différance
José Cueli
En el capítulo Políticas de la diferencia, del libro Y mañana qué, Jacques Derrida y Elizabeth Roudinesco llevan a cabo una interesante reflexión en torno a un tema que a todos nos atañe: la diferencia. Dicho concepto es vasto y complejo, ya que involucra y trasvasa a prácticamente todos los fenómenos humanos en las vertientes sexual, étnica, política, religiosa, cultural y social.
Este aspecto esencial y decisivo en la esencia de la persona se encuentra también en la base de casi todos los conflictos humanos. desde la discriminación, marginación y exclusión hasta los de carácter bélico, las limpiezas étnicas, la criminalidad y el terrorismo. De ahí la importancia de profundizar en este aspecto tan complejo. Y en ello quizá sea justamente Derrida, en la actualidad, quien mejor ha sondeado las profundidades de tan seria problemática.
En la nueva corriente filosófica postulada por Derrida como deconstrucción, un concepto crucial es el de la différence. Derrida escribe (como señala Roudinesco) por primera vez este término en 1965, en un artículo dedicado a Antonin Artaud, “La palabra soplada”, que aparecería por primera vez en la revista Tel Quel y posteriormente en su libro La escritura y la diferencia. Cabe aquí aclarar que en francés différence y différance se pronuncian de la misma manera y que la ambigüedad sólo se percibe en la escritura. Según Roudinesco el término hace pensar tanto en el Nietzsche de El nacimiento de la tragedia como en la noción de lo heterogéneo de Georges Bataille, quien influenciado por el pensamiento de Marcel Mauss hace una distinción estructural en el análisis de las sociedades humanas, en el cual distingue dos polos posibles: el de lo homogéneo o campo de la sociedad humana y productiva, y el heterogéneo en el cual situaría lo pulsional, lo sagrado, la locura, el crimen, lo improductivo, lo excrementicio, lo cual, para él, resulta imposible de simbolizar o asentar en el campo de la razón. Sería, por tanto, una existencia “otra”, fuera o mejor dicho expulsada de todas las normas. En este punto Roudinesco enlaza con la différance derridiana que, según la autora, trataría de definir (si esto es posible) una suerte de “parte maldita”, “una diferencia en el sentido del absoluto o de la duplicidad, algo que no se deja simbolizar y que excede a la representación”. Ella interpretaría la différance como la “anarquía improvisadora” que sería portadora de la negatividad, pero también de una alteridad que escaparía sin cesar a lo mismo y a lo idéntico.
Esta idea fue desarrollada por Derrida tanto en La pharmacie de Plato, como en su texto La diseminación. En esta lectura del Fedro, el filósofo francés analiza el mito de Thot (Theuth), quien es a la vez dios de la escritura, droga (pharmakon) y remedio contra la misma. Frente a la disertación de Roudinesco en torno a la différance, Derrida responde: “lo que la différance tiene de universalizable frente a las diferencias es que permite pensar el proceso de diferenciación más allá de toda especie de límites: y se trate de límites culturales, nacionales, lingüísticos e incluso humanos. Hay différance no bien hay una huella viviente, una relación vida/muerte, presencia/ausencia”.
Agrega que la différance no es una distinción ni una esencia ni una oposición, sino un movimiento de espaciamiento, un “devenir espacio” del tiempo, un “devenir tiempo” del espacio, una referencia a la alteridad.
Derrida concluye que bajo estas circunstancias siempre ha desconfiado del culto a la identidad, así como de lo comunitario, ya que conlleva, entre otros riesgos, el de desembocar en un narcisismo de las minorías. Por ello, para él y “el comunitarismo o el Estado-nacionalismo” representan las figuras más evidentes de ese riesgo y, por tanto, de ese límite en la solidaridad.
“El riesgo debe ser revaluado a cada instante, en contextos móviles que den lugar a transacciones siempre originales”. Nos alerta, por tanto, ante el hecho de no caer en reduccionismos en cuanto a las responsabilidades políticas ante situaciones tan complejas, contradictorias y sobredeterminadas.
Bienvenidos al Sexto Frente
OCTAVIO QUINTERO
Un viejo amigo epistolar, de esos que son más contundentes por lo tácito que por lo explícito, me dice en su último correo que titula “Maleducándolo” que… “A punta de aplausos por cualquier cosa que haga, el pobre va a llegar a la Corte Penal Internacional”.
Yo, que conozco años ha a mi corresponsal, me pareció un apunte más porque, a decir verdad, mejores me ha enviado.
Lo curioso es que a renglón seguido me llegó también la columna del ex magistrado José Gregorio Hernández titulada “Algunos errores en marzo”, la cual me dispuse a leer, como siempre.
Dice que al presidente Uribe, los aduladores de siempre, a quienes les parece “divino” todo lo que hace, le prestan un flaco servicio “haciéndole oír lo que quiere y le gusta oír, sabiendo ellos que está equivocado”.
Cuando mi epistolar amigo suelta al esguince sus dagas al hígado, me parecen alabados ingenios de su socarrona ironía; pero cuando un tipo tan serio y adusto como el ex magistrado Hernández, afirma desde su columna que el presidente de Colombia tiene un séquito de asesores que le engañan a sabiendas, ya estamos hablando de palabras mayores.
El propio ex magistrado advierte que se atreve a elevar tal acusación “más que todo por lealtad de un colombiano con su Presidente”.
He visto en mi correo reiterados comentarios que exigen el retiro de José Obdulio a quien, seguro, el ex magistrado Hernández tiene encabezando la lista de esos “aduladores” que afirma están engañando al presidente Uribe. Pues, este consejero estrella, encargado de hostigar frecuentemente a la oposición y de instigar a sus secuaces contra los críticos del régimen de la “Seguridad Democrática”, ha decidido acusarnos a todos los que criticamos al gobierno por Internet, de conformar el “Sexto Frente de las Farc”, según la declaración textual que concedió por ahí a uno de los tantos medios impresos de los que se hace entrevistar cada vez que quiere enrarecer con sus venenosos dardos la dialéctica nacional.
Ya parece evidente que algunos líderes de la marcha del 6M, a la que el consejero estrella del régimen asoció con las Farc, han pagado con su vida el hecho de recordarle al país que también estamos siendo víctimas de la violencia de los paramilitares. Si la instigación de este consejero es tan efectiva como parece, debemos sospechar que el ataque de crackers
a las páginas de la senadora Piedad Córdoba y del Colectivo de Abogados, borrándoles sus archivos y dejándoles mensajes de muerte, son piezas de la “Seguridad Democrática” contra el “Sexto Frente de las Farc” en palabras de José Obdulio.
Es evidente que el presidente Uribe está urdiendo la trama de una hecatombe internacional que justifique como hace algunos meses dijo su reelección, con la muerte de Reyes a sabiendas de que adelantaba gestiones de paz con los gobiernos de Francia, Suiza y España, facilitadores oficiales de Colombia en un eventual acuerdo humanitario e, internamente, hostigando e instigando a la oposición y la sociedad civil a través de aduladores profesionales y medios de comunicación que han ido condicionando a la gente con unos valores y creencias que les hacen obrar por conductas instintivas… “Aun en contra de sus propios intereses”, como diría Kant.
Amor confuso
Andrés Piedragil, Ciudad de México, Revista América Economía No. 355.
Sobre la Avenida Reforma, una de las vías principales de Ciudad de México, cientos de campesinos marchan. En medio del caos vial que generan, los agricultores de la nación azteca gritan consignas contra el TLC, término que la población mexicana usa para referirse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta). De acuerdo al programa de aperturas del acuerdo comercial, productos agrícolas como el maíz, el azúcar y la leche empezarían a circular libremente por los tres socios del acuerdo (México, EE.UU. y Canadá).
Al mismo tiempo, en un café ubicado en Reforma, un televisor reproduce una propaganda del gobierno: un agricultor de aguacates exalta las bondades del Nafta, destacando la forma en que ha mejorado su condición gracias a la exportación de sus frutos. En el establecimiento, Federico Alarcón, asistente de contabilidad en una empresa cercana, no tiene una opinión definitiva. “El gobierno dice que nos ha beneficiado. No sabría decir si a mí, pero parece que no a todos los campesinos”, dice mientras da un sorbo a su café y observa el paso de la protesta.
No es un caso único. El acuerdo que integró la economía mexicana a la mayor del mundo y que entró en vigor hace 14 años, aún no puede convencer de sus bondades a muchos mexicanos que recuerdan las enormes promesas en torno a él antes de su aprobación. Las estadísticas que la Secretaría de Economía se encarga de repetir una y otra vez no los convencen, a pesar de su robustez: desde la vigencia del acuerdo, el comercio dentro del bloque se ha triplicado, llegando a representar US$ 2.000 millones diarios; la economía mexicana creció 39,8% en términos reales; para 2005, las exportaciones de México a sus socios se habían multiplicado por cuatro hasta alcanzar la cifra de US$ 182.000 millones. Y, quizás lo más relevante, el intercambio generado ha conducido a que uno de cada seis empleos esté relacionado con la actividad exportadora. Y cuyos salarios son 37% superiores a los de las compañías no exportadoras.
