domingo, 21 de enero de 2007

Artículos

No se sigan haciendo ......los pénjamos

Horacio Serpa

No podían prosperar las acusaciones de Mancuso sobre la ayuda del paramilitarismo a los candidatos del 98, a mí en primera vuelta y en la segunda a Pastrana. Ganaron con cara y con sello. Formidable, pero absurdo! La principal propuesta liberal en esa época fue buscar la paz con las FARC y el ELN. ¿Con que aliciente me iban a respaldar los paramilitares? Menos atraídos se sentirían por la campaña conservadora, que en segunda vuelta acordó con las FARC iniciar conversaciones de paz, si ganaba Pastrana. Pasaron mas de ocho años durante los cuales denuncié de todas las maneras, ante las autoridades colombianas e internacionales, los crímenes del paramilitarismo, sus negocios ilegales, los latrocinios en el sector público, y sus trapisondas electorales para elegir Congresistas y gobernantes, entre ellos al presidente Uribe en sus dos candidaturas. Nunca reclamaron, ni nada dijeron. Dijo Mancuso que me había puesto de acuerdo con Castaño en una reunión celebrada antes de esas elecciones. Habrase visto tamaña argucia. Hubo dos reuniones, conocidas públicamente como diligencias de Estado, y las amarró con su mentira. Se realizaron al amparo de Monseñor Isaías Duarte Cancino, ante testigos, en su casa de Cali, dos años antes de las elecciones, cuando no tenía idea que sería candidato. Creo que por eso las FARC asesinaron al Arzobispo. Por si fuera poco, el país se acuerda que en esas elecciones, injustamente, me acusaron de ser guerrillero del ELN. Tampoco dijeron nada los paras cuando Pastrana como Presidente, en pleno proceso del Caguán, se comprometió a reprimir el paramilitarismo. Por esa época del 98 los paramilitares, ya sanguinarios y perseguidores, no mostraban apetencias electorales. Años después se dieron cuenta que a punta de fusil podían llegar a la política y a los presupuestos públicos, algo mas saludable y mas rentable que ponerle el pecho a la violencia guerrillera. En 1999 o 2000 anunciaron que ya no eran una fuerza militar antisubversiva, sino un proyecto político con poder militar. Es importante que los jefes paramilitares confiesen y denuncien. Pero que sean precisos y veraces. Por fortuna la gente, los medios, la comunidad internacional, están pendientes de que se destapen todos los atropellos, asesinatos, despojos, fraudes y abusos políticos, que se cometieron durante tanto tiempo, a ciencia y paciencia de un país en gran parte anestesiado por el temor, y en la cúpula movido por intereses bastardos. Hay que continuar investigando la parapolítica, el paragobiernismo en todos los niveles y el paralelismo militar. Hay que llegar a los organizadores y financistas, a los parteros del monstruo, a quienes lo amamantaron y lo criaron y ahora se avergüenzan de la paternidad. Por cierto, ¿cuando será que la Fiscalía presta atención a la voluntaria confesión del Presidente de Fedegán? Se que no todos los ganaderos están comprometidos, pero debe conocerse quienes si lo están. Y es importante que se sepan mas cosas. El señor Presidente empezó a decir “cositas”. Siempre aseguró que nunca había tenido reuniones con paramilitares. Esta semana ya dijo que con Mancuso se había visto en dos oportunidades. ¿Dónde, cuando, cómo, en que circunstancias, con autorización de quien? Ah…., también dijo el doctor Uribe que no era amigo de Mancuso. Lo creo. Pero los acuerdos políticos no exigen un alto grado de amistad entre los suscriptores. Como vemos, hay mucho por investigar. Que los Honorables Representantes de la Comisión de Acusaciones no se sigan haciendo los ….. pénjamos! APRETADITO. Acabo de leer la declaración del Senador Juan Manuel López. Es un político transparente que con coraje, como pocos, ha confrontado al paramilitarismo. Por su verdad pongo las manos en el fuego. Esta vez si no voy a necesitar untarme Furacin. Bogotá D.C., 19 Enero, 2007



¿Informando o desinformando?
Ramón Elejalde Arbeláez

Fuera de la natural conmoción que han causado las declaraciones de Salvatore Mancuso a la Fiscalía General de la Nación, en el tema del paramilitarismo, dentro del proceso de Justicia y Paz que adelanta el Gobierno con los principales cabecillas de este grupo, indigna saber lo que dijo con respecto a Horacio Serpa. \n\nNo voy a insistir en las declaraciones, bien\nclaras y contundentes por lo demás, que entregó Serpa. Pero considero un\ncontrasentido que las autodefensas hubieran acompañado a Serpa en la primera\nvuelta, donde fue ganador y después se hubieran cambiado de bando, máxime\ncuando el paramilitarismo se creó para combatir a muerte a la subversión y para\nesa segunda vuelta fue definitiva la intromisión de las Farc en el proceso\nelectoral en favor de Andrés Pastrana, con la entrevista que éste tuvo con\nTirofijo. Es pues un cuento flojo el que le dijo Mancuso a la Fiscalía.\n\nYo me pregunto, ¿Dónde quedaron las acusaciones\nque durante más de diez años vienen propalando las autodefensas en todo el país\nacerca de que Horacio Serpa fuera guerrillero? Quienes acompañamos a Serpa en\nsus tres candidaturas nos hemos encontrado con esa historia por todas partes.\nEn algunos lugares se nos llegó a decir, con insistencia digna de mejor causa,\nque tenían fotos del jefe liberal con uniforme de camuflado y un arma de largo\nalcance. Al pueblo le vendieron ese mensaje los de la extrema derecha,\nincluyendo su brazo armado. Ahora, con intenciones de enlodar a todo el mundo\npara que las investigaciones de la parapolítica no terminen en nada, nos\ncambian la historia. Ya Serpa no es guerrillero sino candidato de los\nparamilitares. ¡Esta historia que me la cambie por una de vaqueros!\n\nSi alguien ha dado muestras de proceder diáfano\ny claro frente a este tema, si alguien ha combatido la existencia de grupos\narmados constituidos para hacer el trabajo sucio que no puede hacer el Estado,\nsi alguien ha sido víctima de este sector del crimen organizado, ese es Horacio\nSerpa. Infame como mínimo la insinuación.",1] ); //--> No voy a insistir en las declaraciones, bien claras y contundentes por lo demás, que entregó Serpa. Pero considero un contrasentido que las autodefensas hubieran acompañado a Serpa en la primera vuelta, donde fue ganador y después se hubieran cambiado de bando, máxime cuando el paramilitarismo se creó para combatir a muerte a la subversión y para esa segunda vuelta fue definitiva la intromisión de las Farc en el proceso electoral en favor de Andrés Pastrana, con la entrevista que éste tuvo con Tirofijo. Es pues un cuento flojo el que le dijo Mancuso a la Fiscalía. Yo me pregunto, ¿Dónde quedaron las acusaciones que durante más de diez años vienen propalando las autodefensas en todo el país acerca de que Horacio Serpa fuera guerrillero? Quienes acompañamos a Serpa en sus tres candidaturas nos hemos encontrado con esa historia por todas partes. En algunos lugares se nos llegó a decir, con insistencia digna de mejor causa, que tenían fotos del jefe liberal con uniforme de camuflado y un arma de largo alcance. Al pueblo le vendieron ese mensaje los de la extrema derecha, incluyendo su brazo armado. Ahora, con intenciones de enlodar a todo el mundo para que las investigaciones de la parapolítica no terminen en nada, nos cambian la historia. Ya Serpa no es guerrillero sino candidato de los paramilitares. ¡Esta historia que me la cambie por una de vaqueros! Si alguien ha dado muestras de proceder diáfano y claro frente a este tema, si alguien ha combatido la existencia de grupos armados constituidos para hacer el trabajo sucio que no puede hacer el Estado, si alguien ha sido víctima de este sector del crimen organizado, ese es Horacio Serpa. Infame como mínimo la insinuación. \n\nRevolver verdades con mentiras. Soltar dentro\nde un cúmulo de espeluznantes confesiones una frase premeditada para quitarle\nautoridad moral a alguien que aún la conserva, dentro de este lodazal de\nhistorias, tiene como mínimo el propósito de desinformar y no de confesar toda\nla verdad. Tampoco es creíble lo que afirmó Mancuso de Andrés Pastrana.\nPastrana ganó en la segunda vuelta porque\naprovechó los deseos de paz y diálogo que tenía el pueblo colombiano y su\nconversación con Tirofijo fue una ocasión bien aprovechada publicitariamente.\nNo me van a decir a mí los antagónicos de la guerrilla que ellos quedaron muy\nsatisfechos con la reunión Pastrana–Marulanda y que por eso decidieron\napoyar al ganador, finalmente. Forzadito el cuento.\n\nNotícula. El ministerio de\nTransporte comenzó los trabajos de recuperación de la vía Medellín–Turbo.\nMucho me alegra que el clamor de las gentes de Occidente y de Urabá, plasmadas\nen tres columnas del suscrito en EL MUNDO, haya sido escuchado. Me temo, con\ntodo respeto, que los dineros previstos\nno serán suficientes. Estoy seguro de que el ministro Andrés Uriel Gallego\nadicionará la partida presupuestal, para garantizar la recuperación total de la\nvía. Muy bien, Ministro. \n\n \n\n",1] ); //--> Revolver verdades con mentiras. Soltar dentro de un cúmulo de espeluznantes confesiones una frase premeditada para quitarle autoridad moral a alguien que aún la conserva, dentro de este lodazal de historias, tiene como mínimo el propósito de desinformar y no de confesar toda la verdad. Tampoco es creíble lo que afirmó Mancuso de Andrés Pastrana. Pastrana ganó en la segunda vuelta porque aprovechó los deseos de paz y diálogo que tenía el pueblo colombiano y su conversación con Tirofijo fue una ocasión bien aprovechada publicitariamente. No me van a decir a mí los antagónicos de la guerrilla que ellos quedaron muy satisfechos con la reunión Pastrana–Marulanda y que por eso decidieron apoyar al ganador, finalmente. Forzadito el cuento. Notícula. El ministerio de Transporte comenzó los trabajos de recuperación de la vía Medellín–Turbo. Mucho me alegra que el clamor de las gentes de Occidente y de Urabá, plasmadas en tres columnas del suscrito en EL MUNDO, haya sido escuchado. Me temo, con todo respeto, que los dineros previstos no serán suficientes. Estoy seguro de que el ministro Andrés Uriel Gallego adicionará la partida presupuestal, para garantizar la recuperación total de la vía. Muy bien, Ministro.