Por si eso fuera poco, se ha producido una modificación sustancial en el perfil de los ingresos del país: según datos de 2006 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los ingresos no petroleros –donde se incluyen las exportaciones– representan alrededor del 15,3% del PIB mexicano, contra 9,4% de los relacionados con el petróleo. De paso, se han logrado balances superavitarios en el comercio con los dos socios: en 2006, México ostentó un superávit de US$ 68.000 millones con EE.UU. y de US$ 6.700 millones con Canadá.
Asimismo, datos del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) establecen que durante la vigencia del tratado las exportaciones mexicanas han crecido 350%, pasando de US$ 52.000 millones a US$ 250.000 millones (2006); las exportaciones a los socios del Nafta (el 87% de las totales) crecieron 410%.
No obstante, las principales críticas al acuerdo tienen que ver con dos asuntos nada menores: uno, no todos los ámbitos de la economía han incrementado su competitividad. Y, dos, el tratado defraudó las expectativas sobre su potencial de generación de nuevos empleos. Durante el período de vigencia del Nafta, según cifras del Comce, en México se han creado 4,3 millones de empleos formales, insuficientes para una población económicamente activa que creció en 11,1 millones de personas. El déficit es de 6,8 millones de plazas.
Posiblemente el principal problema sea de expectativas. “Al Nafta, ni todas las bendiciones, ni todas las maldiciones”, dice José Antonio Serro, profesor e investigador del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana (UIA). Para el académico, el tratado potenció ventajas productivas, pero también “agudizó problemas que existían antes de su firma”.
La industria agrícola de México es un ejemplo. Este sector (en especial los productores de aguacate, cebolla, fresas, sandía, espárragos, limón sin semilla, entre otros), en el período de vigencia del acuerdo, ha logrado aumentar su participación en el mercado del Nafta de 9,97% a 13,07%, según el Comce. Sin embargo, agroindustriales de enorme peso en la economía y alimentación mexicanas –como los productores de maíz y leche– no están en posición de imaginar crecimientos, pero sí de sufrir una complicada competencia con sus contrapartes del norte, muchos de los cuales se benefician de jugosos subsidios federales. Y es que se trata de una industria con problemas históricos localmente: falta de inversión privada, apoyos gubernamentales que se han probado insuficientes, asociaciones del sector que se guían por intereses políticos o electorales, minifundios improductivos y monopolios en la cadena de distribución de alimentos. “La mala situación del agro mexicano no es un problema Nafta, sino que viene de antes”, dice Serro, de la UIA.
El problema es que el campo no se ha preparado para enfrentar un ambiente de apertura. “Faltaron programas, proyectos y estrategias que permitieran capitalizar las supuestas ventajas negociadas”, apunta Valentín Díez Morodo, presidente nacional del Comce.
Como otras voces, Díez señala que el valor agregado de las exportaciones de México no ha crecido en la proporción esperada, ya que gran parte de las ventas mexicanas al exterior han quedado condicionadas a la creciente importación temporal de insumos extranjeros, con los cuales se ensamblan productos que después serán exportados hacia EE.UU. y Canadá. Esquema que han seguido empresas como la coreana LG, la automotora japonesa Nissan y la alemana Volkswagen.de talla baja Y aunque el establecimiento de estas plantas brinda beneficios a la economía –generación de empleo, transferencia tecnológica, incorporación de nuevos sistemas de trabajo, ingresos por exportaciones–, analistas locales consideran que México aún mantiene un perfil productivo sin el desarrollo de cadenas productivas locales, sin incentivar la innovación y sin realmente elevar el nivel de la mano de obra en general. Un diagnóstico que en 2006 dio una señal de alarma: China, el gran poder global de mano de obra, desplazó a México –con todo y su condición de socio Nafta– del segundo al tercer puesto en la lista de los principales socios comerciales de EE.UU. Entre enero y noviembre de ese año, según datos del Departamento de Comercio de ese país, el intercambio con el país asiático representaba US$ 313.620 millones; atrás quedaba México con US$ 307.260 millones.
Pero si el incremento de la productividad y su contagio a más sectores son tareas pendientes del gobierno (que implicarán llevar a cabo reformas estructurales), todo parece indicar que el atributo más celebrado del Nafta, las inversiones canadienses y estadounidenses, seguirá creciendo, aun en entornos económicos complicados, como el que se prevé para este año. Según datos del gobierno mexicano, en 2007 se captaron US$ 23.000 millones de dólares de IED (cifra sólo superada por la obtenida en 2002, US$ 29.000 millones, y en la que influyó la adquisición de Banamex por parte del Citi), más de la mitad atribuible a sus socios Nafta. Para 2008, incluso con una economía estadounidense en recesión, el gobierno de México espera que la IED se ubique en el orden de los US$ 20.000 millones.
Aun así, ante los efectos de la desaceleración de EE.UU. es de esperar que en México se vuelvan a cuestionar los atributos del Nafta. “Los sectores no competitivos de México y Estados Unidos son los únicos que piden la renegociación del acuerdo”, dice Deborah L. Riner, economista en jefe del American Chamber México. “Los ámbitos que son competitivos reconocen que el tratado es positivo y que da certidumbre”.
Quizás la lección más clara de estos 14 años del Nafta es que los gobiernos deben aprender y no vender futuros acuerdos comerciales como una solución casi definitiva a los problemas del país. “En su momento, se dijo que el Nafta beneficiaría especialmente a las personas de bajos ingresos”, dice Tapen Sinha, profesor de la cátedra ING de Administración de Riesgos en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). “Pero eso no ha ocurrido, ni en el campo ni en la ciudad. Y para que eso suceda, hay mucho trabajo por hacer en el ámbito interno”. La otra lección es que una vez que se firma el tratado, el trabajo sólo recién comienza.
El deporte y la cultura, de limosna
Ramón Elejalde Arbeláez. www.ramonelejalde.com
El Acto Legislativo 04 de 2007 y la Ley 1176 que lo reglamenta golpearon duramente el deporte y la cultura en departamentos y municipios. Dramático el caso de Antioquia, donde en el mero campo deportivo el recorte asciende a más del 60%.
La ley fue mucho más allá que el acto legislativo: es sumamente drástica con las entidades territoriales en los temas ya señalados del deporte y la cultura. El estimativo fija en un 50% lo que pierden regiones y localidades con la decisión. Pero no fue el único golpe artero a los municipios. Les recorta el 15% de los recursos destinados al agua potable y los pasan a los departamentos. El principio constitucional de que los municipios son la célula básica de la organización estatal queda con estas normas arrojados por la borda, en aras del centralismo que todos los días recobra fuerza, en este gobierno.
Para citar algunos ejemplos, Medellín recibirá este año 571 millones de pesos menos que el año pasado para cultura, y le recortaron 761 millones para el deporte, casi una tercera parte de lo que le giraban. Al Municipio de Peque, para poner un ejemplo con uno de nuestros pueblos, que en última instancia fueron los más golpeados con la decisión, de 46 millones que recibió el año pasado para cultura, solamente le girará la Nación 16 millones este año, y de 61 millones que percibió para deporte en el 2007, solamente recibirá 22 millones; es decir, le quitaron de un tajo 39 millones de pesos en el año. Tan dramático recorte hace pensar que la cultura y el deporte son actividades que van a desaparecer de los programas de gobierno de los pequeños y medianos municipios, ya que las grandes ciudades y los departamentos tendrán cómo subsidiar estas actividades.
Mientras esto sucede, crece el gasto militar en Colombia. En el año 2000 destinamos para este rubro el 2,1% del PIB, hoy el porcentaje se ha incrementado al 6,5%, el más alto de América Latina. Chile y Ecuador, que nos siguen en gasto militar, gastan el 4,5% del PIB. Si de una parte sube el gasto militar, de otra disminuyen o dejan de crecer los recursos que la Nación debe girar a los municipios. No olvidemos que el espíritu del constituyente del año citado fue llegar a una participación de los entes territoriales de un 46,5% de los ingresos corrientes de la Nación. Para decirlo de alguna manera, los municipios, con el acto legislativo citado, dejarán de recibir entre el 2009 y el 2016 la no despreciable suma de cincuenta y dos billones de pesos. Obvio, cifra que irá destinada al crecimiento militar y al gasto desaforado y sin frenos del Gobierno central.
Pero ese crecimiento militar conlleva otras obligaciones: mantener en óptimas condiciones la Fuerza Pública, sostener el crecimiento en armas y en tecnología que la guerra demanda y darles mantenimiento a los equipos adquiridos. Es decir, el gasto en este rubro seguirá creciendo en Colombia. Nadie duda de la necesidad de enfrentar la guerra, pero ésta no debe ser a costa de la cultura, del deporte y de nuestros municipios y con un desbordado gasto en la materia.
Otro asunto digno de análisis. Los parlamentarios gobiernistas tienen una peculiar manera de enfrentar el trámite de estas normas: En el Congreso las aprueban silenciosa y socarronamente y vienen a la provincia a darse golpes de pecho con lo que ellos mismos hicieron. Las historias de padres de la patria son graciosas y curiosas. Cuando vieron a los ministros tomando nota de la forma como votaban los uribistas los proyectos citados, salieron huyendo del recinto, después de haber prometido que negarían con su voto esas propuestas. Otros, para quedar bien con Dios y con el diablo, optaron por votar el acto legislativo de una manera y la ley de otra. Así tienen cómo jugar con la opinión pública. Pero en idéntica forma procedieron con la reforma laboral que tanto ha golpeado a la clase trabajadora, así lo han hecho con las reformas pensionales y con todas aquellas normas que atentan contra los intereses de los más pobres. Ah, pero las víctimas siguen votando por los victimarios. Así es la vida.
Reserva Federal en Pie de Guerra
César González Muñoz
Los banqueros centrales tienen que manejar una mezcla de virtudes, experiencias, “espíritus animales” (diría JM Keynes), y los vicios propios de natura humana. Cuando los banqueros centrales andan aburridos, dedicados a sus lecturas y a sus cogitaciones, normalmente el mundo del capital y del trabajo tiende a estar más tranquilo En situaciones turbulentas (de los indicadores financieros y cambiarios y de los índices de precios) es cuando esos personajes tienen que mostrar sus competencias y habilidades. Es cuando la cartilla y las doctrinas tienen que convivir con el pragmatismo, la flexibilidad conceptual, la capacidad de escuchar y argumentar y comunicar.
Uno se pregunta: ¿Estarán aburridos los miembros de la Junta del Banco de la República de Colombia? Quién sabe….
Pero ese no es el tema de esta nota. Quienes definitivamente no son presa del tedio en estos días son los miembros de la Junta de la Reserva Federal de Estados Unidos, y especialmente su principal ejecutivo, el señor Bernanke. La semana pasada, el banco central gringo dio muestras claras de que se la está jugando toda para impedir una crisis generalizada del sistema financiero, no sólo el de Estados Unidos, sino a escala mundial. La Fed abandonó los ajustes marginales de sus instrumentos monetarios y entró en una escalada de intervenciones masivas cuya evolución es impredecible. En todo caso, pasará mucho tiempo antes de que reine el aburrimiento en la sede de la Reserva Federal.
El resultado final de las acciones de la Fed para tratar de calmar los mercados financieros es una gran expansión de la base monetaria y del crédito a determinadas instituciones. En algunos sectores de opinión experta se dice que el zafarrancho en que se ha metido la Fed resuelve la mecánica inmediata de la provisión de liquidez a bancos urgidos de financiar sus propios balances con dinero nuevo, pero erosiona la confianza de depositantes y acreedores de los intermediarios financieros, y estimula las expectativas de inflación. .
Esta posición de la política monetaria estadounidense genera un fuerte aumento de la liquidez internacional, en momentos en que la mayoría de los bancos centrales en el mundo quisiera más bien cerrar la llave. Los costos de esta política se ponen en buena medida sobre los hombros del resto del mundo: En las economías con tasas de cambio flotantes, mediante la revaluación de sus divisas, con su impacto colateral en la demanda interna y el crecimiento económico. Y en las naciones que mantienen un sistema de paridades fijas (China y otros asiáticos especialmente), por la vía de obligarlas a acumular activos financieros denominados en dólares.
Frente a la amenaza de un colapso financiero causado por las famosas hipotecas subóptimas, una Reserva Federal en plan de batalla podría entrar a comprar directamente grandes volúmenes de dichos valores. Es más: se dice que ha habido conversaciones con banqueros centrales europeos sobre la factibilidad de adquirir masivamente títulos respaldados con hipotecas. Puede ocurrir; mire usted hasta donde podrían llegar los excesos innovadores de los banqueros en los países ricos.
Es necesario insistir en el impacto geopolítico de lo que acontece; probablemente ha llegado la hora en que Estados Unidos no le podrá seguir diciendo al resto del mundo: “el dólar es nuestra divisa y es su problema”. ¿Podríamos ver un mundo en el que la moneda del poder hegemónico ya no sea la principal moneda de reserva a escala global? Bush parece desentendido hasta ahora. Pero los centros reales de poder en Washington van a tratar de negociar un acto de equilibrio que mantenga el predominio del dólar en las reservas monetarias del mundo, a pesar de su deterioro; esta no es tarea de banqueros centrales, sino de líderes políticos.
COMITÉ PRO CONMEMORACIÓN DE LOS 180 AÑOS DE LA CONVENCIÓN DE OCAÑA
BOLETÍN DE PRENSA
Entre el 7 y el 11 de abril de 2008, se llevarán a cabo en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, los actos conmemorativos de los 180 años de la Gran Convención de Ocaña, acontecimiento que marca un hito en la historia de los países bolivarianos. La ciudad de Ocaña, escogida como sede para la Gran Convención, por mandato de la Ley de 7 de agosto de 1827, era, en 1828, un pequeño enclave localizado sobre la cordillera oriental, que contaba con cerca de 2500 habitantes. Había sido fundada por el Capitán Francisco Fernández de Contreras, el 14 de diciembre de 1570, como parte del tercer proyecto poblador auspiciado por el Cabildo de Pamplona.
El 9 de abril de 1828, se instaló solemnemente la Convención Constituyente en el templo de San Francisco, que culminó el 11 de junio del mismo año, sin haber cumplido su propósito de reformar la Constitución expedida en Cúcuta en 1821. Los antecedentes de esta Constituyente, nos remontan a la ocurrencia del Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de 1819, donde el predominio del sector militarista boliviano era evidente. Es decir, la pugna entre centralistas, sector representado por Simón Bolívar, y federalistas, representados por Francisco de Paula Santander, se mantuvo a través de todo el proceso de formación y fracaso de la Gran Colombia, agudizándose en 1828 durante la Convención de Ocaña.
Pese al fracaso de la Convención de Ocaña, que produjo la dictadura de Bolívar, el atentado contra su vida en el mes de septiembre de 1828 y, finalmente, la disolución de la Gran Colombia, en 1830, es innegable que el certamen político constituyó uno de los foros ideológicos más significativos de la América Hispana, destacándose la controversia sobre el modelo de Estado y la prevalencia del poder Ejecutivo sobre el Legislativo, o viceversa, en el marco constitucional.
La solemne conmemoración, contará con la presencia de la señora Ministra de Cultura, doctora Paula Marcela Moreno Zapata y varios funcionarios de su Despacho, Comisión VI de la H. Cámara de Representantes, H. Asamblea de Norte de Santander, Defensor Nacional de Pueblo, dirigencia política del Gran Santander, académicos, Alcaldes de Norte de Santander, cultores y personalidades de la vida nacional.
La Gobernación de Norte de Santander, Secretaría de Cultura del Departamento, Alcaldía Municipal de Ocaña, Academias de Historia de Ocaña y Norte de Santander, Vigías del Patrimonio Cultural, Universidad Francisco de Paula Santander, Cámara de Comercio de Ocaña y el Museo de la Gran Convención, invitan cordialmente al pueblo colombiano, a las autoridades nacionales, departamentales y municipales, a participar de los actos académicos, políticos y culturales que, con motivo de la efeméride, se llevarán a cabo en las fechas señaladas.
LUÍS EDUARDO PÁEZ GARCÍA
PRESIDENTE ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA
SECRETARIO AD-HOC.
EL CRIMEN DEL BOSQUE POPULAR
Adip Numa
“Me atormentan la maldad del malo y la indiferencia del bueno” decía el coronel Mendieta, en carta dirigida a sus familiares desde las montañas en donde permanece secuestrado hace 9 años; y esta frase que, duele con profundidad porque desnuda la indolencia de la sociedad ante los criminales, debería estremecernos más si el delito es contra el medio ambiente.
Y un crimen es lo que han cometido unos bandidos disfrazados de empresarios que, con motosierra en mano -como cualquier paramilitar-, se dedicaron a talar el emblemático Bosque Popular de Cúcuta, aprovechando que en los días de Semana Santa la ciudad se encontraba distraída y los jueces administrativos que tutelan los derechos colectivos y del medio ambiente estaban de vacaciones.