El Ventilador
Guillermo Pérez

El tristemente famoso jefe para militar Salvatore Mancuso, quien se dio el lujo de hablar, no hace mucho tiempo, en el que fuera sagrado recinto de la democracia, nada menos que el Salón Elíptico del Capitolio Nacional –que sirvió de escenario, entre otros personajes, a Enrique Olaya Herrera, Laureano Gómez, Alfonso López, Darío Echandia, Carlos Lleras Restrepo, Alberto Lleras, Alvaro Gómez, Luis Carlos Galán, Jorge Eliécer Gaitán y todos los que han marcado hitos en nuestra historia- prendió su ventilador. Y untó a muchos, no propiamente de perfume. Las revelaciones del personaje hicieron temblar a más de uno, sobre todo porque aparecieron involucrados en los crímenes, atropellos, matanzas y delitos cometidos por los paramilitares, desde sujetos desconocidos hasta generales de la República.y parlamentarios, amén de uno que otro embajador, unos gobernadores, unos cuantos alcaldes y gentes de significación en todas las regiones de esta ensangrentada patria, que ha sufrido –y sufrirá, si no nos pellizcamos- los latrocinios de quienes tienen la costumbre de tomar la justicia por sus manos y decidir quienes pueden vivir y quienes deben morir. Más allá\n de las confesiones de Mancuso, uno de los principales jefes de los paramilitares, lo que es estremecedor es la revelación de que en Colombia cada quien hace lo que le viene en gana, organiza un grupo de delincuentes, se convierte en juez y parte y empieza a impartir sentencias de muerte, como si se tratara de premios en la escuela del pueblo. Es difícil entender que hay personas para quienes no existe la justicia y consideran que pueden hacer cualquier cosa. Eso explica, en parte, la motivación que tienen antisociales como Garavito, que asesinó a más de 200 niños, o el homosexual que, para vengarse de un vecino, mató a machete a un niño de cuatro años. Y nuestro caos. Triste, muy triste, saber que somos uno de los países más salvajes. Donde la vida, como en la canción, no vale nada. Pero más triste saber que ha habido personajes de primera fila que han promovido y organizado cuadrillas de antisociales que con el sonoro nombre de autodefensas, se han apoderado de extensas regiones, con el apoyo de ganaderos, comerciantes y ‘’gentes de bien’’, que han sido afectadas por las acciones de una guerrilla izquierdista que no ha sabido nunca obtener el apoyo popular y mucho menos convencer a sus compatriotas de que son el camino indicado para conseguir los cambios que demanda Colombia. El accionar de los ‘’paras’’, como se les dice popularmente, ha cubierto muchas regiones tan separadas como Norte de Santander y Córdoba, donde han sentado sus reales y se han convertido en los amos y señores de gobernaciones, alcaldías y organismos oficiales. Al punto de que parte importante de los presupuestos oficiales, especialmente los de salud, han ido a parar a los bolsillos de los jefes de la organización delicuencial que, hasta donde se sabe, tiene importante representación en los cuerpos colegiados. Incluyendo el Congreso, donde se dijo que el 35% de sus integrantes siguen las órdenes de Mancuso y sus secuaces. ",1] ); //--> Más allá de las confesiones de Mancuso, uno de los principales jefes de los paramilitares, lo que es estremecedor es la revelación de que en Colombia cada quien hace lo que le viene en gana, organiza un grupo de delincuentes, se convierte en juez y parte y empieza a impartir sentencias de muerte, como si se tratara de premios en la escuela del pueblo. Es difícil entender que hay personas para quienes no existe la justicia y consideran que pueden hacer cualquier cosa. Eso explica, en parte, la motivación que tienen antisociales como Garavito, que asesinó a más de 200 niños, o el homosexual que, para vengarse de un vecino, mató a machete a un niño de cuatro años. Y nuestro caos. Triste, muy triste, saber que somos uno de los países más salvajes. Donde la vida, como en la canción, no vale nada. Pero más triste saber que ha habido personajes de primera fila que han promovido y organizado cuadrillas de antisociales que con el sonoro nombre de autodefensas, se han apoderado de extensas regiones, con el apoyo de ganaderos, comerciantes y ‘’gentes de bien’’, que han sido afectadas por las acciones de una guerrilla izquierdista que no ha sabido nunca obtener el apoyo popular y mucho menos convencer a sus compatriotas de que son el camino indicado para conseguir los cambios que demanda Colombia. El accionar de los ‘’paras’’, como se les dice popularmente, ha cubierto muchas regiones tan separadas como Norte de Santander y Córdoba, donde han sentado sus reales y se han convertido en los amos y señores de gobernaciones, alcaldías y organismos oficiales. Al punto de que parte importante de los presupuestos oficiales, especialmente los de salud, han ido a parar a los bolsillos de los jefes de la organización delicuencial que, hasta donde se sabe, tiene importante representación en los cuerpos colegiados. Incluyendo el Congreso, donde se dijo que el 35% de sus integrantes siguen las órdenes de Mancuso y sus secuaces. Además de que los paras son el muro que impide el crecimiento de la guerrilla, hay que señalar algo que preocupa a los Estados Unidos, el principal sostén del gobierno de Alvaro Uribe: el crecimiento desorbitado del tráfico de cocaína, sustancia que se encuentra en manos de rivales que son enemigos mortales, la izquierda y la derecha. Algo que sólo pasa en Colombia, país con una historia de violencia sólo superada por naciones africanas. Donde, en contraste con nosotros, se ha podido alcanzar la paz y montarse en el tren del progreso. --DOS-- Pero si en Surafrica y otros conglomerados ha sido posible poner de acuerdo a enemigos irreductibles, aquí se ve muy difícil conseguir que se sienten en una misma mesa, para dialogar sobre la paz, rivales del calibre de Tirofijo y Castaño, quienes se creen protagonistas de una guerra santa en la que han llevado la peor parte inocentes campesinos que han sido y siguen siendo secuestrados y asesinados. Más imposible que nunca es conseguir que se llegue a la paz a través del diálogo. El gobierno no tiene el menor interés en hablar con\n Jojoy, aunque si lo ha hecho con los jefes de las AUC, que ahora quieren limpiar sus conciencias con una confesión. ",1] ); //--> Además de que los paras son el muro que impide el crecimiento de la guerrilla, hay que señalar algo que preocupa a los Estados Unidos, el principal sostén del gobierno de Alvaro Uribe: el crecimiento desorbitado del tráfico de cocaína, sustancia que se encuentra en manos de rivales que son enemigos mortales, la izquierda y la derecha. Algo que sólo pasa en Colombia, país con una historia de violencia sólo superada por naciones africanas. Donde, en contraste con nosotros, se ha podido alcanzar la paz y montarse en el tren del progreso. --DOS-- Pero si en Surafrica y otros conglomerados ha sido posible poner de acuerdo a enemigos irreductibles, aquí se ve muy difícil conseguir que se sienten en una misma mesa, para dialogar sobre la paz, rivales del calibre de Tirofijo y Castaño, quienes se creen protagonistas de una guerra santa en la que han llevado la peor parte inocentes campesinos que han sido y siguen siendo secuestrados y asesinados. Más imposible que nunca es conseguir que se llegue a la paz a través del diálogo. El gobierno no tiene el menor interés en hablar con Jojoy, aunque si lo ha hecho con los jefes de las AUC, que ahora quieren limpiar sus conciencias con una confesión. Claro está que las revelaciones de los últimos días sobre la infiltración del paramilitarismo en todos los campos abren el camino para conocer la verdad sobre la violencia que ha azotado en los últimos años a buena parte del país del Sagrado Corazón. Aunque es tan dura esa verdad que amenaza con llevarnos a una situación de caos peor que la sufrida en otras latitudes. Donde han caído, envueltos en los escándalos, hasta mandatarios de la primera potencia. Claro que aquí, en contraste con muchas naciones, no se ha caído un\n mandatario desde 1953. Y eso que no fue el producto de un golpe de estado o de un revolcón como el que pueden originar las revelaciones del jefe para, que trató de involucrar en el escándalo, aunque de manera ramplona, al excandidato liberal, Horacio Serpa, un hombre al que gentes de derecha han calificado de ‘’guerrillero’’. Dudo mucho que las revelaciones divulgadas por los medios de comunicación causen el terremoto que hubieran producido en otras partes. Pero es deseable que la investigación contra parlamentarios deshonestos llegue hasta sus últimas consecuencias. Buena necesidad tenemos los colombianos de conocer la verdad. De 1946\n para acá, para ser exactos. P.D. Es impresionante reiterar aquello de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Ahora le dio al presidente George W. Bush por mandar más soldados a Irak . Podría ser una historia igual a la de Vietnam, que le costó la primera derrota a los Estados Unidos. ¿Será que busca una segunda derrota, después de perder el control del Congreso por una guerra que cuesta mil millones de dólares diarios? Ojalá nos dieran esa platica. Sería el pasaporte al futuro. ",1] ); //--> Claro está que las revelaciones de los últimos días sobre la infiltración del paramilitarismo en todos los campos abren el camino para conocer la verdad sobre la violencia que ha azotado en los últimos años a buena parte del país del Sagrado Corazón. Aunque es tan dura esa verdad que amenaza con llevarnos a una situación de caos peor que la sufrida en otras latitudes. Donde han caído, envueltos en los escándalos, hasta mandatarios de la primera potencia. Claro que aquí, en contraste con muchas naciones, no se ha caído un mandatario desde 1953. Y eso que no fue el producto de un golpe de estado o de un revolcón como el que pueden originar las revelaciones del jefe para, que trató de involucrar en el escándalo, aunque de manera ramplona, al excandidato liberal, Horacio Serpa, un hombre al que gentes de derecha han calificado de ‘’guerrillero’’. Dudo mucho que las revelaciones divulgadas por los medios de comunicación causen el terremoto que hubieran producido en otras partes. Pero es deseable que la investigación contra parlamentarios deshonestos llegue hasta sus últimas consecuencias. Buena necesidad tenemos los colombianos de conocer la verdad. De 1946 para acá, para ser exactos. P.D. Es impresionante reiterar aquello de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Ahora le dio al presidente George W. Bush por mandar más soldados a Irak . Podría ser una historia igual a la de Vietnam, que le costó la primera derrota a los Estados Unidos. ¿Será que busca una segunda derrota, después de perder el control del Congreso por una guerra que cuesta mil millones de dólares diarios? Ojalá nos dieran esa platica. Sería el pasaporte al futuro. GPT.



Biodisel

Ricardo Luis Mascheroni *, Ecoportal, año 7, No. 280, enero 17 de 2007.

Si hoy el mundo, supongamos que tuviera capacidad para ello, decidiera abandonar la quema de hidrocarburos y pasarse a los biocumbustibles para la obtención de energía, se necesitarían una cantidad de hectáreas equivalentes a varios planetas, donde plantar los vegetales para lo obtención del famoso combustible. Sospechosamente de un tiempo a esta parte, comunicadores sociales, especialistas, técnicos, universidades, colegios profesionales, políticos, legisladores, funcionarios, sectores de la industria y también algunos conspicuos ambientalistas, aparecen en cuanto espacio existe en los medios de comunicación de masa, sean estos radiales, televisivos y gráficos, cantando loas y hablando maravillas del petróleo verde, que en un tiempo más o menos cercano sustituirá totalmente al perverso imperio de los combustibles fósiles. De esa catarata comunicacional, se infiere que los sectores del poder económico, financiero e industrial mundial, han encontrado la solución al causante del cambio climático y anuncian la terminación de la tiranía petrolera sobre la Tierra. De golpe, y como por arte de magia, aquellos se han vuelto ambientalistas y abrazan las banderas de sus tradicionales enemigos y la frase "desarrollo sustentable" no se les cae de la boca, como si fuera un chicle que se puede estirar para todos lados. Ante el tremendo poder propagandístico unidirecccional, que resalta que el biodiesel es lo mejor que nos pudo haber ocurrido, uno que algo conoce del tema queda como desorientado y alelado, imagínese el ciudadano común, frente a ello, casi que se sale de la vaina para reclamar plantas de refinación de biocombustibles hasta en las plazas, por no decir en las escuelas y hospitales. La nueva revolución verde, ha llegado!!! y nos salvará a todos. Decía mi abuelo: "Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía" y cuanta razón tendría en desconfiar de estos anuncios fabulosos que prometen una Argentina de progreso. Si hoy el mundo, supongamos que tuviera capacidad para ello, decidiera abandonar la quema de hidrocarburos y pasarse a los biocumbustibles para la obtención de energía, se necesitarían una cantidad de hectáreas equivalentes a varios planetas, donde plantar los vegetales para lo obtención del famoso combustible. Dice el periodista británico George Monbiot: "Para mover nuestros coches y autobuses (solamente) con biodiesel se requerirían 25,9 millones de hectáreas. Existen en el Reino Unido 5,7 millones de hectáreas. Si esto sucediese en toda Europa, las consecuencias sobre el suministro de alimentos serían desastrosas: pasaríamos de ser excedentarios a ser deficitarios netos". (1) Según el Ing. Miguel Baltanás, (Doctor, INTEC, Investigador Superior (CONICET) y Profesor Titular D.E. (UNL): Para incorporar biodiesel en un porcentaje de tan sólo el 2%, "sería necesario emplear el 50% de la producción mundial de aceites vegetales." (2) De esto podemos inferir que si el porcentaje fuera del 4% del total, deberíamos usar todos los aceites vegetales que se producen en el mundo. ¿Con qué haremos las papas fritas? Ud. también se estará preguntando: ¿En dónde vamos a producir alimentos, si tendremos que tapizar de soja u otros monocultivos hasta los canteros de las casas?Creo que este es un negocio para unos pocos a costa de muchos, más allá del maquillaje al que se lo quiera someter, y frente a esto no hay posiciones políticas que valgan, sean estas de derecha, izquierda o centro, todos por igual, salvo honrosas excepciones están cegados por el brillo del oro.Se acuerda de la famosa industria denominada "La Forestal"? que en su momento fue un boom similar al de la soja y que arrazó con miles de hectáreas del monte y bosque nativo en una gran franja del país. Al quebracho o a su exterminio, también los corifeos de toda laya le cantaron sus melodías que como cantos de sirenas llevaron al abismo a miles de argentinos. Muy pocos se atrevieron a denunciar esa matriz de explotación devastadora, entre ellos Gastón Gori en su célebre libro "La Forestal", el que más allá de los homenajes que cada tanto se le hacen, muy pocos funcionarios parecen haber leído y menos tener la grandeza de imitar. Cien años después todavía soportamos y lo que es peor pagamos las consecuencias de ese modelo de destrucción. El sistema productivo que se nos anuncia como la panacea del crecimiento nacional es todavía más agresivo y confirmará con mayor crudeza eso de que "las penas son de nosotros, pero las vaquitas son ajenas", léase la soja. Como bien se ha dicho: "…ha comenzado la etapa siguiente de la colonización y el mundo industrializado apunta a los países del Tercer Mundo, donde las empresas pueden apropiarse de grandes extensiones de tierra y mano de obra barata y despreocuparse de los graves impactos ambientales que acarrea el establecimiento de grandes plantaciones de monocultivos, de las que se refinarán los biocumbustibles, a expensas de bosques y tierras aptas para el cultivo de alimentos". (3) En esa sintonía, la Comisión de la Unión Europea emitió en 2001, el comunicado 547, el que sugiere el uso de biocombustibles para asegurar la oferta de energía, importando biocombustibles de aquellos países con ventajas competitivas en su producción y no comprometer de manera considerable la actual superficie agrícola de la Comunidad, evitando la suba en los precios domésticos de los granos destinados para biocombustibles. A fines del año 2005, se declaró el apoyo a la producción de biocombustibles en los países en desarrollo, con el mismo fin.Por ello y en razón que: "el costo de la materia prima del biodiesel representa más del 85% del total, los lobbies del biodiesel han convencido a los legisladores de cada país a dictar leyes que eximen de impuestos (en el caso argentino el ITC) a la producción de biodiesel." (4) A través de esas reformas legislativas, producto del "convencimiento", toda la comunidad debe subsidiar el negocio de unos pocos, frente a ello el Ing. Baltanás, pregunta: "¿En nombre de qué intereses deberíamos subsidiarlo? ¿Transportamos en lugar de alimentar a la humanidad?". (5) En esta Provincia Invencible de Santa Fe, su legislatura "convencida y más papista que el papa" ha sancionado una ley que va más allá de las ventajas otorgadas por la Nación y ha ampliado los beneficios a los "inversores" por años. Entre ellos, mencionamos: la exención o diferimiento de tributos provinciales como ingresos brutos, impuesto de sellos, inmobiliario y patente única de vehículos, durante 15 años para las empresas que se radiquen en la provincia y desarrollen esta actividad. Por el artículo 8, se autoriza al Ejecutivo a entregar a las empresas, en comodato sin cargo o locar a precio promocional, bienes del dominio público (entregrán las plazas?) o privado del Estado provincial, construir infraestructura básica para acondicionamiento de áreas y a firmar convenios con entidades financieras para conceder créditos con tasas de interés en condiciones preferencial. Todo esto lo pagamos nosotros. El artículo 11 de la norma crea un cargo de 0,20 pesos ajustables conforme a la variación del precio de la tarifa eléctrica de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), por usuario del sistema eléctrico provincial, para la promoción y la financiación de estos proyectos. Qué tal, por si fuera poco parió la abuela. Justo es decir que: "Aunque el proyecto fue aprobado en Diputados con el voto de todo el arco político -justicialismo, socialismo, cavallerismo y un grupo de radicales-, el radical Santiago Mascheroni fue el más duro al oponerse en forma total a las distintas sanciones y cargó contra distintos aspectos de la norma. (6) Si estas iniciativas son tan buen negocio para el país, por qué nos tenemos que hacernos cargo de pagar la cuenta del banquete que comen otros? Mentiras que matan: No tengo dudas que en relación al tema habrá escuchado consignas tentadoras y atrayentes como: "el biodiesel beneficiará a nuestros productores y las economías regionales"; "mitigará los efectos del cambio climático"; "mejorará las condiciones del ambiente"; o: "con la utilización de biocombustibles se estaría contribuyendo a un desarrollo sustentable del ambiente, a disminuir gradualmente la dependencia de los combustibles fósiles y a mejorar la rentabilidad del sector agropecuario y agroindustrial de la provincia, con posibles incidencias en el crecimiento de la economía regional"( Senadora Socialista Patricia Sandoz). (7) Si creyó esta propaganda interesada, lamento desilucionarlo, pero se equivocó de cabo a rabo.Veamos algunas de estas concluyentes afirmaciones: - Beneficiará a nuestros productores: Sinceramente no se como, ya que es poco probable que se venda en el país, ya que como dice Jorge Kaloustian presidente de la empresa Oil Fox (productora de biodiesel), "como en el mercado interno la venta de este producto por el precio de la soja vienen en alza, no hace competitivo al aceite con el gasoil, por lo tanto las oportunidades están en la exportación". (8)- Contribuye al Desarrollo sustentable del ambiente: "En gran parte de las regiones extrapampeanas, donde avanza la frontera agrícola por la sojización, no sólo crece la desocupación, y aumentan los demandantes de planes sociales, sino que se produce la contaminación por agroquímicos de vastas regiones, la degradación ambiental y la apropiación de tierras y agua, con la consecuente inhibición de otras actividades agropecuarias y la desarticulación de los modos de vida de las poblaciones rurales". (9)- Mitiga el cambio climático: "La combustión de biodiesel produce más óxidos de nitrógeno, los que en la atmósfera producen un efecto invernadero 24 veces superior al de dióxido de carbono". (10) "Cuando incorporamos toda la cadena de producción de biocombustibles (producción de fertilizante para el cultivo, labores agrícolas, transporte, cosecha, almacenamiento, etc.), puede ocurrir que la demanda energética sea importante y así gastar más energía que la producida, y/o emitir mayor cantidad de CO2 y NOx a la atmósfera. En el mediano plazo esto es inviable, y no serían recomendables los biocombustibles." (11) Entiendo que estas consideraciones son nada más que algunas de las contracaras de las monedas del modelo que se anuncia y que además de la soja, su aceite o el biodiesel que se exporta, se llevan el agua y los nutrientes de nuestro suelo y nos dejan la contaminación, la desertificación, la aniquilación de biodiversidad y la pérdida de salud y de calidad de vida de nuestros compatriotas. Lo que se dice un negocio redondo. No es casual que en la reciente 12ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reunidas en Nairobi entre el 6 y el 17 de noviembre de 2006, distintas organizaciones y movimientos de agricultores pidieran suspender inmediatamente todos los subsidios y otras formas de apoyo desigual a la importación y exportación de biocombustibles.Expresando que "No hay nada verde ni sustentable en el biocombustible. En lugar de destruir las tierras y el sustento de comunidades locales y Pueblos del Sur mediante otra forma más de colonialismo, exhortamos a los países del Norte a reconocer su responsabilidad en la destrucción del sistema climático del planeta, reducir su consumo de energía hasta alcanzar niveles sustentables, pagar la deuda climática que han ocasionado al no haber hecho lo anterior hasta el momento y aumentar sustancialmente la inversión en energía solar y en energía eólica sustentable". (12)Frente a esta producción injusta y la inacción estatal, es necesario que toda la ciudadanía se mantenga atenta e informada en defensa de las actuales y futuras generaciones, y tal vez así quizás podamos salvarnos del desastre. Por último, se acuerda de la historia o leyenda del famoso Caballo de Troya?, y por el cual el tan preciado regalo resultó la causa de la destrucción de la ciudad. El biodiesel como el Caballo de Troya pueden conducir a igual resultado. Por ello tengamos cuidado, que no nos pase lo mismo. http://www.ecoportal.net/ Ricardo Luis MascheroniDocente e investigador U.N.L. Ref:1.- "Los biocombustibles no resuelven sino que agravan el cambio climático", en Revista del Sur, N° 168 Nov/Diciembre 2006, pag. 20.2.- Baltanás, Miguel A., "Los Biocombustibles en perspectiva", en el "El Paraninfo", Noviembre de 2006, pág. 10, U.N.L.3.- Revista del Sur, ob.cit.4.- Baltanás, Miguel A., ob.cit5.- Ibiden6.- Atilio Pravisani / La Capital Nov 20, 20067.- Diario El Ciudadano 8.- Ramos, Eliana, "El campo, visto como fuente de energía", en Infocampo, semana del 24 al 30 de Noviembre de 2006, pag. 16 Negocios.9.- Domínguez, Diego, Investigador del Instituto Gino Germani de la UBA. Buenos Aires – Argentinaen EcoPortal.net10.- Baltanás, Miguel A., ob.cit11.- Reportaje al Ing. Andrés Leone, portal Eco2site, Noviembre 2006.12.- Biocombustibles en gran escala: buenos para el poder, malos para la gente y el clima, Portal del medio Ambiente, World Rainforest Movement, 30/11/2006.



Estartazo Serpista
OCTAVIO QUINTERO

Un par de aserciones y cuatro interrogantes del jefe natural del Partido Liberal, Horario Serpa, en su columna del 6 de enero sobre “Economía y violencia”, nos abre, a quienes nos dedicamos a opinar públicamente, una carga de responsabilidad para este 2007: afinar la puntería en nuestro combate contra el nefasto modelo neoliberal y sus sicarios sociales, que sea convincente. “Los colombianos –dice- nos engañamos a sabiendas, o dejamos que nos engañen. Somos buenos para tragar entero. Aceptamos sin chistar todo lo que nos dicen. ¿Negligencia? ¿Pereza? ¿Resignación? ¿Cobardía?” Con todo respeto, porque sabe que así es, me parece injusto englobar a todos los colombianos en ese diagnóstico de autoflagelación, y a todos, también, calificarlos con tan fuertes epítetos que aunque se presenten como interrogantes, puyan como banderillas negras en los lomos de quienes han pagado con creces y con sangre su ya larga oposición al régimen: catedráticos, escritores, sindicalistas, periodistas, maestros y, por supuesto, prestantes políticos, como él mismo. Yo creo que a sabiendas solo se engañan, que es lo mismo que tragar entero, quienes creen que a futuro pueden sacarle partido a la situación: los pescadores de ríos revueltos; y que quienes aceptan sin chistar el engaño, es porque si chistan los excluyen de mil formas y maneras previstas en la vida social, política o económica o, simplemente, los exterminan. Esa es la realidad que por patética nos exime de ejemplos. Pero entiendo el afán del doctor Serpa por darle un estartazo a la opinión pública que de inmediato ponga en funcionamiento a la opinión popular y haga algo por remediar la situación –su situación. Pero obsérvese que la ignición cae en principio sobre quienes nos dedicamos a opinar públicamente sobre el acontecer nacional desde las distintas esferas que nos otorga la reducida democracia que nos dejan los detentadores del poder, hoy, afortunadamente en vía de expansión gracias a la magia de Internet. En resumen, somos esa masa de opinión pública que nos enfrentamos al régimen la que tenemos que cuestionarnos si es que no tenemos suficiente inteligencia para expresar nuestras objeciones al modelo neoliberal de una manera convincente; o si en esa franja existen autocomplacientes agazapados que permiten la proliferación y prolongación del engaño por negligencia, pereza, resignación o cobardía, en detrimento de esa otra masa de opinión popular que no teniendo otra alternativa civilizada de oponerse al régimen tiene que resignarse a su suerte en medio de lo que se nos ha convertido en un deporte nacional: el inconformismo diletante, con lo cual, y de vuelta, la culpa es solo nuestra. Y aunque no parezca necesario aclarar, cabe decir que en esta última masa de cobardes, en sentido general, yo si conozco a unos que se han enquistado en las campañas presidenciales del ex candidato Serpa con el sólo propósito de hacerle daño a su imagen popular, y otros, dizque para morigerar su encendido verbo socialista como ese que puso a vibrar al país cuando exclamó en el Congreso Liberal del Coliseo El Salitre, en la campaña del 98, “Vamos a enterrar al neoliberalismo”, sin contar a quienes en mala hora le aconsejaron aceptarle la embajada de la OEA a Uribe con el argumento arribista de que no había presidente en Colombia que no hubiera pasado primero por el servicio exterior. Tampoco se requiere aclarar que no se trata de una diatriba contra el doctor Serpa. Por el contrario, cuando lo llamo “el jefe natural del partido” es porque creo que sólo Serpa puede reorganizar nuevamente la militancia del otrora “glorioso Partido Liberal” y retornarlo al poder en el 2010, bien en cabeza propia o en cabeza de quien ese jefe natural apoye como candidato, porque se puede asegurar que un liberalismo unido alrededor de Serpa será puente obligado a cruzar por quienes busquen llegar en el futuro hasta la Casa de Nariño. Puede que la política no tenga tanta lógica como las matemáticas, pero lo que uno ve es que Serpa es el único colombiano que, fuera de Uribe, cuenta con votos propios: un millón 500.000 que le dieron como precandidato liberal y le refrendaron como candidato presidencial, que le darían para ser alcalde sobrado de Bogotá , si quisiera… pero dejemos esto último apenas como ocurrencia pasajera. Lo que quiero acentuar aquí es que el político con mayor cauda electoral de todos hoy en día es Serpa: más que Vargas Lleras y lejos que Santos; y más, mucho más que la nueva vedette de los medios: Carlos Gaviria, a quien le suman como fondos propios todas las consignaciones de los accionistas del Polo Democrático Alternativo, así como de muchos liberales antiuribistas que, confundidos con la orientación que le imprimió el ex presidente Gaviria, precursor neoliberal, votaron por Gaviria (Carlos) en las pasadas elecciones. Por supuesto que en el camino a Canaán (la Tierra Prometida), Serpa tiene mucho trabajo por delante, ya con muy poco margen de error. Podría ser que en el Congreso Liberal de Medellín, lo que diga y haga, sea su última palabra. Yo, que confieso que a veces me abandona el vigor, me doy por notificado del estartazo del doctor Serpa, y le devuelvo el guante: si hay un colombiano capaz de retornarle el vigor a esas masas de opinión pública y popular, es usted. Ordene, maestro. oquinteroefe@yahoo.com Enero 08/07



Ministro Plata: ¿Cambio de cartilla?
César González Muñoz

Llaman la atención los comentarios públicos de Luis Guillermo Plata, nuevo ministro de Comercio, Industria y Turismo. El funcionario llega cuando el TLC con Estados Unidos, que cojea y se demora, ha dejado de ser esa cosa mágica de la que dependía el futuro entero de la economía colombiana. El ministro Plata ahora dice que “hay que aprovechar el mercado local antes que vender afuera…. Primero hay que hacer experiencia aquí, supliendo el mercado local, y luego sí buscar exportar.” Ese sí sería un auténtico cambio de la cartilla. Habrá que ver si Plata tiene en mente pelear por la definición de una política industrial para Colombia en el nuevo Plan de Desarrollo. Los países “exitosos” muestran, en general, altos niveles de comercio exterior. No obstante, es erróneo concluir que el buen desempeño comercial es el factor que explica un crecimiento económico alto y sostenido. Los países de alto rendimiento que vinieron de muy abajo aplicaron, siempre, una política industrial con altos niveles de intervención estatal, y de minucioso planeamiento de las inversiones. Los gobiernos de los países que hoy son las superestrellas del crecimiento intervinieron profundamente, favoreciendo de muchas maneras actividades y empresas industriales consideradas estratégicas. No se aplicaron solamente leyes generales, de carácter indicativo: El Estado utilizó instrumentos de administración directa del proceso de industrialización. Antes de que las naciones asiáticas irrumpieran masivamente en el comercio mundial, tuvieron una historia de intensa industrialización dirigida y administrada desde el gobierno. Ello, entre otras cosas, implicó en todas partes la solución de los problemas causados por la estructura de la propiedad agraria. Corea en los sesentas y setentas, por ejemplo, se caracterizó por restringir selectivamente las importaciones, favorecer sectores específicos para la promoción de exportaciones, establecer y controlar metas de exportaciones de firmas individuales, administrar tasas de interés subsidiadas, proveer infraestructura física y educación con la mira puesta en las exportaciones, definir privilegios tributarios para la importación de bienes de capital y el gasto en Investigación y Desarrollo, y crear directamente conglomerados industriales con participación de capital público. Muchas de tales estrategias iban en abierta violación de las reglas de la Organización Internacional del Comercio. En esa época no se hablaba de acuerdos bilaterales de “libre comercio”. En la política industrial está la clave del desarrollo. Esa política no existe en Colombia. La llamada agenda interna de desarrollo debiera pasar al frente, ahora que se desvanece la ilusión del TLC como panacea.



España y Colombia, la respuesta terrorista

RAFAEL GUARIN

La banda terrorista ETA dio la bienvenida al 2007 con un coche bomba en las instalaciones del aeropuerto de Barajas en Madrid. El atentado causó la muerte de dos inmigrantes ecuatorianos y la destrucción total del área T4. Por su parte, antes de finalizar el año, las FARC asesinaron a cerca de veinte soldados al sur de Colombia. Ambos grupos tienen similitudes. Atentan contra la población civil, asesinan selectivamente políticos y emplean el terror. Su ideología se vincula estrechamente al marxismo-leninismo, condimentada con aditivos maoístas, castristas y guevaristas, esto les da un método de análisis y acción incompatibles con la convivencia democrática y el estado constitucional. Las recientes actuaciones no deben sorprender a nadie. En el caso español, la respuesta al PSOE es la misma dada al gobierno anterior del Partido Popular. El deseo de diálogo de Aznar, tan loable pero irrealista, igual al de Zapatero, se estrelló con el terrorismo. Basta recordar los esfuerzos del gobierno y la oposición para sacar adelante un proceso de paz, a finales de la década pasada, en medio de una absurda escalada violenta que culminó con la renuncia a la tregua de ETA. Las FARC operan con la misma lógica. Con feroz arremetida contestaron la decisión del gobierno de concertar las condiciones de una zona de encuentro para el acuerdo humanitario y el inicio de un proceso de paz. Saliéndose de su guión y arriesgando su tradicional discurso, Uribe había ofrecido la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Esa conducta es típica. La tregua suscrita con el gobierno Betancur la rompieron en el siguiente, con emboscadas a miembros de la fuerza pública en 1987. Años después, las FARC le dieron un portazo a la paz, luego de convertir la zona de distensión en un refugio de terrorismo, narcotráfico y secuestro. A las FARC y a ETA los gobiernos les han otorgado innumerables pruebas de su compromiso con la paz. Aznar excarceló a más de 200 presos ''etarras'', permitió el retorno de más de trescientos que se encontraban fuera de España y replanteó la política penitenciaria. Su ministro del interior llegó al extremo de afirmar que el gobierno estaba dispuesto a ''hacer lo que sea necesario, sin exigencias previas, sin negociar la entrega de armas''. En Colombia, durante 1,565 días se concedió a esa guerrilla 42,000 kilómetros cuadrados, se hizo reconocimiento temporal de su carácter político y se paseo a sus voceros por toda Europa. Se pensó incluso que el problema era también de sensibilidad semántica. Los gobiernos moderaron su discurso y cambiaron los calificativos. Aznar llamó a ETA ''Movimiento Vasco de Liberación'' y Pastrana coincidió parcialmente con el mensaje subversivo, entretanto que sus interlocutores afilaban su retórica falaz y deslegitimadora de las instituciones democráticas. La cuestión está en que los terroristas equívocamente asimilan como debilidad, los gestos y la generosidad del Estado y de la sociedad. Sólo comprenden en su relación con los ''otros'' el lenguaje de la violencia y creen que sólo ella permitirá cumplir sus objetivos. Parodiando a Lenin, ''la enfermedad infantil'' de los autoproclamados ''revolucionarios'' es hacer del proceder violento el único medio para imponerse y concebir el diálogo desde una perspectiva utilitaria a sus propósitos. Estos antecedentes dejan lecciones. En las actuales circunstancias, en España y en Colombia, no es posible aspirar a la paz a través de la negociación. Hacerlo es pensar con el deseo. Pretenderlo es conferir réditos políticos a aparatos bélicos que en el mundo carecen de justificación. Es brindar una nueva ocasión para que la buena fe de una de las partes se emplee en la estrategia de fortalecimiento de la otra. En el estado de derecho la fuerza se enfrenta con la fuerza legítima y no con sermones, ni vigilias rebosantes de buenas intenciones. Mientras ''etarras'' y ''farianos'' mantengan su credo en los fusiles y cedan a la tentación terrorista, no existirá gobierno capaz de negociar su desmovilización. Mientras la sociedad no los enfrente unida, el establecimiento político no los condene en una sola voz y no se doblegue su voluntad de lucha, los violentos tendrán siempre oportunidad de continuar su accionar. El único camino es la firmeza en el ejercicio de la autoridad del Estado democrático y la plena vigencia de la Constitución. Analista político colombiano http://www.rafaelguarin.blogspot.com/



Desarrollo económico y exclusión social en India.