La Opinión en su edición del 18 de marzo reseñó el hecho con la foto de un centenario árbol completamente desmembrado titulada “Progreso vs. Naturaleza” “El tradicional Bosque Popular, …sigue su desaparición. Esta comenzó el año pasado en la administración de Ramiro Suárez Corzo. Hoy, continuó con los primeros árboles talados. Es una imagen triste, …En un momento histórico en el que una conciencia ecológica ha despertado en la humanidad.”…
¿De qué progreso hablamos…? ¿De arrasar un bosque, tal vez, el único pulmón que le quedaba a la ciudad, para ahora, donde antes florecía la vida, sembrar cemento? ¿A eso se le puede llamar progreso…? !NO! Quienes sí van a progresar, pero en beneficio personal, son aquellos que se apropiaron de un patrimonio de Cúcuta, mediante una negociación fraudulenta con la anterior administración municipal, para llenar de plata sus alforjas sin ninguna consideración con la comunidad y la ciudad por el daño que les causaron.
Y ¿dónde está la sociedad civil que no protesta y permite con su pasividad e indiferencia estos atropellos contra la ciudad? ¿Es que acaso se siente, todavía, atemorizada y sólo se atreve a comentar en voz baja los hechos como si nada hubiera cambiado a partir del 1 de enero de 2008?. Señora alcaldesa, usted en la campaña manifestó estar en desacuerdo con esta cuestionada negociación. Es oportuno, entonces, demostrar que no era un simple tema de campaña sino un compromiso con la ciudad y sus futuras generaciones.
Pero la mayor ironía es que el otrora Bosque colinda con CORPONOR, precisamente la entidad destinada a preservar y proteger el medio ambiente y nos enteramos por la noticia aparecida el 25 de marzo en la página cuarta de la Opinión, que “las actividades de poda y erradicación de árboles en las obras del HomeCenter” habían sido suspendidas porque las quemas de las talas no estaban “autorizadas en el permiso”. Es decir, para CORPONOR, lo grave de la falta, no es que hayan acabado con el bosque sino el que hubieran querido desaparecer la evidencia del delito en el escenario de los acontecimientos ¡Vaya desfachatez!
Como corolario, alguien dijo: “lástima que el incendio lo apagaron antes de que llegara a CORPONOR, se perdió la mejor oportunidad para librarnos de algo tan costoso e ineficiente”.
SOSTENIBILIDAD, VALOR, PODER:
TRIPODE PARA LA REFLEXION Y LA ACCION ESTRATEGICA
Por: Octavio Ramirez Rojas
"… Sustainability - which natural scientists define as the capacity
of healthy ecosystems to continue functioning indefinitely - has become
a clarion call for business. Consider general Electric' s ambitious Ecomagination Project, Coca Cola' s efforts to protect water quality,
Wal- Mart' s attempt to reduce packaging waste, and Nike 's removal
of toxic chemicals from its shoes. These and other laudable efforts
are steps on a road described by the aluminum giant Alcan in
its 2002 corporate sustainability report "Sustainability is not a destination.
It is a continuing journey of learning and change" … "
G C Unruh
El autor del documento The Biosphere Rules, de cuyo contenido se extrae el epígrafe presentado, desarrolla en él una precisa elaboración y sustentación de los conceptos de sostenibilidad, basándose en la identificación de las que denomina las Tres Reglas de la Biosfera y de las Cuatro Etapas que plantea para su implementación práctica en la vida empresarial de las organizaciones privadas y/ o públicas.
Las reglas de la Biosfera enunciadas por Unruh para la gestión efectiva de las organizaciones en el medio y largo plazos son:
a. Use elementos concretos, o conjuntos de herramientas parsimoniosas, en el sentido aristotélico de que "a más perfecta es una naturaleza, menos medios requiere para su operación". O como puede afirmarse hoy, con menos es posible obtener más.
b. Recicle virtuosamente los elementos críticos que permitan la sostenibilidad de los ecosistemas y ambientes de acción productiva de bienes y servicios.
c. Capitalice la potencia de las plataformas de operación que normalicen y estandaricen los elementos críticos para la composición de bienes y/o servicios que conforman la oferta de valor de su firma u organización.
La acción institucional que propone el autor para incorporar la sostenibilidad como elemento estratégico de gestión empresarial, pública y/o privada, y que tiene como palanca conceptual las tres reglas anteriores, la sustenta y agrupa en las etapas y con los ejemplos prácticos resumidos a continuación:
Etapa Una: Piense en las opciones de recomponer su oferta de valor utilizando menos materiales de los que utiliza actualmente. Es el caso del productor de muebles Herman Miller que rebajó los componentes de su silla líder Aeron de 200 componentes que contaban con más de 800 compuestos químicos, en un factor equivalente al 96%, con las consecuentes ventajas económicas y de flexibilidad. O el caso opuesto de Ciba - Geigy, la cual encontró que de 1.600 componentes de sus formulaciones químicas sólo el 16% eran compatibles con el principio de sostenibilidad.
Para este tipo de análisis se deben tener presentes dos elementos concomitantes: a) los materiales deben ser físicamente factibles de procesos de reciclaje, y b) su reciclaje debe ser costo efectivo. "Más del 75% del acero y más del 50% del aluminio se reciclan, fundamentalmente porque haciéndolo así se requiere sólo una porción mínima de la energía en comparación con la requerida para producir los materiales vírgenes".
Etapa Dos: Piense integral y proactivamente en diseños nuevos y alternativos desde la fase inicial en el desarrollo de sus proyectos. Caso patético el efectuado por Shaw Industries, productora de tapetes, la cual reprogramó el diseño de sus productos con materiales no reciclables a productos de alta reciclicidad, lo cual, de contera, le permitió ganarse en 2003 el premio Presidential Green Chemistry Challenge otorgado por la Agencia de Protección Ambiental.
Etapa Tres: Analice y dimensione las economías de escala. Con ello, afirma y sustenta el autor, se pueden generar condiciones en la cadena de abastecimiento que permiten agregar valor a la función integrada de suministro y distribución. Tal es el caso de la Compañía Patagonia que obtuvo reducciones del 76% en costos de energía de los materiales reciclados en comparación con los materiales vírgenes.
Etapa Cuatro: Repiense y redefina los esquemas de relacionamiento comprador proveedor. "… Observando las reglas citadas de la biosfera cambiarán radicalmente las relaciones tradicionales comprador proveedor: los clientes o usuarios finales jugarán un papel dual como compradores de los productos y/o servicios de la compañía y como suministradores de los materiales requeridos …." lo cual requerirá a las organizaciones reconceptualizar y adecuar los procesos de abastecimiento, distribución, mercadeo y servicios.
Se infiere de los planteamientos anteriores y de los ejemplos o casos de aplicación citados, que la realidad estratégica para generar valor, riqueza y poder de largo plazo en las organizaciones empresariales públicas y privadas, es una oportunidad ineludible para incorporar la agenda de sostenibilidad en la función gerencial y de propiedad de las entidades.
Una apuesta en la cual las firmas y entidades de derecho privado y público deben participar proactivamente de cara a los requerimientos y realidades del mundo global.
Como corolario de lo anterior, el barómetro de negocios global de la Unidad investigativa de The Economist muestra que al corte del último trimestre de 2007 la confianza a futuro de empresarios y ejecutivos en el mundo se tornó negativa en su indicador general. Se destacan sectorialmente los negativos resultados en la construcción y la propiedad raíz, en servicios financieros y en salud. Desde la óptica regional el mayor pesimismo se encontró en Norteamérica, mientras que las expectativas mas positivas a futuro se encuentran en los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
Y en nuestras organizaciones cómo se percibe el futuro?
Santo Domingo, 31 de marzo de 2008
¡Un secuestrado de 17 años!
Jorge Mejía Martínez
Jorge.mejia@une.net.co
El quincenario Ver Bien Magazín- WWW.VERBIENMAGAZIN.COM - sostenido por algunas de las más importantes firmas de periodistas colombianos, dirigido por Gilberto Castillo y editado por Germán Matamoros, se nos vino en su edición 31 del pasado 15 de marzo con una crónica terrible: Policía secuestrado por las FARC desde hace 17 años. La familia no tiene noticias del cabo Néstor Emilio Guzmán Rojas. Su secuestro se produjo durante un ataque de las FARC a la población de Uramita, Antioquia, el 8 de julio de 1991. Su historia fue rescatada del olvido y la indiferencia por que el reportero encontró un viejito, callado y triste, en medio de la multitud del 4 de febrero en el Parque Nacional de Bogotá, mientras sostenía con sus manos un cartel con la foto y el nombre de su muchacho, a la espera de que algún día entre por la puerta de la casa que siempre permanece abierta desde hace 17 años, a pesar de la dolorosa incertidumbre de no saber si todavía está vivo o muerto.