Pulin B. Nayak, Foreign Affairs En Español, Enero-Marzo 2007

NEHRU VERSUS GANDHI India obtuvo su Independencia del gobierno colonial en 1947 poco después de la Segunda Guerra Mundial. Las ecuaciones económico-políticas en el mundo estaban cambiando con rapidez en esa coyuntura. Un gran número de países en Asia y África estaba destinado a liberarse del dominio colonial, e India fue sin duda preeminente entre ellos al menos en términos de su población y su rico pasado civilizatorio. En la época de su independencia, India era el ejemplo por excelencia del país subdesarrollado, con unos de los niveles de ingreso per cápita más bajos que pudieran hallarse en cualquier parte del mundo y con los indicadores más bajos en materia de alfabetización y salud. Ello se combinaba con un grado extremadamente alto de desigualdad en riqueza y condición social, cosa que derivaba en grado sustancial de un rígido y jerárquico sistema de castas. A medida que se acerca a cumplir sus 60 años como régimen democrático libre, mucho interés se ha concentrado en cómo India ha logrado prosperar. En gran parte ello se debe a la liberalización del régimen industrial y comercial que, como lo ha reconocido, la misma India ha buscado desde hace una década y media, a principios de los noventa. Sin duda ello ha representado un paso importante en la tasa de crecimiento de la economía. En efecto, en el periodo de 2003 a 2006, el país alcanzó un promedio de tasa de crecimiento del PIB de alrededor de 8%. Las reservas de divisas se encuentran en el punto más alto de todos los tiempos, el mercado accionario ha estado en auge y en fechas recientes ha habido un importante incremento en la afluencia de capitales extranjeros. Sin embargo, todos estos aparentemente atractivos indicadores enmascaran algunos problemas muy profundos en la economía y las acciones políticas que deben ser entendidos con cuidado. En la fase temprana posterior a la Independencia era bastante común que se culpara al colonialismo por todas las deficiencias en materia económica y política. Pero India ya no es una república joven. Sesenta años es sin duda una etapa en la vida de una persona o de un país en la que uno debe aceptar la responsabilidad de la situación en que uno se encuentra. Si hay males y desigualdades que aún afectan a la economía, entonces ello significa que hay deficiencias dentro del sistema. Sería justo decir que la experiencia de desarrollo de India no ha sido obstaculizada definitivamente por ninguna falta de los mejores análisis, durante el paso de los años, por parte de economistas, científicos sociales y observadores políticos. De hecho, uno podría pretender que desde que se inició la literatura sobre la economía del desarrollo, que se remonta a finales de la década de 1940, India se ha constituido como el laboratorio de fórmulas alternativas sobre los procesos de desarrollo. Mientras que algunas de las figuras notables de la disciplina asentadas en Europa y América del Norte contribuyeron a este cuerpo bibliográfico, también ha habido muchas aportaciones valiosas de científicos sociales de India (véase, por ejemplo, Amartya Sen, Development as Freedom, 2000). Por supuesto, la cuestión del desarrollo económico entre los dirigentes políticos indios durante la lucha por la Independencia fue de extraordinaria importancia. El pandit Jawaharlal Nehru, quien habría de ser el primer ministro del país de 1947 a 1964, estaba casado con la idea de un desarrollo económico conducido por el estado, con énfasis en la industria pesada, y con la participación de los sectores públicos y privados. Mahatma Gandhi, el indiscutible líder de masas de los días previos a la Independencia, y el padre de la nación, tenía sus propias y distintas convicciones económicas. Éstas fueron enunciadas en su panfleto Hind Swaraj, publicado en 1908. En él Gandhiji abogaba por repúblicas de aldeas autosuficientes. Estaba muy a favor de industrias de aldeas de pequeña escala y se oponía a la industria pesada porque desplazaba la fuerza de trabajo. Hubo algunos adherentes al punto de vista económico gandhiano, pero fueron una minoría y, en especial después de la muerte de Gandhiji en 1948, el enfoque nehruviano, que también fue considerado consistente con las fuerzas de la modernización, se mantuvo prácticamente incontestado. Sin embargo, el interrogante que enfrentan todos los científicos sociales es que, a pesar de este prolongado proceso de intervención estatal durante seis largas décadas por parte de un desarrollo orientado al Estado y de análisis que justamente estudian todos los aspectos de la pobreza y el subdesarrollo, el problema sigue ahí, y quizás en una forma más aguda. Aun cuando la economía india parece avanzar con una tasa de crecimiento bastante apreciable respecto de su PIB, hay secciones significativas de la población que claramente se ven excluidas del proceso de desarrollo. Existe una desconexión económica y social entre los que tienen y los que no tienen que parece irse acentuando. LA SITUACIÓN DE INDIA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA Tras su Independencia India adoptó una forma parlamentaria de democracia basada en el principio del sufragio de los adultos. Aunque incluso esto ofreció teóricamente un grado preciso de igualdad en la esfera política a todos los ciudadanos del país, también es importante que examinemos las bases económicas y sociales de este ideal. En estos dos puntos, la situación era y sigue siendo hasta hoy todo menos satisfactoria. Hay vastas zonas de pobreza y pobreza extrema a lo largo y ancho del país, en áreas tanto urbanas como rurales. Es bien sabido que la privación económica no son sino otra de las dimensiones de la exclusión. Es preciso examinar también los aspectos sociológicos de la privación. Al analizar el proceso de desarrollo Joseph Schumpeter destacó la influencia mutua de los factores sociológicos y económicos y, en consecuencia, apoyó la defensa del marco "sozialökonomik" de análisis. En el contexto indio esto no es de menor importancia. La constitución india ha dispuesto reservar 22.5% de cupo en las escuelas y universidades así como en empleos pagados por el gobierno para las castas inventariadas (CI) y las tribus inventariadas (TI). La mayor parte de las CI constituyen a los intocables, que en lenguaje coloquial se llaman los dalits, los oprimidos. Son ellos los que están en la parte más baja de la jerarquía de castas, y han sido explotados por las castas superiores y a quienes durante siglos se les ha negado lo mínimo básico para vivir decentemente. Aparte de éstas están las otras clases atrasadas (oca), que no están registrados entre las castas inventariadas y que pertenecen a estratos sociales inferiores. En conjunto, estos grupos suelen abarcar a la mayor parte de los agricultores sin tierra y los trabajadores migrantes. Ellos son los más pobres del país y tienen los niveles de educación más bajos. Recientemente el gobierno central ha procurado reservar 27% de cupo en las instituciones de educación superior para las oca. Como era de esperarse esto levantó una tormenta de protestas entre las castas superiores del país. Ha habido protestas en toda la nación, en especial en instituciones de educación superior y profesional como son los institutos de administración, tecnología y medicina. Mucho del razonamiento común contra las cuotas o cupos se centra en el argumento debatible de que ello conducirá a una baja en los estándares. Sin embargo no parece haber ninguna prueba empírica clara en este asunto. También suele argumentarse que si van o no a implementarse las cuotas o cupos, éstos deberían basarse en criterios puramente económicos. No obstante, la realidad de India es que la mayoría de los pobres se concentran en las CI, las TI y las oca. Algunas de las dimensiones de las condiciones objetivas pueden enunciarse en pocas palabras, aunque no es nuestro propósito ofrecer muchos detalles estadísticos. Según los datos más recientes comparables disponibles en el Informe de Desarrollo Mundial 2007, el ingreso per cápita en India es de 720 dólares al año, mientras que la cifra estadounidense es de 43740 dólares (Banco Mundial, 2006). El bajo ingreso per cápita se combina con un grado muy acentuado de distribución sesgada del ingreso. De acuerdo con las cifras señaladas por el gobierno, el porcentaje de la población por debajo del umbral de pobreza oficialmente declarada constituye cerca de 28.6% de la población, lo que convierte a India, por amplio margen, en el país donde reside el mayor número de pobres del mundo. Cerca de una cuarta parte de los pobres del mundo están en India. Alrededor de 34.7% de la población está por debajo del umbral de pobreza de un dólar por persona al día, y el porcentaje llega a 79.9% si el umbral se eleva a dos dólares por persona al día. Un gran número de personas que viven en extrema pobreza reside en áreas remotas e inaccesibles. La pobreza rural se concentra en los trabajadores agrícolas sin tierra y los hogares artesanos, y la pobreza urbana, en los hogares de trabajadores ocasionales. También hay una dimensión de pobreza en cuanto al género. La incidencia de la pobreza entre las mujeres tiende a ser marginalmente superior tanto en las áreas rurales como en las urbanas. Hay una considerable variación en la incidencia de pobreza a través del país, así como una relativamente alta incidencia de pobreza en Bihar, Orissa, Madhya Pradesh, Uttar Pradesh y Rajasthan (Council for Social Development, 2006). La incidencia de la pobreza está íntimamente relacionada con la situación del desempleo en el país. Paradójicamente, el avance en la tasa de crecimiento del PIB en la fase posterior a la liberalización ocurrió junto con un incremento en el porcentaje de población desempleada tanto en las áreas rurales como urbanas, cosa que dio lugar al fenómeno del "crecimiento sin empleos". El gobierno emprendió un programa nacional para garantizar el empleo rural en 2006 que garantiza 100 días de empleo a un miembro de cada una de las 150 millones de familias rurales en el país. Hubo una campaña sostenida contra este esquema en los medios de comunicación de parte de algunos autodesignados guardianes de la rectitud fiscal en el país. El argumento es que ese esquema constituiría un derroche y una sangría a los magros recursos del país. En el primer año de la implementación del programa sobrevino la acostumbrada inercia burocrática, pero las expectativas de este esquema siguen siendo altas entre la amplia masa de los desempleados rurales. Posiblemente la intervención institucional más significativa que podría tener un impacto tangible en la mitigación de la pobreza tendría que ser la reforma agraria. Pese a los esfuerzos en todos los estados en la fase postindependentista por abolir el sistema feudal del zamindari (terrateniente) y regular el arriendo, consolidar la propiedad de la tierra y distribuir los excedentes tope de tierra entre los agricultores que carecen de ella y a los marginales, los resultados no han sido completamente satisfactorios. Sin embargo, hubo algunas notables excepciones. En Bengala Occidental, la Operación Barga ayudó a 1.4 millones de comuneros a establecer sus derechos al arriendo de tierra, fijar alquileres justos y también obtener acceso al crédito institucional. LA COMPOSICIÓN SOCIAL DE LA POBREZA Como se señaló, para una comprensión adecuada de las dimensiones de la privación y la exclusión social es preciso ir más allá de lo puramente económico hasta los aspectos sociales. En la India contemporánea los dalits llevan la carga del legado posiblemente más prolongado de la opresión social. La palabra dalit se refiere literalmente a una persona pobre y oprimida, que ha sido subyugada, pisoteada por quienes están por encima de ella de una forma activa y deliberada. Suelen ocupar los peldaños más bajos de casi cualquier criterio de logros económicos y sociales, y en India, gran número de ellos, ubicados en las CI, han sufrido la degradación del abandono o contaminación social durante siglos (Zelliot, "Dalit: New Cultural Context for an Old Marathi Word", en Contributions to Asian and African Studies, 1978; Mander, "Status of Dalits and Agenda for State Intervention", en Ghanshyam Shah (comp.), Dalits and the State, 2002). Las CI constituyen alrededor de 17% de la población india. A lo largo de los siglos han sido excluidos del acceso a los derechos civiles, los derechos de propiedad y la educación, y sólo se les encontrará en los trabajos menores de baja paga. Su privación ha sido especialmente severa debido a su segregación física y social del resto de la sociedad hindú. Ello se institucionalizó, con severas consecuencias para su condición económica y social. Los adivasis o TI constituyen el segundo grupo social más grande con alrededor de 8% de la población de India. En términos de sus privaciones económicas y sociales y la exclusión, están cerca de las CI, aunque hay importantes puntos de diferencia. Desde el punto de vista étnico son diferentes, poseen distintas culturas, lenguas y organizaciones sociales y tradicionalmente han practicado la caza, la recolección de comida y los cultivos irregulares. Además de las castas y tribus inventariadas están las otras clases atrasadas (oca), que, pese a estar marginalmente mejor ubicadas, de todos modos presentan indicadores económicos y sociales sustancialmente inferiores respecto de las clases superiores. Constituyen alrededor de 27% de la población del país. Las razones de pobreza entre las CI, TI y oca están muy por encima del promedio nacional. Las cifras de desnutrición, morbilidad y mortalidad de infantes también son consistentemente más altas. En las áreas rurales alrededor de 48% de todos los que pertenecen a las CI y están empleados son trabajadores agrícolas, y cerca de un tercio de todos los trabajadores agrícolas, pertenecen a las CI. En las áreas urbanas secciones sustanciales de todas las CI y oca laboran en trabajos no calificados en el sector de servicios no organizado, en su mayor parte como basureros, ladrilleros y trabajadores de cantera, cargadores, porteros o remolcadores de carros rickshaw. Otra dimensión distinta de la exclusión social en India tiene que ver con la cuestión comunal. Cerca de 13% de la población de India es musulmana, y los cristianos vienen en segundo lugar, con 2.3% de la población. India cuenta con la tercera población más grande de musulmanes en el mundo, después de Indonesia y Bangladesh. Más de 60% de la población musulmana de India reside en Assam, Kerala, Maharashtra, Uttar Pradesh y Bengala Occidental. En promedio, los musulmanes ocupan un peldaño inferior de la escala socioeconómica en comparación con los hindúes, y las diferencias parecen haberse incrementado en las dos últimas décadas (Shariff y Razzack, "Communal Relations and Social Integration", en India: Social Development Report, 2006). El ascenso del fundamentalismo religioso hindú en la esfera política en las dos últimas décadas no anuncia nada bueno para las minorías del país. La destrucción del Babri Masjid en 1993, y el pogromo contra los musulmanes en Gujarat en 2002 realizados con la complicidad del gobierno estatal, han puesto una grave interrogación sobre la naturaleza secular del tejido social en el país. Otros dos aspectos merecen una mención especial. El primero tiene que ver con las rígidas disparidades de género entre mujeres y hombres. En 2001, la proporción de sexos en India en su conjunto fue de 933 mujeres por 1000 hombres. Los números de Haryana y Punjab son de 861 y 874, respectivamente. Hay informes regulares de infanticidios femeninos realizados en clínicas ilegales de selección de sexo y de la persistente plaga de las muertes por dotes. La correlación entre desarrollo económico y habilitación femenina mediante mejores niveles de alfabetización e instalaciones de salud es indiscutible. El otro aspecto tiene que ver con la persistencia observable del trabajo infantil, aun cuando el gobierno lo ha declarado ilegal. Si los problemas de la exclusión social pudieran resolverse sólo con la introducción de leyes apropiadas, difícilmente el estado indio podría encontrarse en falta. La dificultad surge porque hay un enorme abismo entre la intención legislativa y su implementación en el terreno de la realidad. LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL En lo anterior sólo hemos esbozado algunos de los constituyentes básicos de las privaciones y la exclusión económica y social en India. No pretendemos que la lista sea exhaustiva, y sería razonable considerar muchos otros aspectos. La cuestión de fondo parecería centrarse en el grado en que podríamos esperar que el estado y la sociedad enfrenten estos problemas en los plazos corto y mediano. La verdad es que las aspiraciones están creciendo con rapidez y el tiempo se agota. Lo que implican estas dos cosas no favorece la estabilidad social. Tras un periodo bastante prolongado de planificación estatal del desarrollo económico emprendida desde principios de la década de 1950, durante el mandato del primer ministro Jawaharlal Nehru y luego el de la señora Indira Gandhi, la tasa de crecimiento del PIB promedió entre 3.5 y 4 puntos porcentuales y no tuvo ningún impacto serio en la mitigación de la pobreza. La industria se vio obstaculizada por un laberinto de reglas y procedimientos burocráticos que tenía que recorrerse antes de realizar cualquier inversión o mejora en la capacidad. La economía interna fue protegida contra la exposición al comercio internacional y, por tanto, careció de un perfil competitivo. A principios de la década de 1980 hubo un amplio consenso intelectual y político para hacer que la economía fuera más sensible a las señales del mercado. Esta actitud recibió una forma definitiva en 1991, cuando el doctor Manmohan Singh ocupó la cartera del Ministerio de Finanzas e introdujo amplias reformas de corte económico que alentaban una economía más liberalizada. Una de las características más importantes del sistema político indio es que, pese a los cambios en el gobierno con diferentes coaliciones de partidos políticos, en la cúspide el compromiso de la reforma económica ha seguido siendo un factor común a todas ellas. Hay pocas dudas de que el reciente desempeño de la economía de India ha sido fuerte desde los criterios habituales. En el periodo 2005-2006, el año que acaba de pasar, el PIB creció 8.1%. Considerando que esta cifra viene después de 8.5 y 7.5 puntos porcentuales de tasas de crecimiento durante los dos años anteriores, ello constituye una fase decididamente nueva. La tasa de ahorro durante el periodo 2004-2005 fue de 29.1% del PIB, que es un claro ascenso de más de 5.5 puntos porcentuales respecto de 2001-2002. Lo que es especialmente significativo es que los ahorros del sector público han mejorado durante este periodo de menos (-) 2 a 2.2% del PIB. La inversión interna bruta, por primera vez, rebasó la marca de 30% en 2004-2005. Todo ello presagia buenas noticias para las prospecciones de mediano plazo de la economía india. Hay otros dos aspectos que merecen mención especial. Luego de admitir un déficit de ingresos de alrededor de 4.4% del PIB en el periodo 2001-2002, el gobierno central ahora espera reducir esa cifra a 2.1% del PIB en 2006-2007. No hay ninguna razón por la cual el Centro no debería pretender eliminar del todo el déficit de ingresos, como solía ocurrir hace más de un cuarto de siglo, hasta aproximadamente finales de la década de 1970. Un balance positivo en la cuenta de ingresos puede, marginalmente, servir para financiar los programas de desarrollo. La segunda característica tiene que ver con la estructura de los ingresos fiscales. En el periodo 2005-2006 los impuestos directos por primera vez alcanzaron el 5% del PIB. Esta cifra es casi el doble del nivel de alrededor de 2.5%, en que su participación se quedó atascada durante varias décadas hasta que India entró en un proceso de reforma fiscal amplia a principios de la década de 1990. La estructura de los impuestos indirectos, asimismo, ahora también se ha racionalizado, y en la actualidad tenemos un impuesto al valor agregado bastante extenso. No se le puede restar importancia a una estructura fiscal racional que pueda asignar recursos para propósitos de desarrollo. La revisión del sistema de impuestos directos para tener una base contribuyente más amplia y tasas moderadas se proponía conservar el espíritu de la reforma sobre los impuestos directos, que fue delineada hace más de tres décadas por teóricos como James Mirrlees, que obtuvo un Premio Nobel. SIGUEN LOS PROBLEMAS Aunque las tendencias que acabamos de anotar deberían ser alentadoras, hay algunos aspectos importantes del proceso de crecimiento que deberían ser fuente de preocupación. No obstante la tasa de crecimiento del PIB puede apreciarse en 8.1%, se debe principalmente a un crecimiento de 9% en la industria y a un crecimiento de 9.8% en los servicios. La tasa de crecimiento sectorial de la agricultura ha sido más pobre, de 2.3%. Por supuesto, uno tiene que aceptar que hay límites naturales en las tasas de crecimiento que pueden lograrse en la agricultura. Pero, si consideramos el hecho de que mucho más de 60% de la población depende del sector rural, debería quedar en claro que, en el mejor de los casos, las tasas de crecimiento viables de ingreso real per cápita pueden ser marginales. Las diferencias significativas en las tasas de crecimiento intersectoriales implican que se están acentuando las desigualdades de ingreso en la economía en su conjunto. Hay muchos síntomas obvios de ello. Los salarios iniciales de graduados de buena situación económica de instituciones establecidas de administración y tecnología ocupan a últimas fechas el rango de ingresos superiores. Una gran sección de la clase corporativa profesional ostenta un estilo de vida que competiría con sus homólogos de los países capitalistas avanzados. Ello contrasta con los informes regulares de las remotas aldeas de Andhra Pradesh y Maharashtra de muertes por suicidio debido a la falta de recursos de los agricultores de pagar deudas relativamente menores. La reciente sexagésima reunión de la Organización Nacional de Encuestas Muestrales revela que la tasa de desempleo se elevó durante el periodo entre 1993-1994 y 2003-2004. La tasa de desempleo de varones hoy se ubica en cerca de 9% en las áreas rurales y de 8.1% en las urbanas. Las tasas de las mujeres también se han elevado. No hay que pensar mucho para comprender que un alza en la tasa de desempleo tendrá un impacto directo en la incidencia de pobreza. Es ante este telón de fondo donde la Ley Nacional de Garantía de Empleo Rural lanzada en febrero de 2006 adquiere especial importancia. El objetivo declarado de la ley es mejorar la seguridad de los medios de vida de la gente en las áreas rurales mediante la generación de empleo asalariado para desarrollar la infraestructura del área y enfrentar problemas como la deforestación y la erosión del suelo. Lamentablemente, el programa sigue padeciendo problemas de implementación. Una de las consecuencias más severas de las privaciones económicas es que éstas contribuyen sustancialmente a que la gente no reconozca sus derechos. Los pobres y los menesterosos carecen de voz a la hora de presentar su punto de vista ante la sociedad civil. Sobra decir que el poder político de "una persona un voto" permite a los pobres hacer notar su punto de vista durante las elecciones, y este poder no es de poco valor. Pero no se puede negar que también padecen debido a sesgos de clase y de casta. El sentirse sin el pleno derecho se acentúa si se trata de mujeres en familias pobres y de dalits. Se cometen atrocidades brutales contra ellas como si fuera la cosa más normal. Se supone que la policía y los magistrados han de proteger sus intereses, al menos en teoría, pero sería ingenuo creer que el sistema no está sesgado contra ellas. Quizá la única esperanza para contar con un proceso más inclusivo de desarrollo sería un reconocimiento sustancialmente mayor de los derechos de los pobres y desposeídos. Ello sólo puede lograrse con un proceso de toma de decisiones más participativo, que como mínimo ha de significar trabajo para todos, alfabetización universal y atención de la salud para todos. Éstas no son metas que puedan alcanzarse, ya que no somos capaces de canalizar el proceso de desarrollo para atender a las secciones de la población en peores condiciones. Sin duda, una de las características positivas cruciales del proceso de desarrollo indio es la democracia liberal y la prensa libre. Es posible sostener que estos dos elementos son intrínsecamente deseables por sí mismos. Desde la perspectiva de las enseñanzas limitadas que se podrían haber aprendido de la experiencia de desarrollo en el periodo posbélico en todo el mundo, parecería que estos dos elementos quizás garantizarían el éxito a la larga. En un escenario así el derecho al desarrollo puede considerarse como un derecho fundamental, como lo son los derechos básicos a la libertad y la prensa libre. Los constituyentes esenciales del desarrollo deben incluir la nutrición básica, la salud, la vivienda y la alfabetización. Pero junto a éstos también existe la necesidad de que los seres humanos perciban que forman parte de un medio social inclusivo. No es nuestro propósito aquí terminar este artículo con un sentimiento desalentador. La experiencia reciente de una tasa de crecimiento de 8% parece indicar que puede sostenerse la misma, y posiblemente incluso una tasa de crecimiento ligeramente superior de 9 a 10%, durante un horizonte de tiempo razonable. Si esto puede combinarse con redes de seguridad buscadas y adecuadas para los peldaños más bajos de la población, entonces será posible pensar en un escenario donde podamos deshacernos de la pobreza en un horizonte de entre 15 y 20 años. Ello exigirá la máxima calidad de la forma de gobierno y los mejores aspectos de democracia participativa.



Democracia digital, internet y software libre.

Revista Memoria, México, publicado en 17 212 / octubre 2006 Gutiérrez Bolaños Cacho, Fernando Tercer Milenio

¿Todos somos ciudadanos de la “Democracia Digital”? La “democracia digital” está hoy aquí, pero no todos los individuos ni todas las naciones tienen acceso a ella equitativamente. El acceso a la red es muy diferente en los países industrializados y en Latinoamérica, donde la pobreza y el analfabetismo siguen siendo una barrera para la mayoría de la población. De ahí, que el no acceso a la red por buena parte de sus habitantes haga que en América Latina estén presentes las dos caras de internet: como instrumento float:rdemocratizador de la información y el conocimiento a nivel global y como un obstáculo que separa a los individuos y regiones entre ricos y pobres. Todo depende de quién sea uno y dónde viva. Esto nos lleva a que el uso de internet como instrumento para fortalecer la democracia y el desarrollo local en América Latina sólo esté presente, actualmente, en las capitales de los países, sus ciudades medias y los municipios que se han visto favorecidos con la instalación de centros de acceso a internet, ya sea por el gobierno federal, los gobiernos estatales y con cada vez mayor frecuencia por programas de los gobiernos municipales. Sin embargo, esta desigualdad no ha sido generada ni depende de internet, sino del modelo económico y del manejo del binomio poder-tecnología que cada Estado hace en un momento histórico. Las PC en uso sobrepasaron los 900 millones en 2005 22 de mayo de 2006, las PC en uso a nivel mundial sobrepasaron los 900 millones de unidades en 2005. EU mantiene el liderazgo del uso de la PC, con más de tres veces tantas PC como el segundo lugar, Japón. EU cuenta con el 25 por ciento de todas las PC en uso, comparado con el 4.6 por ciento de la población mundial. El crecimiento continuará porque las PC están ampliando su dominio con categorías de productos nuevos tales como PC de centro de medios, PC de tableta, PC ultramóviles y PC handheld. El crecimiento rápido de las PC móviles es la razón principal del crecimiento actual y futuro del número de PC (cuadro 1). Las PC per cápita en Estados Unidos han alcanzado el 78 por ciento y permanecerán más arriba que los teléfonos celulares por algunos años más. EU y Canadá son los únicos países que tienen más PC que suscriptores de teléfono celular. Las PC mundiales en uso sobrepasarán los mil millones a principios de 20071. Mil millones de usuarios de internet a finales de 2005 4 de enero de 2006. Estados Unidos alcanzó cerca de 200 millones de usuarios de internet y el número mundial de usuarios de internet sobrepasó los mil millones en 2005 de los 45 millones en 1995 y los 420 millones en 2000. En 2011, se espera una meta de 2 mil millones de usuarios de internet. Mucho del crecimiento actual y futuro de usuarios de internet está viniendo de países populosos tales como China, India, Brasil, Rusia e Indonesia. En el decenio próximo, muchos usuarios de internet suplirán el uso de internet por PC con smartphone y usando dispositivos móviles de internet. En países en vías de desarrollo, muchos nuevos usuarios de internet provendrán del teléfono celular y del internet de smartphone. Estados Unidos continuó liderando con casi 200 millones de usuarios de internet a finales de 2005. Los dos países más poblados, China y ahora India, son el segundo y cuarto lugar en usuarios de internet a nivel mundial. Otros países populosos tales como Brasil, Rusia e Indonesia también han subido en la clasificación (cuadro 2). La penetración del número de usuarios de internet ahora está en un rango del 65 por ciento al 75 por ciento para los países líderes y el crecimiento futuro es limitado. La penetración del número de usuarios de internet para los países en vías de desarrollo populosos está en un rango del 10 por ciento al 20 por ciento. Los países en vías de desarrollo tienen sitio para crecer y el crecimiento de de redes inalámbricas explicará mucho del crecimiento futuro de usuarios de internet2. Internet en México Según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI)3, en su estudio "Hábitos de los usuarios de internet en México 2005", de 93.9 millones de mexicanos de 6 años o más -considerados como el universo de usuarios potenciales- sólo 17.1 millones hacen uso de internet, es decir, el 81 por ciento de los mexicanos no es usuario de internet, ése es el tamaño de la brecha digital en México, a pesar de que el mismo estudio reporta que 5.8 millones de usuarios -del total de 17.1- lo hacen por medio de los 7 mil 500 centros comunitarios del programa e-México. El 73 por ciento de los usuarios tiene entre 13 y 34 años. El 40 por ciento consulta desde su casa. El 60 por ciento desde fuera: el 30 por ciento desde un cybercafé, el 20 por ciento desde su trabajo y el 10 por ciento desde su escuela. El 60 por ciento usa servicios de gobierno por internet4. Sólo 1.7 millones tienen acceso por banda ancha, más 12 mil enlaces dedicados. El 60 por ciento de los usuarios comparte el uso de su computadora. Como vemos, la realidad del acceso a internet en México es aún inequitativa; el 81 por ciento no tiene acceso y 17.1 millones que son usuarios de la red no lo tienen desde su casa. La inequidad también tiene mucho que ver con el lugar donde se vive; el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y sus municipios conurbados siguen concentrando la mejor infraestructura de redes, recursos humanos calificados y centros de acceso a internet, de la misma manera que ocurre en los demás ámbitos de la vida nacional. Mientras que en Estados Unidos y Canadá el acceso a internet de banda ancha es una realidad generalizada a nivel nacional, en México todavía se reduce a las grandes ciudades. Esta situación se agrava por el alto costo al que se ofrecen los servicios de banda ancha. Por el precio que se paga en México por 2 MB, se puede obtener en EU y Canadá entre 8 y 10 MB de acceso a internet. México sólo cuenta con casi 13 millones de computadoras en uso, sumando todas las que son usadas por los gobiernos federal, estatal y municipal, el sector privado, los centros de acceso públicos y comerciales, las universidades públicas y privadas, las escuelas públicas y privadas y las que están en los hogares de un limitado número de familias mexicanas, que cuentan con los ingresos suficientes para poder adquirirlas. Estamos condenados a depender del modelo Bill Gates: ¿Hay que actualizar el sistema operativo y el equipo constantemente? Mantenerse al último grito de la moda "es lo de hoy". Está impuesto por el modelo de desarrollo implantado en Estados Unidos por "Windows como sistema operativo dominante" y la mayoría de las compañías que producen computadoras. Es "un dúo ganador", pues se encargan de desarrollar cada dos o tres años un nuevo y maravilloso sistema operativo que volverá obsoleta la computadora que compramos hace dos o tres años. Entonces compraremos una nueva (si podemos) que será mucho más poderosa, pero gracias al "fatware" funcionará a la misma velocidad que la computadora anterior. Hacer esto como individuo es tonto; hacerlo como funcionario público es tirar por la borda el dinero de los "amables contribuyentes". Internet y software libre: una luz al final del túnel Por eso, en varias provincias de España, como Extremadura, o en Brasil y Argentina están apostando a suites de software libre como Linux5 o Knoppix, que permiten contar con un sistema operativo y más de 40 aplicaciones listas y actualizables por internet sin costo alguno, con la ventaja de que el sistema Linux en que están montados los programas puede instalarse en máquinas con Pentium II o III que ya resultan obsoletas para Windows XP o 2003 server. Si hoy compráramos una computadora de penúltima generación y le pusiéramos Linux y aplicaciones de código abierto, tendríamos computadora por seis años o más y con actualizaciones en línea, por CD gratuitas o al costo de los programas "piratas de Windows". En México, GDF/Linux es un proyecto desarrollado por la Subdirección de Informática de la Delegación Tlalpan, como una aportación al fortalecimiento del proceso de migración hacia software libre. El resultado es un sistema operativo GNU/Linux modular y personalizado para el Gobierno del Distrito Federal basado en Fedora-4, inédito en la administración pública a nivel nacional6. ¿Qué es el software libre de código abierto? Son programas de cómputo, desarrollados colectivamente por una comunidad de programadores que donan su trabajo, compartiendo los programas, para que la comunidad vaya mejorándolos en un proceso de construcción social mediante el uso de internet, en un sistema de colaboración abierta y voluntaria. En general, tiene el atributo de que estos programas se difunden gratuitamente en internet o a un costo muy bajo si se solicita el CD. Internet es software libre Historia. Aunque los orígenes del software libre se sitúen en los años sesenta, con los primeros desarrollos de software, el movimiento como tal no se formalizó hasta los ochenta, cuando tuvieron lugar, entre otros, los siguientes hechos: La creación del proyecto GNU is Not Unix (GNU), liderado por Richard Stallman. La constitución de la Free Software Foundation (FSF). La publicación de la primera versión de la GNU Public License (GPL). El desarrollo de BSD UNIX por parte de la Universidad de California en Berkeley. La libre circulación e intercambio del software a través de internet7. Software libre es innovación El Gopher fue el primer navegador por menús de internet, de hecho el primer sistema que revolucionó internet e hizo su uso accesible más allá de los "nerds informáticos", un sistema que permitía navegar por internet en todo el mundo por medio de menús textuales, sin que el usuario tuviera que saber a qué máquina se conectaba, en qué subdirectorio de esa máquina estaba el archivo y cuál era su nombre. Este ingenioso sistema no fue desarrollado por ninguna gran compañía, sino por los universitarios de la Universidad de Minnesota, que por cierto lo desarrollaron como un sistema para facilitar a todos en el campus consultar la información de los sistemas de la red interna de la universidad. ¿Quién inventó la web? En 1989, Tim Berners-Lee, un científico de CERN8, inventó la world wide web (que usas a diario al navegar por internet.). La web fue originalmente conceptualizada y desarrollada para resolver la necesidad de compartir automáticamente información entre científicos que trabajaban en diferentes universidades e institutos, esparcidos por todo el mundo. ¿Yo no uso software libre? Si navegas por un sitio de internet, hay un 60 por ciento de probabilidad de que hagas uso de un servidor de páginas web que use el programa Apache; si consultas tu correo probablemente estés conectándote con un servidor que usa Sendmail y, para encontrar la dirección para conectarse a la máquina del sitio que quieres consultar, es casi seguro que el servidor de nombre utilice el programa BIND. Todos son programas de software libre. Si consultas Wikipedia9, estás haciendo uso de Wikimedia, un programa de software libre, cuyos contenidos son administrados por un colectivo, pero subidos a la red por cualquier usuario que tenga algún dato o información para añadir sobre un tema especifico. Muchos de los blogs a lo que te conectas corren en programas como Drupal, mambo, Roller también, de SL. Hace diez años, el sistema operativo Linux10 (que es software libre11) era muy difícil de instalar, por nadie que no fuera un experto. Hoy en día hay CDs de Linux, como Knoppix12, que permiten correrlo sin instalarlo en el disco duro, con ventanas y con más de 40 aplicaciones para la oficina o el hogar, además de 8 mil para bajar en línea. Una opinión calificada de IDC Framingham, Massachusetts, 14 de agosto de 2006. Según un estudio de IDC, el software libre de código abierto ha llegado más allá de Linux y está ganando un ímpetu enorme. El estudio, que analiza encuestas realizadas por IDC a 5 mil desarrolladores en 116 países, encuentra que los desarrolladores por todo el mundo están aumentando su uso de código abierto. El estudio encontró que el código abierto representa el fenómeno más significativo y la tendencia más clara a largo plazo que la industria del software ha experimentado desde los inicios de los años ochenta. IDC cree que el código abierto eventualmente desempeñará un papel en el ciclo vital de cada categoría importante del software y cambiará fundamental el asunto del valor del software empaquetado para los clientes. "El uso de software de código abierto más allá de Linux es impactante, es utilizado por casi tres cuartos de las organizaciones y centenares de millares de proyectos", dijo el Dr. Anthony Picardi, vicepresidente de la investigación global de software en IDC. "Aunque el código abierto reducirá perceptiblemente la oportunidad de la industria durante los diez años próximos, el impacto verdadero del código abierto es sostener innovaciones en mercados maduros del software, ampliará la vida útil de los activos del software y ahorrará el dinero de los clientes. El estudio encontró que de los 5 mil que respondieron la encuesta, el software de código abierto está siendo utilizado por el 71 por ciento de los desarrolladores en el mundo y está en la producción en el 54 por ciento de sus organizaciones. Además, la mitad de los desarrolladores globales demanda que el uso de código abierto aumente en sus organizaciones"13. En el primer mundo, el modelo de desarrollo de software se ha inclinado significativamente hacia el software de código abierto por la sinergia de innovación que inyecta a los proyectos, la sustentabilidad del software a largo plazo y el ahorro que supone. Es claro que en el tercer mundo y en México su adopción generalizada por los gobiernos federales, estatales y municipales liberaría una cantidad de recursos económicos importantes, que se podrían canalizar a las políticas públicas que atienden las necesidades "críticas de la población en extrema pobreza": salud, educación, vivienda y empleo. Hasta el momento, el "modelo Bill Gates" y su poder para "convencer" a los gobiernos, dándoles algunas "migajas que se caen de la mesa", se ha impuesto sobre toda consideración racional y democrática. La ciencia y la construcción social del conocimiento son un esfuerzo colectivo; depende del acceso libre a la información y el intercambio de ideas. Este es también el espíritu del software de código libre. Solo así podremos encaminarnos hacia una "democracia digital de la que todos seamos ciudadanos con plenos derechos". 1 Véase http://www-c-i-a.com/pr0506.htm y http://www.itu.int/pub/D-IND-WTDR-2006/ 2 Véase http://www.c-i-a.com/pr0106.htm.http://www.idc.com/groups/isi/main.html 3 Para consultar el estudio completo, navegue a la dirección: http://www.amipci.org.mx/docs/Presentacion_Estudio_AMIPCI_2005_Presentada.pdf 4 A pesar de que el número de trámites y servicios gubernamentales en línea ha pasado de 170 en 2001 a 1225 en 2005. 5 Si quieres saber más sobre Linux navega a la dirección: http://www.linux.org/ 6 Si quieres saber más sobre GDF/Linux navega a la dirección: http://www.softwarelibre.tlalpan.gob.mx/. 7 Declaración de Barcelona para el avance del software libre. 8 Véase historia completa: http://public.web.cern.ch/Public/Content/Chapters/About CERN/Achievements/WorldWideWeb/ 9 Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Portada 10 Véase http://distrowatch.com/index.php?dataspan=26 11 Por software libre se entiende aquel que garantiza cuatro libertades a los usuarios y usuarias: libertad para ejecutar los programas sin ningún tipo de restricción, libertad para estudiarlo y adaptarlo a las propias necesidades, libertad de redistribución y libertad para mejorar los programas y publicar estas mejoras (http://www.fsf.org/philosophy/ free-sw.es.html). 12 Véase http://www.victoralonso.com/knoppix/ 13 Véase https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prUS20311906



¿Es oportuno ratificar con urgencia el TLC?