El hijo del campesino José Justiniano Guzmán, fue plagiado por el Frente 34 con otros tres policías, envió como última y única prueba de supervivencia, una carta publicada por El Colombiano el 10 de enero de 1992. Allí el suboficial Néstor Emilio es el primer secuestrado colombiano que grita desde la selva a las autoridades nacionales y departamentales que ¨nosotros también hacemos parte de este país¨ para que la falta colectiva de memoria no los deje enterrados en esa tumba inmensa que es la manigua. Es el mismo alarido desgarrado que se escucha hoy.
La familia Guzmán lleva 17 años pegada de la radio y la televisión. La esperanza se revive cada vez que muestran el regreso de los liberados, luego de ¨apenas¨ 6 años de secuestrados. Envidian la fortaleza del profesor Moncayo y la capacidad de visibilización de los familiares de políticos y de otros secuestrados que parecen contar con voceros que no esconden su origen como de ¨alcurnia¨. El viejo no se cansó de recorrer las oficinas de todos los periódicos, emisoras y estaciones de policía, para clamar por pruebas de supervivencia, con la misma respuesta: nada. En la policía lo recibían con la misma pregunta:¿sabe usted algo? Luego le chuzaban el teléfono. ¨ No nos ponen atención porque somos pobres.¨ Antes el reclamo era por el hijo vivo, ahora, aunque sea muerto, con tal de acabar con el calvario. El nombre de Néstor Emilio no aparece siquiera entre los canjeables. El próximo 27 de mayo, en silencio y con la torta abonada por las lagrimas, será su celebración del cumpleaños numero 40.
El padre y la madre, con un sufrimiento a cuestas de 17 años, no quisieran morirse sin volver a saber de su muchacho. Los dos hijos del policía abandonado, quisieran conocer a su papá.
Una sociedad con secuestrados no es una sociedad. Hoy ninguna autoridad de este país sabe decir cuántos son los desgraciados que se encuentran en poder de las bestias. Cada rato aparecen unos liberados que nadie, excepto sus familias, sabía que estaban secuestrados. Así como muchos compatriotas desaparecen en la penumbra de la selva, sin un reclamo, sin un gesto solidario o una acción liberadora por parte de algún servidor público responsable.
Todavía hay un avión francés anclado en Bogotá a la espera de un gesto humanitario de las FARC. Silencio. La solidaridad que en buena hora se despierta en los colombianos, marcha tras marcha, no ha sido suficiente para obligar a que el gobierno demuestre que la negligencia y la frialdad, frente a un puñado de colombianos castigados por el secuestro, son respuestas exclusivas de la guerrilla. El cabo Néstor Emilio no merece la suerte del olvido.
Capitalismo de Pánico
Ignacio ramonet, Le Monde Diplomatique, abril/2008.
¿Quién puede aún dudarlo? La crisis que está contagiando al resto del mundo es ya "la más dolorosa desde el final de la Segunda Guerra Mundial". No lo afirma cualquiera, sino el propio Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal estadounidense (1). Dos cifras bastan para dar una idea de ese "dolor": En sólo sesenta días, las mil principales empresas del planeta han perdido 158.000 millones de euros, es decir, más que el Producto Interior Bruto (PIB) anual de países como la República Checa o Colombia. Y el valor bursátil de esas mismas mil grandes corporaciones, en los últimos ocho meses, ha disminuido en unos tres billones de euros, o sea más que la suma de los PIB anuales de Alemania y Brasil (2).
España no está a salvo. La crisis de los sectores ligados al "ladrillo" (léase, p. 3, el artículo de Aleksandro Palomo Garrido) empieza a trasladarse a las entidades financieras. Según el Banco de España, al cierre de 2007, las Cajas de Ahorro acumulan ya 1.600 millones de euros en créditos dudosos concedidos a constructoras e inmobiliarias.
Y todo parece acelerarse. El verano pasado, cuando estalló la burbuja de las hipotecas basura, la Reserva Federal estimaba que las pérdidas de los bancos se elevarían a unos 100.000 millones de euros. Hoy se calcula que se sitúan entre 200.000 y 300.000 millones aunque diversos analistas consideran que alcanzan, en realidad, los 600.000 millones. Y algunos expertos hasta sostienen que el volumen real de las pérdidas no es inferior a los dos billones de euros... (3).
Tan dispares apreciaciones -¡del uno al veinte!- de la verdadera dimensión de la crisis, contribuyen a agravarla. Traducen nerviosismo, ignorancia. Nadie parece saber nada, lo cual enloquece más al sistema. Y deja perplejos a los ciudadanos. Algunos analistas señalan lo siguiente: comparadas con un presupuesto familiar ordinario, las cifras citadas pueden parecer oceánicas y demenciales. Sin embargo, referidas a la vida ordinaria de la Bolsa, son por así decirlo normales y banales. Por ejemplo, si tomamos la cifra más generalmente admitida de 300.000 millones de euros de pérdidas, y si la comparamos con el volumen del mercado financiero, representa apenas una caída del 1% del mercado de acciones estadounidense (4). Algo que se produce habitualmente en Wall Street. Sin que nadie se preocupe. Y que banqueros y agentes de bolsa absorben de modo rutinario.
¿Por qué entonces ese granito de arena ha podido engendrar semejante crisis? Porque ha habido tanta especulación y tanto engaño, que ahora domina la desconfianza. Se extienden como regueros de pólvora los rumores. Y toca el sálvese quien pueda.
Lo cual no impide, en medio de lo que empieza a parecer un naufragio, que los carroñeros financieros sigan al acecho. Conducidos por su instinto depredador, sin importarles el destino de un sistema que se tambalea. Ellos son los culpables de la espectacular caída de Bear Stearns, el quinto banco de inversión del mundo.
Detalladamente, el New York Times (5) ha relatado cómo una jauría de especuladores que el diario califica de "Gang de Wall Street" y del cual formaban parte "algunas de las personas más poderosas de Wall Street y de Washington", organizó, en apenas tres días, la caída de Bear Stearns. Y, con la complicidad de la Reserva Federal, favoreció su compra -que el periódico llama "latrocinio"- en favor de JPMorgan Chase.
Metódicamente, desde la sede de este banco se lanzó una campaña de rumores, insistiendo en una pretendida falta de liquidez de Bear Stearns. Con llamadas telefónicas personales a grandes inversores, aterrorizándoles y empujándoles a retirar de inmediato sus fondos. En menos de cien horas, el precio de la acción se hundió de 70 a 2 dólares. El presidente de Bear Stearns, Alan Schwartz trató de lanzar una contraofensiva, demostrando, con documentos y pruebas, la falsedad de los rumores. No lo consiguió.
El propio Secretario del Tesoro (equivalente a ministro de Finanzas), Henry Paulson Jr, ex director ejecutivo del banco Goldman Sachs y que algunos sospechan que forma parte de la conspiración, intervino cerca del presidente de Bear Streans para darle el golpe de gracia. Dice el New York Times : "Le puso el cañón de la pistola en la sien: ‘o aceptas un acuerdo con JPMorgan, o abrimos expediente de bancarrota".
Da pánico. Al borde del volcán, estos especuladores aún aprovechan la inquietud reinante para obtener ganancias, a costa de quien sea. Encarnan la versión más infernal del capitalismo. Y lo peor es que hacen escuela. Ahora, muchos quieren cometer el mismo crimen: conseguir que el valor de un establecimiento bancario, en sólo tres días, se divida por 15. Y pueda ser adquirido a precio de ganga.
Desde entonces, a base de campañas de rumores, el valor del banco hipotecario Halifax Bank of Scotland (HBOS), por ejemplo, se ha desplomado un 18%. El del Lehman Brothers ha perdido un 20%. Y Union des Banques Suisses (UBS), atacado también por la especulación, ha tenido que desmentir que esté a punto de ser comprado por el Crédit Suisse.
Los especuladores saben que arriesgan poco. Están ahora seguros -es la otra lección del asunto Bear Streans- de que, en caso de dificultad, los Estados intervendrán. Porque los Gobiernos le tienen pánico a la posibilidad de que el derrumbe de un banco, por efecto dominó, sea capaz de hundir el sistema.
Hace unas semanas, renegando de su fe absoluta en el mercado, el Gobierno británico se vio obligado a nacionalizar el banco Northern Rock. Y en muchos países de sesgo neoliberal, donde no se ha cesado de repetir el sagrado mandamiento neocon según el cual "aún hay demasiado intervencionismo del Estado", hemos asistido a una multiplicación de intervenciones estatales: paquetes de medidas fiscales, reducción de tipos de interés, inyecciones de liquidez, y hasta nacionalizaciones. Medidas ruidosamente aprobadas ahora por los críticos de antaño. Y todas ellas -suprema inmoralidad- financiadas por los contribuyentes.