Héctor Gómez Paniagua

La ratificación del TLC por parte de Colombia llega en un momento muy propicio para la reflexión sobre su oportunidad en el contexto actual de la política comercial internacional. Aunque la Organización Mundial del Comercio no ha tenido éxito en la culminación de la Ronda de Doha, lanzada desde 2.001, se habla ahora con mayor insistencia sobre la importancia política que tiene para Europa y los Estados Unidos el avanzar en la idea de un acuerdo global que implique una reestructuración de la economía y por tanto un gran impulso al comercio internacional y a la lucha contra el subdesarrollo. Desde esa época ha habido un cambio radical de posturas, antes irreconciliables, entre los países ricos y los en vía de desarrollo, logrado gracias a los nuevos criterios que orientan la cooperación internacional, la lucha contra el hambre y el desarrollo global. La acción política del llamado G 20, integrado por los países más representativos de los cinco continentes, que encabezado por China, Brasil e India pedían en la reunión de Hong Kong el año pasado rebajas de los aranceles, pero sobre todo, la eliminación de los subsidios a la agricultura, que con US$ $311.000 millones arruinan las posibilidades de las economías de los países pobres. Las concesiones pedidas por los países en desarrollo fueron hasta hace poco un tema tabú, pero en la última fase se consiguieron propuestas de USA de eliminar los subsidios a la exportación en cinco años, reducir las ayudas internas, bajar los aranceles y reducir el número de productos sensibles. También la Unión Europea ofreció reducir las ayudas agrícolas internas, rebajar los aranceles agrarios y limitar el número de productos “sensibles”. Pero aunque se avanzaba en condiciones hasta el momento desconocidas, se fracasó en la fase final, principalmente por falta de voluntad política de los Estados Unidos. Fracasadas hasta ahora las negociaciones, ha sido tanta la presión del Director General de OMC Pascal Lamy ante los dos gigantes comerciales, que el propio Presidente Bush ha declarado ante el Presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, que la mejor manera de ayudar a los países pobres es completar la Ronda de Doha. Este cambio de actitud se reflejará en los contactos previos que se celebran entre estos dos protagonistas fundamentales del proceso liberalizador. Si logran acuerdos, acabarán arrastrando al resto de los países de la OCDE, consensuando posturas con los países en desarrollo, que deben decidir sobre las rebajas de sus aranceles agrícolas y la apertura para los renglones de industria y servicios que les piden los países ricos del Grupo. Toda esta situación es suficiente para quitarle importancia a los TLC de USA con tres países pobres de L.A. que poco cuentan en la política comercial mundial. Conceptos como el del economista Stiglitz de que estos Tratados obstruyen la negociación global y son inconvenientes para los países que los suscriban, influyen para que pierdan importancia en el esquema comercial actual. Al fin y al cabo esos TLC nunca darán a países como Colombia o Perú mayores ventajas que las que al final se darán dentro de la OMC y en cambio amarrarán nuestro futuro industrial y de servicios por encima de lo que tendríamos que darles a nivel mundial. Colombia piensa demasiado en su industria, olvidando que los grandes incrementos de las exportaciones a USA son en materias primas, que solo aprovechamos un 49.8% el ATPDEA, que productos importantes como los textiles y confecciones que aumentaron en venta al incluirlos en el Sistema Preferencial están bajando precipitadamente por la competencia china, y que no tenemos una estructura económica para competir a nivel mundial por falta de inversiones y de innovación. Mientras tanto, tengamos en cuenta que con nuestra estructura industrial actual estamos abasteciendo en forma muy satisfactoria los mercados naturales de nuestra subregión, Centro América y Caribe, con cifras que se incrementan en forma espectacular. En esos mercados nuestras manufacturas son bien aceptadas y existen corrientes de cooperación empresarial adecuadas. Como son potenciales compradores muy importantes, se podría pensar en una nueva estructura económica en la que buscaríamos el apoyo de algún país para ampliar y mejorar la producción actual. España es un país muy interesante como referencia en experiencia y en futuro. Cuando decidió incorporarse al Mercado Común Europeo, partiendo de uno de los niveles mas bajos de Europa, trabajó durante años en preparar los sectores mas favorecidos con la ampliación, buscando socios que ayudaran al empresariado español a actualizarse, modernizarse y prepararse para la apertura total antes de la entrada en vigor del Tratado. Lo logró y hoy con sus propios esfuerzos y la ayuda de la Unión Europea es la 8ª potencia industrial del mundo y es un líder mundial que con sus inversiones e iniciativa está presente en el desarrollo industrial de muchos países del Este de Europa y de Latinoamérica. Precisamente con relación a Colombia, en una reunión a alto nivel se propuso por el Gobierno de Aznar al Gobierno de Andrés Pastrana ayudar al desarrollo industrial adelantando un proyecto de cooperación empresarial destinado a aumentar las exportaciones como instrumento mas adecuado para solucionar nuestros principales problemas. Ese programa permitiría el aprovechamiento conjunto de mercados nuevos y tradicionales de los dos países. Y para solucionar la falta de información sobre nuestra industria se nos propuso organizar y financiar una EXPOCOLOMBIA en donde mostráramos toda la producción de bienes y servicios. Nunca se ha aprovechado esa potencial cooperación española porque somos incapaces de hacer planes complejos a largo plazo y preferimos soluciones cortoplacistas. El Gobierno de Colombia quiere ratificar con urgencia el TLC, pero un Congreso de los Estados Unidos controlado por los demócratas tiene pocas posibilidades de apoyarlo en los términos negociados y no le da importancia a estos acuerdos bilaterales, como lo demuestra el hecho de que no han sido incluidos en las prioridades legislativas. No hay postura oficial sobre el trato a esos acuerdos bilaterales, pero varios líderes se han manifestado opuestos, algunas veces por presión de los productores americanos y otros por ser partidarios del multilateralismo en lugar del bilateralismo del Presidente Bush. Sin que se defina todo aquello y se decante la posición del nuevo Congreso, parece por lo menos apresurado ratificarlo, cuando es casi seguro que USA propondrá, de aceptar su negociación, cambios que luego deberían volver a ratificarse por parte de Colombia. Sería conveniente, eso sí, luchar desde ahora porque la ATPDA se extienda indefinidamente a partir del mes de junio, fecha con que el gobierno republicano nos chantajeó para presionarnos a la firma del TLC. Un argumento políticamente demoledor sería que si no se extienden esas preferencias, tendremos que reducir la lucha contra el narcotráfico. Y debiera ser una acción conjunta con Perú y con el nuevo gobierno de Ecuador, si al final este país decide continuar con su negociación. Por lo tanto, lo mas conveniente es no tomar la iniciativa en la ratificación del TLC con USA hasta comprobar el ambiente político de los demócratas, y dedicar todos los esfuerzos a nivel multilateral en la OMC para obtener buenas ventajas globales, frenar los compromisos a nivel bilateral, que en el mundo actual no son buenos para países pequeños como Colombia, porque podemos quedarnos solos. Seamos menos individualistas y subámonos al carro multilateral, empujando con el líder Brasil, con la seguridad de que lo que él consiga nos beneficiará porque estamos geográficamente más cerca del hemisferio norte y tenemos algunas ventajas comparativas. Y miremos hacia otros mercados complementarios, preparándonos para la mayor apertura de la historia. Madrid, enero de 2007



El caso de Bolivia: Breve análisis de coyuntura política

Iñigo Errejón Galván, ierrejon@cps.ucm.es, CEPS-Bolivia. Colaboración enviada desde España por el Dr. Néstor Hernando Parra Escobar.

Además del informe sobre contactos y actividades mantenidos desde el anterior informe, envío este breve análisis de coyuntura, que por razones de extensión no pretende ser exhaustivo, sino dibujar con relativa precisión los cambios ocurridos en estos últimos días, centrándose en las cuatro cuestiones que se han considerado más relevantes. La batalla del reglamento.El MAS hizo esfuerzos por dormir la cuestión, por ganar tiempo hasta la vuelta de las vacaciones de navidad. Pese a que presente ciertas dudas la actitud de Santos Ramírez de hacer pública la propuesta que debía ser negociada con la derecha –esto se explica más abajo- la consigna oficial era no cerrar la cuestión hasta Enero.Esto es, como ya dijimos en el anterior informe, un importante error. La derecha tiene por único objetivo sabotear el proceso constituyente, lo que convierte cada concesión que se le haga en un obstáculo más que en ningún caso va a calmar los ánimos de la oposición. La cuestión de los 2/3 es exclusivamente uno de los más firmes parapetos que la oligarquía ha encontrado frente al proceso de refundación del estado boliviano. Una cesión en este sentido comprometería el futuro de la AC, que es en definitiva el futuro del proceso transformador abierto en el país; pero, lo que es aún más grave, comprometería igualmente todas las iniciativas de remover las estructuras de dominación tradicionales en otros países de América a través de procesos constituyentes. La cuestión del reglamento interno de la AC debe ser solucionada en Enero a riesgo de convertirse en una herida mortal del proceso constituyente, o de, dado que el tiempo corre en contra de quienes quieren que la AC llegue a buen puerto, una serie de cesiones que la incapacitarían como instrumento de transformación política radical.Nuestros esfuerzos se orientan a fomentar y sustentar la apuesta por un uso contundente de la mayoría absoluta. Ya que el reglamento interno de la AC no puede ser revisado en el sentido de eliminar su carácter mixto, lo que provocaría una tremenda debilidad del oficialismo, hay que defender el principio mixto que asegure que la AC pueda avanzar en la producción de bienes políticos, que serán su legitimación última frente a una sociedad boliviana susceptible de verla como una carga ineficaz. En este sentido, nuestra presión en forma de impulso al equipo que asesore a los constituyentes, es afirmación permanente de la necesidad de avance, por encima de las trabas que la oposición pone al debate constituyente acerca ya de temas concretos. Sería muy recomendable que esa presión se viese reforzada por la intervención de Roberto, que tiene más crédito y más peso.Tensiones Ejecutivo – Asamblea ConstituyenteEl panorama para las próximas semanas se presenta incierto, pues a la cuestión del reglamento hay que agregar la debilitación de la AC resultante también -y esto es alarmante- de los posicionamientos últimos del Ejecutivo: tiene alto peso simbólico el que el Presidente y miembros destacados del gobierno desautoricen la AC y afirmen que ya no es motor de cambio, que esa función la ha asumido el Ejecutivo y pongan por tanto en el terreno de la duda el proceso constituyente entero. Estas afirmaciones, que deberían ser frenadas lo antes posible, se explican por diversas razones, que ayudan sin duda a entender –sin dejar de constatar su equivocación al cargar contra el que es en potencia el más potente instrumento de demolición de las estructuras de poder capitalista y colonial- las gravísimas declaraciones del presidente Evo Morales afirmando la inutilidad de la AC. Las razones que creemos explican esta postura son: -En primer lugar, el Ejecutivo, que ha gozado hasta ahora de gran popularidad en su camino guiado por el cumplimiento de los puntos fundamentales de la agenda de octubre fraguada en los levantamientos contra el régimen neoliberal y principal vínculo del MAS con los movimientos, encuentra en la AC un permanente foco de desgaste, un flanco débil por el que la derecha hace daño al gobierno, y que sin embargo no aporta nada al proceso de transformación y refundación política del estado.-En segundo lugar, no podemos olvidar que la AC, al menos en la bancada del MAS, se compone por quienes no fueron seleccionados para ocupar escaños de diputado o senador, ni recibieron cargo político en la administración pública. Esto hace que en muchos casos la formación de los constituyentes sea deficiente, y que, en todo caso, el MAS haya gastado ya en otros puestos a la mayoría de sus cuadros preparados y de confianza, por lo que surgen suspicacias mutuas entre la AC y el Ejecutivo. A esto hay que añadirle que el carácter “sindical” del MAS hace que muchos de los constituyentes se ubiquen más en un escenario corporativo que en uno de refundación general del estado. De esta manera, algunos asambleístas priorizan la consecución de una constitucionalización adecuada para su “asunto específico” (la coca para quienes han sido elegidos en el Chapare, por ejemplo) casi por encima de cualquier visión general y más “política” del proceso. Por todo lo expuesto, el Ejecutivo desconfía, desgraciadamente no sin cierta razón, de la capacidad de los constituyentes. Se establece una distancia y competencia entre Poder Constituyente y Poder Constituido, en el que este último ha pasado de la injerencia –lógica y hasta recomendable, con ciertos límites- a la directa sustitución. Esto hace un hiere seriamente a una AC que recibe ataques de una derecha obstruccionista y montaraz, y de un Ejecutivo al que parece que se le acaba la paciencia y siente la tentación de emprender por sí solo los cambios, socavando seriamente la legitimidad de la AC.Consideramos que el poder constituyente es la única concreción estatal posible de las potencias de autonomía y cooperación que han desplegado en los últimos años los movimientos sociales. Sólo la Asamblea Constituyente puede evitar la dispersión de tales energías para emplearlas en un ambicioso proyecto de refundación del estado en un sentido descolonizador y posliberal. Ahora bien, dicho proceso es necesariamente turbulento, en especial si tenemos en cuenta que el campo popular no controla importantísimos recursos del poder social tales como las fuerzas armadas, el poder económico o los medios de comunicación de masas. Se trata, además, de un proceso que tiene tiempos diferentes de los que impone el funcionamiento de las instituciones liberales. Además de estas fragilidades consustanciales al poder constituyente, su concreción en Asamblea presenta las debilidades que se describen arriba como críticas, desde luego fundamentadas, que el Ejecutivo realiza. Aun así, la herramienta de la Asamblea Constituyente es la única salida entre la toma insurreccional del poder (que es la salida más deseable pero que no ocurrió ni siquiera en las jornadas revolucionarias en las que la correlación de fuerzas era mucho más favorable a los oprimidos) y la mera aplicación de reformas sobre una estructura estatal y social ferozmente capitalista y racista, que se deje intacta. La Constituyente es la posibilidad de redefinición de las reglas del juego cuando no se goza del poder suficiente como para imponerlas de forma unilateral. Nuestra mejor aportación es la capacidad de hacer que la AC avance con rapidez y buenos resultados que presentar al público en la fase de las comisiones, de tal manera que se relegitime el proceso mismo, y que el debate se sitúe en parámetros en los que la derecha queda desarmada como mera defensora de los privilegios de una élite racista y supeditada al capital internacional. La confrontación política debe salir del garantismo y la retórica del Estado de Derecho desplegado a la defensiva contra el empuje popular, y de las reivindicaciones territoriales, que son espacios en los que la derecha ha encontrado un cierto apoyo popular, para pasar a situarse en el centro de la problemática boliviana que abrió este proceso: control público (no necesariamente estatal) de los recursos naturales, descolonización y articulación política de la plurinacionalidad existente de facto, conquista de la justicia social; en definitiva, la cuestión de clase, firmemente imbricada con la étnico-cultural. Esta redefinición del combate político sólo podrá ocurrir con el avance del trabajo de las comisiones, con la confrontación de proyectos de país. Hay que animar a que esto suceda lo antes posible, y dotar a los compañeros (constituyentes sobretodo, pero también al MAS y el Gobierno en general) de argumentos que les hagan percibir tal fase como una de enormes posibilidades de avance. Esto implica producir discurso para la constituyente y el futuro texto que de ella debe salir, asesorar sobre su contenido, y formar cuadros.Inestabilidad en la Presidencia del Senado.Santos Ramírez podría perder la presidencia del Senado como cesión a la derecha a cambio de que ésta flexibilice su posición en la AC. Hace menos de una semana anunció que “pone su cargo a disposición de los movimientos sociales” eufemismo que los invoca para no perder el puesto. Tal vez la posibilidad de perder la presidencia del Senado fue lo que le llevó a hacer pública la propuesta del MAS de negociación con la oposición sobre el Art. 71, para levantar polvo que oscureciese su inestable situación en el Senado y forzar la ruptura de unas negociaciones que le podían dejar sin su puesto.Un acuerdo de Unidad Nacional y PODEMOS, que es más que probable para esta semana, desplazaría al MAS de la presidencia de la segunda cámara, que consiguió por un pacto con UN y MNR que ahora se ha roto fruto de las tensiones generadas en y por la Asamblea Constituyente. Tensiones entre el MAS (sus cargos públicos, constituyentes especialmente) y los movimientos sociales.Se han observado tensiones, a lo largo de contactos y entrevistas con dirigentes sindicales y de comunidades indígenas (esto último en la provincia paceña de Los Yungas, done el MAS cuenta con un 80% del voto y amplia hegemonía social precisamente porque se apoya en las organizaciones sociales que recorren y estructuran el territorio) entre el MAS y los movimientos, por el control democrático y la rendición de cuentas de los asambleístas (y esto puede ser extensible para diputados y senadores) para con sus circunscripciones y, en concreto, sus movimientos sociales y comunidades, verdaderos artífices no sólo de la apertura de este proceso, sino de la misma elección de cada representante, como delegado del densísimo tejido social de su territorio. Recomendación: servir de aceite en esta relación, engrasar los mecanismos de control horizontal. Ignorarlo y concebir los representantes según la teoría democrática liberal, equivaldría a no entender la naturaleza del proceso abierto, el sentir general de las multitudes que lo han hecho posible, y sus potencialidades revolucionarias. Además, y como argumento más práctico, si esas tensiones se transforman en rupturas o distanciamiento, el MAS, que tiene una débil estructura de partido, pierde la base de su poder social y político, que es ahora mismo la única fuerza capaz de hacerle frente a las amenazas de la oligarquía. De esta manera, una visión demasiado “institucionalista”, que no atienda a la especificidad boliviana en cuanto a poder de los movimientos sociales se refiere, corre el riesgo de ser extranjera a la dinámica política local y de no evitar un debilitamiento del campo popular. Tal tarea puede realizarse con concienciación –dada nuestra influencia en ciertos constituyentes-, con formación en teoría democrática radical y deliberativa, y con dinamización y facilitación de mecanismos de vínculo MAS-movimientos sociales.Anexo al informe: Lo aprobado en Cochabamba. En Cochabamba ha tenido lugar este fin de semana una reunión de evaluación de las tareas gubernamentales y el proceso de cambio abierto en el país. A ella han acudido el Ejecutivo con la mayoría de ministros y viceministros, constituyentes encabezados por la presidenta y el vicepresidente de la AC (ambos masistas), y dirigentes y representantes de los movimientos sociales. Lo allí aprobado matiza el contenido del documento de análisis político que fue enviado ayer. Esa es la razón de ser de este anexo. Propuesta para cerrar el artículo 70 del Reglamento Interno de la AC.Todos los artículos de la futura constitución podrán ser observados – es decir, excluidos de la tramitación en grande para ser discutidos de manera específica- con un tercio de los votos (lo que la oposición suma con la suma de los constituyentes de PODEMOS, el MNR y UN), pero necesitarán de dos tercios de todos los constituyentes para ser aprobados. Llegado el 2 de Julio, los artículos observados se aprobarán por mayoría absoluta, es decir, los aprobará el MAS de manera unilateral. Este sistema permite a la oposición forzar la discusión de, hipotéticamente, todos los artículos, y emplaza a la búsqueda de consensos. Pero fija un límite que impida el estancamiento del proceso constituyente por el veto de la minoría: El 2 de Julio funciona como amenaza y afirmación de que la constituyente ha de ser producto de un gran pacto social, pero ningún actor podrá frenar dicho proceso. Habrá consenso si hay voluntad para ello, pero habrá mayoría absoluta para destrabar los nudos del sabotaje, la cerrazón y el boicot al que la derecha somete a la AC, que expresa la voluntad de una histórica mayoría del pueblo boliviano, además de una reivindicación histórica y herramienta de las organizaciones sociales que alumbraron la salida popular a la crisis estatal y nacional. Es un mecanismo complejo que la derecha ya se ha apresurado a rechazar tachándolo de mero engaño que mantiene, en última instancia, la capacidad de imposición unilateral del MAS oculto bajo una falsa y limitada voluntad de búsqueda de consensos. Es por ello que ya han anunciado que se dedicarán a bloquear la conformación de comisiones (y establecimiento de sus consiguientes presidencias y vicepresidencias) que el MAS proyectaba para hoy día.A modo de breve y apresurada valoración de esta propuesta, que en todo caso el MAS siempre podría imponer, diremos que retrasa el momento del conflicto al 2 de Julio, donde empezaría el rodillo masista, pues es más que probable que no se hayan logrado consensos en temas que suscitan posiciones antagónicas y frente a una derecha cuyo principal objetivo es abortar el proceso constituyente y vender su fracaso. Esto supone concentrar la tensión en el mes último antes de la fecha en la que debería ser sometida a referéndum y después promulgada la futura Constitución Política del Estado. El escenario más posible es de una retirada de la derecha de la AC y el proceso constituyente necesitado de reforzar su legitimidad por grandes actos de masas que derroten la labor de zapa de la oligarquía. Esta propuesta es bastante aceptable, por cuanto le disputa semánticamente a la derecha el valorizado concepto de “2/3”, pero sin ceder el poder último de aprobación por mayoría. Ahora bien, los costes políticos que el oficialismo va a pagar van a ser muy similares, si no los mismos, que si impusiese ya el sistema de aprobación existente (que combina 2/3 con mayoría, pero con cierta primacía de la segunda) o incluso que si impusiese la mayoría absoluta como criterio único. Sin embargo, pagando los mismos costes, va a intensificar el conflicto concentrando su acción de rodillo en un mes con gran cantidad de artículos que la derecha haya podido observar con un tercio pero no aprobar con una redacción alternativa para la que necesitaría dos tercios que sin el MAS son matemáticamente imposibles. Esta concentración de la tensión supone apostar por un escenario de masiva polarización en el cual la victoria institucional debe tener un apoyo en una victoria en la movilización en la calle.Con todo, la complicación del reglamento y la prolongación de la polémica “dos tercios frente a mayoría absoluta” no hace sino fragilizar aún más el proceso sin obtener nada a cambio de una derecha que no puede ceder nada porque tiene como objetivo prioritario hacer fracasar la reconstrucción del estado boliviano en un sentido radicalmente democrático y popular. Constitución de la Coordinadora Política Nacional para el Cambio.En relación a lo expuesto en el análisis de coyuntura, este organismo es la forma por la cual el Ejecutivo se asegura una tutela eficaz del proceso, además de una coordinación entre, en palabras de Evo, “las cuatro patas del proceso”:Ejecutivo, Legislativo, Asamblea Constituyente y movimientos sociales.Este organismo descarta el carácter “soberano” y “originario” de la AC, pero establece un canal para construir una estrategia común para el desarrollo del proceso de cambio, que era una de las principales carencias que CEPS ha venido señalando.La oposición ya ha manifestado su rotundo rechazo a la constitución de esta Coordinadora, que denuncian como “la formalización de la injerencia y coacción que el oficialismo ya venía ejerciendo sobre la AC de manera informal”.El gobierno ha aclarado que no se trata de un “co-gobierno” con los movimientos sociales, y ante la desconfianza de algunos constituyentes masistas ha respondido que la velocidad con la que el Ejecutivo está produciendo los cambios sobrepasa a una AC que no está cumpliendo las expectativas iniciales que la identificaban como motor de transformación social y política; es por eso que se impone una coordinación que ya no esconde el reconocimiento del Gobierno como principal agente del proceso. Los movimientos acuerdan, valga la redundancia, movilizaciones, de alguna forma a pedido del propio MAS, para sustentar al gobierno y defender el proceso de refundación radical de Bolivia. Servirán para demostrar apoyo de masas al MAS y para contrarrestar las protestas de la derecha, que en algún momento acarició la ilusión de ganar hegemonía en la calle. Esta medida, que ya de por sí es plenamente pertinente y acertada, se complementa con el diseño de una política de comunicación y prensa única y unitaria, lo que CEPS venía recomendando con énfasis desde hace, al menos, dos meses. Si lo enunciado se cumple, puede que estemos ante el comienzo de la contraofensiva social y mediática indispensable para hacer saltar los candados con los que la oligarquía obstaculiza el proceso constituyente. A modo de anécdota: hoy yendo a comer me he cruzado con una marcha de gremialistas de El Alto en apoyo del Gobierno. Durante el día Lunes 8 de Enero se producen movilizaciones en Cochabamba convocadas por sus potentísimas organizaciones sociales, que fueron quienes abrieron el “ciclo rebelde” boliviano consiguiendo la primera victoria popular contra el neoliberalismo al expulsar en un levantamiento en el 2001 a la transnacional “Aguas del Tunari” frenando así la privatización y expolio de este recurso natural. Las protestas pedían la renuncia del prefecto departamental, Manfred Reyes Villa, que se posicionó a favor de las amenazas secesionistas cruceñas en contra de la posición más generalizada de un departamento que apoya masivamente al gobierno de Evo Morales. La durísima represión policial contra la marcha acabó con un campesino herido de gravedad (perdió un ojo) y muchos más heridos leves. Los manifestantes respondieron a los gases y balines con ataques a policías, periodistas de los medios de comunicación de la derecha, y la quema de la puerta de la prefectura. La Ministra de Gobernación ha cesado al Comandante de la policía responsable de la durísima represión, que los movimientos sociales denuncian como anterior y detonante de los enfrentamientos. Los dirigentes de las organizaciones populares han anunciado el inicio de los bloqueos y las marchas “hasta que Manfred renuncie”. La derecha dice que las protestas están orquestadas por el Gobierno, quien por su parte se ve entre las obligaciones de la institucionalidad, la enemistad de los prefectos de la derecha, y la imposibilidad de reprimir a unos movimientos que están en su constitución política misma. La Paz, a Lunes 8 de Enero de 2007.