De nuevo se socializan hoy o se mutualizan las pérdidas, mientras ayer se privatizaban las ganancias y los beneficios. Y una vez más queda demostrado que el mercado, por sí solo, es incapaz de autorregularse. ¿Qué espera el Estado para poner límites por fin a este capitalismo de pánico?
Notas:
(1) Financial Times , Londres, 17 de marzo de 2008.
(2) L'Expansion , París, marzo de 2008.
(3) Ibid.
(4) Jacques Cremer y Christian Gollier, "La faute à l'incertitude", Les Échos , París, 20 de marzo de 2008.
(5) International Herald Tribune , 19 de marzo de 2008.
El DIM: Rey de Corazones celebra 95 años
Mañana se iniciarán programas para festejar el aniversario del DIM.
Por
Wilson Díaz Sánchez, El Colombiano, abril 12/08
Medellín
Deportivo Independiente Medellín, Rey de Corazones, Poderoso DIM y Equipo del Pueblo. Estos nombres y calificativos hacen alusión al club más antiguo del fútbol colombiano, que desde mañana empezará la celebración de sus 95 años en los previos del partido frente al Bucaramanga en el estadio Atanasio Girardot.
Los dirigentes decidieron que el aniversario se festejará con distintos actos deportivos, recreativos, culturales, sociales y académicos entre este domingo y abril de 2009. Para comenzar, mañana habrá un show musical en el Atanasio encabezado por Los de Ancízar, además de la entrada gratis a los niños en su día clásico.
El Carnaval Poderoso, la noche de amigos del DIM, exposiciones y concursos de fotografía, foros y otras sorpresas, serán programadas para exaltar a este equipo que es uno de los símbolos de Antioquia.
También se confeccionó un escudo para la ocasión, que va acompañado de la frase: "DIM mi raza, mi herencia".
El Medellín también es sentimiento y pasión. Así lo definen seguidores como Jesús Agudelo, Gustavo Arbeláez y Julio Vélez, entre los miles que posee. Y despierta tanto fervor que algunos hinchas han adoptado para siempre el sello escarlata: Caretorta DIM Palacios y Deportivo Independiente Medellín Giraldo Zuluaga, quienes portan orgullosos sus cédulas de ciudadanía con estos nombres.
El crecimiento y transformación de este club ha ido de la mano de la ciudad, con altas y bajas que dan cuenta de cuatro títulos e igual número de subtítulos en el torneo profesional que comenzó en 1948, y un tercer lugar en la Copa Libertadores de América.
Luego de su creación, a finales de 1913, el Medellín empezó a competir en abril de 1914 como equipo aficionado en las canchas Los Belgas y El Bosque, y lo integraron hombres ilustres de esta capital que para la época tenía cerca de 35 mil habitantes, señala Carlos Serna Serna en el libro DIM 80 años. El fútbol de ese entonces lo practicaban personas de la alta sociedad medellinense, así como extranjeros que vivían en estas tierras.
Pero con el tiempo se convirtió en el más popular de los deportes y de ahí la transformación de Medellín hasta convertirse en el Equipo del Pueblo.
Carlos Campillo, quien vistió la camiseta roja desde 1959 cuando entró a sustituir al Manco Gutiérrez, dice que el "Poderoso es una institución grande" y recuerda que por sus filas pasaron reconocidas figuras como José Manuel Moreno, Miguel Juan Zazini, José Vicente Greco y Omar Orestes Corbata, entre otros.
Contenido de la Reforma
Lo principales puntos de la reforma son:
1. Prohibición y sanción de la doble militancia.
El primer artículo del proyecto propone modificar el artículo 107 de la Constitución Política , imponiendo la pérdida de curul o del cargo para quien pertenezca simultáneamente a más de un partido o movimiento político (doble militancia). Con ello se pretende imponer sanciones a una de las prácticas que más afecta la legitimidad de los partidos políticos y se constituye en una grave burla a la representación ciudadana.
La implementación de este esquema impone como sanción la perdida de curul (corporaciones) o el cargo (uninominales) según el caso, de acuerdo con el procedimiento que sea legalmente fijado ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
Para quienes decidan aspirar por un partido diferente se establece la posibilidad de renunciar al mismo hasta tres meses antes de la inscripción, renunciando también a la respectiva curul.
Como medida transitoria que permita las reagrupaciones que requiera la implementación del nuevo marco constitucional, se autoriza a los miembros de cuerpos colegiados para inscribirse por un partido distinto sin necesidad de renunciar a la curul que ocupe durante el año siguiente a la vigencia del Acto Legislativo.
2. Presentación de candidatos por coalición.
La modificación al artículo 107 de la Constitución Política , también contempla la posibilidad de que dos o más partidos presenten candidatos por coalición en elecciones uninominales. Para ello el Consejo Nacional Electoral fijará las condiciones necesarias, y los partidos políticos interesados cumplirán ante el organismo electoral competente los procedimientos que correspondan.
3. Aumento del Umbral requerido para acceder a personería jurídica (del 2% al 5%), inscripción de candidatos por firmas, y restricción a avales otorgados por movimientos minoritarios.
Mediante esta modificación al artículo 108 de la Carta, se pretende fortalecer los partidos políticos, agrupando las tendencias electorales. Se propone un umbral permanente del 5% con una aplicación gradual mediante la inclusión de un parágrafo transitorio que haga exigible solo el 3 % para la elección al Congreso del 2010.
Adicionalmente, se mantiene el inciso incluido en la primera vuelta que permite a las organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos la inscripción de candidatos con la recolección de un número de firmas equivalente al 5% de los votos válidos a nivel nacional, siempre que estos refrenden las firmas presentadas con los resultados electorales de la elección subsiguiente.
4. Consultas
Se establece en el artículo 108 el mecanismo de consulta interna de los partidos, abierta al censo o cerrada a sus integrantes. Con el objeto de conferir mayor efectividad y credibilidad a este mecanismo se establece la obligatoriedad para su aplicación en algunos casos (ciudades capitales tanto para alcaldía como gobernaciones y en ciudades de más de cien mil (100.000) habitantes.), y siempre para su resultado.
Se establece también, la posibilidad de celebrar consultas entre partidos políticos para seleccionar candidatos a cargos uninominales por coalición.
5. Circunscripción de minorías
Con el propósito de evitar la desnaturalización de los movimientos minoritarios, se propone que los partidos que hayan obtenido su personería jurídica por circunscripciones especiales, solo puedan avalar a ciudadanos pertenecientes a esas minorías.
6. Sanciones a partidos Políticos por avalar candidatos condenados por terrorismo o narcotráfico:
Mediante el establecimiento de sanciones a los partidos políticos por avalar candidatos que resulten condenados, en Colombia o en el exterior, por delitos relacionados con la pertenencia, promoción o financiación de grupos armados ilegales o actividades de narcotráfico, se pretende estimular un mayor control en el proceso de selección de candidatos. Las sanciones a imponer, ubicadas en el artículo 108 de la Constitución Política , serían:
a) Pérdida de personería jurídica
b) Pérdida de curul o cargo para el partido.
c) Pérdida de derecho a postular reemplazo en caso de falta absoluta
d) Devolución de los recursos girados por reposición de votos.
7. Financiación estatal de campañas políticas.
Establece financiamiento mixto de las campañas electorales, prohibiendo la financiación privada de publicidad en televisión. Se establece el financiamiento público de los partidos políticos, las campañas y las consultas.
El Congreso de la República deberá reglamentar la participación institucional de los partidos y movimientos en los espacios de televisión
8. Provisión de faltas absolutas y circunscripciones electorales de 2 curules.
Con el objeto de otorgar coherencia a las modificaciones propuestas al artículo 108, en materia de vacancias, se plantea adicionar el artículo 263 de la Constitución para resolver las dificultades de aquellos partidos para suplir vacantes absolutas de los elegidos cuando este obtiene las dos curules asignadas al departamento, o cuando el miembro de lista a quien corresponda no pueda asumirlo.
9. Periodos coincidentes
Teniendo en cuenta la preocupación por la posibilidad que el marco jurídico confiere hoy a los servidores de elección popular para renunciar y aspirar a cargos distintos, se propone incluir la respectiva prohibición, de tal manera que la voluntad del elector sea respetada en el ejercicio de la representación.
TASAS DE INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Fuente IPS noticias.