Una reliquia histórica en las selvas del Chocó

José E. Mosquera, Eltiempo.com, diciembre 26 de 2006.

Hace 228 años el hombre pasó, por primera vez, en embarcaciones de un océano a otro en América. La hazaña ocurrió en la población de Raspadura, en el municipio de Unión Panamericana, 50 kilómetros al sur de la ciudad de Quibdó. Este es un hecho histórico desconocido por la mayoría de los colombianos. El canal de Raspadura, o del Cura, como se lo conoce, sigue siendo una reliquia histórica poco valorada y perdida en las inhóspitas selvas del Chocó. De manera que merece que el Ministerio de Cultura lo incluya entre sus prioridades para se lo reconozca internacionalmente como un valioso patrimonio de la humanidad y un hito en la historia de las comunicaciones interoceánicas del mundo. Fue una obra que se construyó como resultado de un litigio minero por el control de las aguas de unas quebradas en las selvas chocoanas en 1778. El autor de esa legendaria obra fue el sacerdote Rafael Cerezo, quien, en la búsqueda de una solución a un indiviso minero entre dos familias, construyó un canal de más de 40 metros de largo por dos de ancho y delimitó de esta manera las propiedades en conflicto. Cerezo, con varias cuadrillas de indios y esclavos, emprendió la construcción de esta gigantesca zanja que tuvo como propósito inicial poner fin a las controversias entre las minas de José Rafael Mosquera y la familia Salinas. De hecho, logró unir las aguas de las quebradas Raspadura con las de La Honda, tributarias de los ríos Quito y San Pablo, afluentes del Atrato y el San Juan. Luego, a través de una acequia, unió los dos embalses con compuertas fabricadas en madera que surtían de agua el cauce. En principio, la existencia del canal fue puesta en duda, pero cuando los funcionarios de la corona española comprobaron la realidad, tanto en la Nueva Granada como en Europa, los hombres de ciencias y de negocios y toda clase de aventureros se interesaron en conocer más detalles de esta obra. Fue una ruta que dinamizó por completo el comercio entre las provincias chocoanas de Nóvita y Citará con Cartagena y Guayaquil. Entonces, mucho antes de que se construyera el Canal de Panamá, cientos de champanes, bongos y piraguas cargados de mercancías y pasajeros pasaron por este rudimentario canal del Atlántico al Pacífico, y viceversa. El puerto de Charambirá, en los bocas del río San Juan, se convirtió en el principal centro de acopio del comercio que circuló entre Cartagena, el Chocó y el puerto ecuatoriano de Guayaquil. Por las sedimentaciones y las transformaciones que en materia de infraestructura del transporte se dieron en el país a partir de la segunda mitad del siglo XIX, esta ruta perdió importancia en el tráfico comercial y fue abandonada. En la década del 70 del siglo pasado se revivió de nuevo por dos razones. La primera, por las exploraciones que a partir de 1972 inicio el ciudadano inglés Stephen Howarth, con el fin de verificar la historia del canal. Luego de dos años de exploraciones, encontró el lugar exacto del trazado del canal. La segunda, porque el capitán Francisco Ospina Navia, después de recorrer en canoa el río Atrato, el Quito y el San Juan, realizó un estudio que luego presentó al presidente de la República, Alfonso López Michelsen. Este le ordenó al Ministerio de Obras Públicas que realizara un estudio, ejecutado por un grupo de expertos del Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de Nueva Cork, que determinó las factibilidades técnicas para el establecimiento de una comunicación interoceánica entre el Atrato y el San Juan. Finalmente, concluyó que no era viable, ni técnica ni económicamente, la construcción de un canal entre los ríos Atrato-San Pablo-San Juan. Los costos eran elevados y era una canal que únicamente serviría para el tráfico de pequeños barcos de cabotaje con capacidades de carga de cien toneladas. Sin embargo, cuando muchos colombianos se habían olvidado de él, este primer paso interoceánico volvió a ser noticia por la demencial acción de un grupo de mineros que, con sus endemoniadas retroexcavadoras, casi destruyen los últimos vestigios de los dos embalses de esta magna obra. Tras una decisión de la alcaldía municipal, se suspendió la explotación minera y se construyó un sendero turístico y ecológico para que colombianos y extranjeros puedan ir a conocer el lugar por donde, por primera vez, el hombre pasó en embarcaciones de un mar a otro en América.

8 comentarios:

Ricardo Llano G. dijo...

Excelente la nueva presentación. Ahora mucha más gente tendrá acceso al boletín.

RAFAEL GUARÍN dijo...

Estimado Rodrigo, mil felicitaciones por los 10 años del Boletín y por el debut en el ciberespacio.

Anónimo dijo...

Rodrigo:

Felicitaciones por la nueva presentación del "Boletín Virtual". Afortunadamente los liberales que quedamos podemos intercomunicarnos e intercambiar opiniones cada vez de una mejor y más eficiente manera.

Saludo cordial,

Carlos López Tascón

Unknown dijo...

Qué buen esfuerzo, Rodrigo. Muchas felicitaciones.

Manuel F Neira dijo...

Hola Rodrigo: ¡Felicitaciones! Excelente presentación. La excelencia alcanzada por el BOLETIN VIRTUAL con la bitácora (blog) es un camino, no es una meta. Y, la Excelencia del BOLETIN VIRTUAL, es la lucha cotidiana por ir convirtiendo en realidad el sueño: ¡una patria mejor regida por un liberalismo autentico!

Unknown dijo...

Apreciado Rodrigo:
Felicitaciones!! en hora buena el formato sera de gran ayuda.que bueno que reformatearamos la dirgencia de nuestro partido.
abrazos;
Pablo Enrique Medellín

Unknown dijo...

El artículo del Señor Guarñin me pareció muy "aterrizado", sobre todo porque plantea que no se puede negociar con quien no está dispuesto a ello. Me da la impresión que, aunque no lo dice directamente, el Señor Guarín se inclina por la políticas de la seguridad democrática.

arsancheztor dijo...

COMPARTO CONTIGO EL PROFUNDO PESAR POR LA MUERTE DE NUESTRO AMIGO LUIS GUILLERMO. NO SE SI ERAN SUS ACHAQUES DE SALUD U OTRA RAZON PERO YO LO PERCIBIA UN TANTO TRISTE. SU ETERNA AMISTAD CON ALVARO URIBE LO LLEVO A UNA LUCHA DE LEALTADES QUE GANÓ EL AMIGO Y LUIS GUILLERMO SE COMPROMETIÓ A FUNDAR UN NUEVO PARTIDO ,DONDE MARTHA LUCIA RAMIREZ LO ATACÓ DESDE EL COMIENZO HASTA HACERLO RECTIRAR DE TODA ACTIVIDAD DIRECTIVA. QUE DISTINTO A CUANDO LO VENERABAMOS COMO DIRECTOR DE NUESTRO PARTIDO.