ARGENTINA
Marzo 2008 1,1 %
(Febrero 2008 0,5 %)
Enero-Marzo 2008 2,5 %
Ultimos 12 meses 8,9 %
Enero-Diciembre 2007 8,5 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
________________________________________
BOLIVIA
Marzo 2008 0,97 %
(Febrero 2008 2,62 %)
Enero-Marzo 2008 4,75 %
Ultimos 12 meses 14 %
Enero-Diciembre 2007 11,73 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
________________________________________
BRASIL
Febrero 2008 0,38 %
(Enero 2008 0,99 %)
Enero-Febrero 2008 1,37 %
Ultimos 12 meses 8,65 %
Enero-Diciembre 2007 7,89 %
Fuente: Fundación Getúlio Vargas (FGV, privada)
________________________________________
Febrero 2008 0,49 %
(Enero 2008 0,54 %)
Enero-Febrero 2008 1,03 %
Ultimos 12 meses 4,61 %
Enero-Diciembre 2007 4,46 %
Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, estatal)
________________________________________
CHILE
Marzo 2008 0,8 %
(Febrero 2008 0,4 %)
Enero-Marzo 2008 7,8 %
Ultimos 12 meses 8,5 %
Enero-Diciembre 2007 7,8 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
________________________________________
COLOMBIA
Marzo 2008 0,81 %
(Febrero 2008 1,51 %)
Enero-Marzo 2008 5,93 %
Ultimos 12 meses 3,41 %
Enero-Diciembre 2007 5,69 %
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas(DANE).
________________________________________
COSTA RICA
Marzo 2008 0,39 %
(Febrero 2008 1,1 %)
Enero-Marzo 2008 2,25 %
Ultimos 12 meses 11,04 %
Enero-Diciembre 2007 10,81 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo
________________________________________
ECUADOR
Marzo 2008 1,48 %
(Febrero 2008 0,94 %)
Enero-Marzo 2008 3,61 %
Ultimos 12 meses 6,56 %
Enero-Diciembre 2007 3,32 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
________________________________________
EL SALVADOR
Marzo 2008 0,8 %
(Febrero 2008 0,8 %)
Enero-Marzo 2008 2,7 %
Ultimos 12 meses 6 %
Enero-Diciembre 2007 4,19 %
Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).
________________________________________
ESTADOS UNIDOS
Febrero 2008 0 %
(Enero 2008 0,5 %)
Enero-Febrero 2008 0,5 %
Ultimos 12 meses 4 %
Enero-Diciembre 2007 2,5 %
Fuente: Departamento del Trabajo.
________________________________________
GUATEMALA
Marzo 2008 1,18 %
(Febrero 2008 0,69 %)
Enero-Marzo 2008 2,88 %
Ultimos 12 meses 9,1 %
Enero-Diciembre 2007 8,75 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
________________________________________
HONDURAS
Marzo 2008 0,9 %
(Febrero 2008 1,1 %)
Enero-Marzo 2008 2,6 %
Ultimos 12 meses 7,7 %
Enero-Diciembre 2007 8,9 %
Fuente: Banco Central
________________________________________
MEXICO
Marzo 2008 0,72 %
(Febrero 2008 0,3 %)
Enero-Marzo 2008 1,49 %
Ultimos 12 meses 4,25 %
Enero-Diciembre 2007 3,76 %
Fuente: Banco de México.
________________________________________
NICARAGUA
Febrero 2008 2,1 %
(Enero 2008 1,23 %)
Enero-Febrero 2008 3,36 %
Ultimos 12 meses 18,35 %
Enero-Diciembre 2007 16,88 %
Fuente: Banco Central de Nicaragua.
________________________________________
PARAGUAY
Marzo 2008 0,7 %
(Febrero 2008 1,3 %)
Enero-Marzo 2008 3,6 %
Ultimos 12 meses 12,3 %
Enero-Diciembre 2007 6 %
Fuente: Banco Central de Paraguay (BCP).
________________________________________
PERU
Marzo 2008 1,04 %
(Febrero 2008 0,91 %)
Enero-Marzo 2008 2,18 %
Ultimos 12 meses 5,55 %
Enero-Diciembre 2007 3,93 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
________________________________________
URUGUAY
Marzo 2008 1,14 %
(Febrero 2008 0,91 %)
Enero-Marzo 2008 2,86 %
Ultimos 12 meses 8,03 %
Enero-Diciembre 2007 8,5 %
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censo.
________________________________________
VENEZUELA
Febrero 2008 2,3 %
(Enero 2008 3,4 %)
Enero-Febrero 2008 5,8 %
Ultimos 12 meses 25,4 %
Enero-Diciembre 2007 22,5 %
Fuente: Banco Central de Venezuela
________________________________________
AMÉRICA LATINA: Movimientos sociales denuncian penalización
ENERGÍA-UE: Científicos rechazan política de biocombustibles
AMÉRICA LATINA: ¿Oportunidad para la agricultura familiar?
TAILANDIA: Salario del miedo para emigrantes birmanos
POBLACIÓN: Fondos para planificación familiar en picada
COSTA RICA: Vacas, música y teatro por las calles de San José
MÉXICO-ECUADOR: Visita de Correa acorta distancias
ELECCIONES-ITALIA: Inmigrantes son solo espectadores
ARROZ-VIETNAM: Alza de precios, pero no por escasez
EEUU: Aumenta ayuda a países que reclutan niños soldados
Ver más >>
EUROPA : Una señal de esperanza
Por Mário Soares
ESPAÑA : Normalidad y sorpresas
Por Joaquín Roy
ESTADOS UNIDOS : El enigma demócrata
Por Joaquín Roy
AMÉRICA LATINA : El renacimineto de la agenda agraria
Por José Graziano da Silva
AMÉRICA LATINA : Rompamos las cadenas de la dependencia alimentaria
Por João Pedro Stedile
Ver más >>
Noticias en RSS/XML
Haga de IPS Noticias su página de incio
Reciba gratis nuestros Boletines
IPS en su Móvil
COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN AMÉRICA LATINA
Fuente IPS noticias.
ARGENTINA
Mercado libre:
Compra 3,15 pesos
Venta 3,18 pesos
Fuente: Casas de cambio
________________________________________
BOLIVIA
Cambio Oficial:
Compra 7,38 bolivianos
Venta 7,48 bolivianos
Fuente: Banco Central de Bolivia
________________________________________
BRASIL
Cotizacion Interbancaria:
Compra 1,708 reales
Venta 1,71 reales
Fuente: Banco Central de Brasil
________________________________________
CHILE
Mercado libre:
Compra 431,00 pesos
Venta 439,00 pesos
Fuente: Banco Central de Chile
Interbancario promedio:
435,60 pesos
Fuente: Banco Central de Chile
________________________________________
COLOMBIA
Mercado libre:
Compra 1.730,00 pesos
Venta 1.820,00 pesos
Tipo de cambio representativo del mercado, regulado por el Banco de la República:
1.824,39 pesos
________________________________________
COSTA RICA
Cambio oficial:
Compra 491,38 colones
Venta 497,42 colones
Fuente: Banco Central de Costa Rica
________________________________________
CUBA
Dólar- Peso Convertible:
Compra 0,92 pesos
Venta 1,04 pesos
Fuente: Banco Nacional de Cuba
Casas de cambio:
Compra 24,00 pesos
Venta 25,00 pesos
________________________________________
ECUADOR
Mercado libre:
Compra 25.000,00 sucres
Venta 25.000,00 sucres
________________________________________
HONDURAS
Cambio oficial:
Compra 18,8983 lempiras
Venta 19,0305 lempiras
Fuente: Banco Central de Honduras
Mercado paralelo:
Compra 18,8952 lempiras
Venta 19,0275 lempiras
Fuente: Casas de cambio
________________________________________
MEXICO
Cotizacion Interbancaria:
Compra 10,56 pesos
Venta 10,57 pesos
Al publico:
Compra 10,36 pesos
Venta 10,66 pesos
Fuente: Banco Nacional de México
________________________________________
NICARAGUA
Mercado Paralelo:
Compra 19,12 córdobas
Venta 19,28 córdobas
Fuente: Casas de cambio
________________________________________
PANAMA
Cambio libre:
Compra 1,00 balboas
Venta 1,00 balboas
________________________________________
PARAGUAY
Mercado libre:
Compra 4.340,00 guaranies
Venta 4.400,00 guaranies
________________________________________
PERU
Mercado bancario:
Compra 2,693 soles
Venta 2,695 soles
Mercado paralelo:
Compra 2.791,00 soles
Venta 2.796,00 soles
________________________________________
URUGUAY
Cotizacion al público:
Compra 19,80 pesos
Venta 20,40 pesos
Fuente: Casas de cambio
________________________________________
VENEZUELA
Cambio oficial y único:
Compra 2,14 bolívares
Venta 2,15 bolívares
Fuente: Banco Central de Venezuela
________________________________________
ESTADOS UNIDOS: Lobbys reparten dinero a manos llenas
Por Abid Aslam, IPS noticias
WASHINGTON, 10 abr (IPS) - El viejo chiste según el cual Estados Unidos tiene la mejor democracia que el dinero puede comprar se confirmó dramáticamente este jueves, cuando una organización no gubernamental informó sobre la influencia del poder económico en la política de este país.
Por cada día que el Congreso legislativo estuvo en sesión el año pasado, los cabilderos gastaron, en promedio, 17 millones de dólares para ganar el favor de legisladores y otros funcionarios, sostuvo el Centro para una Política Sensible (Center for Responsive Politics, CRP).
Empresas, sindicatos, gobiernos extranjeros y otros grupos de presión ("lobbies", en inglés) invirtieron el año pasado la suma sin precedentes de 2.790 millones de dólares --7,7 por ciento más que en 2006-- para influir sobre las decisiones políticas.
"Cuando nuestra economía está al borde de la recesión, la industria del 'lobby' se encuentra en expansión", dijo la directora ejecutiva del CRP, Sheila Krumholz.
"Los grupos de presión son resistentes a la recesión. En algunos aspectos, incluso, buscan más (favores) del gobierno cuando la economía se desacelera", agregó.
Pero es difícil "cuantificar cuánto obtienen los cabilderos como retorno de sus inversiones. Generalmente, el dinero gastado es relativamente poco comparado con las ganancias que sus clientes obtienen", señaló el portavoz del CRP, Massie Ritsch.
En el caso de los contratos gubernamentales, "los retornos son astronómicos. Se ganan licitaciones por valores multimillonarios a cambio de unos 100.000 dólares invertidos en el 'lobby'", agregó.
El sector de la salud fue el que más dinero dedicó en 2007: 444,7 millones de dólares, señaló el CRP.
Las instituciones financieras, de seguros e inmobiliarias se ubicaron en segundo lugar, con un desembolso de 418,7 millones de dólares, mientras que los laboratorios medicinales pagaron a los cabilderos 227 millones de dólares.
El CRP destacó que la industria farmacéutica invirtió en este concepto 1.300 millones de dólares en la última década, lo cual la coloca al tope de la estadística.
Las empresas de seguros, en 2007, gastaron 138 millones de dólares, seguidas por las compañías de electricidad (112,7 millones) y las de computación e Internet (110,6 millones). El sector bursátil y la banca de inversión repartieron 87,3 millones, 40 por ciento más que en 2006.
Entre las empresas u organizaciones individuales, la Cámara de Comercio de Estados Unidos figura al tope de la lista. Aunque la suma de dinero dedicado al cabildeo cayó 27 por ciento en 2007, tras alcanzar un récord en 2006, la organización y sus entidades miembro gastaron 52,8 millones de dólares, según el estudio.
Entre las 20 empresas más generosas figuran General Electric (23,6 millones de dólares), General Motors, el gigante petrolero Exxon Mobil, AT&T y las fabricantes de armas Northrop Grumman y Lockheed Martin.
El estudio del CRP señaló que el aumento del gasto en cabildeo durante 2007 está en línea con el incremento que ha venido registrando desde fines de los años 90, en torno a ocho por ciento anual.
Entre las organizaciones que se dedican al cabildeo, Patton Boggs fue la que obtuvo mayores ganancias por quinto año consecutivo: 41,9 millones de dólares, 20 por ciento más que en 2006.
Entre sus clientes más redituables figuran corredores de bolsa, productores de alimentos para mascotas y laboratorios como Bristol-Myers Squibb y Roche. (FIN/2008)
La masacre de Orangeburg
Publicado el 16 de Abril de 2008
Por Amy Goodman
Está claro que el senador Barack Obama es un mal jugador de bolos. La imagen de su bola fallida, que se fue por la canaleta de la pista, fue transmitida una y otra vez en nuestros televisores por las cadenas de noticias. Se convirtió en “video favorito” en internet. Los medios lo sirvieron y el público se lo comió. Chris Matthews, presentador del programa “Hardball” de MSNBC, lo sacó a colación cuando entrevistaba a Obama en el campus de la Universidad West Chester de Pennsylvania:
Matthews: Senador, una de las ventajas de ser presidente de Estados Unidos es que uno tiene su propia pista de bowling. ¿Está listo para jugar bolos desde su primer día en el cargo?
Obama: Evidentemente, no lo estoy.
Pero, de hecho, hace no demasiado tiempo los afroestadounidenses tenían prohibida la entrada en algunos salones de bowling. En Orangeburg, Carolina del Sur, tres jóvenes afroestadounidenses fueron asesinados por protestar contra la segregación que sufrían en el salón de bowling de la ciudad.
Fue el 8 de febrero de 1968, pocos meses antes de los asesinatos de Martin Luther King Jr. y Robert F. Kennedy. Faltaban más de dos años para la masacre de estudiantes de la Universidad Estatal de Kent en Ohio. Estudiantes de la Universidad Estatal de Carolina del Sur se estaban manifestando para que se les permitiera el acceso al único salón de bowling de la ciudad. Cleveland Sellers, por aquel entonces estudiante de dicha universidad, históricamente conocida por su alta población de estudiantes negros, era miembro del Student Nonviolent Coordinating Committee (Comité de Coordinación Estudiantil No Violento) y organizador de las manifestaciones. En una reciente entrevista, contó lo siguiente acerca de aquella noche de hace 40 años:
“Era una noche fría... estábamos en el cuarto día de actividades para intentar que el salón de bowling dejara de ser un espacio segregado ... Los estudiantes habían encendido una fogata para mantenerse calientes y afianzar la moral. Intentaban dar con alguna estrategia. ¿Cuál debía ser el próximo paso? ¿Debían volver al bowling, en donde habían sido arrestados la noche del martes? ¿Debían ir a la Municipalidad? ¿Debían ir al Capitolio del Estado? Ellos pensaban que estaban en una zona suficientemente segura, y de ninguna manera esperaban que la policía fuera a abrir fuego”.
Actualmente, Sellers es director del programa de estudios afroaestadounidenses de la Universidad de Carolina del Sur. Su recuerdo es vívido: “La oscuridad se hizo luz cuando la policía abrió fuego, nueve policías de caminos y un oficial de la policía local dispararon rifles, escopetas y pistolas. Fue un shock para gran parte de los estudiantes que no hubiera habido sirenas, silbatos, algo que indicara que este tipo extremo de acción letal se llevaría a cabo contra esos estudiantes”.
Uno de los sobrevivientes, Robert Lee Davis, recordó el suceso en un proyecto de historia oral dirigido por Jack Bass, que en aquella época era periodista y ahora es profesor de la Universidad de Charleston: “Fue una lluvia de disparos... quizás duró seis o siete segundos. ¡Bum, bum, bum, bum, bum, bum, bum! Los estudiantes gritaban, daban alaridos y corrían. ... Me levanté para correr, di un paso, y eso es todo lo que recuerdo. Di ese paso... Un disparo me alcanzó en la espalda... y ahí fue cuando quedé paralizado. Los estudiantes me pisoteaban cuando pasaban sobre mí porque estaban aterrados”.
Sellers puso en contexto la olvidada y desconocida Masacre de Orangeburg: “Es irónico que estemos aquí 40 años después, y el tema de la pobreza y el asunto de la guerra sean nuevamente temas vigentes en todo Estados Unidos. Creo que eso nos dice que en 1968, con el asesinato del Dr. King y el declive del movimiento de los derechos civiles durante ese período, muchos objetivos quedaron incumplidos”.
Ha habido ciertos avances en los 40 años transcurridos desde la Masacre de Orangeburg. Ahora, en lugar de protestar para lograr el acceso a un salón de bowling, un hombre afroestadounidense es el principal candidato a la nominación demócrata para pelear por la presidencia de Estados Unidos, y sus metidas de pata como jugador de bolos son solamente el objeto de una burla. Pero los tres jóvenes afroestadounidenses asesinados aquella noche en Orangeburg —Samuel Hammond, Delano Middleton y Henry Smith— no están con nosotros para compartir el progreso obtenido. Apenas se los recuerda.
Esta semana, los medios se hicieron eco del primer aniversario de la masacre de Virginia Tech, en la que un único y perturbado joven armado asesinó a 30 estudiantes y profesores de la universidad. Es una fecha importante sobre la cual reflexionar. La Masacre de Orangeburg se merece también un lugar en nuestra conciencia nacional. Necesitamos medios de comunicación que den cuenta del contexto histórico, que ofrezcan algo más que una perspectiva de un año sobre nuestra sociedad. En lugar de eso, los grandes medios siguen lanzando bolas a la canaleta.
————————————————————–
Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org/es), noticiero internacional diario emitido por más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.
© 2008 Amy Goodman
Inglés: http://www.democracynow.org/blog/2008/4/17/amy_goodmans_new_column_the_orangeburg_massacre
traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
sábado, 26 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario